7 minute read

Mejorar la productividad del ganado

A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

Con la implementación de estrategias para ayudar a combatir el efecto invernadero y gracias al trabajo mancomunado de los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, se inicia la ejecución de este proyecto donde se quiere educar a las personas con ganadería y mejorar su productividad.

Advertisement

Desde hace cuatro años se creó el proyecto ganadería climáticamente inteligente (GCI), el cual es llevado acabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde participan 220 productores de 113 fincas de las provincias, 20 de ellas llamadas pilotos y las 93 restantes son réplicas.

Las provincias beneficiadas donde inició el programa en el año 2016 son: Imbabura, Morona Santiago, Loja, Napo, Manabí, Santa Elena y Guayas, de igual manera, hay algunas provincias que son más vulnerables por el cambio climático y que también se identificaron los cantones en Guayas son: Guayaquil, Isidro Ayora, Santa Lucia y Pedro Carbo.

El objetivo principal del GCI es poder contribuir en la mitigación del cambio climático, esto permite la reducción de las emisiones de los hatos ganaderos, y también la búsqueda de la resiliencia de los productores adaptándose en el cambio y la forma como ellos cuidaban su ganado y al mejoramiento del producto.

Claro ejemplo de ello, es el agricultor, Claudio Macías, que reside en la Providencia, quien explicó que cuando escuchó del programa no tenía mucha fe ni esperanza, sin embargo, ingresó en el año 2018, y desde entonces el cambio ha sido significativo, dividiendo su terreno en parcelas para aplicar el pastoreo racional.

Desde que se comenzó a llevar a cabo esta iniciativita las emisiones de los hatos disminuyeron en un 15% y 20%, visualizando un mejoramiento en la capacidad de adaptación 7%, una de la empresas que se integró a este proyecto es BanEcuador, creado una línea de crédito verde para las buenas prácticas de ganadería teniendo una tasa menor al 10% y periodos de gracia para beneficiar solamente a las personas que estén en el GCI.

Según Claudio Macías integrante del programa “Antes teníamos el ganado en todo el terreno, el pasto nos duraba tres meses, después salíamos a pastorear pagando arriendo”, cabe mencionar en las condiciones que se tenía al ganado no era las mejores, en especial cuando se le acaba el pasto ya que corrían más riesgo de perderlo, hoy en día el señor Macías, asegura que su ganado ganó peso, tiene pasto todo el año y que se ahorra $300 al mes, cuando antes le costaba sacar a sus 30 vacas a pastar en otros lados.

En la medida que se lleve un ganado sostenible ayuda en la disminución de las emisiones en los hatos en un 15% y 20%, esto se refleja en la capacidad de adaptación que han tenido las personas que pertenecen al GCI.

Se ha visto que en las provincias donde se implementa esta iniciativa muchas de las personas que se han integrado al proyecto se han beneficiado y se han adaptado al cambio, enseñándoles como pueden ser mejores productores y mejorar la calidad de vida de sus ganados, de igual manera, ellos pueden ayudar a mejorar el cambio climático y la mitigación de las emisiones de los hatos.

En estos momentos, el GCI se encuentra en su último año donde se está cumpliendo su fase de evaluación y transferencia de información a los ministerios que hacen parte de este proyecto para poder darle seguimiento y sostenibilidad al programa. Actualmente el sector ganadero del país está integrado por 298962 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAS), el cual se encuentra conformado principalmente por pequeños y medianos productores, de estos, el 57 por ciento de las UPAS son menores de diez hectáreas. Asimismo, alrededor del 34 por ciento de la producción de leche nacional procede de los productores que cuentan con al menos 20 hectáreas y teniendo una productividad promedio a nivel nacional de 5.68 litros al día por vaca.

Es así como en el año 2016 se crea el programa de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) que se está llevando a cabo en siete provincias en el país teniendo como enfoque la zonificación ganadera, riesgo y mitigación del cambio climático y las políticas provinciales, hasta el momento se viene realizando 819 talleres de capacitación estando articulados con las 37 Escuelas de Campo (ECA) en las que se están formando 692 productores y 344 productoras.

Hoy en día 40288 parcelaciones han sido orientadas con el GCI y al cambio que los ganaderos han hecho para tener más productividad y mejorar sus ingresos. Adicionalmente, hay 2 centros de servicios agropecuarios que se han venido conformando con la estrategia de transferencia, difusión e implementación, donde se desarrolla herramientas que sirven para el monitoreo de gases de efecto invernadero (GEI) y riesgo climático (RC) a nivel de finca, También se crean 7 cajas comunales para las personas que hacen parte del programa. A su vez, se crean 2 herramientas web para mantener un constante monitoreo de la capacidad adaptativa del RC y GEI.

¿Cómo el GCI ayuda al medio ambiente?

El sector agrícola en el país ha contribuido con el 18,17% de la totalidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el 2012, lo que se puede mencionar que de ese porcentaje el 43,43 por ciento y el 2,34% son correspondientes a la fermentación entérica y manejo del estiércol.

En ese sentido, el objetivo principal de la GCI, es la reducción de la degradación de la tierra e incrementando la capacidad de adaptación en el cambio climático y de manera paulatina reducir las emisiones de GEI, por medio de la implementación de políticas intersectoriales y técnicas de ganadería sostenible, teniendo la atención las provincias más vulnerables las cuales se han visto afectadas.

Con estos propósitos lo que se busca es que las personas puedan contribuir en el cuidado del ambiente y se pueda mitigar el cambio climático pero de una forma responsable, es por eso que con esta iniciativa se busca educar al productor, de cómo se debe de incrementar y mejorar la provisión de bienes y servicios de la producción ganadera de forma sostenible.

‘EL DEPORTE NOS UNE’, UNA CAMPAÑA SOLIDARIA Esta iniciativa liderada por la Secretaría del Deporte, junto a las coordinaciones zonales, se creó con el objetivo de entregar alimentos a los deportistas en formación, es decir, atletas comprendidos entre los 7 a 15 años. Por la campaña se está convocando a las empresas públicas y privadas, ex futbolistas y al público en general para que donen productos de primera necesidad y no perecederos. Las coordinaciones zonales en territorio recolectarán y entregarán los kit de alimentos en las provincias.

Para recuadrar mayores fondos, se subastarán artículos deportivos de importantes futbolistas, deportistas profesionales y atletas que forman parte del plan de Alto Rendimiento.

EL CYBERDAY EC 2020, IMPULSÓ LAS COMPRAS ONLINE

Importantes marcas nacionales, la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, se unieron para llevar a cabo el Cyberday Ec 2020, que logró una favorable recepción, logrando dinamizar la economía a través del comercio electrónico, atendiendo las necesidades de los ecuatorianos sin necesidad de salir de casa.

En sólo el primer día, se lograron 200.000 visitas, cifra que triplica el registro del 2019, alrededor de 65.000 visitas, además, el promedio de ventas de artículos por persona pasó de USD 100, en el 2019, a unos USD 500, en este año.

ECUADOR ES EL MAYOR PRODUCTOR DE ATÚN EN LA REGIÓN

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) las ventas de pescado enlatado han incrementado considerablemente por la emergencia sanitaria que se vive en el mundo, de este incremento, al menos el 50 % es de atún, ya que los consumidores prefieren abastecerse con productos no perecibles.

Ahora bien, Ecuador es el mayor productor de atún en la región y el segundo en el mundo después de Tailandia, alcanzando 300 mil toneladas anuales, contando con la mayor flota con 115 cerqueros industriales y la mayor capacidad de procesamiento .

Crédito: www.deporte.gob.ec

This article is from: