
9 minute read
Análisis de casos
from Revista 9 meses
by Gabie Vel'z
Muchas mujeres hoy en día, se deprimen y preocupan mucho ante la noticia de ser madres, ya que no se encuentran preparadas y el embarazo es algo que no planeaban en ese momento determinado, por el contrario existen otras mujeres para quienes la noticia de ser madres es algo maravilloso, debido a que lo han deseado desde antes, y que probablemente tengan una buena preparación tanto psicológica, emocional como social para llevar a cabo el proceso del embarazo, y además cuentan con las condiciones económicas necesarias para dicho proceso, ya que puede implicar muchos gastos, además de un cambio de vida.
El embarazo puede ser motivo de satisfacción o insatisfacción en la mujer, dependiendo de la etapa del ciclo vital en que se produce y de las características del contexto socio familiar. La edad para el momento del embarazo, la situación económica, la funcionalidad de la familia, e incluso, la preparación socioemocional de la embarazada, pueden ser factores de riesgo que afecten el desarrollo del embarazo y el pronóstico de vida del recién nacido; por ello los aspectos psicosociales del embarazo han de ser estimados al momento de ofrecer una atención integral a la mujer embarazada. Conociendo la relación entre salud, nutrición, pobreza y calidad de vida; las condiciones socioeconómicas y de habitabilidad tienen un importante peso tanto en consumo alimentario, como en el riesgo a padecer enfermedades infecciosas que pueden afectar la evolución obstétrica y nutricional de la embarazada en el futuro hijo.
Advertisement
De acuerdo a estos aspectos podemos describir la situación de las mujeres embarazadas que fueron entrevistadas en donde aceptan que su periodo de embarazo fue una alegría y satisfacción desde el momento en el que se dieron cuenta, desde notar esa ausencia de menstruación o retraso en su periodo menstrual, ya que fue una noticia esperada y que los llenó de emoción, siendo una etapa que recibieron a una edad adecuada, dentro de un contexto socio familiar optimo y además dentro de un vínculo de unión sano con sus respectivas parejas.
En cuanto a estados de ánimo pues son personas que si experimentaron una diversidad de cambios de ánimo, normal de los cambios fisiológicos que implica este periodo, ya que hay una interdependencia recíproca entre cambios físicos y psicológicos dentro de este periodo, no puede haber una separación de ambos, es importante también dilucidar que ambas no recibieron una atención psicosocial y psicoemocional para la preparación hacia la maternidad e incluido el parto, estos son factores que nos permiten confirmar que tan importante son estos para el desarrollo de un embarazo con índices de una mayor salud, ya que para ambas el pensar en el parto si generaba cierto miedo y desconocimiento en especial en la madre primeriza, ideas que agudizan ese dolor de parto al momento de dar a luz, dolores que se pueden disminuir o atenuar con esa atención psicosocial y preparación emocional.
Por medio de este estudio también logramos confirmar que el embarazo es una etapa que de alguna u otra manera tiene influencias sobre la vida que ya se sobrelleva pues ambas nos confirmaron que el embarazo había provocado cambios en su familia y trabajo ya que es un nuevo compromiso, enmarcando la responsabilidad de traer una nueva vida al mundo pero que a la vez es una nueva alegría para su familia.


También se ve marcada la influencia del apoyo que durante el embarazo se tiene, ya que se ha llegado a la conclusión que como personas necesitamos una atención psicológica no solo es parte de los profesionales esto quiere decir que no necesariamente se requiere de consultas médicas o platicas con psicólogos, sino también de la familia y amigos que la rodean. Ellas lo que necesitan es quien las escuche, expresar sus sentimientos y alguien en que confiar quien le brinde seguridad y tranquilidad.
De esa forma ellas tenían una tranquilidad al momento de decir que contaban con el apoyo de sus parejas y familiar y eso las hacia vivir esto como una experiencia placentera.
También comprendemos que en esta etapa como en cualquier otra hay una generación continúa de necesidades así como lo plantea Maslow que describe el afán de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de, sentirse se-

guros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia. Las necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la confusión.
Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir. Esto se comprueba con lo que las futuras madres nos compartieron ya que ellas aceptaron el tener las necesidades de:
• Sentir apoyo y protección por parte de su pareja o compañero de vida.
• Espera tener un buen apoyo y servicio por parte del personal de salud.
• Recibir sus controles de embarazo hasta su termino.
• Estabilidad económica.
• Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con éxito la vida fuera del útero materno; luego de los nueve meses de embarazo, viene el proceso del parto, el cual es un momento muy esperado y que simboliza muchas veces una gran preocupación y ansiedad en una mujer embarazada, por ello es muy importante que la mujer tenga una preparación tanto psicológica como emocional previa a este momento.
•Este momento en que la mujer comienza una nueva etapa, la etapa de ser madre, tendrá que compartir su vida con ese nuevo ser, el recién nacido.
• El nacimiento es un reto para el recién nacido, ya que es su primer contacto con el mundo exterior. El recién nacido a término o sano, es aquel que nace a la edad de gestación que le corresponde, con el peso y talla que le corresponden y sin presentar ninguna complicación durante el embarazo y parto, ni en las primeras horas o días posteriores a su nacimiento.
• El recién nacido Jefferson Alexander Pérez Hernández, quien es nuestro sujeto de estudio, se considera sano, ya que tal y como la teoría establecen, nació en un periodo normal, y además presenta tanto la talla como el peso adecuado, además de presentar todas las características de un recién nacido sano.
• La primera vez que los padres ven al recién nacido les puede sorprender mucho. Esta etapa comprende una serie de cambios tanto para la madre como para el recién nacido, ambos tienen que enfren tarse a un periodo de adaptación a su nue va vida, en el cual se verán influenciados ampliamente por una gran cantidad de elementos, que podrán afectar ya sea positivamente o negativamente su desarrollo. • Según algunos enfoques de la psicología y aportaciones por diferentes teorías, el recién nacido requiere de una serie de evaluaciones constantes para verificar que todo esté bien; además de cuidados específicos que tengan como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de este periodo y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad.
• A los padres, y en especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un periodo clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales.
• El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo puede representar uno de los eventos de mayor intensidad en la vida de los padres, acompañándose de posibles conflictos, que muchas veces pueden distanciarlos o acercarlos más por encontrar soluciones juntas.
• La evaluación de un recién nacido, en su registro en el hospital o centro de salud, se lleva a cabo por una serie de exámenes físicos en el recién nacido, tal y como lo es en el caso presentado, en el cual al recién nacido se le realiza primero una evaluación física, la cual comprende des de su medición de peso, talla, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, hasta verificar la presencia de los reflejos normales para esta etapa.




• En este caso el recién nacido presenta un peso 2690 gr y mide 48 cm, a los 17 días de nacido; y que en la evaluación de sus reflejos presenta un desarrollo norma, ya que se pueden observar los reflejos de succión, el reflejo del moro, el reflejo palpebral, el reflejo de Babinski, el reflejo de gateo, el reflejo de presión, entre otros; y así se puede comprobar lo que la teoría establece sobre el desarrollo tanto físico como motor y psicológico para esta etapa.
• Además el personal de salud evalúa también algunos aspectos sobre el desarrollo del recién nacido en relación a su entorno, con el objetivo de propiciar un ambiente agradable y seguro para el recién nacido, para lo cual el día de la inscripción del recién nacido, la madre también recibe un control, en el cual se le dan a conocer los cuidados que debe tener con el recién nacido, se le ayuda a fomentar el interés en la lactancia materna como único alimento para el recién nacido, así como también, se trata de brindar ayuda psicológica y emocional, para enfrentar dicho proceso, y así proveer un ambiente agradable y beneficioso para el desarrollo tanto del recién nacido como de la madre.
• Ya que muchas veces la madre puede verse afectada negativamente posterior al parto, hasta el punto de rechazar a su bebe, y por lo tanto es de mucha importancia ayudar a la madre a establecer un vínculo con su hijo, y propiciar un ambiente agradable para ella, para que así ella lo pueda transmitir al recién nacido, quien puede sufrir directamente los efectos de cualquier situación que presente su madre. 52 • La relación entre la madre y el recién nacido es muy importante como ya se ha mencionado anteriormente, esta se establece o inicia desde la gestación, pero una vez él bebe ya esté en contacto directo con su madre esta es todavía mucho más importante, ya que es en este momento en que el recién nacido desarrolla todas sus potencialidades, siempre y cuando el medio que se le brinde sea propicio y adecuado para su desarrollo.
• Los primeros avances en el desarrollo del recién nacido tienen lugar principalmente en la familia u hogar del que forme parte, ya que es aquí en donde el recién nacido crecerá; es muy importante también que la madre se identifique con su hijo, que sepa lo que siente aun sin que este se pueda expresar de una manera clara; y a la vez que esté dispuesta a proveerlo de todo lo que el recién nacido necesite; por ello es importante que se aconseje a la madre a establecer un vínculo afectivo con su hijo que propicie un desarrollo físico, psíquico y emocional de este, y a la vez que le permita a ella sentirse bien.
