11 minute read
EN PORTADA
FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2023
INCERTIDUMBRE Y VOLATILIDAD IMPACTAN EL AGRO
EL PRESENTE año cierra con fuertes presiones para el campo mexicano y la producción de alimentos; especialistas, autoridades y agricultores analizan los retos y desafíos que enfrenta el sector.
POR Héctor Rendón / FOTOS: Luis Fernando Moreno
Guadalajara, Jalisco. La agricultura mundial arrancará 2024 en medio de incertidumbre y volatilidad. Los conflictos geopolíticos y factores como el cambio climático, representan desafíos significativos en la producción de alimentos, la sostenibilidad ambiental y la equidad en el acceso a la alimentación.
Expertos internacionales, autoridades gubernamentales, agricultores y empresarios, coincidieron en que hay claroscuros, previo al cierre del año, y todo indica que así se mantendrá en los siguientes meses, lo que provocará fuertes presiones de producción, incluidos los precios de commodities.
En el marco del Foro Global Agroalimentario 2023, que en su edición 20 acuñó el lema: "reconfigurando hoy, el agro del mañana", panelistas dijeron que la ciencia y la tecnología, serán claves para enfrentar los retos que enfrenta el campo y sus agricultores.
“Hoy más que nunca enfrentamos desafíos significativos en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la equidad en el acceso a la alimentación. Hay grandes retos: la población mundial va a seguir creciendo y el sector agroalimentario, en los próximos 25 a 30 años, debe aumentar su producción entre un 55% a 60% más de lo que estamos produciendo hoy.
“Tenemos un mundo mucho más complicado de lo que vivimos en los últimos 50 o 70 años, y resalto dos temas importantes: el cambio climático y los efectos que esto está trayendo con altas temperaturas, menos agua, sequías y tormentas más violentas como las que afectaron a Guerrero y Jalisco y, por otro lado, estamos viviendo temas geopolíticos (la guerra Ucrania-Rusia y el conflicto en Medio Oriente), y también estamos viendo efectos del populismo que afecta al sector agroalimentario”, afirmó Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
“EN ESTADOS UNIDOS 96% DE LOS PRODUCTORES UTILIZAN CRÉDITO, EN MÉXICO SOLO 8%; AQUÍ SE CERRÓ NAFIN Y HAY UN VACIÓ DE FINANCIAMIENTO AL CAMPO; COMO CNA LO QUE ESTAMOS HACIENDO ES TRAER A LA BANCA COMERCIAL, TENEMOS ACUERDOS FIRMADOS CON BBVA, SANTANDER Y SUMAREMOS HSBC.
FERNANDO GUZMÁN Director de CITSIA.
En desayuno con medios de comunicación, resaltó el impacto de la inseguridad (para los agricultores y empresas) que se ha convertido en un lastre y una preocupación. “No solo implica mayores costos, sino que tiene incidencia en la mano de obra; son costos que se terminan pasando al consumidor”.
En el acto de inauguración del FGA023, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, reconoció que las crisis climáticas y diversos acontecimientos internacionales traerán tiempos complejos y grandes retos para el sector.
Anunció que pidió recursos económicos al presidente Andrés Manuel López Obrador para conformar una bolsa conjunta de 1,400 millones de pesos para destinarla a reducir el impacto de las pérdidas que han tenido los productos jaliscienses por los efectos de la sequía que ha azotado a la mayor parte de la entidad y recientemente por el huracán Lidia.
“De manera preventiva, se lo dije ayer en persona al presidente de la República, vamos a tener que generar los fondos necesarios para enfrentar el reto de la sequía que se vivió este año, que no nos quedemos con los brazos cruzados y que quienes hoy están aprobando el paquete económico no se olviden de lo que significa este sector en nuestro país.
“Hace unos días nos pegó un huracán que tuvo una enorme afectación en los municipios costeros, particularmente en la producción de plátano, de papaya, de mango, y también estamos haciendo una evaluación de las afectaciones que ha dejado la sequía en la producción por ejemplo de maíz, que es de los sectores más afectados, pero también evaluando los efectos colaterales”, señalo el mandatario al referir que no se puede permitir que la Federación no haga su parte en este tema emergente.
También dijo que los apoyos e inversiones destinadas al campo al final de su sexenio llegarán a 10 mil millones de pesos, cambiando la práctica de tener un campo rico con campesinos pobres, ya que ahora existe condiciones para que crezcan todos los eslabones de la cadena productiva, haciendo en los hechos a Jalisco, un verdadero gigante agroalimentario. “Estamos conscientes de que falta mucho por hacer, y que vamos a enfrentar en los próximos meses circunstancias muy difíciles”, comentó.
“HACE UNOS DÍAS NOS PEGÓ UN HURACÁN QUE TUVO UNA ENORME AFECTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS, PARTICULARMENTE EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO, DE PAPAYA, DE MANGO, Y TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO UNA EVALUACIÓN DE LAS AFECTACIONES QUE HA DEJADO LA SEQUÍA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ.
ENRIQUE ALFARO Gobernador de Jalisco
LA CRISIS QUE SE AVECINA
En conferencia magistral, Seth Meyer, economista en jefe Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, analizó las implicaciones para la producción de alimentos ante el cambiante escenario en los precios de los commodities y de los insumos, aunado a un contexto geopolítico que está impactando en las actividades productivas.
Compartió que los mercados enfrentarán presiones por los distintos escenarios negativos que se registran en algunas regiones del mundo, al tiempo de destacar la fortaleza de Norteamérica para seguir siendo un jugador relevante en la producción y demanda de alimentos. Anticipó un incremento de las importaciones que, en Estados Unidos, alcanzarán 199.5 mil millones de dólares en 2024.
El analista financiero sostuvo que los precios mundiales de los cultivos han bajado, pero de los cereales alimentarios (trigo y arroz) siguen siendo más volátiles e inciertos. “Los riesgos macroeconómicos mundiales y regionales están en el clima (¡como siempre!)”, acotó.
Durante el panel, “produciendo prosperidad sostenible y resiliente en un clima cambiante”, María Beatriz Giraudo, agricultora y presidenta honoraria de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y Co Fundadora de la Red Mujeres Rurales, sostuvo que “el gran reto de trabajar en resiliencia es que el sector nos necesita a todos; solo la ciencia nos puede acompañar y el trabajo colaborativo”.
Desde su punto de vista, la agricultura enfrenta un nuevo paradigma (afectado por diversos factores), aunado la suma de la tecnología que, dijo, eso no afectará los puestos de trabajo, de hecho, “vamos a necesitar más mano de obra calificada en innumerables actividades y servicios, que multiplica la demanda que se tiene hoy”.
Asimismo, consideró que la investigación y la ciencia deben ser aplicadas para poder alcanzar el avance vertiginoso (que enfrentamos), a fin de tener soluciones aplicadas en tiempo real y su implementación sea masiva
Otros especialistas, entre ellos Patrick Westhoff, director el Instituto de Investigaciones sobre Políticas Agrícolas y Alimentarias (FAPRI-MU) y profesor del Departamento de Economía Agrícola y Aplicada de la Universidad de Missouri, y Agustín Tejada Rodríguez, director de Contenidos y Comunicación, de Grupo de Países Productores del Sur (GPS), en Argentina, abordaron temas relacionadas con la agricultura regenerativa y climáticamente inteligente; prácticas sostenibles; uso de tecnologías enfocadas a optimizar los recursos agua y suelo; la descarbonización de la agricultura; y la economía circular, entre otras estrategias de adaptación.
Coincidieron en que, para alimentar a una población creciente y con mejores niveles de ingresos, se debe transitar hacia una producción de alimentos sostenible y resiliente que permita mitigar el impacto ambiental y hacer frente a las adversidades del cambio climático.
Tejada apuntó que los sistemas alimentarios afectan a todos los aspectos de la existencia humana, por lo tanto, es necesario un enfoque sistémico donde la agricultura y los agricultores estén en el centro y se creen encadenamientos con multiplicidad de actores.
Resaltó las tendencias y desafíos globales por crisis alimentaria, climática y energética, donde convergen avances científicos, revolución tecnológica, globalización e interdependencia, así como nuevos actores y demanda de alimentos.
En el panel de “de los conocimientos a la acción: impulsando la innovación en el agro”, especialistas hablaron sobre la adopción de tecnologías basadas en la optimización del uso de los recursos e insumos y la reducción del impacto ambiental, tales como: los sistemas de agricultura alternativos; la robótica; la inteligencia artificial; el big data; el blockchain; el internet de las cosas; el machine learning; la teledetección; la biotecnología; y la nanotecnología, entre otras herramientas disruptivas.
En el panel de “de los conocimientos a la acción: impulsando la innovación en el agro”, especialistas hablaron sobre la adopción de tecnologías basadas en la optimización del uso de los recursos e insumos y la reducción del impacto ambiental, tales como: los sistemas de agricultura alternativos; la robótica; la inteligencia artificial; el big data; el blockchain; el internet de las cosas; el machine learning; la teledetección; la biotecnología; y la nanotecnología, entre otras herramientas disruptivas.
Y ¿cómo la tecnología y la innovación se están acelerando para impulsar la producción y productividad, así como procesos más eficientes en la distribución, comercialización y consumo de alimentos?
Federico Zerboni, productor agrícola y ganadero y gerente general de Zerboni, de Argentina, y Francisco Corona, director de Soluciones de Nube de Microsoft Latinoamérica y Estados Unidos de América, reconocieron que la tecnología es un detonante de los cambios que vive la agricultura y los jóvenes serán clave en la transformación.
Corona habló de “Microsoft Azure Data Manager for Agriculture”, un sistema con capacidades específicas de la industria para conectar datos agrícolas, lo que permite a las organizaciones desarrollar soluciones que impulsen conocimientos del agro. Les dijo, a los estudiantes presentes, en su mayoría de Universidad de Chapingo, que ellos son quienes están llamados a potencializar las nuevas herramientas para desarrollar el campo (agricultura).
En otro panel, titulado: “construyendo hoy los sistemas alimentarios del mañana”, ¿cómo transitar hacia sistemas alimentarios y cadenas de valor que garanticen la demanda futura de alimentos? Los especialistas analizaron las herramientas y tendencias que ya se están registrando, como: biotecnología; minimización de la huella medioambiental; bioeconomía; economía circular; gestión de residuos; cambios en los hábitos alimenticios hacia dietas saludables y sostenibles; uso de proteínas alternativas; y la necesidad de contar con regulaciones ad hoc para impulsar la productividad y sustentabilidad para hacer frente a los numerosos retos que los productores están enfrentando.
Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), sostuvo que los retos del sector se centran en la disponibilidad de agua, para la producción; además del cuidado del medio ambiente, donde, en su país, impulsan el sello avícola de sostenibilidad.
En su oportunidad, Valeria Piñeiro, jefa interina, Región de América Latina y Coordinadora Senior de Investigación de la Unidad de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), de Estados Unidos, precisó que los incentivos económicos serán esenciales si queremos que los agricultores adopten prácticas sostenibles.
“Cuando las tecnologías de conservación se ofrecen junto con medidas que aumentan la rentabilidad a corto plazo de la agricultura, la adopción de prácticas (sostenibles) aumentan significativamente; el éxito no depende solo de lograr el resultado de conservación, sino también de mejorar la eficiencia (sin costo neto para el agricultor o, mejor aún, obteniendo ganancias), y de ser simple y fácil de comunicar y evaluar”, afirmó.
Desde su punto de vista, el cambio climático representa un reto para todo el sector, el cual debe ser capaz de tener respuestas para enfrentar los cambios en la ventaja competitiva y sostenibilidad ambiental. Pero, al mismo tiempo, ser capaz de generar un incremento en la productividad, con mejor logística e infraestructura; eso se logrará con inversión y mayor investigación y desarrollo.
El foro como impulsor del cambio
Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), señaló la importancia y el impacto que genera el Foro Global Agroalimentario (FGA2023), a nivel Latinoamérica, por la calidad de expositores y temas.
“Es entusiasmante ver que hay tres mil personas de las cuales, la mitad son estudiantes (de varias universidades), que pueden sumarse al sector porque se están capacitando; es una parte importante del foro, además de ser una oportunidad para los agricultores de revisar temas de actualidad y de lo que está sucediendo en el mundo”, dijo en reunión con medios de comunicación.
En la inauguración, el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Andrés Canales Leaño; señaló: “me da gusto ver a tantos jóvenes participando (en el FGA2023), porque ustedes son el presente de México; sabemos lo que queremos para el futuro del Jalisco y el país de ahí que, la continuidad de las sinergias de trabajo, es vital para el sector”.
Hay que mencionar que la vigésima edición del FGA es un hito que celebró dos décadas de compromiso, innovación y colaboración en el sector agroalimentario; no solo representó un logro sobresaliente de su trayectoria, sino que también fue un testimonio de la resiliencia y la dedicación de todos aquellos que han contribuido a su éxito desde los inicios de este evento.
Este año, se llevó a cabo en formato híbrido (presencial y virtual), en Expo Guadalajara, cuyo objetivo fue coadyuvar con la vinculación entre los eslabones de la cadena productiva e incidir en la definición de políticas públicas para enfrentar los retos en la producción de alimentos ante una demanda cada vez mayor.