![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/633e7d7c6eada1d105c38f53b7289e84.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Se forja la cadena de solidaridad
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la mano del Ministerio de Agricultura y Ganadería creó una estrategia sólida de corredores logísticos con la que se busca busca garantizar en el país el abastecimiento de alimentos y el cumplimiento de las normativas nacionales en pro del bienestar de la población; también se mantiene vigente la importación y exportación de dichos productos para enfrentar la crisis sanitaria.
El pasado 02 de abril llegaron a la Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil 12 camiones cargados de productos agrícolas, con los que ambos ministerios dieron inicio a la estrategia integral ‘corredores logísticos’, los cuales fueron habilitados para abastecer a la población de alimentos y productos de primera necesidad, cumpliendo con las respectivas normas de protección y bioseguridad. Con estos, también se busca que los productos de las diferentes regiones puedan ser intercambiados a fin de que tengan fácil accesibilidad hacia mercados, tiendas de barrio y supermercados.
Advertisement
En la apertura, los secretarios de las dos Carteras de Estado recorrieron la terminal con el fin de evidenciar la movilidad y operación de servicios del sector transporte que se encarga del abastecimiento al Puerto Principal. Posteriormente, se trasladaron a la estación peaje de Chivería, ubicada en la vía a Daule en donde entregaron implementos de seguridad, como mascarillas y overoles, a los transportistas que circulaban por el lugar.
La estrategia ‘corredores logísticos’ tiene como misión mantener la cadena de suministros, aplicando protocolos del Ministerio de Salud, para garantizar el abastecimiento en los diferentes mercados.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez, se encargó de supervisar la movilidad y el funcionamiento durante las 24 horas de los servicios imprescindibles para el sector de transporte como la provisión de combustible, vulcanizadoras habilitadas, y el no cobro de peaje para evitar el contagio de los trabajadores de las estaciones.
El ministro de Agricultura, Xavier Lazo, acompañó al titular de Transporte para llevar a cabo el protocolo aplicado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en el Mercado de Transferencia de Víveres de Guayaquil, para la desinfección de vehículos de carga procedentes de distintos puntos del país, a fin de salvaguardar la salud de mayoristas y transportistas.
Ahora bien, dicha estrategia incluye cuatro trazados que son: Amazónico, Sierra, Sur y Costa.
• Corredor Sierra: parte desde Tulcán, pasa por Ibarra, el Este de Quito, Latacunga, Ambato, Guaranda, Babahoyo y termina en Guayaquil; tiene ubicados 21 puntos de desinfección.
• Corredor Amazónico: va desde Nueva Loja, en Sucumbíos, hasta Guayaquil, cruzando por Orellana, Tena, Puyo y Riobamba; tiene en total 17 puntos de desinfección.
• Corredor Sur: inicia en Zamora para atravesar Loja, Saraguro, Cuenca, Azogues y por La Troncal baja hacia Guayaquil; tiene 10 puntos de desinfección.
• Corredor Costa: parte desde Esmeraldas hacia Santo Domingo, luego va a Manta, para tomar la Ruta del Sol y llegar a Santa Elena y concluir su recorrido en Guayaquil; tiene 7 puntos de desinfección.
A lo largo de cada uno de ellos, como se mencionaba anteriormente, existen puntos de desinfección, instalados en coordinación con gobiernos autónomos provinciales y municipales, así mismo en los peajes e ingresos y salidas a las ciudades, hay presencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y Agrocalidad. En estos corredores se ha establecido seguridad militar, policial y de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) para que los conductores viajen seguros; bajo este mismo objetivo, se habilitaron lugares de descanso en las estaciones de combustible para que los transportistas puedan reposar luego de los largos recorridos.
También a escala nacional se tomó la decisión de autorizar la prestación del servicio de mantenimiento y reparación de vehículos y sus partes, así como el traslado y comercialización de repuestos, incluyendo neumáticos, baterías, lubricantes y demás autopartes, productos necesarios para el mantenimiento de los vehículos que pertenecen a la cadena logística de transporte.
En el caso de Guayaquil, si los transportistas no desean ingresar hasta el punto final de destino se crearán zonas de transbordo en los bordes cantonales o provinciales de las zonas especiales de emergencia. Hasta allí, los productores y comerciantes pueden, a cuenta propia, trasladar los productos de la unidad de transporte que viene desde otra provincia a un vehículo que haga el último tramo dentro de la zona especial de emergencia.
A través de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y los COE provinciales se organiza el transporte de provisiones e insumos y equipos para mantener la cadena logística del transporte. Asimismo se está coordinando la habilitación de talleres de mantenimiento en varios puntos del país para conservar el buen estado de las unidades.
No obstante, es clave esclarecer que la implementación de estos corredores no restringe o prohíbe la circulación de los vehículos de carga liviana, pesada o mixta fuera de los corredores trazados.
Actividades marítimas y fluviales
Con el propósito que los productos de primera necesidad lleguen a las familias ecuatorianas, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, junto a la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial (SPTMF), están trabajando para garantizar la logística de las importaciones y exportaciones del país, por lo tanto, el Sistema Portuario Nacional Público y Privado se encuentra operando al 100%, tomando todas las medidas de prevención frente a la emergencia sanitaria que vive el Ecuador debido al COVID-19.
Con esto, las actividades marítimas y fluviales se mantienen con normalidad para el transporte de carga, a fin de sobrellevar la emergencia, manteniendo activa la economía del país y certificando el abastecimiento de productos en todo el territorio nacional. Cabe destacar que las operaciones en todos los puertos, tanto en terminales públicas y privadas se desarrollan activando todos los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud Pública. Es importante mencionar que las embarcaciones ingresan con su protección y cada capitán debe avisar con antelación si hay algún pasajero o miembro de la tripulación con algún síntoma para activar protocolos de salud.
De igual forma, la tripulación de los buques mercantes no se baja y todo se hace desde las embarcaciones para que no tengan contacto con los operadores portuarios.
Finalmente, sobre los cruceros se recordó la prohibición del desembarque de pasajeros, pero se ha recibido a algunos dentro de la zona de cuarentena enviando vituallas y alimentos, de esta manera se cumple con una acción humanitaria.
Para que los productos lleguen a los mercados se deberá garantizar el bienestar integral de los transportistas, por lo tanto, contarán con el acompañamiento de autoridades en
materia de seguridad y espacios acordes
para su descanso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/c887031c60c85106528760bff8c19a04.jpg?width=720&quality=85%2C50)
FORTALECIENDO EL SECTOR
ACUÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL
Agrosuncorp S.A. se ha convertido en un referente nacional e internacional gracias a su equipo humano que trabaja diariamente con profesionalismo y responsabilidad ambiental, brindando insumos acuícolas destacados y brindando asesoría técnica que permite en gran medida optimizar la productividad de camaroneras en el Ecuador y múltiples sectores.
Desde el año 2005, Agrosuncorp S.A. se ha preocupado por entregar a la población ecuatoriana soluciones eficaces a las diferentes necesidades que surgen en la producción acuícola, veterinaria y agroindustrial, por lo tanto, se conformó un equipo humano con amplios conocimientos en estas áreas, capaz de atender eficazmente los requerimientos y orientar a sus clientes. Posteriormente, se comenzaron a comercializar insumos acuícolas de alta calidad, con los que hasta el día de hoy se han logrado importantes aportes al país, especialmente en temas de salud animal, seguridad e inocuidad alimentaria.
Cabe destacar, que uno de los fuertes de esta compañía es la asistencia técnica, ya que su equipo humano va más allá de vender productos, pues se toma el tiempo de asesorar y guiar a cada uno de sus clientes para que a través de los diferentes productos adquiridos puedan impulsar correctamente su productividad, sin dejar de lado la responsabilidad profesional y ambiental.
Entre el portafolio de productos que ofrecen pueden encontrarse fertilizantes, probióticos y productos para la salud animal. En cuanto a los servicios que se brindan está primeramente el análisis de patología en fresco, con el que es posible el diagnóstico temprano y propuestas de tratamiento metafiláctico. Igualmente, se realizan análisis fisicoquímicos y de productividad del agua para conservar una buena calidad de nutrición primaria y estabilidad en los parámetros del medio de cultivo.
Finalmente, se dispone de un servicio de capacitación para el público interesado, en donde se abarcan temas como: Buenas Prácticas en el Uso de Productos Antimicrobianos, Buenas Prácticas de Manipulación, Buenas Prácticas de Traslado, Buenas Prácticas de Conservación y Buenas Prácticas de Almacenamiento.
Más de 15 años de experiencia y el contar con acreditación nacional, evidencian la buena labor que ha tenido Agrosuncorp S.A. y los grandes aportes que ha dejado al sector acuícola y agroindustrial.
www.agrosuncorp.com.ec
Coop. Juan Montalvo Mz. 5 Sl. 3 (04) 602 6590 – (04)602 6591 info@agrosuncorp.com.ec