6 minute read

La industria petrolera

Next Article
Mis mejores años

Mis mejores años

LA INDUSTRIA PETROLERA ACERCÁNDOSE A LAS COMUNIDADES

El acuerdo del Pacto Social

Advertisement

Energético es beneficiar a las comunidades donde se practica la explotación de los recursos naturales y considerar la importancia de la reactivación económica del sector.

Con la implementación del proyecto Pacto Social Energético, el Gobierno busca crear acuerdos para que las comunidades tengan mayor participación en los negocios petroleros, mineros y energéticos que se estén llevando a cabo en su región.

Además, no es favorable dejar explotar petróleo, ya que para la nación esto representa aproximadamente una cuarta parte de los ingresos permanentes para el Estado, aunque la explotación de estos recursos se debe hacer de manera sostenible en el mismo sitio y el mayor tiempo posible y que esto tenga una menor afectación en lo ambiental, económico y lo más importante en lo social.

Entre otras acciones que se piensan plantear en la implementación están: la consolidación de encadenamientos productivos sustentados, también el fomento de la economía popular y solidaría, como el impulso de procesos organizativos locales, y el buen manejo de tecnologías que ayuden con el cuidado de la biodiversidad y la recuperación de fuentes identificadas de contaminación.

A su vez, se van a generar nuevas ofertas laborales en las zonas donde se desarrollan este tipo de actividades, esto ayudará a que las las personas que vivan en los corregimientos donde se realiza esta labor tengan trabajos y puedan ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias.

El pacto Social Energético busca tener un acercamiento con las comunidades para que ellas estén enteradas en que van los proyectos que se realizan de los sectores minero, eléctrico e hidrocarburos.

Por otra parte, el proyecto manejará tres objetivos principales que se basan en los sectores de hidrocarburos, eléctrico y minero, que consisten en:

• Hidrocarburos: Lograr acuerdos con las comunidades de las zonas de influencia de los proyectos hidrocarburíferos para desarrollar estos recursos con responsabilidad social y ambiental.

• Eléctrico: Promover el desarrollo de proyectos que permitan generar nuevas inversiones, además de brindar cobertura del servicio eléctrico a más rincones del país.

• Minero: A través del desarrollo minero establecer un fondo que garantice las prestaciones de jubilación y salud de sus habitantes, con la finalidad de que la riqueza beneficie a los habitantes y futuras generaciones. Con este pacto se busca que sea implementado en todo el territorio nacional y poder generar consensos por medio de espacios de diálogos y quienes hagan parte de las industrias hidrocarburífera, eléctrica y minera. Asimismo, el Estado quiere mostrar el lado humano de este rubro por medio de actividades que sean sostenibles e inclusivas, pensando siempre en el beneficio de las zonas más vulnerables del Ecuador.

También se han adquirido cinco compromisos que están ligados al Pacto Social Energético, los cuales se comprenden en:

• En la consolidación de encadenamientos productivos sustentados en el fomento de la economía popular y solidaria.

• Impulsar a los procesos organizativos locales en las áreas de influencia de las operaciones.

• En la generación de espacios de participación en futuras operaciones.

• El manejo de tecnologías adecuadas que permitan precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico.

• La recuperación de fuentes de contaminación a través del Proyecto Amazonía Viva. Como parte de la estrategia que se ha venido implementado en el proyecto el Gobierno ha incrementado la contratación de los servicios a las comunidades de estas zonas, se ha pasado de menos de 30 millones USD a alrededor de 130 millones USD, estos se encuentran ubicados en los sitios donde se viene realizando actividades petroleras, mineras y extractivas.

Cabe mencionar que en el sector minero existen iniciativas donde se involucra a la comunidad al momento de tomar decisiones, y claro ejemplo de ello es el proyecto Mirador (cobre) por 15 millones USD, en el que las principales autoridades de la junta parroquial de Tundayme se han sentido agradecidos primero porque los tienen en cuenta de cómo va el proyecto y segundo porque ha generado nuevas plazas de trabajo para las personas que viven en ese corregimiento.

Gracias a este tipo de proyectos donde se involucra a los habitantes los cuales se ven favorecidos en la creación de nuevas oportunidades laborales, el Gobierno seguirá comprometiéndose en promover acciones que permitan el desarrollo de las iniciativas del sector de manera responsable con las comunidades y el medio ambiente.

Crédito: todoaceites.com

DIEZ PRODUCTOS

QUE LLEGAN AL MERCADO NACIONAL

Gracias a la excelente gestión que realiza la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), se entregó la notificación sanitaria a diez productos amazónicos los cuales son fabricados por pequeños productores de los municipios de Napo y Orellana.

Estos son los artículos que saldrán al mercado: Salsas de ají, chips de banano y plátano maduro, papas, chifles, hielo y agua purificada, pasta de cacao y aceite de Sacha Inchi. Estas son algunas de las propuestas que realizan las asociaciones y marcas tales como: Selvawa, Asoproinbamaz, JhulyIce, Yasuní y Selva Vida, que estarán a disposición en los mercados a nivel local y nacional.

Crédito: seguimiento.co

LA CULTURA

SE INYECTA DE EQUIPOS

El arte es un eje esencial para el desarrollo de la sociedad gracias a los programas que implementa el gobierno, como lo es Arte Para Todos, que busca visibilizar el trabajo de los artistas y gestores culturales, en ese sentido, se entregaron equipos nuevos, implementación y materiales artísticos a los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Los insumos tecnológicos que recibió el CCE fueron: amplificadores, consolas digitales, computadores, además, pinturas, telas y uniformes a los gestores. Teniendo como propósito que lo jóvenes del país se interesen por las habilidades escénicas, plásticas, dramatúrgicas y más.

Crédito: elproductor.com

CHOCOLATE, SÍMBOLO

DE LA CULTURA NACIONAL

‘Dilo con Chocolate’ se realiza por segundo año consecutivo gracias al trabajo que viene realizando la Mesa Técnica Permanente del Cacao y su Cadena Productiva, la cual está conformada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Ministerio de Cultura y Patrimonio, y Ministerio de Turismo.

El objetivo principal es posicionar al Ecuador como centro de donde nace el cacao siendo su país de origen, el cual es un producto que permanece en la memoria histórica de la nación, estando presente en los rituales, ceremonias y en las comidas de los ecuatorianos.

ATENCIÓN EN SALUD RESPONSABLE Y EFICIENTE

La Clínica DAME es una institución con amplia trayectoria, conformada por más de 25 especialistas quienes diariamente entregan sus conocimientos para salvar la vida de miles de ecuatorianos, brindándoles un servicio oportuno y profesional, además empleando la más alta tecnología e innovación en equipos médicos.

CURSOS RCP

BLS Soporte Vital Básico.

ACLS Soporte Vital Cardiovascular Avanzado.

PALS Soporte Vital Avanzado Pediátrico.

Heartsaver Primeros Auxilios RCP y DEA.

Información oficial sobre el Centro de Entrenamiento Internacional (CIE), de la clínica Diagnóstico Agudo y Médicos especialistas Sociedad Anónima (DAME.S.A.) Con la Certificación de la American Heart Association. (AHA)

SALUD PARA TODA LA FAMILIA

Contamos con un equipo multidisciplinario en:

Cirugía -

Laboratorio, Endoscopias, CPRES -

Hospitalización para adultos y pediátricos -

Terapia intensiva para recién nacidos, niños y adultos -

Centro de imagen (Radiografías, Ecografías, Tomografías -

Atención en consultas Externas de múltiples especialidades -

CANTÓN

Vida y encanto natural; territorio que fortalece el turismo sostenible y trabaja con el corazón por la comunidad, haciéndola más participativa y progresista.

ALCALDÍA www.cuyabeno.gob.ec

This article is from: