UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS. TRÁFICO AÉREO I
Portafolio GABRIELA ORBE QUINTO TURISMO ABRIL – OCTUBRE 2016
1
Información General.
1. Datos generales. 1.1 Nombre de el/la estudiante. ESTHELA GABRIELA ORBE ESPINOSA. 1.2 Nombre de la Carrera. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS. 1.3 Periodo académico. Abril 2016 – Octubre 2016. 1.4 Nombre de el/la docente. Ing. Diana Falcón.
1.5 Compromiso de el/la estudiante para el presente período académico. Comprometo a cumplir con mis tareas y estudiar para las evaluaciones que se presenten en el semestre.
2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Misión Somos una Universidad particular, orientada a la docencia e investigacioó n, que tiene como propoó sito satisfacer las necesidades de profesionales de tercer y cuarto nivel, responsables, competitivos, con conciencia eó tica y solidaria capaces de contribuir al desarrollo nacional y democraó tico mediante una educacioó n humanista, cientíófica y tecnoloó gica dirigida a bachilleres y profesionales nacionales y extranjeros.
Visión Ser un Institucioó n reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel acadeó mico y un proceso de formacioó n profesional centrado en el estudiante acorde con los avances cientíóficos y tecnoloó gicos, en víónculo permanente con los sectores sociales y productivos.
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS MISIÓN Formar de manera integral profesionales competitivos y comprometidos a contribuir al desarrollo del sector turíóstico y la preservacioó n del medio ambiente, a traveó s del mejoramiento de la gestioó n de los procesos administrativos y de la investigacioó n, mediante el víónculo permanente con los prestadores de servicios turíósticos y hoteleros, con un personal docente altamente profesionalizado, para generar agentes de cambio social, emprendedores, creativos, respetuosos de su ecosistema y las culturas de los pueblos.
VISIÓN Ser congruente con las necesidades cuantitativas y cualitativas del mercado turíóstico y hotelero y de la sociedad en general, mediante un proceso de ensenñ anzaaprendizaje donde se privilegie la conservacioó n, conocimiento del patrimonio natural y el fomento del turismo urbano y rural, mediante un manejo efectivo y coherente de los espacios naturales, contando con docentes de alto nivel, con programas de estudios flexibles en relacioó n directa con la comunidad y su entorno, logrando profesionales emprendedores con capacidad creativa y analíótica para dar respuesta a los diversos problemas que enfrentan las empresas del ramo y la actividad turíóstica en general.
4
PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA. La formacioó n acadeó mica
recibida por nuestros egresados, se fundamenta en
competencias y resultados de aprendizaje, estaó orientada a crear un profesional con capacidad para: Dimensiones del Desarrollo Humano Evidenciar un alto desarrollo social, histoó rico, cultural, linguü íóstico y espiritual asíó como cognitivo psicomotor y afectivo en el desempenñ o laboral. Competencias Genéricas que Alcanzará el Egresado Comprender la informacioó n textual y paratextual y reconocer la mejor expresioó n de ideas de los autores de las aó reas de la profesioó n, usar las tics, investigar informacioó n relevante, analizar datos, resolver problemas, trabajar en equipo y en forma autoó noma, auto reflexionar, autoevaluar, autocriticar y desarrollar diaó logo social para una ciudadaníóa global. Competencias Específicas Explicar los fundamentos teoó ricos del turismo y la hoteleríóa. Argumentar, sobre el turismo, la cultura, el arte, las etnias y la gastronomíóa
existente en cada lugar turíóstico. Disenñ ar paquetes turíósticos. Determinar la estructura organizacional de la empresa turíóstica. Establecer criterios para la seleccioó n, capacitacioó n y desarrollo de personal. Supervisar el desarrollo de actividades turíósticas, hoteleras, gastronoó micas y el
mantenimiento de equipos. Identificar las tendencias del Mercado Turíóstico para la formulacioó n de estrategias de Marketing Turíóstico normal y por internet. Construir planes de negocio de desarrollo turíóstico y establecer planes de accioó n. Proponer estrategias de negocio y de desarrollo turíóstico en internet. Generar y administrar empresas turíósticas y hoteleras.
5
PERFIL DE INGRESO DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA. 1.
Pensar rigurosamente. Razonar, analizar y argumentar de manera loó gica, críótica y creativa.
2.
Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender. Expresarse oralmente y por escrito, apreciar la Literatura y otras artes.
3.
Razonar numeó ricamente. Conocer y utilizar la matemaó tica en la formulacioó n, anaó lisis, solucioó n de problemas teoó ricos - praó cticos, razonamiento loó gico.
4.
Utilizar herramientas tecnoloó gicas de forma reflexiva y pragmaó tica. Utilizar las Tecnologíóas de la Informacioó n y la Comunicacioó n (TIC).
5.
Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su identidad, historia y aó mbito sociocultural.
6.
Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios eó ticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana.
7.
Manejar sus emociones en la interrelacioó n social. Entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo.
8.
Aprender por el resto de su vida, investigar, aprender, analizar, experimentar, leer de manera críótica y creativa.
6
PERFIL OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA. En la industria turíóstica y hotelera hay una gran variedad de oportunidades de trabajo, con una lista interminable que va desde las grandes y lujosas cadenas hoteleras en el mundo hasta las posadas campestres, pasando por los restaurantes, banquetes, parques de diversioó n, complejos vacacionales, y de tiempo compartido, clubes, bares, cruceros y consultoríóas de turismo, comprensioó n y manejo adecuado del idioma Ingleó s, asesoramiento y guianza, viajeros en distintas rutas turíósticas, gestioó n turíóstica y manejo de tecnologíóa. Podraó desempenñ arse en dependencias del Estado, Ministerio de Turismo, Secretaríóa de
Turismo,
Gerencias
Regionales,
Delegaciones
Provinciales,
Gobiernos
Provinciales, Municipios, Juntas Parroquiales, Caó maras de Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, en los aó mbitos empresariales puó blicos y privados en gerencias internacionales, agencias de viajes, transportes y centros turíósticos, en universidades y centros de investigacioó n, como planificador y evaluador de proyectos
turíósticos,
generando
su
propio
comercializacioó n local, nacional e internacional.
7
emprendimiento
a
nivel
de
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA. El estudiante graduado en La Carrera de Administracioó n de Empresas Turíósticas y Hoteleras tiene una gran amplitud de conocimientos de las diversas disciplinas asociadas y sus relaciones con la economíóa local, regional y nacional, el comercio internacional y el desarrollo productivo del paíós, tendraó capacidad de administrar y gestionar procesos en empresas turíósticas y hoteleras, agencias de turismo, herramientas teó cnicas de tomas de decisiones estrateó gicas, comprender las orientaciones propias del mercado globalizado, disenñ ar y evaluar proyectos de investigacioó n y de emprendimiento sobre la realidad turíóstica, analizar y asesorar eficientemente riesgos e inversiones en turismo y actuar con fundamentos eó ticos en todos los procesos de negociacioó n. Ademaó s, manejar amplios conocimientos sobre políótica turíóstica nacional, regional e internacional, estructura del turismo y del mercado turíóstico regional e internacional, modalidades de turismo, elementos organizacionales del transporte y las implicaciones econoó micas y de desarrollo del paíós. Resolver problemas concretos que presenta el turismo de viaje y recepcioó n hotelera, aplicar conocimiento y teó cnicas relativas a eventos y animaciones turíósticas, asesorar agencias de turismo y hoteleríóa y generar emprendimientos propios, aplicar conocimientos y teó cnicas gastronoó micas que permitan otorgarle calidad a la atencioó n y alimentacioó n al turista.
8
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE EMPRESAS TURISTICAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERA SILABO 2016 – I I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura:
Tráfico Aéreo I
1.2 Código:
ETH05TAI
1.3 Grupo:
Básico
1.4 Eje de formación:
Profesional
1.5 Semestre:
Quinto
1.6 Periodo Académico:
Abril - Octubre 2016
1.7 Créditos:
3
1.8 Total de horas:
3 horas semanales
1.8.1 Teoría:
2 horas semanales
1.8.2 Práctica:
1 hora semanal
1.9 Total de horas semestrales: 48 semestrales 1.10 Naturaleza:
Obligatoria
1.11 Pre-requisitos:
ninguna
1.12 Co-requisitos:
Mante. de Equipos Hoteleros, Técnicas de Bar, Restaurante y Cocina V, Talento Humano, Folklore Nacional, Contabilidad Turística.
1.13 Docente Responsable:
Ing. Diana Alexandra Falcón Salazar
1.13.1 Grado:
Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
1.13.2 Post grado:
En proceso
1.13.3 Correo electrónico:
traficoaereo@outlook.com
1.13.4 Plataforma Moodle:
Correspondiente a la asignatura
1.13.5 Escenarios Aprendizaje: áulico, virtual, real
II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Tráfico Aéreo I, es la formación académica de conocimientos científicos y prácticos, relacionados con el transporte aéreo que expone el comercio de la aviación mediante las empresas de intermediación turísticas como las agencias de viajes y aeropuertos, a la vez identificar los reglamentos, disposiciones y códigos dados por la IATA (Asociación Internacional de Tráfico Aéreo), aprendizaje y manejo del sistema aéreo Amadeus en cotización, reserva y emisión de tkts aéreos nacionales e internacionales. El presente curso brinda al estudiante un estudio teórico – práctico vinculado con la operación e intermediación turística; para que con estas bases se logre una actuación profesional en el sector acorde con los lineamientos legales e institucionales, basadas en la OMT, IATA, OACI, la Ley de Turismo, el Reglamento General de Actividades Turísticas.
III. OBJETIVO GENERAL: Dominar las generalidades de las empresas intermediadoras relacionadas con el tráfico aéreo, mediante talleres y ensayos con un análisis crítico de los señores estudiantes para profundizar y familiarizarse con las agencias de viajes y sus funciones. IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS Los métodos para el desarrollo del curso de Tráfico Aéreo I, será Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético, Lógico, Conversación Heurística, además de Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje por Proyectos (APP) como Didáctica Contemporánea Funcional aplicada en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias:
a. Clases magistrales mejoradas Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura.
Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante. Participaran el docente expositor y alumnos.
b. Seminario - taller El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un instructor y orientador de cada actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos.
c. Prácticas en las Agencias de Viajes El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. El desarrollo de las actividades estará basado en la Guía de Prácticas. Participaran la docente y estudiantes.
d. Trabajo de investigación A fin de familiarizar y reforzar al estudiante en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos de Tráfico Aéreo I, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación. Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará un Docente Asesor - (Proyecto Integrador). e. Salidas de Campo Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de las clases y trasladan el aprendizaje y el conocimiento al mundo real, por lo que son muy motivadoras para el alumnado. Además mejoran el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA (4 UNIDADES) PRIMERA UNIDAD: TRÁFICO AÉREO COMPETENCIA I:
Comprender la importancia del Tráfico Aéreo en el medio turístico actual, bajo la supervisión de la IATA y OACI.
CONCEPTUAL
SEMANA
CLASE INAGURAL 1
2
Empresas turísticas Clasificación
Tráfico Aéreo
Conceptualización
Antecedentes
IATA (Asociación internacional de
3
tráfico aéreo )
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Exponer sobre las funciones y servicios de las empresas turísticas y su clasificación con organización de operación en el país
Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica lo que está aprendiendo
Argumentar y profundizar mediante una investigación sobre la conceptualización de tráfico aéreo y sus antecedentes
Participar con interés disciplina y cuidado Muestra interés por mejorar su participación.
Argumentar la importancia sobre las dos principales organizaciones reguladores del Tráfico Aéreo.
Asume una actitud de profundizar sobre las instituciones reguladoras.
OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)
Intermediación turística
4
5
Empresas de
Agencias de Viaje
Clasificación
Exponer y ejemplificar la clasificación de las aa.vv. existentes y de operación en el país.
Valorar con actitud autocrítica, sintetizar y aplicar lo que está aprendiendo. Trabajar en equipo.
ESTRATEGIAS
Exposición con participación activa de los alumnos.
Humano: Docente y estudiantes
Realizar un ensayo acerca de las empresas turísticas de operación legal en el país.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics Humano: Docente y estudiantes
Exposición con participación activa de los alumnos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Expone de manera independiente sobre que es estudia el tráfico
Realizar un mapa mental sobre el tema investigado. Y subirlo a ISSUU.COM Exposición con participación activa de los alumnos.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics Humano: Docente y estudiantes
Elaborar una matriz comparativa entre las dos organizaciones internacionales reguladoras del Tráfico Aéreo.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
*Exposición con participación activa de los alumnos. *Salida de Campo, visita a una empresa Mayorista en la ciudad de Quito *Elaborar una matriz comparativa con la clasificación de las AA.VV
Humano: Docente y estudiantes
EVALUACIÓN DE PRIMER PARCIAL
4
RECURSOS
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
aéreo, sus procedimientos, sistemas, reglas e instituciones reguladoras.
SEGUNDA UNIDAD: AGENCIAS DE VIAJES COMPETENCIA II: Identificar los servicios que oferta las Agencias IATA y NO IATA de operación legal en el Ecuador. CONCEPTUAL
SEMANA
Agencias de Viaje funciones
1
Agencia IATA
Agencias NO IATA
Alfabeto fonético latinoamericano
2
Aeropuertos del
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Exponer y realizar la diferenciación entre las agencias de viaje IATA Y NO IATA
Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica en sus trabajos lo que está aprendiendo.
Memorizar el alfabeto fonético y la codificación IATA de los aeropuertos comerciales del Ecuador
Participar con interés disciplina y cuidado Muestra interés por mejorar su participación.
Ecuador
3
Aeropuertos del Ecuador
Definir el concepto de aerolínea e identificar su clasificación e importancia de la en la industria aeronáutica. Estructura de un aeropuerto.
4
5
Servicios que oferta las Agencias de viajes
Argumentar y analizar de qué forma contribuye la intermediación de los servicios que oferta las Agencias de viajes
Participar con interés, disciplina y cuidado. Capta lugares y situaciones de interés mediante la observación y peguntas en el campo. Asume una actitud de profundizar sobre los servicios que oferta las agencias de viajes.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Exposición con participación activa de los alumnos.
Humano: Docente y estudiantes
Realizar una matriz de semejanzas y diferencias entre las funciones de las agencias IATA Y NO IATA y publicar en ISSUU.COM Exposición con participación activa de los alumnos.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Realizar un ensayo apoyado en fichas de los aeropuertos comerciales del país, y publicar en ISSUU.COM Salida de Campo a varios aeropuertos del país, con participación activa de los alumnos.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Agencias
Humano: Docente y estudiantes
con lo permitido por el
Financiero: Gastos personales durante la salida
de Compañías.
Elaborar un informe sobre las visitas a los aeropuertos. Salida de Campo, visita a una Agencia de Viajes en la ciudad. Elaborar una exposición en EMAZE.COM, sobre los servicios que ofertan las Agencias de Viajes.
EVALUACIÓN DE SEGUNDO PARCIAL
Humano: Docente y estudiantes
Humano: Docente y estudiantes Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Expone los servicios que
oferta de
las viajes
aplicando el alfabeto fonético de acuerdo Mintur y por la Súper
TERCERA UNIDAD: 3.
REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE VIAJE
COMPETENCIA III:
Gestionar la información, y requisitos que se necesita para la obtención de los documentos necesarios para salir del país.
CONCEPTUAL
SEMANA
agencias de viajes
1
2
Personal de las
Funciones
Documentos necesarios para viajar
3
4
Visas
Principales Países que se requiere la visa para su ingreso
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Exponer sobre las funciones del personal de las agencias. Preparar un roll play en parejas sobre el tema.
Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica en sus trabajos lo que está aprendiendo.
Ley de documentos de viaje, codificación.
Investigar los tipos de visas existentes
Investigar en la pág. Web del Ministerio de Interior sobre los países que se requiere de una visa para el ingreso de ecuatorianos
Participar con interés disciplina y cuidado Muestra interés por mejorar su participación.
Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica en sus trabajos lo que está aprendiendo. Asume una actitud de profundizar sobre los requisitos que se requiere para el ingreso y salida de un país. Trabajar en equipo.
5
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Exposición con participación activa de los alumnos.
Humano: Docente y estudiantes
Realizar un ensayo acerca de las funciones del personal de las agencias de viajes
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics Humano: Docente y estudiantes
Exposición con participación activa de los alumnos.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Realizar un mapa mental sobre los tipos de visa existentes.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics Humano: Docente y estudiantes
Investigar los requisitos que se necesitan los ecuatorianos para presentarse y obtener la visa mexicana, estadunidense e italiana
EVALUACIÓN DE TERCER PARCIAL
Expone
de
manera
independiente
sobre
Documentos necesarios
Realizar una matriz sobre los documentos que se requiere para ingresar a: Colombia, México, EE.UU., Jamaica, España. Exposición con participación activa de los alumnos.
Exposición con participación activa de los alumnos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Humano: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
para viajar al exterior y requisitos obtenerlos.
para
CUARTA UNIDAD: INICIOS E HISTORIA DE LA AVIACIÓN COMPETENCIA IV: Explicar los inicios de la aviación y la líneas aéreas de operación nacional.
SEMANA
1
CONCEPTUAL
Historia de la Aviación
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Identificar, definir el concepto de la aviación y su historia e importancia en la industria aeronáutica.
Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica lo que está aprendiendo
ESTRATEGIAS
Exposición con participación activa de los alumnos.
Humano: Docente y estudiantes
Realizar un ensayo sobre los primeros vuelos de la historia de la aviación
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Salida de campo, Visita museo de Defensa en la ciudad de Quito.
2
3
4
5
Hermanos: Orville Wright y Wilbur Wright
Compañía Boeing
Productos Boeing
Identificar y puntualizar aporte y logros de Hermanos Wright en desarrollo de la industria la aviación.
el los el de
Identificar y puntualizar el aporte de la compañía Boeing al desarrollo de la industria de la aviación en el siglo XXI.
Identifica que otros servicios y productos realizan la compañía Boeing como aporte al desarrollo Tecnológico del mundo.
Participar con interés disciplina y cuidado Muestra interés por mejorar su participación.
Asume una actitud de profundizar sobre la Compañía Boeing
Valorar con actitud autocrítica, sintetizar y aplicar lo que está aprendiendo.
RECURSOS
Humano: Docente y estudiantes
Investigar sobre el primer vuelo aéreo de los Hermanos Wright
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics Humano: Docente y estudiantes
Elaborar un informe y una exposición sobre la producción de los aviones Boeing. Subir a Issuu.com y subir el link al aula virtual. Exposición con participación activa de los alumnos.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Elaborar una exposición sobre los productos Boeing.
Tecnológicos: Computador, proyector, Internet, Tics
Trabajar en equipo. EVALUACIÓN DE CUARTO PARCIAL
Comprende sobre la contribución al desarrollo de la aviación por parte
Exposición con participación activa de los alumnos.
Exposición con participación activa de los alumnos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Humano: Docente y estudiantes
de los hermanos Wright, e identifica los productos elaborados por la Compañía Boeing, y expone el desarrollo y el aporte tecnológico que hecho al mundo.
I.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOFRAFÍA
AUTOR
TITULO DEL LIBRO
EDICIÓN
FALCON. Diana
Guía Modulo Tráfico Aéreo I
DE LA TORRE, Francisco
Sistema de transportación turística Agencia de viajes
PRINCIPAL
COMPLEMETARIA
ACERANZA, Miguel
AÑO DE PUBLICACIÓN
--
--
2da Ed
2011
1ra Ed
2012
EDITORIAL
N° EJEMPLARES
Elaboración propia
01
Trillas
01
Trillas
01
VIRTUAL
II.
HORARIO DE CLASE HORAS / JORNADA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
08h00-09h00 09h00-10h00 10h00-11h00 11h30-12h30 12h30- 13h30
Aun no dispongo designan el nuevo horario.
II. EVALUACIÓN La evaluación se realizará en base al Reglamento de Evaluación de la UNIANDES, en función al sus niveles de logro y conductas observables de forma permanente. Se realizará cuatro evaluaciones parciales más un examen final, o defensa de proyecto integrador de carrera.
La evaluación será Diagnóstica, Sistemática y Sumativa.
Las evaluaciones parciales son de carácter IMPRORROGABLE, por lo que se invoca a docentes y alumnos a cumplir estrictamente lo estipulado en el presente documento.
Son requisitos para la APROBACIÓN del estudiante 1. La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. Las inasistencias superiores al 10% de horas lectivas INHABILITARA al estudiante. 2. La calificación se efectuará mediante el sistema decimal: 0 - 10. 3. La escala de valoración será:
9 - 10 excelente
7 - 8 satisfactorio
< 7 deficiente 8
4.
La nota mínima aprobatoria será 7 (siete); siendo el medio punto (0.5)
de beneficio para el alumno solamente en el promedio de unidad, examen final y promedio final. 5.
Se dará examen remedial por parcial a todos los alumnos que no
llegan al acumulado de 26 puntos en los cuatro parciales, tendrá un punto equivalente a los puntos que le faltan para completar los 26 puntos. 6.
Se dará examen remedial por final todo alumno que no llega al
acumulado de 33 puntos en los cuatros parciales más el examen final, tendrá un puntaje en base a 10 puntos.
Tabla 1: Promedio Parcial EVALUACION Examen frecuente: Eva. Practico + Eva. Diarios + Manual + Trabajos + Portafolio + otros Examen Unidad TOTAL
PESO 50%
50% 100%
Tabla 2: Promedio Final EVALUACION Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
PESO 20% 20% 20% 20%
Examen final
20%
TOTAL
100%
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Instrumentos de evaluación. a. Clases Magistrales Mejoradas Permitirá la exploración de las experiencias educativas teóricas-practicas. Se tomara: Prueba objetiva por unidad (4 parciales) Tema: Contenido temático de cada unidad. 40 preguntas, basadas en el estudio de la asignatura. Nivel de conocimiento: comprensión y aplicación. b. Seminario taller 1. Asistencia y puntualidad 2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios: 2.1.
Coherencia 2.2. Integración de la información 2.3. Utilidad y aplicabilidad 2.4. Precisión de las definiciones, descripciones y/o concepciones. 2.5. Pertinencia lógica de las intervenciones, dentro del contexto del tema que se está tratando. 2.6. Interpretación correcta de la información alcanzada o manifiesta voluntad de lograrla. 2.7. Existencia de indicadores de que los aportes corresponden a búsquedas documentadas. 2.8. Conocimiento del tema y dominio del idioma técnico.
c. Prácticas y discusión de prácticas 1. Asistencia y puntualidad 2. Cumplimiento de tareas 2.1. Calidad de la participación en las actividades 2.2. Colaboración efectiva dentro del equipo de trabajo 2.3. Interés y deseo de participar 3. Participación en la discusión de práctica 3.1.
Formulación de hipótesis. Discusión de resultados. Exposición
adecuada de resumen y conclusiones. 10
d. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro) 1. Asistencia y puntualidad 2. Capacidad de Identificar y formular problemas científicos 3. Capacidad de plantear hipótesis 4. Diseña un modelo para contrastar su hipótesis 5. Determina los recursos y métodos a utilizar para el proyecto 6. Ejecuta su proyecto, obtiene resultados, interpreta y discute sus resultados 7. Elabora el informe del proyecto 8. Comunica su resultado.
III.
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL:
DESCRIBIR ¿Cómo el contenido disciplinar (asignatura, curso, taller) contribuye para la formación del profesional?: El silabo de Tráfico Aéreo I, ofrecerá a los estudiantes el conocimiento teórico práctico de las actividades de intermediación turística. Contribuirá a desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes se mismo que contribuye a un conocimiento sólido en la intermediación turística en la formación profesional, desarrollando competencias e interactuando en un ambiente que favorece el trabajo cooperativo de construcción de los conocimientos, apoyado en la TICs actuales. DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES (asignaturas, cursos, talleres, otros) del currículum: La asignatura de Tráfico Aéreo I es parte del proceso que se interrelaciona de manera horizontal con todos los conocimientos de la carrera. INDIQUE EL GRUPO (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) AL QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA: Esta asignatura pertenece al grupo de asignaturas medias y se relaciona con el objetivo planteado para lograr el perfil profesional del egresado. A partir del desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, que tributan al perfil de egreso de la carrera. 11
ANEXO RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBAL DE LA CARRERA
CONTRIBUCIÓN (ALTA3MEDIA2BAJA1) ALTA
PREPARAR, operaciones de Turismo y Hotelería. DISEÑAR, productos turísticos para potenciar el turismo local, regional y nacional.
ALTA
MEDIA ALTO
RESULTADO DE APRENDIZAJE Expone de manera independiente sobre que es estudia el tráfico aéreo, sus procedimientos, sistemas, reglas e instituciones reguladoras. Expone los servicios que oferta las Agencias de viajes aplicando el alfabeto fonético de acuerdo con lo permitido por el Mintur y por la Súper de Compañías. Expone de manera independiente sobre Documentos necesarios para viajar al exterior y requisitos para obtenerlos. Comprende sobre la contribución al desarrollo de la aviación por parte de los hermanos Wright, e identifica los productos elaborados por la Compañía Boeing, y expone el desarrollo y el aporte tecnológico que hecho al mundo.
FECHA DE ELABORACIÓN: Marzo de 2016 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: ING. DIANA FALCÓN SALAZAR
FIRMA:
SEGUNDO PACIAL
UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS. TRÁFICO AÉREO I
GABRIELA ORBE 10 MAYO 2016 QUINTO TURISMO
BURJ AL ARAB El Burj Al Arab en idioma árabe: برج العرب, "La torre de los árabes" es un hotel de lujo con una altura de 321 metros, siendo el cuarto hotel más alto de todo el mundo y uno de los edificios hoteleros más representativos. Está situado en el mar, sobre una isla
artificial localizada a 270 metros de la playa en el Golfo Pérsico, la cual está conectada a tierra firme mediante una calle. La construcción del edificio se inició en 1994 y se inauguró oficialmente el 1 de diciembre de 1999. Su forma está inspirada en una embarcación a vela y está localizado en un área específica con el objetivo de que su sombra no cubra la playa. En la azotea del hotel se encuentra un helipuerto, el cual fue utilizado como cancha de tenis para una publicidad en la que participaron Andre Agassi yRoger Federer, pero esto, a pesar de lo que muchos creen, no se utiliza como cancha de tenis.3 La decoración interior del edificio estuvo a cargo de la diseñadora china Khuan Chew. Las instrucciones que el Jeque de Dubái le dio a Chew para el diseño de las suites y el atrio eran impactar e innovar. Khuan y su equipo utilizaron grandes cantidades de mármol, terciopelo y hojillas de oro para adornarlo. Seis meses antes de la inauguración, el Jeque visitó el hotel para dar su opinión. La majestuosidad de las suites cumplió sus expectativas de demostrar lujo y grandeza, pero al ver el atrio pintado de un minimalista blanco, lo reprobó. La decoradora tuvo que rediseñar la apariencia del vestíbulo, añadiendo brillantes colores en el techo, fuentes de aguas danzantes, un espectáculo de luces multicolores y acuarios gigantes. En el hotel trabajan personas provenientes de más de 80 países, las cuales deben cumplir un riguroso proceso de selección para poder atender a los huéspedes en su idioma natal. La altura inicialmente aprobada era de 320 metros. Por alguna razón que se desconoce, el arquitecto, meses después, decidió cambiar la altura a 321 metros. Este hotel es manejado por Jumeirah Group. A pesar de su tamaño, Burj Al Arab solo posee 202 habitaciones en Suite. La suite más pequeña ocupa un área de 169 m² mientras que la más grande cubre 780 m². Los precios varían entre los $2 500 y los $40 000 USD por noche. El diseño de las suites une oriente con occidente. Los baños son amosaicados. La Suite Real (The Royal Suite), valorada en US$ 137 716 por noche, está en el Ranking mundial de las 15 habitaciones de hotel más caras, hecho por CNN Go en el 2012. El Burj Al Arab posee nueve restaurantes, entre los que destacan el Al Mahara —ubicado bajo el mar, ofreciendo una vista subacuática a través de un vitral en forma deacuario— y el Al Muntaha, localizado a 200 metros de altura, permitiendo una vista panorámica de la ciudad de Dubái. Este último está ubicado sobre una plataforma voladiza que se extiende 27 metros de cada lado del mástil; y se tiene acceso a él a través de un ascensor panorámico. En su cocina se desempeñan afamados chefs. Este hotel es oficialmente de seis estrellas con lujo. Sin embargo, es frecuentemente descrito como «El único hotel de siete estrellas en el mundo», aunque la administración del hotel dice nunca haberse denominado así por ellos mismos. En las palabras del portavoz de Jumeirah Group: "No hay mucho que hacer por detenerlo. Nosotros no estamos alentando el uso de ese término y nunca lo hemos usado para publicitarnos". Jumeriah Group El origen de esta noción, proviene de la crítica de una reportera británica, la cual, en la pre apertura del hotel, describió al Burj Al Arab como «por encima y más allá de lo que ella había visto jamás», y lo nombró siete estrellas. Los clientes tienen la posibilidad de solicitar un Rolls Royce Silver Seraph para su transporte. Los coches fueron importados desde Gran Bretaña. Los clientes también pueden solicitar un helicóptero que va directo al helipuerto localizado en el hotel.
Matriz de semejanzas y diferencias de la agencia IATA Y NO IATA
Placa de emisiĂłn
$60,000 en capital Agencia Iata Compra de Tiquets 24/7 24/7 Cotizar, reservar, comprar IATA Solo con sistema GDS Amadeus, Sabre, Galileo Agencia no Iata Cotizar, reservar solo a travĂŠs de; Consolidadoras Iata.
UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS.
ENSAYO AEROPUERTOS DEL ECUADOR
TRAFICO AEREO I
TUTOR: Ing. DIANA FALCON NOMBRE: GABRIELA ORBE NIVEL: QUINTO Marzo 2016-Octubre 2016 AMBATO – ECUADOR
INDICE
Contenido Introducción...............................................................................................................................22 Aeropuerto Camilo Ponce Enrique.............................................................................................23 Aeropuerto Chachoan.................................................................................................................24 Aeropuerto Cosme Rellera.........................................................................................................24 Aeropuerto de Nueva Loja.........................................................................................................25 Aeropuerto de San Cristóbal......................................................................................................26 Aeropuerto Francisco de Orellana..............................................................................................27 AEROPUERTO GENERAL MANUEL SERRANO.................................................................28 AEROPUERTO GENERAL RIVADENERIA...........................................................................29 AEREOPUERTO INTERNACIONAL DE COTOPAXI............................................................30 Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro........................................................................................31 Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo....................................................................32 Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre...................................................................................33 Aeropuerto Mariscal Lamar.......................................................................................................34 Aeropuerto Regional de Santa Rosa...........................................................................................35 Aeropuerto Seymour..................................................................................................................36 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................37
Introducción
Aeropuertos de Ecuador están presentes en la mayoría de las ciudades importantes del Ecuador, que se utilizan todos los días por la población local y los turistas internacionales para viajar a Ecuador. Los aeropuertos internacionales de Ecuador son 2 en número y en las ciudades de Quito y Guayaquil. Personas de América tienen opciones de buen vuelo que caer al aeropuerto de Quito. Principales aeropuertos de Ecuador: Algunos de los aeropuertos de Ecuador importantes son: Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre: · Se encuentra en Quito y recibe su nombre de un luchador por la libertad ecuatoriano, Antonio José de Sucre. · Está situado a gran altura, en el norte de la ciudad. · Los aeropuertos no pueden ampliarse debido a su posición muy arriesgada entre montañas. Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo: · Su nombre anterior era el aeropuerto de Simón Bolívar. · El moderno aeropuerto recibe su nombre del famoso poeta ecuatoriano, José Joaquín de Olmedo. · Tiene una nueva terminal, que fue inaugurada el año pasado. · El nuevo Código ICAO de este aeropuerto es SEGY. · Hay transporte adecuado que efectivamente se une el aeropuerto y el centro de Guayaquil. Otros aeropuertos de Ecuador: · Mariscal Lamar Aeropuerto J.M. Velasco Ibarra · Aeropuerto Francisco de Orellana · Aeropuerto de Lago Agrio · Aeropuerto Los Perales Aeropuertos en Ecuador pueden ser muy concurrido, por lo tanto, a veces implica un viaje aventurero para salirles.
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N° 1 NOMBRE AEROPUERTO
CODIFICACION IATA
AÑO DE CREACIÓN
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
Aeropuerto Camilo Ponce Enrique
LOH
1956-1960
Catamayo, Loja
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Tame
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
2
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°2 NOMBRE AEROPUERTO CODIFICACION IATA
AÑO DE CREACIÓN
Aeropuerto Chachoan
ATF
Reinaguración
CIUDAD DE UBICACIÓN
Ambato, Tungurahua
PAIS AL QUE PERTENECE
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Ninguna
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Ninguna
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
0
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°3 NOMBRE AEROPUERTO CODIFICACION IATA
AÑO DE CREACIÓN
Aeropuerto Cosme Rellera
SNC
--
CIUDAD DE UBICACIÓN
Salinas, santa Elena
PAIS AL QUE PERTENECE
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Tame
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
2
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°4 NOMBRE AEROPUERTO
CODIFICACION IATA
Aeropuerto de Nueva Loja
LGQ
AÑO DE CREACIÓN
Reinaugurado en 2010
CIUDAD DE UBICACIÓN
Nueva Loja, Sucumbíos
PAIS AL QUE PERTENECE
AEROLINEAS SEDE
Ecuador
Tame, Aerogal, Avianca, Lan Ecuador
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame, Aerogal, Lan Ecuador
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
10
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°5 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto de San Cristóbal
CODIFICACION IATA
SCY
AÑO DE CREACIÓN
1535
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
Puerto Baquerizo Moreno-Isla San Cristóbal, Galápagos
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Avianca, Lan Ecuador, Tame, Aerogal
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Avianca, Lan Ecuador, Tame, Aerogal
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
16
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°6 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto Francisco de Orellana
CODIFICACION IATA
OCC
AÑO DE CREACIÓN
1958
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
Francisco de Orellana, Orellana
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Tame, Avianca, Aerogal
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame, Avianca, Aerogal
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
8
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°7
NOMBRE AEROPUERTO
AEROPUERTO GENERAL MANUEL SERRANO
CODIFICACION IATA
MCH
AÑO DE CREACIÓN
2006
CIUDAD DE UBICACIÓN
MACHALA
PAIS AL QUE PERTENECE
ECUADOR
AEROLINEAS SEDE
NINGUNA
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
TAME, Saereo
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
0
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°8
NOMBRE AEROPUERTO
CODIFICACION IATA
AÑO DE CREACIÓN
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
AEROPUERTO GENERAL RIVADENERIA
ESM
REINAGURADO 2013
ESMERALDAS
ECUADOR
AEROLINEAS SEDE
TAME
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
TAME
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
3
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°9 NOMBRE AEROPUERTO
AEREOPUERTO INTERNACIONAL DE COTOPAXI
CODIFICACION IATA
LTX
AÑO DE CREACIÓN
1958
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
AEROLINEAS SEDE
LATACUNGA
ECUADOR
Línea Aérea Cuencana
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
TAME, LAN, Línea Aérea Cuencana, Cargalux
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
1
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°10 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro
CODIFICACION IATA
MEC
AÑO DE CREACIÓN
1940
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
Manta, Manabí
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Avianca, Tame, Avior Airlines
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
AeroGal, Lan Ecuador, Tame
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
5
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°11 NOMBRE AEROPUERTO CODIFICACION IATA
Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo
GYE
AÑO DE CREACIÓN
Reinaguración 2006
CIUDAD DE UBICACIÓN
Guayaquil, Guayas
PAIS AL QUE PERTENECE
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Avianca, Tame, Latam
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Avianca, Tame, Latam, Copa Airlines, AirFrance, American Airlines, Iberia, KLM.
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
IMÁGENES
60
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°12 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre
CODIFICACION IATA
UIO
AÑO DE CREACIÓN
2013
CIUDAD DE UBICACIÓN
Tababela, Pichincha
PAIS AL QUE PERTENECE
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Avianca, Tame, Latam
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Avianca, Tame, Latam, Copa Airlines, American Airlines, Iberia, KLM, InselAir, AeroRepública, AeroMexico, VivaColombia, Delta, JetBlue, United Airlines
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
80
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°13 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto Mariscal Lamar
CODIFICACION IATA
CUE
AÑO DE CREACIÓN
1934
CIUDAD DE UBICACIÓN
Cuenca, provincia del Azul
PAIS AL QUE PERTENECE
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Tame ep
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame, Lan
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
6
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°14 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto Regional de Santa Rosa
CODIFICACIO N IATA
ETR
AÑO DE CREACIÓN
2010
CIUDAD DE UBICACIÓN
Santa Rosa, provincia del Oro
PAIS AL QUE PERTENECE
Ecuador
AEROLINEAS SEDE
Tame Ecuador
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
4
IMÁGENES
FICHA AEROPUERTO NACIONAL N°15 NOMBRE AEROPUERTO
Aeropuerto Seymour
CODIFICACION IATA
GPS
AÑO DE CREACIÓN
2008
CIUDAD DE UBICACIÓN
PAIS AL QUE PERTENECE
AEROLINEAS SEDE
Puerto Ayora, provincia de Galapagos
Ecuador
Avianca Ecuador, LAN Ecuador, TAME
PRINCIPALES AEROLINEAS QUE RECIBE
Tame, lan
FRECUENCIA DE VUELOS DIARIOS
7
IMÁGENES
BIBLIOGRAFIA http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/ecuador/aeropuertos-de-ecuador.html http://www.aeropuertoquito.aero/es/ http://www.tagsa.aero/
13