Coastal laboratory for marine research in Chimbote, Peru

Page 1

LAB ORA COSTERO DE INVESTIGACIÓN MARINA Gabriela Palacios Villon

2021

C O M O I N T E R FA Z D E O B S E R V A C I Ó N C I E N T Í F I C A E N T R E E L B O R D E N AT U R A L Y L A C I U D A D D E C H I M B O T E

Fuente: fotografías propia s

TORIO


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Curso Proyecto de Arquitectura X

Profesores Ricardo Huanqui Carmen Rivas

Elaborado por Gabriela Palacios

Lima, 2021


LABORATORIO COSTERO

DE INVESTIGACIÓN MARINA C O M O I N T E R FA Z D E O B S E R V A C I Ó N C I E N T Í F I C A E N T R E E L B O R D E N AT U R A L Y L A C I U D A D D E C H I M B O T E


Índice de contenidos CAPÍTULO 1: GENERALIDADES TEMA

10-11

Definición del tema

12-13

Introducción al tema

14-15

JUSTIFICACIÓN

10-11

Elección del tema

12-13

Elección del lugar

14-15

Cualitativo vs. cuantitativo

16-19

EMPLAZAMIENTO

10-11

Escalas de intervención Criterios de valoración

12-13 14-15

Condiciones para el lugar

16-19

Propuesta de programa

16-19

PREMATRIZ

10-11

Tres ejes temáticos

12-13

C A P Í T U LO 2 : A R G U M E N TA C I Ó N D E L P R O Y E CTO CONTEXTUAL

10-11

Reconocimiento del contexto

12-13

Evaluación de los linderos

14-15

Preexistencias fuera del terreno

16-19

Preexistencias dentro del terreno

12-13

Preexistencias en el perfil urbano

14-15

Condicionantes

16-19

Experiencia del peatón

12-13

Estrategias

14-15

Recopilación de formas

16-19

HISTÓRICA

10-11

Desarrollo industrial de Chimbote

12-13

Crecimiento de la ciudad de Chimbote

14-15

Deterioro del frente marino

16-19

TEÓRICA

10-11

Usuario

12-13

Bases teóricas desde el lugar

14-15

Bases teóricas desde el tratamiento de borde

16-19

Tratamiento de borde

16-19

MATRIZ

10-11

Efecto del proyecto en Chimbote

12-13

Matriz de consistencia proyectual

14-15


CA P Í T U LO 3 : TO M A D E PA R T I D O CONSIDERACIONES PREVIAS

10-11

Intenciones y decisiones

12-13

Resolución a partir del lugar

14-15

Resolución a partir del usuario

12-13

Matriz de estrategias

14-15

APROXIMACIÓN A PREFIGURACIÓN

10-11

Primera aproximación

12-13

Segunda aproximación

14-15

PROCESO DE PREFIGURACIÓN

10-11

Criterios esenciales

12-13

Matriz de forma

14-15

Exploración geométrica

14-15

Grilla de diseño

14-15

Escalas de observación

14-15

Programa y distribución

14-15

C A P Í T U LO 4 : M A R C O O P E R AT I V O REFERENTES ANÁLOGOS-PROGRAMÁTICOS

10-11

Biosciences Research Building (BRB)

12-13

Beaty Biodiversity Center and Aquatic Ecosystems Research Laboratory

14-15

REFERENTES ADICIONALES

10-11

Referente formal

12-13

Referentes conceptuales

14-15

CONCLUSIONES

10-11

Resumen y conclusiones de referentes

12-13

C A P Í T U LO 4 : M A R C O O P E R AT I V O REFERENTES ANÁLOGOS-PROGRAMÁTICOS

10-11

Biosciences Research Building (BRB)

12-13

Beaty Biodiversity Center and Aquatic Ecosystems Research Laboratory

14-15

REFERENTES ADICIONALES

10-11

Referente formal

12-13

Referentes conceptuales

14-15

CONCLUSIONES

10-11

Resumen y conclusiones de referentes

12-13


CAPÍTULO 5: PROYECTO: PROCESO COMPOSICIÓN Elementos del proyecto Grilla Llenos PROYECTO: EXPLORACIÓN Primeras intenciones geométricas Evolución formal PROYECTO: PROPUESTA FORMAL Influencias geométricas Ejes de permeabilidad Diagrama de propuesta Lleno y vacío Relación con la calle PROYECTO: FORMA Planta esquemática Vistas del proyecto

10-11 12-13 14-15 14-15 10-11 12-13 14-15 10-11 12-13 14-15 16-19 16-19 16-19 10-11 12-13 12-13

CAPÍTULO 6: PROYECTO FINAL ORIGEN MORFOLÓGICO Desde la estructura Desde los recorridos y privacidad Desde el programa RESOLUCIÓN DEL PROYECTO Escala macro: masterplan Escala meso: programa y edificios Escala micro: dinámicas Niveles del proyecto

PLANIMETRÍA, CORTES, ELEVACIONES Primera planta pública Segunda planta Tercera planta Cortes longitudinales Cortes transversales Elevaciones VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL Vistas aéreas Vistas peatonales Vistas interiores

10-11 12-13 14-15 16-19 10-11 12-13 14-15 16-19 16-19 10-11 12-13 14-15 16-19 16-19 16-19 16-19 10-11 12-13 14-15 14-15



0 Fuente: fotografía propia.


01 GENERALIDADES

Este capítulo se explora tanto la problemática como el lugar, y cómo el proyecto de tesis busca solucionarlo a través de la arquitectura. En el caso de Chimbote, se parte desde el lugar para definir la problemática y el déficit en la implementación de institutos de investigación para la preservación de los ecosistemas costeros, con la ubicación en el borde marítimo en una zona industrial en situación de abandono. El proyecto tiene como propósito ser un equipamiento replicable que pueda generar una red de recuperación del borde.


0 01


GENERALIDADES

1 2 3 4

TEMA Definición del tema Introducción al tema

JUSTIFICACIÓN Justificación del tema Justificación del lugar: ¿Por qué Chimbote? Variables: cuantitativo vs. cualitativo

EMPLAZAMIENTO Escalas de intervención Criterios de valoración Condiciones para el lugar Propuesta de programa

PRE-MATRIZ Tres ejes temáticos


001

GENERALIDADES

Definición del tema Tema, problema y pregunta de investigación

TEMA

Desarrollo científico-tecnológico en ciudad costeras.

TEMA ACOTADO

Desarrollo científico-tecnológico en ciudad costeras para el estudio y conservación de recursos marinos.

PROBLEMA

La falta de institutos especializados en la investigación que contribuyan a la preservación de ecosistemas costeros.

PREGUNTA

¿Cómo se puede corregir la actual carencia de desarrollo científico-tecnológico para la conservación de ecosistemas costeros?

PALABRAS CLAVE

INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN TECNOLOGÍA

RECURSO NATURAL ENTORNO MARINO

PRODUCTIVIDAD


J U S T I F I C ATCEI M ÓN A //

01 2

“El camino para alcanzar el progreso y bienestar de los peruanos es convertir al Perú en una economía del conocimiento.” SALAZAR, A. (2017)

Fuente: Glouss Studio


001

GENERALIDADES

Introducción al tema Investigación y desarrollo tecnológico en el Perú

1

en

5000

El crecimiento de las ciudades aledañas a un paisaje natural ha supuesto un reto de vital importancia para la preservación de este último.

personas de la PEA, existe un investigador.

0.08%

del PBI es lo que Perú gasta en investigación y desarrollo.

0.25%

Colombia

0.38%

0.54%

Chile

México

Lima

concentra el mayor gasto en I+D con S/. 276 mill.

66.5%

de la inversión se encuentra en la investigación aplicada, es decir, inventos y patentes.

Perú

Al ubicarse cercanas a los recursos que el paisaje ofrece, son muchas veces explotados a costa de la sostenibilidad del ecosistema. Asimismo, el sector económico se concentra principalmente en el producto y no en el medio, por lo que el proceso llega a ser muchas veces contaminante.

INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO

Como mencionó William Sánchez (2017), Director de Investigación y Estudios del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), “el Perú solo gasta el 0.08% del Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo, siendo esta cifra muy inferior a casos [...] con los pares de la región. Por ejemplo, el número de investigadores por cada mil de la PEA en Brasil y en América Latina y el Caribe es más de 11 veces y más de 6 veces comparado con Perú”.

66.5%

26.2%

7.3%

INVESTIGACIÓN APLICADA

INVESTIGACIÓN BÁSICA

DESARROLLO TECNOLÓGICO

66.3%

20.8%

DESARROLLO TECNOLÓGICO

INVESTIGACIÓN APLICADA

Japón


TEMA //

En el Perú, la escasa inversión en el sector de desarrollo tecnológico e innovación, se concentra en Lima con S/. 276 millones, seguido de Callao (S/. 74 millones), Arequipa (S/. 22.7 millones) y Piura (S/. 21 millones). Lima, como ciudad consolidada, recibe la

01

mayor inversión, mientras que otras ciudades de carácter productivo y con el potencial de aprovechamiento de la investigación para la mejora de su productividad, no se encuentran si quiera en el mapa.

PIURA: 21 mill. 4º

ÁNCASH: no figura LIMA: 276 mill. 1º CALLAO: 74 mill. 2º

AREQUIPA: 22.7 mill.

CIUDADES INTERMEDIAS, MANEJO DE RECURSOS, E INNOVACIÓN

El manejo de recursos tiene una dinámica especial en el caso específico de las ciudades intermedias, cuyo término ha llegado recientemente a reemplazar el de “ciudades medianas” o de tamaño medio (Bolay & Rabinovich, 2004).

En el Perú, existen muchos ejemplos de ciudades intermedias, debido a la amplia gama de ecosistemas y recursos naturales a los cuales se ha visto la necesidad de aprovechar, lo que llevó como consecuencia el consolidamiento de estas ciudades.

Si bien depende enteramente de las actividades comerciales en las que participen, tienen “el potencial que estas ciudades tengan de crear y manejar un red dentro de su territorio y con sus recursos” (como se citó en Otero & Llop, 2020), volviéndose un punto medio entre las grandes metrópolis y las zonas rurales y exclusivamente productoras.

La investigación referente a las características de estos ecosistemas es vital para su entendimiento, conocimiento de capacidad de aguante, y su preservación y aseguramiento de sostenibilidad, lo cual a su vez tiene un impacto directo tanto en la productividad del recurso como en el bienestar de las personas que viven cerca a este.


001

GENERALIDADES

Introducción al tema La falta de investigación: el problema invisible

M2 & S/.

% PORCENTAJES

0.3%

METROS CUADRADOS

del PBI del país en investigación y desarrollo (2014). SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental)

0m2

En Chimbote, no existe uso de suelo dedicado a plantas de tratamiento de agua o de la investigación para mejoramiento y saneamiento del recurso. PDU Chimbote

30%

de los institutos de investigación en el Perú están relacionados al estudio y conservación de recursos naturales y ecosistemas. Relación de institutos de investigación en el Perú

92%

de las 143 PTAR se compone de lagunas de estabilización en sus diferentes variedades de comportamiento biológico, no existe mucha investigación y desarrollo tecnológico. Relación de institutos de investigación en el Perú

SOLES

4

mill. anuales

Gastan las empresas nacionales en evaluaciones hechas por empresas extranjeras. Este gasto sería mucho menos si hubiera investigación interior. SNIP Perú

BAJA INVERSIÓN EN CIENCIA, TEC. E INVESTIGACIÓN

=

BAJA COMPETITIVIDAD POCAS OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS. Zhang y Chen (2011).

El Perú ya cruzó la 3ra etapa de industrialización por su PBI (+ $ 5,040), sin embargo, por su poco esfuerzo en materia en CTI, se encuentra junto con los países poco industrializados.

Zhang y Chen (2011).


TEMA //

En ciudades intermedias como el caso de Chimbote, los habitantes identifican necesidad de un cambio. La contaminación originada por la presencia de industria ha llegado al punto de pérdida de su ecosistema.

01

KATHY ANGELES ROBLES ENRIQUEZ Todo un malecón para observar un mar contaminado por falta de gestión y apoyo de las autoridades...promuevan el PTAR...Chimbote lo necesita... Fuente: Facebook

RICHARD ALFARO Quién construirá ese boulevar? soñar no cuesta nada, pero donde y como lo construirá? sobre el mar? porque entre el mar y la tierra ya no hay espacio para hacer nada. [...] Para que la bahía o Chimbote cambie, lo primero que hay que hacer es reubicar las aguas servidas, hacia una planta de tratamiento [...]. Fuente: Facebook

Asimismo, y aparte de la demanda nacional de desarrollo del sector de investigación, en la provincia de Santa, donde se encuentra Chimbote, existe una intención de implementar espacios que permitan este desarrollo.


001

GENERALIDADES

Justificación del tema Ciudades costeras: ecosistemas e investigación

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN LA COSTA

Muchos de los problemas medioamabientales son ocasionados por la actividad productiva que se realiza en la costa, principalmente la pesca.

EROSIÓN

Esto se debe además a la insuficiente tecnología óptima para el tratamiento y disposición del agua de bombeo.

PROBLEMAS PRESENTES

SALINIZACIÓN

Estas condiciones han causado la existencia de algunas áreas de mayor impacto que otras, como son las bahías El Ferrol de Chimbote, Carquín, Chanca y Huacho en Lima, y Paracas en Ica.

Hay una estrecha relación que existe entre la productividad de un país y el nivel de inversión que han desarrollado en ciencia, tecnología e innovación. (Salazar, 2017)

DESEQUILIBRIO HÍDRICO/CALIDAD DE AGUA

PÉRDIDA BIODIVERSIDAD/ EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

¿QUÉ SE NECESITA?

CIENCIA

Líneas de acción: 1. Mejora del capital humano para la innovación.

I

D

L

O

A

2. Modernizar la infraestructura y equipamiento para que el resto de factores involucrados funcionen eficientemente.

A

3. La actividad innovadora de las empresas.

O

IV CT DU PRO

EL MAR COMO NÚCLEO: PROGRAMA ACTIVO

D

E

C

4. Nueva línea de negocio para introducir la tecnología e investigación en el mercado.


JUSTIFICACIÓN //

02

CIRNA CENTRO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS NATURALES DE LA AMAZONÍA

IIAP INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA

El IIAP “investiga las dinámicas ecológicas de los bosques amazónicos y sus cuerpos de agua, desarrollando conocimientos y tecnologías para su manejo y uso sostenible.” (MINAM, 2020). Entre sus acciones se encuentran: Monitoreo y análisis de efluentes líquidos, calidad del agua, emisiones gaseosas y calidad del aire Ampliación recursos

del conocimiento sobre los naturales y aspectos socioeconómicos y ambientales

ÁNCASH

Como departamento con ciudades productivas como lo son Chimbote, Casma y Coishco, no presenta equipamiento alguno para la investigación y desarrollo de sus ecosistemas naturales. Un panorama tecnológico significaría en estas ciudades medias una transformación productiva . Esto, según Pasciaroni et al. (2014), captó la atención de un grupo de académicos, que enfatizan sobre la capacidad de éstas para generar innovaciones y difundirlas hacia su entorno rural-urbano próximo (como se citó en Méndez et al. 2008; Caravaca et al. 2009; Marques da Costa 2002). La presencia simultánea de una organización industrial con sistemas productivos y de un cúmulo de redes de cooperación, basadas en la

confianza y la colaboración, forman parte de los elementos que dan fundamento teórico a los procesos de aprendizaje e innovación que pueden llevarse a cabo en este tipo de poblaciones. La capacidad de las “ciudades medias para inducir procesos de aprendizaje e innovación se ve favorecida [...] por la tendencia de deslocalización industrial desde las grandes urbes hacia los centros urbanos de menor tamaño” (Pasciaroni et al., 2014).


001

GENERALIDADES

Justificación del tema Infraestructura de investigación costera disponible en el Perú

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)

Si bien la presencia de centros de investigación para la preservación de entornos naturales es mínima a nivel nacional, existe una mayor concentración de estos ubicados en la zona andina y la amazonía peruana, mientras que en la costa la presencia de equipamiento con este propósito es mínima.

100%

LABORATORIO COSTERO CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CONCYTEC)

El 18% de los institutos de investigación en el Perú se enfocan en el estudio de y para ecosistemas naturales y sus recursos. De ese porcentaje, la mayoría se concentra en la región andina o amazónica, mientras que los que se ubican en la costa se encuentran en Lima y sin relación a alguno de sus ecosistemas

18%

0% COSTA

SIERRA

SELVA

(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019).

IMARPE

Los institutos del mar se han descentralizado a lo largo de la costa peruana para mantener la vigilancia sobre el recurso. En el caso de Chimbote, existe un instituto llamado Laboratorio Desconcentrado Costero de Chimbote. Se encuentra enfocado en el estudio y seguimiento de la pesca.

Fuente: IMARPE Chimbote

Fuente: IMARPE Lima

LABORATORIO COSTERO DE PAITA

Este laboratorio tiene como objetivo principal el “seguimiento de las pesquerías pelágicas, demersales y costeras e invertebrados en base a muestreos biométricos y biológico-pesqueros” (IMARPE, 2013). Se concentra en la actividad productora de la ciudad más que en la conservación.

Fuente: Laboratorio costero de Paita

CONCYTEC

El organismo, si bien se concentra en “ejecutar racciones de soporte que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del país” (CONCYTEC, 2020), no tiene una relación directa de sus actividades con el ecosistema costero o con su conservación. Su única sede se encuentra en la capital, Lima.

Fuente: Actual sede Lima

Fuente: Sede nueva planificada


JUSTIFICACIÓN //

CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN LA COSTA DEL PERÚ

IMARPE TUMBES

L.C. PAITA

IMARPE SANTA ROSA

IMARPE TRUJILLO

IMARPE CHIMBOTE

IMARPE HUACHO

CONCYTEC CENTRAL-LIMA IMARPE CENTRAL-LIMA

IMARPE PARACAS

IMARPE CAMANÁ

02


001

GENERALIDADES

Justificación del lugar Problemas de Chimbote en la actualidad

falta de planificación/ abandono

residuos sólidos vertidos al mar

término abrupto del malecón

no existe ruta de evacuación barrera residencial falta de permeabilidad


JUSTIFICACIÓN //

barrera industrial

malecón sin equipamiento de apoyo

no hay remates que incentiven visita

02


001

GENERALIDADES

¿Por qué Chimbote?

Fuen te: PD U

C

Problemas preexistentes: ecología

AMENAZA A LA ECOLOGÍA: CONTAMINACIÓN

te bo m hi

20º

224,08

puesto en RSD

TONELADAS/ DÍA de generación de RSD (residuos sólidos)

7% no tiene acceso a agua

La preservación de los ecosistemas marinos se ha visto puesta en segundo plano al ser comparada con asuntos de productividad e industria, y se ha trabajado una política de desinterés con los medios utilizados para este fin, lo que resultó en un abandono ambiental por décadas , y lo que ocasiona que la bahía El Ferrol sea una de las bahías más contaminadas de la costa del Perú (Guillén et. al, 1998).

8%

ORIGEN DE AGUAS RESIDUALES

tasa de desnutrición 6-9 años

17% 8%

75%

8

Fuente: Sánchez (2017)

estaciones de bombeo de aguas servidas directo al mar

El 75% de las aguas residuales vertidas en la bahía proviene de aguas residuales pesqueras, seguido de 18% de las empresas siderúrugicas, y 7% de las aguas residuales domésticas. Plan de recuperación ambiental de la bahía El Ferrol, 2011

PRESERVACIÓN: LA BIODIVERSIDAD MARINA

Según Tresierra et al. (2007) “alrededor de 96 especies marinas, entre macroalgas, invertebrados y peces, soportan la pesca artesanal en la bahía El Ferrol”. Todas estas extracciones superan el mínimo permitido por la normativa vigente, lo cual arriesga la sostenibilidad de la actividad pesquera.

11% de escasez de agua

EC OL O A GÍ

NO

MAPEO DE RIESGOS Peligro bajo

Peligro medio

Peligroso

existe actualmente una planta de tratamiento de agua. Altamente peligroso


JUSTIFICACIÓN //

Tratamiento de protección ecológica.

Formación de lagunas por napa freática superficial.

Zona afectada por erosión, y contaminada por residuos industriales.

Contaminación atmosférica originada en las lagunas de oxidación Villa María y las Gaviotas.

Mapa de peligros - Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

02


001

GENERALIDADES

¿Por qué Chimbote?

Fuen te: PD U

C

Problemas preexistentes: espacios públicos

te bo m hi

LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO

Solo el

34% DE LOS PARQUES Y ÁREAS VERDES

el resto se encuentran en regular o mal estado

se encuentran en buen estado

El espacio público, además de ser carente en la ciudad, no contribuye al desarollo y conexión de los ciudadanos con su identidad, la cual se apoya largamente en el mar y todo su frente. Cuando la gente no se siente identificada, no cuida los elementos del espacio público, pasando así a mal estado (Sánchez, 2017).

ESPACIO PÚBLICO E IDENTIDAD EN CHIMBOTE

2 museos urbanos

NO existe calidad de espacio público

Debido a la carencia de espacios públicos y al bajo nivel de calidad de los escasos existentes, se observa una débil conexión con la identidad de la ciudad. Esto se debe a que tanto en la dimensión social como arquitectónica, los espaciós públicos de Chimbote fallan en el aspecto de permanencia, lo cual disasocia a los habitantes de su sentido de pertenencia, lo que luego se traduce al abandono y descuido de los mismos, por lo que ningún nexo con la identidad de la ciudad puede ser formado en dichos espacios. TIEMPO DE ESTANCIA

GRUPO DE USUARIOS

18%

1

32%

centro cultural

Fuente: Sánchez (2017)

NO

existe un centro cultural de uso público, ni relacionado a la bahía.

OS BLIC PÚ OS

ES PA CI

Se observa, por un lado, que el tiempo de permanencia mayor a una hora es el que tiene menor porcentaje de incidencia en los espacios públicos de Chimbote, con un 18%, siendo el resto de períodos de tiempo menores al mencionado. Por otro lado, el grupo de usuario más concurrente en estos espacios son jóvenes, con un 32% que supera a grupos como familias, parejas y niños. Esto demuestra una necesidad de configurar espacios abiertos al público que sean aptos y atractivos para el resto de grupos de usuarios, y que propicien un período de permanencia mayor.


JUSTIFICACIÓN //

R M

VIVERO FORESTAL

CC M

CC

M

R

Centro cultural

Museo Recreación pública Áreas verdes públicas

Zona inundable por un tsunami generado por un movimiento sísmico de 9.0 Mw.

Zona inundable por un tsunami generado por un movimiento sísmico de 8.5 Mw.

El constante riesgo de inundación y vulnerabilidad a desastres naturales por su condición de borde costero genera además que los espacio públicos existente no se concentren en este borde.

02


001

GENERALIDADES

¿Por qué Chimbote? La relación del agua con la ciudad en el borde del mar

DEPARTAMENTO DE ÁNCASH

PROVINCIA DE SANTA

BAHÍA EL FERROL CHIMBOTE

CIUDADES COSTERAS: IDENTIDAD

Según opinión pública, Chimbote se siente identificado como ciudad con el mar que tienen enfrente. Este vínculo, sin embargo, se ha debilitado desde la aparición de la industria, y desde que la ciudad ha crecido a la par con esta, su identidad también se refleja en su presencia. La decadencia de la industria

en el núcleo urbano ha dejado vestigios de una industrialización acelerada a través de grandes lotes con fábricas abandonadas, mientras que la huella se hace mucho más grande en la bahía, con la contaminación evitando su uso de cualquier tipo.

A

Migración

ER

ÚR

G IC

El Ferrol

EMPRE

SA

SI

D

Terminales

ST

RI

AL

Recursos naturales A PESC

IN

DU

Religión & cultura

“Chimbotanismo”

,P AT R

Festividad de san pedro

IM O N

IO

Sentido de comunidad

C H OT E L

HI

M

Ú


JUSTIFICACIÓN //

02

¿POR QUÉ EL BORDE?

CRE CIM IE NT O

NO BA UR

El borde de la ciudad de Chimbote es la bahía, la cual se encuentra casi inmediata a los lotes urbanos.A pesar de esta cercanía, la relación del entorno urbano con el natural es casi nulo, y la bahía queda como un elemento contemplativo.

TO

RELACIÓN AGUA-CIUDADES

IE

N C ABASTE

IM

Se asientan al costado de cuerpos de agua para subsistir y evolucionar. Problemas de salud pública

Desperdicio de espacio público de calidad frente al agua

Desastres naturales

CHIMBOTE Crecimiento acelerado: cuerpos de agua se convierten en “patios traseros o la cloaca de la ciudad”

Pérdida de la identidad chimbotana

ESPACIO DE CONGREGACIÓN

HABITABILIDAD DE LA COSTA

Un espacio limpio y utilizable para servicios.

Con identidad que represente a la gente. RECUPERACIÓN AMBIENTAL

CUERPO DE AGUA: MAR RECONEXIÓN NATURAL

Revaloración del medio ambiente para preservarlo

+ ENTORNO URBANO COSTERO

VIDA SALUDABLE

La vida urbana recuperada sosteniblemente.

REVITALIZACIÓN Y HABITABILIDAD PROTECCIÓN DEL AGUA

Mitigando los impactos humanos.

BARRERA FÍSICA

Debido a la acumulación de residuos en la bahía


001

GENERALIDADES

¿Por qué Chimbote? Estado actual de la ciudad

1

Vista desde la Av. Enrique Meiggs

La zona en la que se encuentra el lote, el sector de Florida Baja, se encuentra alimentado por una avenida principal, la Av. Enrique Meiggs, que pertenece a la Panamericana Norte, por lo que el acceso a las calles secundarias se beneficia de este flujo. El lote, al

encontrarse en la costa, tiene un privilegio de emplazamiento frente al mar y alejado del tráfico recurrente, sin embargo, eso a su vez implica algunos riesgos relacionados a su condición costera, como el de tsunamis e inundaciones.


JUSTIFICACIÓN //

02

2

Vista área desde el frente marino

La bahía de Chimbote se rodea de un paisaje urbano de baja a media densidad, con la mayor parte del suelo urbano siendo utilizado por vivienda, vivienda-taller y comercio vecinal. Existen además lotes de gran tamaño que pertenecían a fábricas dedicadas a la industria siderúrgica y pesquera, y que tienen además

2

1

elementos arquitectónicos que actualmente han quedado como preexistencias de la época en la que esta industria se encontraba activa. En la actualidad, la mayoría de las fábricas se han mudado a la zona 27 de octubre, como una zona exclusivamente industrial.


001

GENERALIDADES

Variables Variables cuantitativas

Las variables cuantitativas se basan principalmente en los datos que sustentan la necesidad del proyecto. En el caso de Chimbote, su relación con el estudio de las

ciencias de tecnología e investigación es débil, por lo que las herramientas de gestión se vuelven estrategias que se verían reflejadas en el proyecto arquitectónico.

1 INTENSIFICAR el estudio de CTI

GESTION

ARQUITECTURA

El área de Ciencias, Tecnología e Investigación (CTI) se encuentra poco explorada actualmente, y no tiene la fuerza de recursos humanos que debería.

2 Estudio

Investigadores

Laboratorio

CONCENTRAR las necesidades científicas

Crear un espacio que concentre y satisfaga las necesidades del área científica.

3 AMORTIGUAR el impacto ambiental

GESTION

ARQUITECTURA

La investigación y vigilancia constante sobre el recurso natural, en este caso el mar, tiene un efecto a largo plazo en atenuar los efectos de la intervención humana en el paisaje.

4 Marino

Conservación

Vigilancia

FORTALECER una red de conservación

Respecto al equipamiento de observación y estudio de ecosistemas existente en otros lugares, busca fortalecer la red tanto dentro de Chimbote como propuesta nueva, como el impacto que tendría con otras reservas del país.


JUSTIFICACIÓN //

INTENSIFICAR

1 CONCENTRAR

2 CUANTITATIVAS

3 AMORTIGUAR

4 FORTALECER

El estudio del ecosistema marino es importante no solo por el desarrollo de la investigación científica en la ciudad de Chimbote, sino que además debido a su potencial como ciudad con variados recursos naturales, es importante para la conservación y vigilancia permanente de estos. La investigación referente a las características de estos ecosistemas es vital para su entendimiento, conocimiento de capacidad de aguante, y su preservación y aseguramiento de sostenibilidad, lo cual a su vez tiene un impacto directo tanto en la productividad del recurso como en el bienestar de las personas que viven cerca a este.

02


001

GENERALIDADES

Variables Variables cualitativas

Las variables cualitativas son las que se generan a partir de las estrategias del proyecto como pieza arquitectónica para al ciudad, desde el punto de vista

de su impacto y como lo maneja para lograr sus objetivos e intenciones, acorde al programa y ubicación, y su relación con el mar.

1 ASEGURAR la contribución a conservación GESTION

ARQUITECTURA

Asegurar la contribución a la conservación, desarrollo sostenible y conocimiento científico en la ciudad.

2 Comunidad

Preexistencias

Espacio con identidad

RECUPERAR la memoria de identidad

Tener presente la preexistencia de elementos marinos e industriales que formaron la identidad chimbotana.

3 REFORZAR los vínculos biológico - cultural GESTION

ARQUITECTURA

Reforzar los vínculos entre la diversidad cultural y la biológica, a favor de la conservación de su entorno.

4 Ciudad-mar

Borde

Proyecto como sutura

RECONOCER la presencia del borde

Reconocer al borde como un frente definitivo de la ciudad y no solo como un fondo olvidado.


JUSTIFICACIÓN //

ASEGURAR

1 RECUPERAR

2 CUALITATIVAS

3 REFORZAR

4 RECONOCER

El proyecto tiene como intención contribuir a la conservación del ecosistema que la ciudad tiene en todo su borde marino, sin dejar de lado los elementos que la terminaron de consolidar, como las preexistencias industriales y de actividades relacionadas a la pesca. Este nexo tiene un potencial del cual nacen las estrategias de refuerzo para el mismo, y de reconocimiento de la ubicación en el borde marino para recuperar su importancia y darle un rol en el espacio público de la ciudad.

02


001

GENERALIDADES

Escalas De intervención

RECUPERACIÓN DEL BORDE

Se toma a la bahía de Chimbote en su totalidad para el análisis general

APROXIMACIÓN AL PROYECTO

Se identifica el sector en el cual existe la problemática descrita.

RESPUESTA ARQUITECTÓNICA

Propuesta de equipamiento: Laboratorio Costero de Investigación Marina

1 1


EMPLAZAMIENTO //

03

ESTRATEGIAS

Al aterrizar como edificio, se busca implementarlo en un sector de la ciudad que tenga acceso directo al mar y la dimensión que permita el albergue del programa. Es así como se llega a considerar Florida Baja, ya que al ser producto de la expansión de la industria pesquera, reune estas características.

En esta última escala se observa la aproiximación a la arquitectura del proyecto, ya que se decide un terreno específico. con cercanía y accesos tanto al paisaje natural como urbano, lo que permite como ubicación una del tipo privilegiada para el programa propuesto.

MICRO

Activar

MESO

Conectar

MACRO

uperar Rec

El proyecto en esta escala tiene un potencial de recuperación del borde a través de su réplica, y aque con el programa de laboratorio y el espacio público que abre hacia la bahía, podría generar una red costera que comunique a la ciudad con su recurso olvidado: el mar.

ESTRATEGIAS

Potenciar

Reunir

ESTRATEGIAS

rmeabilizar Pe

componer Re

sbloquear De


001

GENERALIDADES

Escala de intervención Escala macro: recuperación del borde

L

EQUIPAMIENTO REGENERADOR

MICRO

El término abrupto del malecón muestra una Lorem ipsum oportunidad de extensión utilizando el equipamiento como punto de atracción.

MACRO

REGENERACIÓN DEL BORDE

El vertido de aguas servidas sin previo tratamiento afecta a toda la bahía, principalmente a la zona aledaña a la costa, y previene de su uso.

LEYENDA

L

Laboratorio Costero de Investigación Marina Puntos de réplica Red de recuperación Radio de acción


EMPLAZAMIENTO //

Existe un eje comercial fuerte paralelo a la costa que puede soportar la existencia de equipamiento que promueva la visita transitoria y continua a la ciudad.

03


001

GENERALIDADES

Escala de intervención Escala meso: aproximación al proyecto

1

1

1

Malecón termina de forma abrupta

2

Bombas de descarga de RSD se concentran en este sector.

3

Concentración de desmonte/basura en el borde: barrera física EQUIP. EDUCATIVO

EQUIP. INDUSTRIAL

Fábrica en desuso Ente Av. Meigss y Jr. Lima Estado: fábrica abandonada Área:14 648 m2

Terreno privado TASA Av. Huancavelica Estado: fábrica abandonada vacía Área:15 857 m2

Campo deportivo Jr. Salaverry con S.Bolívar Estado: abandonado, piso tierra Área:21 198 m2


EMPLAZAMIENTO //

OR CT

SE

Miraflores Bajo, Miraflores I zona, Miraflores Alto, Miraflores Alto III zona, Florida Baja.

5

2

3

3

ZONA INDUSTRIAL 27 DE OCTUBRE

03


001

GENERALIDADES

Criterios de valoración Escala meso: elección del terreno

a im .L Jr

Jr. Sa lav er ry

Av. Hu anc av e

Av. Me igg sy

A partir de la exploración de potenciales terrenos en el sector de Florida Baja, se realiza una comparación entre ellos respecto a sus características morfológicas, equipamiento disponible en proximidad,

zonificación, usos permitidos y actuales, entre otras. Estas ayudan a determinar el potencial individual de cada terreno, para así poder elegir el quemejor se adecúe para el emplazamiento del proyecto.

Uso actual y propietario

Preexistencias construidas

Amenazas y riesgos

Regularidad del terreno

Fábrica abandonada de propietario desconocido.

Automotriz cercana con maquinaria, galpones, edificios.

Riesgo de daños por tsunami leve, congestión vehicular.

Terreno de trapezoide irregular, doble frente.

Fábrica abandonada de empresa TASA.

Galpón, edificios construidos, lotes aldedaños.

Reisgo alto de tsunami, inundaciones y licuación de terreno.

Terreno irregular, proporciones rectangulares, tres frentes.

Campo deportivo en desuso.

Casas cercanas en uso, el terreno se encuentra vacío.

Casas cercanas, cercanía al mar. Riesgo de tsnumai y licuación de terreno.

Terreno irregular por presencia de casas.

a lic

olivar S.B n co


EMPLAZAMIENTO //

Accesibilidad

Zonificación y uso de suelo

Acceso directo por Av. Enrique Meiggs (principal)

Suelo de uso industrial, zonificación I2

Paisaje

Vista a calles de la ciudad, no hay parques cercanos. 15

Acceso por lo cuatro frentes, uno a la bahía

Zonificación de ZTE (zona de tratamiento especial).

Vista al mar y a la ciudad. 24

Accesibilidad por los 4 frentes.

Zonificación de ZTE (zona de tratamiento especial).

Vista al mar y a la ciudad. 15

03


001

GENERALIDADES

Escala de intervención Escala micro: respuesta arquitectónica

Área: 15 857 m2 Zona: Florida baja ZONIFICACIÓN: ZTE Propietario: TASA (desde 2006) actualmente operativo en 27 de Octubre Ex SIPESA (Sindicato Pesquero del Perú) Estado: uso desactivado, Proceso de abandono según Ley Uso: Fábrica de conservas y harina de pescado

Ubicado en la costa, con acceso directo al mar. Sin bloqueo visual a las islas y a la bahía.

+

Ingreso por 4 frentes. Cuenta con acceso a servicios básicos como alcantarillado, agua, alumbrado, recolección de basura. Se encuentra pavimentado en dos laterales. Rodeado por avenidas y cercano a la Panamericana Norte.

Contaminación por aguas servidas y acumulación de residuos en el borde de la bahía inmediata.

-

Riesgo de licuación, amenaza de tsunami, inundación por colapso de drenajes. Sin equipamiento público de recreación o áreas verdes colindantes. Colindante en un frente con vivienda de densidad media/baja. Forma irregular.


EMPLAZAMIENTO //

M NA PA A AN IC ER

+

E RT NO

+

CA

LI

VE CA AN

HU

-

-

+ -

) SA uso E s P e SI d E en L L te UE en M lm ua ct (a

N

JU

03


001

GENERALIDADES

Condiciones para el lugar Condiciones para la elección del lugar

Previo a la determinación del terreno, se analizan las características del tema en su programa y necesidades de emplazamiento, para determinar las condiciones aplicables a la elección final del terreno.

Para el aterrizaje al terreno final, se considera una aproximación por escalas, desde macro en el borde hasta micro en la respuesta arquitectónica del equipamiento.

CONDICIONES DE ELECCIÓN DEL LUGAR

1

Un área amplia, ya que cuenta con múltiples áreas de estudio, y a su vez, los laboratorios requieren de múltiples áreas de ensayo.

2

Ubicarse entre la ciudad (lo construido) y el entorno natural (el mar) tiene un impacto positivo en el proyecto como interfaz.

ELECCIÓN DEL LUGAR

229 m.

80 m.

El terreno elegido fue de ocupación industrial, por lo que tiene un área aproximada 1.6 hectáreas, y ocupa una manzana entera, con la excepción de una zona esquinera de viviendas y talleres en desuso.

El terreno se ubica en la costa, a pocos metros de acceso directo al mar, y tiene una calle paralela que le da acceso por otras calles secundarias a la ciudad de Chimbote.


EMPLAZAMIENTO //

3

4

-

-

El espacio requiere ubicarse en una zona donde exista la problemática que se pretende estudiar y resolver, por lo que no puede emplazarse en un sector del borde resuelto o consolidado, como el malecón.

Se ubica en el sector de Florida Baja, el cual cuenta en su borde con acceso directo al mar pero sin una infraestructura intermedia como sucede con la porción de la costa edificada con el malecón.

La relación con el mar es importante para el programa interior y el espacio exterior, por lo que se necesita un terreno que tenga la capacidad de contacto directo con este.

El proyecto se ubica en uno de los lotes industriales que se instalaron en la costa de Chimbote durante la expansión pesquera, por lo que además de su cercanía al mar, cuenta con un muelle, lo cual es una aproximación física a este.

03


001

GENERALIDADES

Propuesta de programa Programa del proyecto

LABORATORIO

1

ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN

COSTERO

2

RELACIÓN CON EL BORDE

DE

INVESTIGACIÓN

3

ESTUDIO ESPECIALIZADO

MARINA

4

CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA

El proyecto propuesto como equipamiento reconoce la necesidad de implementar un programa de investigación que contribuya no solo a la constante vigilancia, estudio y entendimiento de los ecosistemas marinos con los que la ciudad de Chimbote convive, sino también al desarrollo de tecnologías que se

adapten al cambio, se enfrenten a los efectos del prolongado abandono ambiental de la bahía, y aumenten la productividad de esta, y por lo tanto, de la ciudad. Asimismo, busca complementar el sistema educativo otorgando un espacio para la investigación hasta ahora no existente.


EMPLAZAMIENTO //

03


001

GENERALIDADES

Pre-matriz proyectual Tres ejes temáticos

Mansilla- Tuñón

James Corner

Transición

Escalas

Recuperación

Memoria

Rubén Pesci

Ecología y cultura

Steven Holl

Horizonte

Recuperación de ambiente

Desuso Autores

Barrera

Contaminación Abandono

Urbano Marino

Observa Preservación

pr op

on

es

ol

A

uc

ion

es

Tecnología

. PROGRAMA . PR MA OG RA G RA RO M .P

.

A RI EO

A RI EO

Laboratorio

.T

ÍA . TEORIA . EOR TEO . T RÍA

Malecón Espacio público

Recursos naturales

.

A . PR RAM OG R P

INVESTIG

.

BORDE

Interfaz

AMA

A . TEORIA . EORÍ TEO . T RÍ A

ÍA . TEORIA . TE EOR OR . T ÍA

Natural

.

PR O GR AM A

A . TEORIA EORÍ . T . T EO RÍ A

IA OR TE

IA OR TE

.T


P R E - M AT R I Z / /

Imagen colectiva

Puntos estratégicos

Jaime Lerner

Percepción

Kevin Lynch

Pesca

04

Marc Augé Pertenencia

Industrial

Autores

Identidad

Costero

Relación visual

R .LUGAR . L UG UGA AR . L

.

R GA LU

BAHÍA DE CHIMBOTE

A AM

RAMA . PROGR ROG AM A . P

GACIÓN

.

.P RO GR

Inversión

mejora

GAR .LUGAR . LU . L UG AR

ROGRAM A

Mayor productividad

Economía productiva

sobr epas

a

Economía del conocimiento

.

PR

Educación Desarrollo

R GA .LU

Ciudad intermedia

Desarrollo científico

LU

R

ación

AR . LUGAR .LU LUG GA R

. LUGAR .LUGA R GAR . .LU LU GA

Chimbote

AR

.

R GA

.LU G

Ecosistemas marinos

MA RA OG

OG . PR


0 Fuente: Elaboración propia.


CG-2

02

CG-3

CG-4

CG-5

A R G U M E N TA C I Ó N

Los aspectos del contexto, la historia y evolución del lugar, así como las teorías estudiadas y aplicadas, constituyen el hilo de argumentación por el cual se llegó a aterrizar la toma de partido del proyecto. Dentro de cada aspecto, el análisis en relación al tema del proyecto otorga condiciones, estrategias y aproximaciones al diseño que luego serán profundizadas y aplicadas en la prefigura.


0 02


ARGUMENTACIÓN

1 2 3 4

CONTEXTUAL Reconocimiento del contexto Evaluación de los linderos Preexistencias fuera del terreno Preexistencias dentro del terreno Preexistencias en el perfil urbano Condicionantes Experiencia del peatón Estrategias Recopilación de formas

HISTÓRICA Desarrollo industrial de Chimbote Crecimiento de la ciudad de Chimbote Deterioro del frente marino

TEÓRICA Usuario Bases teóricas desde el lugar Bases teóricas desde el tratamiento de borde Tratamiento de borde

MATRIZ Efecto del proyecto en Chimbote Matriz de consistencia proyectual


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual Reconocimiento del contexto

EQUIPAMIENTO

Vivienda Industria activa Industria abandonada Comercio Educación Parques/recreación

C El reconocimiento de los usos próximos al terreno ayuda a establecer los tipos de usuario y sus flujos, para identificar las potencialidades de la ubicación del terreno en relación a su contexto. Asimismo, se identifican las preexistencias en el contexto de cada lindero del terreno para observar los problemas y oportunidades que presentan respecto a la toma de estrategias para el proyecto.

D

LINDEROS

A

Lindero este

B

Lindero posterior

C

Lindero oeste

D

Lindero frontal (mar)

Fuente: Elaboración propia.

A

L

LE

M

UE

SI

S PE


01

B 2 cuadras a la redonda

A

A

AN IC

ER

AM

N PA

CA LI

VE CA

AN

HU

A

RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

E

RT

NO


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual Evaluación de los linderos

Previo al análisis contextual, es importante reconocer como el lote existente llega hacia la ciudad a través de cada uno de sus frentes, o linderos. Los usos en o frente a los linderos, así como la existencia de espacio de uso público cercano, y la presencia de amenazas u obstáculos son criterios a considerar para la

evaluación. Al tratarse de un terreno mayoritariamente regular, los linderos son muros perimetrales en casi todos sus frentes, a excepción de la vivienda y talleres en uno de ellos, con los que se forma un lindero sin accesibilidad y con algunas predisposiciones físicas para el proyecto.

A

B CRITERIOS Contaminación Usos abandonados

Este lindero es irregular, ya que es el único lindero de medianera con una preexistencia, un bloque de viviendas en estado precario. Esto reduce el metraje de los frentes que ocupa.

Este lindero es uno de los paralelos longitudinales, y colinda con la ciudad. Se delimita con el muro, por lo que se cierra hacia esta, sin tener algún tipo de relación física o visual.

Presencia de vereda o calle Espacios públicos aledaños

C

Regularidad

D

Fuente: Elaboración propia.

Este lindero longitudinal es uno de los más importantes, ya que es el de frente marino. Sin embargo, sufre la misma condición amurallada, y ha servido como punto de acumulación de residuos.

Este lindero colinda con un uso importante, un colegio. Sin embargo, a pesar de esto, no existe un espacio público que se aproveche cerca o dentro del lote.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

01

Se identificaron viviendas que forman un lindero irregular.

VISTA DESDE HUANCAVELICA

VISTA DESDE JUNÍN Fuente: Google Maps Street View

Muro levantado. Al frente se observan viviendas/ talleres.

VISTA A FÁBRICA

VISTA AL FRENTE

Fuente: Google Maps Street View

El frente que da al mar se encuentra libre, con desmonte en algunos puntos.

VISTA A FÁBRICA Fuente: Google Maps Street View

En este lindero, da al frente una empresa construida y talleres.

VISTA A FÁBRICA Fuente: Google Maps Street View


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual Preexistencias fuera del terreno

el muelle

vivienda de baja densidad

Fuente: Elaboración propia.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

vista a islas panorama pesquero

el horizonte

calles paralelas inutilizadas que llevan directamente a la bahía

Av. Enrique Meigss: tránsito pesado

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual Preexistencias en proximidad o dentro del terreno

Lotes ocupados por talleres

Lotes ocupados por vivienda Perímetro del terreno Construcciones internas existentes

el mar PAISAJE NATURAL

Cuenta con un almacén en el borde con salida al muelle

Fuente: Elaboración propia.

EX- EDIFICIO ADMINISTRATIVO

Erosión en el borde reduce espacio entre lote y mar


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

Existencia de lotes industriales abandonados

la ciudad PAISAJE URBANO

Predominancia de vivienda de densidad baja

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual Preexistencias en perfil urbano

1

HORIZONTALIDAD

Se evidencia un paisaje urbano horizontal, debido a la presencia casi exclusiva de vivienda de baja densidad y los terrenos industriales abandonados y desocupados. Este panorama, además, se complementa con la horizontalidad del horizonte marino.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIGACIÓN MARINA

2

EL MUELLE

La única preexistencia construida sobre el agua y actualmente en estado de abandono, termina de construir un paisaje guiado por las líneas horizontales y largas.

01

Fuente: Elaboración propia.

3

PERFIL NATURAL

El perfil natural se extiende a lo largo de la bahía, la cual por su forma cóncava alberga una marea casi estática, contribuyendo a la percepción de horizontalidad.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual: condicionantes Dinámicas de recorrido

BAJO

MEDIO

ALTO

NIVEL DE TRÁNSITO BAJO

RECORRIDO INDUSTRIA (TRABAJADORES)

ALTO

RECORRIDO VECINOS

LÍMITES CON CONTEXTO FINALIZACIÓN DE RECORRIDO

RECORRIDO ESTUDIANTES

PUNTO DE ENCUENTRO CON OTROS RECORRIDOS

RECORRIDO VISITANTES

El recorrido inmediato alrededor del lote es principalmente realizado por los habitantes y vecinos de la zona, y es de bajo tránsito tanto peatonal como vehicular. Las calles paralelas a los extremos del lote tienen un flujo de uso educativo por un lado, debido a la presencia del colegio San Pedro, e industrial por el otro, por la presencia de otra fábrica, aunque al ser abandonada este recorrido ha sido eliminado. Las

personas que viven en la proximidad no encuentran razón alguna para desplazarse hacia la bahía, por lo que las calles que desembocan en esta son más bien poco transitadas y no están habilitadas de manera amigable para el peatón, Asimismo. no existe presencia de espacio públicos o áreas verdes abiertas de ningún tipo.

FAMILIAS

TRABAJADORES

ESTUDIANTES

INVESTIGADORES

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

EDUCATIVO

VISITANTES

Las familias residen en las casa cercanas a la costa, sin emabrgo, no interactúan con ella en una manera significativa, y sus dinámicas de recorrido se reducen a la movilización dentro y fuera de sus domicilios.

Los trabajadores son un usuario fantasma en el sector costero de Florida Baja, debido a la mudanza de la industria al sector 27 de Octubre, para la conglomeración y liberación del suelo urbano.

Los colegios ubicados en la zona no tienen un equipamiento público que los apoye. Los recorridos son, primariamente, solo para el acceso a los institutos, y no comparten dinámica alguna con la costa.

Este usuario no existe, ya que el sector de investigación no se ha desarrollado en la ciudad. Los investigadores son el usuario propuesto y que aparecería junto con el proyecto.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

USO INDUSTRIAL

USO RESIDENCIAL

USO EDUCATIVO

Fuente: Elaboración propia.

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual: condicionantes Muros y límites

MURO PERIMETRAL

ELIMINAR

LIMITES CON CONTEXTO

RESPETAR ALTURA

LIMITES DE EDIFICIO CONSTRUIDO

ELIMINAR

Como es común para los lotes industriales, tiene un muro perimetral que lo bordea hasta la altura de un nivel. A este se le suman construcciones preexistentes dentro del predio que suben el muro perimetral en algunos puntos. Asimismo, el lote cuenta con un límite medianero de contexto inmediato, con la presencia de viviendas y talleres en desuso. Estos presentan la

misma densidad que el resto del contexto urbano circundante, con 2 o 3 niveles construidos. Esto debe ser tomado en cuenta para la escala del proyecto. La presencia de estos lotes en la bahía, cerrados en todos su linderos, bloquean no solo la vista, sino también el acceso, tránsito y sentido de pertenencia a esta.

Fuente: Elaboración propia.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

Fuente: Elaboración propia.

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual: condicionantes Topografía

+ 6.95 M.

+ 6.00 M.

+ 5.00 M.

+ 4.00 M.

+ 2.85 M.

NIVEL DEL MAR Fuente: Elaboración propia.

La topografía en este punto de la bahía El Ferrol no tiene una pendiente pronunciada,sin embargo, llega a subir hasta el punto de extensión del terreno a aproximadamente 4.50 metros desde el nivel del mar, y 1.25 metros desde el primer plano transitable de la costa inmediata al lote. Los asentamientos residenciales no se ven afectados por la pendiente, y la

CIUDAD baja densidad favorece a la visualización de la bahía. Para el proyecto, se considera y aprovechará esta pendiente natural, sin embargo, acorde a la intenciones de diseño, será necesaria la manipulación del terreno para la formación de niveles más diferenciados, que mantengan la escala urbana del contexto en el que se ubica.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

+5.00

+5.00

Fuente: Elaboración propia.

+4.00

+4.00

+2.85

+2.85

01

+2.75

+2.75


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual: condicionantes Paisaje natural

Fuente: Elaboración propia.

El paisaje natural, en este caso el mar, se encuentra casi inmediato al lote, lo cual supone una ventaja para el contacto directo tanto visual como físico con este. Sin embargo, alberga mayor cantidad de consideraciones para evitar el maltrato de la bahía, los riesgos naturales que puedan acontecer y la

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

preservación del borde, el cual ya se encuentra deteriorado debido a la acelerada erosión producto de la contaminación a la que ha sido expuesta por décadas. Es importante liiberar los linderos que permiten una conexión transitable y visualmente atractiva desde la ciudad hacia el panorama marino.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

Fuente: Elaboración propia.

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

El paisaje natural Relación con el borde marítimo

Muro ciego hacia el mar Restos de las fábricas industriales costeras

Erosión de la costa Residuos sólidos vertidos al mar

Fuente: Elaboración propia.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

Falta de áreas verdes (vermas, parques, etc.) Vía costera no transitable

Muelle no conservado y en desuso

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual La experiencia del peatón

INDUSTRIA Los restos industriales aún son visibles en los lotes, y por lo tanto, para la ciudad. Esto se ha establecido como una memoria que, además de los trabajadores de la industria, todos los ciudadanos han llegado a adoptar.

VIVIENDA DENSIDAD BAJA/ MEDIA Se observa como la industria convive con el resto de usos de suelo de la ciudad, y al ser mayoritariamente residencial, es común observar preexistencias industriales inmersas en el panorama.

COMERCIO Los usuarios se mezclan en el uso comercial, con trabajadores, familias y estudiantes concentrándose en los mismos puntos. Asimismo, se observa un patrón de informalidad en el comercio disponible en este sector.

CANCHA DEPORTIVA Este es un uso único en la zona, y uno de los pocos espacios recreativos que existen. Apoya principalmente al equipamiento educativo, y tiene una privilegiada ubicación con vista y acceso a la costa, sin embargo, no pasa de ser una acción contemplativa.

EDUCACIÓN El equipamiento educativo no tiene ningún tipo de equipameinto público de apoyo para fines recreativos, y su relación con la ciudad o la costa es nula, con muros perimetrales y accesos limitados por todos sus frentes.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

TRABAJADORES

Los distintos usuarios convivientes en el sector circundante al terreno del proyecto se desenvuelven en dinámicas de recorrido distintas pero confluyentes. La experiencia como peatón de cada usuario sugiere una fuerte conexión conla ciudad desde las preexistencias industriales, ya que los lotes de la zona siguen en desuso y con los elementos que los distinguen. Esto condiciona a que el resto de usos se redistribuyan alrededor, a que el panorama marino se vea alineado de la ciudad, y a que las preexistencias de elementos industriales pasen a formar parte de ese paisaje. Las calles son estrechas en su mayoría, y sin

vermas o espacios verdes abiertos que complementen los usos, incluso los que lo necesitan, como es el caso del equipamiento educativo. La mayoría de las edificaciones, independientemente de su clasificación, se encuentran en un estado precario y descuidado, y se asientan de manera irregular en manzanas sobre-pobladas, y sin respiro o área públicas para la ciudad. Asimismo, lo pocos usos recreativos se cierran hacia la ciudad, por lo que peatón no llega a experimentar un recorrido que lo invite a llegar hasta la costa, la cual, por más que este abierta a ser transitada, no cuenta con la infraestructura o accesos.

ESTUDIANTES

+1.25

INVESTIGADORES

FAMILIAS

Fuente: Elaboración propia.

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual: estrategias Estrategias de diseño desde el análisis contextual

1

2

3

RECUPERAR

PERMEABILIZAR

EVOCAR

Recuperar el borde de la bahía de Chimbote mediante un equipamiento replicable que permita crear un eje estructurante.

Permeabilizar la zona para accesos desde la ciudad consolidada hacia el borde de la bahía a través del espacio público.

Evocar a través de la forma la memoria y pre- existencias de Chimbote que une a su habitantes en identidad compartida, tanto en lo industrial como en lo relacionado al mar.

1 R A

E T A P A

Las primeras estrategias que se implantan están relacionadas a la escala de influencia más grande, el emplazamiento en una ciudad costera con un borde marino que es actualmente ignorado. Se busca recuperar una parte del borde con un equipamiento que tenga la potencialidad de crear un eje estructurante para la ciudad, a partir del reconocimiento y cuidado del borde. Por la misma razón, la relación entre el ecosistema marino y la ciudad debe a su vez potenciarse, lo cual no sucede en el presente debido a lotes industriales abandonados y vivienda en situación precaria que amurallan la costa, evitando una relación permeable entre ambos. Esto ha privado en toda la costa del uso de suelo para espacios públicos, a excepción de la escasa porción construida con el malecón, el cual ha servido como un espacio de recorrido pero sin ser conectado a usos que le den un propósito de mayor envergadura urbana.

2 D A

E

La siguiente etapa de estrategias b memoria industrial del lugar, y evo entre los habitantes por pertene económico y social con el mar, desd

Asimismo, busca conectar en distin el natural mediante lo que el edific la posibilidad de nodificar los e físicamente el espacio, el cual dispuesto entre el mar y la ciudad.


4

5

6

CONECTAR

MINIMIZAR HUELLA

FILTRAR

Conectar en las dos direcciones los espacios en niveles, para lograr la porosidad necesaria en el espacio contiguo al borde.

Minimizar la huella construida en el nivel del mar, permitiendo la transición e interacción borde-ciudad. Se evitan las plantas completas y por lo tanto el bloqueo al mar.

T A P A

busca contextualizarse más con la ocar la identidad que se comparte ecer a una ciudad con un nexo de los inicios de esta.

ntas escalas al paisaje urbano con cio propone como arquitectura, con espacios en pro de desbloquear se encuentra estratégicamente

3 R A

Filtrar el uso de los espacios privados a través de niveles sobre y por debajo de la línea de suelo de mar, abriendo el espacio público y devolviéndoselo a la ciudad sin barreras.

E T A P A

Por último, en la escala que afecta de manera más directa a la experiencia del peatón, se encuentra la última etapa, con la intención de minimizar la huella que tiene el edificio como masa construida, respetando el protagonismo de la amalgamación de paisajes, principalmente del paisaje natural, así como también reconocimiendo lo que conlleva encontrarse aledaño a este último, como lo son las condiciones climáticas y riesgos inminentes, que finalmente culminan en la decisión pertinente de aterrizar el proyecto al suelo de la manera menos invasiva posible. Asimismo, desde un punto de vista más programático, se encuentra la decisión de utilizar la diversificación de niveles por medio de plataformas para garantizar la preservación de los distintos niveles de privacidad que se requieren.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Contextual Recopilación de formas

Elementos como tanques de almacenaje y galpones metálicos aún se preservan como preexistencias en lotes industriales que actualmente en la zona se encuentran en desuso y total abandono. Estos sirven como evidencia de lo que predonminó como arquitectura por mucho tiempo y durante un período de crecimiento y apogeo en Chimbote, por lo que las personas han crecido con tales como representación de la imagen que tienen de la ciudad, como menciona Lynch (1960), y por lo tanto, es parte fundamental de su identidad como ciudadanos. Asimismo, se le suman elementos relacionados a la industria que mayor impacto generó en la formación de Chimbote: la industria pesquera. Los elementos como muros perimetrales, característicos de todos los lotes con uso de fábrica, sumado elementos más propios de esta rama, como los muelles que se construyeron a lo largo de toda la costa chimbotana, evocan la preexistencia de lo que terminó unificando a la ciudad, y otorgan un paisaje urbano único, con la ortogonalidad, ritmo estructural, y uso de palafíticos que se busca luego conservar en la propuesta proyectual.

DEFINICIÓN ESPACIAL

MEMORIA

Tanques y piezas industriales

Galpones

LIGEREZA

Prexistencias industriales

Viviendas/talleres

ORTOGONALIDAD

PAISAJE DE LA CIUDAD

Desde el punto de vista del paisaje urbano, o de ciudad, existen muchos elementos en el contexto inmediato que resaltan como parte de la memoria industrial que esta ciudad, y especialmente este sector, Florida Baja, al ubicarse en la costa, aún conserva.

LABORATORIO INVESTIGACI

PLATAFORMAS

Muro perimetral OTORGAMIENTO DE ESCALA

SUSPENSIÓN

Muelle PUNTOS POSADOS

Prexistencias pesqueras

ASCENSO Y DESCENSO


BASES TEÓRICAS // TEÓRICA //

Relación ciudad-bahía

ESTRECHEZ

HUELLA MÍNIMA EN EL SUELO

PAISAJE NATURAL

O COSTERO DE IÓN MARINA

Bloqueo visual ciudad-bahía INDIFERENCIA AL FRENTE

OBSTACULIZACIÓN

BARRERA VISUAL

Contaminación en el borde

DESUSO

CONTAMINACIÓN

03

Desde el lado del paisaje natural, se encuenta, en el lado de la costa construida, con una separación estrecha de esta, y con accesos directos desde las vías peatonales y vehiculares que rodean a estas manzanas. Esto se debe a la presencia de lotes industriales, que utilizaron a la costa como parte de su área de trabajo, y como conexión principal con los muelles y estructuras industriales en el mar. Esto ha generado un impacto negativo en el aprovechamiento de este frente que bordea a toda la ciudad. Esta presencia de lotes construidos, por más que se hayan conservado de baja o media densidad como los usos residenciales y comerciales que los rodean, generaron una barrera construida a partir de su imposición como terrenos privados con muros perimetrales, evitando el tránsito desde la ciudad hacia el mar, y esto, sumado a la falta de insfraestructura de uso público que conecte de otro modo, alienó completamente a la ciudad de su mar parelelo a su crecimiento, generando un olvido total hacia este último. Asimismo, y como una consecuencia adicional de la previa fuerte presencia industrial, también se observa la contaminación acumulada en forma física y tangible en la costa de casi todo el litoral chimbotano, como también a modo de vertido de aguas servidas de origen doméstico e industrial en la bahía (PDU Chimbote, 2016). Esto ha sido otro de los factores determinantes en el abandono y desuso del borde por parte de sus ciudadanos. a pesar de contar con el acceso.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Histórico Desarrollo industrial de Chimbote Industria invade playas

PROBLEMAS

Galpones

Viviendas/talleres

INFRAESTRUCTURA PAISAJE INDUSTRIAL

AÑOS 30

AÑOS 40

AÑOS 50

Ciudad - caleta de pescadores

Las características de la bahía: semicerrada, lo que da lugar a que las masas de agua tengan mayor permanencia en la bahía

Se instala un hotel para turistas, el único acto en pro de la costa y el turismo, pues en esta época la mayoría del desarrollo estaba concentrado en el interior de la ciudad, junto con la industria.

HISTORIA

Manzanas ocupadas solo parcialmente.

Sumado a la escasa ocupación de la ciudad: atrajo la atención de industrias como la siderúrgica, la cual se asentó en la caleta y sus alrededores. Construcciones: muelle

A fines de esta década se instalaría la industria pesquera.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

Contaminación de residuos de la industria

Muelle

Tanques y piezas industriales

Muro perimetral

AÑOS 60

AÑOS 70

AL ACTU IDAD

El volumen de pesca habría sobrepasado los seis millones de toneladas métricas y la producción de harina de pescado era superior a un millón de toneladas por año.

Existió un acelerado crecimiento de la ciudad con la llegada de inmigrantes atraídos por las posibilidades de trabajo en la industria pesquera,

Existen 3 sectores urbanos que se han desarrollado a diversos tiempos y en diferentes direcciones:

Un censo de 7184 pescadores reveló un rango etario de 25 a 29 años, con procedencia que no es de Chimbote. Esta migración generó una población con un carácter muy juvenil.

-el casco urbano -los barrios industriales -los barrios residenciales La explotación de un recurso agotable como la pesca genera un revés incierto.

01


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Histórico Crecimiento de la ciudad de Chimbote

Desarrollo antes de 1940 Primera expansión siderúrgica 1940-1955 Siderurgia y pesquería 1956-1960 Primera expansión pesquera 1961-1965 Expansión durante boom pesquero 1966-1972

Fuente: Elaboración propia.


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO // CONTEXTUAL //

La ocupación en Chimbote ha estado siempre condicionada a la producción de la ciudad, pues su misma formación fue una respuesta a la llegada de la industria por la necesidad de asentamiento cercano a esta. Por eso mismo, el desarrollo previo a la década del boom pesquero y siderúrgico se concentró en un cuadrante, y al momento de la llegada de la industria, estas se ubicaron en el borde y con cierta lejanía para no afectar a la zona residencial. Esto, sin embargo,

pronto fue ocupado en su totalidad con la trama residencial que demandaba el crecimiento tan acelerado de la ciudad, por lo que la industria se quedó inmersa en el tejido urbano, hasta la mudanza de la mayoría de esta a una zona exclusivamente industrial y alieneada de la ciudad. Los lotes industriales quedaron, de esta manera, abandonados y formando un paisaje industrial costero que hasta le día de hoy se puede apreciar.

1943: Los primeros asentamientos tenían la costa libre y algunas zonas de espacio público en el incipiente tejido urbano como la plaza de armas.

1943

1952

1965

1952: El hotel para turistas o Hotel Chimú fue una pieza de equipamiento clave en la consolidación de Chimbote como balneario con espacio público costero atractivo, previo al boom industrial.

01

1965: Las plazas que aparecían en la ciudad tenían una conexión visual y física mucho más directa de lo que se ve hoy en día.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Histórico Deterioro del frente marítimo

Desarrollo antes de 1940

1920-1940

Aparición de estructuras Industriales

Contaminación de residuos de la industria Primera expansión siderúrgica

1940-1955

Asentamiento de viviendas y talleres

Siderurgia y pesquería

1956-1960

Industria invade playas

Muelle

Primera expansión pesquera

1961-1965

Ta

Expansión durante boom

1966-1972


BASES TEÓRICAS // TEÓRICA //

03

La aparición de la industria en la bahía de Chimbote condicionó desde su primera instalación al panorama de borde. Las estructuras metálicas industriales se convirtieron en elementos de paisaje, y la contaminación de la bahía, debido a la falta de una política de tratamiento de agua,se hizo casi inmidiatamente visible, imposibilitando el desarrollo de la playa como un espacio más allá de patio trasero de todas las industrias asentadas en su proximidad.

OR CT

SE

Uno de los elementos más importantes, ahora considerado una preexistencia, es el muelle. Este fue instalado a lo largo de la bahía, y tiene una presencia importante que evoca no solo al período industrial, sino a específicamente el más importante, el industrial pesquero.

IDA

OR FL BA JA

s

anques y piezas industriales

Muro perimetral

Este formó a la ciudad de Chimbote, y es gran parte de la imagen de la ciudad. Con la evolución de la industria para los años 60 y 70, la mayoría de las piezas industriales, las agua servidas, y la arquitectura industrial extendida hacia el límite de la costa, tuvieron un efecto conjunto de deterioro del borde, y se ha conservado en ese estado desde el abandono de la industria hasta la actualidad.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Teórico: usuario Condiciones del usuario y usuario objetivo

PAISAJE NATURAL

ESPACIO ABIERTO COMUNITARIO

COMUNIDAD

M2

CONSTRUIDO

S5*

CH*

RESIDENCIAL

85.66%

37.5%

INDUSTRIA

1.95%

38.8%

COMERCIO

6.23%

5.8%

TRABAJADORES

ESTUDIANTES

INVESTIGADORES BORDE COSTERO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

0%

LEYENDA

FAMILIAS

Nuevo por propuesta Preexistente

La zona de Florida Baja es una de las zonas consolidadas luego de la primera ocupación, y que por lo tanto, al ubicarse moderadamente lejos de esta, fue el primer emplazamiento de la industria incipiente previo a los años 50. Luego, cuando la ciudad creció, La Florida al ubicarse en la costa buscó urbanizarse, y

CENTRO CULTURAL

*S5: SECTOR 5 *CH: CHIMBOTE

como consecuencia, el tejido urbano se dividde en zona residencial de baja densidad, industrias abandonadas en su mayoría, y un eje de equipamiento principalmente comercial, al lado opuesto a la costa de la Panamericana Norte.


CONDICIONES DEL USUARIO // TEÓRICA //

03

USUARIO OBJETIVO: INVESTIGADORES

USUARIOS DINÁMICAS

El usuario investigador no existe en esta actividad de manera exclusiva, lo más aproximado son docentes dedicados a la investigación a tiempo parcial, pero esto no es fomentado.

EL ESTUDIANTE Nueva demanda de generación profesional

CIENCIA

intersección en diseño del espacio para investigadores

ARQUITECTURA

EL INVESTIGADOR Nueva demanda de profesional, economía del conocimiento

Se diseñan edificios que fomentan creatividad, aprendizaje y descubrimiento

La arquitectura ha cambiado para apoyar la investigación, la cual se ha vuelto más abierta, interactiva e integradora.

La arquitectura puede involucrar a los académicos y ayudarlos a enfocarse en lo que es extraordinario.

Energy Sciences Building en Laboratorio Nacional Argonne Objetivo: acelerar el ritmo de resultados de la investigación. LAS FAMILIAS Identidad cultural porteña, relación directa con el borde

Reunir equipos interdisciplinarios en espacios compartidos. Lugares de encuentro: impulsan la interacción en áreas de paso (escaleras, pasillos, etc.)


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Teórico Bases teóricas desde el lugar

PALABRAS CLAVE

JAIME LERNER - ACUPUNTURA URBANA

Estrategias puntuales de intervención en la ciudad, concretas y con potencial de regeneración del todo. De micro a macro. Uso y manejo de distintas escalas para la rgeneración. Revitalización del tejido urbano. Las intervenciones puntuales tienen un radio de acción que conlleva beneficios al resto de la ciudad. Fuente: Metalocus

Estrategias puntuales

Regeneración

Revitalización

Escalas

KEVIN LYNCH - LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Fuente: The Cultural Landscape Foundation

La percepción que tienen los habitantes de una ciudad de sus espacios públicos, mediante las impresiones a través de los sentidos. La imagen urbana se compone de: - identidad -estructura -significado La imagen colectiva se forma con los elementos de mayor prevalencia en el ambiente.

Percepción

Identidad

Imagen colectiva

MARC AUGÉ - LA TEORÍA DEL NO LUGAR

Fuente: Wikipedia.

El espacio público no puede ser ajeno a las características propias de la ciudad, si lo es se vuelve un no lugar, con el cual los habitantes no se identifican o relacionan. Mide el impacto de la modernidad en el espacio público.

Pertenencia

El espacio público debe ser consecuente a las actividades, origen y ocupaciones de la ciudad.

Reconocimiento

Integración


A R G U M E N TA C I Ó N T E Ó R I C A / /

03

CONDICIONES PROYECTUALES

EJE ESTRUCTURANTE

La estrategia a nivel macro de la recuperación del borde costero de la bahía El Ferrol se compone a partir de la regeneración de micro (proyecto arquitectónico de equipamiento) al macro. El equipamiento funciona como una pieza de revitalización.

ÍMPACTO MÍNIMO SOBRE EL CONTEXTO

La ciudad se percibe como imagen a través de los espacios que ofrece, estos deben tener consideración por las características preexistentes, y en el caso de Chimbote, una ciudad costera con crecimiento fragmentado y de baja densidad, todo apunta a mantener dicha escala y a proponer espacios que reviertan el bloqueo existente hacia su borde.

HORIZONTALIDAD PROTAGÓNICA

Continuando con el impacto mínimo, se reconoce la escala del contexto como una predominancia a mantener la horizontalidad en el proyecto, lo que afecta a sus proporciones, cantidad de niveles, circulación, e influye además en el desplazamiento en el nivel público, ya que abarca a mayor recorrido y por lo tanto mayores vías permeables.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Teórico Bases teóricas desde el tratamiento de borde

PALABRAS CLAVE MANSILLA-TUÑON - BORDES Y DESBORDES

Habla de como las ciudades en la búsqueda de seguir creciendo engullen los elementos naturales, tranformándolos a urbanos.

Fuente: TC cuadernos

Los bordes son envolturas, lugares de transición y tensión entre lo viejo y lo nuevo, lo estable y lo dinámico, y se puede construir a partir de varias escalas.

JAMES CORNER - RECOVERING LANDSCAPES

Fuente: reSITE.

Con la producción incesante, el paisaje toma lugar para ser visto como inerte, como la antítesis calmante del frenesí de la vida cotidana y tecnológica, y como medio de escape. La creatividad arquitectónica yace en la interacción recíproca entre lo construido y lo imaginario, esta es la contribución a la cultura. El paisaje no esta dado, sino que se hace y rehace.

Crecimiento

Conservación

Transición

Interacción

Reciprocidad

Escape

Diversidad

Recuperación RUBÉN PESCI - BORDE

Fuente: Novedades Inmobiliarias.

Busca a la conectividad como base de la conservación, a través de la ecología del paisaje, estudiando los patrones del entorno natural. La dinámica en este depende de espacios llamados corredores donde se evita la fragmentación total del entorno. Un paisaje con alta conectividad es aquel en el que los individuos de una especie determinada pueden desplazarse con libertad entre los hábitat que requieren para alimentarse y protegerse.

Relación entorno-hombre

Conectividad

Corredores

STEVEN HOLL- EDGE OF A CITY

El horizonte es un tema recurrente, incita a la contemplación del futuro de la ciudad, lo que se encuentra en ese borde.

Fuente: BBVA Foundation.

El borde de la ciudad es una región filosófica, donde la ciudad y el paisaje natural se yuxtaponen, y llama a la visión del encuentro entre lo urbano y lo rural. Protección y preservación del hábitat de todo lo natural.

Horizonte

Preservación


A R G U M E N TA C I Ó N T E Ó R I C A / /

03

CONDICIONES PROYECTUALES

PERMEABILIDAD CIUDAD-BAHÍA

Se busca reunir a la ciudad con su borde costero mediante la apertura de la zona aledaña al mar, generando nuevos corredores de permeabilidad que eliminen el bloqueo físico y visual que actualmente representan los lotes industriales abandonados.

BORDE COMO INTERFAZ

El crecimiento de la ciudad acelerado ha ocasionado un deterioro colateral al entorno natural: el mar. La ciudad, en su búsqueda productiva, absorbió el paisaje marino al punto de su olvido. Es necesaria la recuperación del borde como mediador entre estos dos paisajes, el natural y el urbano, para la preservación del primero sin afectar lo consolidado del segundo.

BORDE COMO SUTURA

La conservación de paisaje natural no se puede lograr solo mediante la transición de la ciudad hacia este, debe existir un equipamiento que genere la interacción entre la ciudad y el mar de manera que se preserve y cuide, por lo que el programa tiene que tener dicho enfoque, generando una sutura en el borde.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Tratamiento de borde

PO N

Proyectos referenciales

PROMEN EACH AD EB E T N IE

TIPO DE REFERENTE: Urbanístico, formal, borde costero AÑO: 2005- 2009 ARQUITECTO/S: Carlos Ferrater, Xavier Martí ESTRATEGIAS: REVITALIZAR BORDE DISIPAR LÍMITES

CONECTAR

MEMORIA DE OLAS

CORREDOR COMO ESTRUCTURA

BUENOS AIRES, ARGENTINA

Fuente: River.Space.Design, editorial Birkhäuser.

Este proyecto muestra como se busca conectar a la ciudad con el mar a través de un nivel intermedio, evocando a la memoria del mar en la composición morfológica de una promenade como espacio público.


PA RQ

A R G U M E N TA C I Ó N T E Ó R I C A / /

O DEL SUR TER OS C UE

TIPO DE REFERENTE: Paisaje, cultura, programa ARQUITECTO/S: Rubén Pesci (uno de los diseñadores) ESTRATEGIAS: CULTURA Y NATURALEZA

CONECTIVIDAD Y CONSERVACIÓN

OBSERVACIÓN PERMANENTE SISTEMAS ECOLÓGICOS INTENSIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

BENIDORM, ESPAÑA

03

Se identifican las zonas de interés cultural y natural. Concepción dinámica de los ambientes naturales y su funcionamiento al estar integrados a actividades de producción económica. Inclusión de los hábitats por su valor biológico, buscando siempre su preservación mediante la investigación.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Chimbote Efecto del proyecto

espacio público de uso comunitario: devolver la identidad

investigación continua: vigilando la bahía

no hay bombeo directo de aguas servidas


M AT R I Z / /

04

trabajo complementario con instituciones educativas

remate de equipamiento de uso público

Fuente: Elaboración propia.


002

A R G U M E N TA C I Ó N

Matriz De consistencia proyectual de primeras condiciones

Terrenos costeros disponibles relación directa con la bahía y el mar.

OPO

Trama residencial

Escala baja densidad

vivienda de media-baja densidad

evita bloqueos visuales, hace más fácil permeabilizar.

Lotes industriales

abandono y desuso

Red vial

escaso tránsito

ENTORNO URBANO

Escala urbana

PREEXISTENCIAS Y CIRCUNSTANCIA [MARCO CONTEXTUAL]

poca cantidad de niveles construidos

Residuos industriales

Contaminación

paisaje de las preexistencias, muelle

por el estado de abandono.

Bahía

borde costero

Horizonte

Red insuficiente de flujos ENTORNO NATURAL

Necesidad de crear nuevas entradas desbloqueadas hacia la bahía.

línea de la marea

Acupuntura urbana

Estrategias puntuales, regeneración, revitalización y manejo de ecalas urbanas.

La imagen de la ciudad

Percepción, identidad de la ciudad y la imagen colectiva que se percibe a partir de los espacios públicos.

Bordes y desbordes

Crecimiento de la ciudad hacia el borde, la conservación natural y la transición de ciudad a paisaje.

Recovering landscapes

La interacción con la diversidad del paisaje natural.

Borde Punto de conectividad, muestra relación entorno-hombre.

La teoría del no lugar

La integración y sentido de pertenencia para el reconocimiento del espacio público colectivo.

TEORÍAS APLICADAS

[MARCO TEÓRICO]

AMENAZAS


M AT R I Z / /

ORTUNIDADES

CRUCE DE FRENTES

HORIZONTALIDAD PROTAGÓNICA

VERTICALIDAD PARA CONEXIÓN

CONDICIONES DE DISEÑO

FILTRO POR NIVELES

HUELLA MÍNIMA

04


0


03 TO M A D E PA R T I D O

Los aspectos del contexto, la historia y evolución del lugar, así como las teorías estudiadas y aplicadas, constituyen el hilo de argumentación por el cual se llegó a aterrizar la toma de partido del proyecto. Dentro de cada aspecto, el análisis en relación al tema del proyecto otorga condiciones, estrategias y aproximaciones al diseño que luego serán profundizadas y aplicadas en la prefigura.


0 03


TOMA DE PARTIDO

1 2

3

CONSIDERACIONES PREVIAS Intenciones y decisiones Resolución a partir del lugar Resolución a partir del usuario Matriz de estrategias

APROXIMACIÓN A PREFIGURACIÓN Primera aproximación Segunda aproximación

PROCESO DE PREFIGURACIÓN Criterios esenciales Matriz de forma Exploración geométrica Grilla de diseño Escalas de observación Programa y distribución


003

TO M A D E PA R T I D O

Intenciones y decisiones Intenciones y decisiones formales

El lote del proyecto comparte dos frente: uno para la ciudad y otro para el mar. Sin embargo, los frentes se encuentran sellados y no permiten el flujo de un paisaje a otro. Asimismo, se trata de un terreno longitudinal en proporción. Esto se ve como una

oportunidad de aprovechamiento de su extensión para la distribución del programa y la aplicación de filtro por niveles, conservando así la huella mínima del edficio en un contexto donde el protagonismo debe tenerlo la bahía y la extensión de su costa.

+2.75

+4.50

+2.85


CONSIDERACIONES PREVIAS //

HORIZONTALIDAD PROTAGÓNICA

VERTICALIDAD PARA CONEXIÓN

FILTRO POR NIVELES

HUELLA MÍNIMA

DECISIONES FORMALES

INTENCIONES

CRUCE DE FRENTES

01

1

2

3

4

ENTERRARSE

PERMEABILIZAR NIVEL PÚBLICO

RECORRIDO DE PLATAFORMAS

MIMETIZACIÓN CON CONTEXTO

Para poder tener lo niveles de separación y filtro de uso, así como el cruce de frentes y el mínimo impacto en contraste con el contexto.

Para poder conectar la bahía con la ciudad al liberar los frentes y despejar este nivel de uso público y separarlo del privado y semipúblico.

El escalonamiento nace de la horizontalidad con la que se lleva el proyecto, y la separación de niveles.

Se respeta la escala urbana existente y se busca minimizar el impacto visual del proyecto, respetando el paisaje.

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Resolución A partir del lugar

1

1

Reconocer los espacios con usos que se beneficiarían del proyecto y el espacio público abierto que este otorga. Esto es importante para la definición de las esquinas que colindan con los usos y con la vía pública, para generar un ingreso al proyecto permeable.

2

2

La extensión horizontal distribuya el programa en tiempo conserva la escala o físicamente al frente viceversa.


CONSIDERACIONES PREVIAS //

3

01

3

La costa se encuentra muy próxima al lote, por lo que los riesgos de origen natural son más elevados, desde el aspecto ambiental hasta el estructural. Sin embargo, esto también permite una conexión real con el mar desde el proyecto.

4

El acceso al mar como parte del lote existe a través de un almacén fronterizo que desemboca en un muelle en desuso. Esta es una oportunidad de acercamiento físico al mar.

4

del terreno permite que se n escasos niveles, y eso al mismo a de la ciudad, y no bloquea visual marino de acceder a ella y Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Resolución A partir del usuario

URBANO

MUELLE SIPESA 1A

1A 4

1 4A

2

En la zona urbana, predomina la vivienda en estado precario, con fachadas incompletas, y en algunos casos, talleres abandonados o en desuso. Las calles y veredas son estrechas, y no existen áreas verdes significativas.

1

3A

1B 3

1B

1C

2

: te en Fu o Go

El peatón además experimenta una ciudad amurallada a su nivel, ya que si bien la escala es de baja densidad, la mayoría de los lotes ubicados hacia la costa pertenecen a fábricas que actualmente no los ocupan y con muros perimetrales que bloquean vistas.

gl e

M

ap sS

tre et V iew


CONSIDERACIONES PREVIAS //

01

MARINO

1C 3

Desde el frente marino, se observa el abandono de la costa con la acumulación de residuos sólidos, escombros de construcción, entre otros. Los muros perimetrales de los lotes industriales no permiten observar la ciudad desde la bahía. 3A

4A

St re et

Vie w

4

: nte Fue

s ap M gle o Go

A pesar de tener el frente costero casi inmediato a la ciudad, no se transita con frecuencia pues no existe una infraestructura urbana que invite a hacerlo. Se observan preexistencias como muelles abadonados y galpones industriales.


003

TO M A D E PA R T I D O

Matriz De estrategias

Reconocer

las alturas máximas

Medir

la escala del entorno

Respetar

la escala.

Dispersar

el edificio hacia la bahía

Recuperar

el entorno natural

Liberar

el espacio en el borde.

1

Contener

el ingreso por las esquinas.

FR

LAS ALTU

2

Difuminar

3

TE MA

S

RIN

LA

RO

Entender

SP

ER

IM

ET

RA

LE

CON

S

A

LA

TEXT O ME

ES

5

la vista a la bahía

C

4

MU

AS

muros ciegos para abrir frentes

IN

QU

O

ES

Eliminar

Desbloquear

DIAN

la composición geométrica y la escala

ERO

LABORA COSTER INVESTIG MAR

Enfrentar

su presencia sin desaparecerlo.

Contactar

el edificio con el contexto inmediato.

Reservar

el nivel de suelo para el espacio público.

Permeabilizar

la planta pública.

Ubicar el programa público con acceso directo desde la bahía y la ciudad.

Otorgar

un filtro de privacidad por niveles.

Priorizar

los niveles superiores para la educación y observación.

7

INV E PRI STIGA VAD CIÓ N A

plataformas sobre, en y bajo el nivel del suelo.

O CI O PA LIC S E ÚB P

A

R

Generar

G

6

E SD D ELE NIV ACIDA V PRI

O PR

Filtrar

las necesidades de privacidad por niveles.

RAS

EN

hacia la calle.

8

M

A


CONSIDERACIONES PREVIAS //

01

Prevalecer

la proporción horizontal.

Minimizar

el área construida sobre la superficie.

Reducir

el impacto del edificio sobre el contexto.

Contener

el vacío en espacios públicos abiertos

Permeabilizar

el paso entre la ciudad y la bahía.

TALID AD

18 17

Unir

IZON HOR

16

HU M ELL ÍN IM A A

el contexto al edificio mediante vacíos controlados. ÑO SE ÍO DI VAC L DE

Reordenar

el vacío en torno a una grilla

15

Desarticular

EMA SIST AR L U D MO

lo construido para generar permeabilidad

Controlar

BOLIS

MO

el programa para adaptarlo en el tiempo.

Generar

OR

GA N

partes funcionales independientes del total

ISM

O

12

N IÓ AC XTO UL TE TIC ON AR N C CO

E SA J PAI RAL U NAT

10

la escala por niveles con los módulos

Flexibilizar

13

FORMA

META

14

ATORIO RO DE GACIÓN RINA

EXPLORACIÓN GEOMÉTRICA

Componer

11

los llenos y vacíos como piezas a partir de un todo.

Descentralizar

las funciones programáticas de un solo espacio.

Articular

las preexistencias.

Replantear

nuevos canales de conexión.

Vincular

paisaje urbano y natural.

Crear

una interfaz entre la ciudad y el mar.


0 13 GTEONMEAR A 00 0 D LE I D PA AD RE T ISD O

Aproximación a prefiguración Primera aproximación

La intención del proyecto se basa en tener el mínimo contacto con el nivel del mar, debido a que se esta manera se puede permeabilizar dicho nivel y permitir un flujo directo de la ciudad a la bahía. El programa privado se ubica por debajo del nivel, debido a sus exigencias de iluminación y atmósfera, mientras que el

programa público se ubica por encima, utilizando las derivaciones morfológicas de la memoria industrial. De esta manera, la reconexión con la bahía se genera en un nivel abierto y sin interrupciones, siendo la interfaz entre construido y natural.

PÚBLICO PRIVADO

El programa privado (laboratorio) que no necesita de la luz directa se entierra para dar pase al espacio público al mismo nivel de la bahía

Se crean corredores de conexión entre la ciudad y la bahía directos.

Se minimiza la huella construida en el nivel de la bahía, por lo que el programa público se eleva a modo de puentes, con la morfología de andenes y memoria industrial existente.

Fuente: Elaboración propia.


/ N P RAO P BR LE EF MIÁGTUI R CA A P 0R1O XT IEMMAAC /I Ó A CGI E ÓN NE / /R A 0L2

Ejes de llegada a bahía

Cruce de un frente a otro

Viviendas/ ex-talleres

CRITERIOS Huella mínima Permeabilidad Filtro por niveles Escala mimetizada con el contexto Relación con preexistencias naturales y urbanas

01


003

TO M A D E PA R T I D O

Aproximación a prefiguración Segunda aproximación

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


APROXIMACIÓN A PREFIGURACIÓN//

CONTEXTO INMEDIATO

TRANSPARENTE: PROGRAMA PERMEABLE

OPACO: PROGRAMA PRIVADO

Con el programa permeable, se puede hacer uso del edificio como interfaz, al compartir con el espacio público en áreas grandes que introducen al usuario al espacio semipúblico y privado, creando a su vez un filtro de usos para que el laboratorio funciona con normalidad sin comprometer el espacio abierto que su ubicación exige.

CRITERIOS Huella mínima Permeabilidad Filtro por niveles Escala mimetizada con el contexto Relación con preexistencias naturales y urbanas

02


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Criterios esenciales

Se toma en consideración los criterios esenciales de la prefiguración, tanto por el lado del programa y sus requerimiento en torno a las actividades y los usuarios, como por el lado de la escala y forma del proyecto, a

partir de los cuales se proponer una grilla que permita una modulación y una condición de lleno y vacío que se adecúe al contexto del proyecto y permita su desenvolvimiento volumétrico dentro de esta.

PROGRAMA VISUAL/ APRENDIZAJE 1

1

2

3

SEMIPÚBLICO

PÚBLICO PRIVADO

-Estudiantes. -Exhibición, observación del mar. COMPARTIR

2

-Familias, turistas, visitantes. -Espacio público, conexión con el mar.

3

-Investigadores y científicos -Espacio privado, laboratorios -Aislamiento de ruido, concentración. -Comodidad: luz indirecta, sombra, espacio propio.

Fuente: Elaboración propia.

INVESTIGAR/ ESTUDIAR

ESCALA Y FORMA UNIDAD MÍNIMA 1

-Permite el agrupamiento o dispersión, lo que permite permeabilidad.

2

-Estructura permeable (hueca), programa interno (sólido).

3

Fuente: Elaboración propia.

AGRUPACIÓN SEGÚN CONCENTRACIÓN

ITERACIONES

-Permiten manejar las escalas, tienen un límite para conservar la horizontalidad del proyecto.


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

Proceso de idea morfológica

Líneas ordenadoras

1

2

Huellas

Extrusión

3

4

5

Escala y ordenamiento

Subdivisión

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Matriz de forma

Plano

Define

la

permeabilidad del espacio

Célula/ módulo

Define la presencia del espacio lleno o vacío.

Organismo

El conjunto se ve modelado acorde a las estrategias de contexto y diseño. Funciona como un organismo.

Réplica

Fuente: Elaboración propia.


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

SOBRE NIVEL PROGRAMA OBSERVACIÓN SEMIPÚBLICO

AL NIVEL PROGRAMA PÚBLICO PÚBLICO

SUB NIVEL PROGRAMA INVESTIGACIÓN PRIVADO

En esta dirección, la dispersión de lo construido es acorde al programa. Fuente: Elaboración propia.

duro

CONTEXTO Límite tangible

limitante inamovible

La dispersión del edificio busca desmaterializarlo hacia el mar, como parte de la recuperación del entorno natural. El edificio permite la recuperación del litoral al no invadirlo. MAR Límite visible

abierto natural permeable

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Estrategias de exploración geométrica

1

SECTORIZAR

El área de ocupación con los puntos de influencia desde el contexto.

2

DEFINIR

El área de ocupación con los puntos de influencia desde el contexto.

3

MARCAR

La huella para el programa enterrado con los puntos como accesos principales verticales.


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

Marcar los recorridos de las calles que alimentan el proyecto en flujo.

Señalar las líneas guía de las influencias geométricas del contexto inmediato.

Se estructura el terreno a partir de los puntos que los flujos sugieren como los de mayor concentración.

Se define el eje como la zona de recorrido longitudinal para cruzar el proyecto acorde a sus proporciones y al aprovechamiento de las vistas tanto de la playa como de la ciudad.

El límite del mar, desplazado a convivir con el suelo urbano

La forma de la costa

Eje estructurante, columna vertebral, unión horizontal

Interfaz, barrera permeable

Eje visual hacia el muelle

Se arman los espacios en torno al eje y al recorrido con doble frente, mientras se conserva, con la huella construida, los caminos de permabilidad a lo largo del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Estrategias de exploración geométrica

4

LEVANTAR

Los volúmenes de conexión

5

CONECTAR

El eje horizontalmente

6

ESTRUCTURAR

El proyecto a partir del eje, con una ramificación de dispersión hacia la bahía.

7

RECUPERAR

La horizontalidad a través de la escala y la dispersión del espacio construido vertical y horizontalmente.

La primera exploración formal se basa en la primera exploración de un sistema modular con una grilla de diseño, en torno a un eje y con los volúmenes distribuidos en torno a los flujos marcados para asegurar la permeabilidad bahía-ciudad. La escala se controla con mayor facilidad al tener una grilla con la que se puede crecer uniformemente en las 3

direcciones volumétricas, y la estructura del proyecto explora por primera vez la estructuración a partir del recorrido longitudinal, para el aprovechamiento de los panoramas colindantes. El proyecto además explora el recorrido elevado y la posibilidad de desmaterialización del proyecto hacia la bahía, y de la permeabilidad en el primer nivel.

EXPLORACIÓN FORMAL #1


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

Núcleos

La aparición de los núcleos de circulación vertical definen los puntos de contacto más importantes en el terreno.

El eje horizontal que atraviesa los volúmenes de grilla tiene como ventaja de recorrido la conexión y la contemplación. Inclinación mirando hacia el muelle

CRITERIOS Huella mínima Permeabilidad Filtro por niveles Escala mimetizada con el contexto Relación con preexistencias naturales y urbanas

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Grilla de diseño

Se propone una grilla de diseño que responda a las proporciones del contexto y a su escala urbana. La geometría de cubos llama a un ordenamiento por ejes que contribuyan a la relación con las circunstancias, enfrenten sus retos y espacios encontrados con el lote, y que al mismo tiempo, permitan la exploración formal a través de la escala sin dejar de respetarla.

Fuente: Elaboración propia.

DECISIONES PARA LA GRILLA

1

Se toma en cuenta la escala urbana y los requerimientos espaciales del programa para el grano de la grilla.

2

La grilla ortogonal y escalada permite el amarre y conexión al contexto inmediato.

3

Las proporciones de la escala urbana existente se mantienen y permiten la exploración con distintas alturas.


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

+20 m. Por sobre el nivel del mar SEMIPÚBLICO

+10 m. Al nivel del mar y la ciudad PÚBLICO

-10 m. Enterrado PRIVADO

1

2

3

3

1

2

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Grilla: gano de diseño

GRILLA 10 x 10

Escala urbana

Orientación

Desmaterialización

Dispersión/permeabilidad

El edificio se acopla y adapta a la escala de contexto.

Eje diagonal con visual y recorrido hacia el muelle.

La dismunición de masa construida hacia la bahía permite conservarla.

Los módulos se agrupan generando vacíos que permiten el paso de frente a frente.

Escala urbana Desmaterialización Permeabilidad

Inclinación

Fuente: Elaboración propia.


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

GRILLA 5 x 5

Conexiones verticales

Niveles de privacidad

Visual entre niveles

El vacío contenido

Los núcleos para acceder a los niveles por debajo del suelo.

Al afinar la grilla se percibe mejor la dispersión según el programa y sus requerimientos de privacidad.

Los volúmenes tienen una relación visual entre los tres niveles propuestos.

Se generan vacíos como espacios entre los volúmenes.

Primeras exploraciones en escala 5x5

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Escalas de observación

EXPLORACIÓN FORMAL #1

Fuente: Elaboración propia.


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

03

ESCALAS DE OBSERVACIÓN

Primera escala: entorno 1

Se toman en cuenta preexistencias relacionadas a la escala urbana, el muelle, el perfil de paisaje natural y las vías aledañas.

Segunda escala: calle 2

Se toma en cuenta la vivienda e industria de contexto inmediato, las dinámicas que se generan, la bahía.

3

Tercera escala: usuario Se toma en cuenta la escala urbana y los requerimientos espaciales del programa para el grano de la grilla.

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Prefiguración Programa y distribución

Laboratorios

Biblioteca

Clínica de primeros auxilios - fauna silvestre Espacio público Zona de exhibición

Residencia para investigaciones de largo plazo

Fuente: Elaboración propia.

Salones


PROCESO DE PREFIGURACIÓN //

SEMIPÚBLICO

Miradores

PÚBLICO

Zona de reconocimiento educación

PRIVADO

CRITERIOS Huella mínima Permeabilidad Filtro por niveles Escala mimetizada con el contexto Relación con preexistencias naturales y urbanas

03


0


04 M A R C O O P E R AT I V O

Se estudian los casos análogos para la determinación del contenido y escala del programa del proyecto, así como otros proyectos artísticos, conceptuales y arquitectónicos para la profundización de la toma de decisiones formales y operativas del proyecto.


0 04


OPERATIVO

1 2 3

REFERENTEs ANÁLOGOS - PROGRAMÁTICOS Biosciences Research Building (BRB) Beaty Biodiversity Center and Aquatic Ecosystems Research Laboratory

REFERENTES ADICIONALES Referente formal Referentes conceptuales

CONCLUSIONES Resumen y conclusiones de referentes


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente programático Biosciences Research Building (BRB) - Payette Architects - 2013

ESTE REFERENTE AYUDA A ENTENDER

Funcionamiento de la forma y volumetría

UBICACIÓN

Organización espacial de los laboratorios

Tamaño y proporción espacial

Conexiones entre espacios

DATOS

ARQUITECTOS// Payette Architects AÑO// 2013 UBICACIÓN// Galway, Irlanda ESTATUS// Nueva construcción, construido PROGRAMA// Educación - colegio/universidad (campus) CLIENTES// National University of Ireland, Galway ÁREA// 8000 metros cuadrados Galway, Irlanda

Fuente: elaboración propia.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Zona verde natural, amplia y abierta


R E F E R E N T E S A N Á LO G O S - P R O G R M ÁT I C O S / /

Fotografía fachada exterior

Fuente: The American Institute of Architects.

Ubicación y relación frente al contexto Fuente: The American Institute of Architects.

Campus de la universidad, centro histórico

01


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente programático Biosciences Research Building (BRB) - Payette Architects - 2013

PROGRAMA

Distribución para medicina regenerativa.

Laboratorios

SOPORTE DE LABORATORIO

Distribución para ingeniería.

ESPACIO DE TRABAJO PROCESAMIENTO DE DATA

Las huellas de programa flexible dentro del laboratorio permiten su reacomodación según las necesidades de trabajo e investigación a lo largo del tiempo.

Distribución para biología química.

Fuente: información (American Institute of Architects), diagramación propia.

Fuente: información e imagen (American Institute of Architects), diagramación propia.

La prioridad en una planta de laboratorio es la distribución de tareas y, en el caso de este proyecto, el cual tiene un énfasis importante en el aspecto ambiental, los niveles de consumo energético de cada espacio. El corredor exterior es calificado como de baja energía, con los espacios de oficina con la ventilación e iluminación natural, mientras que las zonas de

experimentación como los laboratorios son de alta energía, ya que cuentan necesariamente, acorde a su área, crujía, y ubicación, con la ventilación e iluminación mecánica. Esto también alude a los niveles de privacidad que requiere este último, ya que por su misma naturaleza del espacio no puede estar expuesto al público o a cambios bruscos del exterior.


R E F E R E N T E S A N Á LO G O S - P R O G R M ÁT I C O S / /

01

Planta de investigación Planta total 1716 m2

Circulación vertical 100 m2

Servicios (SS.HH., almacenes) 45 m2

Salas de reunión 122 m2

Suites de oficinas 139 m2

Zona laboratorio 472 m2

Zona laboratorio - trabajo técnico 425 m2 Fuente: información (American Institute of Architects), diagramación propia.

La proporción de los espacios en la planta tiene al espacio de laboratorios como el principal, y con programa complementario a este que contribuye a su uso del día a día.

Programa 100% privado

La planta es de uso privado, lo que permite que se cierre hacia afuera y controla el ingreso y la privacidad desde la fachada. Se propone que el programa complementario al de investigación sea desagregado a lo largo de la planta.

Fuente: información (American Institute of Architects), diagramación propia.


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente programático Beaty Biodiversity Center and Aquatic Ecosystems Research Laboratory - Patkau Architects

ESTE REFERENTE AYUDA A ENTENDER

Funcionamiento de la forma y volumetría

UBICACIÓN

Estructura a partir de la grilla

Organización espacial

DATOS

ARQUITECTOS// Patkau Architects AÑO// 2005-2009 UBICACIÓN// Vancouver, British Columbia, Canada ESTATUS// Nueva construcción, construido PROGRAMA// Museo/ Educación - universidad (campus) CLIENTES// UBC Properties Trust ÁREA// 11 520 metros cuadrados Vancouver, Canadá

Fuente: elaboración propia.

RELACIÓN CON EL ENTORNO


R E F E R E N T E S A N Á LO G O S - P R O G R M ÁT I C O S / /

01

El edificio busca generar interacciones interdisciplinarias entre distintos grupos de investigación, por lo que se plantea un atrio que interconecte estos espacios en todas sus plantas. Adyacente al atrio, se ubican los espacios sociales de uso colectivo pero privado, y en la primera planta, los espacios de uso público que generan una sensación de comunidad. Se observa la clara separación de espacios privados y públicos según los niveles y la disposición de entrada desde el nivel público, siendo los espacios de reunión e investigación ubicados en los últimos niveles.

Ubicación y relación frente al contexto Fuente: The American Institute of Architects.

Laboratorio

ED IFI CI OS DE

US MP CA Hospital

Edificio de ciencias

Centro estudiantil


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente programático Beaty Biodiversity Center and Aquatic Ecosystems Research Laboratory - Patkau Architects

Semisótano

Prime

Fuente: información de Patkau Architects, diagramación propia.

Programa público

Exhibición

Fuente: información de Patkau Architects, diagramación propia.

Programa privado

Oficinas

Programa privado

Laboratorios/ investigación


R E F E R E N T E S A N Á LO G O S - P R O G R M ÁT I C O S / /

era planta

01

Segunda planta

La disposición de los espacios está pensada según la privacidad requerida, pero sin interrumpir la interacción tanto entre los grupos con el uso público como los grupos de usuarios que trabajan o estudian en el proyecto, y que por lo tanto, requieren zonas de interacción que no se mezclen con las públicas. Las oficinas, representadas de color amarillo, se ubican

alrededor del patio para reforzar el sentido de comunidad y trabajo. La zona de exhibición tiene una planta libre fluida en una caja de vidrio que funciona como “linterna”, y por último, los espacios más privados, los laboratorios, se ubican en el borde exterior y en los niveles superiores principalmente, junto con otros ambientes de apoyo para estos.


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente formal Très grande bibliothèque - OMA Architects - 1989

ESTE REFERENTE AYUDA A ENTENDER

Funcionamiento de la forma y volumetría

Estructura a partir de la grilla

UBICACIÓN

Organización espacial

Conexiones entre espacios

DATOS ARQUITECTOS// Rem Koolhaas Christophe Cornubert Xaveer de Geyter Georges Heintz

Ramon Klein Heike Lohmann Ron Steiner Yushi Uehara Alex Wall

AÑO// 1989 UBICACIÓN// París, Francia ESTATUS// Concurso - mención honrosa PROGRAMA// Librería

París, Francia

CLIENTES// Maitre d’Ouvrage Delegue, Etablissement Public, Secretariat d’Etat aux Grands Travaux

Fuente: elaboración propia.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Trama urbana irregular


REFERENTES ADICIONALES//

Espacios y conexiones interiores

Modelación del proyecto en maqueta, Fuente: OMA.

Presencia del río

Vista exterior volumétrica

Modelación del proyecto en maqueta, Fuente: OMA.

02


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente formal Très grande bibliothèque - OMA Architects - 1989

CONCEPTUALIZACIÓN A FORMA

Se plantea una caja, un “sólido”, con una lógica distributiva de plantas que permitan una posterior estructuración del proyecto, así como la exploración espacial libre.

Se plantean muros paralelos y cajas de ascensores que estructurarán el proyecto y vincularán los espacios desde el vacío.

Las figuras propuestas responden a las necesidades programáticas específicas de cada espacio que la bilbioteca requiere, y lo hacen libremente.

IDEAS PRINCIPALES

MÁXIMO DE PROGRAMA, MÍNIMO DE ARQUITECTURA

La idea es limitar al mínimo la libertad del usuario y de su recorrido dentro.

CONTINUIDAD FUNCIONAL

Los espacios públicos son el remanente, y se vincula por recorridos.

La idea detrás de la ausencia del edificio está, según Koolhaas, en que la misma ausencia es la “forma más elevada de presencia” (Koolhaas 1995). La “ausencia de edificio” dogmatiza una elevada presencia de las áreas programáticas. El vacío es ahora determinante en el interior del “bloque sólido”. (Gardinetti, s.f.)

VACÍO COMO PROTAGONISTA

El vacío forma los espacios flotantes dentro de un “bloque sólido”. Rem Koolhaas. Fuente: thinkingheads.com

MULTIPLES VELOCIDADES

La idea del movimiento sin barreras y espontáneo dentro del edificio.

El vacío define el espacio Fuente: TECNNE


REFERENTES ADICIONALES//

Centros estructurantes y de circulación: ascensores

Formas únicas según lo que el programa requiera

02


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente conceptual Concepto “la Ville Spatiale” - Yona Friedman - 1956

ESTE REFERENTE AYUDA A ENTENDER

Funcionamiento de la forma y volumetría

Estructura a partir de la grilla

Conexiones entre espacios

DATOS ARQUITECTOS// Yona Friedman

AÑO// 1956 UBICACIÓN// No especifica ESTATUS// Idea/ concepto de arquitectura PROGRAMA// Contenedor estructural con vivienda contenida CLIENTES// No especifica Grilla con espacios “flotantes” Dibujos. Fuente: Yona Friedman

Pensamiento megaestructural Uno de sus trabajos más importantes fue publicado en 1958, titulado L’Architecture Mobile, mismo que exponía uno de sus más ambiciosos proyectos basados: “La Ville Spatiale”, una utopía que reciclaba megaestructuras de ciudades existentes para proveer a los ciudadanos una vida basada en la flexibilidad de sus decisiones. Fuente: diagramación propia.

-Architectural Design School


REFERENTES ADICIONALES//

Disposición volumétrica cambiante, no hay fachada

No se usan los elementos clásicos: piso, muros, etc.

Pisos no definidos, vacío con contenidos

Improvisación de volúmnes flotantes

Estructura que soporta los volúmenes

02


004

M A R C O O P E R AT I V O

Referente conceptual Fun Palace - Cedric Price - 1959/1961

ESTE REFERENTE AYUDA A ENTENDER

Funcionamiento de la forma y volumetría

Estructura a partir de la grilla

Este proyecto, desde su concepto, es adaptable a varios lugares. Su visión de ciudad es como un juego, una improvisación del espacio. La adaptabilidad y versatilidad del proyecto es principalmente otorgada por la estructura, la cual sostiene los espacios y permite que estos se reacomoden según las

UBICACIÓN

Conexiones entre espacios

necesidades de los usuarios. La meta principal era no generar ningún tipo de límite físico o psicológico dentro del estar en el espacio. La introducción de lo espacios puede ser tan deliiberada como se requiera por sus ocupantes. Combina una visión de tecnología y arte en su modelo.

DATOS ARQUITECTO//

Cedric Price

AÑO// 1959-1961 UBICACIÓN// Londres, Reino Unido. ESTATUS// Proyecto no realizado, concepto. PROGRAMA// Edificio de uso público: arte, ciencia y cultura CLIENTES// Joan Littlewood East End, London

Fuente: elaboración propia.


REFERENTES ADICIONALES//

02

Techo adaptable Grúa pórtico

Deck de observaciónlarga distancia Recorrido móvil

Observación y control

Restaurante Exhibición abierta

Auditorio

Estaciones de trabajo Accesos

Observación

Plataformas

Espacio de consumo

1

2

Circulación

La circulación vertical es importante desde y para la estructura, estructurando el proyecto y conectándolo.

3

Espacios

Espacios flotantes, adaptables, introducidos en la estructura vacía.

Recorridos

Desplazamiento horizontal por medio de rampas que permiten un recorrido atravesando la estructura.

1 2

3

Perspectiva en dibujo de Fun Palace para Joan Littlewood Project. 1959-1961 Dibujo esquemático. Fuente: MoMA


004

M A R C O O P E R AT I V O

Cuadro de referentes Resumen y aprendizajes

PROGRAMÁTICO

El referente formal evoca las formas arquitectónicas introducidas en la grilla. Explora la apariencia final del proyecto. El referente ayuda también a explorar la plausibilidad de la propuesta.

CONCEPTUAL

Los referentes programáticos sirven para la distribución y ordenamiento espacial interior del proyecto. La revisión de los proyecto otorgó una idea más clara de requerimientos espaciales, y por lo tanto, de escala

FORMAL

APRENDIZAJES

La conceptualización de proyectos contribuye a la exploración formal y a la sustentación del proyecto. Los referentes revisados aportan con las ideas de proyecto.

Escala del proyecto

Espacios necesarios

Distribución espacial

Manejo estructural de la forma

´Funcionalidad de la geometría propuesta

Argumentación de la propuesta

Límites del concepto con arquitectura


CONCLUSIONES//

Decisiones tomadas para el proyecto

DECISIONES

1 3 4

Se pudo visualizar la distribución de un espacio especializado, como el de un laboratorio, ya que cuenta con requerimientos especiales.

2

Se ajustó la escala del espacio ocupado o construido del proyecto luego de revisar el área ocupada de proyectos del mismo uso y de similar magnitud y dimensión de terreno.

Se pudo explorar una forma geométrica no ortogonal dentro de la grilla espacial debido a referentes revisados donde se introducen formas orgánicas en retículas.

La conceptualización del proyecto es un proceso largo que busca tener una base argumentativa, y con proyectos conceptuales similares, y con estrategias formales parecidas, se pudo afinar el concepto general.

5

El concepto tiene un límite hasta el punto en el que proyecto aterriza, y la revisión de estos referentes ayudó a conservar el valor conceptual al momento de materializar el proyecto.

03


0


05

PROYECTO: PROCESO Con lo evaluado como parte de la argumentación contextual, histórica y teórica, así como desde el paisaje y el usuario, se desarrolla la respuesta arquitectónica, a partir de una exploración de todas las influencias previamente mencionadas en una volumetría y espacialidad que alberga el programa del proyecto y le permite actuar acorde a las intenciones desarrolladas en la toma de partido.


005


PROCESO

1 2 3 4

COMPOSICIÓN Elementos del proyecto Grilla Llenos

PROYECTO: EXPLORACIÓN Primeras intenciones geométricas Evolución formal

PROYECTO: PROPUESTA FORMAL Influencias geométricas Ejes de permeabilidad Diagrama de propuesta Lleno y vacío Relación con la calle

PROYECTO: FORMA Planta esquemática Vistas del proyecto


005

PROYECTO: PROCESO

Elementos del proyecto Composición

La grilla es el espacio estructurador del proyecto. una retícula espacial que provee de una estructura matriz para el edificio. La grilla ordena los espacios en el interior, sin dejar de tener espacialidad por sí misma, y al mismo tiempo, define los límites y extensiones del proyecto, lo cual es importante para

un proyecto ubicado en el borde de la costa. La grilla, además, tiene la capacidad de controlar la escala respecto al contexto, con alturas moduladas. Por la misma razón de ser una grilla, no ocupa una masa construida por lo que habla de la permeabilidad propuesta.

1

Grilla (contenedor)

La grilla es el espacio estructurador del proyecto. una retícula espacial que provee de una estructura matriz para el edificio. La grilla ordena los espacios en el interior, sin dejar de tener espacialidad por sí misma, y al mismo tiempo, define los límites y extensiones del proyecto, lo cual es importante para

un proyecto ubicado en el borde de la costa. La grilla, además, tiene la capacidad de controlar la escala respecto al contexto, con alturas moduladas. Por la misma razón de ser una grilla, no ocupa una masa construida por lo que habla de la permeabilidad propuesta.

2

Los llenos (contenidos)

La grilla es el espacio estructurador del proyecto. una retícula espacial que provee de una estructura matriz para el edificio. La grilla ordena los espacios en el interior, sin dejar de tener espacialidad por sí misma, y al mismo tiempo, define los límites y extensiones del proyecto, lo cual es importante para

un proyecto ubicado en el borde de la costa. La grilla, además, tiene la capacidad de controlar la escala respecto al contexto, con alturas moduladas. Por la misma razón de ser una grilla, no ocupa una masa construida por lo que habla de la permeabilidad propuesta.

3

Los vacíos


COMPOSICIÓN// ELEMENTOS //

01

Contener

Estructurar

Compartimentar

Articular Unificar

Albergar

Abrir Liberar

Reunir

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Grilla Características, justificación y propósito

COMO ESPACIO

DELIMITANTE Y CONTENEDOR

PERMEABILIDAD

PREVENCIÓN

PERMITIR DINÁMICAS

La grilla como elemento espacial, y en consideración con el contexto, permite que el espacio se defina dentro de esta de una manera que permite mucha mayor permeabilidad que otro camino arquitectónico. De esta manera, el proyecto conserva su intención inicial de no interrumpir la colisión de los paisajes urbano y natural, sino que estructura el punto en el que esto sucede sin comprometer dicha interacción.

Al ubicarse en el litoral, asume algunos riesgos de origen natural. Entre ellos, se encuentra la eventualidad de un oleaje anómalo o un desastre natural, lo que conllevaría a inundaciones. Para esto, la grilla funciona como un elemento de apoyo para la elevación del edificio del suelo, un modo previsivo de anticipar los riesgos del entorno marino. Al liberar la primera planta de espacio edficado, no solo se aporta a la permeabilidad del proyecto, sino también a su protección.

Al ser una grilla y no una masa construida o amurada, las dinámicas de socialización se trasladan con mayor naturalidad y fluidez desde la calle hacia el edificio. Las situaciones urbanas preexistentes se complementan al espacio público abierto de la primera planta libre de cerramientos, y al mismo tiempo, se crean nuevas situaciones a partir de la interacción directa con el paisaje marino desbloqueado desde el emplazamiento y propuesta arquitectónica.

MODULACIÓN

10 x 10 m.

Fuente: Elaboración propia.


GRILLA// COMPOSICIÓN//

GRILLA

LLENOS

01

VACÍOS

COMO ESTRUCTURA CONSTRUIBLE

DEFINIR VACÍOS

MODULAR LOS LLENOS

SOPORTAR EXPANSIÓN

La grilla visible como estructura no solo define los espacios, sino también los vacíos. Busca además tener una doble función, ya que mientras controla y delimita los espacios en su interior, su modulación permite la aparición y movimiento del área construida del proyecto, Los vacíos se pueden programar y destinar con una función específica, o se puedes desprogramar y servir como área expandible del proyecto.

La grilla permite crear secuencias espaciales en el mismo plano y en relación a otros, debido a la modulación que la estructura ofrece. Esto controla la escala, posición, y relaciones espaciales interiores para los espacios del programa propuesta. Asimismo, la ortogonalidad que ofrece la grilla contribuye al orden de los espacios, independientemente del patrón de movimiento y crecimiento que tengan dentro de los límites de la grilla.

El edificio tiene la posibilidad, a través de la grilla propuesta, de expandirse hacia cualquiera de sus direcciones, pues los espacios se pueden acondicionar en torno a la estructura y los vacíos desprogramados que existan. En caso exista un cambio de programa o una actulización de uso del edificio, se puede modificar su tamaño, distribución, y área ocupada general. Esto mantiene al edificio pertinente en su contexto.

MODULACIÓN

5 x 5 m.

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Grilla Características, justificación y propósito

Para la determinción del material de la grilla, se toman en cuenta elementos como el clima, la ubicación, el entorno natural cercano, la capacidad del programa, y las intenciones y estrategias proyectuales relacionadas a la toma de partido arquitectónico. El proyecto se ubica en una zona próxima al borde marino, por lo que tiene que considerar los efectos de

OPCIONES DE MATERIALES

la brisa marina, la corrosión y rápido deterioro de materiales, en especial los metálicos, y la resistencia al agua en caso exista alguna inundación. Asimismo, se debe considerar la resistencia del suelo, las posibilidades de licuación y el material que permita la construcción segura en este.

CONSIDERACIONES

+

1

Estructura metálica con revestimiento de zinc y resina, resistente a los efectos corrosivos de la brisa marina.

2 3

La corrosión del material

Evoca memoria industrial

Vigas y columnas de concreto.

La erosión del material

Material versátil y resistente

Sistema de madera con tratamiento.

La humedad

Evoca identidad pesquera

SISTEMA ESTRUCTURAL METÁLICO

1

PROPIEDADES

Tubo abricado con acero al carbono laminado en caliente (LAC), grado A. Revestimiento de resina para efectos atmosféricos de brisa.

USOS

Diversas estructuras livianas y pesadas, correcerías, tijerales, postes, etc.

Fuente: Elaboración propia.

200 MM. 250 MM.

Fuente: Aceros Arequipa Fuente: Aceros Arequipa

ESPESORES (MM) 1.5

1.8

2.0

2.5

3.0 18.62

4.0

4.5

6.0

8.0

10.0 12.0

27.76 36.79 48.66 60.34

L.E.

CUADRADO

DIMENSIÓN (MM)

34.83 46.21 61.22 76.04


GRILLA// COMPOSICIÓN//

GRILLA

LLENOS

2

01

VACÍOS

SISTEMA VIGAS Y COLUMNAS DE CONCRETO PROPIEDADES

El material más resitente para la ubicación del proyecto. La sección de vga ocupa más especio por lo que se ve más pesad

USOS

Diversas estructuras livianas y pesadas,

Fuente: Elaboración propia.

2

SISTEMA DE MADERA PROPIEDADES

No se corroe, no produce alteraciones alcalinas con los áridos, no genera problemas de presión interior por cristalización de sales, ni se deteriora por la agresividad química de sulfato y magnesio como sucede con el concreto.

USOS

Diversas estructuras livianas y pesadas, tijerales, postes, etc.

Fuente: Elaboración propia.

DECISIONES

SISTEMA ESTRUCTURAL PRINCIPAL METÁLICO

Aporte a la memoria industrial, resistente, versatilidad de luces y longitudes, posibilidad de tratamiento para condiciones atmosférica, representa ligereza.

+ CERRAMIENTOS Y VIGUETAS DE MADERA

CERRAMIENTOS DE VIDRIO TEMPLADO

Memoria pesquera, ligereza, mejor conservación que el metal.

La permeabilidad de los espacios, transparencia.


005

PROYECTO: PROCESO

Grilla Aplomo al suelo

La manera en la que el proyecto baja hacia el suelo es mínimamente invasiva, ya que dentro de la toma de partido del proyecto, se busca tener la menor repercusión de huella construida en el primer nivel, el cual se mantiene permeable transversalmente entre

La grilla tiene una modulación que permite la subidivisión de los niveles dentro de esta, con retículas de grano más fino para las zonas techadas construidas, y la rejilla base con para la definición del espacio abierto y público.

la playa y la ciudad. Al contar con una grilla estructural, el proyecto se puede elevar, lo cual es pertinente con el partido y con la ubicación del lote y los riesgos naturales a los que se encuentra expuesto.

Elevar el programa

H U A N C A V E L I C A

. J R

T A C N A

J R .

J R .

N N I J U

F R E N T E

A L

M A R


GRILLA// COMPOSICIÓN//

GRILLA

LLENOS

01

VACÍOS

Aplomo a medianera

La medianera existente consiste de un bloque de viviendas en estado precario y talleres de metal mecánica en estadod de abandono y actualmente no operativos. Los muros colindantes con el proyecto son

en casi su totalidad muros ciegos, a excepción de una fachada con vanos, perteneciente a un taller/almacén en desuso, por lo que se considera pertinente el aplomo inmediato a la medianera.

Taller/almacén abandonado Muro ciego

Muro ciego

H U A N C A V E L I C A

. J R

T A C N A

J R .

J R .

N N I J U

F R E N T E

A L

M A R

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

LLenos Categorías de espacios

1

ESPACIOS

Exhibición

CULTURA/ RECREACIÓN

CIRCULAR

Elemento arquiectónico para el programa de exhibición, su forma circular invita al ingreso de espacio techado sin perder la sensación de encontrarse en el espacio abierto, y permite un recorrido de galería exterior.

Investigación

ESTUDIO

LABORATORIOS

Cajas de vidrio insertas en la grilla, con accesos múltiples para visitas y trabajadores, con el fin de conservar los niveles de privacidad requeridos. Tienen núcleos de circulación vertical y se encuentran conectados al programa de observación y enseñanza para apoyarse simbióticamente.

Aprendizaje

CONTEMPLACIÓN/ CONCIENTIZACIÓN

MIRADORES

Elementos ubicados en el frente del proyecto con vista al mar, contienen núcleos de salones y aprendizaje para complementar el programa de osbervación, y se encuentran conectados horizontal y verticalmente al programa de investigación y de exhibición.


LLENOS// COMPOSICIÓN//

GRILLA

2

LLENOS

01

VACÍOS

ELEMENTOS

Verticales RAMPA EN ESPIRAL

NÚCLEOS DE CIRCULACIÓN

Elementos arquiectónico como parte del aporte de recorrido y contemplación de paisaje del proyecto. Se ubican en las zonas cercanas a los accesos para el programa de aprendizaje y observación.

Funcionalmente son necesarios para la conexión vertical de circulación en situaciones normales y de emergencia. De distribuyen según la normativa vigente para abastecer el flujo de toda la extensión del terreno del proyecto.

Horizontales PASARELAS DE CIRCULACIÓN

En vez de generar volúmenes completos y conexos entre sí para la circulación horizontal, se aprovecha a la grilla como contenedor y se implementan pasarelas de circulación que proveen de recorridos contemplativos y accesos a los espacios sin comprometer la sensación de permeabilidad del proyecto.

Diagonales

RAMPAS

El recorrido horizontal a lo largo del proyecto, al ser de carácter contemplativo para ambos frentes, se vale de rampas que no interrumpan este recorrido para los cambios de nivel.


003

TO M A D E PA R T I D O

Proyecto: exploración Primeras intenciones geométricas

La intención del proyecto se basa en tener el mínimo contacto con el nivel del mar, debido a que se esta manera se puede permeabilizar dicho nivel y permitir un flujo directo de la ciudad a la bahía. El programa privado se ubica por debajo del nivel, debido a sus exigencias de iluminación y atmósfera, mientras que el

Puntos de concentración

Espacio s que se abren

programa público se ubica por encima, utilizando las derivaciones morfológicas de la memoria industrial. De esta manera, la reconexión con la bahía se genera en un nivel abierto y sin interrupciones, siendo la interfaz entre construido y natural.

La grilla se deforma según los espacios que se abren

Aparecen los espacios vacíos que nacen desde el borde del lote con la ciudad, para generar ingresos y permeabilidad

Se exploran, con la grilla definida, las formas de crear el espacio dentro de ella sin tener que excluirla como un elemento dispensable y ornamental, y sin fusionarla al espacio como la estructura, pues en ambos casos el potencial de la grilla como contenedor y ordenador espacial se pierde. Se hizo un modelo

paramétrico parapropia. la exploración de dilatación de los Fuente: Elaboración espacios en la grilla que dan lugar a los caminos de recorrido y los vacíos de permanencia en el primer nivel del proyecto, para alcanzar la permeabilidad propuesta.

EXPLORACIÓN PARAMÉTRICA VACÍO A partir de la grilla, y antes de insertar los volúmenes de programa, se exploró al vacío como espacio matriz de ordenamiento espacial. Esto es relevante ya que se trata de una planta pública, con accesos múltiples y una porosidad predominante.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


EXPLORACIÓN GEOMÉTRICA // PREFIGURA //

04

Evolución formal

1

PRIMERA EXPLORACIÓN FORMAL

En la primera exploración, se evalúa cómo influye la espacialidad de la grilla en el programa, y esta se fusiona con los volúmenes del último, generando una grilla-espacio volumétrica e irregular, que busca desmaterializarse hacia la costa y el borde marino, para evitar la concentración de masa construida hacia

GRILLA

PROGRAMA

el paisaje natural, sin embargo, la distribución volumétrica propone un patrón de irregularidad en medio de un entorno irregular urbano, y la conexión con le contexto tanto de la ciudad como del mar se pierde en esta decisión.

ESTRUCTURA

Fuente: Elaboración propia.


003

TO M A D E PA R T I D O

Proyecto: exploración Evolución formal

2

SEGUNDA EXPLORACIÓN FORMAL

En esta segunda exploración, se observa la grilla como contenedor del programa por primera vez, y se busca mantener esa condición ordenadora sin utilizar un exceso de estructura expuesta en el espacio vacío. El programa aparece volumétricamente como consecuencia de la grilla y su modulación, y los vacíos nacen de la separación de la estructura y el programa.

GRILLA

Al desintegran la grilla, sin embargo, se pierde la fuerza contenedora que se había buscado tener, por lo que en esta exploración se observó el aspecto de límite, borde y contenedor para el proyecto.

ESTRUCTURA

PROGRAMA

ESPACIO PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia.


INFLUENCIAS GEOMÉTRICAS // PREFIGURA //

3

04

TERCERA EXPLORACIÓN FORMAL

ESPACIOS DE OBSERVACIÓN

EJES DE PERMEABILIDAD

ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN

CONTEXTO

El nivel superior al nivel 0 se encuentra aprovechado con el programa de aprendizaje, concientización y orientación ambiental del proyecto. Su posición en altura permite apreciar el paisaje natural y urbano de manera ilimitada, lo que contribuye a su propósito de observación y enseñanza.

El nivel 0 se reserva para el espacio público y para el programa de uso público y de exhibición del proyecto. Esto permite que la primera planta no sea una barrera física para el cruce y relación entre la ciudad y la bahía, apoyando al proyecto en su calidad de interfaz.

Los laboratorios y espacios dedidcados a la investigación científica se encuentran bajo el nivel 0, y tienen un resguardo de privacidad más elevado. Aquí la luz la natural no es un requisito primordial para su funcionamiento y su calidad de espacio enterrado permite conexiones con el espacio público sin comprometer la protección de los espacios.

VACÍO CONTENEDOR

EL ESPACIO CONTENIDO

Los espacios abiertos en la grilla que unen al espacio contenido. Contienen el espacio público y exterior del proyecto.

Se encuentra el programa privado y semipúblico del laboratorio.

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Proyecto: propuesta formal Influencias geométricas

Se toman en cuenta las formas predeterminadas del paisaje urbano y natural para abstraerlas morfológicamente como influencias en la grilla establecida en el terreno. El proceso tiene base en las intenciones de cruce de frente a frente del proyecto,

así como el recorrido de las vías en su proximidad. En el caso del lote, las influencias se marcan a partir del contexto dentro del mismo, un conjunto de vivienda y talleres, y de la forma del borde costero que desemboca en el muelle.


I N F L U E N C I A S / / P R O P U E S TA FO R M A L / /

03

con el contexto

n co el e rd

bo ro ste co Fuente: Elaboración propia.


000035

TO M A D E PA R T I D O PROYECTO: PROCESO

Proyecto: propuesta formal Ejes de permeabilidad

hacia el mar

En esta siguiente capa, se mapean los ejes de permeabilidad producto del contexto que siguen las líneas de recorrido urbano y que terminan tanto en la bahía, dirigidas hacia el mar, o que desembocan en el muelle. Esto se traza por encima de las líneas de la forma de preexistencias y de la grilla planteada. Estos

ejes permiten observar el comportamiento de los flujos alrededor de la nota y sus potencialidades de redireccionamiento para lograr la permeabilidad del proyecto y por lo tanto, una relación entre la ciudad y el mar en calidad de interfaz.


EJES DE PERMEABILIDAD // PREFIGURA // 04 E J E S / / P R O P U E S TA FO R M A L / / 0 3

con el contexto

n co el e rd

bo ro ste co hacia el muelle

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Proyecto: propuesta formal Diagrama de propuesta

hacia el mar

En base a la grilla propuesta, se establecen los llenos y vacíos que los ejes trazados previamente sugieren. Para los llenos, la grilla se subdivide en contenedores, los cuales estructurarán el proyecto. Para los vacíos, se obtienen los espacios alrededor de los cuales se forman los flujos. Los contenedores contienen a los

vacíos, y estos elementos se ven articulados por espacios contenidos entre ellos, donde se desarrolla el programa en los distintos niveles, dándole unidad al proyecto sin comprometer la huella mínima o la permeabilidad propuesta.


D I A G R A M A P R O P U E S TA / / P R O P U E S TA FO R M A L / /

03

con el contexto

n co el o ter os ec

rd bo hacia el muelle

Los llenos (contenedores)

Los vacíos

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Proyecto: propuesta formal Exploración de lleno y vacío

Se definen los llenos y vacíos en los niveles a partir de 3 categorías: los llenos contenedores, a modo de retícula estructurante, los vacíos contenidos dentro de

estos, y los llenos contenidos entre estos dos últimos, articulando el proyecto y conteniendo a su vez al programa.

Huella completa 3 niveles

Planta superior

Planta a nivel

Planta inferior (enterrada)

Fuente: Elaboración propia.


O /Y/ VPARCOÍ O / SPTRAE F FO I GRUMRAAL // // L L E N O Y LVLAECNÍ O P U/ E

00 34

Fuente: Elaboración propia.

Los llenos (contenedores)

Los vacíos

Los llenos (contenidos)


005

PROYECTO: PROCESO

Proyecto: propuesta formal Relación con la calle

Se genera una exploración que toma en cuenta los flujos previamente establecidos en la propuesta de proyecto, que contemplan como se atraviesa transversalmente el lote, y con la configuración de llenos y vacíos dentro de la grilla, se proponen los flujos peatonales en los alrededores inmediatos al

FLUJOS DESDE LA CALLE

Circulación lenta Circulación rápida

proyecto. Esto vislumbra el comportamiento desde la aproximación más personal con el proyecto: la calle. El peatón, en función a la distribución interna del proyecto en el lote respecto a los espacios abierto y su permeabilidad percibida, puede ingresar y egresar del proyecto con la fluidez que se sugiere en el diagrama.


RELACIÓN CON CALLE // PROPUESTA FORMAL//

Esto genera un flujo orgánico para la primera planta, la cual se ha reservado enteramente para el programa de uso público y el espacio público que la acompaña. Las influencias externas se miden con la capacidad de recorrido paralelo al proyecto desde la calle, pero con la opción de volverse un recorrido perpendicular a sus

03

frentes, cruzando el proyecto y afianzando su transversalidad como punto de conexión entre la ciudad y la bahía. Asimismo, debido a que cada uno de los frentes tiene distintas dinámicas a tomar en cuenta para la invitación a ingresar al proyecto, las líneas sugieren esta estructuración desde las

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Propuesta Planta esquemática

El proyecto se extiende a lo largo del terreno, el cual por sus proporciones longitudinales, se conserva como un proyecto recorrible horizontalmente, por lo que cuenta con 3 niveles, el primero, con los espacios de exhibición, cuenta con 4 metros de altura de piso a techo, mientras que los superiores, de investigación y observación y aprendizaje, cuenta con 3 metros de piso a techo de altura. Para el desplazamiento a lo

largo del proyecto se utilizan elementos insertos en la grilla, tanto horizontales como pasarelas de recorrido, como verticales, como rampas espiraladas y núcleos de circulación, así como diagonales, en el caso de las rampas. El recorrido está pensado para ser contemplativo y la grilla permite transparencia entre la ciudad y el frente marino mientras este se realiza.


PLANTA // FORMA//

Primera planta

02

Segunda planta

Fuente: Elaboración propia.


005

PROYECTO: PROCESO

Propuesta Vistas exteriores/ aéreas de la idea

El proyecto tiene como visión formar espacios dentro de la grilla, mientras que grilla sigue aportando espacialidad y control hacia esos espacios. Con la inserción de los elementos para distintos sectores del programa, se logra crecer dentro de la grilla sin condicionarla a una estructura o un elemento

decorativo. Se emplean, además de los vacíos que deja la grilla como espacios virtuales, vacíos predominantes que contribuyen a la permanencia en el espacio público y al balance de estructura tangible versus lleno y vacío de programa.


VISTAS // FORMA//

02


005

PROYECTO: PROCESO

Propuesta Vistas exteriores/ aéreas de la idea

En esta vista, se observa el frente longitudinal hacia la calle, donde el proyecto hace frente con la grilla sin cerramientos, y con los accesos por rampa y recorrido que llevan a explorar y circular por todo el proyecto. Asimismo, se observa que se mantiene la escala del contexto.

A

A

B

En esta vista, se observan los miradores que tienen una visual directa hacia la bahía, y que son parte del programa de aprendizaje y observación. Se puede llegar a estos tanto por uno de los elementos de circulación vertical o por el recorrido contemplativo de rampas y pasarelas que se extiende por todo el proyecto.

B


VISTAS // FORMA//

02


0


06 PROYECTO: FINAL

El proyecto final consiste en la propuesta arquitectónica aterrizada desde el análisis previo de necesidades justificadas, la relación adecuada con el contexto, y las exploraciones formales que se evaluaron desde el concepto y la revisión de referentes, así como las propuestas de ordenamiento espacial programática.


0 06


PROYECTO FINAL

1 2 3

4

ORIGEN MORFOLÓGICO Desde la estructura Sistema estructural Modulación Desde los recorridos y privacidad Usuarios y necesidades Separación de recorridos Desde el programa Propuesta programática Programa y usuario Organigrama funcional Programa por áreas Programa según espesor

RESOLUCIÓN DEL PROYECTO Escala macro: masterplan Escala meso: programa y edificios Escala micro: dinámicas Niveles del proyecto

PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES Primera planta pública Segunda planta Tercera planta Cortes longitudinales Cortes transversales Elevaciones

VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL Vistas aéreas Vistas programáticas Vistas interiores


006

PROYECTO FINAL

Estructura Sistema estructural

UNIONES DE ESTRUCTURA

Al tratarse de una estructura metálica, se estructura a partir de uniones perpendiculares ancladas al mismo material a través de placas y tornillos o soldaduras. El tratamiento para evitar el desgaste acelerado del material producto de la exposición a la intemperie y

brisa marina debe ser considerado previamente al anclaje entre los elementos. Se consideran dos tipos de vigas metálicas: las vigas en “I” y las vigas tubulares con sección cuadrada. Su uso dependerá de la carga y el espacio.

Uni o s perpendic ne

Viga en I

Viga tubular sección cuadrada

res ula

Unión perpendicular entre tubos con placas ancladas Fuente: Elaboración propia.

DIBUJO DE UNIÓN Viga metálica en soporte horizontal

El atornillamiento debe ser multilateral

Se debe tomar en cuenta las medidas de las vigas para la elección de los elementos de unión.

Atornillamiento con la placa a las uniones Fuente: Elaboración propia.

El dibujo muestra uno de los tipos de anclaje de una viga a otra, mediante el uso de placas y tornillos.

Las vigas atornilladas forman una grilla que servirá de soporte estructural y medio espacial de expansión del proyecto en su interior.


ORIGEN MORFOLÓGICO// ESTRUCTURA //

01

CAPAS DE ESTRUCTURA

1

Columnas

Elementos verticales con sección de 30 x 30 cm. Se anclan al suelo directamente y soportan y distribuyen la carga de los arriostres y espacios contenidos sobre estos.

2

3

4

Cuadrícula de vigas

Las vigas son los arriostres horizontales yuxtapuestos de manera que generen una cuadrícula.

5

Losas

Las losas se portan sobre el sistema de vigas y columnas, que a su vez es la misma grilla que estructura a manera de exoesqueleto a todo el proyecto.

5

4

3

2

1

Fuente: Elaboración propia.


006

PROYECTO FINAL

Estructura Modulación

La modulación de la grilla varías dependiendo de la carga estructural que representen los espacios contenidos en cada parte de esta, y la sensación obtenida como espacio virtual contenido con la estructura. Se considera una grilla grande espacial de 10 x 10 metros como base, generando en su altura tres niveles para el proyecto. A partir de esta, se desprenden dos escalas de modulación, una mediana

1

Grilla media: 5x5 metros

5 m. En estas medidas de grilla, se contienen espacios como recorridos de plataforma, rampas, y en el primer nivel, espacios de exposición y galería. RAMPAS

Recorridos diagonales y horizontales.

EXHIBICIÓN

Espacios de permanencia de uso libre, tabiques.

que se modula con viguetas de menor sección, resultando en una grilla de 5 x5 metros, y que sostiene a elementos de circulación y espacios de estancia pequeños. Por último, una modulación más pequeña se subdivide en una grilla de 2.5 x 2.5 metros, dentro de las cuales se contienen los programas extensos y generan una espacialidad más contenida a partir de la percepción de la estructura desde su interior.


ORIGEN MORFOLÓGICO// ESTRUCTURA //

2

Grilla pequeña: 2.5 x 2.5 metros La grilla más pequeña, con 2.5 x 2.5 de modulación, contiene los programas extensos como los de investigación y observación, salones, laboratorios, y genera una sensación de permanencia en su interior, por lo que es convenientemente utilizada para el programa fijo de estar.

PROGRAMA

Espacios de permanencia extensos, suspendidos en la grilla estructural.

2.5 m.

La grilla grande es el punto de contacto con el exterior, s eubica en el borde, no supone cargas de peso fuertes y genera un ambiente menos tupido y más libre que invita al ingreso y libre tránsito a través de ella.

INGRESOS

Recorridos diagonales y horizontales.

VACÍOS

Espacios de permanencia de uso libre, tabiques. 10 m. 3

Grilla grande: 10 x 10 metros

01


006

PROYECTO FINAL

Recorridos Usuarios y necesidades

o blic Pú

Los usuarios de recorrido público son los peatones de la calle, vecinos o visitantes de la ciudad que recorren la calle como espacio público. Pare este usuario, el primer nivel del proyecto se abre como una extensión de la calle a manera de espacio de dominio público, y como vías de permeabilidad para atravesar el proyecto.

ivo lect Co

Los usuarios de recorrido colectivo son las personas que acuden al proyecto en calidad de visitantes para uso de su espacio público o del equipamiento abierto al público. Los recorrido derivan del recorrido público, pero se filtran para no invadir el recorrido privado.

o ivad Pr

Estos usuarios son los trabajadores del programa de investigación del proyecto. Requieren la facilidad de acceder a su zona de trabajo con la menor cantidad de interrupciones posible en su recorrido, por lo que se habilitan entradas filtro que bajan al primer nivel mediante núcleos de circulación.


ORIGEN MORFOLÓGICO// RECORRIDOS//

01

NECESIDADES

Caminar libremenete

Explorar

Recorrido no programado

Espacios de estar públicos

Visitar y descubrir

Desplazarse de un punto a otro

Corredores que definan el recorrido

Espacios de descanso

Trabajar

Llegar lo más rápido posible a su destino

Circulación protegida

Espacios de reunión


006

PROYECTO FINAL

Recorridos 1

2

3

5

4

6

7

8

9

10

11

12

Separación de recorridos A

NPT +/- 0.00

1

19

2

20

B 3

21

4

22

5

6

23

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

SS.HH

24

NPT +/- 0.00

C

NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN TEMPORAL

HALL LABORATORIOS

25

7

BOLETERÍA

NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN TEMPORAL

ESTACIONAMIENTOS VISITA NPT +/- 0.00

INFORMES

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

ALMACENES

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

8

26

9

27

10

28

SS.HH NPT +/- 0.00

RECEPCION

D

NPT +/- 0.00

SS.HH

COMERCIO

SS.HH

NPT +/- 0.00

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

ZONA DE OBSERVACIÓN

NPT +/- 0.00

ZONA DE OBSERVACIÓN NPT +0.15

SS.HH

SS.HH

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT + 0.30

E NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN FIJA

NPT +/- 0.00

NPT + 0.45

NPT + 0.45

F

NPT + 0.45

RECEPCION NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

FOYER NPT +/- 0.00

11

29

12

30

NPT + 0.45

NPT +/- 0.00

MEZZANINE NPT +2.40

G

BIBLIOTECA NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00 NPT +0.15

NPT + 0.45 13

14

H 15

31

NPT + 0.30

32

NPT + 0.45

ESTACIONAMIENTOS PERSONAL NPT +/- 0.00

33

16

34

17

35

18

36

NPT +/- 0.00

I

1

2

3

4

5

NPT +/- 0.00

6

7

8

9

10

11

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

Se busca reconocer los patrones de recorrido de los distintos grupos de usuario para genera una distribución del área construida que permita dichas circulaciones preexistentes y abra la posibilidad de crear nuevos recorridos que aporten a la permeabilidad del proyecto entre la bahía y la ciudad. Los recorridos de origen público son el comienzo de

todos los tipos de recorrido, sin embargo, al tratarse de un equipamiento de investigación, cuenta con un programa privado en los niveles superiores. Esto llama a una consideración de separación de niveles de privacidad, lo cual se logra con los halls de circulación vertical pertenencientes al recorrido azul o privado.

12


ORIGEN MORFOLÓGICO// RECORRIDOS//

13

15

14

16

17

18

19

20

21

23

22

24

A

B

C COMERCIO NPT +/- 0.00

D RECEPCION NPT +/- 0.00

ALMACENES NPT + 0.45

E SS.HH

NPT + 0.45

ZONA DE INVESTIGACIÓN NPT + 0.45

F SS.HH NPT + 0.45

RESTAURANTE/BIBLIOTECA NPT +/- 0.00

COMERCIO

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

COMERCIO

NPT +/- 0.00

COMERCIO

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

TERRAZA

G

COMERCIO

NPT + 0.45

NPT +/- 0.00

H COMERCIO NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

CAFETERÍA NPT +/- 0.00

13

14

15

16

17

18

19

20

Recorrido público (peatón de la calle) Recorrido colectivo (personas que trabajan y personas que visitan) Recorrido privado (solo personas que trabajan)

21

I

22

23

24

01


006

PROYECTO FINAL

Recorridos 1

2

3

5

4

6

7

8

9

10

11

12

Extensión de la calle A

NPT +/- 0.00

1

19

2

20

B 3

21

4

22

5

6

23

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

SS.HH

24

NPT +/- 0.00

C

NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN TEMPORAL

HALL LABORATORIOS

25

7

BOLETERÍA

NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN TEMPORAL

ESTACIONAMIENTOS VISITA NPT +/- 0.00

INFORMES

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

ALMACENES

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

8

26

9

27

10

28

SS.HH NPT +/- 0.00

RECEPCION

D

NPT +/- 0.00

SS.HH

COMERCIO

SS.HH

NPT +/- 0.00

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

ZONA DE OBSERVACIÓN

NPT +/- 0.00

ZONA DE OBSERVACIÓN NPT +0.15

SS.HH

SS.HH

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT + 0.30

E NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN FIJA

NPT +/- 0.00

NPT + 0.45

NPT + 0.45

F

NPT + 0.45

RECEPCION NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

FOYER NPT +/- 0.00

11

29

12

30

NPT + 0.45

NPT +/- 0.00

MEZZANINE NPT +2.40

G

BIBLIOTECA NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00 NPT +0.15

NPT + 0.45 13

14

H 15

31

NPT + 0.30

32

NPT + 0.45

ESTACIONAMIENTOS PERSONAL NPT +/- 0.00

33

16

34

17

35

18

36

NPT +/- 0.00

I

1

2

3

4

5

NPT +/- 0.00

6

7

8

9

10

11

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

La calle es el único tipo de espacio público preexistente en los alrededores del lote, pues en la ciudad y en la zona donde se encuentra, no existen parques abiertos o zonas recreativas accesibles. Las calles son estrechas y contienen desmonte o algún otro tipo de desperdicio industrial. El proyecto se

presenta como una oportunidad de extender este espacio hacia su interior, sin comprometer el programa privado del mismo, al liberar la primera planta, generando una planta permeable y con vacíos que permiten una porosidad que devuelva la identidad a la ciudad al recobrar su contacto con el mar.

12


ORIGEN MORFOLÓGICO// RECORRIDOS//

13

15

14

16

17

18

19

20

21

23

22

24

A

B

C COMERCIO NPT +/- 0.00

D RECEPCION NPT +/- 0.00

ALMACENES NPT + 0.45

E SS.HH

NPT + 0.45

ZONA DE INVESTIGACIÓN NPT + 0.45

F SS.HH NPT + 0.45

RESTAURANTE/BIBLIOTECA NPT +/- 0.00

COMERCIO

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

COMERCIO

NPT +/- 0.00

COMERCIO

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

TERRAZA

G

COMERCIO

NPT + 0.45

NPT +/- 0.00

H COMERCIO NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

CAFETERÍA NPT +/- 0.00

13

14

15

16

17

Extensión peatonal de la calle Calle pública

18

19

20

21

I

22

23

24

01


006

PROYECTO FINAL

Programa Propuesta programática

INDICADOR PÚBLICO - PRIVADO

PROGRAMA POR SECTORES

Mirador/observatorio

1

Almacén de muestras/ exhibiSala de aprendizaje

2

Salones de estudio Laboratorios de enseñanza

3

1 2

Galería

0

3

1

Biblioteca Salones

2

Espacio multimedia 1

Laboratorios Almacén de muestras/ exhibición Sala de aprendizaje Salones de estudio Oficinas administrativas Sala de conferencias

3

0

3

1

2

3

5 1

4 2

Residencia para investigadores a largo plazo

0

5


INTENSIDAD

3

6

9

12

15

18

21

24

El programa de aprendizaje y observación se basa principalmente en la contemplación de los paisajes natural y urbano, y e entendimiento de la importancia de preservación del primero. Para esto, se proponen miradores y observatorios en altura, los cuales forman parte de recorridos a lo largo del proyecto, y que cuentan además con salones y laboratorios de aprendizaje y estudio, para complementar la experiencia visual.

En el caso del programa de exhibición, es el más público de los tres sectores, y se encuentra en la primera planta del proyecto, al nivel del mar y la ciudad, y busca juntar ambos frentes en un programa que fomente la visita y permanencia en el proyecto, con una galería, exhibiciones temporales sobre los estudios realizados, salones multimedia, y una biblioteca de acceso común.

El programa de investigación es el que requiere mayor nivel de privacidad, pues cuenta con laboratorios y otros espacios de estudio de acceso restringido para visitantes. Cuenta con almacenes de muestras, salones de estudio, área administrativa, sala de conferencias y un espacio de residencia para los investigadores con labores a largo plazo en el laboratorio.

INVESTIGACIÓN

3

MAPA DE NIVEL DE ACTIVIDAD POR HORAS

EXHIBICIÓN

3

01

APRENDIZAJE/ OBSERVACIÓN

3

ORIGEN MORFOLÓGICO// PROGRAMA //

HORAS

INTENSIDAD

6

9

12

15

18

2

21

24

HORAS

INTENSIDAD

6

3

9

4

12

15

18

21

24

HORAS Fuente: Elaboración propia.


006

PROYECTO FINAL

Programa Programa y usuario

INVESTIGADORES

Este usuario es el principal del proyecto, sin embargo, no existe naturalmente en la ciudad. Debido a la falta de atención al desarrollo científico y tecnológico, este usuario es externo y debe ser insertado

para comenzar el funcionamiento del proyecto. Se busca, sin embargo, que se genere un efecto a partir de lo que ofrece el proyecto y se vuelva un usuario local y renovable.

E

preexistencias industriales con bloques residenciales. Sin embargo, al tratarse de familias, el espacio público no ha evolucionado para otorgar el equipamiento adecuado para una zona familiar-residencial.

AJ

FAMILIAS

Este usuario es el predominante en la zona y en la ciudad, debido a que el mayor porcentaje de uso de suelo es residencial. La vivienda se ha asentado en el sector como una consencuencia de la industria, y esto se evidencia en la convivencia de

DIZ

capacidad de educar y crear futuros investigadores en la ciudad, por lo que es importante acentuar las relaciones entre este usuario y el usuario consolidado de investigadores, a través de los espacios.

ESTUDIANTES

Los estudiantes son uno de los usuarios clave para el proyecto, ya que son el usuario objetivo para potenciar a través de lo que se propone. Al tratarse de un equipamiento de inevstigación y de concientización y observación de un objeto de estudio, tiene la

APREN

usos de menor tamaño, como talleres y viviendas taller cercanas, por lo que es un usuario con una rutina y con el potencial de formar parte del proyecto en su aspecto de espacio público.

TRABAJADORES

Los trabajadores son el usuario menos frecuente en la zona, debido a la mudanza de las fábricas que previamente se habían asentado en la costa de Chimbote, en el sector de Florida Baja. Sin embargo, la memoria industrial prevalece en algunos

Exhibició


INVESTIGACI Salones multimedia

01

ÓN

Espac ios

Salones

Laboratorios de enseñanza Activid ades

Estudio

Miradores

Biblioteca Educación

Juego

Discusión Socialización

Responsab ilida des

Aprendizaje

Observación

Laboratorios

Protección Ensayos

Recreación Investigación

Residencia

ES

ES

TU

R DO

DI

A TIG

TE

AN

ES

V IN

S

Contemplación

ES

OR

AD AJ

L

AB

Paseo

M FA

S

IA

IL

AS

TR

Trabajo en industria

Conexión con entorno

Horas libres

Trabajo

Zona de descanso

X

H

IB

IC

Cafetería

Refrigerio

N

Paseo

E

ón

ORIGEN MORFOLÓGICO// PROGRAMA //

Galería

Fuente: Elaboración propia.


006

PROYECTO FINAL

Programa Organigrama funcional

SOPORTE DE LABORATORIO

Salas de experimentación Salas de cómputo Almacenes

LABORATORIOS

ESPACIO DE TRABAJO

Zona de estudio Zona multimedia

PROCESAMIENTO DATA

Zona de escritorios Oficinas Sala de estar - investigadores Kitchenette - investigadores

ADMINISTRACIÓN

Sala de reuniones Dirección Administración

Área de investigación

Archivo SUM Cafetería BIENESTAR

Lactario Guardería Tópico Cuarto de máquinas Depósito de basura Cuartos de limpieza/ aseo

SERVICIOS

Cisternas Sub-estación eléctrica Depósitos Almacén general

Miradores

Área de observación

OBSERVATORIO

Salas de aprendizaje Salones de estudio Laboratorios de enseñanza

Salón de estudio Área de estantería de libros BIBLIO/MEDIA- TECA

Área de estantería audiovisual Área de lectura Área de computadoras

Área de exhibición

Área de servicios (hall, casilleros) Zona de exhibición GALERÍA

Comercio local Restaurante

Fuente: Elaboración propia.


ORIGEN MORFOLÓGICO// PROGRAMA //

01

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS

PRIVADO

Laboratorios Administración Bienestar

PÚBLICO

COLECTIVO

Servicios

Observatorio

Biblioteca/ mediateca Galería

Fuente: Elaboración propia.

CONSTRUIDO VS. LIBRE

PÚBLICO VS. PRIVADO

Área libre

Área pública

Área construida

Área privada

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


006

PROYECTO FINAL

Programa Programa por áreas

Las áreas del proyecto se calculan a partir de las necesidades espaciales ergonómicas para cada actividad, y se comparan con los parámetros establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) vigente. Se hace además un

Fuente: Elaboración propia.

cálculo de aforo aproximado para cada uso de acuerdo a la escala del proyecto respecto a la ciudad, a las actividades que propone, y a los referentes análogos programáticos revisados.


ORIGEN MORFOLÓGICO// PROGRAMA //

01

INVESTIGACIÓN PRIVADO

OBSERVACIÓN COLECTIVO

EXHIBICIÓN PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia.


006

PROYECTO FINAL

Programa 1

2

3

5

4

6

7

8

9

10

11

12

Programa según espesor A

NPT +/- 0.00

1

19

2

20

B 3

21

4

22

5

6

23

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

SS.HH

24

NPT +/- 0.00

C

NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN TEMPORAL

HALL LABORATORIOS

25

7

BOLETERÍA

NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN TEMPORAL

ESTACIONAMIENTOS VISITA NPT +/- 0.00

INFORMES

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

ALMACENES

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

8

26

9

27

10

28

SS.HH NPT +/- 0.00

RECEPCION

D

NPT +/- 0.00

SS.HH

COMERCIO

SS.HH

NPT +/- 0.00

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

ZONA DE OBSERVACIÓN

NPT +/- 0.00

ZONA DE OBSERVACIÓN NPT +0.15

SS.HH

SS.HH

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT + 0.30

E NPT +/- 0.00

EXHIBICIÓN FIJA

NPT +/- 0.00

NPT + 0.45

NPT + 0.45

F

NPT + 0.45

RECEPCION NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

FOYER NPT +/- 0.00

11

29

12

30

NPT + 0.45

NPT +/- 0.00

MEZZANINE NPT +2.40

G

BIBLIOTECA NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00 NPT +0.15

NPT + 0.45 13

14

H 15

31

NPT + 0.30

32

NPT + 0.45

ESTACIONAMIENTOS PERSONAL NPT +/- 0.00

33

16

34

17

35

18

36

NPT +/- 0.00

I

1

2

3

4

5

6

7

NPT +/- 0.00

8

9

10

11

12

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

OPACO

TRANSLÚ

Programa fijo/ borde grueso

Programa intermedio/ borde delga

Este programa los halls de circulación que acceden a los niveles privados superiores, y el programa del primer nivel de uso público pero con acceso filtrado mediante recibidores y recepciones. Se encuentra en medio del programa translúcido para asegurar su resguardo del recorrido público que atraviesa el proyecto.

Este programa es el borde interm transparente, por lo que tiene un intermediario, con zonas como las d biblioteca, comercio, restaurantes, c tercer nivel de observación y mira semipúblico.


ORIGEN MORFOLÓGICO// PROGRAMA //

13

15

14

16

17

18

19

20

21

23

22

24

A

B

C COMERCIO NPT +/- 0.00

D RECEPCION NPT +/- 0.00

ALMACENES NPT + 0.45

E SS.HH

NPT + 0.45

ZONA DE INVESTIGACIÓN NPT + 0.45

F SS.HH NPT + 0.45

RESTAURANTE/BIBLIOTECA NPT +/- 0.00

COMERCIO

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

COMERCIO

NPT +/- 0.00

COMERCIO

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

TERRAZA

G

COMERCIO

NPT + 0.45

NPT +/- 0.00

H COMERCIO NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

CAFETERÍA NPT +/- 0.00

13

14

15

ÚCIDO

16

17

18

19

20

21

I

22

23

24

TRANSPARENTE

ado

Vacíos/ espacio público Sin borde

medio entre el opaco y el n grosor programático de de exhibición temporal, la cafeterías y los accesos al adores, el cual es de uso

Este programa es un espacio desprogramado pero condicionado por el borde del programa translúcido, no tiene bordes por lo que representa el espacio público por el cual el peatón puede desplazarse desde cualquier frente del proyecto y atravesarlo. Se puede acceder al programa semipúblico a través de las entradas dispuestas con espacios filtro.

01


006

PROYECTO: FINAL

Escalas Escala macro: masterplan

CIUDAD La calle define recorridos que se trazan y se potencian con los propuesto dentro del proyecto.

ELEVARSE DEL NIVEL DEL MAR

Se busca proteger el proyecto desde la estrctura, con la suspensión de los espacios en esta, debido a su condición costera.

VISUALES HACIA EL MAR

RECORRIDOS DESDE LA CALLE

El mar es aprovechado en toda la extensión de su fachada frontal para las visuales.


RESOLUCIÓN DEL PROYECTO// ESCALA MACRO //

El proyecto mantiene una escala horizontal baja desde lo observado en la ciudad circundante. EXTENDERSE HACIA EL MAR

ESCALA DESDE LA CIUDAD

El proyecto busca acercarse al mar desde su espacio y a atrvés de la implementación de elementos arquitectónicos en el espacio público.

02

EL AR

M


006

PROYECTO: FINAL

Escalas Escala meso


RESOLUCIÓN DEL PROYECTO// ESCALA MESO //

02


006

PROYECTO: FINAL

Escalas Escala meso

+

PRIVACIDAD

Los edificios tienen un primer nivel compartido de espacio público, con algunos de ellos con un filtro más extenso de programa intermedio, debido a la presencia de halls de ingreso por ciruclación vertical para el programa de investigación en el segundo nivel. Aún así, cada edificio tiene un nivel de privacidad diferente, siendo el edificio de exhibición el que menores restricciones tiene en su recorrido, seguido del programa de observación, y por último, el edficio con el programa de investigación más extenso es el que se encuentra en mayor porcentaje cerrado al público. Los niveles de privacidad, de esta manera, se trasladan no solo al plano horizontal, con la división de usos en planta, sino también al vertical.


RESOLUCIÓN DEL PROYECTO// ESCALA MESO //

PRIVACIDAD

-

02


006

PROYECTO: FINAL

Escalas Escala micro

OBSERVACIÓN

USUARIO PRINCIPAL

INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES

EXHIBICIÓN

INVESTIGADORES

FAMILIAS


RESOLUCIÓN DEL PROYECTO// ESCALA MICRO //

02

DINÁMICAS

Reunión

Contemplación

Relajación

En esta categoría programática, se observa el estudiante como usuario principal, debido al potencial de aprendizaje a partir de la contemplación y observación, complementado con espacios y salones de estudio.

En el área de investigación, existe la restricción de acceso y uso para los investigadores o trabajadores del lugar, por lo que el usuario principal consta de estos únicamente. Discusión

Investigación

Estudio

Al ser una zona de libre recorrido, y con acceso directo desde la calle, y ubicarseel proyecto en una zona residencial,el usuario principal para el nivel público son las familias visitantes. Recorrido

Interacción

Esparcimiento


006

PROYECTO: FINAL

Planta Primer nivel - público

PROFESIONAL RESPONSABLE

ESCALA

GABRIELA PALACIOS VILLON

1/750

TIPO DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN, EXHIBICIÓN

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIG


PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES //

CONTENIDO

PLANTA COMPLETA PRIMER NIVEL - UBICACIÓN DEL SECTOR

GACIÓN MARINA - CHIMBOTE - PERÚ

03

A-01 LÁMINA 1 DE 6


006

PROYECTO: FINAL

Planta Primer segundo nivel 1

2

3

5

4

6

7

8

9

10

11

12

A

B TERRAZA NPT + 5.30

NPT +5.00

C ZONA LABORATORIOS

NPT +5.00

NPT + 5.30

D RECEPCION

MIRADORES

HALL OFICINAS

MIRADORES

NPT + 5.30

NPT + 5.30

NPT + 5.30

SS.HH NPT +/- 0.00

SS.HH NPT +/- 0.00

E SS.HH

SS.HH

NPT +5.00

NPT +5.00

ZONA DE DATA NPT + 5.30

F

15 14 13 12

OFICINAS

11 10 9 8

NPT +/- 0.00

NPT + 5.30

7 6 5

G

4 3 2 1

H

I

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

PROFESIONAL RESPONSABLE

ESCALA

GABRIELA PALACIOS VILLON

1/750

TIPO DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN, EXHIBICIÓN

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIG


PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES //

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

03

24

A

B

SALONES

C

NPT + 5.30

NPT + 5.30

D LABORATORIOS APRENDIZAJE NPT + 5.30

E

F

G

H

NPT +/- 0.00

I

13

14

15

16

17

18

19

20

21

CONTENIDO

PLANTA COMPLETA PRIMER NIVEL - UBICACIÓN DEL SECTOR

GACIÓN MARINA - CHIMBOTE - PERÚ

22

23

24

A-02 LÁMINA 2 DE 6


006

PROYECTO: FINAL

Planta Primer tercer nivel 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

10

11

12

A

B

MIRADOR NPT +/- 8.30

C

NPT +8.30

D

E SS.HH

SS.HH

NPT +5.00

NPT +5.00

F

G

MIRADOR NPT +/- 8.30

H

I

1

2

3

4

5

6

7

8

9

PROFESIONAL RESPONSABLE

ESCALA

GABRIELA PALACIOS VILLON

1/750

TIPO DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN, EXHIBICIÓN

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIG


PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES //

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

03

24

A

B

C

D

E

F

G

H

I

13

14

15

16

17

18

19

20

21

CONTENIDO

PLANTA COMPLETA PRIMER NIVEL - UBICACIÓN DEL SECTOR

GACIÓN MARINA - CHIMBOTE - PERÚ

22

23

24

A-03 LÁMINA 3 DE 6


006

PROYECTO: FINAL

Cortes Cortes longitudinales

SECTOR 1/100

CORTE LONGITUDINAL A-A’ ESC. 1/250

SECTOR DE CORTE LONGITUDINAL A-A’ ESC. 1/100

PROFESIONAL RESPONSABLE

GABRIELA PALACIOS VILLON

ESCALA 0

5

10

TIPO DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN, EXHIBICIÓN

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIG


PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES //

A

CONTENIDO

CORTE LONGITUDINAL

GACIÓN MARINA - CHIMBOTE - PERÚ

03

A’

A-04 LÁMINA 4 DE 6


006

PROYECTO: FINAL

Cortes

I

H

F

G

Cortes transversales

CORTE/ ELEVACIÓN INTERNA TRANSVERSAL B-B’ ESC. 1/100

A

B

C

E

D

NTT +11.30

NPT +8.30

NTT +5.30

NPT +/- 0.00

CORTE TRANSVERSAL C-C’ ESC. 1/100

PROFESIONAL RESPONSABLE

GABRIELA PALACIOS VILLON

ESCALA 0

5

10

TIPO DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN, EXHIBICIÓN

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIG


PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES //

C

E

B

A

B

C

D

03

C’

B’

NTT +11.30

NPT +8.30

NTT +5.30

NPT +/- 0.00

F

G

CONTENIDO

CORTES TRANSVERSALES

GACIÓN MARINA - CHIMBOTE - PERÚ

H

I

A-05 LÁMINA 5 DE 6


006

PROYECTO: FINAL

Elevación Elevaciones frontales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

11

ELEVACIÓN FRONTAL A ESC. 1/250

PROFESIONAL RESPONSABLE

GABRIELA PALACIOS VILLON

ESCALA 0

5

10

TIPO DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN, EXHIBICIÓN

LABORATORIO COSTERO DE INVESTIG


PLANIMETRÍA, CORTES Y ELEVACIONES //

03

A

13

14

15

16

17

CONTENIDO

ELEVACIÓN FRONTAL

GACIÓN MARINA - CHIMBOTE - PERÚ

18

19

20

21

22

23

24

A-06 LÁMINA 6 DE 6


006

PROYECTO: FINAL

Edificio Vistas aéreas: distribución de edificios

Galerías fijas

Laboratorios Oficinas

Galerías temporales

GA

I

ÓN

ST

Biblioteca

HI

CI

INVE

EX

BI

Salones

CIÓ

Almacenes

N

1


VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL //

ESPACIO PÚBLICO

ÁR

EA

Restaurante

Basamento escalonado

2

Bancas elipsadas

3

Auditorium aire libre

S

1

CO M P L E M

Cafetería

IA S

CO

Áreas comunes

EN

TA R

M

ER

CIO

3 2

04


006

PROYECTO: FINAL

El círculo Elemento en la grilla

3

3

2

1

1


VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL //

1

Bancas, recorridos y piso El círculo forma el espacio público y redirecciona el recorrido desde la calle hacia el interior del proyecto con el mobiliario público.

3

3

2

Círculos de exhibición Estos círculos son parte del programa translúcido que sirve de intermedio entre el programa privado y restringido y el espacio público abierto.

1

3

Cerramientos Los círculos ubicados en el primer nivel suben a los niveles superiores como cerramiento de espacios, escaleras y como parte de la volumetría.

04


006

PROYECTO: FINAL

Recorrido y peatón Vistas peatonales

FAMILIAS

TRABAJADORES

PÚBLICO

ESTUDIANTES

COLEC


CTIVO

VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL //

04

El nuevo usuario, el investigador, se debe introducir desde el recorrido público al privado de manera eficiente, pero sin alinearlo del espacio compartido con el resto de personas. Por esa razón se crea la categoría de espacios intermedios o de uso colectivo, donde confluyen los usuarios del proyecto sin amenazar sus actividades. INVESTIGADORES

PRIVADO


006

PROYECTO: FINAL

Vistas Vistas peatonales


VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL //

04


006

PROYECTO: FINAL

Vistas Vistas peatonales


VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL //

04


006

PROYECTO: FINAL

Vistas Vista maqueta


VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL //

04


007

CONCLUSIONES

Referencias [ DHN ] Carta de inundacion en caso de tsunami Puerto Chimbote - Ancash (Biblioteca SIGRID). (2018). SIGRID CENEPRED. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1727 Alva, A. A. A. (2019, 29 diciembre). Dinámica, transformación y situación actual de los humedales costeros : caso de estudio de los municipios de Chibote y Nuevo Chimbote, Perú = Dynamics, transformation and current situation of coastal wetlands. Case study of the municipalities of Chimbote and Nuevo Chimbote, Peru | Abad Alva | Territorios en formación. Polired UPM. http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/4222 Aniversario de la ciudad de Chimbote. (2020, 6 diciembre). Noticias La Iglesia de Jesucristo. https://noticias.laiglesiadejesucristo.org/articulo/aniversario-de-la-ciudad-de-chimbote#:%7E:text=Chimbote%20fue%20considerado%20el%20primer,empleo%20a%20miles%20de%20personas. Archdaily. (s. f.). Gallery of Beaty Biodiversity Center and Aquatic Ecosystems Research Laboratory / Patkau Architects - 23. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://www.archdaily.com/100682/beaty-biodiversity-center-and-aquatic-ecosystems-research-laboratory-patkau-architects/5004c30b28ba0d4e8d00001e-beaty-biodiversity-center-and-aquatic-eco systems-research-laboratory-patkau-architects-site-plan?next_project=no Archdaily. (2013). Gallery of Coastal Marine Research Station / Martin Hurtado Arquitectos - 24. https://www.archdaily.com/428528/coastal-marine-research-station-puc/5129c8f3b3fc4b11a7007a68-coastal-marine-research-station-puc-plan Architizer. (2014, 11 marzo). Prefabricating the Void by DIOINNO ARCHITECTURE PLLC. https://architizer.com/projects/prefabricating-the-void/ Bazán, F. (s. f.). Distrito de Chimbote. Santa Ancash Peru. Recuperado 14 de julio de 2021, de http://santa-ancash-peru.blogspot.com/2011/01/distrito-de-chimbote.html Biosciences Research Building | AIA Top Ten. (2013). AIA Top Ten. https://www.aiatopten.org/node/517 Chimbote, el puerto histórico del Perú visto desde BCN. (2018, 3 julio). Metropoli Abierta. https://www.metropoliabierta.com/latinoamerica/peru/chimbote-puerto-historico-peru-bcn_8374_102.html CONCYTEC. (2017, 19 mayo). Primer Censo revela baja inversión en investigación y desarrollo en el Perú. https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1051-primer-censo-revela-baja-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-peru Delzo, G. G. A. (2019, 14 enero). La integración de la ciudad al borde costero : Muelle urbano para San Antonio. Repositorio UNAB. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7851 Doe, J. (2017, 13 marzo). Hotel de Turistas de Chimbote es declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” por el gobierno. Radio RSD Chimbote. https://radiorsd.pe/noticias/hotel-de-turistas-de-chimbote-es-declarado-patrimonio-cultural-de-la-nacion-por-el-gobierno Doe, J. (2019, 4 enero). Chimbote: construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales podría iniciar en el 2022. Radio RSD Chimbote. https://radiorsd.pe/noticias/chimbote-construccion-de-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-podria-iniciar-en-el Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.). Construcción de planta de aguas residuales en Chimbote mejorará salud pública y ambiental. Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://andina.pe/ agencia/noticia-construccion-planta-aguas-residuales-chimbote-mejorara-salud-publica-y-ambiental-767699.aspx


REFERENCIAS//

02

Fernández, A. C. (2010, 15 septiembre). Sobre las olas: hacia Chimbote ida y vuelta. HAL-SHS - Sciences de l’Homme et de la Societat. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00530575/ Global Water Institute. (2018, 14 mayo). Research centres. https://www.globalwaterinstitute.unsw.edu.au/research-centres Goluchowska, K. (2002). La complejidad de la ciudad intermedia andina en el Perú hacia un modelo ambiental. Jstor.org. https://www.jstor.org/stable/40993154?seq=1 Grandez, P. (2021, 30 octubre). 30 Oct El Ferrol, la Bahía que se resiste a morir. Instituto Peruano de Protección Ambiental. http://ipama.org.pe/2017/10/30/ferrol-la-bahia-se-resiste-morir/ Guía de Grupos, Centros, Institutos y Redes de Investigación en Ciencia y Tecnología. (s. f.). Gobierno del Perú. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://www.gob.pe/institucion/concytec/informes-publicaciones/1301364-guia-de-grupos-centros-institutos-y-redes-de-investigacion-en-ciencia-y-tecnologia Hernández, D. (2019, 24 octubre). Environmental Interpretation Centre in São Jorge Island / Ana Laura Vasconcelos. ArchDaily. https://www.archdaily.com/315475/environmental-interpretation-centre-in-sao-jorge-island-ana-laura-vasconcelos Hernández, D. (2020, 8 diciembre). Lab City CentraleSupélec / OMA. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/878839/lab-city-centralesupelec-oma Historia de Chimbote. (s. f.). Chimboteonline. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://www.chimboteonline.com/hist.html IMARPE. (s. f.). Laboratorios costeros de IMARPE ::.. Instituto del Mar del Perú. IMARPE - Instituto del Mar del Perú. Recuperado 14 de julio de 2021, de http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index2.php?id_seccion=I0178030200000000000000 Instituto del Mar del Perú. (s. f.). IMARPE: Identificador inválido. IMARPE. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/123456789/286 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Ciudades dinámicas por su desarrollo integral. congreso.gob.pe. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/AF8C7BE49594ACD8052578F400733B84/$FILE/28_parteIII.pdf Jarz, H. (2017, 14 septiembre). Marine Research Center Bali / AVP_arhitekti. ArchDaily. https://www.archdaily.com/102048/marine-research-center-bali-avp_arhitekti?ad_medium=widget&ad_name=recommendation Loayza-Aguilar, R. (2021). Vista de Evidencia de procesos erosivos en la bahía El Ferrol en Perú, para el periodo 1974–2020 | Revista de Ciencias Ambientales. Revistas UNA. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/14882/20689 Mansilla-Tuñón, P. (2018, 3 abril). CIRCO 83 DEsBORDES - mansilla-tunon. “Las afueras son el estado de excepcin de la ciudad, el terreno en que ininterrumpidamente se desencadena la batalla que decide entre la ciudad. vdocuments.es. https://vdocuments.es/circo-83-desbordes-mansilla-tunon-las-afueras-son-el-estado-de-excepcin-de.html MINEM. (s. f.). Oceanografía física. Recuperado 14 de julio de 2021, de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/lote-z-48/4.1.4%20Oceanograf%C3%ADa%20Fisica.pdf


007

CONCLUSIONES

Referencias Municipalidad de Nuevo Chimbote. (2013). Municipalidad de Nuevo Chimbote. Muninuevochimbote.gob.pe. http://www.muninuevochimbote.gob.pe/paginas/5/22/plan-urbano.html Palomino, M. (2011). Historia de Chimbote 01: breves referencias históricas. Am-sur.com. http://am-sur.com/am-sur/peru/Chimbote/hist/01-referencias-historicas.html Pinochet, J. (2011). La Sutura Urbana: Instrumento urbano para la interrelación social en el espacio público en virtud de una planificación urbana sustentable. Repositorio UVM. https://repositorio.uvm.cl/bitstream/handle/20.500.12536/195/La%20Sutura%20Urbana%20-%20instrumento%20urbano%20para%20la%20interrelaci%C3%B3n%20social%20en%20el %20espacio%20p%C3%BAblico%20en%20virtud%20de%20una%20planificaci%C3%B3n%20urbana%20sustentable.pdf?sequence=1&isAllowe d=y Rafael Moneo Arquitecto. (s. f.). KURSAAL AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS – Rafael Moneo Arquitecto. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://rafaelmoneo.com/proyectos/kursaal-auditorio-y-centro-de-congresos/ Schade, E. R. (2018, 1 abril). The urban interface. One approach | Reyes Schade | On the W@terfront. Revistes UB. https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/21652/23397 Segura, E. E. (2013). Chimbote a través del tiempo. Slideshare. https://pt.slideshare.net/EESCUDEROS/chimbote-a-travs-del-tiempo/2 SINIA. (s. f.). Perú aumenta su inversión en investigación y desarrollo a 0.3% del PBI. SINIA | Sistema Nacional de Información Ambiental. Recuperado 14 de julio de 2021, de https://sinia.minam.gob.pe/novedades/peru-aumenta-inversion-investigacion-desarrollo-03-pbi Timur, U. P. (2013, 1 julio). Urban Waterfront Regenerations. IntechOpen. https://www.intechopen.com/books/advances-in-landscape-architecture/urban-waterfront-regenerations Unyen, V. (2012). CHIMBOTE E IDENTIDAD CULTURAL. Victor Unyen Velezmoro. http://victorunyenvelezmoro.blogspot.com/2012/06/chimbote-e-identidad-cultural.html UTEC. (2020, 19 noviembre). El papel clave de la inversión en ciencia y tecnología. Universidad de Ingeniería UTEC. https://www.utec.edu.pe/noticias/ciencia-tecnologia-investigacion-importancia-cifras-peru Yávar, J. (2017, 14 septiembre). Cité de l’Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/02-365627/cite-de-l-ocean-et-du-surf-iluminacion-de-un-espacio-expositivo-que-se-extiende-a-traves-del-paisaje


REFERENCIAS//

02




GAB R I ELA PAL ACI O S

P ROYE CTO D E A R Q U I T E CT U R A X

2021-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.