14 minute read
EN PORTADA
ANA LUCÍA CAMACHO SEVILLA
JALISCO, GIGANTE AGROALIMENTARIO GLOBAL
LA TITULAR de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, detalló el brinco que el Estado ha dado en cinco años; más de 10 mil millones de pesos dirigidos al campo y sus productores.
POR Carlos Alonso Salinas / FOTOS: Luis Fernando Moreno uadalajara, Jalisco.
Guadalajara, Jalisco. El campo de Jalisco y el sector agropecuario han recibido un presupuesto histórico que alcanzará más de 10 mil millones de pesos, al cierre del ejercicio de la actual administración, que coloca a la entidad y a sus agricultores en la cima de la producción de alimentos: desde lácteos, carne, aguacate, tequila, berries, entre otros. Con ello, confirma ser el Gigante Agroalimentario nacional, con fuerte presencia internacional.
Hay que destacar que Jalisco aporta 22% de producción nacional pecuaria y 14% de la agrícola; en 2022, produjo 41 millones 769 mil 368 toneladas de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con valor superior a 217 mil 821 millones de pesos.
Hay que destacar que Jalisco aporta 22% de producción nacional pecuaria y 14% de la agrícola; en 2022, produjo 41 millones 769 mil 368 toneladas de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con valor superior a 217 mil 821 millones de pesos.
Platicamos con Ana Lucía Camacho Sevilla, titular de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, quien detalló el avance en la colocación de recursos, el impacto y beneficios para zonas rurales, la proyección para cerrar el año y los planes y retos del sector para 2024.
¿Cuál es monto de presupuesto para el sector, a cinco años del actual gobierno, y qué proyección hay para 2024?
En el sector agropecuario hemos tenido una de las principales agendas del gobierno de Jalisco y no solo de palabra, sino que ha sido con inversiones importantes de más de 8,400 millones de pesos que llevamos a cinco años de gobierno, pero, sobre todo, lo fundamental es que han sido dispuestos en una política pública que nos ayuda atender la diversidad y perfiles de nuestros productores, desde los pequeños. Hay que recordar que la Secretaría de Agricultura no se enfoca solo en agricultores y ganaderos, sino que le apuesta al desarrollo de nuestras comunidades en el entorno rural.
El presupuesto que se ha invertido, una parte importante ha sido en inversión en infraestructura (rastros, centros de servicios ganaderos, mercados, etcétera), conectividad rural, empedrados y programas como a “Toda Máquina” que nos ha permito mejores condiciones para que los productos del sector agropecuario lleguen en mejor estado, más rápido y no pierdan su valor; para que la logística no sea un costo adicional.
Hemos apoyado proyectos para fortalecer empaques y deshidratadoras en la zona de la costa; inversiones en la zona norte para desarrollo de nuevos cultivos como alternativa para tener trabajo para la gente de esa región. En la zona de Altos Norte y Altos Sur, con los ganaderos y lecheros, también ha habido inversiones importantes que nos permiten ayudarles a trazar su ruta para ir evolucionando a una producción más sostenible en términos económicos y sanitarios, y se refleje en sus familias.
La proyección es que, para el término de la administración, el presupuesto de esta secretaría (Sader-Jalisco) llegue a más de 10 mil millones de pesos invertidos. Nos hemos enfocado mucho en que esos recursos lleguen a quien los necesite y quien haga los proyectos. Nos hemos enfocado en dirigirlos bien y darle seguimiento para que el recurso se haya aplicado de manera correcta. Es de los valores de esta administración que hacen la diferencia.
¿Cómo miden el impacto que genera ese presupuesto a cada sector?
En términos económicos es sencillo, porque al dar un tractor a un agricultor reduce su tiempo de trabajo, la mano de obra y aumenta sus capacidades; pero más bien trabajamos en función de ejes prioritarios por región y de atención, delineando la política pública del gobierno para sentar un precedente. El otro día platicaba con empresarios del sector agropecuario de diferentes estados del país, y justo era lo que decían: el papel del gobierno no es resolver todos los problemas porque el recurso es finito y no alcanza para toda la necesidad que tenemos, pero sí podemos delinear una política pública y trazar una ruta, para hacer que se hable de Jalisco.
Por ejemplo, acción para el cambio climático: eso no empezó ahora con la sequía, es una política de sustentabilidad que impulsamos desde que arrancó esta administración; el primer año no logramos los registros que esperábamos en ventanilla, porque no es un tema que estaba arraigado en el campo, cinco años después, es el programa más solicitado (paneles solares, captación de agua fluvial, entro otros), es decir, el impacto de las políticas va a más allá de lo que pueda representar en términos económicos.
Tuvimos reunión con el INEGI, previo a la presentación del Censo Nacional Agropecuario 2022, y nos decían que Jalisco tuvo un crecimiento impresionante en tema de tecnificación, porque tenemos más herramientas propias (como tractores) y eso es reflejo de los programas. Los trabajos están bien alineados y dirigidos: tenemos la atención para cerrar la brecha generacional, con el programa ‘jóvenes herederos del campo’, con buenos resultados que se refleja en las comunidades. Yo soy de Cocula y tengo claro que, para que al municipio le vaya bien en términos económicos, le tiene que ir bien a la agricultura y ganadería.
¿Cuál es el impacto del huracán (reciente) en la agricultura de Jalisco y cómo están apoyando a productores afectados?
Es una situación compleja. Estamos enfrentando la peor sequía de los últimos 10 años, pero no solo eso, por ejemplo, enla zona de la costa nos afectó mucho, entonces, la primera tarea es hacer un diagnóstico para ver cuál es la situación real.
Lamentablemente la captación de agua no es la suficiente, andamos en un promedio de 40% en presas del Estado, los bordos y abreviaderos llegaron a un 60%; prácticamente en toda la entidad presentamos algún grado de sequía donde más de 76 municipios presentan sequía extrema: hablando de la zona de Altos Norte, Altos Sur la situación es compleja; en la zona de la Ciénega en cultivo si se dio, sí llovió, pero el maíz no y, en el mejor de los casos, van a perder rendimiento: si esperaban 12 toneladas van a tener un rendimiento de ocho; la afectación es seria, los productores no solo van a perder su inversión en este cultivo o no la van a poder recuperar al 100. Y eso tiene repercusiones en otras cadenas.
Ahorita estamos justo en el cierre contable del año y es complejo tener los recursos disponibles, pero ya tenemos el planteamiento de un programa emergente para la atención a nuestros productores; no solo para los que pierden su cultivo, sino para quienes se van a ver afectados por la falta de disponibilidad de agua y forrajes. Ya tenemos un análisis por cada municipio de cómo está la situación y los apoyos van a ser, en general, para los productores.
¿Cómo se imagina al campo al acabar el sexenio y qué potencial observa para posicionar a Jalisco?
Jalisco por sí solo, por su riqueza y por su diversidad, es sumamente productivo. Tenemos tierras muy productivas y gente muy trabajadora, nuestros productores y agroindustriales no se rinden; es gente muy resiliente que se logra adaptar a los cambios. Enfrentamos grandes retos en el sector y el 2024 va a ser el más complejo por el tema del clima (cambio climático), pero eso también se presenta como grandes oportunidades; son llamados de atención para que empecemos a pensar en la forma de producir; creo que hemos dado pasos firmes y seguros hacia esa transición.
Estoy convencida que la transferencia de conocimiento, la investigación y el desarrollo, es lo más importante que nos permitirá permanecer y, además, ser sostenibles; ahí debe haber una gran apuesta para buscar alternativas de producción, de genética mejorada que nos permita adaptarnos más rápido a los cambios climáticos y ser más resilientes en el tema hídrico. Son rubros en los que pondría el enfoque, y sin duda nunca dejar de lado la parte social con atención a cada productor para mantener los equilibrios en las comunidades.
LA PROYECCIÓN ES QUE, PARA EL TÉRMINO DE LA ADMINISTRACIÓN, EL PRESUPUESTO DE ESTA SECRETARÍA (SADER-JALISCO) LLEGUE A MÁS DE 10 MIL MILLONES DE PESOS INVERTIDOS.
ANA LUCÍA CAMACHO Titular de la Sader-Jalisco.
Dentro de la Secretaría nos hace falta abrir de nuevo la zona de exportación; tenemos un tema pendiente con el rastro TIF y si no es de Acatlán tendrá que ser otro, pero no tiene porqué ser una cuña para que los productores le den valor agregado a todo lo que producen y que lo hacen extraordinariamente bien con alta genética y valor, y decir que Jalisco el Gigante Agroalimentario no pueda tener un espacio digno donde puedan darle valor agregado a la carne, pues es imposible.
Hay un tema con los agaveros y los industriales, sobre el cómo podemos lograr los equilibrios en precios, que permitan permanecer y crecer a la industria y que nuestros productores puedan ver rentabilidad. Tenemos que pensar, además, en una transición para darle un ordenamiento al campo, definiendo zonas de producción de acuerdo a las condiciones y viabilidad de la región (agua y suelo).
Entre los retos está la mano de obra, valor agregado y mercados globales; ¿considera que Jalisco puede ser referente en esta canasta de alimentos?
Si partimos del tema de mano de obra justo nuestro programa de mecanización es una de las apuestas que nos permiten reducir esa necesidad, hacer una transición para que nuestros productores puedan tener mayor independencia y eficiencia de la producción con tractores, drones, sembradoras, aspersoras, esto nos permite dar valor agregado.
Hemos trabajado en sectores como limón, miel, empaques y deshidratadoras, en la zona de la costa, en Tomatlán, La Huerta, en Cimatlán; hay paquetes de la Secretaría que nos permite hacer proyectos especiales con los productores para dar valor agregado a sus productos.
En términos de sanidad, el trabajo que se hace con Asica nos ayuda a producir con cantidad y calidad, para aprovechar la apertura de los mercados; la clave es que en términos sanitarios estemos bien y que busquemos tener las certificaciones que nos permitan presentarnos con productos de calidad. Esto implica adaptación al cambio climático (que se produzca con sustentabilidad). A Asica se le ha inyectado presupuesto y se le ha dotado de facultades adicionales que nos da la Federación, a través de Senasica, para poder ir incursionando en los objetivos de mejorar la producción de alimentos, que nos abre oportunidades en mercados globales.
¿Vienen elecciones en el país, qué cambia para Ana Lucía en 2024?
Pues cambia todo. Nunca es lo mismo ver los toros desde la barrera y te lo digo yo que me tocó estar aquí desde el arranque de la administración; es complejo, pero es muy retador; es divertido, a mi me apasiona mucho el servicios público, me gusta el trato con la gente y el trato social; mi pasión más grande es el sector agropecuario, me gustan mucho los animales y el campo, porque toda mi vida viví en un pueblo y mi trato con la gente y el sector han sido de siempre; y el estar en este espacio, donde se me da la oportunidad de ayudar a la gente en las necesidades que yo en algún momento vi o viví, para mí es algo extraordinario; lo he hecho con toda responsabilidad y compromiso, con toda la emoción de poder dejar una huella.
Una de las cosas que también me mueve es el hecho de que ser mujer ha influido mucho. También ha sido un cambio radical en el sector y en la atención; se visualiza distinto y también hay mucha expectativa y, además, el ver que muchas mujeres ven una figura o imagen que se vuelve aspiracional, que quieres ser o te hace sentir orgullosa o te representa en un sector que es considerado totalmente de hombres. Eso me llena de orgullo y el compromiso es doble porque sé que si se comete un error eso marcaría el camino hacia más mujeres que pudieran venir a ocupar espacios de gran responsabilidad. Hay que dejar huella en lo que esté a nuestro alcance, para transformar vidas.
¿Qué mensaje le deja a esas mujeres, a jóvenes y productores que están en el campo, para creérnosla de que Jalisco es el Gigante Agroalimentario?
Me ha tocado ver muchos casos de éxito en la Secretaría y no hay uno solo que no tenga como elemento principal la perseverancia; tenemos todos los elementos y recursos para continuar siendo una potencia en el sector agropecuario; hay apertura y disposición y todo lo que se trace se puede lograr; el campo que visualicemos lo vamos a poder alcanzar. La sequía es un reto para alcanzar un cambio y tener un campo jalisciense más eficiente, rentable y sustentable.
¿Qué ruta tiene Ana Lucía después de que acabe la presente administración; apoyará al campo desde otro espacio?
Mi prioridad es terminar aquí. No voy a buscar una candidatura; mi responsabilidad es el sector agropecuario; cerrar este año que va a ser complejo y lo que venga después ya veremos. Mi tarea es concentrarme, trabajar, dar resultados, cerrar bien con el Gobernador Enrique Alfaro y ya las cosas se dispondrán después.
¿Qué deseas que le suceda al campo de Jalisco con el cambio de Gobierno?
Mi deseo es que llegue quien llegue y le toque estar en esta posición, no de pasos atrás, porque se ha hecho mucho trabajo y esfuerzo para lograr una transición no solo en el sector agropecuario, sino hacia una secretaría resiliente y transparente, que apoya y tiene puertas abiertas, y que atiende necesidades y no atiende compromisos o intereses. Eso es lo que privilegiaría. Cualquier persona que tome el puesto debe tener la humildad para hacerse llegar del equipo que se requiere para atender lo que el campo de Jalisco necesita. Pero no dar paso atrás.
Oriunda de la cuna del mariachi
Ana Lucía Camacho Sevilla es una talentosa joven, egresada de la Universidad de Guadalajara, como Licenciada en Mercadotecnia, apasionada de la pintura y amante de los caballos, reconocida como una gran escaramuza charra. Nació en el municipio de Cocula, Jalisco, conocido como la cuna del Mariachi.
Desde niña, fue cercana al campo, al amor y cuidado de los animales y a la responsabilidad y compromiso que se debe tener con el medio ambiente.
La política la entiende, como la herramienta de dar voz, identidad y poder de acción a los ciudadanos. Como mujer, entiende que el valor que se aporta es el de hacer una política más humana, más sensible y cercana.
Es la primera mujer, como titular de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco. Reconoce que es un ambiente que sigue siendo dominado por los hombres, y que, a base de talento, trabajo y diálogo, ha logrado abrir camino, no sólo para ella, sino para los millones de mujeres que dan vida, valor, identidad y trabajo al campo de Jalisco.
Está convencida que la economía, el desarrollo social, el cuidado del medio ambiente y el impacto en una mejor calidad de vida de los ciudadanos, se debe en gran medida, cuando hay un campo productivo, unido y sustentable.
Ana, ha continuado con gran impulso, la visión que el Gobernador Enrique Alfaro, ha puesto al campo del Estado, no sólo con un presupuesto histórico que va a superar al término de su gestión, los más de 10 mil millones de pesos en beneficio del Gigante Agroalimentario Jalisciense.
Sino que, además, se han implementado programas estratégicos que empoderan a las mujeres, a los jóvenes y a los distintos productores, sectores y subsectores de la gran cadena agroalimentaria de Jalisco. Por ejemplo, en temas de infraestructura, como el gran programa de “A Toda Máquina”, la Agencia de Sanidad e Inocuidad de Jalisco, la rehabilitación de mercados y rastros, así como dotar de herramientas tecnológicas, transferencia de conocimientos y habilidades y acercar los insumos para darle valor agregado, y hacer de las tierras de Jalisco un campo productivo, equitativo y sustentable; y a sus integrantes, facilitar la visión de ser ese Gigante Agroalimentario Global.