![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/034b3f66721fc6146db6b5ba52df5030.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
La mágica herramienta política de la última década
Política y paz Prima Exagia 15
Referencias
Advertisement
Comité de Presos por la Verdad de Colombia. (2019, 21 de marzo). La historia de Colombia está en la cárcel [Carta Enviada a la JEP]. Recuperado de: https:// www.scribd.com/document/403381106/6249170#fullscreen&from_embed
Gobierno Nacional & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 26 de junio de 2016. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
ICTJ. (2019). ¿Qué es la justicia transicional? En: International Center for Transitional Justice. Recuperado de: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional lvarez V., E.; Llorente, M. V.; Cajiao V., A. & Garzón V., J. C. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Malcolm X. (s.f.). Frases. En: Frases Buenas. Recuperado de: https://frasesbuenas.net/lucho-por-la-verdad-sin/
Observatorio de Memoria y Conflicto. (2018). Conflicto Armado [Infografías]. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/
Semana. (2019, 28 de marzo). Paras, sicarios, bacrim y narcos: ¿quién da más por entrar a la JEP? Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/ articulo/presos-de-la-picota-que-quieren-someterse-a-la-jep-son-paramilitares-urabenos-y-narcos/607019
Vallejo, A. (2015). La importancia de la verdad, vital para llegar a la paz en Colombia. Bogotá: LAUD 90.4 FM ESTÉREO Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://laud.udistrital.edu.co/noticias/la-importanciade-la-verdad-vital-para-llegar-la-paz-en-colombia
Vásquez, T. (2014). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano [Diapositivas]. Repositorio Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/explicacion-espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdf
WRadio. (2019, 13 de febrero). Qué opina De la Calle sobre carta de presos del conflicto armado para colaborar con la JEP. En: WRadio. Recuperado de: http://www. wradio.com.co/noticias/actualidad/que-opina-de-la-calle-sobre-carta-de-presosdel-conflicto-armado-para-colaborar-con-la-jep/20190213/nota/3863467.aspx
51
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/d51848b4397a2de9f1e09ab1bf9ddcb3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/b35bbbc8e33f4f84c5c439fd87e55212.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/f4c6c62de1840354dcf8ad5e6fb1abf0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/07845bd147aeeea1a73313236252c553.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/0a0a571d68004e51894227790b48df8c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118041454-03b42e9d327ed0bc6766c31b47c8fc45/v1/c8697cd23fd78f40fb90027e350232a9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Política y paz Prima Exagia 15 Prima Exagia 15
La mágica herramienta política de la última década
Diego Gabriel Pulido Ortiz
dpulidoo@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Civil Karen Castelblanco Villamil, docente
"Cualquier tecnología suficientemente ava zada es indistinguible de la magia." Arthur Clarke (1973 citado por Bree, 2019)
Resumen
[Texto Argumentativo] Este ensayo se desarrolla alrededor del enlace entre la política y las redes sociales. Hace aproximadamente una década en Norteamérica, Europa y Latinoamérica se ha desarrollado una concepción diferente de los procesos políticos tanto por parte de los gobernantes como por parte de los aspirantes a cargos de elección popular. En Colombia esta nueva dinámica se ha gestado gracias a internet y más específicamente a las redes sociales Twitter y Facebook. A lo largo del texto se argumenta por qué en Colombia la influencia de estas redes sociales en la práctica política ha generado efectos positivos y podrá generar aún mejores resultados en la medida en que sus usuarios las usen con moralidad, responsabilidad y objetividad.
Palabras Clave
Comunicación política Redes sociales Participación Facebook Twitter
53
Prima Exagia 15
Política y paz
54
Las redes sociales, según Alconchel (2013), son sitios en la web “cuya finalidad es permitir a los usuarios pueden interactuar, comunicarse, publicar contenidos y crear comunidades” (p. 24) a través de relaciones sociales. En Colombia, por ejemplo, las redes sociales Twitter y Facebook tienen una gran aceptación al punto de convertirse en una herramienta política muy positiva si se consideran tres razones: primero, en política, la popularidad y la aprobación entre las comunidades son fundamentales tanto para los gobernantes como para los aspirantes políticos. Segundo, para una verdadera democracia las comunidades deben conocer tanto de sus candidatos y sus propuestas como de sus actuales gobernantes. Tercero, estas dos redes sociales reúnen características y cualidades bastante propicias para la práctica política. Considerando lo anterior, en este ensayo se argumenta por qué las redes sociales Twitter y Facebook actualmente son generadoras de una mejor dinámica política en Colombia.
En primer lugar, la participación del sector político colombiano en Twitter y Facebook ha promovido buenas prácticas de deliberación y acercamiento de los colombianos a los temas coyunturales de orden nacional. Líderes de todos los sectores políticos están en constante actividad por medio de sus perfiles de Twitter y Facebook, publicando sus posturas acerca de los acontecimientos sociopolíticos y económicos de interés local y nacional. Su actividad se debe a que la popularidad y alcance que se pueden lograr en redes es clave para cualquier político. Esto queda en evidencia revisando como casi todos los municipios del país tienen cuenta oficial de Facebook o mirando las estadísticas que dejaron las últimas elecciones presidenciales de 2018 en Colombia: en siete días se contabilizaron aproximadamente 1.812 publicaciones entre los cinco candidatos, según la revista Semana (s.f.).
Política y paz Prima Exagia 15
En este sentido, el punto garante de una mejor dinámica política es que los representantes de todos los sectores políticos confluyan en la utilización de Twitter y Facebook, así se genera un espacio de publicación de ideas. Por tanto, un escenario de disertación que ineludiblemente involucra y estimula la participación de la población colombiana.
En segundo lugar, Túñez y Sixto (2011) mencionan que la comunicación ha cambiado y esto ha repercutido en el ámbito político, ya que la oportunidad de crear mensajes que llegan a multitudes en cuestión de segundos ha reformado e irrumpido en la concepción tradicional de la manera de comunicarse en la política. Aseveran que las redes sociales tanto por la cantidad de usuarios como por las políticas de control sobre las publicaciones se han vuelto una herramienta efectiva para dar a conocer proyectos e ideas políticas a las comunidades que a su vez son más participativas, razón por la cual, hoy en día es un instrumento esencial para quien aspire a darse a conocer como un buen candidato o dirigente.
Es claro, entonces, que la considerable participación del pueblo colombiano enlazado con la alta interacción de los representantes de los sectores políticos colombianos en Facebook y Twitter tiene como consecuencia un mayor acercamiento de la población a los temas actuales que nos competen a todos. No obstante, por el hecho de tener un país con índices de corrupción tan altos y, en consecuencia, una ética política tan maltrecha, se podría pensar que la información que proponen los representantes políticos por redes puede tener la intención de engañar, manipular, agredir, conducir al error, etcétera.
Efectivamente, en nuestro contexto es totalmente probable que existan malas prácticas en las redes sociales. Ante un problema ético tan grande, como el de algunos de los políticos de nuestro país, es responsabilidad de los ciudadanos buscar más a fondo los argumentos de las diferentes partes y consultar diversas opiniones. La mejor manera de evaluar la validez de un argumento es a través del análisis del mismo y del contraste con su contraargumento, es decir, es necesario revisar los argumentos de la otra parte. De esta forma, es bastante probable detectar y eludir los intentos de engaño.
55
Prima Exagia 15
56
Solo con una mirada completa y objetiva ante cada asunto, se pueden enfrentar tales prácticas.
En tercer lugar, la ampliación de la cobertura de internet y la alta participación de la población colombiana en Twitter y Facebook permite algo fundamental en una auténtica democracia: una mayor cercanía a los candidatos y gobernantes. Hecho que por sus condiciones da cabida al concepto de ciberpolítica que, según Alconchel (2013), es un nuevo escenario político desarrollado en plataformas de diferentes magnitudes por medio de internet y que abre las puertas a la profundización de la democracia. Este concepto articula el prefijo ‘ciber’ junto con la palabra ‘política’, lo cual puede interpretarse como un nuevo proceso en donde las comunidades y, particularmente, las colombianas pueden hacerse al poder de su territorio a través de la red, en otras palabras, es el ideal del gobierno del pueblo con la ayuda del ciberespacio.
La población colombiana tiene una enorme participación en la plataforma de Facebook y Twitter. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC (s.f.) sostiene que Colombia ocupó mundialmente el puesto número 14 con aproximadamente quince millones de personas registradas, en tanto que la capital colombiana ocupó el noveno puesto entre todas las ciudades del mundo con una cantidad aproximada de 6,5 millones de usuarios. Esto deja en manifiesto la capacidad y el alcance de la ciberpolítica como artífice de un cambio en el proceso político, ya que, por una parte, les da la oportunidad a los aspirantes a cargos públicos de elección popular de darse a conocer de una forma más cercana y, por otra parte, le da la posibilidad a la población tanto de aproximarse a los candidatos como a sus propuestas puntuales.
En Twitter se estiman 6 millones de usuarios colombianos superando a países como Francia y Alemania, adicionalmente, el relativo desarrollo del país ha generado que internet llegue a los lugares más apartados a muy bajo costo y en muchos casos de forma gratuita. MinTIC (2017) reveló que a finales del 2017 el 98 % de los municipios del país contaban con acceso a internet. Sin olvidar que, de ejecutarse por completo el proyecto de los Kioscos Vive Digital (se
Política y paz Prima Exagia 15
estima que se construirán 7.832 kioscos en 952 municipios del país), el impacto de las redes se potencializaría.
La multitudinaria participación en Twitter y Facebook genera que buena parte de los ciudadanos colombianos se aproximen a los asuntos políticos. Esto de manera ineludible genera una dinámica política más inclusiva y democrática. Comorera (2017), investigadores del uso de las redes sociales las TIC, mencionan que:
Las redes sociales son un elemento importante para mantener y mejorar las democracias actuales. Hoy en día no se puede entender la sociedad, sus modos de vida y sus problemas sin tener un ojo puesto en las redes sociales. La comunicación va intrínsecamente relacionada con la acción política para que la gran caja negra del poder legislativo se abra a la sociedad y se entiendan y comprendan mejor todas las acciones. (p. 9)
Un limitante actual de la ciberpolítica es que aún el 100 % de la población colombiana votante no goza de acceso a internet ni a redes sociales. Si bien lo anterior es parcialmente, puesto que, ya sea por falta de voluntad, de oportunidad o de capacidad, hay una reducida población que no puede acceder al ciberespacio, es importante saber que la revolución tecnológica del último siglo ha traído consigo que cada día más personas tengan el acceso al conocimiento, la información y el entretenimiento que ofrece esta plataforma. Medidas como la ampliación de cobertura de internet o el aumento de usuarios colombianos de Twitter y Facebook dan cuenta de que en el futuro probablemente esa cifra de la población que por algún motivo hoy no interactúa en redes sociales va a tender a cero.
En cuarto lugar, Twitter y Facebook articulan una serie de propiedades que ayudan a los usuarios a entender sus contenidos. Esto las hace potencialmente atractivas y apropiadas para la disertación política. Virtudes como articular textos audiovisuales con textos escritos y a su vez brindar la oportunidad de comentar acerca del asunto tratado promueven un espacio multimodal de gran provecho. Este espacio proyecta una cultura participativa entre los diferentes actores sociales de nuestro país. Al estimular el aprendizaje, la par-
57
Prima Exagia 15
Política y paz
ticipación y la comprensión, estas redes generan un buen escenario de transmisión informativa y discusión.
La multimodalidad en la comunicación propone analógicamente el transporte de un mensaje a través de distintos medios, lo que en la práctica hace más efectiva la compresión del interlocutor. El contenido específico de un mensaje es mucho más visible e interpretable si se utiliza la comunicación multimodal, a tal punto que hoy en día es considerada como una propuesta futurista que puede reformar muchos escenarios de la sociedad.
Se sabe que, debido a los distintos estilos de aprendizaje, la articulación de procesos cognitivos y sensoriales, como la lectura y la escucha, en una misma actividad potencia el entendimiento del tema tratado. Esto supone que, a mayor grado de comprensión, la persona es más propensa a detectar información errónea o posibles engaños. Un artículo investigativo sobre análisis multimodal afirma que: Los sistemas de diálogo multimodal (multimodal dialogue systems, MDS), entre los que se cuentan los audiovisuales y el software, utilizan varios canales de comunicación (habla, texto, expresiones faciales, gestos, etc.) proporcionando una interacción más flexible, cómoda y adaptativa, que permite reducir los errores en la comunicación. Y es que un mensaje multimodal permite una interpretación más fiable de los mensajes e intenciones comunicativas. (Gustems, Calderón & Calderón, 2016, p. 14)
Por lo general los políticos usan técnicas retóricas con las que postulan ideas bastante complejas y difíciles de comprender que son usadas para engañar. Estas prácticas se ven seriamente atacadas ya que en las redes sociales confluyen características multimodales que fortalecen la comprensión y la participación. Por tanto, es más probable que desde el análisis multimodal se desmantelen las intenciones negativas por parte de quienes hacen política a través de la manipulación.
58