
12 minute read
Atención psicosocial de la madre y aspectos psicosociales que intervienen en la mujer en el parto
from Revista 9 meses
by Gabie Vel'z
AJUSTES PSICOSOCIALES DE LA MADRE Y LA FAMILIA EMBARAZADA
Rol de la madre
Advertisement
La situación social también influye en el embarazo, ya que si la embarazada trabaja puede sentir temores al ejercer su actividad en el curso de la gestación o temer a algún retraso laboral por su embarazo, por lo que debe establecer un sistema de prioridades y solicitar apoyo al demás personal. La estabilidad económica es satisfactoria, ya que ella se sentirá segura y no existirán temores de cómo enfrentar el embarazo, la crianza y educación del hijo.
Si fuese estudiante la situación de embarazo puede provocar tensión pues los estudios garantizan su estabilidad socio-económica.
Rol del padre
En muchas investigaciones se ha demostrado que si los hombres participan en el proceso desde el momento de confirmarse el embarazo, se convierten en padres activos y entusiastas.
El rol del padre se ve como una tarea fácil en comparación con los cambios biológicos, psicosociales de la madre, pero para algunos no lo es personal. La estabilidad económica es satisfactoria, ya que ella se sentirá segura y no existirán temores de cómo enfrentar el embarazo, la crianza y educación del hijo.
Si fuese estudiante la situación de embarazo puede provocar tensión pues los estudios garantizan su estabilidad socio-económica.
Algunos dicen sentir orgullo y emoción por su hijo, pero lo sienten como un rival.
Sienten y tanta responsabilidad que parece abrumadora.
A algunos les causa envidia la capacidad reproductora de sus esposas, otros se sienten como espectadores.
A ellos le preocupa el futuro como a la madre.
Les inquieta la capacidad para sostener a su nueva familia y cumplir bien su papel de progenitor.
Desean que sus hijos los aprecie, respeten y quieran como también quieren atender sus exigencias emocionales.
Unos modifican sus planes económicos.
Otros se informan sobre la crianza de sus hijos.
Dan apoyo emocional a sus esposas.
Algunos padres pasan por una fase donde se identifican con la embarazada y pueden presentar los mismos síntomas de ella.
Cuando existen más hijos, él es quien ayuda a comprender la situación y les da apoyo.
El apoyo de la familia
La ayuda psicológica durante el embarazo se recomienda para cualquier mujer que desee tomarla. Se dice que la mejor etapa de la mujer, donde es más feliz es durante el embarazo, en ocasiones para muchas futuras mamás no es así, en ocasiones las emociones que se tienen durante el embarazo son incontrolables y pueden caer en depresión o inestabilidad emocional por todos los cambios en el cuerpo, por lo que se puede requerir tener ayuda psicológica durante el embarazo para poder disfrutarlo. La atención psicológica no solo es parte de los profesionales esto quiere decir que no necesariamente se requiere de consultas médicas o platicas con psicólogos, sino también de la familia y amigos que la rodean. Ellas lo que necesitan es quien las escuche, expresar sus sentimientos y alguien en que confiar quien le brinde seguridad y tranquilidad.

Existen grupos de ayuda entre embarazadas y madres con experiencia donde aclaran dudas, miedos, expresan sus sentimiento. Existen otros grupos de ayuda con un profesional (psicólogo) quien orienta a la embarazada sobre cómo superar miedos, dudas e informa sobre las etapas de embarazo. Lo ideal es que la relación de la pareja se lo más estables posible y que exista una buena relación donde ambos se informen sobre las etapas, los cambios mes a
mes del embarazo.
Prepare a los hermanitos para la llegada del nuevo bebe
Si usted ya tiene otros hijos como y cuando les dará la noticia. Si su hijo tiene cuatro años o más, debería saber que va tener un hermanito en cuando usted lo empiece a contar a sus amigos y familiares. También debería informarle sobre los aspectos fundamentales de la concepción y el embarazo para que entienda su relación con su nuevo hermano. El cuanto de la cigüeña pueden parecer bonitos, pero no le ayudan a un niño a entender ni aceptar la nueva situación.
No le prometa a su hijo que todo volverá a ser igual, porque no lo será, por mucho que usted lo intente. Pero asegúrele que lo querrá tanto como ahora y ayúdele a entender el lado positivo de tener un hermanito.
Por muy ocupada que este con los preparativos de nacimiento de su nuevo hijo, asegúrese que su hijo mayor o sus demás hijos reciban un tiempo especial.
COMO AFECTAN LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS
Al igual que las tensiones maternas, las actitudes desfavorables hacia los niños por parte de las personas que desempeñan papeles significativos en sus vidas, pueden afectar al desarrollo postnatal, así como también durante el periodo prenatal. Algunas de esas actitudes desfavorables las tienen los familiares, los hermanos, los vecinos y los amigos de la familia; pero en su mayor parte se deben a actitudes de los padres.
Las más comunes de esas actitudes paternas desfavorables se dan y explican brevemente en el siguiente párrafo.
A primera vista, algunas de esas actitudes, como el desear un niño de un tipo de sexo determinado, pueden no parecer desfavorable; pero lo son, puesto que no son realistas.
En la misma forma en que no hay ningún modo conocido para controlar el sexo o la dotación hereditaria de los niños, no lo hay para garantizar que los niños tendrán las características que desean sus padres y otras personas significativas.
Si los padres se empeñan en tener hijos con esas características, pueden sentirse amargamente decepcionados y resentidos hacia los niños, cuando sus hijos no respondan a sus esperanzas y expectativas. Esto puede causar malestar en el estado emocional de la madre.



¿El embarazo puede ser motivo de satisfacción o insatisfacción en la mujer?
Dependiendo de la etapa del ciclo vital en que se produce y de las características del contexto socio familiar. La edad para el momento del embarazo, la situación económica, la funcionalidad de la familia, e incluso, la preparación socioemocional de la embarazada, pueden ser factores de riesgo que afecten el desarrollo del embarazo y el pronóstico de vida del recién nacido; por ello los aspectos psicosociales del embarazo han de ser estimados al momento de ofrecer una atención integral a la mujer embarazada.
breza y calidad de vida; las condiciones socioeconómicas y de habitabilidad tienen un importante peso tanto en consumo alimentario, como en el riesgo a padecer enfermedades infecciosas que pueden afectar la evolución obstétrica y nutricional de la embarazada en el futuro hijo. El alumbramiento es más sencillo y rápido.
Aprendizaje de técnicas de relajación y de respiración
Un profesional especializado se encarga de los ejercicios de gimnasia y de la práctica de la respiración y relajación. Estas técnicas son muy útiles porque favorecen la oxigenación y, por tanto, la capacidad contráctil de la fibra muscular uterina, que unida a la relajación del cuello del útero consigue una mejor progresión del parto. Esta actividad la realizan las mujeres semanalmente y se les anima a que la practi-
car diariamente en sus domicilios.

La mamá sabe qué hacer, cómo respirar y cómo relajarse, lo cual permite un parto sin anestesia.


La pareja de la futura madre se involucra en el proceso de embarazo y se refuerza su unión.

Psicoprofilaxis Preparación para el parto, y su propósito no es evitar el dolor, sino reducirlo mediante la aplicación de técnicas de relajación tanto muscular como respiratoria, que contribuyen a menguar o eliminar el estrés y/o el temor que algunas mujeres sienten ante el parto, especialmente si son primerizas.
Base científica del método psicoprofiláctico
• Según la escuela rusa: Basada en los experimentos de Pavlov sobre la aparición de los reflejos condicionados e incondicionados.
CARACTERISTICAS
Reflejos incondicionados:
•Aparece en los primeros años de vida. •No se modifican a lo largo de la vida. •En su arco reflejo no interviene la corteza cerebral.
Reflejos condicionados:
• No se adquieren en el curso de la existencia. • No se conservan a lo largo de la vida, ya que se pueden modificar o perder si no son reforzados. • La corteza cerebral interviene en su arco reflejo. • Responden a cualquier estimulo.
El ser humano se rige por diversos factores excitantes tales como:
Primer sistema de señales: la luz, el sonido, el calor, la electricidad, etc.
Segundo sistema de señales: sonidos convencionales como el lenguaje.
Reflejo incondicionado y los frenados
El frenado es el impedimento que hacen las células nerviosas, a las ondas originadas por el dolor del trabajo de parto, y entre más frenados existan, menor es la sensación de dolor durante el parto. Entre ellos destacan: • El alumbramiento es más sencillo y rápido. • La mamá sabe qué hacer, cómo respirar y cómo relajarse, lo cual permite un parto sin
anestesia.
• La pareja de la futura madre se involucra en el proceso de embarazo y se refuerza su unión.
Beneficios para el bebé
Físicamente:
Cuando la mamá no está sedada, el bebé encuentra de una manera más fácil acomodar su cabeza en la pelvis y hacer estas rotaciones naturales de manera innata.
Los bebés nacidos por parto psicoprofilactico presentan una succión más frecuente y más intensa. Lo que lleva a un consumo mayor de leche.
Los bebes se encuentran más alertas y con mayor capacidad de orientación, inclusive durante el primer mes de vida.
Las contracciones uterinas permiten al bebé desalojar el líquido amniótico que se encuentra dentro de sus pulmones en la etapa intrauterina y se evita la dificultad respiratoria que se observa con mayor frecuencia en los bebés cuyas madres no presentaron trabajo de parto.
Emocionalmente:
Las hormonas que se segregan durante la labor, como las endorfinas, favorecen al apego materno-infantil.
La experiencia del nacimiento es la más intensa vivida por cualquier ser humano, así, el hecho de compartir este proceso tan agotador, aunado al desbordamiento de sentimientos entre la madre y su bebé, genera un vínculo profundo entre ambos.
Factores sociales y psicologicos que influyen en la mujer durante el parto
Factores sociales.
Clase social Situación económica
Edad y situación familiar
Nivel cultural Si la embarazada es una adolescente o tiene una precaria situación económica o relaciones familiares conflictivas, son problemáticas específicas que hay que considerar ya que van a determinar también la actitud hacia su embarazo.

Desde el punto de vista psicológico el embarazo es un proceso de cambio en el que se reactivan conflictos infantiles, básicamente los referidos a la estructuración edípica y del vínculo madre-hijo, la mujer ahora repetirá con su hijo la misma relación que ella vivió con su propia madre.
La mujer que está incorporada al mundo laboral, tener un hijo le plantea una doble tarea, la familiar y la laboral, hecho que en muchos casos crea grandes exigencias y responsabilidades, así como dificultades posibles en su mundo laboral y/o familiar La actitud de la mujer embarazada está determinada por su historia infantil previa y por el consumo de la situación actual y el modo en que ella la asume. Influyen sus relaciones actuales, sobre todo las establecidas con su pareja, cuando en esta relación hay dificultades y carencias es más fácil que la mujer vuelque ese vacío en el hijo.
Ejercicios físicos durante la gestación
2
Comienza a precalentar, para esto te puedes acompañar con una música rápida. Mueve todo tu cuerpo al ritmo de la música. ¡¡Vamos!! Hazlo por 5 minutos. Ahora a preparar los músculos que necesitamos para el momento del parto.
OBJETIVO
Fortalecer los músculos del periné para el parto.
Mayor flexibilidad de las articulaciones lumbosacras y pelvianas. Fortalecer los músculos abdominales.
Evitar calambres, edema y várices. Evitar malas posturas.
Evitar o aliviar dolores.
3
4
Fortalecer los músculos abdominales Ejercicios perinealesMantenimiento de oxigenación Mejoramiento de la apertura de las vías aéreas y de los músculos que Promover un medio para concentrar la atención y al Adecuación de la velocidad respiratoria de acuerdo a las adecuada de la facilitan la respiración mismo tiempo características madre y el feto. disminuyendo el desviarla de un fisiológicas esfuerzo de la aspecto negativo respiratorias de respiración. (por ej. el dolor). cada individuo.
1
De espaldas, flexionar la pierna derecha, abducción externa de la pierna, mantener 1, 2, 3,4, extender. Repetir con la pierna izquierda.
5
De espaldas, elevar la pierna derecha extendida, tratando de lograr un ángulo recto con respecto al tronco, abducción de esta pierna que describiendo un amplio semicírculo volverá lentamente a su posición inicial, Descansar. Repetir con la otra pierna.
En decúbito lateral derecho, flexionar la pierna izquierda levantando la rodilla hacia el vientre, con el pie apoyado en la pierna derecha. Descansar. Repetir con la pierna derecha. Descansar.
En posición de Buda, apoyando las manos en las rodillas, forzar suavemente hacia el suelo, series de 6, Descanso.
En posición de Buda, con ambas plantas enfrentadas, intentar aproximar los pies hacia el periné. Mantener. Descansar.
Ejercicios pectorales
1. En posición de Buda, colocar ambos brazos flexionados, Los codos a la altura de los hombros, sujetarse ambas muñecas y aproximar las manos hacia el codo contrario, enviando la fuerza hacia los músculos pectorales mayores, sostén de las mamas. 2. Con las manos abiertas, unir las palmas de ambas manos y presionar. 3. Con las manos abiertas, vamos presionando los dedos de ambas manos, uno a uno, solamente se unen los pulpejos, enviando la fuerza hacia a través de los brazos hasta el pecho. 4. Con ayuda, brazos detrás de la cabeza, tratar de juntar los codos hacia delante, mientras el compañero hace una pequeña presión hacia fuera.
Entrenamiento respiratorio
Estrategias de respiración:
Las estrategias de respiración rítmica promueven una respuesta psicofisiológica óptima a los estresores. La respiración modula y es modulada tanto por el sistema nervioso central como
por el sistema nervioso autónomo.
Mantenimiento de oxigenación adecuada de la madre y el feto.
Mejoramiento de la apertura de las vías aéreas y de los músculos que facilitan la respiración disminuyendo el esfuerzo de la respiración.
Esta respiración la ocuparan durante el periodo de dilatación, entre las contracciones, les servirá para relajarse. • Inspiración por la nariz elevando el tórax y desplegando las costillas. • Expiración por la boca y deshinchando lentamente el tórax y apretando suavemente las costillas.
Promover un medio para concentrar la atención y al mismo tiempo desviarla de un aspecto negativo
Adecuación de la velocidad respiratoria de acuerdo a las características fisiológicas respiratorias de cada individuo.
(por ej. el dolor).
Respiración torácica
Esta respiración la ocupara en el periodo de dilatación, les servirá para disminuir el dolor. • Inspiración, cogiendo aire por la nariz, hinchando progresiva y lentamente el abdomen. • Expiración, expulsando el aire por la boca y contrayendo el abdomen.
Respiración abdominal
En posición de Buda, (con las piernas cruzadas, la espalda bien derecha y apoyada) los brazos estirados hacia delante, inspirar, elevando los brazos a la altura de las orejas, mantener la respiración. Expirar bajando los brazos hacia los lados con las palmas hacia arriba. Repetir 5 veces.