
5 minute read
Caso clínico
from Revista 9 meses
by Gabie Vel'z
Caso clínico de embarazada
Nombre: Katherine Roció Torres Guzmán Paciente de 24 años, que consulta por control en el octavo mes de embarazo; siendo este su tercer embarazo; ha cursado hasta bachillerato, trabaja en maquila, su estado civil actual es casado. Su grupo familiar está compuesto por sus dos hijos y esposo.
Advertisement
Aspectos físicos
Presenta un color de piel morena, su cabello es liso, de apariencia sana, su peso es de 71 kg, su talla de 1.56 metros.
Aspectos psicosociales
Los cambios físicos y emocionales que experimenta la embarazada varían en cada trimestre de gestación. Al inicio del embarazo, los cambios físicos no siempre son visibles, aunque la ausencia de menstruación es el más evidente. Conforme avanza el embarazo, la mujer va sintiendo molestias en la espalda. En cuanto a su estado de ánimo, la embarazada se encuentra, en ocasiones, serena y positiva y otras veces, decaída. Al realizarle la entrevista y a su vez una guía de observación previamente elaboradas, se registraron los siguientes datos:
La paciente mencionó que este es su tercer embarazo, se observa que es una persona activa, entusiasta.
Se siente motivada a seguir adelante, aunque refiere que muchas veces siente dolores de cabeza y cansancio debido al proceso de embarazo.
Además la paciente expresa haber notado cambios en su estado de ánimo, como lo es una mayor sensibilidad ante determinadas situaciones, y cambios repentinos en su estado anímico durante cada trimestre.
Considera que el embarazo ha provocado cambios en su familia y trabajo ya que es un nuevo compromiso y que a la vez es una nueva alegría para su familia.
Demuestra sentirse apoyada por su pareja, mencionando que siempre ha estado pendiente de su familia.
La paciente no ha presentado ningún problema de salud durante los últimos seis meses.Y sus necesidades son al igual que las de cualquier embarazada:
Sentir apoyo y protección por parte de su pareja o compañero de vida.
Espera tener un buen apoyo y servicio por parte del personal de salud.
Recibir sus controles de embarazo hasta su termino.
Estabilidad económica.
El embarazo puede ser motivo de satisfacción o insatisfacción en la mujer, dependiendo de la etapa del ciclo vital en que se produce y de las características del contexto socio familiar.
La edad para el momento del embarazo, la situación económica, la funcionalidad de la familia, e incluso, la preparación socioemocional de la embarazada, pueden ser factores de riesgo que afecten el desarrollo del embarazo y el pronóstico de vida del recién nacido. Es por esto que se debe procurar satisfacer todas las necesidades que presente una embarazada en un determinado momento.
Caso clínico de recien nacido
Nombres: Jefferson Alexander Pérez Hernández, recién nacido a término, de sexo masculino, nacido a las 10 horas, 24 minutos del día 22 de abril de 2016 por vía vaginal, en la Unidad de Salud de Santo Tomás, hijo de Jessica del Rosario Hernández, madre primeriza de 19 años de edad y Carlos Antonio Pérez padre de 23 años de edad.
Nació por parto normal, lloró y respiro al nacer, presentó un APGAR de 9 a los 5 minutos, pesó 2690 gr, midió 48 cm. No requirió reanimación neonatal.
El personal de salud a cargo dio un reporte de niño sano, en el que están presentes todos los reflejos incluyendo el de succión, no presentó ninguna alteración en cabeza, cuello, abdomen, cadera ni en las extremidades, el cordón umbilical sin datos de sangrado. Fue dado de alta al segundo día de nacimiento, dando reporte a sus padres de un niño sano.
Actualmente tiene 17 días de edad, en su inscripción en el establecimiento de salud presenta los siguientes datos:
examen físicos
Su piel presenta un color rosado, el cual se considera normal según la edad, además de presentar pelos finos sobre sus hombros y dorso (lanugo), su cabello es muy fino y suave, su cabeza es grande con relación al resto del cuerpo, sus fontanelas son suaves, pulsátil y levemente deprimidas; sus ojos con frecuencia están cerrados y los parpados edematosos (hinchados), pero los abre si se le mueve hacia la luz y la sombra en forma alternada.
Sobre su nariz presenta pequeños cúmulos de grasa que se considera normal debido al desarrollo de las glándulas sebáceas, presentó pequeñas placas blanquecinas en su boca (debido a restos alimenticios); su cuello es corto y simétrico y presenta movilidad.
Su respiración es rápida pero normal (58 respiraciones por minuto)
Frecuencia cardiaca: 176 latidos por minuto.
Perímetro cefálico: 34.2 cm.
Talla: 51 cm
Peso: 2892 gr Sus genitales se observan un poco hinchados (se considera normal por el pasaje hormonal que aun no ha finalizado).

Es capaz de reaccionar ante cualquier cosa que lo sobresalte. Sus reflejos incluyen buscar el pecho de su madre, chupar, succionar; presenta su reflejo palpebral ya que responde a la luz o a estímulos cercanos a sus ojos.
Mueve las manos cerca de los ojos y la boca mueve la cabeza de lado a lado al estar boca abajo, su cabeza cae hacia atrás si no se le sostiene, mantiene puños cerrados, sacude sus brazos.
Además se observa que su llanto se tranquiliza cuando su madre lo acaricia y lo carga en sus brazos.
Desarrollo motor
- Acostado boca arriba: los brazos y piernas están flexionados sobre el cuerpo. Los talones no se apoyan en la cama. Puede patear y mover los brazos involuntariamente de forma brusca.
- Acostado boca abajo: las rodillas están dobladas bajo el abdomen. No puede levantar la cabeza, pero sí puede girarla a derecha e izquierda.
- Sujetándole “sentado”: la cabeza cae hacia delante o hacia atrás. Mantiene brazos y piernas flexionados. En el recién nacido, una vez sale del vientre materno, se producen muchos cambios importantes en su vida, ya que debe adaptarse al medio externo, tras haber estado nueve meses dentro de la madre, lo cual implica una sensación totalmente distinta para él.
Las primeras cuatro semanas son muy importantes en la vida de un bebe, ya que tiene que adaptarse al mundo exterior tras la comodidad y seguridad del útero materno. Aunque sea tan pequeño tiene muchas necesidades, y es capaz de reconocer la voz y el olor de su madre.
Entre las necesidades que presento este recién nacido están: - Necesidades biológicas: responde al frio, cuando tiene hambre, lo hace por medio de su llanto. - Necesidad de contacto y caricias de su madre
Necesidad de proximidad a su madre.
Estas necesidades se ven satisfechas cuando su madre lo carga en sus brazos y lo acaricia o alimenta. Su mente reacciona a la voz de su madre moviendo sus ojos y girando su cabeza.
Es importante reconocer que los bebes nacen con habilidades sociales desde el primer día, nacen preparados para amar y para pedir amor
