Suplemento Grado Cero

Page 1

GRADOCERO #2

Abril 2011


RESISTIR

EDIT.

GRADOCERO #2

Abril 2011

-ORIA L

G RADO C

H

Se puede resistir. Y no significa salir a tomarnos las calles en la postal de la revolución francesa, ni amarrarnos a la puerta de cuanto consultorio encontremos disponible. Hay una forma de resistir que reside en el constante ejercicio de la crítica, de estar insertos en esta sociedad pero a codazos, de saber levantar el discurso hasta que se vuelve innegable, y así perder el “SI” complaciente. No importa quién lo escuche, o que lo encuentren absurdo, o que lo tachen bajo el rótulo de la locura. El “desorden del alma” es lo que se paga caro, pero en su maravilloso error va deja los caminos libres de la expresividad, y nos podemos conectar nuevamente con las imágenes del arte.

ER O

ace no mucho tiempo hablaba con un poeta santiaguino sobre su nueva obra. Le mencionaba que ya no encontraba ese fuego iconoclasta que su poesía reflejaba, y que ahora su narrativa era más bien plana o no obedecía a esa hambre anterior. El me contestó que pensaba lo mismo, pero que había conseguido un trabajo en el banco, que no estaba bueno el negocio de los libros, y que debía dedicar todo su tiempo al trabajo para poder alimentar a su familia. Inmediatamente me sobrecogió un escozor, una suerte de lástima morbosa de no saber como uno de los mejores poetas de su generación, terminaba contando monedas en un banco. Realmente no es fácil dedicarse al ejercicio literario. Entre la sociedad que colapsa con terremotos, alertas de tsunamis, visitas del presidente yankee, el postmodernismo de los medios y la liviandad de los discursos, las imágenes van huyendo de los canales expresivos, y nos vamos quedando solos en la masa grisácea de la conformidad y la rutina. Es más fácil mirar la sátira facilista de los bufones televisivos que leer a Pound, eso es seguro, o emborracharse entre barbitúricos y tragos que llenar la página en blanco. Es más cómodo estar a la derecha de dios padre, o a la derecha del gobierno, o a la derecha de la derecha, en vez de hacer un juicio de lo que realmente es bello, o ponerse primero en la fila del verso. El miedo ataca, y trae consigo la culpa y el pudor. Trae

consigo también un trabajo opresor, cotizaciones, cuentas, patentes y leyes de turno (siempre en tu contra), todas confabulando contra el oficio de pensar. Las horas Ilustración ©Harol Bustos de escribir son las de sueño, las de la falta de almuerzo, el tiempo que se pasa rellenando una boleta antes de llegar a la caja del banco. Y hay que hacerlo silencioso, porque se desviven los sapos y las moiras por dinamitar imaginarios, y se muestran como padres castradores, esposas resentidas, familia aprensiva, jefes tecnócratas, ratas académicas, intentando comer hasta el último tu tiempo.

Aún así, existen detalles corregibles: lugares comunes, sobreadjetivación y consignas-que en el conjunto quedan fuera de lugar-, detalles que no pone en jaque el valor de dádivas, sino el del trabajo de edición, riesgos de lo colectivo. Por Cristóbal Gaete

Es por eso que cuando leamos un libro, formulemos una crítica, editemos una obra o publiquemos un escrito, debemos tener la total conciencia de que estamos ejerciendo un acto político de resistencia. Que la trinchera que cavamos en la página no solo sirve para levantar héroes de ego, sino para salvar nuestras conciencias de este apocalipsis miserable en el cual nos han involucrado. Que hay que elevar la bandera de la literatura por sobre la maquinaria, que las microeditoriales deberán tirar rockets desde sus modestas imprentas, los críticos mantener a margen a los invasores, y el escritor sudar su lápiz en la batalla cuerpo a cuerpo del día a día. La contienda es desigual, pero los de la guerrilla somos fuertes, y el miedo no entra por nuestra carne. Sólo y únicamente por RESISTIR. Juan Francisco Urzúa Director

cribir puede ser un gesto tan ridículo como dejar de hacerlo. Los signos de la cultura en ciernes que Enrique Lihn atisbó en El Paseo Ahumada se replican, de manera aún más absurda en zonas rurales, cenáculos literarios pueblerinos, vidas íntimas distantes. Maldonado urde genuina e inteligentemente un volumen de relatos que no repara en aventurar intervenciones de un lenguaje que en Chile se ha marginado de la oficialidad. Y eso se agradece en un medio narrativo juvenil tan amigable con todos los peldaños en subida. Llama la atención, eso sí, el pésimo trabajo de su editorial en términos técnicos, sobre todo pensando en las políticas de costo de editorial Fuga. Por Emilio Gordillo

DÁDIVAS.

Guillermo Ardissoni Hebra Editorial Valparaíso 26 páginas

La figura de un cuerpo del que crece y merodea vida aparece y reaparece en dádivas, a veces como unas plantas desde los dedos, aves sobre la cabeza e insectos en la cara. O en el otro ser, que complementa la experiencia. El ánimo del libro es develar esa energía, incitando a mirar alrededor desde una perspectiva esencialista bajo una aparente liviandad que en realidad es un flujo en la versificación cercano y logrado, elección sumamente adecuada para el mensaje que proyecta: “Hay solo un relámpago cortando el frío de la madrugada, Un pez brincando entre las sábanas, Una mano enrollándose alrededor de la puerta (…) En el baño, una muerte usa mi cepillo como peine, Tres hormigas giran sin poder salir de la tina Y es todo.” (“a la casa y a su gramática del silencio”)

Este libro contiene una serie de artículos escritos por estudiosos de la historia local de Copiapó y La Serena, en los cuales se analizan diversos aspectos de la llamada Revolución Constituyente de 1859, uno de los desafíos más significativos al autoritarismo y centralismo de este país. Desde distintas perspectivas se analizan antecedentes, causas y repercusiones de este hecho histórico, abordando temas tan variados como el contexto socio-político, el surgimiento del “peso constituyente”, la producción literaria, el papel de la Sociedad de la Igualdad y la biografización de personajes relevantes. Se incluye además un anexo con documentos como cartas, el tratamiento de la prensa y mapas descriptivos de las batallas. Un homenaje a las ideas y personas que hicieron posible este movimiento, que para la mayoría de los autores involucrados en esta edición constituye un ejemplo que sigue influyendo en la visión de país de un sector importante de los habitantes de la 3ª y 4ª región. Por Cristián Geisse

SANTO SUDACA. Claudio Maldonado Ed. Fuga. Santiago 121 Páginas

Por la elaboración del lenguaje y los materiales de trabajo de sus textos, este libro de Maldonado podría leerse desde las estrategias territoriales y políticas que tanto obsesionan al proyecto escritural de un autor como Marcelo Mellado: la distorsión entre la impostura del mundo editorial y la producción de escrituras que transformen el folklor y los mitos locales. Por las páginas de Santo Sudaca desfilan, no sin humor absurdo y ternura, los sujetos de un país, de una región, de un sur aislado y alienante, donde es-

REVOLUCIÓN CONSTITUYENTE: 1859 –2009. Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de los Igualitarios.

Arturo Volantines (Editor) Ediciones de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy La Serena 281 páginas

DIRECTOR

EDITOR

DISEÑO & ILUSTRACIÓN

FOTÓGRAFO

COLABORADORES

Juan Francisco Urzúa

Cristóbal Gaete

Harol Bustos

Juan Pablo Rebolledo

Marianne Von Bernhardi, Emilio Gordillo, Cristián Geisse, Rosa Alcayaga.


opinion

GRADOCERO #2

Abril 2011

La Crítica subalterna. Por Juan Francisco Urzúa

En la literatura nacional de las últimas décadas, la crítica literaria ha ido optando por caminos conducentes a una actitud subordinada en relación a los consorcios editoriales. Las empresas multinacionales, universidades y medios de comunicación masiva, han adherido a un sistema de libre mercado desregulado, adaptando críticos complacientes, que poco ayudan a conformar una idea de obra o generación. Románticamente el crítico debía velar por criterios estéticos en disposición a la comprensión de la propuesta literaria, sacando sus propios velos culturales en pos de mirar por los de la obra. Bajo el ejercicio de la crítica, buscaba convertirse en un analista subjetivo, aglutinante y situado, para ser la amalgama entre la problematización que plantea el autor a la vez de exponerla socialmente de manera pedagógica. En este ejercicio el crítico tenía la posibilidad de ir creando cánones, demarcando generaciones, encontrando similitudes entre las propuestas, en fin, ir tejiendo una visión evaluadora del panorama literario. Poco de esto queda en las letras críticas nacionales, y el punto de inflexión se da mayormente cuando el crítico pierde su independencia, circunscribiendo su materia crítica a ser obedientes con los financistas, con las líneas editoriales de los medios de comunicación masiva y las posiciones canónicas de la academia.

El mercado compra la crítica. La industria del libro en Chile depende alrededor de un 70% importación de títulos, las cuales provienen principalmente desde España y Estados Unidos. Esta necesidad de adquirir libros en el extranjero es fomentada por consorcios empresariales y multinacionales, que formaron un canon en función al nivel de ventas que tenga el título. Para esto invertirán en merchandising, comprarán espacios en librerías, en la prensa, enviarán copias gratuitas a las redacciones y organizarán lanzamientos fastuosos. Estas empresas también reclutarán críticos. Los pondrán en sus contraportadas y en los medios que necesitan, apostando por una visión críptica, maniquea y sectaria, donde la crítica es dirigida hegemónicamente por la idea venta. Esto terminará por debilitar el potencial crítico de la obra, generando una revisión solo anecdótica, centrada principalmente en el autor y su entorno. A la empresa editorial le interesa generar un ícono social más que dar espacio a un artista, proponiendo que es arte considerable solo lo está en la lista de más vendidos, apoyado por el crítico que redacta a petición. La crítica, en disposición al mercado, termina siendo utilizada en su dimensión social, sirviendo solo como

validador de las necesidades del capital, poniéndole una mordaza a la independencia que debería primar en el trabajo del crítico.

Periodistas a su servicio. Los medios de comunicación masiva han adoptado una política restrictiva con respecto al acceso a la información, proponiendo líneas editoriales conservadoras y de mercado, que a fin de cuenta, cumplen con las necesidades de los consorcios económicos que los mantienen. En este punto el periodista está dominado por su contrato, atado a decir solo lo que le dejan decir, estando por sobre la necesidad de informar, la de generar un dividendo social de sus palabras. Estos medios colocan al periodista servil a cargo de la crítica literaria, lo conectan con las oficinas de prensa de las editoriales, y lo harán reseñar los libros a partir de comunicados de prensa, que más allá de su efectismo, poco pueden mostrarnos sobre la propuesta de lectura del texto. El periodista, sin ningún conocimiento específico de conceptos estéticos propios del libro, abordará la obra de una manera inconsistente, utilizando la anécdota como base de su texto, pretendiendo solo constatar socialmente la presencia del objeto literario. El periodista se convertirá en una especie de relacionador público de la editorial, defendiendo intereses dictados por editores y privados, olvidando el fin último que es la reflexión crítica alrededor de la obra.

Sectarismo y la academia. También forma parte de esta crisis la academia, que por prestigio y ocultismo, forman críticos teóricos que poco tienen que ver con los fines de la técnica que antes describíamos. Estos tecnócratas abarcan el libro desde una frontera formal, pretendiendo, más que diversificar su lectura, el obtener un texto que obedezca a una sistematización científica, catalogable y cuantificable. Este estilo de crítica se queda estancada en grupos sectarios de científicos y analista literarios, que poco

nutren el fin socializante y pedagógico de la función crítica. La academia entonces solo busca el prestigio de sus investigadores para autorizarse, ya que en el desarrollo de investigación científica está su negocio. Al incorporar a críticos de figuración en medios masivos de sus filas, entregándoles el respaldo institucional necesario para darle peso, crean un caudillo autorizado, que replicará la visión corporativa de la institución. La academia terminará por quitar al crítico su autonomía, demandándole el seguir los patrones canónicos que la misma institución se ha dedicado a crear, cumpliendo con un lenguaje, carácter y estructura predispuesta por la formalidad.

Microcrítica = Resistir. Ante este panorama donde el ejercicio crítico se encuentra raptado por los consorcios multinacionales, y no vale más que el capital para posicionar las marcas editoriales, va surgiendo subterráneamente una nueva propuesta: la microcrítica. Esta forma de ejercicio va a estar propiciada por autores, estudiosos y editores independientes, que a la cabeza de la proyectos editoriales, darán un juicio vívido y mordaz sobre el panorama literario en el que habitan. Su espacio vital serán las publicaciones independientes, blogs, páginas web dedicadas al libro, en fin, los medios de comunicación alternativa, no masivos, pero de una aportación indiscutible. Esta microcrítica combatirá por generar espacios de apertura y discusión en torno al libro, no siendo impedimento la falta de vitrinas, sino teniendo la bandera de abrir espacios y formatos. Así irá generando propuestas conscientes, sobre el cómo se debe abordar la literatura y su análisis. La posición mercantil de la literatura ha ido asesinando la crítica literaria, dejándola reducida a un último suspiro en un campo de batalla desolado, pero son los que resisten los que aún nutren de juicios responsables, decidiéndose dejar de llenar las páginas de egos y desvaríos pretenciosos, y volver a tomar la obra como el último fin. De esta forma se sacan la mordaza que imponen los consorcios, y aportan el alimento necesario para impedir que las letras nacionales sigan adelgazando hasta desaparecer.


Abril 2011

E n t r e v i s t a .

}

Patricia ESPINOSA : C A J I T A S

sujeto autónomo, que intente ser autónomo porque es un trabajo, la autonomía se va haciendo todos los días, y la ética se va poniendo en juego todos los días en el ejercicio en este trabajo, lo cual significa no tener dependencias con figuras de poder. Que no hayan vínculos yo me doy tú me das, ni siquiera de amistad, que un crítico no se desvíe de lo que significa las relaciones de amistad. No hacer críticas de libros a gente que uno tenga vínculos afectivos, que en cierta forma también se convierte en una figura de poder, tan poder como una transnacional. Y si ese sujeto no puede ser autónomo se convierte en un esbirro de los poderes, una especie de cortesano del sistema, entonces inmediatamente se desbarata su concepción de crítico. En cierta medida la crítica es subjetiva, pero de algún modo hay una argumentación que deba ser capaz de dar cuenta de esas subjetividades de la mejor forma posible. A mí no me parece que haciendo vínculos con sujetos, especialmente con entidades de poder ligadas al mundo del libro, se puede lograr una crítica respetable.

NO

R E C T Á N G U L A R E S .

Incomodidad; es la palabra a la que invita los restos de un extenso diálogo con la crítica y académica Patricia Espinosa. Un rudo ejercicio discursivo en que la literatura es solo un punto de fuga para desarmar el feble modelo vital que nos ata de manos. Por Cristóbal Gaete

Foto ©Juan Pablo Rebolledo

GRADOCERO #2

Pensamiento crítico En Chile, hace bastante tiempo el pensamiento crítico está siendo devastado, aniquilado. Los sujetos críticos son incluso mal recibidos socialmente, como sujetos amargados, negativos. Peor siendo mujer, cualquier mujer que está haciendo arte o pensamiento crítico, es una amargada. Seguimos en una etapa bárbara. Crítica y ética Yo sí creo que la crítica debe ser no complaciente. Debe estar asociada a la ética, fundamentalmente a la ética. Los críticos deben ser independientes en todos los sentidos y la critica tiene que ser contestataria de algún modo, situada como dice Said, que esté instalada en un contexto, una época, que esté en diálogo con la historia, con la cultura, con los procesos sociales y con la política, y no esa figura del crítico abovedado, el crítico leyendo libros al interior de los libros, sino una lectura que sepa ver la multiplicidad de fenómenos sociales que están ocurriendo en una época, y que de algún modo están dialogando con la obra en cuestión que se está analizando. Yo siento que la critica complaciente es esa que quiere quedar bien con las transnacionales, que quiere quedar bien con los autores, o los sujetos críticos que quieren ser invitados a la feria del libro, que quieren buenas relaciones con los autores, los poetas, quieren que los inviten a ser jurados. Ese crítico complaciente es una figura que me parece infecta, porque eso es no tener ética. Debe existir un

Crítica en la prensa Creo que hay sujetos diversos haciendo crítica, pero la domina la figura masculina. El espacio para chilenos es mínimo, la mayor coincidencia en la crítica es que se hace a literatura extranjera. Hay un desprecio a la literatura chilena, y dentro de ese desprecio se privilegia más la narrativa, porque la crítica de poesía es lo más mal mirado que puede haber. En términos de mercado lo que más la gente compra es literatura extranjera, los medios de prensa van al ritmo de lo que impone el mercado. En los medios de prensa, excluyendo siempre a LUN, hay un desinterés absoluto por la literatura chilena. Eso como línea editorial, y a los propios críticos también no les agrada la literatura chilena. Los críticos no investigan. Es lo que les pasa el editor, lo que les pasa el medio. Los críticos hacen un trabajo más activo en términos de literatura internacional, ahí sí que están siempre al día, una especie de tic del medio intelectual chileno. Eso significa que se desprecie incluso lo latinoamericano. Crítica en internet No solo está la crítica de prensa. Hay publicaciones que están en internet, me parecen que son súper importantes. La crítica que está en medios de prensa quizá puede tener una mayor visibilidad y es lo que está más cercano, pero igual hay muy buenos espacios literarios en línea con quizá con gente que no tiene la continuidad, no escribe todos los días, todas las semanas, pero hay una periodicidad interesante. Hay sitios chilenos que son bien diseñados, hay buenas escrituras y también siento que en muchos casos se dedican a mucha literatura extranjera, que reproducen lo mismo de los medios de prensa. Yo visito muchos sitios: la calle passy, que está más dedicado a chilenos, 60 watts de Diego Zúñiga, letras.5, lo que hace Silva. Aunque sucede en los sitios que la gente se critica unos con otros y son todos amigos. Y uno tiene que entenderlos, son estrategias de sobrevivencia, hay una sociedad de los socorros mutuos como dice Bourdieu, se apoyan unos con otros, pero en términos críticos eso no tiene ningún mérito, en la sociedad de los amigos donde es todo maravilloso. Porque si hay algo instalado en Chile es la patota, predomina mucho en el ámbito literario. Narrativa chilena Siento que a partir de ciertas escrituras fuera de Santiago se está rearticulando la narrativa chilena. Yo podría nombrar unos 8 a 10 autores que deben tener en-


GRADOCERO #2

Narrativa y burguesía Yo creo que una característica negativa en la narrativa el día de hoy es ser poco arriesgada con la estructura, con la experimentación. Es ser poco arriesgado con el manejo de la técnica, del lenguaje, poco riesgo en lo sexual. En las sexualidades heterosexuales y homosexuales. Hay una especie de tendencia a dividir el mundo entre el bien y el mal, se maneja mucho estereotipo. Ese conservadurismo lo veo asociado a la poca capacidad de riesgo y en seguir creyendo que el bien es el concepto de familia, en relación a lo que es negativo, el mal. Hay una mente burguesa. Una forma de vivir un poco zafada, pero en el fondo hay una cabeza burguesa, que en el momento de escribir se viste como el burgués para ver el mundo desde esa perspectiva y a veces también se disfraza de marginal, o hay una intención de ser freak; hay poco interés en hacer historias de sujetos comunes, a lo que le llamo microépica. Que no tiene la intención de hacer la vida con las cosas extrañas que le pasan sino de simplemente abordar la cotidianidad, lo que está ahí, tan cercanamente. Hay mucha obsesión en mostrarse como joven narrador y mostrase como joven. A mí me parece que Kafka puede ser narrativa joven. Otra característica negativa es la intención de hacer autobiografías ficcionadas, como si se hubiese agotado la capacidad de generar ficciones. Reproducir la propia vida, mucha novela que es un escritor, que está escribiendo una novela. Hay un empequeñecimiento en la capacidad de generar ficciones. Narrativa y discriminación Hay un lote de sujetos que aman Miguel Serrano y la II Guerra Mundial. Es un dato importante que sea un tema el nazismo. En una sociedad como la nuestra es bueno que haya diversidad, pero hay ciertos niveles para la tolerancia en términos sociológicos. A mí me parece claro que hay ciertas novelas que hay autores que tienen una mirada muy discriminatoria con respecto a los sectores populares, hay ridiculización del golpe militar, ridiculización de la caída de la Unidad Popular, una especie de juego con respecto a hechos históricos muy importantes. Hay gente que cree que se puede trabajar la ucronía, pero hay cierto límite. Los sectores populares son gente drogadicta y miserable, que deberían desaparecer. La mujeres son putas, y hay una odiosidad con la mujer de militancia política del 70, 73; eran militantes políticas y se acostaban con Pedro, Juan y Diego, en narradores jóvenes y hasta de los años 90. Existe una novela de derecha, conservadora, eso es, eso existe. Narrativa de mujeres Pareciera que la narrativa de mujeres se hubiese acabado con la Bombal. Porque hay una indiferencia con Diamela Eltit impresionante. Quedo estigmatizada como escritora complicada. Si uno empieza a hacer un recorrido, poetas hay muchas, pero las narradoras, ¿donde están? Las últimas escritoras siguen siendo la Alejandra Costamagna, la Lina Meruane, la Andrea Jeftanovic, y no hay más narradoras. Y tienen una producción espo-

“En Chile el pensamiento crítico está siendo devastado, aniquilado” Sujeto femenino, poesía, política Internalizan la represión que inserta el sistema, la figura paterna, discursivamente hay muchas mujeres que rechazan esas convenciones de sujeto femenino, pero en cuanto a sus producciones en el campo literario hay mucha poesía hecha por mujeres absolutamente romántica. O se vuelve a una mujer loca, que tiene imágenes extrañas, que tiene cofres. Dentro de la represión del sistema que vive la mujer, casi que se determina que ese es tu espacio. La Ángela Barraza o la Priscila Cajales hacen una poesía mas política, más barrial, más de calle, más violenta, en ese sentido me gusta lo que ellas hacen. Creo que esa línea más ruda de la poesía de mujeres ocupa un lugar minoritario. Puede haber una sociedad que simulacra, pero todas las mujeres ven en sus prácticas la represión. Más allá que haga un discurso de país que haya igualdad de género, eso no ocurre. Editoriales independientes Yo creo que se estigmatiza más a las editoriales que a los escritores. Que los libros de editoriales independientes son de mala factura, son mal editados, y a mí no me parece que sea así. Pero también hay que hacer un trabajo político. No me parece que la gente de La Furia haya ido a meterse al GAM, mucha de esa gente

Foto ©Juan Pablo Rebolledo

tre 25 y 35 años, que con novelas breves, breves pero no por eso menos profundas, que tienen características del realismo y ciertas movilizaciones del realismo, que tienen que ver con la crítica, dan una mirada a ciertas oscuridades dentro la sociedad. Los narradores de la Nueva Narrativa reeditan sus libros lo que me parece de una tristeza enorme, si se acabó el talento, las ideas, coloque el candado a su negocio y dedíquese a otra actividad. Pero encuentro penoso reeditar libros que no fueran tremendamente valiosos en términos literarios.

rádica, que no es un defecto. Escribieron libros valiosos para la literatura chilena. Me parece extrañísimo. Ahí hay una cosa bien complicada, a pesar de que en Chile hubo una mujer presidenta, siento que la figura femenina sigue ocupando un lugar secundario en términos de toda índole. Hay una influencia mediática muy fuerte de levantar a la mujer banal. Que de alguna manera las mujeres se reencuentren con su parte emotiva, y en el fondo seguir bajo el sistema androcéntrico que divide el mundo de manera binaria entre lo masculino fuerte viril, en oposición a la mujer emotiva, sentimental, lírica.

Patricia E S P

Abril 2011

participa en colectivos y movimientos incluso ambientalistas, mucha gente tiene un discurso, sin embargo, hacen la Furia del libro y van todos a meterse al GAM. ¿De qué manera están haciendo resistencia? A la primera que les mueven la cola parten todos al GAM. Los espacios tienen significación ideológica y eso no hay que olvidarlo jamás. Otra cosa que me parece increíble es la Feria del Libro, el año pasado fue vergonzoso ver en un stand de un metro todas las editoriales chilenas independientes, por el costo que implica tener un lugar en esa feria. Ahí se dividían. Generalmente en la distribución de los lugares buscan el último rincón. Eso me parece súper simbólico de lo que significa para la Cámara las editoriales chilenas independientes. Yo me he preguntado qué hacen ahí, váyanse, lárguense a una plaza, a una calle, hagan una feria alternativa en el mismo instante. Esa cosa de estar dentro, dentro del GAM, dentro de la feria del libro, dentro del consejo. Las editoriales independientes deberían tener un discurso más claro dentro de lo que es el campo cultural. Un discurso político. Fondos y escritores Vivimos en un país desigualdades tan grandes que un millón de pesos es una fortuna, dos millones de pesos son más fortuna. Y existe gente desligada de patotas, que necesita acudir a una entidad que sea honesta y justa. Los concursos del estado podrían volver a legitimarse tendiendo cuidado con los jurados. Durante muchos años la Concertación convirtió en una mafia ese lugar, los jurados se conocían todos con todos, un año había un tipo de jurado y al otro año postulaba. Hay gente que dice yo no le voy a pedir un peso al estado, voy a hacer mi trabajo solo; es una opción legítima. También pienso a veces que todos terminan postulando al consejo del libro, es como una especie de peregrinación. Hay proyecto de gente genial que no quedan, y otros que son pútridos que son validados, entonces ¿de qué se trata?, ¿qué es esto? Hay que tener más dignidad. Todos. Dignidad, solo así se sale adelante. Hay que pensar que vivimos un sistema represivo y a través del arte se pueda hacer algo y se puede intervenir, sino nos vamos a quedar absolutamente obnubilados y nos van a destruir, acabando con el pensamiento crítico, con el pensamiento creativo.

I

N

O

S

A

Académica en U. de Chile y PUC. Crítica literaria de narrativa chilena de Las Últimas Noticias. Publicó Territorios(2003), estudios acerca de la obra de Roberto Bolaño. Ha plasmado su visión de la literatura y crítica chilena en soportes que van desde lo académico al fanzine.


GRADOCERO #2

Abril 2011

FELIPE BECERRA

LI BRES CREADO RES.

1.

PROPUESTA

Becerra complejiza el llano hábito narrativo a partir de una ficcionalización constante a partir de la corporalidad. Alimentado de la desinhibición con el cuerpo masculino y el mito geográfico, genera un viaje sin despegue, horadando la convención y jugando con salidas a la escrita neutralizada.

BIO.

Felipe Becerra nació en 1985. Recibió el premio a la creación joven Roberto Bolaño. Ha publicado Bagual, en la editorial Zignos de Perú, texto que ha sido traducido al inglés y francés. Es parte del colectivo de escritores La Faunita, que autofabrica sus libros. Con los suyos ha editado Pandillas 2473 y La Bioteca seguido África Celeste. Actualmente reside en Valdivia..

FRAGMENTO DE ÁFRICA CELESTE.

Cuando sembré a los Maipucitos no pensé jamás que cobrarían vida. Así, en cuanto semillas, parecían un riñón dorado que rutila de a lo lejos. Pero a poco el brote de su piel en el tarro de conserva implicó una nueva metodología de investigación. Ya no serían excreciones las que dilapiden el sayal que la noche nos ofrece como un contorno suyo cuando todos saben que es ajeno. La modorra vencería el pasmo. Caracoles forrarían el pelaje de los que ya sin vida yacen y se entregan al delirio que despliega en la carne esa montaña rusa bautizada Podredumbres. __ Pienso en lo que haría Mugres a esta hora. Tal vez no haga nada o, quién sabe, a estas horas de la noche se dibuje en el contorno del muñón la gran cartografía de su estirpe. Puede ser que yo me halle en la inconciencia de grotescas pesadillas, pero se me viene a la cabeza: mapas hay que no habría que tatuar sobre el muñón. A Mugres recomendaría yo que sobre aquella superficie se tajeara un orificio hondo y vertical como es un pozo y que de esa hondura hiciera el Pabellón que interviniera cuerpo y alma como es que interviene el Dedo de los Diablos cuando palpa el ano del futuro. No habría en ese caso tajo ni tatuaje: pienso en el atajo. __ Micciona coágulos, me ordena, y yo no sé si aquello es el comienzo de una fiesta o la demostración de que el país está en problemas. África Celeste era un reino de pastores y de ovejas o de comerciantes y de garabatos incrustados en la piel o de oficinistas y de gigabytes, pero jamás fue un reino de imprevistos carcinomas como éste. Micciona coágulos, me grita, y yo no hallo la manera de zafarme de esta orden. Lloro, y de mis párpados ajados lo que cae es la ansiada orina que exigía Mugres. Ya no hay vuelta, pienso: las misiones han llegado truncas al final y de las alternativas la que me parece verdadera es la 2: mi adorado reino está en problemas: ya no hay por qué bregar: debo cobijarme en la pezuña.

GLADYS GONZÁLEZ

2.

PROPUESTA

La desolación de la vida en la urbe se expone a partir de la crudeza

punk y fragilidad de la voz, desnudando las costuras de lo cotidiano a partir de una propuesta vital que registra: no hacerse parte de la ilusión sedentaria familiar.

BIO.

Gladys González nació en Santiago en 1981. Ha publicado Papelitos en Eloísa Cartonera, Argentina, 2002; Crunch! Editores, México, 2003, además de Gran Avenida y Aire quemado, 2004 y 2009 respectivamente, ambos en Libros Calabaza del Diablo. Ha participado en lecturas y antologías dentro y fuera de Chile y organiza el encuentro de escritoras latinoamericanas Conrimel.

FRAGMENTO DE AIRE QUEMADO.

como fichas clínicas

todas las ciudades son iguales si haces el mismo ejercicio

todas las ciudades se provocan en el mismo ejercicio

buscar una cama encontrar alguien en esa cama

todas las ciudades se queman al cruzar la frontera

construir una ciudad dentro de otra ciudad sin puertas sin ventanas sin salidas

Ceniza

Adiestramiento

dejar pasar el tiempo con los ojos cerrados como si todo fuera familiar como si los golpes y los amigos muertos no estuvieran en frías bodegas

todas las ciudades son iguales

el aire está quemado todo huele a miedo y silencio nos miramos a los ojos y no encontramos nada que sirva para construir una advertencia aún menos los escombros de esta noche.


GRADOCERO #2

Trinchera Literaria Por Juan Francisco Urzúa

LENTA. Alexia Caratazos Ediciones Cuadro de Tiza Santiago 21 páginas En la literatura siempre ha existido una discriminación patriarcal hacia el género femenino. La opresión, ejercida por el falocentrismo creador del canon, discriminador de formas y creador de macroestructuras absurdamente formales, ha dinamitado los espacios de expresión propios de la mujer, generando un apartheid literario sesgador y fascista. Pero las mujeres no se han quedado ni tranquilas ni sumisas, y así van los casos desde la teoría (Helene Cixous, Judith Butler) o desde el mismo ejercicio literario (Alejandra Pizarnik, María Luisa Bombal), sobreponiéndose al intelectualismo de los “hombrones”, con un recuso infatigable en los campos de la feminidad: la corporalidad.

IVÁN PARÉS

Ilustración ©Harol Bustos

lo que ya tiene nombre. Esta lentitud termina siendo necesaria para lograr verosimilitud con la idea de libro que tiene la autora entre sus manos, y no llegan a tornarse tediosos dada la corta extensión de los textos y la ágil elección de imaginarios. “Lenta” aflora todo ese universo femenino del cual carecen las machistoides letras nacionales, trasladándonos a una experiencia sensitiva, donde el poema más que ser leído, debe ser rozado, acariciado, agarrado, devorado.

La fría descripción se dispone a dar relieve a lo constatado, donde son los verbos motores de la forma. El juego entre lo ocre y lo social dan la impresión de desgaste, asemejándose a los cuadros del cine social francés.PROPUESTA

3.

BIO.

Es desde este punto donde Alexia Caratazos nos propone una imagen que está en constante roce, donde la piel va aflorando de una manera impresionista, componiendo un collage cargado de sudor y la eterna duda existencial de estar, pero dudar siempre de la posición o del lugar. “mi sonrisa el abrigo que es la trenza pegada a la cabeza amarrada con pánico en la noche párpado aire azul que me sale por la nuca la nuca y la boca el vaho el espanto de ser tibia por dentro afuera estatua dura huesos grises laberinto cerrado sin cara sin mueca no hay llanto el agua no cae queda atrapada se hace carne caliente cuerpo cicatriz persiana estática llena de polvo dedos rocío café pieza subterránea sin ventana ni puerta ni agujero por dónde”. En este primer plaquette, Caratazos nos propone una poesía donde la falta de puntuación, y la imagen saturada de sustantivos, va generando una sensación de velocidad lenta, y el verso, ya sin márgenes, se va articulando continuo en el desorden aleatorio de los lugares instintivos. En este buscar sensitivo, la cama se transforma en el lugar común, y el cuerpo su visitante, tanto así como la soledad o la añoranza de llenar el espacio. “fui lenta en el letargo la cama la modorra de una mañana blanda una mañana donde tu nombre en mis piernas mi voz fuiste también lento adormecido”. Caratazos, que participó en el proyecto carcelario “a la sombra”, y en la antología “Cantares” de Raúl Zurita, instala una poesía donde parece no haber espacio para los verbos, donde las acciones residen muertas en la descripción de la fotografía, sirviendo esto como puerta de entrada para la contemplación modorrienta de lo que pasa en los recuerdos, el cuadro borroso por la subjetividad de volver a revisar

Abril 2011

Iván Parés (Rancagua, 1978). De oficio librero, habita los pasajes de Valparaíso. Publicó el folletín “Nocturna escribanía”(Centro Cultural Alianza de las Artes, 2009). Por la novela “En medio de la nieve”, editada por Narrativa Punto Aparte este año, obtuvo la beca de creación Literaria del Fondo del Libro.

FRAGMENTO DE EN MEDIO DE LA NIEVE.

Contempla el estremecedor ángulo de luz que proyectan los faroles del pasaje sobre la alfombra, deformándose antes en el vidrio de la mesa de centro, curvándose en el perfil de los gatos de porcelana. Intenta recuperar el día, aprehendiendo los detalles hasta el incidente del atardecer, momentos antes de abandonar su escritorio. Ester creyó percatarse del rígido ambiente desde un comienzo, algo inusitado en el magnetismo del aire, aunque quizá sólo fuera la persuasión de su propia inestabilidad sobre las circunstancias. Por la mañana, al llegar a la oficina, tomó asiento frente a su computador, revisó correos electrónicos, habituales cotizaciones, copias de facturas, presupuestos, realizó llamadas telefónicas. Así transcurrió la mañana hasta la hora de almuerzo. Ana, la practicante con la cual comparte oficina hace un par de meses, no llegó a trabajar. Supuso que los jefes pudieron ordenarle realizar trámites fuera de la inmobiliaria, labores en terreno. Pero su ausencia y el silencio de la mañana intensificaron su desasosiego. Desde que Ana llegara a realizar una práctica de tres meses, sus diálogos nunca pasaron más allá de la órbita de lo cotidiano, de lo anecdótico, jamás establecieron intimidad, nunca hablaron de sus vidas privadas. A menudo almuerzan juntas, pero ambas crean una coraza para evitar hablar de sus relaciones emotivas, para no llegar a pun-

tos vulnerables. A pesar de esto, suelen chocar en miradas que transmiten algo que no funciona bien en ambas realidades. Pero esta mañana la muchacha ha estado ausente. Al mediodía Ester cogió su cartera y abandonó las dependencias de la inmobiliaria para dirigirse al restaurante donde habitualmente almuerza. Se comunicó con la asesora desde su celular para cerciorarse de que todo marchara normal en casa. Comió sólo una ensalada mediterránea, observando por los ventanales del local a un grupo de párvulos tomados de la mano y de las correas de los delantales, custodiados por tres tías de capa verde. Pensó en Alicia, en lo rápido que ha crecido y cuánto más puede afectarle la realidad. Ella se ha retraído. Ester ha deseado muchas veces tomar una decisión, dar una solución rápida, que el dolor sea provocado de una sola vez y no en dosis pequeñas como hasta ahora. Un solo gran dolor, para concentrarse en él y enfrentarlo, pero se siente demasiado agotada, saturada, y este cansancio la impulsa a creer que sólo es una ficción, una pesadilla de la cual está viviendo las últimas imágenes, el residuo final de la amargura; el cansancio la lleva a pensar que en un segundo las cosas van a mejorar, que de un momento para otro se producirá un cambio mágico y la vida volverá a ser como antes. Pero Ester no ha descubierto el momento para despertar, en su definitiva intimidad yace la certeza de saber que la naturaleza de esta pesadilla es cada día más concreta e inagotable. Tras el almuerzo dio un amargo paseo antes de regresar a la inmobiliaria.


GRADOCERO #2

Abril 2011

SITIO

EDITORIAL

ACTIVIDAD

WWW.60WATTS.NET

CANITA CARTONERA

Con la finalidad de destacar lo que pasa por fuera de las vidrieras surge 60 watts, proyecto dirigido por Diego Zúñiga, autor del comentado Camanchaca, y que cuenta con colaboraciones de escritores como Luis López Aliaga, Daniel Hidalgo y Antonio Díaz Oliva, entre otros. En el sitio se pueden ver entrevistas, criticas, textos y traducciones tanto de autores hispanoamericanos como angloparlantes. En el pantallazo inicial se puede observar que desde autores independientes chilenos hasta comentarios a consagrados pueden tener cabida, tratando de generar un sitio inclusivo, pero que por su excesiva abertura puede también morderse la cola, replicando contenidos de las vidrieras y sus herramientas, como el cuestionario de Proust. Además, 60 watts incluye casualmente textos que sobre otras artes como la música y el cine, y hasta de eventos deportivos. Su archivo, que data del 2009, se puede visitar por orden de lo mensual o lo numérico.

Apostando a perder una retórica paternalista en relación a los reos, la Canita Cartonera se inserta en el circuito microeditoral editando la creación literaria de la comunidad carcelaria del penal de alta seguridad de la comuna de Alto Hospicio/Iquique. Con un sistema participativo, en el cual los reos pueden participar en talleres literarios o de fabricación artesanal de libros, ya realizaron la antología “Ideas Ruidosas”, que alcanzó los 300 ejemplares, y hoy generan un fanzine mensual llamado “Una fisura en la muralla”. Con ya casi dos años de funcionamiento, apuestan por re-utilizar un producto de desecho, el cartón, como una alternativa masificante y política, ante la fastuosa industria editorial que encarece la edición y el estado que coloca impuestos a los libros. Actualmente, están preparando una nueva compilación que esta vez integre a poetas y escritores pertenecientes a diversos centros penitenciarios de las ciudades que conforman la región. http://canitacartonera.wordpress.com

TALLER DE ESCRITURAS BUCEO TÁCTICO Se trata de un dispositivo estratégico creado por un colectivo de poetas y narradores de San Antonio cuyo objetivo era producir una nueva matriz simbólica del territorio. El sistema operativo suponía actuar en diversas áreas: A) La gremial, que implicaba apoderarse de la SECH local para impedir que fuera utilizada por impostores ligados la concertación o por los poetas del frasco (dipsómanos líricos) o por profesores jubilados que utilizaban el recurso literario para engrosar el curriculum. B) El área editorial, que implicó la puesta en circulación de la editorial Economías de Guerra para producir los textos de nuestros militantes, tributando de paso al sistema de editoriales independientes. C) Incorporarnos a las luchas comunitarias que promueve la Asamblea Ciudadana que lucha por diversas causas, desde las medioambientales, pasando por la infraestructura deportiva y recreativa, hasta temas de política cultural. Nuestra existencia no está determinada por eventualidades o por una voluntad institucional, más que nada somos un sistema de alerta temprana de la cultura que intenta anticiparse a las catástrofes. Por Marcelo Mellado

CARTELERA / ABRIL PERDIDOS LEYENDO TRADUCCIONES: Stella Díaz Varín

Por Rosa Alcayaga

Saborear su poesía es una invitación herética. Y si ustedes me invitan a sintetizar podría decir que una sola palabra puede configurar su perfil tanto en su obra como en su vida: disidencia. Por lo tanto, ‘sola contra el mundo’ como escribe el poeta Enrique Lihn no es una metáfora cualquiera en el caso de Stella Díaz Varín (1926-2006), en su obra converge la poesía vanguardista en la línea del surrealismo y la voz de la mujersujeto-creadora como eje articulador de ciertos rasgos de la poesía moderna como un ser distinto que apunta a transformar el sistema. Inscrita en la tradición de la ruptura si me guío por los parámetros analíticos del premio Nóbel mexicano Octavio Paz puedo sostener, a contrario sensu de los titanes patriarcales, que Stella Díaz Varín recrea una visión cósmica del mundo por el camino de la analogía expresada a través de las correspondencias: una forma sagrada de ver el universo y el cosmos en búsqueda de un nuevo sagrado en rebelión frente al establishment burgués. Su búsqueda de lo absoluto como se lo declaró miles de veces a su amiga entrañable la periodista Claudia Donoso, fue un deseo siempre presente: “Yo soy la fuente, pequeñísima, pero soy la fuente y por eso es que hay mucho terror. Porque la soberbia es un pecado y eso te lo machacan todas las religiones. La Iglesia Católica es la más pilla porque te dice que de los mansos será el reino de los cielos, o sea, vamos aplastándole la cabeza a los pobres seres humanos”. Desde el romanticismo hasta las vanguardias, los/as poetas han intentado crear, cada uno/a a su modo, su propia mitología, a partir de los restos de las religiones oficiales, mitologías, obsesiones personales, conformando sus propias estructuras de símbolos y mitos, de tal forma que la poesía moderna aparece como una nueva mitología en su obsesión por constituirse en un sustituto de las religiones tradicionales, que al decir de Gutiérrez Girardot, condena al artista al ‘fracaso’. Lo supo Stella Díaz Varín. Por eso la poeta admite estar “vencida y condenada” y así lo escribe en su poema La palabra: “Se termina la búsqueda y el tiempo. / Vencida y condenada / Por no hallar la palabra que escondiste.” Desde una perspectiva hermenéutica bajo las coordenadas de la teoría literaria feminista, podríamos decir que las palabras que busca le fueron negadas y las existentes le son ajenas porque fueron creadas por el primer sexo. No obstante, con sus imágenes, Stella Díaz Varín rompe las ataduras lógico-racionales: a veces como una Stella/Eva subversiva, recrea una visión distinta de la historia oficial sagrada y arrogándose un derecho que le ha sido negado, asume una voz para contar cómo habría sido creada realmente: “El Alfarero vino, tomó un trozo de fuego / y modeló mi entraña, / después, apasionada y silenciosamente / dibujó mi sonrisa, / que es esta mueca absurda que me forma la cara.” Si tenemos presente que una determinada cultura impone símbolos, lenguaje y modelos, signos de reconocimiento en donde las poetas, en particular, no pueden reconocerse, la búsqueda de una identidad diversa fuera de los cánones se convierte en un desafío y una tendencia.

CLUB DE LECTURA “INMIGRANTES LITERARIOS” LUGAR: BIBLIOTECA DE SANTIAGO MATUCANA 151 METRO QUINTA NORMAL. Sesiones cada 2 semanas. Inicio sábado 9 de abril a las 15:00 hrs. Inscripciones: clubeslecturabds@gmail.com Fono: 56-2-3282000 CICLO “CINE Y LITERATURA” LUGAR: CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA, SANTIAGO. Destinado a alumnos de educación media. 5 de Abril al 3 de Agosto 2011. Sala de Cine, Nivel -2. Entrada Liberada previa reserva a: infoareaeducativa@centroculturallamoneda.cl Fono: (2)3556502. SEMANA DEL LIBRO EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA N° 128 DE DOÑIHUE LUGAR: AVENIDA RANCAGUA N° 398, DOÑIHUE. Lunes 18: “En el Día del Libro, los niñas y niños del Jardín Chamantitos de Doñihue te regalan un poema”: Visita a Instituciones Públicas de la Comuna de Doñihue”. Martes 19: Peaje Literario por las calles de Doñihue con los niños y niñas de la Escuela Laura Matus. Miércoles 20: Reinauguración de la Biblioteca Pública de Doñihue. Jueves 21: “Leyendo la naturaleza en la Reserva Nacional Río Cipreses con niños y niñas de Doñihue.” CONCURSO LITERARIO CENTRO CULTURAL ANDALUZ DE CHILE TEMA: PORQUE AMO ANDALUCÍA. Recepción: 18 de abril. Participación vìa e-mal: centrocultural@andalucia.cl CO LITERARIO CONCURSO CLUB DE LEONES DISTRITO T 1 TEMA: ACERCA DEL LEONISMO Recepción: 20 de abril Bases: www.leonest1.cl

FERIA DEL LIBRO DE PLAZA DE ARMAS LUGAR: PLAZA DE ARMAS, SANTIAGO CENTRO. Del 25 de abril a 5 de mayo. “PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA 2011” Municipalidad de Santiago. Elegido entre libros publicados en primera edición el año 2010 en poesía, cuento, novela, ensayo y narrativa infantil. Recepción hasta el viernes 29 de abril, entre las 09.00 y las 17.00 horas, en la Dirección de Cultura, Palacio Consistorial, Plaza de Armas s/n, Santiago. Bases: http://www.munistgo.info/pml2011/bases_ pml2011.pdf CONCURSO SARUMAN DE ENSAYO SOBRE J.R.R TOLKIEN Recepciòn hasta el 30 de abril. Bases: http://www.sociedadtolkienchilena.org/site/ CRAC ARCHIVO Y CONVOCATORIA A INVESTIGACIONES LOCALES LUGAR: AV PRAT #798, OFICINA 574, BARRIO COMERCIAL, VALPARAÍSO. Bases: http://archivocontenedor.wordpress.com/ www.cracvalparaiso.org Fono: +56 32 2214034 CICLO DE POESÍA EN LA PIEDRA FELIZ LUGAR: BAR LA PIEDRA FELIZ, AV. ERRÁZURIZ 1054, VALPARAÍSO. Todos los Miércoles 21:30. Entrada Liberada. MARTES POÉTICOS DEL BAR LA PLAYA LUGAR: BAR LA PLAYA, BARRIO PUERTO, VALPARAÍSO. Todos los martes desde las 21.30 Horas. Valor: 500 pesos con vaso de vino. Información del ciclo: http://poesiabarlaplaya.blogspot.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.