![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/570b1716b18cf246d1c05e37fc34bb93.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
La salud mental es
LA SALUD MENTAL ES INDISPENSABLE ANTE SITUACIONES
DE CRISIS
Advertisement
En el Ecuador hay un alto número de personas diagnosticadas con enfermedades de salud mental como la depresión, que de no ser tratada adecuadamente puede llevarlos incluso a perder la vida; por esta razón, en tiempos de crisis es importante mantener un adecuado manejo de las actitudes y los sentimientos, que conlleven al bienestar integral.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de discapacidad y problemas de salud en todo el mundo, además es un padecimiento que requiere atención especial, puesto que provoca angustia mental y afecta la capacidad de las personas para llevar a cabo tareas cotidianas, incluso las más simples, consecuentemente, de no ser atendida oportunamente puede llevar a los pacientes al suicidio.
Según datos de este organismo, aproximadamente 300 millones de personas viven con depresión en el planeta y es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, así como a las personas de 60 a 64 años de edad. Lamentablemente, también es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad. Ahora bien, la OMS señala que más del 80% de la depresión en el mundo se encuentra en países de ingresos bajos y medios. Para América Latina y el Caribe la depresión se estima en más de 21 millones de personas.
En el caso particular de Ecuador, los últimos registros de atenciones ambulatorias del Ministerio de Salud Pública (MSP) son del 2015 y en estos se identificaron 50.379 personas con diagnóstico presuntivo y definitivo por depresión; 36.631 corresponden a mujeres y 13.748 a hombres.
Por otra parte, de acuerdo con las cifras de egresos hospitalarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2015, en Ecuador ese año existieron 3.406 hospitalizaciones relacionadas con casos de depresión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/501b3010ed4cb40a9cbd8c35a9be544b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Durante los últimos años, el MSP ha aumentado de manera considerable el número de profesionales de psicología que prestan servicios en establecimientos de salud, esto con el fin de contribuir al tratamiento de la depresión y otras enfermedades relacionadas con la salud mental. Actualmente, dicha autoridad cuenta con 471 centros de salud con atención ambulatoria, 41 centros de salud con atención ambulatoria intensiva y 22 unidades de salud mental hospitalaria, lo que ha contribuido a incrementar la cobertura en la atención integral en salud mental.
Tiempos de crisis
La pandemia del COVID-19 ha transformado la manera en que vive la población, puesto que ha traído incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas y aislamiento social, sumado a esto, no se tiene una información certera, por lo que se divulga en los medios de comunicación muchas especulaciones y desinformación, que en algunas personas puede suscitar estrés, ansiedad, miedo, tristeza y soledad, además, es posible que empeoren los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión.
Teniendo en cuenta esto, es de suma importancia estar atento a la presencia de una serie de síntomas, su intensidad y frecuencia, por si es preciso acudir a ayuda profesional. A continuación se mencionan algunos de ellos:
• Inquietud o sensación de estar atrapado, con los nervios de punta o de estar paralizado por el miedo.
• Sensación de peligro inminente de enfermar o morir.
• Fatiga o cansancio permanente. • Dificultad para concentrarse, recordar eventos o interesarse por otros asuntos.
• Estar permanentemente preocupado y no poder dejar de pensar en otra cosa que no sea la enfermedad.
• Estallidos emocionales continuos y con presencia de agresividad. Irritabilidad, intolerancia y excesiva susceptibilidad.
• Estar en estado de alerta que lleva a percibir sensaciones corporales como aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada (hiperventilación), tensión muscular, escalofríos, sudoración, temblores.
• Dificultad para desarrollar labores cotidianas o realizar su trabajo adecuadamente.
• Alteraciones persistentes del sueño. Problemas para conciliarlo o que este sea realmente reparador.
• Tristeza permanente.
• Aislarse, evadir el contacto con otras personas o mostrarse solitarios.
• Síntomas físicos sin justificación, como cefaleas o dolor abdominal, d i f i c u lt a d p ar a re s pi r ar, taquicardia.
Sobrellevar el aislamiento domiciliario puede acarrear consecuencias como ansiedad, estrés, posibles cuadros depresivos a causa de la incertidumbre que provoca la crisis mundial.
De manera contraria, otras personas pueden tener reacciones positivas como la resiliencia, la adaptación, la empatía o el despliegue de la creatividad, que permiten enfrentar con mayores y mejores recursos las situaciones de crisis.
Para ambas personalidades, es importante percibir la situación que enfrentan con determinación y positivismo, a continuación se mencionan algunas recomendaciones para que el contexto no repercuta en su bienestar integral.
Cuida tu cuerpo: presta atención a tu salud física; duerme lo suficiente; participa regularmente en actividad física; come de manera saludable; evita el tabaco, el alcohol y las drogas; limita el tiempo frente a las pantallas; relájate y recarga energías.
Cuida tu mente: Reduce los desencadenantes de estrés; mantén tu rutina normal; limita tu exposición a los medios de comunicación; mantente ocupado; disfruta de pasatiempos que puedas hacer en casa; concéntrate en los pensamientos positivos; usa tus valores morales o tu vida espiritual como apoyo; establece prioridades; fija metas razonables todos los días y haz un esquema de los pasos para lograrlas.
Conéctate con otras personas:
Haz tus relaciones más sólidas; forma conexiones; haz algo para los demás; presta apoyo a un familiar o a un amigo.
Pide ayuda cuando la necesites:
Esperar que los problemas de salud mental como la ansiedad o depresión desaparezcan por sí solos puede llevar a que los síntomas empeoren. Si estás preocupado, o si notas que los síntomas de salud mental empeoran, pide ayuda cuando la necesites y sé sincero sobre cómo te sientes.
El Ministerio de Salud Pública ha aumentado de manera considerable el número de profesionales de psicología que prestan servicios en establecimientos de salud, con el fin de contribuir al tratamiento de la depresión y otras enfermedades relacionadas con la salud mental.
Acompañamiento y atención psicológica
Respecto al COVID-19, se han establecido medidas preventivas que impiden el contacto con la población, por esto, una alternativa efectiva para recibir acompañamiento psicológico es la atención telefónica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/61de5245fcecb8a1912823ca8833b32d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) fue una de las instituciones que actuó oportunamente para suplir esta necesidad, habilitando un número telefónico para atención psicológica ante la crisis sanitaria. Esta iniciativa la lleva a cabo en conjunto con la Asociación Ecuatoriana de Psicólogos, que puso a disposición de la ciudadanía la atención telefónica de 90 psicólogos voluntarios, quienes atienden entre 30 y 40 minutos cada uno de los requerimientos de los pacientes entre las 08h00 y las 20h00 de lunes a domingo.
Esta sin duda, ha sido una alternativa eficaz para intervenir y brindar recomendaciones orientadas al comportamiento de la población y al manejo de las emociones ante la propagación del virus.
INNOVACIÓN Y SEGURIDAD PARA PROTEGER LA SALUD ECUATORIANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/9c0dd84f743539a2b71d2e2b307b8614.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200511173204-5adb8300dc495f779dcba650cfec5972/v1/27113486f2314885e17ecab587a104ff.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), su personal idóneo y el sobresalir en el mercado por más de tres décadas, acredita el gran compromiso que tiene Incodisa C. Ltda. por garantizarle a la comunidad insumos médicos y hospitalarios del más alto nivel que ayudan a preservar su bienestar integral.
El mejoramiento continuo que ha tenido Incodisa como laboratorio farmacéutico, le ha permitido escribir una historia colmada de éxitos, pues inició siendo únicamente una empresa distribuidora de líneas farmacéuticas, pero gracias al talento y perseverancia de su equipo humano logró diversificar el mercado al emprender con el desarrollo de insumos de uso tópico.
Con todo esto, ha logrado construir la prestigiosa compañía que hoy es referenciada por trabajar bajo los más altos estándares de calidad y en línea con las exigencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aportando así un diferencial al mercado en cuanto a confianza y seguridad. Cabe resaltar que en la actualidad además de tener presencia en el austro ecuatoriano, Incodisa ha conseguido expandir sus productos al mercado nacional con una amplia aceptación de sus consumidores.
Dentro del portafolio pueden encontrarse productos como alcohol antiséptico, alcohol yodado, yodo povidona, povidona espumosa, gel ultrasonido, gel antibacterial, agua destilada, tintura de yodo, aceite de almendras, aceite de ricino; igualmente, insumos hospitalarios tales como jeringuillas, recolector de orina, espéculo vaginal, gasas listas, guantes de nitrilo, estériles y de examen. Algunos de éstos insumos son elaborados por reconocidas marcas nacionales e internacionales. El crecimiento que ha logrado la compañía también ha permeado en el área infraestructural, permitiéndole tener instalaciones propias y cimentadas bajo estrictas normas de calidad. Además, ha beneficiado a la compañía para la obtención de las certificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), en las cuales se exalta la limpieza de sus áreas, la distribución de los equipos y el adecuado mantenimiento.
Para que la compañía cumpla su proyección de ser líder del sector y contar con la tradicional y predilecta aceptación de las instituciones y empresas de salud públicas y privadas, su equipo humano trabaja día a día con la mejor actitud y profesionalismo para proveer insumos y productos que sobrepasen las expectativas y exigencias del público consumidor.