LEADERSHIP

Page 1


What is Global Square? A magazine for present and future leaders

GLOBAL SQUARE

About life, art and ideas that matter

Subscribe now and start enjoying the advantages of being a global citizen

Start being a Citizen of the Global Square at www.globalsquaremagazine.com


Dep.L: M-42313-2018 ISSN 2659-563X

www.globalsquaremagazine.com

GS magazine

GLOBAL SQUARE

PHOTO COVER Hvítserkur, Islandia. © Gettyimages.

VOL. I / 2019

welcome _2 gs cities MADRID _6

interview PARAG KHANNA | por Luis Francisco Martínez Montes _10

politics & society LIDERAZGO EMOCIONAL | Elsa Martí Barceló _14 ESSENTIAL LEADERSHIP | Daniel Augusto Motta _18 TODO LO QUE USTED QUERÍA SABER SOBRE EL ARBITRAJE | Gonzalo Jiménez Blanco _22

interview PILAR JURADO | por Ana María Salazar _24

geopolitics A GAME AT CHESS – GEOPOLITICS | Luis Francisco Martínez Montes _40

interview FEDERICO MAYOR ZARAGOZA | por Nicolás Pérez López-Ibor _52

energy & environment ELEFANTES Y GACELAS: EMPRENDER EN UNA EMPRESA ES UNA FÁBULA | Iñaqui Ortega _56 A BRAVE NEW ENERGY ECOSYSTEM | Vicente López-Ibor & José María Martínez Val _60

interview BASMA ALSULAIMAN | por Ana María Salazar _64

science & innovation ABY WARBURG´S DREAM | Luis Francisco Martínez Montes _68

interview GUILLERMO JAIME CALDERÓN | por TGSM _74

arts & trends LA CAJA DE LOS 7 LADOS | Juan Ignacio Mera _78 SERHIY SAVCHENKO | Antonio Luis Ramos Membrive _90

interview ÁLVARO MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA | por Nicolás Pérez López-Ibor/TGSM _96

travels SKETCHES FROM MOSCOW | Nina Solovieva & Maria Volkova _100

enlightenment LA CABAÑA DE WITTGENSTEIN | Ernesto Heredero _112

the atlantic & asia-pacific UN TIFÓN Y EL TOKAIDO | José Pazo Espinosa _116

readings ETERNO VAMPIRO | Alberto Ávila Salazar _122

cosmopolitan biographies EL BARON UNGERN VON STERNBERG: EL DIOS DE LA GUERRA | Hugo Magenis _128

travels

GEOGRAFÍAS: AFORISMOS Y COLLAGES ALREDEDOR DEL MUNDO | Alfonso Lucini _136

curious corner _138

GS MAGAZINE Edita: Global Square Editorial S.L. , Madrid co-fundadores: Luis Francisco Martínez Montes • Vicente López-Ibor Mayor • director: Luis Francisco Martínez Montes director planificación y operaciones: Nicolás Pérez López-Ibor • diseño y maquetación: Pilar Seidenschnur • asesoría comunicación y marketing: Wasabi Comunicación Integral S.A. • asesoría jurídica: José María Martínez • impresión: Gráficas 82 • consejo asesor: Luis Francisco Martínez • Parag Khanna • Bruce Jentleson • Jaime Olmedo • Hugo Fontela • Daniel Motta • Ana María Salazar • Gabriel Lacerda • Vicente López-Ibor • Facundo Mendizábal • Michele Kearney • Jennifer Clinton • Carlos López-Ibor • Ana Lago •


welcome

Who are you? What is this magazine about? Why would I want to spend some of my valuable time and money reading it?

Dear Reader: We are people like you, passionate about life, the arts and ideas that make a difference; we like the playful and thoughtful interaction of words, music and images; we care about the preservation and transmission of culture and the environment; we are both worried and hopeful about the current state of the world; we think positively but not naively about technology and innovation and we want to reconnect science and the humanities for the service of mankind. Like you, we do not want to live in a world where people are told to get into a compartment and stay put. We want to move around squares and look behind boxes, and that is what we have been doing for most of our lives. We love mingling with challenging 2

|GLOBAL SQUARE

minds and kindred spirits, no matter if they lived hundreds of years ago, or today, or are still to be born. We are not afraid to travel in space and time in the pursuit of knowledge. In a way, this magazine is a time- machine and we want you to come with us for a ride, forward to the past and back to the proverbial future, but never losing sight of the present. Maybe our shared passions and goals amount to squaring the circle. Well, that is precisely what people we admire have been trying to do for ages, from the Greek philosophers to the Alchemists in the Middle Ages or even Michelangelo and his fellow geniuses in the Renaissance, all the way down to our times. Do not misunderstand us. For us, Squaring the Circle does not mean combining ciphers and letters in order to ďŹ nd any kind of arcane philosophical stone. It is not about resurrecting old rituals or founding new


© GTGRAPHICS.DE

welcome

© GANDALF’S GALLERY/CC

— The Courtyard of a Renaissance Palace, Hendrick van Steenwyck the Younger, 1610. The National Gallery, London.

GLOBAL SQUARE|

3


welcome

© SCHLAIER/CC

provocative and visionary minds in the first half of the XXth century. Charles Dickens’ home museum and Bertrand Russell´s former apartments are not far from there and it is just a few minutes away from the British Museum, the Warburg Institute, the School of Oriental and African Studies and some of the best bookshops in London, like the London Literary Magazine´s Bookshop or Arthur Probsthain´s, not to talk of the legendary high tea served in the adjacent Russell Hotel or the very fine and homely Asian restaurants that have sprouted around the area. It was while having a delightful okonomiyaki in one of them when the title and the general outlook of the magazine suddenly came to our minds. We called it a perfect match between East and West, one of the themes we want to highlight in our endeavours.

— Bloomsbury Square, London.

religions. It is about trying to bring together what was once divided: Man, Mind and Nature. It is an attempt that springs from an unabashed Western humanistic standpoint but that encompasses every variety of mankind´s experience - no matter its geographical or chronological expression- provided that it passes three tests:

does it enlarge man’s capacities of mind and spirit?, does it help us to find our harmonious place in Nature and the Cosmos?, and last but not least: does it make us better? Though we had been toying with it for a while, the actual idea for creating this magazine occurred to us on a winter afternoon, in January 2017, after a walk around Bloomsbury Square in London, a place known for having gathered some of the most brilliant, 4

|GLOBAL SQUARE

We then reconvened our meetings some weeks later in our usual coffee shop in Madrid, El Pabellón del Espejo, at Columbus Square, and the project started to take shape all the way up and down to this Issue 1. It was not that difficult, for our minds usually work in sync and complement each other quite well. We had met years before in Madrid during some informal seminars on foreign policy organized by Marcelino Oreja, a senior Spanish statesman, former European Commissioner and Minister of Foreign Affairs in the early times of Spain´s democratic transition. After the seminars ended we kept on meeting in different places around the world, wherever our respective professions took us, sharing ideas and projects on the move, like a book on the Geopolitics of Energy in the Arctic or a biography of Thomas Jefferson, a man we both admire as a human embodiment, with all his contradictions, of Classic and Revolutionary Times. From that winter walk around Bloomsbury Square to this precise moment it was all about finding a good design to showcase our vision and embarking some fellow travelers on what we hope will become an expanding community of dwellers, passersby and onlookers, all rightful inhabitants of this Global Square. We would like to consider you as one of us. Welcome, then, to The Global Square.And now let us say a word about the design, which is very closely intertwined with the contents of the magazine. We like Joseph Cornell´s work. He was a New York City artist, shy and reclusive, who made boxes full of miscellaneous objects he found in his frequent perambulations. The


welcome

objects are thus enclosed, but arranged in ways that are suggestive of all kind of unsuspected wonders and journeys of the mind. Some of his collages remind us of those Advent Calendars so usual in the Germanic world where every December day is marked on a lid that has to be open to discover a treat. So we thought that our cover could resemble a kind of imaginary Joseph Cornell´s Advent Calendar in which every reader could get in, move around and look behind to find a surprise to his or her liking in each box.

Agora; examples of Cosmopolitan Biographies

Since our project is quite comprehensive in scope, we have created our own boxes within the Square, each one devoted to a general area of knowledge. Thus we came with eleven boxes (though the number could be changed as we evolve) that will correspond to regular features in our magazine: on geopolitics and current affairs in Mackinder´s Armchair; the humanities, science and innovation in The Curiosity Cabinet; environmental issues in The Green Rotunda; philosophical enquires taken to the edge in Ludwig´s Hut; law, politics and the public good in the Global

the vision and perspective that will inspire their

appealing to our sense of wonder and adventure; the varieties of creative expression in the Global Arcade; experiencing The Lost Art of Travel; literary criticism related to topics of relevance in Reading is Living; encounters with extraordinary people in Conversations and Disputations and the meeting between East and West On a Namban Byobu. Every section will have at least one extended essay per issue. The topics of those essays will vary, but not presentation: cultured, yet accessible with a degree of effort; seriously ironic and always connecting apparently disparate threads of facts and thoughts.

And now, come with us, let us take a walk around the Global Square and look behind each box. O

— Joseph Cornell, Solomon Islands (fragment), 1940-42.

GLOBAL SQUARE|

5


gs cities THE TRAVELER’S CORNER www.globalsquaremagazine.com/cities

MADRID Exposiciones: Una Ventana al Mundo: 130 años de National Geographic Ferias Internacionales: Madrid Fusión 2019 Museos: 200 años del Museo del Prado Un hotel para hospedarse: Riu Plaza España 4*

© JEAN ROBERT THIBAULY/CC

Un restaurante dónde comer: Umo Madrid La librería que visitar: Librería Bardon

CONNECTING CITIES MADRID

Exposición “Una ventana al mundo: 130 años de National Geographic” Hasta febrero de 2019, la Fundación Telefónica de Madrid acoge una muestra sobre el pasado, presente y futuro de la Sociedad National Geographic. El edificio histórico Telefónica, primer rascacielos de la ciudad, y cuya antiguedad es de casi 90 años, da cabida a una exposición que recopila los 130 años de National Geographic en Madrid. La muestra reúne materiales, mapas, imágenes y vídeos, sobre el legado de una sociedad que durante más de un siglo ha apoyado multitud de labores de investigación, ha llevado a cabo acciones divulgativas y ha luchado por la protección del medio ambiente. Se organiza en 5 secciones principales que van desde el nacimiento de la sociedad, las primeras expediciones, el mundo submarino, los desafíos climáticos a los que se enfrenta la humanidad hasta la diversidad de género y étnica de la sociedad actual. www.nationalgeographic.com

6

|GLOBAL SQUARE


gs cities

UMO MADRID

200 AÑOS DEL MUSEO DEL PRADO MADRID

En 2019 El Prado cumple su Bicentenario, una ocasión especial, por lo que se reflexionará sobre su historia, pero con la vista puesta en el futuro. La idea motriz del Bicentenario es celebrar el Museo Nacional del Prado como el gran regalo que se ha dado la nación española y explicar cómo, a consecuencia de acontecimientos sociales y políticos, una colección real concebida para deleite de unos pocos acabó convirtiéndose en la principal institución cultural de todos los españoles. En torno a esta idea gravita la ambiciosa programación del Bicentenario. Una reflexión compartida sobre sus doscientos años de historia centrada en el diálogo entre el Museo y la sociedad, la política patrimonial española, las tendencias que han orientado el incremento de sus colecciones, y la conversión del Prado en un referente para que escritores, intelectuales y artistas nacionales e internacionales reflexionen sobre el pasado de España y su identidad colectiva. www.museodelprado.es

La robata es una parrilla japonesa con 2.000 años de antigüedad y la piedra angular de la primera apertura gastronómica de este otoño 2018-2019 en Madrid: el restaurante japonés UMO, un espacio de 400 m2 diseñado por el estudio de arquitectura Proyecto Singular: un espacio con gran altura, totalmente diáfano y rebosante de luz gracias con sus 13 ventanales. La sala principal está presidida por una barra de más de 10 metros de largo dividida en una zona de producción de cocina en directo, con dos robatas, y otra donde tomar cócteles. http://www.umomadrid.com/

Bardón, una librería que permanece Es uno de los espacios con más encanto del mundo, una llave a las joyas del pasado. En pleno centro de Madrid, en este espacio único más de 50.000 ejemplares se conectan entre sí sobre unas estanterías de gran belleza que articulan toda la biblioteca. Destacan grandes clásicos y primeras ediciones, desde incunables, un ‘Lazarillo de Tormes’ de 1587, la primera impresión de ‘El Quijote’ en Bruselas del año 1607, otro ejemplar de ‘El viaje del Parnaso’ de 1614, hasta ejemplares del siglo XVIII. Un viaje al pasado de manera diferente... http://www.libreriabardon.com/

CONNECTING CITIES MADRID

Madrid Fusión 2019

EL TIMES SQUARE DE MADRID CONNECTING CITIES MADRID

El Edificio España, convertido en hotel de lujo, verá la luz a partir del próximo julio de 2019. Riu ha puesto su maquinaria a funcionar para que su ‘edificio fantasma’ pase a ser un hotel de lujo en pleno corazón de Madrid. Su altura le permitirá aventajar al resto de hoteles de la zona. En su planta 26, se podrá disfrutar de un baño en una piscina con una panorámica de 360 grados de todo Madrid. El hotel de cuatro estrellas contará con casi 600 habitaciones, 26 suites, salas de reuniones o eventos, gastrobar, dos restaurantes, ‘sky bar’, terraza de 500 m2, 100 plazas de garaje.. y un centro comercial en las tres primeras plantas. https://www.riu.com

La nueva Edición de la Cumbre Internacional Madrid Fusión convierte la ciudad en la capital del mundo de la gastronomía durante tres días. La participación de ponentes internacionales, así como de célebres chefs nacionales y extranjeros certifica, año tras año, que este evento goza de una salud de hierro. La cita tiene lugar en enero en el Palacio Municipal de Congresos, para tratar sobre los caminos del futuro de la alta cocina: medio ambiente, eficiencia energética, relaciones humanas, psicología aplicada, integración social, uberización, berización, nuevas tecnologías y reciclado. Cocineros de todos dos los rincones del mundo se encargarán de participar en demostraciones técninircas, talleres formativos, concursos, subastas y premios. www.madridfusion.net/es/ GLOBAL GLLO GLO G LOBBA BAL AL SQUARE| AL SQU SQ UA UAR AREE| AR |

7


interviews

© TED.COM

conversations & disputations

PARAG KHANNA

ON HYBRID REALITIES AND CONNECTOGRAPHY Luis Francisco Martínez Montes

8

|GLOBAL SQUARE


interviews

B

orn in India and educated in ree con nents, Parag Khanna is a cosmopolitan globetro er wi a roving sensor and an analy cal mind to spot and en transform disparate data into strategic visions and bestselling b ks. When he is not on e news or scou ng around e world in search of new trends and big ideas he keeps busy lecturing in e Centre on Asia and Globaliza on at e Lee Kuan Yew Sch l of Public Policy, in Singapore. Toge er wi his wife, Ayesha, he was also a co-founder of e Hybrid Reality Ins tute, envisioning e co-evolu on of humans and technology as a challenge and oppo unity ra er an a reat. One of e editors of TGSM met him in Madrid in 2009 when he was presen ng e Spanish edi on of an earlier essay – The Second World: Empires and Influence in e New Global Order- at e Rafael del Pino Founda on. Eight years and several ousand miles later, e au or is introducing ano er of his successful b ks to a Spanish-speaking audience: Connectography: Mapping e Future of Global Civilisa on (recently published in Spanish by Planeta de los Libros). TGSM converses wi Parag Khanna about his current and future projects:

—LIKE US, you love maps and it shows in your books. In Connectography maps based on political geography are superseded by functional maps showing connectivity networks with lines representing not borders, but physical and digital infrastructure crisscrossing continents and oceans and creating truly astonishing images, the question then is to what extent are these functional maps present in the visual and mind fields of voters and decision-makers? With Brexit and all sorts of nativist and protectionist tendencies looming large on our political landscapes it seems that we need another revolution in the way we perceive and represent the world akin to the one provided in the past by the likes of Ptolemy or Mercator, are we ready for it? —The very purpose of the functional maps of CONNECTOGRAPHY is to provide the navigational utility that the great medieval cartographers did. Today, however, we need to do more than just navigate nature but

THERE IS NO GLOBAL HOLY ROMAN EMPIRE, AND THE UNITED NATIONS IS ALMOST POWERLESS

infrastructure. We have to navigate through our dense volumes of connectivity. This is why the maps are not only in the book but also online and regularly updated as new high-speed railways, pipelines and fiber-optic cables are laid down. Part of the reason we have these fringe populist movements is that Western publics are blind and ignorant as to the extent to which their own prosperity depends on trade and investment connectivity. If they saw it on their maps, perhaps they would not vote for Brexit or right-wing parties. In this way, maps are part

of our fundamental education as citizens. Note that the populist antiglobalization backlash in the West is indeed only in a few small Western countries; it is not a worldwide phenomenon. —”Connectivity is destiny” (…) “the arc of history is long, but it bends toward connectivity” are some of your mottos of choice. At the beginning of your book you envision a trip around the world without getting on a plane and mostly by road or railway tracks across landmasses and even through bridges or tunnels linking continents that are GLOBAL SQUARE|

9


interviews

already built or under construction. The German geologist Alfred Wegener, who authored the theory of continental drift, was the first to discover that all continents had once be part of a single landmass called Pangaea. After breaking up and drifting apart, some scientists say that tectonic forces will once again pull all continents together into another supercontinent called Amasia or Pangaea Ultima. If you are right, it seems that we are moving faster than nature. What can be the consequences for the environment and even for the planetary balance of all this Earth reengineering? —There is enormous resource consumption implicit in building global infrastructures. Our consumption of steel, cement, water and other materials and elements is skyrocketing as we build ever larger cities. But this is not a linear process. Over time, cities are the locations where humans consume fewer resources because people don’t need to own cars, and services economies consume less per capita than industrial economies. Also, urban concentration frees up land for increasing agricultural output and shortening the supply chains for food. —Let us turn from nature to nurture. A connected world like the one you describe in your book requires massive investments in infrastructure, both 10 |GLOBAL SQUARE

for building those transport, energy and communication networks and for maintaining them operative over long periods of time. Now, most of that investment in infrastructure is done either at the national or regional levels, though, as you rightly say, its relevance is increasingly global in scope. In Roman times, the supranational, so to speak, ways and means of communication, those astonishing Roman roads and aqueducts that new audiences are discovering in Mary Beard’s documentaries, were built and sustained by a centralized authority with the will and the means to do so. When Rome collapsed that network either vanished or was fragmented. How can we avoid that sort of fate? Do you think it feasible the emergence of a supranational body in charge of managing the global infrastructure necessary for the thriving and survival of a connected World civilisation? If not, which actor or partnership, public and/or private, could take care of that responsibility? —In my book I explain that because we live in a world of radical devolution in which there are now 200 sovereign countries, we are at the opposite end of the spectrum from a world of supranational political authority. There is no global Holy Roman Empire, and the United Nations is almost powerless. However, the smaller

© PARAG KHANNA

TWO-THIRDS OF THE WORLD POPULATION IS LOCATED ON ONE MEGA-CONTINENT STRETCHING FROM PORTUGAL TO CHINA

our countries, the more they need to be physically connected to each other for survival. They need to trade efficiently in fuel, water food, and so forth. So countries voluntarily engage in bilateral and regional infrastructure projects as Europe has been doing for 70 years. These are governed by joint commissions of utilities agencies for the mutual benefit of citizens and customers on both sides. So we need to ensure that infrastructure remains under the administration of these functional and independent multilateral bodies rather than becoming a political tool for expansion of geopolitical influence. There are numerous examples of how this plays out today. Gazprom has been manipulating downstream


— Cover of the English edition of Connectography, Random House, New York, 2016.

energy companies across the Black Sea such as Bulgaria and Serbia, but now the EU has ruled against Gazprom’s monopolistic activities. China has embarked on the largest multilateral infrastructure investment program in world history with its “One Belt, One Road” initiative. Here too it remains to be seen if this will be only economically beneficial to countries along these new Silk Road corridors such as Pakistan and Kazakhstan (which it surely will be), but also whether or not China uses these infrastructures to expand its strategic influence. —Imagine that you were at the helm of an Investment Bank for Global Infrastructure with the task of

selecting just three projects that would radically improve world connectivity where it is most needed, which would be your choices? —I would certainly complete many of these “new Silk Road” projects stretching across Eurasia since two-thirds of the world population is located on one mega-continent stretching from Portugal to China. I would also build out fiber-optic Internet to far more of the world’s largest cities, since about 50 cities are the key economic hubs of the world and increasingly trade in physical and digital goods with each other. (This would be quite inexpensive!) And lastly I would invest in greater alternative and renewable energy generation in rapidly industrializing GLOBAL SQUARE| 11


interviews

emerging markets such as India so as to reduce their need for oil and gas imports. This would have a profoundly positive impact on reducing the world’s carbon footprint. —Talking about mega- infrastructure projects and since you also love the Silk Road, what do you make of the Chinese One Belt One Road Initiative? Could it be a catalytic for fostering cooperation over competition in Eurasia and beyond? Or is it another way to project Chinese influence at a time when the US and the West are receding as global players? —I am a supporter of the “Belt and Road” initiative because it will definitely benefit all economies along these routes. These post-colonial and postSoviet societies have become severely dilapidated in recent generations and only China has come forward with

the capital and vision required to reframe these countries not as isolated and landlocked failed states but as connected nodes in the Eurasian economy. Of course there will be heightened political and commercial competition for influence, but this is part of the nature of infrastructure build-out. —Since we have been talking about connectivity in its geographical expression, let us turn now to another kind of connectivity, the one linking humans and machines also via Artificial Intelligence (A.I.). For decades, sciencefiction and the film industry, those modern myth- making and futureanticipating machines-, have been pointing towards a scenario where hybrid realities are not only a distinct possibility, but part of our lives. Now

© PRITIUS/CC

— Roman bridge over the River Tagus in Spain.

12 |GLOBAL SQUARE


interviews

it happens that science, without the hyphenated “fiction”, is telling us that the imagined future is already here. For many this is shocking news, particularly for those worried about robots overtaking not only factory jobs but occupying more sophisticated positions in the work place and even in those circles where vital decisions are made about our health, our finances or about whether we go to war or what kind of targets are legitimate in a blurry battlefield. What can you say to those wary about these Hybrid Times we seem bound to live in? —Indeed, Ayesha and I wrote Hybrid Reality years ago in anticipation – though early signs were already visible, of course – of this fusion of man and machine, what we call “human-technology co-evolution.” The added dimension when it comes to AI is also technologies merging with each other in exponential ways. Look for example at how computational biology has emerged, with processing speeds rapidly expanding the pace of gene sequencing, which then has a fundamental impact on the capabilities of the bio-tech industry, which therefore impacts human-technology co-evolution. We strongly advocate that people have not just IQ or EQ, but “TQ” – technology quotient – to be more knowledgeable about these trends and how they are affected by them. And we advocate being very proactive as citizens and consumers, being aware of whom “owns” one’s data and how to leverage it as an entrepreneur. —The concept of Hybrid Reality applies to a variety of entities particularly those blending the man, the mind and the machine, but it can also be used to describe emerging economic sectors, mixed sources of energy, modes of societal organizations or even the ambiguous nature of some

ABOUT 50 CITIES ARE THE KEY ECONOMIC HUBS OF THE WORLD AND INCREASINGLY TRADE IN PHYSICAL AND DIGITAL GOODS WITH EACH OTHER countries: China or Russia could be examples of Hybrid Capitalism though in different shades and degrees. In a new book – Technocracy in America, Rise of the Info-State- you advocate the virtues of what you call a ‘direct technocracy”, a sort of democracy led by experts. As you well know, at the height of the Cold War, authors from both systems – like J.K. Galbraith in the West or S. Menshikov in the USSR- foresaw their convergence in a technocratic society. In their analysis, both capitalism and communism were increasingly relying on technological advances, moving towards postindustrialism and dependent upon powerful bureaucracies. The Cold War is long over, but are we still heading to a kind of Hybrid Democracy as the best possible system of governance? —I strongly believe we should evolve our political systems in the direction of “direct technocracy”. Democratization in the sense of expanding political empowerment and voice for citizens is a fundamentally important thing, as is the growing presence and utility of technology such as social media and big data to gather information about citizen’s needs. Think of it as a realtime census. How will these forces productively interact? How will we use these citizen and data inputs? What kind of government can harness this data towards utilitarian purposes?

I argue that it must be this kind of expert-led government rather than the kind of politics we have today, which has become an end in itself for corrupt interests and populist movements. A smart government would combine citizen inputs and data wisely. —And finally, since you will be visiting Europe this fall, what are your prospects for the European Union? What are the challenges and opportunities ahead for Great Britain after the Brexit? And how do you see the position of Spain after the crisis and in the context of the connected world your book both describes and advocates? —I have always been very positive and constructive about Europe in general and the EU in particular. We have to remember that Europe learns from each crisis and continues to evolve in new directions. Brexit might even help continental Europe move forward without the political restraints of the UK. Furthermore, the economic recovery in Europe such as in Spain is a sign that although heavy debt was a driver of the crisis, solid infrastructure like in Spain is also an important part of long-term socio-economic resilience. Europe should continue to widen its membership and expand the Eurozone, but mutualize debt more substantially so that weaker countries have a stronger long-term recovery. O GLOBAL SQUARE| 13


politics & society

© CREATIVE COMMONS

global agora

|GLOBAL — 14 Autorretrato conSQUARE Physalis, Egon Schiele, 1912.


politics & society

liderazgo emocional

UN CEREBRO CON DESTINO AL ÉXITO Elsa Martí Barceló

Las emociones son nuestro sistema de alarma frente al cambio. Desempeñan un papel importante a la hora de tomar decisiones por ser reacciones psico-fisiológicas inmediatas a estímulos internos o del mundo exterior que nos movilizan en pro de adaptar los comportamientos a un mundo impredecible. Gracias a ellas, nos acercamos o alejamos de aquello que nos hace sentir bien o mal. Son las responsables de movilizar conductas de huida ante el peligro (miedo); de poner límites ante situaciones injustas donde nos sentimos manipulados, engañados o ninguneados (ira, enfado); de reconocer y rectificar errores al infringir normas sociales (vergüenza); de ponernos en contacto con lo realmente significativo al vivir la pérdida (tristeza); de saber valorar lo que somos y hacemos (orgullo); y, por supuesto, las que nos dan la noticia de que nuestros retos se han materializado (alegría).

Aplicar la emoción correcta a las distintas situaciones y experiencias es lo que da vida al concepto de liderazgo emocional y conforma un cerebro de éxito.

Si las emociones son el camino para satisfacer las necesidades vitales del ser humano de seguridad, justicia, estima, pertenencia de grupo, realización, dejar un legado….entonces ¿por qué las personas se empeñan en tratar de evitarlas o eliminarlas? La respuesta está en la cultura de represión en la que muchos crecieron y se desarrollaron, y en la forma equivocada de etiquetar con el adjetivo de positivas o negativas a las emociones. ¡Craso error! Las emociones no son ni positivas ni negativas; el carácter de aliado o enemigo lo dota la persona con la réplica que les da, con la forma en que experimenta las emociones y con la interpretación que hace de ellas. Registrar las sensaciones corporales que producen, acompañadas de su comunicación verbal —“yo siento”— es lo que nos hace tomar conciencia de su presencia y reconocerlas. Prestar toda nuestra atención a las emociones es lo que ayuda a movilizarnos en conseguir nuestras metas más inmediatas. Reflexiones a tener en cuenta, estas últimas, sobre lo importante que es para la persona educarse en aprender a leer y sentir las emociones.

© DEPOSITPHOTOS

L

iderar a favor o en contra del influjo de las emociones es lo que diferencia el buen uso o mal uso de un don natural que todos tenemos y que no todos desarrollamos por igual, la inteligencia. Ser inteligentes emocionalmente nos hace descubrir el beneficio que aporta educarnos en vivir, sentir y recibir las emociones propias y ajenas en contraposición al hecho de evitarlas o eliminarlas. Educar nuestra respuesta ante ellas da efectividad a comportamientos y actitudes, afianza la estabilidad de los vínculos en las relaciones interpersonales y nos conduce a un proyecto de vida personal y profesional pleno.

GLOBAL SQUARE| 15


politics & society

Todas las emociones tienen un mensaje asociado. Unas, nos hablan de nuestro estado interno, de cómo nos sentimos: orgullosos, enfadados, tristes o avergonzados. Otras, de los conflictos en nuestra realidad exterior, de aquello que nos preocupa, obstaculiza o inmoviliza; del estado en que se hallan las relaciones interpersonales y del curso de nuestros deseos e ideales. Entrenarnos en su lectura nos hace más inteligentes y más felices, y pone en acción medios de solución a conflictos externos e internos.

Si es importante conocer el mensaje emocional que encierran las emociones no menos importante es situarlas en el tiempo en que suceden: pasado, presente o futuro. Adecuar la emoción al momento permite movilizarnos para conseguir aquello que deseamos en el aquí y ahora, aprender de los éxitos o fracasos de vivencias pasadas y, lo más importante, anticipar las consecuencias de acciones futuras. Analicemos la información que nos aporta la memoria del recuerdo de nuestra mente emocional; escuchemos con la razón y el corazón lo que trata de explicarnos con su rememoración; nos protege de cometer nuevos errores, pone en evidencia enemigos al acecho saboteadores de nuestros planes a corto plazo, un Yo ideal autoexigente o un mundo pobre en el sentimiento del querer y en la actitud de compartir. Al hablar de educar nuestra respuesta emocional nos referimos a lo importante y necesario que es adquirir habilidades que nos capaciten para aplicar la emoción correcta a la situación concreta y disponer de las herramientas necesarias para empoderar un pensamiento objetivo que de sentido a la emoción. No hay forma posible de convertir la ambición en acción sin la existencia de un liderazgo emocional y una comunicación interior efectiva. No hay que olvidar que la emoción nos moviliza y la lógica del pensamiento nos guía. Un autolenguaje positivo, una forma de hablarnos asertiva y posibilitadora, es lo que marca la diferencia entre las personas que alcanzan o no alcanzan su status personal, elegir quién ser, qué hacer para luego tener. 16 |GLOBAL SQUARE

Las emociones vividas en el pasado influyen en el presente. A través del recuerdo se reactivan sentimientos generados por sucesos y acciones remotas. Estados emocionales de ayer vuelven a ser noticia hoy.

Las emociones son victima de la cultura familiar y social en que crecimos y nos desarrollamos. Una cultura que durante años se ha visto favorecida por su expresión en la condición femenina y su represión en la condición masculina. Gracias al desarrollo de la inteligencia emocional en esta era, se ha puesto en evidencia que las emociones son propiedad de la humanidad. ¡Habitan en los corazones, no en el género! A la hora de sentir todos somos iguales con independencia de la condición femenina o masculina, lo único que nos diferencia a unos y otros, es la forma en que aprendimos a expresar nuestras emociones.

Su carácter atemporal y transcultural otorga poder a su liderazgo. Juega un papel relevante a la hora de generar sentimientos satisfactorios o insatisfactorios, estados emocionales que ayudan a conformar un universo lleno de deseos, sueños y ambiciones o un infierno lleno de temores, prohibiciones y frustraciones. Escuchar esa voz que te habla y convence una y otra vez de que “si deseas, puedes y consigues” sumado a la satisfacción que te hace sentir sus palabras es lo que te puede permitir conseguir aquello que deseas, lo que desata la función deseante: intentar siempre las cosas que te propones. En el pasado, elegir una


vocación ajustada a las expectativas y deseos, para más tarde, en un futuro cercano, materializar el binomio vocación y profesión, sentirse feliz con aquello que realizas. Un propósito que nunca alcanzas sin ayuda de la pasión, del amor, del entusiasmo, del miedo como oportunidad de crecer y de desarrollarte, y del orgullo de “ser mejor” y “no la mejor”. En definitiva, un escenario coloreado de emociones que te den estabilidad a la hora de ser y hacer.

A día de hoy, puedo decir que soy un medico con la especialidad de medicina de familia y psicoterapia psicoanalítica, una decisión resultado de experimentar las emociones antes mencionadas, enamorada de mi profesión y de la vida que llevo. En mi caso, las emociones han sido lo que me han movilizado sin duda a poner el deseo en acción, las que han desperezado mi voluntad con un objetivo: vivir en un paraíso emocional de satisfacción ante el deseo cumplido. Las largas horas de consulta con mis pacientes me han hecho conocedora de los múltiples problemas emocionales que anidan en personas de la más diversas profesiones, sexo, posición y cargo, teniendo que aplicar diferentes terapias que posiblemente no fuesen necesarias si de forma preventiva se hubiesen educa-

Liderar nuestras emociones es lo que nos hace inteligentes, es lo que provoca la salida de un ego caprichoso y ambicioso, una voz interior que nos habla e incita a ser y a alcanzar los retos deseados.

do los estados anímicos. Esta reflexión, unida a la importancia que para la salud mental de las personas y de las empresas tiene el que sus trabajadores sean capaces de reconocer y gestionar adecuadamente las emociones propias y las ajenas, es lo que me llevo a la constitución de la Escuela de Liderazgo Emocional (ele). Los “Cerebros ele: emocionales, lógicos y estables” son los que dejan huella y marcan la diferencia. Inteligentes a la hora de crear visiones adaptadas a sus posibilidades y expectativas y capaces de trabajar siempre en “Actitud On”, proactivos en dar una respuesta emocional correcta que permita alcanzar las metas personales y profesionales desde la voluntad, la entrega y el compromiso.

Planificar un cerebro con destino al éxito, cerebros emocionalmente preparados para convertir la ambición en acción, lleva consigo trabajar: el “Paradigma del Yo”, educar una respuesta efectiva saludable a las emociones que empodere un dialogo intimo posibilitador -“Yo deseo, Yo puedo, Yo consigo” - frente a las etiquetas impuestas por uno mismo o por los demás; y el “Paradigma del Nosotros”, habilidades en asertividad y resiliencia que favorezcan vínculos estables. Nunca es tarde para educar nuestra inteligencia emocional. O GLOBAL SQUARE| 17


politics & society

ESSENTIAL LEADERSHIP Daniel Augusto Motta Organizations nowadays are adrift. Old business models and organization charts can address neither new market dynamics nor stockholders’ increasingly higher expectations. People are distressed as they are unable to relate their daily activities and goals to aspirations that are ever more abstract and less exciting. Leaders are neglecting to face organizational transformation challenges.

18 |GLOBAL SQUARE


politics & society

© DEPOSITPHOTOS

—Girl with Death Mask (She Plays Alone), Frida Kahlo, 1938.

WE LIVE IN A COLLECTIVE angst concealed by the delusion of a calendar packed with activities, meetings and reports. We fail to distinguish between the real meaning of life and a life full of hustle. We wrongly believe that our days and weeks elapse much faster than they did decades ago. We do not realize how superficial our personal relationships are and we are unaware of the amount of rapidly changing information we foolishly try to process every day. We just give up understanding ourselves because we are too afraid of the mirror. We forgo building long-term re-

lationships as we accept the convenience of a long list of virtual contacts. And even as we un- consciously seek this escape, we silently ask ourselves again and again what our life purpose is. As a leader in your organization, it is your responsibility to engage in this personal quest and to influence your team, managers and peers to do the same. So, ultimately, what is the meaning of your life? In view of the certainty of death, this question is the cornerstone of metaphysics and religions. We learn about death while still in the first years of our lives, and this question remains a fundamental, if not desirable, contemplation. But many GLOBAL SQUARE| 19


politics & society

people would rather live their lives in a state of thoughtless frenzy, lacking the courage to ask what their life’s purpose is, always taking advantage of convenient excuses, such as family, work, bills, and leisure distractions. The four pillars of life’s meaning—family, community, nation and spirituality—are currently being challenged. And this is complicated. These pillars have sustained us for centuries. If they are in turmoil, our life’s meaning is challenged, so we look for answers by satisfying our individual needs and expectations. Family as a concept is in the process of being redeemed. Different family configurations are the new trend as the old dad-mom-kids model falls apart. Our work demands increasingly more of our individual energy. New technologies change the allocation of time spent in family activities. Credit-based upward mobility leads to homogenized consumer behaviors. Generational conflicts have always existed, but they seem more embittered now due to the speed and amount of information, which favor a desire for instant gratification instead of a journey towards an ideal future.

present, self-sufficient and unconstrained by geographical borders, have enormous influence over the masses. Also, the role of spirituality is being reviewed. I cannot think of anything more passé than hell and, for this very reason, God has lost ground to Google. One can argue we used to be more fearful of God and, therefore, were more loyal to the Church. Communion, confession, prayer and novenas have become lost customs for preparing for the Judgment Day and they don’t fit a modern life schedule anymore. Nowadays, our prayers happen pretty much only when we face some serious family problem. At the same time, the Church is going through an ethical crisis. This explains in part the amazing growth of self-help book sales and the success of the prosperity theology in its many shapes. And so, in the absence of the four traditional pillars sustaining the meaning of life, we aspire for goods and services to fulfill our quest for self-satisfaction and our need to belong to a tribe that can differentiate us from the masses. We are back in the hedonist age! The search for the meaning of life has turned into an egocentric journey in which organizations exist as places to partially satisfy these needs but, at any moment, can be replaced by another professional opportunity with a more attractive value proposition. Even time is now viewed under the carpe diem philosophy because the future is uncertain and possibly adverse. It is important to note that this quest does not translate into isolation. It is rather a constant search for social networks which represent the dynamic area of individual, virtual or face-to-face consensual relationships and associations. These networks serve a common purpose in a group where the components identify and mirror themselves in each other. What kind of impact does this sociological, psychological and anthropological context have on the organizational environment? The answer is very simple: huge! Organizations had already broken their “job for life” commitment in the 1970s and 80s due to the speed-up of innovation process-

I cannot think of anything more passé than hell and, for this very reason, God has lost ground to Google

Likewise, the community, particularly in large and midsize cities, is nowadays totally irrelevant for most people. In the past, relatives would live close by, neighborhood families would know each other for generations, and there were small neighborhood drugstores and grocers, community recreation centers, churches, street festivals, bakeries and little stationary stores. But those are all things of the past. These sweet memories reside with us now in a new environment of commuter towns, high-rises and faceless condo buildings. We just have to read homeowners association bylaws to realize that public and private space boundaries are exhaustively defined. Nations are vaguely remembered in high profile sports events, but it is not part of personal priorities anymore. It has been buried under general political disappointment and surpassed by the power of huge multinational organizations. These companies, which are ever more omni20 |GLOBAL SQUARE


© DEPOSITPHOTOS

politics & society

es. Now, facing an even stronger disruptive scenario, they fight every day to survive and to rediscover the importance of personal relationships and Essential Leadership to their processes of cultural transformation, strategic execution and high-performance team development. The traditional structures of command-control — and their processes structured around layers of power, their emphasis on operational excellence of processes, their financial incentives for individual performance and their focus on short-term profit optimization — are being challenged by network structures based on shared values where a new “person to person” paradigm is fostered based on individual appreciation, focus on intellectual capital and emphasis on relationships.

Duty ethics has been replaced by pleasure ethics. Several generations worked very hard, in more difficult work environments, so that one day, God willing, they could enjoy life in retirement. More recently, however, social security short-

falls, an enormous increase in life expectation, the individual quest for meaning of life and the power of social networks have all contributed to consolidate pleasure ethics — where each relationship and each activity must fit individual needs and expectations. This phenomenon is not exclusive to the new generations, though it is more natural for them to challenge the status quo. Men and women in their fifties or sixties are also thinking about this very subject as they try to find purpose for their next 30 years of life. In this new context focused on a larger meaning, both organizations and individuals are aware of the typical challenges of a new Anthropocene geological epoch, which deals with the human impact on the biosphere starting with the First Industrial Revolution in the 18th Century. It is interesting to note that this egocentric quest for the meaning of life is intensified exactly at the moment when the human impact on the planet is irreversible. It is in this general context that Essential Leaders currently find themselves. O GLOBAL SQUARE| 21


politics & society global agora

EVERYTHING YOU WANTED TO KNOW ABOUT ARBITRATION, *

BUT WERE AFRAID TO ASK Gonzalo Jiménez- Blanco

it’s odd: although we can remember the plot of some films in full detail, we don’t remember their titles, while on the other hand we completely forget the plot of other films and the only thing we remember is the title. That’s what happens with the film “Everything you wanted to know about sex (but were afraid to ask)”. I must have watched it more than 20 years ago, and although I still think that the title’s superb, I can’t remember the plot, although I can imagine it. It really didn’t have a plot, as it was a succession of sketches about the title’s subject.

I

I borrowed this title from Woody Allen to explain what arbitration is, avoiding as far as possible any overlap with other previously written and published articles: the one about 15 false ideas about arbitration and the one about the differences between arbitration and trials. The aim is to complete a previous essay in this section, in which the authors described the first timid modern steps towards common Law for humanity as a whole: the School of Salamanca and the Origins of Modern International Law. As no such law exists, the methods used to resolve disputes between individuals and legal entities have to take into account the range of applicable regulations and use different judicial or extrajudicial authorities. Arbitration stands out among the latter. Today we will underline certain characteristics of arbitration without the need to compare it with judicial proceedings or any mistaken ideas. My aim here is to present arbitration in itself; its most important characteristics that have to be taken into account when forming a correct idea of the nature of this means of resolving disputes. 22 |GLOBAL SQUARE

It is voluntary. Arbitration is only possible when both parties agree to use it. On the other hand, they have the right to obtain the effective legal protection guaranteed by article 24 of the Constitution and to go to the Courts of Justice. Arbitrators are not civil servants and do not belong to an official Body of arbitrators. Arbitration is a private mechanism for administering justice, and arbitrators are neither judges nor belong to any state body. They are private individuals, usually lawyers. Arbitration does not require the backing of any Court. Although a Court may be asked to administer arbitration (institutional arbitration) the arbitrators may be agreed directly without entrusting it to any institution whatsoever (ad hoc arbitration). Arbitrators designated by the parties are also independent and impartial. Sometimes people talk about “our” arbitrator, and an arbitrator almost always acts as the representative of the party who named him (in these cases Americans talk about partisan arbitrators, rather than arbitrators named by the parties). However, as the Arbitration Law stipulates in its Exposition of Motives, all arbitrators, regardless of who named them, must be and remain independent and impartial. Arbitrators may adopt precautionary measures. Although before the arbitration procedure begins they may request judges to adopt precautionary measures,


politics & society

once arbitration has begun the arbitrators themselves can adopt such measures. The procedure is completely flexible. The parties may freely agree on the procedure to be followed, without any limit other than those on the right to be heard and the principle of equality of arms. If the litigious matter so requires it, proof hearings may last for several days. In arbitration it is extremely rare for proof to be denied, and very often hearings of several days are held so that witnesses and experts can be heard. Arbitration proceedings in Spain are of limited duration. Although this is not necessarily the case in other countries, in Spain the maximum duration of

arbitration procedures is limited, unless the parties agree otherwise. The decision that resolves litigation is equivalent to a judicial sentence and may be executed in the same way. As the Constitutional Court declared, arbitration is a jurisdictional equivalent, so that the decision which resolves arbitration is therefore equivalent to the sentence that resolves a trial. Nevertheless, to execute a decision it is necessary to go to the Courts of Justice. These notes give us a more or less clear idea of the basic features of arbitration, features which we describe here to clarify any mistaken ideas we may have had about this means of resolving disputes. O

Permanent Court of Arbitration, The Hague, 1910. GLOBAL SQUARE| 23


interviews

PILAR JURADO

LA ARTISTA TOTAL 24 |GLOBAL SQUARE


interviews

P

ilar Jurado (1968) es una soprano, compositora y directora de orquesta española. Realizó desde 1976 sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde cursó piano, canto, composición, musicología, pedagogía musical y dirección de orquesta. Debutó como solista en 1992 con la ópera An gua fe, de Luis de Pablo, y obtuvo su consagración ese mismo año con su representación de la ópera barroca Viento es la dicha de amor, de José de Nebra. También en 1992 recibió el premio Iberoamericano Reina Sofia, el primero de una larga lista. En 1997, actuó en la reinauguración del Teatro Real de Madrid con la ópera de Manuel de Falla La vida breve. Su exitosa carrera internacional transcurre en escenarios de América, Europa y Asia.

por

Ana María Salazar

— UNO de los primeros dilemas que aparecen en tu vida y obra es lo que se entiende por diva o no diva, o antidiva. De hecho, has realizado incluso una ópera sobre la anti-diva. —Bueno, sobre la anti-diva no; más bien sobre los tics que tienen las divas y sobre su doble vida. Todo el mundo piensa que una diva es caprichosa, que todo gira en torno a ella, y la realidad es que en gran parte de los divos su vida está sujeta a los caprichos de otros, a un horario, a unas fechas absolutamente concertadas, a encuentros sociales que no dependen de ellos... y esto es algo que afecta muchísimo a su psicología. Como reacción, lo que he hecho ha sido tomar las riendas de mi vida siempre, en todo momento, y eso me ha permitido tener los pies muy en el suelo, porque es muy difícil tomar tantas decisiones por minuto como las que tomo al cabo del día. Mientras que para muchos divos, gente que se dedica exclusivamente a cantar, la voz se convierte en elemento protagonista de sus vidas, para mí es una parte maravillosa

de la mía, pero que se conjuga con muchísimas otras facetas. Yo creo que, si solo fuese una persona que sale a un teatro todos los días y que canta y que ahí acaba todo, me moriría. Mi necesidad de desarrollar proyectos nuevos tiene que mucho ver con una mente hiperactiva desde que nací y con una visión absolutamente global del mundo en el que vivo: todo me interesa. De alguna manera, lo que intento es transportar eso a mi mundo artístico. La sensación un poco de ser una artista del s XXI, una mujer del siglo XXI, que se dedica al arte, y que cree que con su arte puede cambiar el mundo. — ¿Recuerdas cuando escuchaste la primera pieza de música clásica, la primera voz femenina o masculina, u orquestal? Porque tu entorno no es un entorno clásico, que esa es una de las cosas que más llama la atención, te enriquece más y te hace más diferente y, por tanto, más versátil que otros artistas de la música clásica que se dedican sólo a ella… GLOBAL SQUARE| 25


interviews

la noche, habían puesto Strangers in the night en la televisión… Y por la mañana mi madre me encontró reproduciendo esa melodía en mi pequeño xilófono. Sorprendida, fue cuando me preguntó si quería estudiar música. Y así fue como empecé a ir al conservatorio. Tengo que dar las gracias a la perspicacia, a la sensibilidad de mi madre para darse cuenta de que esa niña tenía un don… Mis padres siempre entendieron esto como un hobby hasta el punto que mi padre me advirtió de que tuviese cuidado, porque las notas eran muy buenas en el colegio y, si bajaban, se acababa la música. Las notas no bajaron y continué con la música. Al final, lo que para ellos era ellos era un hobby, para mí se convirtió realmente en mi vida.

“Los artistas canalizamos la energía creativa, y aquellos que tienen una visión un poco diferente son capaces de no aceptar el mundo como lo vemos y recibimos.” 26 |GLOBAL SQUARE

Tengo sensaciones, recuerdos de escuchar cosas, pero no podría decir cuándo exactamente. Si es cierto que coinciden de alguna manera a partir de mis inicios en el conservatorio con ocho años. Mi madre se preocupa y empieza a comprarme todas las colecciones que había de música clásica. A partir de esa edad, recuerdo haberme entusiasmado enseguida con Tchaikovsky, tenía una pasión absoluta por Rachmáninov y su concierto para piano nº 2 y poco a poco empecé a escuchar ese repertorio. — ¿Quién detecta tu pasión por la música? —¡Es mi madre! Mi historia es muy bonita. Con cinco o seis años me habían regalado un pequeño piano y un xilófono. Con siete años, era verano, por

— ¿Cuándo decides que puedes escribir música? —Yo siempre tuve una parte creativa tremenda desde muy pequeña. Mi madre dice que ya con ocho meses me sentaba en la trona y me podía pasar horas haciendo garabatos. Me pasaba la vida dibujando, escribía poesía. Cuando ya tuve las herramientas para poder escribir música, lo que hice es traspasar la creatividad hacia la música. Con once años ya componía. Para mí la composición es una necesidad; crear es una necesidad. De hecho, me paso todo el día con ideas, reinventando el universo en el que vivo. Yo creo que es una actitud ante la vida y esa actitud nació conmigo. El poder tener las herramientas para hacer música, para poder escribir para todos esos instrumentos, para poder saber cómo suena una orquesta y cómo hacer sonar una orquesta, es parte de una información que he ido recabando. Y como todo me emociona, pues todo lo que iba estudiando dentro de la música lo iba incorporando. Estaba estudiando piano, empecé a estudiar canto, cuando pasé ya a la armonía,


al contrapunto, tenía clarísimo que yo quería escribir, no quería esperar a las clases de composición para hacer mi primera obra. Incluso antes de empezar composición ya había hecho mi primera obra en radio nacional. Con dieciocho años ya estrené. Después, vino la dirección de orquesta. Siempre he tenido una ansiedad inmensa por conocer, por hacer otras cosas, por saber cómo funciona todo. Y, de hecho, la sigo teniendo, me interesa saber hasta cómo funciona cualquier aparatito…. La curiosidad es propia de cualquier cerebro que sea muy activo. — ¿En tu profesión ha sido más o menos fácil ser mujer? —Teóricamente, ha sido más difícil de lo que yo lo he sentido. Todo en la vida es bueno, malo, regular, en función

también de cómo lo vives tú o de cómo actúas frente a lo que te viene. Yo, en el fondo, no he visto esas cosas porque, de alguna manera, me planté unas orejeras muy grandes que me marcaban muy claro el camino hacia adelante. Yo siempre he ido hacia adelante. Nunca he mirado si había más o menos puertas. Y cuando no he encontrado la puerta para seguir hacia adelante, he encontrado la rendija para colarme y continuar. En lugar de quejarme por ser mujer, siempre he pensado que hombres y mujeres tenemos las cosas difíciles. Esa actitud de no rendirte ante las dificultades te hace llegar muy lejos. Y si evitas saber cuáles son esos techos de cristal, que parece ser que se nos han impuesto, te los acabas cargando sin querer, porque no los ves. Nunca he sabido

cómo sería para otra persona que no fuera yo el mundo en el que tenía que vivir. Yo solamente sabía que tenía este mundo, este camino, y que mis sueños estaban por encima de todo, en el sentido de que no iba a haber nada que fuera a echarme para atrás. A veces, no ha sido fácil el camino, pero la diferencia está entre que quieras hacer algo y creas en ti mismo o que no lo creas. Hay momentos en los que el único que cree en ti, en tu proyecto, eres tú y a partir de ese momento tú demuestras a los demás que tenías razón. — ¿Por qué te sensibiliza tanto todo lo relacionado con los malos tratos a seres humanos? —Me conmueve mucho. Yo creo que vivimos en un mundo donde hay GLOBAL SQUARE| 27


“Todo en la vida es bueno, malo, regular, en función también de cómo lo vives tú o de cómo actúas frente a lo que te viene.”

28 |GLOBAL SQUARE

una violencia excesiva. Contrasta un poco con ese mundo que nos vendían cuando éramos pequeñas del futuro en el que el hombre habrá evolucionado y todo será tecnológico, lleno de paz, igualdad y concordia. Me parece que nada de eso se ha cumplido y que nuestra civilización está en un claro retroceso en cuanto a las relaciones humanas, en cuanto a la igualdad. Incluso en aquellos países en los que parece que la igualdad ya es algo que está absolutamente protegido por leyes para que exista, no es cierto. Estamos yendo hacia atrás. La crisis económica que hemos visto en los últimos años que, en el fondo, es una crisis de valores muy potente, para lo único que ha servido es para ir hacia atrás en todos estos derechos que habían sido adquiridos, y que me

parecían necesarios, me parece que, más que nunca, es importantísimo reivindicarlos y reivindicar el papel de la mujer. Por las razones que sean, la mujer siempre ha ido a lo largo de la historia ganando terreno y perdiéndolo, ganándolo y perdiéndolo. Y nunca, en el fondo, ha acabado de dejar clara esa posición que, sin embargo, en el hombre parecía que es algo absolutamente natural. Me parece tremendo, porque sigue habiendo mucha desigualdad. Esa desigualdad es la que hace que exista mucha violencia. En la medida en que esta crisis ha llevado a una mayor desigualdad entre clases sociales ha hecho que surja muchísima más violencia. Creo que estamos en un momento de duda importante sobre hacia dónde ir y la cultura, que debería


interviews

ayudar, está desapareciendo del horizonte vital de muchas personas. — Me gustaría hablar del festival que estás organizando, el MadWomenFest. ¿Realmente estás convencida de que el arte hace mejor al hombre? —Yo estoy convencida de que el arte es el que ha hecho mejor al hombre desde el comienzo. La gran necesidad de plasmar de alguna manera, de sublimar, el presente, de hacer que las cosas sean más bonitas, de buscar el equilibrio, todo eso se hace a través del arte. En una sociedad en la que, por desgracia, las humanidades han desaparecido de la educación y se le está privando al ciudadano de a pie de que disfrute desde la infancia de todas esas artes creo que es un hándicap con el que estamos ahora viviendo. La gente que no conoce, no pide, no demanda. Hay un problema de falta de demanda de la cultura que, en el fondo, creo que solucionaría muchas de las partes de incongruencia que tiene el mundo en el que estamos viviendo. Yo sé, porque lo he vivido y porque lo he visto en muchos otros artistas, que para muchos grandes artistas el arte ha sido la escapatoria de mundos incómodos y desagradables.

Se trata no sólo de crear tu propio universo, sino de salir, de escapar de este mundo, de crear otras realidades, de levantar tu autoestima a través de lo que eres capaz de generar. Creo que crear es algo que engrandece en sí mismo, aunque sea crear algo muy pequeño. Porque es algo que te hace salir de ti mismo y hace que te vuelques en el mundo en el que te mueves. De hecho, las orquestas bolivarianas (yo llegué a conocer a su creador José Antonio Abreu, y a mucha gente que colabora con ellos, como Gustavo Dudamel), una de las cosas grandes que tenían era que sacaban a niños que no tenían futuro, con una autoestima cero porque vivían en barrios degradados. De repente, esos niños eran especiales. Recuerdo uno de los documentales que me hacía llorar porque uno de esos niños decía “yo toco la trompeta” y enseñaba la trompeta con orgullo. En un mundo rodeado de pistolas, para él su trompeta era su arma, era lo que le hacía sentir grande frente a los demás niños del barrio. Los niños que están sufriendo violencia de género y que están en un entorno terrorífico en el que, por desgracia, sus únicos patrones son el del maltratador y la sumisa, o

“Me parece una pena que a estas alturas de la existencia todavía una mujer tenga que estar demostrando cosas que están más allá de lo que tendría que demostrar.”

E

n 2011 se estrenó su obra La página en blanco, siendo la primera mujer en estrenar su propia ópera en el Teatro Real. En 2013, estrenó la segunda, Mi diva sin mí, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Es la musa de numerosos compositores contemporáneos, como Brian Ferneyhough, Luis de Pablo, Cristóbal Halfter, Tomás Marco, Unsuk Chin o Franco Donatoni. En sus grabaciones, Pilar Jurado conjuga la música clásica y contemporánea, incluyendo música electrónica, jazz o metal. Colabora en numerosas causas benéficas, desde 2013 es Embajadora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la erradicación del trabajo infan l y, en 2016, fue nombrada Embajadora Cultural del Foro Iberoamericano de Ciudades. Su más reciente inicia va es el fes val MadWomenFest (www.madwomenfest.com), dedicado a la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad. GLOBAL SQUARE| 29


© FUNDACIÓN TIERRA DE HOMBRES

“Creo que estamos en un momento de duda importante sobre hacia dónde ir y la cultura, que debería ayudar, está desapareciendo del horizonte vital de muchas personas.”

30 |GLOBAL SQUARE

viceversa, finalmente van a acabar siendo víctimas o verdugos, porque en el fondo es lo que han aprendido. El darles la posibilidad de que estén en contacto con otros niños, otra gente, haciendo algo diferente, creando otro universo a través del arte, creo que es lo único que realmente les puede salvar. — ¿Cómo se entiende alguien que puede cantar Madame Butterfly y que luego puede estar cómoda con la música más tecnológica? —Yo me he formado en un mundo absolutamente conservador y clásico. Cuando quiero hacer algo tremendamente purista conozco perfectamente las claves y me encanta hacerlo. Pero también vivo en el siglo XXI y el siglo XXI es el siglo de la tecnología, absolutamente, pero además de una tecnología llevada a unos límites insospechados. Me parece fascinante que todos los compositores y todos los creadores a lo largo de todas las épocas han bebido de la tradición y, al tiempo, han aprendido

de lo que tenían a su alrededor, de las tecnologías que iban surgiendo en cada momento. Por mi parte, no creo que pudiera vivir al margen del mundo de la electrónica, porque está ahí. Creo que el fusionarlo y el hacer algo que vaya más allá, pero que vaya más allá con calidad, es simplemente avanzar. Siempre estoy en la vanguardia porque, en el fondo, ya te he dicho que soy una persona muy curiosa. — Eso lo he podido comprobar porque no me imaginaba nunca que pudiera ver a alguien capaz de cantar a los clásicos con sus cascos, su Mac, su mezcladora… —(Risas) Siempre trabajé con Mac, desde el principio, nunca con PC. O sea, mi mundo siempre ha sido mi mundo Apple. Me entusiasman todos los programas, me encanta editar video, obviamente hago cosas con programas de edición, pero es que además yo escribo mis partituras y todo el mundo con el que trabajo lo hace con ordenador. En este nuevo trabajo que estoy haciendo también estoy


interviews

metiéndome por primera vez de cabeza en el mundo de esta tecnología musical, de los amplers, que me permiten probar y jugar… Es un mundo increíble y ese mundo hay que también vivirlo, porque hay que llegar a un sector de la sociedad que, seamos sinceros, no va a ir a una sala de concierto. Yo creo que el artista del siglo XXI tiene que crear nuevos espacios para toda esta gente que está ahí y que no son consumidores de clásicos, pero no es porque no les interese. Porque mira, curiosamente, cuando yo hice mi colaboración con un grupo de rock, con Mago de Oz, de repente hubo un montón de gente de todos los países que me escribía y decía “Yo no sé nada de su música pero me gusta lo que hace y a partir de ahora escucharé a los clásicos”. Y me he encontrado ahora con gente joven con piercing que venían a conciertos clásicos en los que yo cantaba con una orquesta y hacía ópera. Quiere decir, que a veces hay que ir hacia ese otro público y encontrar ese punto en común. — Si tuvieses que quedarte con un don de los tuyos, ¿cuál sería?, ¿cantar, componer, dirigir? —No acepto esas limitaciones. Es que no sería yo. — Pensaba que el piano que te regalaron de pequeña había sido el método para descubrir tu voz, pero ahora veo que no, que para ti todos los dones son iguales… —No, precisamente el pianito era para descubrir la música. Yo creo que el gran hallazgo en mi vida fue la música. El problema es que vivimos en un mundo en el que todo se compartimenta tantísimo... En el fondo, la súper-especialización lo que hace es gente fantástica en una cosa que jamás puede servirle porque necesita de muchas otras para poder llegar a algún sitio. Muchísimos compositores

a lo largo de la historia han vivido la música de forma total, componían, interpretaban y enseñaban y vivían entorno a la música. Yo sigo teniendo quizás esa forma de ver la vida muy renacentista, soy curiosa con todo lo que me rodea y, de alguna manera, quiero aprender de todo. Vivo en el presente; fluyo con lo que me da la vida. Durante toda mi vida me he pasado escuchando una frase que odiaba profundamente que es: “el que mucho abarca poco aprieta”. Creo que el que hace muchas cosas es porque puede hacerlas, no es porque, cuando no puedas hacerlas, por ley natural decides quedarte con aquello en lo que puedes sentirte a gusto. Es más, la gente que disfruta haciendo lo que hace es porque tiene la habilidad para hacerlo, porque es fácil, porque se siente cómodo. Y yo me he sentido cómoda siempre haciendo todas las cosas que hago y nunca he querido renunciar a nada y, sin embargo, siempre las preguntas de los periodistas insisten con qué faceta prefiero: cantante, compositora, directora… Y al final, es curioso porque, con los años, un día Antón García Abril, que era mi catedrático de Composición y Formas Musicales, me dijo “nos hemos empeñado todos los profesores con los que trabajaste en decir que tenías que haberte dedicado solo a algo y al final la vida te ha dado la razón porque, en todo lo que has hecho, lo has hecho bien”. Ese día fue una especie de confirmación, de satisfacción inmensa, porque, en el fondo, siempre he ido contracorriente. Siempre he ido haciendo todo aquello que yo sentía que tenía que hacer, pero que todos los demás me decían que para qué, que por qué tenía que abrir una nueva vía. Con todo lo que me ha costado ser yo, no pienso renunciar ni a un miligramo. O

“Para mí, la amistad es algo esencial. Creo que soy una persona generosa, pero también creo que estoy rodeada de mucha gente generosa.”

GLOBAL SQUARE| 31


geopolitics mackinder‘s armchair

32 |GLOBAL SQUARE


geopolitics

A GAME AT CHESS: A BLUEPRINT FOR BUILDING AND KEEPING AN EMPIRE Luis Francisco Martínez Montes

F

—Battle of the Terceira Island, 1582, fresco by Niccolo Granello in the Gallery of Battles, El Escorial.

or the historian as well as for the practitioner of foreign policy with a penchant for things past, Empires long defunct provide an endless source of lessons and analogies, of trials and errors already experienced, though in most instances already forgotten. Few in our times think, though, that Empires are a form of political organization suitable for solving the tribulations of the present. After all, recent attempts at recreating some sort of formal or informal Empires have ended up in utter failure. So we keep on living in a world that is parcelled among a myriad of small and medium sized States, some of them in a worrisome stay of decay, a few number of polities with the means and maybe the will to fall into the traditional category of great powers and an even fewer and frail-looking examples of supranational entities. Then, there are those multilateral organizations, regional or universal in scope, where all or some of the above meet, talk and sometimes agree about how best to respond to the most pressing challenges and threats. Empires, then, do not seem to fit in the current political taxonomy. But we would be wrong to consider them the dinosaurs of the political ecosystem, only to be contemplated in awe as they lay with their bones inertly exposed in museums, never to see their likenesses alive again and roaming among us. In fact, Empires have been the rule rather than the exception in history. Throughout the ages, the globe and a majority of humans in it have been mostly ruled by Empires and not by GLOBAL SQUARE| 33


geopolitics

—Rwanda, 1994.

—Pol Pot to the front of a column of followers, in 1979, shortly before being overthrown.

States, federations, confederations, tribes or hordes1. And the case can be reasonably made that under Empires humankind have known some of the most extended periods of material and intellectual productivity, religious insights and even peaceful political coexistence among diverse peoples and cultures. So, why should it be different in the future? Is it truly impossible to envision a variation of Empire, and even of World Order, that allows for democratic representation and accommodates plurality in its different expressions? All that it takes is political imagination, something our times does not seem to allow, except in some bold science fiction novels or movies. Constrained as we are by forms of political organization bequeathed by our forebears, we have settled for comfortable formulas - our current variation of democracy is the best system for lack of anything better, says one of them - that preclude any form of experimentation so common in any other field of human activity. Besides, contrary to what many people think, Empires did not have

the monopoly of political violence and economic exploitation. Not by chance, when we use the term Pax to define a period of extended order, safety and even relative freedom, we always qualify it by evoking one Empire or another: Pax Romana, Pax Sinica, Pax Britannica and so on. And let us not forget that some of the most atrocious genocides in the XX century have been conducted either by totalitarian States, or by those States of any form that have tried to suppress dissent or ethnic plurality within their borders. Were Rwanda in the early 90´s or Pol Pot’s Cambodia Empires? In fact, those were dramatic examples of what can happen due to the inexistence of a Power seated beyond the State and endowed with a more effective capacity than the current multilateral arrangements to impose peace and order when needed. In any case, given their prevalence in history and the current state of world affairs, the doubt is not if, but when a new kind of Empire will emerge, alone or in competition with others. The Age of Empires would be then not just a fanciful name for a successful videogame but also a very tangible reality for our descendants. And so, for those bold enough to try, the following question will have to be posed: where to find the best blueprint on how to build and keep a successful Empire? For sure, there will be those who will always point to the Roman and to the British Empires, maybe also to the Chinese for its endurance or to the Dutch for its commercial prowess. But I will dare to get off the beaten track and offer another example, though it might seem counterintuitive for many, particularly in the Anglo-American world: the Spanish Empire. Once we have dared to glimpse into the future, let us take a look at the past and try to learn its lessons, even from unsuspected masters. This is, after all, one of the ideas inspiring this magazine: to recover the past in order to understand the present and try to illuminate the future, and to do so with a free mind and a liberal disposition of spirit. For those sceptics about our chosen reference, there is a hard fact: from the early 1500s until the independence of most of its American territories in the 1820s, for more than three centuries and under three different dynasties – the Trastamaras, the Habsburgs and the Bourbons- Spain ran what at that prolonged period of time was the largest and most diverse empire ever formed by a Western European polity2. It was only to be surpassed by the British Empire at its zenith, which, in comparison, only lasted from the mid XIX century until the 1920s and collapsed a few decades later as a result of a complex decolonisation process.

2 1

Bull, Hedley, The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, London: Macmillan, 1977.

34 |GLOBAL SQUARE

Spain still retained its possessions in the Caribbean and in the Pacific until 1898 and some territories in Western and Northern Africa until the late 1960s and mid 1970s.


—The Consummation of Empire, by Thomas Cole, 1833-1836.

Apart from the belated case of Great Britain, all other modern Western European empires either controlled fewer territories or existed continuously as major geopolitical entities for a lesser period of time than the Spanish Monarchy did. According to some popular narratives, the Dutch Empire, depending more on a spanning web of trade posts than on the effective occupation of large portions of land, was supposed to be if not bigger, at least more efficient than Spain’s. But the fact is that its main agent, the East India Company, or VOC, founded in 1602, perished by corruption in 1800 and both its declining assets and growing liabilities were from that point on taken over by the Batavian Republic and later by the Kingdom of the Netherlands, which held its grip on Indonesia and a few other smaller territories for just a century and a half, until the end of the Second World War. France, which struggled to establish a presence in North America and the Caribbean and a foothold in India during the XVII century, lost most of its gains in 1763, after the Seven Years War with Great Britain. After the end of the brief Napoleonic adventure, the second reincarnation of the French Empire started in the 1830s with the occupation of parts of Northern Africa and ended up covering many lands in Sub-Saharan Africa, Asia and the Pacific, but even at its peak was territorially smaller than the Spanish Empire at its long apogee and, again, broke apart roughly a century and a half after its inception amidst messy decolonisation wars. As to the Portuguese Empire, the pioneer of them all,

it was a combination of the Spanish and the Dutch models, but it was smaller than the former and less profitable than the second, though culturally it left a far more extended legacy when compared with the Dutch overseas experience. After all, no one can deny the remarkable expansion of Portuguese as an international language, usually one of the main cultural markers of a successful process of extroversion. Even if we restrict the terms of comparison to Western Europe, Spain’s ascendancy over the continent’s early modern international politics compares quite favourably with that of its main neighbours and rivals. From 1495 until about 1650, during a century and a half, the Spanish Monarchy was the single most powerful, which of course does not mean omnipotent, European state both diplomatically and militarily. During the Thirty Years War (1618-1648), a time of generalised conflict in Europe, none of its main opponents, either alone or in variable combinations, was capable to master enough resources to deal a definitive blow to the Spanish Monarchy that would have meant its disintegration, simultaneously, as a major continental and overseas polity. Even though since the late XVI century Spain was immersed in a protracted war in the Netherlands and had suffered the defeat of the Armada against England in 1588, neither country was able to crush once and for all the might of Spain and, in particular, to force it to part with the bulk of its overseas empire, no matter how hard they tried. GLOBAL SQUARE| 35


—The Defence of Cadiz against the English, by Francisco de Zurbarán, 1634-1635. Museo del Prado, Madrid. The canvass depicts the defeat of an English expedition led by Henry Cecil, Viscount of Wimbledon, against the Spanish Southern port of Cadiz in November 1625.

Though less known in history books than the episodes of the Dutch revolt and the Armada the truth is that both the Dutch and the English suffered repeated defeats in their attempts at exploiting their initial victories: a year after the Armada, a similar English expeditionary force commanded by Drake and Norris failed in its simultaneous goals to annihilate the remnants of the Spanish sea power, separate Portugal from Spain and break up the system of Treasure Fleets by capturing their base in the Azores islands. Additional expeditions by Drake in 1595 and Raleigh in 1616 were defeated when trying to seize strategic American territories from Spain. Both seadogs died as a result of their temerity. As to the Dutch, when they tried to expel Spain from the Philippines they were severely beaten twice in the Battles of Playa Honda, in 1609 and 1614, and even more decisively in the 1646 Battle of La Naval de Manila. In America, a combined Spanish and Portuguese force regained San Salvador de Bahia in 1625 just a year after a Dutch army had taken it. And this at a time when most Spanish forces were concentrated in the struggles of the Thirty Years War in Europe and the Dutch Republic was supposed to be at its height as a maritime power. More tellingly, when Spain finally lost its preponderance in European affairs after the 1659 Peace of the Pyrenees, its successor as the main continental power, France, was only able to maintain, uneasily, its rank for roughly just half a century, for in fact the 1713 Treaty of Utrecht after the War of Spanish Succession put an end to France’s hegemony in favour of a more complex and fluid balance of power, meaning that no single country could occupy in the future the prominent place Spain had held in the past. During the rest of the XVIII century, though it is customary to refer to Great Britain and France as the two major powers of the epoch whilst Spain 36 |GLOBAL SQUARE

was supposed to be relegated to a secondary or even tertiary status, the fact of the matter is that Madrid kept on running and defending an overseas empire whose size dwarfed those of its main Western rivals and actually was to reach its maximum territorial expansion during the last decades of that century. The effective colonisation of California and large parts of the Southwest in the current United States of America; the exploration of much of the North-western coast of America up to Alaska or the establishment of a Spanish base in Nootka, off the island of Vancouver, in current British Columbia, all took place during the second half of the XVIII century. If by land the Spanish Empire proved to be a very hard nut to crack it was even more so by sea. In all the 250 years history of the Spanish trans-Pacific fleets the English only managed to capture four Manila galleons and the Dutch none. As to the Atlantic fleets not even one was captured on the open seas in their entire existence. On the only four occasions when the Dutch or the English were able to disrupt a whole Atlantic fleet they did it when their prey was close to a port and only once, in the case of the Dutch admiral Piet Hein in 1628, were they able to seize an entire cargo with its intact treasure, an exceptional occasion that was triumphantly celebrated by Protestant propagandists but was never to be repeated. Even when its naval power was supposed to be at its lowest, between 1680 and 1695, when French, Turkish and Berber warships seemed to have a free rein in the Mediterranean to the extent of blockading and bombarding both Spain’s eastern ports and its Italian possessions and when even the Caribbean and Mesoamerican fortresses and ports seemed vulnerable to piratical depredations, Spain, either with its occasional English and Dutch allies in the anti-French coalitions or, more frequently, relying on its own staggering maritime strength was capable of maintaining most of its naval operations and even of recapturing and buttressing some of the territories temporarily lost or endangered both in Europe and overseas. Actually, Spain’s scattered naval forces were able to be present in practically all the major strategic theatres of the world simultaneously and almost uninterruptedly. Though less numerous and probably less technically advanced than its rivals, the Spanish navy in the late XVII century was still a formidable force. Even after the defeat at The Downs in 1639, which is usually considered to be the maritime equivalent of the defeat of the Tercios at Rocroi in 1643 in that both would have signal the definitive end of Spain’s position as a great power, Spain could master at sea quite an impressive show of force. While, for instance, the French navy, at the peak of its power from 1660 to 1690 had just the Mediterranean and the Channel as its main


geopolitics

—The Relief of Genoa by the second Marquis of Santa Cruz, by Antonio de Pereda y Salgado 1634. Museo del Prado, Madrid. Genoa had been besieged by a French army led by the Constable Lesdiguières and Charles Emmanuel I, the Duke of Savoy.

both terms, leading to some awkward pronouncements. A case in point is the lengthy, detailed and influential essay on The Grand Strategy of Philip II, published in 2000 by Geoffrey Parker. We can find in its pages an archetypical exposition on the topic of Spanish decline accompanied by evidence that points to the exact opposite direction, for instance when Parker states that Philip II “achieved most of his political goals in the Mediterranean and America, but not in the Low Countries and England, which meant the beginning of Spain’s decline as a great power. It is important to understand the reasons behind this failure”4. Well, one might be allowed to ask, if Spain under Phillip II was able to contain the Ottoman assaults in the Mediterranean and managed not only to preserve most of its European territories but also to enlarge its overseas possessions, including in Asia, what kind of decline or failure are we talking about? Besides, though the goals of cutting in the bud the rebellion in the Low Countries and preventing England from remaining a nuisance by sending the Armada

4

—The Spanish Capture of Saint Kitts by Don Fadrique de Toledo in 1629, by Félix Castelo, 1634. Museo del Prado, Madrid.

Parker, Geoffrey, La gran estrategia de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, 1998, p.25. The original in English is entitled The World is not Enough. The Grand Strategy of Philip II, New Haven & London: Yale University Press, 1998.

GLOBAL SQUARE| 37


geopolitics

—The Spanish Empire during the reign of Philip II. In yellow are the Portuguese territories that were incorporated into the Hispanic Monarchy from 1580 to 1640.

—Map showing the territories that at different points were held by the Spanish Monarchy. The bulk of the Spanish territories in America and Asia were maintained continuously under Spanish control for more than three centuries.

Louisiana

Fort San Miguel Núñez Gaona

Seventeen provinces Franche-Comté Milan

Charolais

Naples

Azores Juan Pardo's route to Zacatecas Tom bigb fort ee s

Viceroyalty of New Spain

Santa Maria de Axacan

Chattah ooc forts hee

Sicily

Santa Elena

Madeira

Florida

West Florida

Cuba

Santo Domingo Puerto Rico

Arguin

Jamaica

Cape Juby

Bahrain

Spanish Sahara

Cape Verde

Saint-Domingue

Cacheu

Es Mar tado do anh ão e Pa

Viceroyalty of New Granada

Tripoli

Ifni

Canary Islands

Axim

Shama

Elmina

Fernando Poo São Tomé Príncipe Annobón

Spanish Guinea

Saint Helena

Benguela

Captaincy of Angola

do B

ras i Finale

P O R T U G A L

f no

Crown of

ow

Cr

Minorca Minorca

SPAIN

Aragon

ds

lan aric Is

Bale

Mazagan

Tidore Ambon

Larantuka

Zambesia Mokaranga and Manica fairs

Pemba Mozambique

Adonara Solor

Gibraltar Ceuta Melilla

Bougie Oran and Mazalquivir

Protectorate of Morocco

38 |GLOBAL SQUARE

New Jerusalem

Quelimane Sofala

Est Carmen de Patagones San José Puerto Deseado Nueva Colonia Floridablanca Falkland Islands

Sardinia

Tunis

Rey don Felipe

Nombre de Jesús

Santa Cruz

Lifau

Viceroyalty of the Rio de La Plata Stati of Presidi

Biserta

Algiers

Tangiers Arzila Larache La Mamora

Ternate

Ntra. Sra. del Pilar del Volcán

s

Ca

Spanish East Indies Malacca

Siena Piombino

Roussillon

tile

Santissima Trinidad

ado

Viceroyalty of Peru

Fort Santo Domingo

Macau

Ende

l

Island of Amat

Pate island Lamu Mombassa Zanzibar

Malindi Luanda

Comorão Queixome Ormuz Hughli Corfaçao Muscat Diu Surat Julfar Daman Chittagong Qalhat Sohar Quriyat Bassein Bombay Syriam Goa Chaul Honavar Basrur Mylapore Mangalore Negapatam Cannanore Portuguese Cranganore Cochin Ceylon Quilon Tuticorin

Territories of the Portuguese empire during the Iberian Union (1580–1640). Territories lost before or due to the Treaties of Utrecht-Baden (1713–1714). Territories lost before or during the Hispanic American wars of independence (1808–1833). Territories lost following the Spanish-American War (1898–1899). Territories granted independence during the Decolonization of Africa (1956–1976). Current territories administered by Spain.


geopolitics

—The British Empire after the Napoleonic wars, before its mid XIX century expansion.

O Territory claimed by Britain but not settled. O British territory held before 1763.

O Territory permanently acquired by Britain during wars, 1793-1814. O Territory temporarily occupied by Britain during wars, 1793-1814.

—The apex of Great Britain’s reach was to be attained between the mid XIX to the mid XX century, with its peak in the 1920s.

CANADA

IRISH FREE STATE NEWFOUNDLAND CYPRUS IRAQ PALESTINE TRANS KUWAIT JORDAN INDIAN EMPIRE TRUCIAL HONG KONG OMAN SUDAN ADEN THE GAMBIA SIERRA NIGERIA BR. SOMALILAND LEONE MALAYA BRUNEI BR.BORNEO GOLD CAMEROONS CEYLON GILBERT & COAST MALDIVES Is. SINGAPORE SARAWAK ELLICE Is. UGANDA KENIA ASCENSION Is. NEW GUINEA TANGANYKA ZANZIBAR SEYCHELLES IS. SOLOMON Is. PAPUA CHAGOS COCOS Is. Archipielago NEW HEBRIDES RHODESIA ST. HELENA Is. NYASALAND MAURITIUS IS. SOUTHWEST FIJI Is. AFRICA BECHUANALAND AUSTRALIA SWAZILAND TRISTAN DA CUNHA UNION OF SOUTH AFRICA BASUTOLAND NEW ZEALAND GOUGH Is. GIBRALTAR

BERMUDA BAHAMA IS. BR. HONDURAS

BR. WEST INDIES BR. GUIANA

COOK Is. TONGA Is. PITCAIRN Is.

FALKLAND Is. SOUTH GEORGIA SOUTH GEORGIA

GLOBAL SQUARE| 39


geopolitics

—Territories under the Dutch Colonial Empire at its maximum extension.

—Territories under the different incarnations of the French colonial Empire. Those coloured in light blue were incorporated during the XVII century and mostly lost in 1763.In dark blue are depicted those territories that became part of the second French Empire, acquired from 1830 on and lost by the 1960s.

40 |GLOBAL SQUARE


geopolitics

—Territories held by Portugal at the zenith of its power.

PORTUGAL

Azores

(disc. 1427?)

Madeira

(disc. 1419)

Ormuz

Ceuta

Diu

(1415-1668)

(1535-1961) (1535-1 (1535 119

Bombay

((1534-1661) (1534 (15341534-16

CAPE VERDE

Goa GGo ooaa

(ind. 1975)

(1510-1961) (1510 (1510-19 199611))

GUINEA

(ind. 1974)

(ind. 1822)

Calicut CCa alicccu

(1518-1656) (1518-165 56)

(1589-1698) (1589-1698

Luandaa

(est. 1576) 6)

ANGOLA ANGO OLA (ind. 19 (ind 1975)

Mozambique Mo Mozam am Is. (est. 1502 (e 1502)

MOZAMBIQUE AM AMBIQUE

(est. 1565)

(trading ppost 1571-1638)

(1502-1663) 16663 63) 3)

(1482-1637))

Rio de Janeiro Ja

Nagasaki Nagasa g

CCochin cchhi hiinn

Mina Min

Mombasa M Mombas BRAZIL

Macau

(1553-1999) -1999))

EAST TIMOR

(to Indonesia, 1975; ind. 2002)

Sofala Sof

(est. 1505)

(ind. 1975) 975)

battlegrounds and was only able to send sporadic forces to the Caribbean and the Indian ocean, the Spanish Armadas were deployed globally: in the North Atlantic there were the Armada del Mar Océano and the Armada de Flandes-; in the Mediterranean there was the Mediterranean Galley Fleet; the Armada de la Guardia was entrusted with escorting the vital Atlantic Fleets that transported silver, people and goods to and fro Spain and America; the Armada del Mar del Sur protected the Pacific coasts off Peru and the Armada de Barlovento had to provide the defence of the pirate-infested Caribbean. Apart from those naval forces, we should not forget that the legendary Manila Galleons, which ensured the communications between the Philippines and New Spain across the Pacific, were formidable sailing fortresses, as many a Dutch or English commander was to experience first-hand. As a result of both its terrestrial and maritime resilience, even at the time when it was assailed from so many different quarters and confronted by a deep dynastic crisis at home, the Spanish overseas empire under the last Habsburg monarch remained essentially intact – minus the Portuguese additions that had been lost in 1640- and was even growing at his death, a trend that would be continued for most of the following century. A cursory glance at the maps below showing the extension of the main modern Western European empires at their

respective apogees will offer the reader a clear and dynamic visual evidence of what has been said before. Despite the overwhelming evidence to the contrary, in many comparative accounts of modern European imperial experiences the name of Spain is still associated with the terms “decline” or “failure”. For some historians, Spain’s decline would have started immediately after the 1588 episode of the Spanish Armada. For others, Spain’s demise as a great power was evident and irremediable since the mid XVII century or, at the latest, by the time of the last Spanish Habsburg’s death in 1700. Curiously enough, the fact that the first king of the Bourbon dynasty in Spain was able to rule over basically the same extra-European territories as the last Habsburg did and even managed to recapture some of the lost Spanish territories on the Italian peninsula is not always taken into account when it comes to acknowledging the remarkable capacity for survival and adaptation of the Spanish Empire in the midst of the most challenging circumstances3. The contrast between the enduring myth of decline and the factual evidence available contradicting it is so startling that even the most rigorous historians find it difficult to reconcile

3

The best exposition to this day of the fallacies of the “declinist” paradigm can be found in Stradling, R.A., Spain’s Struggle for Europe. 1598-1668. London: The Hambledon Press, 1994.

GLOBAL SQUARE| 41


geopolitics

were not attained, it can also be said that neither country was able to eliminate Spain as an obstacle for their respective overseas designs. It is simply not credible to affirm that in the next two centuries either or both countries surpassed Spain as great powers when their respective worldwide expansions were, in territorial, political and cultural terms, quite limited when compared with the global position attained by Spain during that period of time. Typically, Parker devoted a great part of his essay on Philip II to analysing the causes that provoked the fiasco of the Armada but did not even mention the 1589 Drake-Norris expedition, also known as the English Counter-Armada, even though the latter had greater strategic implications than the former both for the survival of the Spanish Monarchy as a world power and for England’s lasting failure to create an overseas empire that could rival that of its bitter enemy, something that, as we have mentioned, it could only achieve in the mid XIX century. Besides, Parker’s approach to examining and judging a crucial, but temporally limited, period in the evolution of the Spanish empire suffers from two shortcomings that are very frequent in the work of many historians devoted to the topic of imperial Spain. The first one is trying to evaluate the totality of the Spanish imperial venture by focusing their attention on a particular figure or on a limited span of time- the Spanish empire at the times of Philip II, Philip III or Charles III, to give some examplesneglecting the larger chronological perspective, which should take into account the complete temporal arch dating from the late XV to the XIX centuries. The second mistake is that they usually concentrate their studies on the position of Spain in Europe instead of considering the Spanish European policy as a piece in a larger puzzle which, necessarily, has to include a geopolitical reality that was worldwide in scope from its inception to its very end. We can examine another instance of both shortcomings in another scholarly essay on imperial Spain. In his work on Phillip III and the Pax Hispanica, characteristically subtitled as The Failure of Grand Strategy, Paul C. Allen devoted his considerable energy and skills to demonstrate how after Philip II´s death in 1598 his successor tried and failed to implement a strategy which for tactical reasons was based on a policy of appeasement with the enemies of the Monarchy though ultimately it was aimed at achieving supremacy over them5. Again, while magnifying the many obstacles that such a dual policy had to confront the author failed to take into account that Spain managed to keep many of its positions in Europe

5

Allen, Paul C. Philip III and the Pax Hispanica, 1598-1621. The Failure of Grand Strategy. New Haven & London: Yale University Press, 2000.

42 |GLOBAL SQUARE

for still another century and to preserve practically intact the bulk of its overseas Empire for two additional centuries. Where is then the big failure of the Grand Spanish Strategy, paraphrasing Allen´s title, to be found? Did the reign of Philip III entail the demise of the Hispanic Monarchy both in Europe and beyond? The answer is no. In fact, when examined as a whole, the overarching themes that run throughout the history of the Spanish Empire are not decline or failure, but resilience and, to a large extent, success. A success that, as said, becomes more evident when comparing the Spanish experience with the European policies and worldwide overseas expansions undertaken by other Western countries from early modern history to the full swing of the Industrial Revolution in the XIX century. To put forward an impertinent question, which is the way to get a pertinent answer, why was Spain able to succeed in the face of so many challenges? How was it possible that Spain held together such a disparate and large trans-oceanic and trans-continental polity for so long? Just by serendipity? Was it due to the incompetence of its enemies? Or was it, as some historians would like us to believe, because those same countries that seemed so eager to bring down the Spanish Empire were in fact labouring behind the scenes to keep it alive in the hands of a chronically enfeebled country so that its protracted survival would prevent the rise of a stronger power? Though some of those hypotheses could have had a degree of verisimilitude at some given point in time, they are not consistent enough to provide an explanation to the conundrum of the long- term success of Spain as an imperial power. Where then should we look to find a credible solution to the riddle? The answer offered in this essay could seem counterintuitive to many readers familiar with the customary views on great power politics held by some influential historians. Ever since in his best-selling book on the Decline and Fall of the Great Powers Paul Kennedy put forward the theme of overstretching as the most important factor explaining the ultimate failure of most, if not all, imperial constructions, the case of Spain became a paradigmatic example to test and ultimately, or so it might seem, to corroborate his hypothesis6. Was not the attempt, against all odds, by the Spanish Habsburgs to cling to their hereditary domains in Europe the cause of their final defeat despite the enormous expenditures incurred in endless wars financed by a fluctuating flow of American silver? Was not that same stubbornness, or foolishness, in pursuing the quixotic goal of achieving a Universal Monarchy the main factor behind Spain’s decline as a world power? For those adept at Paul Kennedy’s 6

Kennedy, Paul, The Rise and Fall of the Great Powers. London: Vintage, 1989.


geopolitics

mono-causal explanation these are merely rhetoric questions, since the answer, for them, is crystal clear. But if we turn the received wisdom upside down and start from the premise that far from being defeated as a world power already at the end of the XVI century or at the latest in the mid XVII century, Spain kept its status for a longer period of time than most, if not all, other great modern Western powers, then the issue of overstretching acquires a completely different tonality. In fact, it can be argued that it was its worldwide extension and its intrinsic diversity – based on Spain’s amazing capacity to overstretch itself, to use Kennedy’s admonitory term- the main reason behind the remarkable endurance of the Hispanic Monarchy. Obviously, keeping together such a disparate and enormous polity was not an easy task. It required a constant mobilisation of resources and, above all, a permanent disposition to watch on and the capacity to respond to shifting geopolitical conditions on a global scale. But size had also another side to it. In terms of modern imperial politics, Big rather than Small was beautiful as well as effective. For a lesser political entity, the loss of access to a single source of strategic resources or a major defeat in just one theatre of operations

could imply an existential catastrophe or, at least, a definitive blow to the dream of attaining great power status. Sweden is a case in point. Despite the strenuous and at times successful efforts made by its king Gustavus Adolphus to position Sweden as the leader of the Protestant camp and ultimately as the main power broker in Europe within the context of the Thirty Years War, it sufficed the victory of the Imperial army – with the Old Spanish Tercios at its core- over the combined Saxon and Swedish troops at the 1634 Battle of Nördlingen to confine the challenger to its natural position as just a regional power constrained to remain in constant competition with Russia in and around the Baltic region. On the contrary, for a global Empire like Spain, a defeat in a French plain or a Swiss valley or the loss of a Caribbean island could be easily compensated by obtaining a victory in another military front or just by effectively defending most of its overseas territories, as it was the case more often than not. To give an example, the Anglo-Spanish War waged between both powers from 1654 to 1660, though usually narrated from the point of view of the then enemies of Spain as just another step in the downward march of the Hispanic Monarchy,

—The Knight’s Dream by Antonio de Pereda, circa 1650. Museo del Prado, Madrid. A Baroque Memento Mori about the ultimate evanescence of riches and glory. GLOBAL SQUARE| 43


geopolitics

—Typus Orbis Terrarum by Abraham Ortelius, 1570.

actually tells us a very different story. To start with, Protestant England under Cromwell was unable by itself to challenge Spain, hence the necessity for England to forge an alliance with Catholic France in 1655 so that only by combining the strength of both nations could they have any hope of succeeding. The need for such an odd alliance between two traditional enemies demonstrates that even when at its weakest, no nation alone was able to confront Spain’s still formidable power. Secondly, though England successfully opened several fronts to divert Spain´s resources, for instance by helping French forces in their attempt at dislodging Spanish garrisons in Flanders or by blockading Spanish ports in Andalusia and the Canary islands, Cromwell’s main war aim was to expel Spain from the Caribbean and ultimately to invade Central America, thus gravely damaging Spain’s overseas position. But the so- called Western Design, ambitious as it was, was a failure. Again, in standard history books the episode is told as an English success as exemplified by the conquest of Jamaica, 44 |GLOBAL SQUARE

which was to remain in English hands. But the fact of the matter is that Jamaica and other smaller islands were just the minor prize with which England had to console itself after having being defeated in all the other Caribbean fronts. The major Spanish victory took place in April 1655, when a formidable naval force led by Robert Venables and William Penn was routed by Spanish defenders when trying to capture Santo Domingo, in the island of Hispaniola, one of the strongholds of the Spanish West Indies, together with Cuba. Cromwell was so enraged that both Penn and Venables were imprisoned for incompetence in the Tower of London upon their return to England. Finally, with the death of Cromwell and the subsequent political crisis leading to the Restoration, and with its maritime trade badly damaged due to devastating Spanish raids, England had to sign the 1670 Treaty of Madrid with an equally exhausted Spain that nevertheless, and once more, had succeeded in preserving one of the strategic cores of its overseas Empire. This is one among many other


geopolitics

instances when, contradicting Paul Kennedy’s hypothesis, an overstretched Spain, though facing simultaneous threats on at least four fronts during the war with England and France – Flanders, the Mediterranean, the Atlantic and the Caribbeanwas able to keep its head above the rough waters thanks to its capacity to compensate the losses suffered in some local battlefields with the gains obtained or the positions maintained in many other places of its vast Empire. But overstretching is just one side of the coin. As any chess player knows, extending one’s lines is an invitation for the adversary to take the weakest and most isolated pieces one by one. Unless, of course, overstretching, which in this context means occupying more space than your adversary in order to have more options during the game, is backed up by a solid defence of the core, which in chess means controlling the centre squares of the board. This was, precisely, the key to the Spanish success: its amazing capacity to preserve the core of its power, meaning the nucleus of the Iberian Peninsula and the main mining regions of America as well as the terrestrial and maritime networks linking the different parts of the Empire. Actually, the game of chess offers some of the best metaphors helping to explain the deployment of Spain´s imperial strategy in the longer term. Not by chance it was in Spain where chess first adopted its modern form. The prominence of the Queen on the chessboard was most probably a Spanish invention linked to the instrumental role of Queen Isabella at the end of the Reconquest and at the

—The Victory of the Two Ferdinands, by Peter Paul Rubens, 1635 at the Kunsthistorisches Museum, Vienna. The painting commemorates the victory of the Spanish and Imperial armies over the Protestant coalition led by Sweden at the battle of Nördlingen, 1634.

inception of a composite Spanish Monarchy. Spanish was also the first known printed book devoted to the game, published in Salamanca in 1497 by Luis Ramírez de Lucena and entitled Repetition of Love and the Art of Playing Chess, with 150 Chess games. As it would happen during the Cold War and the titanic clashes between American and Soviet masters in early modern Europe chess championships were also conceived of as contests for supremacy by proxy. In 1560, coinciding with the coronation of Pope Pius IV, a match was arranged between Spanish and Italian maestros. The winner was Ruy López de Segura, considered the first modern chess champion and also author of another influential manual about the game named Book of the Liberal Invention and Art of the Game Chess, printed in Alcalá de Henares in 1561. In his essay, Ruy López devoted particular attention to the first movements in a game, their variations and developments, with such a lasting success that even today one of the most popular chess openings, also known as the Spanish Gambit, is named after him. Consistent with the chosen metaphor, it is possible to follow the successive phases of the Spanish imperial strategy as if they would correspond to the deployment of a master´s chess game played over several centuries and over several chessboards7. The opening movements of the recently unified Spanish Monarchy– the Spanish gambitwere played in the battlefields and political corridors of a fragmented Italian peninsula. By mastering the newly created instruments of Renaissance diplomacy and by organizing a brand new army organized in Tercios – an innovation which in fact inaugurated modern warfare giving prevalence to the socially mobile infantry over the mediaeval aristocratic cavalry- Spain was able to defeat the attempts by France to impose its hegemony on the Italian city- states at the beginning of the XVI century. Once it had consolidated its Italian positions and denied that vital space to its main rival France, Spain’s hand at the game was reinforced by a coincidence that at times can seem as a double stroke of luck but in fact was the result of a series of deliberate decisions and crafty diplomatic combinations: the “discovery” of the New World in 1492 and the accession to the Imperial title by Charles V, a grandchild of the Catholic monarchs, in 1519. Suddenly present everywhere, Spain was propelled at the head of an enormous and motley collection of territories and therefore was confronted to the fact that from then on the diplomatic and military game at chess, instead of

7

On chess strategy we have followed the guidance of the Grandmaster Capablanca, José R. in his Chess Fundamentals. New York: David McKay Company Inc., 1949.

GLOBAL SQUARE| 45


geopolitics

—Henry Morgan's attack on the Castillo de San Jerónimo, Porto Bello, 1669, in Esquemelin, John 1684: The Buccaneers of America: A True Account of the Most Remarkable Assaults Committed of Late Years Upon the Coasts of the West Indies by the Buccaneers of Jamaica and Tortuga, page 84.

being played against just one adversary in a geographically limited space had to be fought against several players in a constantly expanding chessboard. Far from recoiling, Spain accepted the challenge by deploying its pieces faster and more effectively than its main rivals. During the XVI century, the Hispanic Monarchy built its core positions and vital lines of communication, both terrestrial and maritime, on a global scale, even though it was subject to assault on several fronts and undermined by internal weaknesses. Mistakes were made along the way – notably in the episode of the Armada and in the protracted conflict in the Low Countries- but they were not fatal enough to roll back the gains already obtained elsewhere. Besides, while both England and the Netherlands were busy confronting Spain on their home turf or close to it, they had less resources to carve up their own overseas positions or to undermine those of Spain. The fact that both Protestant powers were later engaged in lengthy and mutually debilitating wars against each other only played to Spain’s advantage. Recurrent internal dissensions and civil wars in England and France, which Spain did its best to keep 46 |GLOBAL SQUARE

alive, as well as the Ottoman Empire’s chronic inability or lack of interest for taking its rivalry with Spain beyond the Mediterranean basin were additional bonuses. The Spanish System thus consolidated and tested during the XVI century was able to withstand several roller coaster cycles of crisis and recovery along the recurrent wars and truces that marked the XVII century. Long considered to be the definitive period in the road to decline that would have inevitably characterized the Spanish imperial trajectory almost from its inception, that period was actually, in chess terminology, a classical mid-game with many variants leading to no major or definitive outcome. Despite the setbacks suffered by Spain in the Peace of Westphalia, 1648, and in the 1659 Treaty of the Pyrenees, it was nevertheless able to preserve many of its European possessions, including in Italy and the Catholic Low Countries, until 1714 while its overseas empire remained practically intact until more than a century later. As R.A. Stradling affirms, “the reality of Spain’s survival, her continuing ability to defend the empire from attack, is one of the outstanding features of the century” 8. Was that survival nothing sort of miraculous, as John Elliot at some point wondered?9 Not in the least. Returning again to the game of chess, it was firstly due to the astonishing capacity of the main player to respond simultaneously to the many different fronts where his positions were under pressure. Spain was able to do so thanks to its remarkably efficient administrative, military and diplomatic machineries, which were able to mobilize resources through worldwide channels of communication that on the whole proved to be sufficiently resilient under conditions of extreme duress. In the words of Ferdinand Braudel, “Historians have paid too little attention to the gigantic tasks demanded of the Spanish administrative machine (…) the Spanish empire (…) expended the better part of its energy in this struggles. And yet, it was better adapted than any other to these necessary tasks and better organized to deal with them. Although much criticized, the Spanish empire was equal or indeed superior to other leading states for transport, transfer and communications”10 Another not sufficiently remarked reason why the Spanish Monarchy was able to survive and even thrive as a world power for such a long span of time is that contrary to its main rivals, which had to attend to recurrent and debilitating political and religious crisis at home in the XVI and XVII centuries, both

8

See Stradling, op. cit., pp. 8,9.

9

See Elliot, John, The Revolt of the Catalans: A Study in the Decline of Spain, 1598-1640. Cambridge: Cambridge University Press, 1963.

10

Braudel, Ferdinand, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II. 1972-74, p. 372


geopolitics

—The Libro de los Juegos, ("Book of games"), or Libro de axedrez, dados e tablas ("Book of chess, dice and tables”), was commissioned by king Alfonso X and completed in his scriptorium in Toledo in 1283.

the Iberian and, once consolidated, the American and Pacific cores remained essentially peaceful for most of that period. The only major disturbance occurred in the 1640s, with the revolts in some Italian provinces, Catalonia and Portugal, but even so they were not decisive enough to fatally undermine the imperial edifice and ultimately only Portugal succeeded in breaking loose after a protracted but limited war. The XVII century mid-game ended with Spain enfeebled in its European positions beyond the Pyrenees but confirmed as a global power, particularly in comparative terms. None of its main European competitors was able to establish at that time an overseas empire that could rival what Spain had already achieved a century earlier. In the 1600s, despite its trading prowess, the Dutch Republic proved to be unable to becoming a serious contender as a dominant world power: as said, it was defeated several times by Spain in the Philippines and even failed to carve up a meaningful empire in the Americas after being dislodged from Brazil by Portuguese and Spanish forces. A series of wars against its former ally England and internal dissensions further debilitated its stance. Regarding England, during the entire XVII century it was hardly able to extend its reach in America beyond the north Atlantic sea-

board and some scattered Caribbean islands whilst in India the East Indian Company remained confined to the margins of the subcontinent. As to France, though during that century it nominally claimed to control large parts of North America, from Quebec to Louisiana, the lack of interest and the limited capacity of the French monarchs and elites for implementing large scale colonial policies meant that the areas of effective French presence remained scattered and fragile. Apart from its limited inroads in the American continent and some small establishments along the West African coast and Southern India, France actually did not count, not even remotely, as a world power at that time. Even at the top of its game between 1659 and 1714, the French monarchy, unlike Spain at its long prime, was simply unable to project and sustain any major colonizing enterprise beyond Europe, a feat that France would only prove capable of achieving from the third decade of the XIX century onwards. The course of the game of chess played by Spain apparently suffered a definitive alteration with the death of the last Habsburg king, Charles II, and the change of dynasty confirmed after the War of Spanish Succession (1701-1713). For many historians, the passing in 1700 of Charles II without a diGLOBAL SQUARE| 47


geopolitics

—Repetition of Love and the Art of Playing Chess, with 150 Chessgames, 1497, by Luis Ramirez de Lucena, the oldest existing printed book of chess.

—Portrait of the Artist´s Sisters Playing Chess, by Sofonisba Anguissola, 1555.

rect descendent and the instauration of the Bourbon dynasty in Madrid marked the demise of the Spanish Empire and even of Spain as a big power, soon to be surpassed by Great Britain and France11. Nothing could be further from the truth. To start with, a change of dynasty like the one undergone by Spain, or, for that matter, a violent change in the constitution of a state in other instances, was a common occurrence during the Ancien Regime in Europe. Just Between 1649 and 1689 England had experienced in rapid succession: the execution of Charles I and the abolition of the House of Stuart; the establishment of a Commonwealth under two Lord Protectors; the Restoration of the Stuarts in the person of Charles II and the revolutionary upheaval of 1688 accompanied by a Dutch invading force led by William III. In the Dutch Republic, the tensions between the Republican and the Orangist (or monarchical) factions led to a state of quasi civil war that culminated in the dreadful year of 1672 when the Republican statesman Johan de Witte was lynched and killed by a mob, paving the way to a further centralization of power. And in France, after a second half of the XVI century plagued by religious conflicts, the mid XVII century was characterised by the civil wars known collectively as the Fronde between the remnants of the mediaeval world 11

Even John Elliot felt into the trap when he wrote the epitaph of the Habsburg Empire affirming that Spain had had it all and had lost it all at the end of the XVII century. See Elliot, John, La España Imperial, 1469-1716. Barcelona: Círculo de Lectores, 1996, p. 468.

48 |GLOBAL SQUARE

represented, on the one hand, by the nobility and the provincial parliaments and, on the other, by an increasingly assertive monarchy that finally was able to impose itself not without difficulty and at a great cost. Far from introducing a dramatic change in the strategic tenets of the game of chess played on the global board by Spain since the late XV century, the Spanish branch of the Bourbon dynasty did in fact follow the basic blueprint inherited from its Trastamara and Habsburg predecessors minus, to a certain extent, their respective religious and dynastic fixations. Freed from the central European responsibilities acquired with the Imperial title under Charles V and eager to keep the Church at a manageable distance, the Bourbon Monarchy could concentrate its efforts on purely geostrategic goals. These basically consisted in revamping the defence of its American and Asian territories, including their vital maritime links, and in regaining some of the positions lost in Italy in order not to lose more influence on the Mediterranean front. The energy spent in the defence of overexposed European lines in the mid-game of the XVII century could from now on be devoted to the reorganization, modernization and, when desirable and feasible, expansion of the core positions of the Monarchy elsewhere. The Spanish game of chess during the XVIII century was an exercise in realism based on archetypical balance of power calculations and on an extensive programme of economic and military reforms.


geopolitics

After a stunning opening game in the late XV and XVI centuries and an exhausting mid-game in the XVII century, the Hispanic Monarchy needed to use more efficiently its remaining resources to hold its rank among the great powers for another century. Again, overstretching, though of a more limited sort than in the past, proved to be an asset more than a liability. With no more territories to defend in Europe, except the recovered provinces in Italy, Spain could now tap into its American territories both for propelling up the economic situation at the metropolis and for buttressing the less profitable and self-sustainable parts of the overseas Empire. The international context was in this regard slightly more favourable than in the past. Among its competitors, the waning of the Dutch Republic as a potential global player and the inability of other Western powers like Austria or Prussia to deploy an extra-European foreign policy meant that Spain, once secured, with some caveats, the dynastic alliance with France, had only Great Britain as its main rival to contend with. And it did so quite successfully on the whole since despite the losses sustained as the result of the belated participation in the Seven Years War (1756-1763), the Spanish Monarchy was

still the biggest Western colonial power at the end of the XVIII century. As in the past, the key was the effective protection of its core overseas positions by means of a strategy based on the strengthening of the main bases and fortresses that protected Peru and New Spain; the proliferation of colonial militias reinforced with contingents from the Peninsula; the creation of two new Viceroyalties -in the Southern Cone (the Viceroyalty of Rio de la Plata) and along the axis that linked the Andes with the Caribbean (the Viceroyalty of Nueva Granada)- and the control of the vital lines of communications in the Atlantic and the Pacific with a revamped Navy that could compete with the British maritime power in the open seas. The Spanish strategy thus defined was not only defensive. When convenient, normally at the initiative of local decision-making bodies sanctioned by the metropolis, it could adopt a forwardlooking stance, usually in response to real or potential threats. This was the case with the establishment of the system of missions and presidios in California and other parts of the North American Southwest or the scouting expeditions along the North Pacific coast up to Alaska, culminating with the foundation of the base of Nootka off the Island of Vancouver

—Two Chess players, by Paris Bordone, circa 1545, at the Mailand, Wohnhaus. GLOBAL SQUARE| 49


geopolitics

as a rampart both against Russian and English encroachments. Other areas of expansion, always within the framework of a strategic deployment of global dimensions, were Africa, particularly in the coast of Guinea, and the Pacific. The Spanish participation in the War of Independence of the United States on the side of the rebels was the culmination of this dynamic policy, not only aimed at containing the ambitions of Great Britain, but also directed at exploiting its weakest points. After the upheavals of the late XVII century and as a result of the new dynasty’s imperial policies, the XVIII century was for the Spanish Monarchy and its ultramarine territories a period generally characterised by reform and growth. Although the diplomatic and military history of the 1700s is usually narrated from the point of view of the rivalry between Great Britain and France, the fact of the matter is that none of both powers was able to surpass the overseas presence of Spain during that entire period. And yet, during the following century that position of preminence in the chessboard of great power politics would be dramatically reversed with the successful wars of independence of most of the Spanish American territories. Why was it so? Standard answers to that question range from the worn out deterministic explanation according to which the Spanish Empire was from the beginning a giant with feet of clay bound

—Jeu d'échecs, by Juan Gris, 1915. 50 |GLOBAL SQUARE

to collapse – but then again: how could it survive for so long? and above all: have not all empires succumbed sooner or later? – to the more contextually- driven hypothesis that take into account the mistakes committed by the Spanish elites under king Charles IV in their response to the new revolutionary cycle in world politics inaugurated by the Independence of the United States and the French Revolution followed by the brief Napoleonic era, which shattered the international framework and the set of alliances within which the Bourbon reformist policies had been implemented. Being closer to the truth, the latter explanation nevertheless fails to take into account the effects of the far-reaching changes set about by the reformist policies, specifically in the conduct of war and the practice of imperial administration in the American viceroyalties. In particular, as a part of its renewed grand strategy during the second half of the XVIII century, the Spanish government had gradually given green light to the creation of local militias and stand up military reserves in the Americas, which amounted to a sort of national armies in the making. Their effectiveness was tested several times, usually with excellent results. Apart from defending imperial outposts and borderlands, colonial militias fought part of the campaigns conducted against Britain during the War of Independence of the United States. Later on, they proved decisive in the successful defence of Buenos Aires during the 1806-1807 British attempt at conquering the Southern American capital. The victory over a superior British contingent, largely achieved thanks to the mobilisation of local militias turned into an embryonic national army, would later on embolden the Criollos – Spanish- Americans born in the New World- to take matters into their own hands when Spain was invaded by Napoleon and the metropolis had to fight for its own survival. The ensuing processes of independence in the Spanish- American viceroyalties would lead to the fragmentation of the Spanish empire in America into numerous republics. The 1807 battle of Buenos Aires was thus the last significant victory of the Spanish empire as a united geopolitical community against an external enemy and, simultaneously, the herald of a new cycle in the history of the Spanish-speaking nations. The Spanish empire was about to expire and a new Hispanic world was about to be born. But even so, for the statesman, the military strategist and the diplomat, as well as for future Empire- builders, the Spanish experience, far from being the cautionary tale of irremediable decline and failure represents an example of remarkable adaptability and endurance. Now, once the reader has reached this point he or she can be thinking that this essay constitutes an apology of Empire and, in particular, of the Spanish Empire (though


geopolitics

—The Reconquest of Buenos Aires, by Charles Fouqueray, 1909, at the Cabildo de Buenos Aires. The painting depicts the surrender of Beresford to Santiago de Liniers during the British Invasions to the Rio de la Plata, 1806.

the right denomination should be the Hispanic composite Monarchy). It could also happen that among those readers there could be some of them musing right now about the feasibility of recreating an Empire of a similar or even greater scope in the XXI century. And even a few of them could seriously be considering starting one for themselves, family and friends, why not? Well, this is intended to be a free space for pondering about everything human and even divine, so any thoughts and criticisms - reasonable, if possible- are more than welcomed, for our purpose is to stir up your minds. At this point, what the author can say is that before going further with your lofty thoughts or deeds, please take the time to walk around our imaginary square, look behind other boxes, relax in your favourite armchair, pour yourselves your favourite drinks, mine is Porto by the way, and start playing a real game at chess. For as a serious Empire builder once famously said, the Empires of the future will be the Empires of the mind. Right, the man who uttered that phrase was Churchill. O

—Winston Churchill. GLOBAL SQUARE| 51


interviews

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO GLOBAL por

Nicolás Pérez López-Ibor / TGSM

52 |GLOBAL SQUARE

Diego Puerta


interviews

T

enemos el placer de visitar a D. Federico Mayor Zaragoza, quién nos recibe en la sede de la Fundación Ramón Areces, dónde es Presidente del Consejo Científico. Con Federico Mayor abordamos los temas rela vos a las relaciones internacionales y a la educación en un contexto global. An guo Director General de la UNESCO y ex Ministro de la transición polí ca de España, es una de las voces más autorizadas a nivel mundial en el indispensable binomio paz-educación. Su visión de los problemas internacionales ene siempre, inevitablemente esa orientación desde el dialogo, la paz, la c peración internacional y el sistema educa vo.

— POR SU FORMACIÓN, es usted científico, pero su biografía ha transcurrido en buena medida en el mundo de la política. ¿Qué ha aprendido el científico del político, y viceversa? —El científico ha transmitido al político el rigor, el conocimiento de la realidad en profundidad. El político, la responsabilidad, la escucha, la igual dignidad. — Fue Director General de la UNESCO y Ministro de Educación y Ciencia en España, ha dedicado gran parte de su vida al mundo de la educación y de la cultura y en la actualidad dirige la Fundación Cultura de Paz. ¿Qué lecciones ha extraído de esta trayectoria? Libertad, participación, pleno ejercicio de las facultades distintivas de la especie humana (pensar, imaginar, anticipar, innovar, ¡crear!) para hacer posible la transición histórica de la fuerza a la palabra. — ¿Qué atributos debe tener un líder en nuestra sociedad? —Guiarse por unos “principios democráticos” –como establece

lúcidamente la Constitución de la UNESCO en su preámbulo- y actuar con resolución y firmeza. Y aprender a emprender: al “sapere aude” de Horacio, al atrévete a saber hay que añadir el saber atreverse, ya que si bien el riesgo sin conocimiento es peligroso, el conocimiento sin riesgo es inútil. — ¿Está de acuerdo con George Steiner cuando nos recuerda que la cultura no nos exime de caer en la barbarie? Después de todo, el nazismo surgió en un país culturalmente avanzado y hoy vemos el resurgir de movimientos populistas y xenófobos en el mismo corazón de Europa. —La cultura como comportamiento cotidiano basado en unos valores éticos sí que nos exime. La cultura como libertad, el gran don. Nunca actuar al dictado de nadie. Tolerancia cero con el supremacismo y el dogmatismo. Los movimientos xenófobos surgen de la incultura, de la dependencia, de la ofuscación. El neoliberalismo ha marginado al multilateralismo democrático y la plutocracia (G7, G8, G20) deriva en la animadversión y el terror.

Over the years • Nació en Barcelona, en 1934. • Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, 1958. • 1963, Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, de la que fue Rector (1968-1972). • Catedrático de Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid, 1973-2004. • Co-fundador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”. • Ministro de Educación y Ciencia del Gobierno español, 1981-1982. • Diputado del Parlamento Europeo, 1987. • Director General de la UNESCO, 1987-1999. • Presidente del “European Research Council Expert Group”, 2002-2005. • Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, 2005-2006. • Presidente de “Initiative for Science en Europe”, 2007-2010) • Presidente Consejo Directivo de la Agencia de Noticias IPS, 2008-2012. • Presidente Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, 2010-2017. • Presidente Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, 2011-2017. • En 1999 creó la Fundación Cultura de Paz, de la que es Presidente. • En febrero de 2016, Co-Presidente del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ).

GLOBAL SQUARE| 53


interviews

— Como narra en su reciente libro Recuerdos para el porvenir, a lo largo de su vida ha tenido ocasión de encontrarse con personalidades extraordinarias ¿cuál es la que más le ha marcado y por qué? —Me han “marcado” en primer lugar mis padres y maestros –ésta es la gran lección- pero entre los que describo en este volumen destacan Nelson Mandela y Gorbachev por hacer posibles lo que hasta aquel momento eran imposibles (lo inesperado es nuestra esperanza), y la lucidez de Juan Antonio Carrillo… y la anticipación de Peccei… y la humanidad de Rigoberta Menchú… — Visto en retrospectiva, ¿fue tan decisiva la caída del muro y de la Unión Soviética a finales del pasado siglo? Hubo un gran momento de esperanza, cierto, pero ¿acaso no hemos visto erigirse por doquier nuevos muros? ¿Qué lecciones podemos extraer de lo que ha sucedido tras la Guerra Fría? —Los muros, como ahora mismo está sucediendo, son una especialidad del Partido Republicano de los Estados Unidos y de los grandes poderes autárquicos (la Gran Muralla de China, el muro de Berlín…). Viví muy de cerca la perestroika y la glasnost. A finales de la década de los ochenta del siglo pasado, todo clamaba paz: Nelson Mandela había superado en tan sólo unos meses el apartheid racial como una de las formas más abominables de racismo, y el Presidente Mikhail Sergeyevich Gorbachev había desmoronado, sin una gota de sangre y con el símbolo del muro de Berlín, toda la Unión Soviética convirtiéndola en una “Comunidad de Estados Independientes”. Todo clamaba paz… pero el infausto tándem ReaganThatcher, con ambiciones hegemónicas insaciables, marginaron a las Naciones Unidas, sustituyeron los valores éticos 54 |GLOBAL SQUARE

por los bursátiles y restablecieron el predominio de la fuerza sobre la palabra. — “El Tercer Mundo son muchos mundos”, como decía Octavio Paz. Hoy se habla de países emergentes o del Sur Global, ¿cómo ve la evolución de esa gran parte de la humanidad más allá de nuestra zona de confort? —India, China, el continente africano, América Latina… Es indispensable el restablecimiento de un EstadoNación plenamente democrático – proyecto de Declaración Universal de Democracia- y de un multilateralismo democrático, con la refundación de las Naciones Unidas, que permita desde el primer momento poner en práctica un nuevo concepto de seguridad, en el que los protagonistas sean, como indica la primera frase de la Carta de las Naciones Unidas, “Nosotros, los pueblos…”. — ¿Y Europa? ¿Y Occidente?.... ¿somos el pasado o hay esperanza? —“Hay que inventar Europa”, dijo Robert Schuman… y, sin embargo, hemos aceptado ser sólo una unión ¡monetaria! Es urgente reponer un multilateralismo eficiente también a escala europea: una unión política, social, cultural y económica que permita a Europa liderar los rumbos de la humanidad en el antropoceno. — Elevemos la vista y volvamos al científico y al humanista: ¿qué espera de la Inteligencia artificial y del desarrollo tecnológico que nos aguarda? —De momento ya nos ha permitido saber qué acontece y poder expresarnos libremente. “Los pueblos” ya tienen voz. Ahora hay –como sucede con el buen vino- que usarlo con prudencia. Los cambios sustanciales que conlleva la nueva tecnología digital

son extraordinarios, incluyendo, desde luego, un nuevo concepto de trabajo… — ¿Podemos ser trans-humanos o posthumanos cuando ni siquiera hemos podido ser todavía seres humanos en el mejor sentido? —De momento, lo que me preocupa es que sigamos siendo con frecuencia infra-humanos. Lo de trans y post son elucubraciones carentes de fundamento y, según lo que se entienda, culposas. El sueño de Hitler y Mengele no puede ahora trivializarse. Por este motivo, cuando Craig Venter me comunicó en 1992 que el genoma humano podía ya considerarse descifrado, puse en marcha rápidamente, con el acuerdo total de la Human Genome Organization, la redacción y adopción por la Conferencia General de la UNESCO y la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la “Declaración sobre el Genoma Humano”, en cuyo artículo 11º se prohíbe la clonación humana con efectos reproductivos.


interviews

basarse exclusivamente en la calidad y debe revisarse por las instituciones universitarias pertinentes de forma permanente.

— ¿Se considera más científico o político? —Científico que desea y procura que la política se base en el conocimiento y en los valores. — ¿Cuáles son los grandes retos de la educación? ¿Y del sistema universitario? ¿Qué piensa de la armonización universitaria a través del Plan de Bolonia? El gran reto de la educación es que no se confunda, como sucede con los Informes Pisa, con la capacitación. Los educados, según establece magistralmente el artículo 1º de la Constitución de la UNESCO, son quienes se comportan “libre y responsablemente”. La libertad es el gran don. Actuar responsablemente, especialmente teniendo en cuenta a las generaciones venideras, el gran deber. El sistema universitario debe procurar educación a escala superior. Ser ciudadanos del mundo, en la vanguardia de los clamores populares que deben

“El gran reto de la educación es que no se confunda, como sucede con los Informes Pisa, con la capacitación.” dar, ahora sí, a “Nosotros, los pueblos” el protagonismo para los cambios radicales que son exigibles y que, según preconizaba José Luis Sampedro, permitirían, con la implicación de los jóvenes, “cambiar de rumbo y nave”. En cuanto a la armonización universitaria a través del plan de Bolonia, cualquier proyecto universitario, nacional o internacional, debe

— ¿Qué posición tiene respecto de los retos de lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad ambiental? —Como conocedor de los procesos irreversibles –tratamiento en los neonatos de alteraciones congénitas antes de que se produzcan afecciones neuronales incurables- soy radical en estos temas: la acción debe ser inaplazable. Aquí no caben subterfugios. Una vez más, la refundación de unas Naciones Unidas reconocidas y respetadas a escala internacional es imprescindible para que la humanidad cumpla en la puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los Acuerdos de París sobre Cambio Climático. No puede ser que sigan imperando la estulticia y la discrecionalidad del insólito Presidente Trump, cuando están en juego la habitabilidad de la Tierra y nuestros deberes con quienes llegan a un paso de nosotros. Mañana puede ser tarde. “Nosotros, los pueblos”, debemos alzar la voz. Son los grandes clamores populares –indicando que se dejarían de adquirir, por ejemplo, productos norteamericanos- los que, sin duda, prevalecerán en la nueva era. —Para terminar, déjenos un mensaje para las nuevas generaciones que habitan en esta Plaza Global. —“Situaciones sin precedente requieren soluciones sin precedente” (Amin Maalouf). El futuro hay que inventarlo. Y es posible. Cada ser humano único –ahora ya hombre y mujer en plan de total igualdad- es capaz de crear, de actuar en virtud de sus propias decisiones y nunca más al dictado de nadie. El por-venir está por-hacer. Ésta es nuestra esperanza. O GLOBAL SQUARE| 55


energy & environment the green rotunda

56 |GLOBAL SQUARE


energy & environment

ELEFANTES Y GACELAS

EMPRENDER EN UNA EMPRESA ES UNA FÁBULA Iñaki Ortega

S

i no le suena el cuento de “El elefante y la gacela”, no se preocupe porque no es tan conocido como “La cigarra y la hormiga” de La Fontaine que tanto nos repitieron nuestros padres. Tampoco lo firma el fabulista español Samaniego que nos dejó inolvidables piezas como “La gallina de los huevos de oro”. Este cuento de animales africanos, no existía hasta hace unos meses, pero ha servido para ilustrar el informe que tres universidades españolas hemos realizado por encargo del Centro Internacional Santander Emprendedores, sobre el estado del emprendimiento corporativo en España. Aunque por su novedad no hay consenso siquiera sobre el término, el em-

prendimiento corporativo es el conjunto de iniciativas que desarrollan las organizaciones para crear valor y mejorar su capacidad competitiva, bien mediante el impulso de actividades emprendedoras de origen interno (intraemprendimiento); bien mediante la incorporación de conocimiento externo, por ejemplo startups, susceptible de sinergias internas y nuevas oportunidades de negocio (innovación abierta). Un nuevo concepto que, sin embargo, está siendo ya usado por la mayoría de las grandes empresas con sede en España, como lo demuestran las 43 corporaciones que reconocen que utilizan el emprendimiento corporativo y facturan en conjunto el equivalente al 21% PIB español, representando más del 53% de la capitalización del IBEX 35.

“Un joven elefante que vivía en la sabana observaba diariamente con admiración la agilidad con la que la ligera gacela sorteaba obstáculos e incluso ataques de los temidos leones. Los acrobáticos saltos de la gacela se le asemejaban a los pasos de un baile de salón amenizado por los acordes de Chopin. El paquidermo decidió dedicar varias semanas a practicar giros y pasos de baile hasta que una mañana le propuso ansiosamente al antílope bailar juntos. La gacela dudó porque los cinco mil kilos de su amigo frente a sus solo cincuenta eran demasiada diferencia, pero f p el entusiasmo o del joven elefante terminó por convencerla. Los dos animales comenzaron a bailar como si de un vals se trarimer giro de la danza, tase y en el primer la pata del elefante se posó, por error, pero ro con toda la fuerza de suss cinco toneladas de peso, en la frágil columna mna de la gacela que ada murió aplastada en el acto”. ceLo que precede este párrafo rafo es una fábula. Un género compuesto por una composición literaria breve con intención didáctica en la que los personajes son animales que presentan características humanas. Esas enseñanzas o aprendizajes que lo definen aparecen siempre al final del cuento y se conocen popularmente como moraleja. No traslades a los demás tus culpas, es la moraleja en GLOBAL SQUARE| 57


energy & environment

la recordada fá fábula “La zorra y las uvas” y en “El ratón” se aprende a nunca despreciar león y el ratón las promesas de los pequeños porque puede que un día se ccumplan.

Las metáforas metáf con el mundo animal económica no son en la literatura li nuev nuevas: los tigres asiáticos a principio cipios de este siglo para referirse a las entonces emergentes potencias asiá asiáticas de Corea, Singapur, Taiwán Hong-Kong; los PIGS, acrónimo y H acuñad acuñado por medios anglosajones para referirse peyorativamente a los países mediterráneos acuciados hace unos años por problemas de déficit y balanza de pagos, son solo algunos ejemplos. En el campo del emprendimiento, en el año 1979, el profesor del MIT David Birch sorprendió al mundo con su informe “Job generation process”, al atreverse a poner en entredicho el paradigma dominante a favor de la gran empresa. Birch demostró que las nuevas y pequeñas unidades empresariales generaban en Estados Unidos la mayor parte del empleo neto y explicó estas dinámicas de creación y destrucción de puestos de trabajo, utilizando para ello analogías zoológicas que aunque han pasado décadas siguen hoy muy vigentes. Los elefantes vienen a corresponderse con compañías bien asentadas, que cuentan con un tamaño que les procura seguridad y capacidad para conseguir ingentes recursos, aunque se ven lastradas por pesados organigramas y procedimientos. Las gacelas, por el contrario, son empresas muy pequeñas, jóvenes y vulnerables, pero gozan

Los elefantes vienen a corresponderse con compañías bien asentadas. Las gacelas, por el contrario, son empresas muy pequeñas, jóvenes y vulnerables, pero gozan de una mayor agilidad a la hora de innovar. 58 |GLOBAL SQUARE

de una agilidad a la hora de innovar que les permite dar grandes saltos y alcanzar velocidades impensables para el elefante. Por último, ya en nuestros días, los unicornios se han traído de la mitología al mundo de la inversión para definir las nuevas empresas que tienen una valoración de 1.000 millones de dólares. Linkedin, Uber o Airnbn son ejemplos de esos unicornios tan deseados por los fondos de inversión.

También las moralejas han estado presentes en la doctrina económica y tras dos años de estudio el informe sobre emprendimiento corporativo que he tenido el honor de coordinar y que ha llevado por subtítulo “elefantes y gacelas bailan sin pisarse” ha dado lugar a cuatro enseñanzas. La primera es que este fenómeno ha pasado en unos pocos años de ser una realidad desconocida en las grandes empresas a convertirse en uno de los ámbitos de actuación más recurrentes en cualquier plan estratégico. Ante un escenario cada vez más cambiante y competitivo las organizaciones ven en el emprendimiento corporativo una vía para adoptar los exitosos modelos de innovación disruptiva de las startups, ya sea tendiendo puentes de colaboración con estas mediante fórmulas de innovación abierta o promoviendo el espíritu emprendedor de sus propios trabajadores. Esta investigación permite aportar algunas claves para facilitar que las empresas incumbentes y las emergentes trabajen juntas a fin de que las primeras innoven y sean más competitivas y las segundas logren alcanzar unas altas cotas de escalabilidad. En segundo lugar y gracias al contraste entre dos encuestas hechas a intraemprendedores y a los propios directivos, hemos demostrado que el masivo apoyo al emprendimiento corporativo en España manifestado por las empresas muestra más deseos que realidades. La tercera enseñanza es que la existencia de exitosos programas en multinacionales españolas demuestra que a pesar de la juventud del fenómeno ya hay buenas prácticas que permiten abonar el camino para los que empiezan ahora. La última lección aprendida es que son muchos los obstáculos a sortear para implantar estrategias efectivas de innovación abierta e intraemprendimiento en las


energy & environment

Los unicornios se han traído de la mitología al mundo de la inversión, para definir las nuevas empresas que tienen una valoración de 1.000 millones de dólares. grandes corporaciones porque además de las dificultades propias de hacer crecer negocios emergentes se encuentran inercias de las grandes empresas que no respetan las peculiaridades del mundo startup.

En la vida real es muy difícil que dos especies tan distintas puedan ensayar una danza, al menos no sin que la gacela, corra un alto riesgo de ser apisonada por las toneladas del elefante. Pero lo que en principio solo podría ocurrir en un cuento, que bailen ambos animales, sí puede convertirse en una realidad en el ecosistema empresarial. En última instancia es el propósito que ha llevado a los autores de esta investigación ha sido precisamente ese: demostrar con datos empíricos y casos reales que grandes empresas y emprendedores han empezado a bailar en España al son del mismo compás y que, a pesar de algunos pisotones inevitables, todo apunta a que formarán un gran tándem. En la sede la Fundación Rafael del Pino se pudo escuchar a los consejeros delegados de empresas de sectores tan dispares como Enagás, Telefónica, CAF o Vocento comentar su fructífero trabajo con emprendedores. Explicaron cómo, no sin dificultades, los elefantes están empezando a bailar sin pisar a las gacelas. Hace unos años el profesor del MIT Clayton Christensen vaticinó que las empresas diseñadas en el

siglo XX para triunfar, están abocadas a fracasar en el siglo XXI, salvo que adopten la mentalidad startup. Por ello, y si queremos que nuestro cuento además de tener final feliz nos ayude a afrontar el futuro de nuestra economía con más garantías, tendremos que escribir un nuevo final en el que el elefante aprenda a bailar poco a poco con la gacela sin hacerle daño. De modo y manera que un día, no muy lejano, ambos anímales deleiten a toda la sabana bailando armónicamente. O GLOBAL SQUARE| 59


energy & environment

A BRAVE NEW ELECTRICITY ECOSYSTEM Vicente López-Ibor Mayor & José M. Martínez-Val Electricity is an inherent property of our Physical Universe. It seldom shows up naturally in our surrounding physical phenomena, which follow the law of neutral equilibrium, and it was totally hidden until two centuries ago, when Volta, Coulomb and other geniuses started one of the most creative adventures in the history of human intellect.

— Electricity May Be The Driver. America's Independent Electric Light and Power Companies Magazine Advert, 1956. 60 |GLOBAL SQUARE


energy & environment

© ALEX YAKIMOVSKI / FLICKR

E

LECTRICITY became an instrument for a variety of applications so wide, and with such a great impact in our wellbeing, our economic activity and our leisure, that current human life cannot be understood without it. We critically depend on it. Everyone is aware of the horrible consequences of a black-out. It is therefore necessary for our political leaders and institutions to establish the necessary regulatory frameworks, to adopt technical prescriptions and approve long-term strategic planning to face the future development of this industry. And we cannot forget that we are talking about a rather peculiar industry supporting a rather peculiar market. The electricity energy unit, the kilowatt-hour, has the shortest life of all commercial goods: from birth to grave, around one millisecond. If electricity generation is unable to match electricity demand at that time-scale, the full electricity system can collapse. Imagine in that case the frightening hypothesis of a city or a megacity (hospitals, streets, households) without electricity power for hours. Electricity technology has evolved in the last two centuries with incredible strength, after an early scientific stage resonating with the glorious names of Ampère, Ohm and Faraday, followed by a fundamental technical phase with additional egregious names, from Siemens to Edison to Tesla. A complete electricity technology portfolio was already developed by the turn of the last century. Thus, the emergence of a gradual matching between electricity supply and demand has opened the door to the modernization of our societies. Electricity meant at the beginning “light and force”, but Maxwell’s marvelous work with pen and paper (the famous Maxwell Equations that so many headaches have produced in students of Engineering and Physics) pointed out that there was a road where electromagnetic waves would appear. At that time, nothing was known about the fact that our Universe is full of those waves, but soon after Maxwell’s impressive mathematical discovery, Herz was able to generate them in his laboratory. That was the starting point of another incredible domain of physical phenomena, which is now in our hands in cable-less communications, radio and television broadcasting and this marvelous gadgetry reaching satellite communication. Names as Marconi and, again, Nikola Tesla were in Herz’s trail to convert it in a marvelous highway leading to a new future. Yet another new field stemmed from those electrical roots: information processing. Electrons and photons, which are two of the essential components of electromagnetism, could be used not only for information transmission, but to treat it and use it to support extremely complex calculations and, not least, medical imaging. We must recognize that Electricity has been one of the most productive fields for the advancement of knowledge in the

last few centuries. So, we could be rightly tempted to declare that we are fully satisfied with our current mastery of its mysteries, do not we? No way, that is not the way humanity progress, mainly because our mind knows no boundaries. Besides, Electricity is the subject of a whole new portfolio of technologies that have been developed in last 20 years, although they are rooted in Volta’s pile and Faraday’s induction principle and the rest of physical marvels in this domain of Science. Now, the reader could ask a simple question: if those precedents are so well- established, why such a late development of these emerging technologies? Volta’s pile is based on Electrochemistry, which is not as common as Combustion Chemistry in the world around us. Wood burns perfectly in any fireplace and generates heat, and heat was the key agent in the First Industrial Revolution. Invention of thermal machines was a fruitful activity, and Electrochemistry could not find materials and devices to compete with the full macro-system of the combustion-based electricity industry, on the one hand, and combustion-based mobility, on the other hand. GLOBAL SQUARE| 61


© DEPOSITPHOTOS

energy & environment

62 |GLOBAL SQUARE

electric car does not release any pollutant at all. So, it can run along deep and long tunnels, which are not suited for internal combustion cars (because of contamination accumulation and the risk of fires inside the tunnel). A web of tunnels (reserved for electric cars) could be the answer to the mobility problem in megacities, besides solving the current contamination impact and multiple negative externalities of combustion engines. Electric cars are a perfect way to merge the Electricity Industry and general ground transportation. It enables us to use the main renewable energy sources (wind, solar) for powering automobiles and trucks. This fact implies the need for bigger electric system, where battery recharge will be a main issue. A large

© DEPOSITPHOTOS

Batteries (such as Volta’s Pile) and fuel cells had a very slow development until recently. On the contrary, the petroleum distillery set up by Professor Silliman produced the right fuels for internal combustion engines, and a second Industrial Revolution began, where automobiles were a main branch, and electricity was another fundamental one. For more than one century, those branches had little in common, but they were actual boosters for our modern economy along the 20th Century. What is coming now?: the merging of those branches to create a stronger trunk: Electric Vehicles, which do not use combustion, but Electrochemistry. The increasing interest in this field of science was spurred by the need to find solutions for two Big Problems caused by combustion: local contamination and global warming. Electric cars can reduce both problems significantly. First, they do not have any direct contaminant emissions (they do not even emit noise). Second, in the well to wheel full cycle, CO2 emissions are much lower than those produced by internal combustion engines. If electricity is generated in nuclear power plants or, even better, in renewable energy facilities, electricity consumed in charging the car battery to run 100 km represents a CO2 cycle emission that is around one tenth of the emission of an internal combustion car running the same distance. Local contamination is still a worse problem in many towns, because of traffic jams and weather patterns. Note that a full


energy & environment

town with one million electric cars will likely need two million recharge poles. Some of them will be of moderate power, but those intended for fast charging will need a unitary power ten times as large as the standard power level for feeding a house. Do not panic on that: advancements on Electrochemistry, Power Electronics and Electricity generation from renewable sources have not finished yet. The same can be said about mobile phone communications and Internet protocols to govern the full system as well as your specific electric realm within the big grid. Besides, there are other impressive technological advancements in the fields of waste to energy, heating and cooling networks, big data and energy platforms, as well as in energy efficiency and greener solutions. Such a relationship between Electricity and individuals and corporations and any type of consumers will create something similar to a new ecosystem. Those ready for a rapid adaptation will have a tremendous advantage in this race, headed to the Future. Years ago, the term Information Society was coined as a concept to name a set of impressive instruments for dealing with data, papers, books, news, maps, statistics… Now we need to find a name to identify the new electrical framework for our ordinary life. Electricity will become ubiquitous and much closer to us. We will have Distributed Generation and Storage Facilities (even at home). Electricity will always need a matching between demand and generation,

but this obligation will be much more flexible in systems with an elastic capacity for sending a surplus of electricity to available storage facilities, or to take from them what is needed to satisfy the demand at a given point in time. A new ecosystem will emerge in which the electricity system plays a central role in the whole energy and climate change transition. A new paradigm powered by the combination of electricity and digitalisation, from mobility to home energy solutions, through Internet of things channels and applications. New actors in the form of a myriad of sensors, solar cells, batteries, cars, information access points and industrial equipment will interact instantly and automatically; generating data for other actors to adapt their behavior and provide better service to each other, predict the necessary power to satisfy demand and deliver resources to the bottlenecks in the supply chain. We are witnessing the emergence of an ecosystem in which Big Data sets the tune and the electricity network provides the power source for this growing set of inanimate devices to meet the demand of products and services that people are asking for. This new electricity system also requires a new and comprehensive regulatory framework consistent with the potential of these technical realities. This framework will make our energy model more flexible, user friendly, efficient and closer to the citizens, boosting their capacity to take their own options in the new energy market. O GLOBAL SQUARE| 63


interviews

BASMA ALSULAIMAN

COLLECTING ART IN THE MIDDLE EAST por

Ana María Salazar

A

Saudi na onal, Basma Al Suleiman is considered to be one of e 100 most influen al people in e A World and one of e most relevant collectors and a patrons in e Middle East. She is e founder of BASMOCA (Basma Al Sulaiman Museum of Contemporary A ), a museum and a gallery at relies on cu ing edge visual technologies to disseminate her collec on among a wider audience. As she says: “by embracing technology, we can make e collec on available, all over e world, to as many people as possible. To be able to show an interna onal collec on in a global forum, is is e future”.

64 |GLOBAL SQUARE


interviews

BASMA gained a Bachelor of Arts in English Literature in Jeddah and, some years later, took the diploma course in Modern and Contemporary Art at Christie’s. A love of international travel brought Basma into contact with contemporary art and she began to collect by instinct, her first acquisition, a David Hockney, was bought in New York before she even really knew the identity of the artist. She then relished the challenge and began to collect in earnest, bringing home works by Frank Stella, David Mack, Renier Fetting and Luciano Castelli. In 2004, Basma started looking into Chinese contemporary art. Travelling all over China, visiting artists’ studios and young galleries, Basma bought from artists such as Yue Minjun, Zhang Xiaogang, Zeng Fanzhi and Zhang Huan. Aside from BASMOCA, Basma is one of the founding members of the Saudi Art Council and the brain behind Jeddah Sculpture Park. –Behind every art collection there is a human story. What is the personal story behind your own collection? –I’ve always felt very connected to the aesthetic, especially in visual art, but when I started to study art I realized that the art world is often seen as a closed circle where only the elite can enter. This has never sat well with me; I don’t believe that you need money or power to find truth in something beautiful. I want to build a collection that will cross borders and cultural boundaries, so everyone can feel welcome and find something they love. Of course my collection is very personal, I feel connected to the pieces in it, but I want others to share that connection with me. Art is about communication; after all, about reaching out to another human being and saying, “I feel that way too.” It’s the perfect way to tell people they’re not alone, and I don’t want anyone to miss out on that.

–In the 1940´s André Malraux had this idea about creating a Musée Imaginaire, an Imaginary Museum where reproductions of works of art from different times and traditions could have a conversation in the minds of the beholders unconstrained by borders and physical walls. In our days, digital technologies are allowing Malraux´s vision to become real. Your own project, BASMOCA, is a virtual museum where global visitors can have on line access to your private collection. In your view, what are the main promises and perils that digital technologies can entail for the art world from the point of view of creators, curators, collectors and, of course, the spectator? What is your personal experience in this regard? –My personal experience has been very positive overall. Digital technology is going to help museums a great deal, as this new generation has different needs and demands than the ones who came before. Technology is so prevalent in our world today, and we can use it to reach a wider audience! Communities in remote areas who might not be able to visit a physical museum often still have access to the internet, and we can tap into that to introduce them to so many wonderful things, art included. The traditional concept of museums is not obsolete, by any means, but can certainly be enhanced by embracing the opportunities that technology offers.

“By embracing technology, we can make the collection available to as many people as possible, all over the world. To be able to show an international collection in a global forum, this is the future”.

–Your collection span different artists, styles and cultures but, at the same time, you seem to have a particular interest in the contemporary art emerging in the Middle East and the Far East. Both regions were connected before the current Western-centric wave of globalization by myriad threads across the Silk Road and the Indian Ocean. Are we witnessing a revival of those connections, also in the art scene? GLOBAL SQUARE| 65


interviews

–I think the connection has always been there, due to geographical proximity, but was maybe a little overshadowed by Western influences. The challenges faced by the Middle East and Far East, back in history as much as today, are very much the same. We are trying to prove ourselves and find alternatives for social situations, so this creates a kind of bond through common interests. We’re both trying to find our place in a constantly changing, modernizing world, and there are a lot of stereotypes to be dealt with! As technology connects us, younger generations have realized that they are facing similar situations and challenges, and that’s brought them together in many ways, including in the art world. Art allows us to be open and vulnerable with each other, to really learn about one another and truly understand our struggles. When we do that, when we really start to see one another, we realize that our struggles are not so different. This helps us to forge those lasting connections. –Tell us about your favourite ancient, modern and contemporary artists… –This is a difficult one! As far as ancient artists go, I have a deep respect for early

nomadic artists; after all, they’re where it all began! I adore the paintings and drawings in the Cave of Altamira, as well as the rock art in the Saudi Hail region. So incredible! I also very much admire the works of Diego Velázquez, he has been such an inspiration to so many artists since, how could I not mention him! As for modern, Picasso, of course! Edvard Munch is another modern artist that immediately springs to mind, his work is so very human. Dark sometimes, yes, but he really captures the sense of modern anxiety, I think, in a very relatable way. Then for contemporary artists… I am particularly drawn to Middle Eastern calligraphers just now, especially Dana Awartani and Hamid Nasir. The level of detail in their work is truly astounding! –Madrid, Paris, London, Berlin, New York…. Western capitals have monopolized the art scene and the art market, but things art changing. We are witnessing the opening of new museums and cultural venues in the Middle East and Asia- Pacific with an increasing global reach, what are the main drivers behind this shift? Is it just money, sheer demographics or a structural transformation in the domain of art

appreciation? –It’s certainly not about the money. There’s been new interests sparked in these regions that can partly be credited to cultural transformations, but I think a lot of it has to do with the desire to find a language to communicate with the rest of the world. We want to open a window, not only into other cultures so we can see and learn, but into ours so others can come to know us too. There’s a real desire in the Middle East to not be isolated or pushed aside anymore, and since art is such a reflection of culture, it’s the perfect way to make connections. 66 |GLOBAL SQUARE


see the human person. Art is a safe ground for all cultures and religions to come together and be open. As for myself, I think it’s tremendously important that these cultural movements are led by women. The landscape is ready in the Gulf now, and a lot of changes are happening. The woman is being empowered and being given, in Saudi especially, a lot of opportunities and already she’s playing a bigger role.

–The Middle East is undergoing profound and often dramatic transformations, to what extent art can help healing and overcoming past and current traumas in the region? How do you see your role as an Arab woman in this evolving landscape? –Art is going to play a critical role going forward, especially due to the way people perceive the Middle East and Islam. Culture is the new language where you can find a common ground for people to integrate, talk, and come close to each other without any fear of being judged or scrutinized. We can look past stereotypes with art and really

–And finally, getting back to the story behind your collection, what projects are you currently involved in and what are the prospects for your collection? –My current project is called BASMOCA Art, which is a virtual museum and social media platform. The goal of the project is to introduce people to art in a very accessible, fun way. As we talked about earlier, people often think art is for the elite, and I don’t agree. Art brings us together and helps us understand each other. No one should feel alone in this world, and through art we can make wonderful connections, learn from each other, and build communities. That’s the goal of BASMOCA Art, to build a community where we can learn about art, share ideas, and connect. We do informative posts, interesting facts, memes, and every other week we highlight a particular artist to discuss and engage with. There are lots of videos and fun things on my Instagram and on the Facebook page, and I love to see people reacting to the posts. It’s such a joy when people start chatting about what they like or don’t like about a work of art! As for the collection, I’m in the process of upgrading the museum to make better use of virtual technology. I’m still collecting in the meantime, of course, but I want to make the collection accessible. It’s not just for me, I want everyone to be able to enjoy it! O GLOBAL SQUARE| 67


science & innovation the curiosity cabinet

THE VISUAL LIBRARY OF FERDINAND COLUMBUS ABY WARBURG’S DREAM:

Luis Francisco Martínez Montes

—Fragment of Aby Warburg´s Bilderatlas Mnemosyne

A

nyone passionate about books and art associates the mythical Mnemosyne, the Greek personification of Memory, with the name of Abraham Moritz Warburg (1866-1929). Aby Warburg was a member of a Jewish banking dynasty with roots in Venice and Germany. From very early on he was very sure about what he wanted to do with his life and, above all, about what he did not want to do for a living. At the tender age of thirteen, and this is the stuff of history turned into legend, Aby sold his rights of primogeniture to his younger brother Max in exchange for

68 |GLOBAL SQUARE

a promise to buy him all the books of his choice during the length of his life, a truly bibliophile treat and a banker´s nightmare. Thus, after his marriage Aby renounced to run the family business and devoted himself to ethnographic studies among the Hopi in New Mexico and then became immersed in the world of Classical Antiquity and the Renaissance, travelling to Italy and settling for a while in Florence at a time when the city was attracting path-breaking art historians and connoisseurs, among them the forerunner of Renaissance studies and the most famous art dealer in the US, Bernard

Berenson. In the meanwhile, the pragmatic Max rose to prominence as one of the most successful and innovative financiers of his turbulent times. Indeed, part of the Warburg family escaped from Nazi Germany and prospered as global investment bankers in London and New York. By then and before his premature death, Aby had fulfilled one of his ambitions: the creation of a library based in Hamburg. It was not an ordinary library, but one devoted to Aby´s obsession: the transmission and transformation of images and their meaning. In this regard, Aby considered visual motifs to be as im-


science & innovation

portant as words are in their role as vessels carrying the Western tradition from Antiquity to the Renaissance and beyond. He was, in a sense, the founder of Iconology, an approach to art history based on the study of visual representations within its changing cultural and social context. Iconology tries to derive meaning from the interaction between the work of art and its milieu as both co-evolve through time. Aby Warburg´s emphasis on the value of images as cultural conveyors and his Jungian acceptance of the irrational, including magic and myth, as an integral part of the Western collective mind worth studying, preserving and divulging let him devise the so called Mnemosyne Atlas as a complement to his beloved library. Both were meant to be a kind of repository, in words and images, of the Western humanistic tradition, conceived of not as a harmonious and static paradise where gods and men dwell peacefully, but as a Nietzschean struggle between the Apollonian and the Dionysian resulting in a permanent tension of irrational and rational forces that we try to suppress at our peril. The Atlas and the Library were also unique in the sense that they were not to be organized according to any orthodox system of classification but following what Aby called the “law of the good neighbor”. He arranged books, captions, paintings, photos or engravings neither alphabetically nor by subjects, but by original themes of truly Borgesque resonances, like “monsters”, “magic mirrors” or “miraculous birth”. The labels in the Mnemosyne Atlas are even more fanciful. What survives of the original and unfinished project are a number of photos of vanished collages with reproductions of recurrent classical motifs and their migrations in space and time– the Nymph and the Atlas were among Aby´s favourite time travelersas well as excerpts from manuscripts,

all assembled under headings like: Coordinates of Memory: Man and the Cosmos (the Tornabuoni family, Leonardo da Vinci, the Zeppelin); Re-emergence of antiquity. Engrams: defense, annihilation, apotheosis. The Mother, the Angel, the golf player (prints, stamps) or Migrations of the Ancient Gods: The wandering and disguise of ancient Gods between East and West (Baghdad, Toledo, Padova, Rimini, Ferrara; 13th-15th Century). Somehow, this apparently chaotic system mirrored Aby´s own unsettled mind – he was prone to frequent depressions and was confined to mental institutions more than oncebut it was also premonitory of things to come. Modern cultural critics see in the Mnemosyne Atlas both a precursor and a clarion heralding the advent of the visual age we are now immersed in. Its seemingly serendipitous way of ordering images and texts, extended to the Warburg Library, is also related to the manner contemporary Internet search engines work. When we google any word or series of words we receive on screen a selection of entries and, say, Google Images that complement each other in ways that sometimes escape our comprehension but end up making sense. And there was, after all, a lot of sense in Aby Warburg´s projects though, admittedly, they were precocious for his time, were they not? Well, actually they were not. They were a belated attempt at reconnecting with a thread that goes all the way back through Early Modernity and Late Antiquity to the origins of the Western tradition when science and magic, reason and the subconscious, the numinous and the secular, the word and the icon coexisted without contradictions or, better said, were all accepted as complementary and necessary poles of reality and the human experience. That dream was not unique to him. It has been shared and sometimes it has been close to becoming real in differ-

In an age of specialization and compartmentalization, Aby´s dream, and ultimate tragedy, was to celebrate and to recreate a world -and the knowledge of itthat was once whole

—Aby Warburg with pueblo indian arizona 1896.

—Aby Warburg (second from left) was the spirit behind the iconographic studies that dominated much of twentieth-century art history. GLOBAL SQUARE| 69


science & innovation

—The Academy of Baccio Bandinelli, by Enea Vico, circa 1544. The Metropolitan Museum of Art.

ent epochs thanks to a number of kindred spirits whose incarnations, though dwindling in number, are not extinct. Perusing through my own library, I recently found one of those devoted spirits in a not entirely unsuspected place, though embodied in a man not many people have heard of, shadowed as he was in life and still is in posterity by the fame of his father. I found, as I said, one of those rare spirits in the pages of a book on Ferdinand Columbus, Renaissance Collector, a topic about which the British Museum dedicated an exhibition and a catalogue in 20051. Ferdinand (1488-1539) was Christopher Columbus’s natural son. In those times those were inauspicious beginnings in most instances, but the great discover-

1 McDonald, Mark P. Ferdinand Columbus. Renaissance Collector. London, edited by the British Museum Press, 2005.

70 |GLOBAL SQUARE

—Basilisk in the Aberdeen Bestiary, XII Century. Aberdeen University Library.


science & innovation

er took good care to advance his son´s career by securing for him a position as page at the service of Prince Juan, the heir to the Catholic Kings Ferdinand and Isabella. As a grown up, Ferdinand Columbus accompanied his father on his fourth and final voyage to America in 1502 and wrote the great sailor’s first biography, Historia del Almirante. Like his father, Ferdinand became a discoverer, though of a different kind. He was neither interested in opening up new oceans, nor in conquering distant lands and souls for Kings and Popes and Fame, but in collecting books and prints and in gathering knowledge. In a way, father and son represented those two quintessential figures of Early Modernity: the explorer and the humanist. Both opened up new avenues for the expansion of human agency, the intellect and the spirit, though, of course, critics would say that what they did and the way they did it inaugurated the era of Western imperialism at the expense of anyone else on the globe, but that is another debate. After his father´s death in 1506 and thanks to his humanistic education at the Court and his first-hand experience of the New World, Ferdinand became a counselor to Emperor Charles V, whom he accompanied on numerous journeys and on whose behalf he conducted several sensitive diplomatic missions. In one of those trips he met and befriended the great humanist Erasmus and it is quite probable that he also encountered Albert Dürer, who was at the forefront of the burgeoning printmaking industry. Though there is proof of his passion for books and learning since he was an infant, it was during those journeys that Ferdinand accumulated what was, probably, the largest private library and print collection in his time, comprising more than 15.000 books and 3.204 prints. We know those numbers with accuracy because Ferdinand’s own in-

ventory was rediscovered in Seville and made public in 1998. Unfortunately, this catalogue is all that remains of the original collection, which has all but vanished, as it was also the case with the library that contained it as part of Ferdinand´s mansion on the outskirts of Seville, known by his contemporaries as the new Mount Parnassus. And it is precisely thanks to the surviving catalogue that we can have a glimpse at Ferdinand´s success as an innovative collector. It was an exploit that was mainly made possible thanks to his father´s legacy, partially secured after years of posthumous litigations on his behalf, since the great discoverer had fallen into disgrace at the Court before his passing away in Valladolid. Like it was the case centuries later with Aby Warburg, Ferdinand´s grand humanistic project was only feasible thanks to his having access to a regular and sizeable source of income during his mature years. This should not be considered as an indictment against him, or against Aby W. to that matter. On the contrary, both men could have frittered those rents away as so many idle inheritors

have done throughout the ages. Instead, they chose to invest their riches in collecting and advancing knowledge, not only for them but for future generations as well.

One thing that relates Ferdinand Columbus´ own project with the one envisioned centuries later by Aby Warburg is the same importance both men attached to the written book and the recorded image as cultural transmitters from the past to the present and into the future.

—The Rhinoceros by Albrecht Durer, 1515, was one of the several prints by the German artist that were catalogued in Ferdinand Columbus´ visual Library. GLOBAL SQUARE| 71


science & innovation

—Hans Burgkmair (1473-1531), The Peoples of Africa and India, 1508, one of the prints in Ferdinand Columbus´ visual Library related to the Age of Exploration. Down, Emblem of the Warburg Library and its system of classification.

Another similarity is their capacity to discover, as Goethe would have put it, elective affinities in the vast variety of things and to find the visual representation that best could reveal those mostly hidden but far from impossible connections among them (let us here remember Warburg’s “law of the good neighbor”). Both men were also alive and active amidst epochal changes. In the case of Ferdinand, Early Modernity provided the ideal context for his vision. It was the perfect time for speculating and exploring, physically and intellectually. At a practical level, the arts and crafts were benefitting from dramatic innovations in technology. Woodblock and intaglio printmaking, along with book- printing, exploded in the West at the time of the Renaissance and the Age of Exploration. Both the rediscovered legacy from Classical Antiquity and the novelties unveiled by explorers and conquerors could be multiplied and distributed to vaster audiences than in the past thanks to the new techniques of reproduction and the emer72 |GLOBAL SQUARE

gence of markets for books and prints all over Europe. It was a symbiotic process that embraced both technological progress and the expansion of subject matters both for the creative and the inquisitive minds, thus radically changing and widening the human experience. It also made it possible for men like Ferdinand Columbus, humanist scholar and wanderer, to have the world, literally, before his eyes and at his desk even

when he was not on the move. But it was not enough to enjoy such a privilege, unheard of just a generation before. It was also essential for the new brand of Early Modern men to prevent the chaos that could ensue from such a dramatic encounter of times and spaces, hence the need to find new ways to catalogue words and images and also to establish meaningful relationships between them. In those efforts undertaken by librarians and collectors the taxonomic reorganization of the world through books and prints went hand in hand with its reinterpretation, its comprehension and, ultimately, with the desire and will to possess it, intellectually and materially. Actually, what Ferdinand had in mind was, literally, a Universal Library befitting a Universal Empire inspired by Humanistic principles. In a Memorial he wrote to the Emperor Charles V asking for a regular endowment to finance his plan, he stated that his aim was to create a place where ‘all the books will be gathered, in every language, and con-


science & innovation

cerning all the sciences and the arts”, in a manner reminiscent of the famous and long extinct Library of Alexandria created in ancient times by Ptolemy Soter. A fellow scholar and friend, the Flemish humanist Nicolas Cleynard, also saw in Ferdinand’s project a political purpose when he wrote addressing the Spaniard: “As your illustrious father has planted in the new World Spanish might and civilisation, out of a surprising prodigy, so you, as a fair compensation for the benefits provided by your father, gather the wisdom of the whole universe in Spain”. Ferdinand Columbus’ Library was devised not as an enclosed and static realm where books and prints would just be collected and embalmed, but as an institution of learning with librarians and scholars in residence and a staff of professionals devoted to its care as it expanded. Its functioning was governed by a Regla inspired by those of the monastic orders, though adapted to a scholarly life. Furthermore, the Library was to be complemented with an Academy modeled on similar examples from Classical Antiquity. In Ferdinand’s original plan, this Academy was to be mainly specialized in Mathematics, seamanship and navigation, those practical areas of knowledge most beneficial to an enlarging Empire. Unfortunately, Ferdinand Columbus died before his plans were completed. The contents of the book and the print collections, disputed by his inheritors, were dispersed and the dream of a Universal Library vanished with them. What remains is the epitaph devised by the man himself to describe his vision, which he equated with that of Ptolemy and his Library. A vision that had as its source of inspiration the Muses who dwell in the Castalean Springs as keepers of the various realms of knowledge: “Behold what one brings forth having sweated through all the globe/ And three times

—Warburg library, Hamburg.

travelled through the New World of his father/ What one had only imagined upon the lovely banks of peaceful Baetis/ Riches after I had had my inspiration/ So that I might engender for you the approving nods of the fountain of Castali/ and offer treasures together with those which Ptolemy did (…).” Aby Warburg’s Library, though, still exists and is housed in the University of London, in Woburn Square not far from the British Museum, where it moved from its original headquarters in Hamburg during the dark ages of Nazism2. The Warburg Institute associated with the Library still carries on conducting studies on the transmigration of cultural forms in words and images. Its staff of scholar-librarians together with its students and researchers form a community devoted to the cult of the humanities in their broader and ever broadening meaning. I am inclined to think that, though far away from his beloved Seville, Ferdinand Columbus would have felt at home in their midst. O

2 About the origins of the Library and its current status within the University of London see: Gopnik, Adam, In the Memory Ward, The New Yorker, March 16, 2015 Issue. Accessible in http:// www.newyorker. com/ magazine/2015/03/16/in-the-memory-ward

—The Warburg Institute Library, London.

They are part of a community and a tradition that transcend time and space and that this magazine will try to perpetuate, rooted in our Classical past, open to the bewildering variety of the present and always hopeful about the future. GLOBAL SQUARE| 73


interviews

GUILLERMO JAIME CALDERÓN

EL CAPITAL SOCIAL EN EL SIGLO XXI por

TGSM Editorial Board

MIA

Graduado por Harvard Business Sch l, lidera una de las más impo antes inicia vas de carácter social a nivel mundial, el Grupo MIA, que desarrolla viviendas sociales en lugares remotos o de alta marginalidad proporcionando viviendas dignas y confo ables, para un gran número de comunidades vulnerables económicas y socialmente. La labor de Guillermo ha sido reconocida con numerosas dis nciones en los úl mos años, también en los grandes medios de comunicación, siendo po ada de Forbes y otras publicaciones. Su voz es una de las más relevantes en el ámbito del empresariado social a nivel global. 74 |GLOBAL SQUARE


interviews

—AUNQUE su labor como empresario social es conocida en México y otros países de la región, le pedimos que explique a nuestros lectores cuál es su recorrido vital, intelectual y empresarial. ¿Qué le mueve para dedicar su vida al emprendimiento social? ¿Cuáles son sus planes presentes y en el inmediato futuro para hacer cumplir su sueño? —Después de graduarme en 1994 como ingeniero civil en la universidad iberoamericana en México, y tras haber trabajado en la constructora más grande del país durante mi paso por la universidad, fui invitado por Cemex —la cementera más grande de México y una de las tres mayores del mundo— a trabajar con ellos. Tras ocupar diversas posiciones directivas, fui seleccionado para participar en un proyecto llamado “innovación” que consistía en implementar un modelo de “intrapreneurship” dentro de la empresa. Buscando oportunidades de negocio para presentarlas ante el comité directivo, tuve la oportunidad de viajar a diversos países de África, como Angola, Mali, Burkina Faso, Congo y otros. Encontré un mundo lleno de pobreza, por lo que me dediqué a plantear modelos de negocio para que desde nuestra trinchera pudiéramos combatir la pobreza patrimonial. Posteriormente, visitando algunos estados del sureste mexicano, me dí cuenta de que la carencia de viviendas habitables y las necesidades para la base de la pirámide eran enormes, y que había que empezar en casa. Conocí en ese tiempo a uno de mis grandes mentores, un empresario ecuatoriano llamado Isidro Romero, quien creyó en mí, y me invitó a perseguir el sueño juntos. Tras presentar algunas iniciativas ante el comité, sin éxito, decidí dejar atrás mi vida corporativa y buscar ese sueño, asociado con Isidro, de terminar con la pobreza patrimonial en el mundo. Dos años después, la empresa que

“Quizá ninguna empresa logre solucionar por sí sola un gran problema social, lo importante es que haya muchas empresas trabajando por tener un mejor entorno, hay que atreverse a pensar en grande.” fundamos fue adquirida por uno de los grupos empresariales mexicanos de mayor relevancia —Grupo Kaluz— de Don Antonio del Valle Ruiz. Don Antonio y su familia me pidieron continuar con esta labor, ahora asociado con ellos y después de una intensa negociación, acordamos iniciar una nueva empresa, en donde participábamos como socios Kaluz y yo. Al frente de esta empresa,

logré crear un modelo de negocio para que las familias autoconstruyeran su vivienda apoyadas por nosotros, con tecnología, capacitación y financiamiento. Tres años más tarde y tras haber construido más de 2.000 viviendas, VC Fund ofertó invertir en el capital de la empresa, tras lo cual, acordamos que fuera adquiriendo mis acciones, lo cual me daba la liquidez necesaria para iniciar, por mi cuenta, MIA, mi actual empresa. MIA fue iniciada en abril de 2009 y, después de nueve años, hemos logrado construir más de 50.000 viviendas en todo México, hemos extendido el modelo a Centroamérica y ampliamos el modelo de negocio, ahora no solo con vivienda, sino con agua, por medio de una empresa llamada Ecofiltro, que produce filtros autónomos capaces de transformar el agua corriente, de río o de lluvia en agua 100% pura y alcalina; también trabajamos en el ámbito de la energía asociados con un joven emprendedor en una empresa llamada Vitaluz, que lleva energía limpia a las comunidades rurales bajo un esquema de prepago; con PROCRECE, llevamos crédito a las familias de escasos ingresos y estamos analizando dos negocios sociales relacionados con la salud y la educación. MIA es considerada una

GLOBAL SQUARE| 75


interviews

de las Mejores Empresas Mexicanas por Deloitte, CityBank y El Tecnológico de Monterrey y ha sido premiada por respetadas instituciones y es caso de estudio en Harvard Business School y el Ipade business School. En 2017, decidí compartir mi pensar con los empresarios y con quienes estén interesados en el mundo de los negocios sociales, y escribí el libro “Capitalismo social, la conexión entre la riqueza y la base de la pirámide —Ed Porrúa— que hoy es un referente cuando se habla de negocios sociales. La decisión para el futuro está clara y es, hoy, nuestra cultura como empresa: “seremos la empresa social más potente del mundo”, pues estamos convencidos de que “un mundo con pobreza, es un pobre mundo”. —El año pasado fue el 150 aniversario de la publicación de El Capital, de Karl Marx, una obra que condicionó en buena medida el devenir político, económico y social del siglo XX. Comprobados los límites prácticos del marxismo, ¿será el siglo XXI el siglo del Capital Social? ¿Cuál es la principal diferencia entre la visión descarnada del capital que nos presenta Marx con su visión del capital social? —Mi visión sobre el capitalismo social difiere por mucho de la visión planteada por Marx. En El Capital Social, mi planteamiento está basado en romper los paradigmas creados alrededor de los negocios sociales, que los ubican muy cerca de la filantropía. Los negocios sociales deben mantener en equilibrio Rentabilidad-Escalabilidad e Impacto Social. Para mí, no es lo mismo una empresa que atiende a la base de la pirámide que una empresa social. La primera encuentra la oportunidad y necesidad de la gente y maximiza la utilidad al poder llevar productos o servicios. La segunda, la empresa social, desarrolla modelos de generación de 76 |GLOBAL SQUARE

Una labor social que ha ayudado a miles de familias a tener una casa digna y luchar contra la pobreza

valor para los más pobres y basa su crecimiento y su utilidad en la escala y el volumen. Está demostrado que quiénes logran generar valor basados en el volumen y no en el margen, pueden crear empresas atractivas a la inversión y al capital, pues la base de la pirámide es tan grande que representa oportunidades empresariales de amplia magnitud, siempre que se busque el equilibrio entre lo social y lo rentable. —En la década de los ochenta, el economista peruano Hernando de Soto publicó un libro que contribuyó a superar la hegemonía que el pensamiento marxista había conquistado en América Latina y en buena parte del mundo en desarrollo. Se trataba de su ensayo El otro sendero,

en el que preconizaba la legalización y distribución entre amplias capas de población de los derechos de propiedad como vía para salir del subdesarrollo. ¿En qué medida su obra sobre el Capital Social engarza con esta visión del desarrollo? ¿Es el acceso a la propiedad de una vivienda digna un paso decisivo para salir de la marginación y la pobreza? —En mi opinión, la vivienda digna, sin duda es un buen paso para iniciar un camino de salida de la marginación y la pobreza. Una vivienda digna no solo tiene impacto patrimonial, sino psicológico, sociológico y físico. Un niño que no se moja, o que no tiene frío, enferma menos y puede ir a la escuela más tiempo; un niño que no tiene contacto con el humo de la estufa de leña o que no tiene enfermedades gastrointestinales, producto del contacto con pisos de tierra, disminuye las posibilidades de padecer desnutrición infantil, que inhibe el crecimiento de su cerebro y su capacidad retentiva; un niño que crece en una casa digna, no aspirará a algo menor a lo largo de su vida. —La relación entre México y Estados Unidos atraviesa un momento delicado desde la elección de Donald Trump a la Casa Blanca. Usted ha dicho que habría que considerar esta tirantez como una oportunidad para México, ¿por qué? —Con la llegada del presidente Trump, la relación con Estados Unidos atraviesa un momento difícil, sin embargo, mi apuesta por los negocios sociales se fortalece, pues estoy convencido de que la migración histórica de los mexicanos hacia los Estados Unidos y el envío de remesas como una de las principales fuentes de ingreso del país, obedecen a la falta de oportunidades y la búsqueda de sueños. La repatriación de ilegales a México incrementará las necesidades, sobre todo en las


interviews

comunidades marginadas, por el simple incremento de volumen. Es ahora cuando los empresarios sociales debemos aumentar nuestro impacto social, para reducir las carencias, aumentar las oportunidades para los más necesitados, disminuyendo así la brecha entre la riqueza y la pobreza, lo cual beneficiará en lo económico y en lo social a nuestro país. —¿Cuál es su visión de las relaciones entre México y España y entre América Latina y Europa? —El modelo de MIA, Vitaluz, Ecofiltro, PROCRECE, y todas las empresas sociales relacionadas, está diseñado para atender no solo a países emergentes, sino también a economías desarrolladas. La pobreza tiene matices,

y si bien es cierto que no es lo mismo la pobreza en México, que en España o en Estados Unidos, también lo es que en estos países se debe atender con la misma contundencia. En nuestra visión global, estamos escalando el modelo hacia otros países y dentro de nuestra agenda se hallan Estados Unidos y España sin ninguna duda. —Para terminar, nos gustaría que ofreciera alguna guía de acción a nuestros lectores con inquietudes sobre el estado actual de la desigualdad y la pobreza en el mundo y en nuestras sociedades, incluso en las más desarrolladas. ¿Qué podemos hacer para no resignarnos a la situación actual, sin caer en soluciones populistas y extremas?

—Las soluciones para combatir a la pobreza deben estar basadas en modelos de negocio multiplicativos y escalables. La rentabilidad en las empresas sociales no es mala si se busca con transparencia y responsabilidad, apostando al volumen y no al margen. En una empresa social hay que buscar la optimización de los procesos, la creación de cultura y todo lo necesario para escalar una empresa no social. Cada vez que “suena la caja” de una empresa social, se cambia una vida, por lo tanto, no es malo que las empresas sociales crezcan y generen riqueza, pues cada euro cambiará una vida, así que ojalá capturen muchos, muchísimos euros, que es así como cambiaremos el mundo. O

“No todo lo que empiezas lo vas a conseguir, pero si no empiezas algo, jamás lo conseguirás.”

GLOBAL SQUARE| 77


arts & trends the global arcade

LA CAJA DE LOS SIETE LADOS

NOTAS SOBRE ARQUITECTURA Juan Ignacio Mera

L

a caja de los siete lados. El cubo de las siete caras. La construcción inteligente. “Nada tiene de asombroso que un país retome así, periódicamente, los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber qué puede hacer con ellos” / 1/ Vamos a pensar de nuevo. Casa [caja]. ¿Qué es? Es un ingenio del hombre. En el imaginario humano, pregunté a un millón de personas: si imaginamos la casa, ¿cómo es? Todos me dijeron: la casa tiene un techo. La casa protege. Mi casa me representa. Sé muy bien cómo quiero mi casa; pero tengo la que existe. La casa siempre es una silueta. Su cubierta es inclinada allá donde llueve. El agua discurre mejor por dos faldas y de esta forma el caudal se parte en dos. ¿Ventana? Por la que veo, respiro, ventilo, ilumino, oscurezco, ajar1 Roland Barthes. “Crítica y verdad”. Conocí los escritos del semiólogo francés tras escuchar una conferencia del profesor Luis Martinez-Santamaría. Con la denominación “punctum” este se refería a la copresencia de dos elementos contrapuestos.

78 |GLOBAL SQUARE

dino, abro y cierro, decora. ¿Puerta? Por ella entro, salgo, señalo, recibo, protejo, decoro. ¿Color? Siempre asociado al material o imitando otro. La madera, la piedra, la tierra, el acero, el vidrio, la pintura, decora. ¿Chimenea? Por ella sale el humo, el aire viciado, además desprende calor y se puede usar la leña, calienta, entretiene, decora. La casa siempre está decorada, incluso cuando lo negamos. Siempre tiene cubierta. Inclinada. Y cuando sólo representa, es aún más inclinada. Ahí nace el chapitel, la espadaña. La casa de Dios siempre tiene tejado. Pero un día irrumpe cube / 2 /. La cubierta ya no está en aquellos lugares donde hasta ahora era esencial. ¿Por qué? Allá por los países del calor y la sequía, allá donde existen hombres sencillos, donde nunca llueve; Kubus es natural. Allí, el hombre humilde hace el tejado tumbado. Pero 2 “Cube”. Nombre dado en este escrito a la forma de cubo aplicado a la casa de forma insustancial y repetido hasta la saciedad sin un pensamiento profundo. kubus, llamo así al cubo erudito.


arts & trends

el hombre que cree saber, el de otros lugares, también lo hace así a veces. ¿Razón? Tal vez tenga que enfrentarse al gusto de otros. Ahora, cube domina. Se extiende por la ciudad y se hace bloque. Paralelepípedo alto y bajo, que se ha olvidado de su origen: cubrir. El hombre que cree saber olvida su origen, trae de otros lugares la forma, pero dice que la inventa y ¡de verdad cree que la inventa! Lo concreto, tangible, tranquilo, aquello de siempre, la tradición, se altera ante lo abstracto. ¿Qué motivo ha producido que el Siglo XX se olvide de la belleza? . . . ¿Por qué los arquitectos se han dedicado a producir fealdad? Me preguntan por la calle. La enajenación voluntaria parece que se ha adueñado de los intelectuales y se ha roto la buena relación entre éstos y todos los demás

habitantes, que no la desean. Mientras unos se apasionan y comprometen con los artefactos resultantes, otros simplemente copian formas de dudoso sentido. Antes no era así. Antes, la repetición era algo natural. Necesaria. El material que se usaba siempre era el de al lado. El maestro era el más cercano y la solución se repetía, pero cada vez más extrema. Si se necesitaba el vuelo de la cornisa, esta se extendía imponente apoyada en una gran tornapunta. Cuando hacía falta la piedra de arranque, ésta avanzaba hasta la primera planta, lejos de la humedad. Si la contraventana era conveniente, se hacía de ella una bandera y si se trataba de un balcón, éste crecía hasta dar vueltas por la fachada, grande y ancho, para poder disfrutar de él. Pero ahí está cube. . . Acechando. Lo

GLOBAL SQUARE| 79


concreto. Lo deseado. La casa de los sueños no debe existir. El dibujo infantil que representa a la casa ancestral debe desaparecer y ya no se pueden contar los siete lados de la caja. Dos se han tumbado para aparentar ser uno. Pero, falta algo. . . Inclinado y simétrico es como el niño imagina el mundo. Pero cube se impone. El arquitecto se esconde si cede ante el deseo de lo inclinado. No lo cuenta. En las Escuelas, el profesor reprende y la enseñanza se tambalea. Duda. ¿Plano en la montaña?, ¿es sensato? [ni Adolf LOOS lo hizo]. ¿Blanco entre los árboles? ¿Es lógico? Así no se puede esconder el refugio y deja de serlo. Las pirámides y las ciudades desaparecen en el desierto, haciéndose piedra o barro, no de cristal. ¿Qué será de Dubái? “Cube” está ahí presente, enmendando el comportamiento. Se atreve con el vidrio y las ventanas cerradas. ¿Cristal frente al sol? Sin / razón. Pero, un día “cube” se agota. Es necesario buscar más y entonces reaparecen las formas. Sinuosas y extravagantes, como bichos. Aleatorios, nos invaden seres extraños. Zigzaghadid blandos como gusanos blancos. También se pueden hacer de colores estridentes, pero no expresionistas. Amebas y estómagos. Tuberías. ¿Blando para vivir? ¡Pero si todo es cuadrado! La primera casa inocente es la respuesta sólo a la pura necesidad. Su forma, es producto de la razón más simple. Una herramienta. Una invención como la rueda, el círculo que gira desde hace tanto tiempo y nos sigue atendiendo. La rueda, el fuego, la soga, la casa. Todos siguen ahí. La fórmula 1, utiliza neumáticos de goma plana tan anchos como mesas. Me han contado que existen sofisticadas cocinas [bulthaup] y chimeneas y barbacoas [menos elegantes tal vez]. En todas, el fuego sigue ahí. Vemos los inmensos transatlánticos, como edificios de diez plantas. 10 hacia arriba y 10 hacia abajo. La obra viva, bajo el meer / [El mar en Austria es un lago]. Van Eyck lo dijo: La casa es una ciudad, también lo es el barco. Sin embargo, se mueve. Esa es la gran diferencia. Ciudades pequeñas que se van, que no están quietas y que hay que sujetar. Pero, ¿¡cómo!? Si las observamos con calma, descubrimos algo fascinante. ¿Será posible que aún se use una seil / soga para atracar en los muelles transatlánticos? Año 0. Imagine80 |GLOBAL SQUARE

© FINCUBE

arts & trends

mos que los cohetes espaciales, las lanzaderas, antes de partir al espacio, estuvieran sujetos con una simple “cuerda”. Está claro que la evolución del cordel ha llegado a su fin. ¿Y la casa? Es la misma; pero su forma varía, desvaría. ¿Será por la búsqueda de la belleza? ¡Tal vez! Pero, entonces, ¿por qué no hacer lo mismo con el martillo? o, con el tractor, la cuchara, la llave inglesa / engländer [precioso nombre]. Todos ellos son productos de precisión. “Son la demostración de una belleza no buscada y hallada”. ¿Alguien puede llegar a la conclusión de que un martillo se piense a priori o se compre por su bonita forma / schöne gestalt? Rápido, caemos en la cuenta de que sólo tiene sentido si es útil. Si se puede poner en marcha. Ya sabemos que tiene una cabeza agresiva y potente para golpear el clavo que resiste el impacto con atrevimiento, mientras permanece erguido para penetrar en la pared o en la madera. Dos puntas en su frente, como tenazas, para soltar aquel que no ha sabido aguantar firme ante el golpe asestado. Una empuñadura de madera con el grosor y la forma adecuada a la mano.


arts & trends

© CONSTRUCCIÓN21

© DEPOSITPHOTOS

Si es de acero reverbera y duele. La belleza del martillo es simple, indiscutible, aplastante. He visto martillos pequeños y grandes, pesados, ligeros, con una punta en pico asimétrica, con cabeza cuadrada y redonda. He visto martillos con mango de hierro pero forrados de goma gruesa que resiste la intemperie y amortigua el golpe. Martillos inmensos con los que ablandar el hierro y martillos como bisturís para puntas muy finas de ebanista. Martillos de todas la clases, de todas las formas, pero siempre son el mismo y siempre diferentes. He visto muchos martillos. Ninguno me pareció de mal gusto. ¡Podría comprar cualquiera con los ojos cerrados! Pero el hombre que cree saber, duda por dentro y presume ante otros. ¡No descansa! Nada se obtiene buscando su belleza directamente. Ja / Sí, la decoración superflua. Llego a la conclusión de que, tal vez, la casa del futuro sea nómada. De esta forma el valor del suelo sería 0. Este siglo nos lo aclarará. Durante cientos de años el hombre trató de instalarse con seguridad. Ni siquiera los grandes señores en sus fortalezas estaban tranquilos. Todo dependía de su ejército, del acierto de la construcción y, por supuesto, de su situación sobre el terreno. Tan inquietos estaban, que siempre viajaban con todos los enseres y dejaban los castillos vacíos para evitar que otro más poderosos se adueñaran de lo que les pertenecía. Supongo que de ahí debe venir la palabra mueble / möbel. A lo largo del tiempo, si algo se ha conseguido, es lo contrario. Al menos en los países desarrollados de Europa. Aquí, la seguridad es normal. Sin embargo, nosotros no la aprecia-

mos lo suficiente. En Austria, puedes dejar la computadora y la cartera encima de una mesa durante horas e irte. Cuando vuelvas, allí estará. He estado haciendo pruebas, comprobando la resistencia de estas gentes a la apropiación indebida y todos mis experimentos han dado positivo. Demostrar esto, que parece simple, es un dato muy importante, la garantía de que la seguridad se puede obtener en todo el planeta. ¿Pero, cómo? La clave es muy simple. Educación y un reparto más equilibrado de los bienes. El hombre de forma inevitable tiende a crear redes y en aquellos lugares más avanzados ya todo está conectado. De esta forma, la casa no tiene por qué ser autosuficiente, como fue en un principio. Podemos vivir al revés. Hoy en día todo el mundo habla de sostenibilidad. En el extremo está la “casa pasiva”. Al principio, parece un invento extraordinario. Pero tengo muchas dudas acerca de él. Opino que es una solución demasiado difícil de vivir, agresiva en el fondo del terreno, que respira un aire que no es aire. Muy hermética. Es cierto que consigue, en lugares donde el invierno es intratable, mantener la temperatura más o menos agradable sin usar sistemas de calefacción ni consumos de energías externas. Pero el aire, el auténtico, ¡es tan importante!: por las mañanas, se abren las ventanas de los dormitorios y se ventilan. Luego, se cierran hasta la noche para que el aire que se respire al llegar, sea nuevo” / 3 / En cualquier caso, como crítica al consumo excesivo y como bandera contra el Klimannlage, que contamina sobre todo a quien no lo usa y a la naturaleza junto con la ciudad, sea bienvenido. En los países avanzados, Austria es uno de ellos, en cualquier lugar obtienes un enganche a la electricidad o al agua, un saneamiento mientras compras un refresco y el periódico del día. En muchos sitios, y en todos en el futuro, hay y habrá Wi-Fi free allá donde estés. Estoy deseando que eso ocurra, para no utilizarlo. ¿Es entonces, la casa con ruedas y en el futuro la que flote / schwebt, la casa del mañana? ¡Invento alemán! / ¡Deutsche Erfindung! En el año 1833 se creó la empresa Dethleffs KG para

3 Conocí la figura de Sáenz de Oíza gracias al profesor José Manuel López-Peláez, de ambos recibí múltiples enseñanzas

GLOBAL SQUARE| 81


la fabricación y venta de látigos. Más adelante, sus productos se extenderían a la realización de esquís. En 1936 uno de sus departamentos desarrolló: “una casa móvil moderna con estructura de madera ligera”. La demanda llegaría y en poco tiempo la fabricación de caravanas Dethleffs ya contaba con seis trabajadores fijos. A partir de 1956 las peticiones se multiplicaban y empezó la fabricación en serie. No tardaron en recibir numerosos reconocimientos internacionales por su calidad. Se dejaron de hacer látigos y la fábrica se concentró sólo en la gama de los modelos denominados Camper 1971. Es el momento del despegue. La fabricación en serie es ya muy amplia y el catálogo de opciones se ha multiplicado: Los modelos Tourist, Comfort, Globetrotter y, por supuesto, Camper son en ese momento los más apreciados. Desde los años treinta en que nacen, va aumentando su uso, pero su desarrollo en USA se produce, de forma generalizada, en los años 70. La generación hippie una vez debidamente instalada en la sociedad, mantiene la caravana como modo de vida. Se trata de una rebelión algo más cómoda, pero sobre todo más libre. No hay dirección, ni camino que no pueda dejar de ser explorado. Sin embargo, es curioso que se trate de un producto europeo. En Francia, el país de la delicadeza, adquiere la denominación más elegante. Es llamada “La roulotte” o casa móvil, casa rodante, vehículo de remolque cerrado que incluye todo el mobiliario básico en su interior. Realmente, un hogar. Dethleffs KG inventó la caravana moderna. La empresa Alemana, en 1931, recicló algo que existía de siempre, el transporte propio del vagabundo, del mundo del circo, algo que se asociaba a la pobreza, de repente dejó de ser despreciado. Simplemente se convirtió en el objeto más avanzado de una época. Por su forma, casi una nave espacial. Al volver a pensar sobre el útil, su percepción cambió. Es así como se produce la invención del hombre. Mucho tiempo había pasado desde que Europa estaba llena de carros de titiriteros, o desde la existencia de las famosas caravanas del Oeste, que tantas veces vimos en las películas de John Ford. Es curioso, nunca los apaches tuvieron ninguna. No se les ocurrió. Su problema fue, tal vez, que al ven82 |GLOBAL SQUARE

© CASA RURAL CARQUEIRANNE/IHA

arts & trends

cer en alguna batalla, su entusiasmo les llevaba a quemarlas en lugar de usarlas, perdiendo así la gran oportunidad que se les brindaba de recoger elementos avanzados de otra cultura para sus travesías. No se pararon a observar. Su odio les impidió ver. Entonces, lo importante es abrir los ojos. Aprender, es la única manera de sobrevivir. Todos sabemos que la historia de Norte América es muy triste. Todo un pueblo desapareció. Esa raza orgullosa, tan segura estaba de sus conocimientos, que nunca se puso a estudiar al enemigo con detenimiento. Sólo quiso acabar con él y el problema fue que eran muchos. ¡Demasiados! “He observado la belle-


© DEPOSITPHOTOS

arts & trends

za de las caravanas”. Es normal que en USA, siempre tan atentos a Europa, surgiera hacia los años cuarenta una corriente debida a los surfistas que necesitaban desplazarse con comodidad. Para mantenerse en un lugar determinado a bajo coste de forma autónoma usaron este pequeño habitáculo que les permitía estar frente al mar. Las primeras caravanas consistían en poco más que una cama y una cocina. Algo muy sencillo. Pero hoy en día, la sociedad imparable de consumo y producción ha conseguido que dispongan de televisión, vídeo, kühlschrank, literas plegables, cocinas y lámparas. Ese mundo, como todos, se ha desarrollado hasta la deformación. Siempre es igual. Ahora existen mobil haus / wohnwagen de gama alta con cuatro ruedas, dos o más baños y hasta hidromasaje, vitro - cerámicas de última generación y camas de agua king size. ¡También aquí se llega al despropósito! Decathlon y Nike y todas las firmas deportivas, las deben tener en mente. En algún momento se realizaron diseños maravillosos. Y si no, miremos la elegante Eriba, wohnwagen de culto. “Caravana Eriba”. Ahí el ingeniero acierta. Ventanas basculantes, que abren hacia afuera, protegiéndote de la lluvia y permitiendo la entrada de aire y luz por su enorme tamaño,

pero ligerísimo peso. Su material es el plástico, con doble cámara de aislamiento transparente; de sección curvilínea, se nos muestra con precisión perfecta. De apertura y cierre estanco, con mecanismos simples,evitando con su forma de televisor, redondeado en las esquinas, golpes dolorosos. Elementos tan sencillos que se pueden romper en cualquier momento. Curiosamente, nadie los ataca. Puerta disfrazada de pared; mejor, simplemente la pared que se abre y se parte en dos, como los portalones en las aldeas para permitir la entrada a los animales por debajo y convertirse en ventana en la parte superior. Lucernario que ventila e ilumina, con red anti-mosquitos en todos los huecos. Pequeños electrodomésticos empotrados y baño como el de un velero. Dos ruedas que giran 180º y unas tornapuntas que se elevan de forma independiente para adecuarla a la perfecta horizontalidad en cualquier terreno. Impermeable, ligera, aislada. Mesas que son camas, camas que son armarios, armarios que son puertas. Estores opacos para dormir en la oscuridad total. Y por la noche, en cualquier lugar, el cielo y el sonido del bosque, del campo, de los ríos. La caravana es una herramienta de precisión. Pero, ¡ay!, a veces, la wohnwagen se vuelve fija. Empieza a echar raíces y pierde su ser. El artefacto tal vez más cercano al Apolo XIII que se puede adquirir por escaso dinero, se ancla y nace un nuevo dislate. El hombre siempre está dispuesto a ellos. Convertir en fija la casa móvil es como disecar un tigre y ponerlo en la estancia junto a nuestro televisor. El problema comienza cuando se adosa, lo que conocemos como avance / errungenschaft, que no es otra cosa que un toldo cerrado de plástico, simulando una casa a dos aguas; para nuestra desgracia, pobre ingeniero. Hecho con cortinas y cristalitos dibujados. [No he elegido ninguna fotografía para no destruir este escrito]. ¿Qué hace ese frontón pegado a la roulotte? Qué pena da el diseño, en ese caso. La caravana no puede anclarse, ni siquiera conceptualmente. Un objeto radiante como un reloj, debe estar acompañado de complementos a su altura. Sin embargo, haciendo de tripas corazón y a pesar del esfuerzo, debemos reflexionar sobre la raGLOBAL SQUARE| 83


arts & trends

zón de la fuerza de atracción hacia el ser humano de los “aparatos de decoración”. Vamos a olvidar cualquier conocimiento aprendido. Ahora hagamos la pregunta; ¿de dónde viene ese magnetismo por los objetos que vamos a denominar ¿híper-concretos? ¿Qué tipo de placer puede producir ser el propietario de un jardín con enanos del bosque y pequeñas vallas con pilares torneados, flores y jardineras de plástico, en diminutos porches con frontón? Tiene que haber algo que lo haga necesario / notwendig. Algún motivo oculto que nos hace caer una y otra vez en la decoración. Una tentación que nos impide estar quietos. Debe existir un foco inexplicable que nos atrae y que nos lleva por el camino de una superficial perdición por la demostración del propio gusto. ¿Cómo controlar ese ansia /sehnen? ¿Cómo evitar la obsesión por la reproducción a otra escala de cualquier objeto? El mercado legal, de copias de obras de arte, existe. Éstas tienen un precio considerable. No son una ganga de feria. De hecho todas van acompañadas de un certificado de “autenticidad de la copia” [curioso / merkwürdig ] y se muestran y venden en locales de lujo dentro de las ciudades. La cuestión es, que para obtener este documento que lo legaliza y permite su venta, simplemente no puede tener el mismo tamaño que el original. Muy poco, pero suficiente. Al descubrir esto, se sufre un pequeño impacto y no es fácil reaccionar. Son tan perfectas, que por un momento es fácil tener la tentación de adquirir una. Pero, si recapacitas, sólo un poco, caes en la cuenta de que la obra de arte más importante, la más enigmática, deja de ser tal. Desde su condición heroica se reduce a la nada. Dolor / Schmerz. Sólo unos centímetros y la copia perfecta se hace indeseable, precisamente por la cercanía. El problema está en la promesa de verdad / wahrheit. Para ver esto con claridad, ningún ejemplo mejor que el césped artificial. Invento diabólico cuando imita un jardín. Los niños en verano se queman los pies corriendo hacia las piscinas. Pero los padres y los políticos se sienten felices y orgullosos, ante ese espectáculo dantesco, verde y seco. ¡Qué se puede hacer! Por lo menos: ¡Pongámoslo bajo la mesa noble del comedor de cualquier Schloss!, donde 84 |GLOBAL SQUARE

no esconde su naturaleza. Una bella alfombra. Todo menos querer ser, quien no se es. El empeño en las molduras / verzierungen pequeñas, en las boiseries pseudo-barock, viene de aquel querer ser otra cosa. De la falta de verdad y ante todo de su ridículo tamaño. Venturi atacó este tema y acertó casi siempre. No se puede pedir más. Si al menos los enanos del bosque tuviesen su tamaño real y cenaran con nosotros, ¿el tema me interesaría? ¡Lo siento! Conozco un artesano que tiene en su casa una reproducción exacta de la estatua de la diosa Cibeles, un poco más pequeña, muy poco. . . Ungeheuerlich, una lástima. De todas formas, tarde o temprano el hombre recapacita. Esa virtud existe. Y... la belleza. Entre las personas, las más imponentes que he podido ver, son aquellas que no son conscientes de poseerla. Si analizamos cualquier objeto cotidiano, sólo cuando cumple sus requisitos estrictos de funcionamiento, adquiere esta condición. Igual ocurre con la arquitectura. Nunca lo bello es banal. Siempre llega al final, si tiene que llegar. Lo que ocurre es que todo se complica con el paso del tiempo. Lo que está hecho para durar, tiene que superar el reto de resistir y la crudeza que esto supone. Nos podemos consolar y pensar que a cualquier cosa le terminamos tomando cariño y perdonamos sus carencias. El siglo XXI, comienza ahora. Estamos en su primer año, porque los restos del siglo XX han llegado hasta hoy. Como los cohetes que se van deshaciendo de parte de su fuselaje en su viaje al es-


arts & trends

pacio, el pasado siglo ha ido soltando en estos años todo lo que le sobraba. Los restos se han dispersado. Han salido despedidos, pero aún quedan muchos en un vuelo alocado. Nos golpean. Como fuegos artificiales, van en todas las direcciones. Hay que tomar refugio. Y, por tanto, pregunto: ¿dónde está y cuál es / welche ist, la casa más antigua? El arte antiguo, el primero, anterior quizá a la pintura y al enterramiento, es el levantamiento de una roca. La colocación de otra sobre ella nos ofrece el techo / dach. Durante su periodo de vida en las cuevas, el hombre era sólo un inquilino. La profundidad y la oscuridad, supongo, lo convirtieron en transcendente. Entre ellas, la más antigua conocida con imágenes es Chauvet-Pont-d´Arc, en el sur de Francia. De ello hace 32.000 años. Imagino las noches alrededor del fuego, con la posibilidad de entrada de fieros animales, auténticos depredadores y propietarios de esos espacios arrebatados, que tarde o temprano debían ser devueltos a sus verdaderos dueños. Imagino el fondo inmenso donde no existía el fin. Sólo oscuridad. Allí siguen aún, los lobos, los osos, cuidando su manada dentro de las rocas. Pero ellos no piensan tanto. No le dan tantas vueltas. Tampoco son capaces de dibujar, porque no tienen manos. El hombre de entonces pintó los techos con colores y tintes que consiguió de los animales cazados, de las plantas y sus trazos fueron tanto o más precisos que los del mejor artista contemporáneo. ¿Cómo es posible tanta delicadeza, tanta sabiduría? Tal vez fueran más parecidos a nosotros de lo que creemos. Me

considero más cerca de Odiseo que de mi vecino. Ese hombre, dibuja y recuerda sus hazañas. Pero la cueva exige luchar con el enemigo y es a muerte. Los animales reclaman lo que es suyo. El espacio es de su propiedad y tienen razón. La cueva no es el lugar del hombre. A pie. El pie. La medida que aún se usa en la construcción de la casa. Extremidades distintas y unas cuerdas bucales. El verbo y la carrera. Sólo en los animales que tienen extremidades diferentes, se siente representado el hombre. Entre ellos. el águila es el preferido. No existen banderas con primates. Pies y manos son, afortunadamente para nosotros, diferentes y separan al hombre del mono con una distancia infranqueable. El hombre se considera águila antes que primate. No es extraño que ésta tenga una pareja que dura toda la vida y construya su refugio como él. El primate no construye nada, se regala frutas y verduras, pero no trabaja como el ave. Al andar, el hombre puede recorrer el mundo, nómada en busca de alimentos, en busca de climas favorables hasta llegar al borde de los ríos donde se asienta. Allí descubre la cosecha y distingue a los animales. Se da cuenta de que muchos están a su servicio, otros no. De ese borde de naturaleza, junto al agua con ramas y troncos surge la casa. También el templo. Es tan simple que las columnas son las propias ramas, las más gruesas. Más tarde, se tallarán en piedra los pilares dotados de capiteles floridos. Decorados. El arranque sobre la tierra es sencillo, sólo debe ser seguro, pero hay que cerrar el cielo. ¡He ahí, el dilema! Para ello, se usa la forma más lógica, la que produce la arena al caer: la pirámide. También las grandes montañas lo son. No puede ser otra, porque si no se elige ésta, no resistirá. El triángulo es la solución y sobre él, el agua discurre. El agua siempre se extiende y en ella me puedo bañar. / 4 / La roca es opuesta. Está tan unida que separarla es muy difícil / sehr schwierig. El arte de los hombres es diverso. Lo muy antiguo y lo muy nuevo, conviven / leben zusammen, la cerámica, el cine, la pintura y las computadoras. . . la fotografía. La primera foto-

4 Inicié estos escritos por la posibilidad que me abrió la profesora Ángela Lambea. Ella nos habló de Peter Zumthor como nadie lo había hecho hasta ahora.

GLOBAL SQUARE| 85


arts & trends

grafía que conocemos es un bodegón. Su título; “La mesa puesta” / 5 / El hombre que la vio primera vez si exceptuamos al fotógrafo Nicéphore Niépce, que fue su autor, debió creer que se trataba de un cuadro. La primera fotografía es más imperfecta que la última pintura realista. En realidad, nada distingue desde el punto de vista de su forma, una pintura del hiperrealismo de una fotografía. Sin embargo se trata de mundos antagónicos. En el año 1954, el pintor Jasper Johns realizó su pintura Flag. Una bandera USA pintada como un paisaje. Esta dejó con este acto de ser ella, para convertirse en una visión, en objeto de mirada. Una talla manual. Ya no representaba exactamente los valores de la patria y de la Unión y pasó a ser recreo de los sentidos. Era simplemente una bella obra de arte. Sería bueno que esto se hiciera en nuestro país, de una vez, donde las banderas se usan como arma arrojadiza. Hasta el movimiento Punk fue sano para la salud de la corona inglesa. Sólo cuando puedes ver algo de otra forma, entiendes su verdadero valor. La primera fotografía es importante sólo por su condición única. Inicial. No importa su perfección técnica. Tampoco su hermosura. Es suficiente su nacimiento. Su aparecer está por encima del arte. Y si la primera sólo nos interesa por el hecho de existir, entonces que ocurre con la última ¿Exigimos de ella que sea una obra de perfección técnica y que su belleza sea determinante? La primera fotografía procede del año 1822. Pasarán aún al menos 80 años, hasta que el Im-

5 “La mesa puesta” Se trata de la primera fotografía conocida. Realizada por Nicéphore Niepce en el año 1822 (Musée Nicéphore Niépce). Roland Barthes. “La cámara lúcida”.

86 |GLOBAL SQUARE

presionismo se imponga para no ser el pintor anulado por ella. Durante ese largo tiempo, los cuadros más realistas, las esculturas románticas, las pinturas del simbolismo, lucharon en férrea batalla contra ella, pero perdieron. Como la guerra de los 100 años. Durante un tiempo, pensaron los pintores de retratos que podrían ganar. Pero un día, apareció Camille Pisarro y Claude Monet y, también, Édouard Manet, Georges Seurat, Pierre-Auguste Renoir. . . Ahora, si vamos a la esencia, sólo Paul Cézanne fue capaz de apartarse de verdad de ella. Ese fue el punto de arranque de kubus / 6 / [Más adelante explicaré esto que afirmo]. Er behauptet, dass er Recht habe / 7 /La primera casa en el Japón es igual a la última. Construidos en madera, los templos y las viviendas se hacen y deshacen siempre igual. La obra construida siempre es la misma. Ante este hecho, nuestro concepto occidental se trastoca. En Japón parece que el tiempo es circular. En su libro, “El imperio de los signos” Roland Barthes nos habla de ello. Entre sus páginas dice: “En Japón, el objeto del regalo es la caja y no lo que ella contiene. De esta manera la caja representa al signo: como una envoltura, vale por lo que esconde y protege; pero el paquete no está vacío, sino vaciado. Lo que los japoneses transportan con una energía de hormiga, son, en suma, signos vacíos”. Los hombres del Mediterráneo somos diferentes. Lo que envuelve protege el interior, sin más. Cerca están las hojas de periódico que se utilizaban en los mercados en España para envolver el pescado fresco. No hace tanto de eso. Olvidamos muy rápido. ¿El regalo? ¡Da igual! ¡Con cualquier papel! En los comercios, siempre pedimos; ¿por favor me lo envuelve, para regalo? Y, luego, nos arrepentimos. Lo tiras, me refiero al papel, porque el que te ponen es ridículo. No sé

6 Kübus”/ llamo así al cubo erudito. 7 “Er behauptet, dass er Recht habe”/ “Él afirma que tiene razón”


arts & trends

quien los elegirá. Recuerdo que una vez, en una tienda, no sé donde era, ya no pude soportar más el dibujo del “couché” del regalo y estallé. Le pedí al comerciante que, ¡por favor!, le diera la vuelta y me lo envolviera al revés. No le gustó mucho la idea, pero lo hizo. Salí de allí más contento. Seguramente, él pensó que había tratado con alguien extravagante. Yo lo encontraba más digno. Envoltorios de chiste nos rodean. Colchas en los dormitorios, donde duermen importantes hombres, poderosos, con sábanas de florecillas junto a su feliz mujer, que ahí ha ganado la partida, junto a su madre. Cortinas que rodean las habitaciones entre motivos clásicos y literarios, papeles pintados que ya se perdieron, pero vuelven, en favor de algo peor, el “gotelé” que tanto hemos sufrido. ¿Quién lo inventó? No sé. Tal vez esté en prisión, porque últimamente nadie lo pide ya. ¡Pobre hombre! Nuestra cultura es opuesta a la japonesa en ese aspecto. Cuando un nipón recibe un regalo, mira el envoltorio, hace una reverencia y se va. Lo sé por experiencia propia. El español se queda paralizado ante este hecho. Nosotros rasgamos con furia los paquetes de papel y cartón del Corte Inglés o Zara, a la búsqueda entusiasta, y muy agradecida en el acto, de esa camisa. Pero, en el fondo, lo que andamos de reojo mirando con desesperación es si tiene ticket regalo. Será el día siguiente el verdadero momento del disfrute. ¡Por fin podremos cambiarlo por algo que de verdad nos guste! El ticket regalo, la palabra lo dice, es el verdadero obsequio. Como todos lo hacemos, nunca más

preguntamos por aquello que un día nos preocupamos de buscar para la persona obsequiada y si, de verdad, le gustó. Damos por hecho que no fue así. Pero no nos importa. Supongo que en Japón esto significaría la obligación de hacerte, tal vez, un pequeño haraquiri. Nuestros regalos están llenos, pero mal envueltos. Allí el envoltorio es lo valioso y el interior muy pequeño. Dice Roland Barthes: “Las ciudades cuadrangulares, producen un malestar profundo. Hieren en nosotros un sentimiento de la ciudad, que exige que todo espacio urbano tenga un centro donde ir, de donde volver. Por múltiples razones, Occidente ha comprendido demasiado bien esta ley. Aquí todas las ciudades son concéntricas: pero también, en conformidad con el movimiento mismo de la metafísica occidental para la que todo centro es el lugar de la verdad, el centro de las nuestras está siempre lleno. La ciudad de Tokio presenta una curiosa paradoja; posee bien definido un centro, pero éste está vacío. Toda la ciudad gira en torno a un lugar a la vez prohibido e indiferente. Permanece enmascarado bajo la vegetación, defendido por fosos de agua, habitado por un emperador al que jamás se ve.” Como los regalos, vacíos y elegantemente empaquetados los suyos; llenos y desordenados en el envoltorio los nuestros. Nosotros vivimos en el centro de la ciudad, sobre todo mentalmente. La última fotografía que existe en el mundo la voy a hacer yo; ¡ahora mismo! ¡Flash! Un instante después -no, a la vez- se están realizando millones de ellas. La primera fotografía de GLOBAL SQUARE| 87


arts & trends

la historia “no tiene interés estético”. No importa el autor, ni la técnica, porque parece magia, sólo es una curiosidad. Tampoco importa su contenido. La última ni siquiera nos interesa por serlo. Antes, sí. Antes, el niño diez millones, era obsequiado con un cheque al portador. No importaba su aspecto, ni su futuro, sólo se celebraba haber llegado ¡el último! La primera construcción por tanto, no tiene que tener un valor estético. Mi deducción es, entonces, que tampoco a la última se le debe exigir su consideración artística. ¿Por qué pedir tanto a los demás? Y sí desnudamos de su obligación artística a la fotografía, a la pintura y a la arquitectura: ¿Qué nos quedará? ¿Tal vez su ser? Testigo del tiempo. Roland Barthes: / 8 / “Un día, hace mucho tiempo, di con una fotografía de Jerónimo, el último hermano de Napoleón. Me dije entonces, con un asombro que después nunca he podido despejar: veo los ojos que han visto al Emperador. A veces, hablaba de este asombro, pero como nadie parecía compartirlo ni tan sólo comprenderlo, la vida está hecha de pequeñas soledades, lo olvidé. Mi interés por la fotografía tomó un cariz más cultural. Me embargaba, con respecto a la fotografía, un deseo ontológico: quería costase lo que costara, saber lo que aquella era [en sí]. ¿Quién podía guiarme? Desde el primer paso, el de la clasificación, la fotografía se escapa. Las distribuciones a las que se le suele someter son, efectivamente, bien empíricas, bien retóricas, bien estéticas y en cualquier caso exteriores al objeto, sin relación con su esencia . . . diríase que la fotografía es inclasificable. Me pregunté entonces 8 Roland Barthe, “La Cámara Lúcida, Ed. Paidos, pag 25. (mixtura de fotografía y arquitectura adecuada al discurso que nos ocupa). Su manera de atacar el análisis de la fotografía y la literatura me ha servido para entender mejor la arquitectura. “Todo es un conjunto”.

88 |GLOBAL SQUARE

cuál era la causa de todo este desorden.” Un día, di con esta reflexión. Me dije a su vez, ¿por qué no intentarlo con la arquitectura? A veces, hablaba de esta idea y, como algunos me escuchaban, no lo olvidé. Mi interés por la arquitectura se volvió: “ontológico”. Pero: ¿quién podría guiarme? Desde el primer paso, el de la clasificación, la arquitectura se escapa. Las distribuciones a las que se le suele someter son, efectivamente, bien empíricas, bien retóricas, bien estéticas y en cualquier caso exteriores al objeto, sin relación con su esencia, . . .diríase que la arquitectura es inclasificable. Me pregunté entonces cuál era la causa de todo este desorden, buchstäblich. La arquitectura que me interesa, es la que produce emoción. ¡Qué me importan las reglas de composición, qué me importan los estilos! Frente a ciertas arquitecturas, a veces, me gustaría ser un salvaje. Pero, el salvaje del intelecto exige cultura. Ante este dilema, me encontré en un callejón sin salida, científicamente solo. Descubrí entonces que ese desorden puesto en evidencia me aclaraba una especie de incomodidad que siempre me había acompañado. Resolví por tanto, tomar como punto de partida para mi investigación apenas algunas arquitecturas. ¿Y si las miramos con ojos nuevos, qué puede ocurrir? ¿Y si olvidamos la obligaciones debidas? ¡Heme aquí! ¿Qué puedo saber de la Arquitectura? He observado que la construcción posee tres protagonistas: 1. La del pensador / constructor. 2. La del observador. 3. La de aquel que la pone en práctica. Y, en ese caso, ¿a quién pertenece la Arquitectura?, ¿al pensador, al sujeto o al paisaje? Pregunto: ¿toda construcción vale o debe pasar por el filtro de la crítica, cuando éste es un delgado


arts & trends

y sutil tamiz que sólo permite algunas piezas, tan pocas que la mayoría expuesta no tiene interés? Estamos rodeados por miles de objetos, construcciones a veces inmensas, que sería bueno retirar. Y, entre tanto material, [me refería antes a los millones de fotos que en este momento se están haciendo y también ahora, se está produciendo una construcción voraz imposible de cuantificar, imparable por uno u otro lugar] la imitación desnaturalizada crece. Se expande. Veo casas por todas partes y la mayoría se parecen, me son familiares. Si entornamos los ojos, si miramos borroso, tal vez sea la cubierta el único elemento que diferencie dos especies / zwei Arten. Los habitantes del mar tienen, casi todos, la misma forma. Si pedimos a cualquier persona, por la calle que nos dibuje un pez siempre obtendremos el mismo resultado /9 /: “Un pez siempre tiene forma de uso que se cruza en la cola”. Parece que esto es debido a una razón: sólo están sometidos a un tipo de esfuerzo. Allí no hay gravedad y el clima es más parecido que en la tierra. Sólo deben nadar de frente. He descubierto que eso mismo ocurre con las casas. Todas están sometidas a las mismas tensiones. Sólo deben permanecer. Estar. Estar, aceptando cada una su orientación, aquella que el hombre le impone, porque no pueden elegir. Si así fuera, tendrían mucho que decir. Supongo que alguna se quejaría de su fatal destino ante sus compañeras. Si conociéramos su lenguaje, como el de los animales y los árboles, seríamos más cuidadosos. Nadie piensa que los árboles puedan sufrir, al menos en España, donde el odio hacia ellos es generalizado. Se practican podas, mejor, talas brutales por jardineros que nunca estudiaron nada en relación con la naturaleza y el paisaje. Que nunca se preocuparon por entender. Se ordenan por políticos que lo hicieron menos y se matan los terrenos con pavimentos inmensos, fruto de nuestra obsesión cercana por la pobreza. Tienen una enorme tendencia a asfaltar. Me encantaría escuchar alguna vez a un alcalde/esa, ¡too much,! ordenar una operación des-asfalto. Madrid esconde un tesoro de adoquines de granito en la base de ese pavimento negro y petrolífero. Este cuerpo negro produce al menos el doble del

calor que desprende el granito. Millones de euros se gastan al año en esa solemne tontería. Algún día, los arqueólogos vendrán y nos pondrán la cara roja / rot. Este país nuestro, si puede, no deja un centímetro de tierra tranquilo y sin embargo, paradoja, somos el más despoblado y con mayor cantidad de espacio natural de Europa. Y esto se lo debemos en parte a la afición taurina. ¡Las dehesas! Ellas han ayudado a frenar la especulación inmobiliaria. ¡Cataluña recapacita! ¿Cómo es que esto no tiene mayor repercusión?, ¿cómo es que no lo aprovechamos mejor? Entonces, ¿todas las casas deberían ser iguales? De hecho, es un descanso cuando vemos agrupaciones que el tiempo ha permitido y que sólo varían en su tamaño. Pero esto significaría que en las Escuelas de Arquitectura sólo se debería enseñar a hacer una sola casa. ¡Siempre la misma! Los peces son todos iguales, pero todos son distintos. El experto lo sabe enseguida y se emociona ante determinados especímenes. El pescador en ocasiones devuelve la pieza cobrada al río, rendido ante su belleza. Casas iguales. ¡Pero qué distinta se sienten las personas que las habitan! Detectadas entonces las dos especies de casas, “la caja de los siete lados y kubus”, resolvemos que las primeras cuestiones a tener en cuenta son sólo 2. Forma y tamaño. Todos los elementos que la componen están en ella y, por tanto, según su forma y escala, estos serán mayores o menores y sus variaciones infinitas. Pero, al entornar los ojos y ver el mundo nublado [el paisaje debe ser parecido al del fondo del mar], la mayoría, nosotros, en tierra, sólo podemos ver dos seres, dos figuras: las siluetas forman el paisaje y en nuestros paseos, a veces quisiéramos rodearnos de aquéllas que poseen siete lados. En ocasiones, vemos seis. O

9 El profesor Ricardo Aroca habló de ello en su conferencia magistral en la eauclmT en el año 2013.

GLOBAL SQUARE| 89


arts & trends

SERHIY SAVCHENKO AND THE ENDURING RESISTANCE OF VISION Antonio Luis Ramos Membrive

—Presence, by Serhiy Savchenko, 2012

These fragments I shored against my ruins. T.S. ELIOT I be Columbus of my ships And sail the garden round the tears that fell into my hand. 90 |GLOBAL SQUARE

KAMAU BRATHWAITE


arts & trends

F

rom the outset, I feel obliged to confront the reader with three warnings: I am not a professional art critic; I have some-

how become a collector of quite a large number of Serhiy Savchenko’s works; and I remain, above all, a devoted friend of his. These warnings should not be interpreted as some sort of deterrence against further reading, but simply as an uninhibited confession: when it comes to Savchenko’s works, my judgment is utterly partial. What I propose to the reader, therefore, is to embark on a little journey with me in order to shed light on and, expose in all confidence my reasons for such partiality. I met Serhiy a long ago in Lvov- those were other times, surely merrier; Ukraine was a

country quite different from what it is today,

—Public relations, by Serhiy Savchenko, 2016.

less infused perhaps with enthusiasm, but possessed of a candor which now seems to

contribute to his work, in quite an astonishing

Along with these attributes comes a ravag-

us irretrievably lost. My wife and I were in

proof of uninterested collaboration (or even

ing and humbling curiosity, which derives, I

that beautiful city for the second time. Serhiy

critical appraisal?).

suspect, from an unquenchable thirst for life,

picked us up from our hotel and took us on

Savchenko’s unswervingly personal ap-

especially inner life. And I say this because

foot to his atelier: I remember it–ideally- as a

proach to almost everything intermingles

this outgoing and notably sociable man is

ramshackle lodgment full of canvas, personal

with a very uncommon feature: his honesty.

also one of the most introverted people I

bagatelles, and flying sparrows; those birds,

Even his bourgeois side pops up as if it could

have ever known. He does not understand

he said, helped him concentrate. His initial

not be otherwise. Some critics, Ukrainian

life (who does?), but wrestles with it in a very

reserve gave swiftly way to an explosion of

and non-Ukrainian, have compared him to

particular way, like some sort of furious, lust-

gaiety, not solely, I hope, because of the pros-

a grown-up, playful child, I think, because of

ful monk, attacking it from all flanks, offering

pect of having encountered a possible buyer.

that combination of traits. And though in my

his visual eloquence as a tribute to the great

He was like an open, used book, full of dispa-

view the comparison, or rather the cliché, is

silence that encircles him (and all of us).

rate and colorful sketches. One could almost

not entirely correct –he is, after all, one of the

Devoid of any complexes, eager to interact,

instantaneously realize that most of his obser-

most mature and even serious human beings

Serhiy works in a variety of different meth-

vations came from direct experience rather

I have met in my lifetime-, it strikes a chord.

ods, styles, materials, and sizes; he is a part-

than from erudition; his trail of thought –just

One of the reasons he works and re-works a

time photographer; a part-time video artist,

as his working space- was not exactly origi-

single canvas over a period of years, with the

an engraver of talent, but above all, he re-

nal in the current meaning of the term, but it

orderly patience of the experienced crafts-

mains at heart a painter.

was resolutely personal. Many artists aspire to

man, might lie precisely in that fact.

On account of everything said thus far, it

create voluntarily or involuntarily an “artistic” mold for themselves as well as for the unadvised viewer: behold the great sanctuary of Bacon at Reece Mews in London, conveniently turned into a museum, or Picasso’s at Rue des Grands Agustins in Paris, where centuries before the plot of Balzac’s Le Chef D’Oeuvre Inconnu had taken place. In the case of Serhiy, his “mold”, his den, was, and is, transparent and irreverently natural. Its “organic design” demands sine qua non the presence of sparrows. Which, by the way, sporadically

Savchenko needs the painting to finally show itself, and will not tire until the true colors of it, so to speak, decide to come to daylight. But such hardheadedness happens to be a byproduct of sincerity, not obsession.

comes as no surprise that his work is prolific to the extreme, in what regards not just the numbers but more critically the many paths he has undertaken. Savchenko’s oeuvres do not just range easily from the abstract to the figurative and all the way back, but rejoice in the many possibilities offered in-between; and yet, in spite of it, there seems to exist a basic need to leave an “expressionist” trace of himself at the core of all of his paintings, like a reactionary cry of allegiance to his own self. GLOBAL SQUARE| 91


arts & trends

—Alberto Giacometti, Portrait of woman, 1965.

In Brassaï’s Conversations with Picasso, the master remarked casually to the Hungarian photographer: “one does not delimit nature, one does not copy it either; one allows imagined objects to take on real appearances” .1 Or, as Klee put it: “art does not reproduce the visible; rather it makes visible”.2 Similarly, the landscapes, the free compositions or the “eruptions” of Savchenko are not bound by nature or try to emulate it to the letter, but originate in a seemingly constant process of internalization and “ownership”, a flow of thoughts, emotions and intuitions which are then poured onto the canvas, once and again, day after day. Unlike many of his Ukrainian contemporaries, there is no trace of “moralism” or “folklore” in Serhiy’s painting. The power of his vision replaces the hope of a self-sufficient system or the denouncing pamphlet; and, through vision, the artist imprints a shape of himself on the thick, blasted surface of the canvas, wrought and re-wrought, ceaseless tortured along successive incarnations, which ultimately aim at finding its impossible soul. Forget the visceral attributes, the desire to

—M.o.a.c, by Serhiy Savchenko, 2015.

cause “shock and awe” of an Arsen Savadov, praiseworthy of course; you will not find it in here. No savvy staging of any kind of social protest, no aim at caricature for the sheer sake of it either. When working, Savchenko is very much political, of course, but in the contradictory manner of a Walter Benjamin, incapable of separating his innermost beliefs of transcendence from public and sometimes more down-to-earth ideas. For this reason, even Savchenko’s attempts at depicting cannibalism as a tenet of our consumerist world simply remain within his “personal” orbit and therefore do not attain, strictly speaking, the political sphere: In a way, Serhiy Savchenko is an old artist who gets carried away by his admiration for XXth century icons. He is especially attached

92 |GLOBAL SQUARE

1

Brassaï, George: Conversations with Picasso, Chicago: The University of Chicago Press, 1999. P. 36.

2

Klee, Paul, Credo du créateur. Théorie de l’art moderne, Paris: Folio Essais, 1985. Page 34.


—Nothingnesses, by Serhiy Savchenko (sea), 2015.

to a certain tradition, which paradoxically was boosted by the dissolution of an earlier tradition, and which preached the intransmissibility of culture. Observe, for instance, the following “parallel lives”: Such admiration, at any rate, is highly critical, highly intuitive, and carefully sifted by his insight. Surely, many a canvas from Serhiy’s new series “Nothingness” will remind the reader of other well-known “abstract” painters, from Kandinsky or Mirò onwards:

Serhiy’s almost Picassian obsession with women brims with pure, strong, carnal violence, which is mixed at different intensities with tenderness and a distant reflection of both the other and the self.

mous flowing (…) Great art can, behind each one of the forms it makes appear, make us see the unlimited chaos of being” 3 . Somehow I feel these thoughts are alien to Serhiy Savchenko. I suspect that he is not a religious man, at least not as we currently understand someone to be religious. But then, his paintings are so full of a sense of mortality and a sense of hope that sometimes he seems pre-modern or modern in his conceptions and his quest for beauty. His work is not based on the celebration

Now, these rich influences are just a means. What really matters in these paintings is the

attracted to his nightscapes: their uncanni-

of the ephemeral or the accidental; it is not

drive behind. In Savchenko’s head, nothing-

ness, their anticipation of fear in a suspend-

based either on an aestheticism that glorifies

ness is not an absolute absence. His mind

ed state of joy, their wise reliance on color,

emptiness. He relies on the power of myth,

cannot let it be so. And so nothingness be-

make them unique. These illuminated nights

he is permeated by it, but not in the intri-

comes a collection of strings of objects, sug-

release demons at a distance, who might

cate and yet suavely ironic manner of a Cy

gested by a deep layer of his imagination,

decide to come towards us, or not.

Twombly, for instance. Sergei does not seem

constantly moved by an invisible whirlwind

Savchenko’s individual attachments com-

to believe that human frailty happens to be

arousing from a thinly coloured abyss.

plicate things, though, with regard to his

a technical challenge, or that the purpose of

His landscapes, his cities, his roads, might

own relation to the post-modern. The late

every artistic activity ultimately consists of

make us think of Nicolas de Staël or of Van

Zygmunt Bauman wrote: “art is like a win-

Gogh, or of Dubuffet. They are all never-

dow over the chaos: it shows the chaos at

theless only Savchenko. I am particularly

the same time that it tries to frame its enor-

3

Bauman, Zygmunt: Arte ¿líquido?, Ediciones Sequitur, 2007. Arte, muerte y posmodernidad, P. 14.

GLOBAL SQUARE| 93


arts & trends

making the spectator feel and experience a

ing. Art becomes the annihilating entity that

specific yet fleeting sensation.

traverses all its contents (…) because it can-

Aesthetics without art means the triumph

not identify with any content. And since art

of kitsch; art without aesthetics rarely takes

has become the pure potentiality of negation,

place in a world saturated with ready-

nihilism reigns in its essence.” 4.

mades, underperforming performances, and

Contrary to this Zeitgeist and notwithstand-

easy reproductions, and very often devalu-

ing his variety of styles, Savchenko does

ates into something else, like the depiction of

not seem to be an “elector of identities”:

an ideology or a solitary statement of politi-

his works seem to be consubstantial to his

cal or metapolitical nature. A gap, apparently

own conscience; he believes in the possibil-

unbridgeable, is open before the artist, who

ity of conscience, and therefore he has not

does not count on tradition to surpass it. He

been devoured by it. By the same token, he

can only count on himself, and on his own

possesses the power to keep irony under

ability to put everything under scrutiny.

control. In this respect, he reminds me of

Let me recall at some length an excerpt from

another emerging artist, the Scottish Gayle

Italian philosopher Giorgio Agamben that at-

Chong Kwan, who achieves similar results

tempts to shed some light on this. According

through a conscious balancing of elements

to him, “irony meant that art had to become

and trends. Remember how, in her case, dim

its own object, and, no longer finding real se-

blue illumination and several plastic white

riousness in any content, could from now on

bottles, correctly arranged, display before

only represent the negative potentiality of the

Nothing is modeled on

poetic I, which, denying, continues to elevate

man anymore; man has

Every new project of Savchenko is closely

gone astray, while time

ent images from the past resurface in the

itself beyond itself in an infinite doubling.(…) At the extreme limit of art’s destiny”, Agamben continues, “when all the gods fade in the twilight of art’s laughter, art is like a negation that negates itself, a self-annihilating noth-

silently and efficiently disposes of him.

the camera the submerged island of Atlantis. related to the rest, and, quite often, differpresent: the figurative landscapes and the abstract paintings speak a common language. The stripped lines of his “Vibration” series and of his “Dispersion” series point to a common goal. Furthermore, Savchenko constantly recycles his previous findings in subsequent works. This recourse to inter-textuality can achieve sometimes a notable degree of intricacy. Take this homage to Goya’s “Saturn devouring one of his sons” (2012), one of the most symbolic of the Black Paintings of the Spanish master. In the original, a gigantic elder is caught eating alive the body of a younger man. The eyes of the cannibal are wide-open and wild: it is difficult for him to believe what he is doing. The mutilated and bleeding corpse occupies the center of the painting, where its light becomes more intense. The primordial parent –Saturn, Cronus, time- who engendered that human-like god brings him back to his belly in the most awful fashion. Both time

4

94 |GLOBAL SQUARE

Agamben, Giorgio: The man without content, Stanford University Press, 1999. Pages 55-57.


arts & trends

Deep down in the eyes of that girl, too, lies the center of the struggle of Serhiy Savchenko: the enduring resistance of his own vision. of portrait, something that maybe has to do with his own maturity as an artist. His latest works in this genre allow him to reconcile figure and colour in a way that he had not essayed before. The countenances of his portrayed subjects used to be very schematic. Lots of characters in Serhiy’s previous works did not even have faces, or their eye sockets were empty. Complexity of composition and the gradual apparition of facial complexity go hand in hand and serve the same purpose: exploring the subject’s psyche as a way to explore the inner self of the artist. Serhiy is –seemingly painfully- learning how to turn others’ faces into a mirror as well as how to draw some solid conclusions out of it. It is no coincidence then that the eyes in those portraits have —Lemkynya X, by Serhiy Savchenko, 2015.

become so piercing. Take this last piece of work. A girl, almost a

and god are represented as men and yet,

remains at the center of the canvas. The

child, resolutely and even insolently looks at

the canvas tells us that time consumes his

whole setting is aseptic and black, clean in

us. She is in complete control of herself; that

conscious child, that that is the highlight of

its own way. Therefore, one could argue that

self-control, that fixedness, might make us

life, and that it is a bloody business. To never

Savchenko aims at delivering a poignant cri-

feel unsure. The looker on is being looked at.

have been born, said Sophocles.

tique, using for that purpose a well-known

Her regard is calm, but intense, and slightly

Now, in the case of Savchenko’s rendering

and popularly recognizable piece of work of

melancholic. One ought to wonder if she is

of the painting, the whole concept is sub-

a master who is at the same time of the pil-

on the brink of crying, maybe out of despon-

stantially changed. First of all, man is not de-

lars of tradition and one of the precursors of

dency. She is looking at us so hard after all.

voured by man, but rather by the monstrous

modernity. Time is no longer modeled on the

Certainties -so we are told- are gone. Ni-

caricature of a man; more precisely one of

shape of man- albeit on a grotesque scale.

hilism reigns. However, from an imaginary

the bizarre, round, histrionic faces that first

There is no need for things to look messy or

threshold, Serhiy keeps on staring at the

appeared on the “Chorus” series, and which

mortal. Soul and blood have no role to play

ruins, as if there was some real meaning in

reappears here in an entirely different con-

in this ongoing processing of ghostly biolog-

them. And he keeps on leaving traces be-

text. It is as if the old works devoured the

ical existence.

hind –drawings, sketches, installations and

new ones. It is as if time were not was it

As I said at the outset of this brief essay, I

above all paintings- in order for us to rec-

used to be, both to art and to man. In fact,

met Serhiy some years ago. Because of our

ollect that his urge to stare, to see, is ours

time wears a crueler and less comprehen-

lasting friendship, I have observed how he

as well. The results are fragmentary, con-

sible face, bereft of feeling. Then, there is no

has evolved artistically, and I am particu-

tradictory, they revolve around themselves,

trace of blood, though an illuminated corpse

larly impressed with his increasing mastery

but they matter. O GLOBAL SQUARE| 95


interviews

ÁLVARO MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA

EL PROBLEMA DEL MUNDO ACTUAL ES LA AUSENCIA DE LÍDERES por

Nicolás Pérez López-Ibor / TGSM

96 |GLOBAL SQUARE


interviews

Á

lvaro Ma ínez-Echeverría y Gª de Dueñas es Director del Ins tuto de Estudios Bursá les (IEB), Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, Académico Honoris Causa por la Academia Mexicana de Derecho Internacional, Miembro del Consejo Académico de Barna Business School, pe eneció al Comité Direc vo de CLADEA, fue Letrado de la Banca Oficial de España, Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafo y Gran Cruz del Derecho, la Cultura y la Paz de México. En pleno centro de Madrid, a escasos metros del Palacio de la Bolsa, se encuentra el IEB. Al adentrarnos en él, observamos cómo los mercados marcan cada segundo con gráficos que se mueven rápidamente como si estuvieran desorbitados…, pero enseguida nos viene un profundo olor a madera que nos hace respirar un ambiente relajado, mientras los profesores y alumnos compa en los rincones para cruzar ideas y pensamientos con total libe ad y cercanía.

—ES USTED Director del IEB, el primer centro de estudios de España dedicado exclusivamente a la formación en Finanzas. Desde su fundación en 1989 han pasado por sus aulas más de 100.000 alumnos y profesionales que son partícipes de programas de gran prestigio con grandes alianzas internacionales, ¿qué aspecto considera clave para el éxito de la institución? —Creo que el principal acierto de los fundadores del IEB fue vislumbrar la necesidad de un centro especializado en materia financiera. Pero el acierto original no quedó allí: pronto encontraron la conveniencia de impartir Dobles Titulaciones universitarias simultaneando el Grado con un Master (no simplemente dos grados, como en España venía siendo habitual) y también en esto fueron pioneros. Nosotros nos hemos limitado a continuar con su legado, hemos internacionalizado el centro, tratado de mantener la calidad del claustro de profesores y seguimos seleccionando un alumnado excelente.

—Es conocido el hincapié existente en este centro en los valores morales y la ética. ¿Por qué? ¿Cree que es algo que tenderá a perderse y más aún en este sector? —Que el IEB haga hincapié en estas cuestiones es totalmente lógico, y debería ser así en todas las instituciones docentes, pues impulsar un comportamiento honesto es un aspecto nuclear de la formación integral de la persona. Pero en una institución universitaria este componente debería estar más acusado: las primeras universidades, históricamente, se fueron creando alrededor de los monasterios medievales y de las catedrales, lugares donde el planteamiento moral era algo esencial. Por otra parte, no veo posible esa hipotética pérdida de estos valores –tal como se plantea en la pregunta-. Sin duda, el ser humano es capaz de los comportamientos más abyectos, pero también de los más sublimes y creo que, en esa constante tensión de fuerzas antagónicas, la bondad es más fuerte

“Impulsar un comportamiento honesto es un aspecto nuclear de la formación integral de la persona.” que el mal por ser una tendencia mucho más natural y satisfactoria. —Con su amplia y destacada trayectoria en el mundo del derecho y al frente de una institución creciente como el IEB, ¿cuál es su valor más destacado para llevar a este Centro a mejorar día a día y a unirse con las mejores universidades del ámbito internacional? —Sin duda es una labor de equipo en la que participan desde mis compañeros hasta los profesores y los alumnos. Los GLOBAL SQUARE| 97


“La indudable utilidad de las nuevas tecnologías nunca logrará sustituir a ese ‘Factor Humano’.”

98 |GLOBAL SQUARE

constantes métodos de autoevaluación, la implementación de criterios que mejoren la labor diaria, la autocrítica y el procurar estar en vanguardia respecto a las tareas educativas y de gestión, están siendo factores claves para la consolidación y crecimiento del IEB. Cómo director de un centro financiero pionero a nivel nacional, ¿qué opinión le merece la enseñanza en un momento en el cual las clases parecen quedar sustituidas por robots? ¿Cuáles son los grandes retos a los que se enfrenta? —Creo que la indudable utilidad de las nuevas tecnologías nunca logrará sustituir a ese “Factor Humano” que daba título a la célebre novela de Graham Greene. La cercanía del trato con los profesores y la posibilidad de establecer sólidos lazos de compañerismo con otros estudiantes son elementos

esenciales de la vida universitaria en la que los robots no tienen cabida. —Conocemos su pasión por el mundo de los clásicos y de los grandes líderes de antaño y sus elocuentes discursos ¿Qué opinión le merecen los actuales líderes mundiales? ¿Es necesaria una mayor enseñanza de historia para evitar caer en los mismos errores del pasado? —Sinceramente, el problema del mundo actual es precisamente la ausencia de líderes. Contamos con personajes públicos solamente preocupados por conocer hacia dónde se mueven las corrientes de opinión para afirmar que las comparten y así aprovechar el viento a favor. Se echa en falta personalidades con fortaleza en sus convicciones y que intenten ser las creadoras de esas tendencias o corrientes de pensamiento. Isabel de Castilla, los pensadores


de la Escuela de Salamanca, Tomás Moro –aunque éste tuvo menos éxito– o, en tiempos más recientes, Winston Churchill o Charles De Gaulle, fueron personajes que no dudaron en enfrentarse al pensamiento dominante y cambiaron la Historia. Y desde luego que, para acertar en el presente y beneficiar el futuro, es muy útil conocer esa Historia. No por ser tan repetida la frase de Jorge Santayana deja de ser cierta: “Aquellos pueblos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Tristemente, parece que en la España contemporánea hay un insano interés en recorrer ese peligroso sendero.

“Lo último que se debe hacer es negar que avanza una galerna cuando en el horizonte se avizoran vientos huracanados.”

—¿Qué opina sobre la Inteligencia Artificial en materia financiera? ¿Es importante el factor humano en la economía? —Todo avance tecnológico debe ser acogido con interés por las ventajas que puede aportar al manejo de la información y a la toma de decisiones, pero estas últimas sólo pueden ser acertadas si se ponderan con otro tipo de datos que únicamente los proporciona el conocimiento humano. Valorar el impacto social, la repercusión medioambiental o la justicia distributiva de las medidas que se adoptan, no son cuestiones que deban dejarse al albur de un mecanismo técnico.

—Como persona interesada en la geopolítica y su influencia en la realidad económica, ¿cómo valora el actual momento que atraviesan las relaciones transatlánticas, con el Presidente Trump, el Brexit y el auge de los nacionalismos y populismos condicionando el futuro de la Unión Europea? —A nadie se le oculta que el Brexit es el lamentable resultado de una estúpida y arriesgada apuesta de un Primer Ministro irresponsable. Lo preocupante es que las consecuencias de esa irresponsabilidad británica no nos van a salir gratis al resto de los europeos. Por otra parte, a mi juicio, el populismo es la errónea respuesta que muchos ciudadanos están dando a comportamientos igualmente erróneos de la burocracia comunitaria. El olvido de los valores que hicieron grande a Europa y que fueron los que inspiraron a los fundadores de la Unión Europea –Schuman, De Gasperi o Adenauer- han convertido lo que pudo haber sido un proyecto vigoroso en una pugna de intereses desnortados: ¿Es coherente la imposibilidad de llegar a una política común en materia inmigratoria con discursos que un día rechazan como erróneo lo que el día anterior se afirmó como beneficioso? ¿Ayuda

—Empiezan a multiplicarse las señales por parte de distintos organismos y agentes económicos internacionales de que podríamos estar en vísperas de otra Gran Recesión. ¿Qué opina al respecto? —Confío en que no sean ciertas esas amargas predicciones, pero si se volvieran realidad, ojalá que –al menos en esta ocasión- en España sepamos anticiparnos para tomar medidas precautorias que atenúen los posibles daños y evitemos las irresponsables improvisaciones con las que se actuó en la anterior crisis.

a la cohesión europea la pretensión de imponer en todos los ámbitos cuestiones como la Ideología de Género, o el Multiculturalismo cuando no son postulados comúnmente compartidos? ¿La Libertad de Conciencia para defender los propios principios ha dejado de ser un valor europeo? Pero lo preocupante es que la reacción ante estas incoherencias sea el germen de la demagogia. Más grave aún es el resurgimiento de la patología nacionalista. Sorprende que los europeos no hayamos escarmentado tras sufrir los estragos de esa enfermedad política que, por no tener cura, solo admite la terapia de su extirpación mediante las vías legales de las que disfrutan las sociedades libres. La estrategia del apaciguamiento frente al nacionalismo siempre se ha mostrado estéril: el “éxito” de Chamberlain frente a Hitler es perfectamente descriptible. Y, por último, es habitual introducir dentro de este marasmo geopolítico la personalidad extravagante del actual Presidente de los Estados Unidos. Es fácil y parece obligado lanzar críticas inmisericordes hacia quién absolutamente todas las terminales mediáticas de la corrección política han premiado con el título de “malo oficial”. Bien es cierto que las formas del personaje deben calificarse cuando menos de peculiares. Pero cualquier observador imparcial debería cuestionarse cuál es esa otra peculiaridad mediante la cual la Primera Potencia Mundial está volviendo a lograr un crecimiento económico espectacular, una política de pleno empleo y –pese a los apocalípticos pronósticos formulados incluso antes de que comenzara su mandato- algún que otro éxito en política internacional –caso de Corea del Norte- que, si lo hubiese logrado su predecesor en el cargo, estaría siendo postulado para una canonización en vida. O GLOBAL SQUARE| 99


travels

© XIQUINHO SILVA / CC

the lost art of travel

SKETCHES FROM MOSCOW: A CITY WITH A MISSION Maria Volkova & Nina Solovieva

100 |GLOBAL SQUARE


travels

—View of Moscow at the end of the XIX century.

MOSCOW first appeared in the annals of history in the XII century. It was an age dominated by the Mongol invasion and the jostling for power among the different polities that would constitute a unified Russia. Later on, the transfer of the Russian Orthodox Church’s see to Moscow in 1325 and the fall of Constantinople in 1453 conferred upon the city the un-official status of a Third Rome as it was also becoming the capital of Tsarist Russia and its expanding Empire. Nation- building and messianic ambitions went, therefore, hand in hand since its origins. The interregnum motivated by the founding of Saint Petersburg and its conGLOBAL SQUARE| 101


© FMASCHEK / CC

travels

© RUSCOW / CC

—A 1980 image of the swimming pool in lieu of the Palace of the Soviets that was never built

—The new Cathedral of Christ the Savior as consecrated in 2000 on the site of the original one that was demolished in 1931. Moscow’s landscape rises again…

Moscow is visually polyphonic. The voices of many monuments sound all together and each in its own way. 102 |GLOBAL SQUARE

version into the Russian capital in 1712 by Peter the Great ended as soon as the Bolshevists decided to give back to Moscow its prominent position in 1918, this time as the epicenter of the new Soviet state and a worldwide Revolution. After the fall of the Soviet Union and the emergence of the Russian Federation, Moscow has retained its national preeminence and it is positioning itself as a major cosmopolitan metropolis. As a result of its rich and complex history, Moscow is visually polyphonic. The voices of many monuments sound all together and each in its own way. Tent-roofed temples, classicism, modernism, eclecticism and constructivism have shaped the unique look of the capital. Over the centuries, Moscow has been one of the centers of the latest architectural trends. We now invite the reader to a leisurely stroll through some chapters of its fascinating urban history from the early XXth century to our days. The turbulent events of the early XXth century changed Moscow’s traditional urban outlook considerably. The revolution and anticlerical wave at the beginning of the last century led to the loss of many architectural monuments, particularly those with a religious significance. In total, more than 400 churches in Moscow were destroyed at the time. The city’s skyline ‘dipped’, so to say, as a result. It took time and vision to ‘lift it up’ again, partially, to symbolize its self- proclaimed status as the capital of a brave New World in the making. It is not surprising that 7 high-rise buildings, the so called Vysotki or Stalin’s skyscrapers, were erected during the reconstruction project that set new urban planning guidelines and determined the main trends in urban environment development from the 1930s until the 1960s, all in accordance with the Socialist neo-Classical style favored by the Soviet dictator. The new Cathedral of Christ the Savior as consecrated in 2000 on the site of the original one that was demolished in 1931. Moscow’s landscape rises again… Before Stalin imposed a new orthodoxy, the quest for a radical change from the past found a fitting expression in the stylistic movement known as Constructivism. It originated in the 1920s and the first half of the 1930s in the USSR on a wave of industrialization and the emergence of a new philosophy of space and architectural plastics. Constructivism was greatly influential for a while, but it fell into disfavor after the plenary session of the Union of Soviet Architects in 1937. Its basic tenets evolved from the avant- garde movements in pre-revolutionary Russia and were embraced by several artists united in the early 20s around the Institute of Artistic Culture, the Inkhuk. Basically, constructivism in architecture and urban planning sought to bridge the gap


travels

Constructivism in architecture and urban planning sought to bridge the gap between the arts and industry; beauty and technology; space and movement all at the service of the socialist ideal.

between the arts and industry; beauty and technology; space and movement all at the service of the socialist ideal. It was about bringing the ethereal experimentalism of the avant-garde down to the Soviet earth. Although the peak period of constructivism lasted for a relatively short time, it gave the world such remarkable names as Tatlin, Melnikov, Leonidov, Ginsburg, Golosov, Barkhin and the Vesnin brothers. Despite the ulterior Soviet authorities’ criticism, many constructivist buildings in Moscow have survived to this day, among others: the Burevestnik club; the Rusakov club; Melnikov’s house; Iofan’s notorious “House on the Embankment” and the house-mansion of Nikolaev. In total, more than 100 buildings of that era remain in the city. —Vladimir Tatlin design for the Monument to the III International, 1919.

© PAVEL KAZACHKOV /FLICKR/CC.

—House on the Embankment, by Boris Iofan.

GLOBAL SQUARE| 103


travels

—The House of Architect Melnikov.

© STOLBOVSKY / CC

The totalitarian policy of the state aimed for order, symmetry and hierarchy, and did not tolerate deviations from the system.

Among the constructivist innovations, the “open space office”, a designing principle where a working space is not divided into separate offices, proposed by Ivan Leonidov in the 1920s, quickly took root abroad and “returned” to Russia as an imported product. The famous House of the Architect Melnikov on Krivokolenny Lane was built on the principles of free planning, a very popular method for building a living space. 104 |GLOBAL SQUARE

© CREATIVE COMMONS

—The Rusakov Club, by Konstantin Melnikov.

—The “Khrushchyovkas”.


© CREATIVE COMMONS

—The Kotelnichevskaya Embankment Building.

Since 1937, however, a commitment to return to the classical heritage was made and, interestingly, Stalinist architecture formally revived it. The totalitarian policy of the state aimed for order, symmetry and hierarchy, and did not tolerate deviations from the system. Functionality and laconism were sacrificed to this idea, although many works of Stalinist architecture ornament the streets and squares of Moscow as the result of a wave of romantic fascination with the Renaissance classics in the 1930s. The Moscow State University building; the Kotelnicheskaya Embankment Building; the River Station building; the Park Gorky ensemble; the Russian State Library building... the list goes on and on. All the seven skyscrapers that formed the concept for the 1937 reconstruction plan of Moscow were laid in one day, when Moscow celebrated its 800th birthday. The primary emphasis was placed on the Moscow University building (designed by architects Rudnev, Chernyshev, Abrosimov and Khryakov). The seven Stalinist skyscrapers have become a worthy frame for the ensemble of the Moscow Kremlin. Each building crowns one of seven hills, echoing the topography of the city. But by the end of the Stalinist era, many architects were against “architectural excesses” and the country had set its sights on providing comfortable housing. Released from the burden of décor, the buildings “acquired musculature”. This minimalism echoed in part the constructivist houses of the

1920s. However, mass construction was primarily oriented towards utility, and only then for strength and beauty. During the Khrushchev period, the “Khrushchyovkas” in Moscow fulfilled its mission to move the population from communal apartments to separate housing, but formed rather dull bedroom communities around the center of the city, usually grouped in its industrial zones. Planning decisions were dictated by the minimization of construction costs, at the expense of comfort. Many norms and rules were forcibly “optimized”, including a ban on the absence of an elevator in five-story buildings. However, despite the colorlessness of mass construction, several buildings and structures from this period are impressive, interesting projects. The CMEA building on Kalinin Avenue (now Vozdvizhenka), the television tower in Ostankino, the Palace of Congresses in the Kremlin, and the hotel complex Rossiya (now demolished), are just a few examples worth mentioning.

Many architects were against “architectural excesses” and the country had set its sights on providing comfortable housing. GLOBAL SQUARE| 105


© CREATIVE COMMONS

—Moscow University, on Lenin’s Hill.

Although controversial in many respects, they are monuments of their era and have the same right to exist as Stalinist skyscrapers or empire-style mansions. Perhaps in a few decades, the current large-scale projects will also face harsh criticism for not fitting into Moscow’s silhouette and their lack of artistic value. Characteristics of Moscow’s new architectural appearance at the beginning of the 21st century are bright and unusual ideas, the search for and expression of new forms, and the finalization of several older projects. The frankly intimidating originality of some facilities’ conceptual designs was typical during the early 2000s in Moscow. For example, architectural refinement can be found in the form of an egg-shaped house along Mashkova Street in the center of Moscow (architects S. Tkachenko and M. Gelman) 106 |GLOBAL SQUARE

© CREATIVE COMMONS

Although controversial in many respects, they are monuments of their era and have the same right to exist as Stalinist skyscrapers or empire-style mansions.

—The Patriarch Apartment House.


© CREATIVE COMMONS

travels

—Hotel Rossiya, now demolished.

fascinating and full of mystery the history of Moscow’s architecture is. In fact, the capital of Russia is changing before our eyes. Large-scale projects in the transportation and social spheres are being build amid a profound reconstruction of the entire shape of the metropolis. Over the past few years, the city has been implementing colossal city-planning projects, such as new roads, metro

© HAVEN’T THE SLIGHTEST/CC

and in a building on Grizodubova street, shaped like an ear or a sail, whichever is most pleasing to the viewer. The Moscow City complex, a real city of skyscrapers developed on an old quarry site, causes much discussion. The world’s leading architects were involved in the skyscrapers’ design from the outset, so the buildings in the business center have been repeatedly nominated for and have won various architectural prizes. The district became a new landmark in Moscow, one of the most prestigious places in the capital. Modern buildings in Moscow are diverse in style. As a rule, they are an unmistakable mixture of distinctive styles and trends. An example is the apartment house “Patriarch”, a 12-story, single-entrance, residential monolith built in 2002 in Patriarch’s Ponds. There is a simplified tower inspired by a project from the 1920s on its roof, the tower-monument to the Third International, by the artist V.E. Tatlin, which we have already mentioned. For all the controversy surrounding the project, the building has become an integral part of Patriarch’s Ponds. Of course, all these are just lines in the architectural biography of the capital, but even so, it is striking just how

—Moscow subway. GLOBAL SQUARE| 107


travels

—Buildings in Grizodubova Street.

Modern buildings in Moscow are diverse in style. As a rule, they are an unmistakable mixture of distinctive styles and trends.

108 |GLOBAL SQUARE

stations, parks, and cultural centers. The transformations include not only the physical outlook of the city, but also the very atmosphere of the capital and the psychology of its inhabitants. In only seven months in 2016, 31 km of roads, 10 pedestrian crossings and 18 permanent structures were built in Moscow. Similar volumes and rates of construction have become commonplace over the past few years. In terms of sheer infrastructure construction, Moscow is comparable to the Chinese megacities. The Moscow subway is undergoing a new phase of renovation. The third circuit is set to give a new impetus to the development of former industrial zones, where the transport and transfer hubs will be located to relieve currently congested traffic flows. When defining the development strategy of the city in the coming years, Moscow’s authorities decided to follow the


© CCREATIVE COMMONS

© CCREATIVE COMMONS

travels

—The Ostankino Television Tower.

—Egg-shaped House along Mashkova Street.

global trends and, therefore, a special emphasis is placed on the development of pedestrian and bicycle areas. As a result, many streets in the center of Moscow became pedestrian streets and the sizes of roadways and sidewalks have been readjusted for many of them. Today, pedestrian areas in Moscow occupy more than 100 km. By creating these, in conjunction with an earlier removal of advertising banners, authorities have made sure that Moscow’s streets look much more spacious. Parks have also become an ideal platform for exhibitions, concerts, competitions, festivals, and sports. “Zaryadye” Park, which is being built on the former site of the Rossiya hotel, is a landmark project to create a unique public space near the Kremlin walls for recreation, cultural leisure and entertainment for children and adults. As the largest parkland, with 10.2 hectares and entertaining “stuffing”, it will

become a center of attraction for residents and visitors of the capital. The creators of the Zaryadye park concept set a goal to create a space in the very heart of Moscow, where the core values of modern Russia will be upheld - a territory of discoveries, innovation, and respect for history and nature. The main feature of the park will be that all its installations will “hide” under the landscape. In this case, the green space of “Zaryadye” will not be monotonous, as the entire territory of the park will be divided into four climatic zones pertaining to different Russia’s ecosystems: a mixed forest, a northern landscape, a steppe and flood meadows. Another feature of the new park is a picturesque view of the Kremlin, which visitors to “Zaryadye” can admire from the “floating bridge” over the Moscow River. This “green structure of the century” was completed in September 2017, on the Day of the City. GLOBAL SQUARE| 109


The green space of “Zaryadye” will not be monotonous, as the entire territory of the park will be divided into four climatic zones pertaining to different Russia’s ecosystems

© MOS.RU/CC

© MOS.RU/CC

travels

© ANA PAULA HIRAMA/FLICKR/CC

—Zaryadye Park.

© CREATIVE COMMONS

—Gorky Central Park.

—Muzeon Park of Arts. 110 |GLOBAL SQUARE

The city’s riverwalks, dressed in granite in the 30s, are also being updated. Pedestrian areas have appeared recently near the “Muzeon” Park of Arts and the Central House of Artists, and the embankment of Gorky Central Park was reconstructed. Gorky Central Park, officially opened on August 12, 1928, on the site of the Golitsynsky Estate to preserve the historical collection of the palace and two rotundas on the embankment, is a vivid example of Stalinist architecture. Now, at the beginning of the 21st century, the park is experiencing a new round of development. The embankment has been reconstructed in a modern style, flowing smoothly into the Muzeon Park of Arts, the center of contemporary art, music and cinema.


© DEENSEL / CC

travels

© FIFA

—The Moscow City Complex.

—Stadium Otkrytie Arena.

The city is initiating many other renovations, such as the reconstruction of the Luzhnetskaya embankment and triumphal square. Projects have been implemented very quickly, creating an incredibly interesting and fully-fledged public space in the city center that has a striking architectural appearance and valuable functionality. And in preparation for a new challenge, the 2018 FIFA World Cup in Moscow, sports facilities were built and reconstructed. For example, the stadium “Otkritie Arena”, the Luzhniki Stadium, and the Dynamo Stadium. The development of new spaces is proceeding at an active pace. Over the recent years, the boundaries of Moscow have expanded significantly, creating new modern neighborhoods with a well-designed infrastructure aiming at the maximum comfort of their residents. In Moscow´s past, vision and livability were often at odds. It has no longer to be the case as the city moves confidently into the XXI century and so we are heartened by the new, large-scale programs for the development of Moscow waiting for us. O GLOBAL SQUARE| 111


enlightenment wittgenstein‘s hut

LA CABAÑA DE WITTGENSTEIN

LA MORADA DE QUIEN NUNCA ENCONTRABA NADA LO SUFICIENTEMENTE SENCILLO Ernesto Heredero

“La soledad no nos enseña a estar solos, sino a ser únicos”. emil cioran. AL SER INVITADO a colaborar en este proyecto, en el que una de las “ventanas” se titula La cabaña de Ludwig (Ludwig´s Hut), no me resistí a inaugurar la sección escribiendo unas palabras sobre ello. Este breve ensayo trata, en efecto, sobre la cabaña en la que Ludwig Wittgenstein habitó en Noruega. Fue la única casa que pensó para ser habitada por él, aunque es más famosa la que diseñó para su hermana, Margaret Stonborough-Wittgenstein, en Viena. El filósofo hizo construir la cabaña en 1914, sobre la orilla del lago Eidsvatnet. Fue desmantelada en 1957.

Wittgenstein descubrió en el pueblo noruego de Skjolden el lugar para estar solo. Los otros pueden ser una servidumbre, una distracción y a veces el dolor. Esta no es una banalidad existencialista, sino una constatación natural, como lo era probablemente para Wittgenstein. Otras veces en su vida buscó la soledad, como cuando vivió en Irlanda, y también, aunque fuera de un modo menos evidente, cuando fue jar112 |GLOBAL SQUARE

© DCONVERTINI/CC

Soledad y entrega


enlightenment

dinero, soldado o profesor rural. Pero sólo la encontró en aquella remota cabaña noruega. “Estar solo aquí me hace un bien infinito, y no creo que pudiera soportar la vida entre las personas.” La cabaña de Skjolden fue acaso el único sitio que propiamente fue su lugar de trabajo. Y la única casa que poseyó en su vida, aunque esto significa poco para quien renunció a una de las mayores herencias de la época porque no se lleva una mochila llena de piedras para subir una montaña. “Creo que venir aquí ha sido lo más adecuado, gracias a Dios” —le escribe a Moore en octubre de 1936—. “No puedo imaginarme que pudiera trabajar en otro sitio que no fuera este. Es un decorado tranquilo, y quizá maravilloso; me refiero a su tranquila seriedad”. Fue a Noruega por primera vez en un viaje con su amigo David Pinset. Era un viaje que habían planeado a España, pero el temor a encontrarse con turistas les hizo decantarse por el Gran Norte. Al final del viaje, Wittgenstein le explica a su amigo su deseo de exiliarse allí para vivir lejos de los conocidos. D. Pinset relata así los motivos que le adujo: “quiere vivir totalmente recluido en si mismo, como un ermitaño, y dedicarse exclusivamente a la lógica. (…) En primer lugar, piensa que allí podrá trabajar más y mejor, sin distracciones y en segundo lugar piensa que no debería vivir en un lugar que no le es simpático (en efecto, hay muy pocas personas que le sean simpáticas)”.

Una vez decidido el exilio, la elección del lugar concreto fue por su ubicación, para facilitar la soledad. Allí construyó su casa y un pequeño embarcadero en la orilla. Solía pasear solo en barca. Un joven a quien años más tarde Wittgenstein regalará la cabaña, dejaba alimentos en el umbral de la morada sin ver siquiera al morador. Para el genio austríaco, la filosofía fue su sacerdocio, su ascesis, y entendió la vocación como algo que exigía un sacrificio. Algunas personas, artistas o intelectuales o científicos, con un don y a la vez con algún género de problema o de padecimiento que les dificulta vivir, entienden su llamada a la creación como algo que les redimirá. No me parece exagerado decir incluso, en casos como el de Wittgenstein, como algo que les sanará. De hecho su filosofía ha sido entendida muchas veces como terapia. “La tarea de la filosofía es tranquilizar el espíritu con respecto a preguntas carentes de significado. Quien no es propenso a tales preguntas no necesita la filosofía”.

Arquitectura y sencillez Podemos leer un análisis arquitectónico de la cabaña en la excelente tesis del arquitecto Enrique Clemente. Aunque de Wittgenstein se sabe sobre todo acerca de la casa que diseño para su hermana en Viena, esta cabaña, también en la línea de Loos, es mucho menos conocida. Son dos construcciones bastante distintas: una fue diseñada para albergar obras de arte en un barrio de Viena; la otra, para exiliarse y pensar. Pero, naturalmente tienen cosas en común: su respeto por la artesanía; su desprecio por los adornos; pero, sobre todo, la intención de que una casa se diseñara para cumplir la función concreta para la que es construida. Se trata de una sencillez alejada del minimalismo que explota estéticamente la falta de ornamento y lo convierte en un manifiesto. No es algo afectado, es algo que tiene sentido, función, naturalidad. “La obra de arte es el objeto visto sub specie aeternitatis; y la buena vida es el mundo visto sub specie aeternitatis. No otra es la conexión entre arte y ética”. Bertrand Russell, quien se quejaba de que Wittgenstein era muy exigente, da algunas claves de su estilo: «Me dio una conferencia sobre cómo debían estar hechos los muebles: le desagrada toda la ornamentación que no forme parte de la construcción, y nunca es capaz de encontrar nada lo suficientemente sencillo.» Son evidentes los paralelismos entre su búsqueda de la sencillez y su honestidad intelectual. Durante su primera estancia en la cabaña escribió las notas sobre Lógica, y entendemos que estaba construyendo mentalmente el Tractatus:

—Lago Eidsvatnet, Noruega. GLOBAL SQUARE| 113


enlightenment

1. El mundo es todo lo que acaece. Die Welt ist alles, was der Fall ist. 2. Lo que acaece, los hechos, es la existencia de estados de cosas. Was der Fall ist, die Tatsache, ist das Bestehen von Sachverhalten. 3. Una representación lógica de hechos es un pensamiento. Das logische Bild der Tatsache ist der Gedanke. 4. Un pensamiento es una proposición con significado. Der Gedanke ist der sinnvolle Satz. 5. Una proposición es una función de verdad de las proposiciones elementales. (Una proposición elemental es una función de verdad de sí misma). Der Satz ist eine Wahrheitsfunktion der Elementarsätze. 6. La forma general de una función de verdad es: [p, , N( )]. Esta es la forma general de una proposición. Die allgemeine Form der Wahrheitsfunktion ist: [p, , N( )]. Dies ist die allgemeine Form des Satzes. 7. Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio. Wovon man nicht sprechen kann, darüber muß man schweigen.

Exilio y distancia Pensar es una forma de habitar, y la arquitectura, ese extraño arte que nos permite vivir dentro de la creación. No puede vivir en una sinfonía o en un poema. Pero más allá de que lo que la arquitectura nos revela, es significativo el gesto del filósofo de retirarse del mundo burgués de la universidad para crear. Quizá fuera algo que para el a veces torturado Wittgenstein tuviera ventajas, pues el aislamiento y la naturaleza harían bien a sus nervios, pero lo entendemos como una decisión honrada y no como una huida. A la manera de lo que supone un ayuno o un retiro para la vida espiritual, para la vida intelectual también puede ser muy útil la perspectiva del alejamiento y la evitación del ruido. James C. Klagge en su obra Wittgenstein en el exilio, califica su estancia en la cabaña como uno de los periodos de éxito personal del filósofo, y caracteriza el exilio voluntario como una experiencia de separación radical. Esta experiencia, aunque antes hemos dicho que podía ser en algún sentido atractiva para el filósofo, también comporta un alto grado de compromiso y, en cierto modo, de sacrificio. Hay quien opina que Wittgenstein no buscaba nada especial en la cabaña, salvo la soledad y la huida de la vida burguesa. Nunca lo sabremos, ni siquiera él sabría si estaba exiliándose por comodidad o por el sacrificio de entregarse a su trabajo de un modo más productivo. En todo caso, él sintió ese exilio como la opción mejor en ese momento. Acaso no estaba huyendo, ni estaba inmolándose por su obra, sino sencillamente buscando. Sea como fuera, los resultados de sus estancias fueron un éxito en la medida en que fueron periodos fértiles (“entonces mi mente estaba en llamas”, decía), y, como afirma su biógrafo Monk, el hecho de poder ser él mismo sin la 114 |GLOBAL SQUARE

tensión que la causaba el importunar u ofender a los demás era una liberación, lo que unido a la belleza del paisaje, que necesitaba tanto para relajarse como para meditar, hicieron que estuviera quizá por primera vez en su vida en un lugar en el que no tuvo dudas de estar en el sitio adecuado. Alberto Ruiz en su atinado artículo sobre la cabaña, destaca cómo la construcción de la morada es la forma lógica del habitar, incluso de la vida: lo que permite a las cosas al fin mostrarse. La sencillez. Mostrarse pura y apocalípticamente: tal como son. Claridad ética del proyecto arquitectónico, como disciplina ascética y purgativa. El autor del artículo compara también, muy acertadamente a nuestro juicio, el deseo de claridad o limpieza en la cabaña y en la vida intelectual y en la moral. Y compara su proceso de autoconfesión (que coincide con la segunda estancia en la cabaña) y su brutal honestidad con la idea de la arquitectura de Loos. Adoptó, cuando su amigo Francis Skinner le visitó, a finales del 37, un método riguroso para barrer el suelo de la cabaña: arrojar hojas húmedas de té con el objeto de que absorban la suciedad y, una vez secas, barrerlas. “El mundo y la vida son uno”. “La solución del problema de la vida está en la desaparición del problema”. Con frecuencia escribiendo estas páginas me vino a la cabeza que era una cabaña en la que hubiera vivido Tolstoi, cuyos Evangelios abreviados, como es sabido, leyó Wittgenstein durante su conversión. Nota de 11 de junio de 1916: “¿Qué sé sobre Dios y la finalidad de la vida? Sé que este mundo existe. Que estoy situado en él como mi ojo en su campo visual. Que hay en él algo problemático que llamamos su sentido. Que este sentido no radica en él, sino fuera de él. Que la vida es el mundo. Que mi voluntad penetra el mundo. Que mi voluntad es buena o mala. Que bueno y malo dependen, por tanto, de algún modo del sentido de la vida. Que podemos llamar Dios al sentido de la vida, esto es, al sentido del mundo. Y conectar con ello la comparación de Dios con un padre. Rezar es pensar en el sentido de la vida. No puedo orientar los acontecimientos del mundo de acuerdo a mi voluntad, soy totalmente impotente. Sólo renunciando a influir sobre los acontecimientos del mundo, podré independizarme de él —y, en cierto sentido, dominarlo—“.


enlightenment

La cabaña y otros refugios Las estancias en Skjolden fueron a nuestro juicio absolutamente coherentes en la biografía “arquitectónica” de Wittgenstein. Ayudados por la sistematización del doctor Clemente, repasamos las construcciones que llevó a cabo el filósofo, cronológicamente: 1. Una pequeña edificación para la construcción de cometas y la realización de sus propios ensayos de cámaras de combustión durante los estudios de aeronáutica en Manchester. 2. La cabaña en Skjolden. 3. La casa que construyó a su hermana en Viena. 4. El refugio para la observación de aves en Galway, Irlanda, en la isla de Inis Bearna. En la cabaña, Wittgenstein utilizará lo vernáculo a la manera de Loos en la elección de los materiales y en las numerosas soluciones prácticas. Y aunque los pocos testimonios que hay sobre la cabaña destacan su semejanza con otras de la zona, tiene algunas características especiales en comparación con ellas. Se trata de una casa proyectada de fuera hacia dentro, abierta al paisaje. Para acceder había que cruzar a remo el lago o caminar sorbe el hielo. Fue construida sobre una plataforma de plinto y en madera, con troncos horizontales. El tejado era de pizarra. En las habitaciones había distintas alturas. Una fachada era simétrica, la otra no. En la descripción de la entrada tomada del doctor Clemente, interpretada dinámicamente, la secuencia sería: 1. Se entraba directamente a la sala (desde el exterior, sin mediación por tanto de cortavientos, lo cual de por sí es extraño en esa zona). 2. A la derecha, dando a esta sala, había un dormitorio y una cocina. El filósofo nunca habla del interior de la cabaña en sus diarios, salvo una vez que menciona una trampa no mortal que ponía a los ratones y una vez que encuentra un pájaro al entrar, que poco después escapa por la ventana. Tenía pocos objetos allí: estufa, mesa, sillas y unas pocas pertenencias personales. Parece ser que algunas de las ingeniosas soluciones que encontró para carpinterías y herrajes fueron posteriormente aplicadas en la casa que construyo para su hermana en Viena. La última visita a Skjolden se produce en las vacaciones de septiembre de 1950, ya estando Wittgenstein muy enfermo. Allí estudia, con su amigo Ben Richards, los Fundamentos de aritmética de Frege. Piensa volver y compra un pasaje en un vapor que debía zarpar de Newcastle a Bergen en diciembre, pero ya no se halla en condiciones de realizar el viaje.

“Ayer pasé mi último día en mi casa, luego fui a Skjolden y me despedí de todo el mundo. No me han entendido. No hay nada más difícil que escribir con sinceridad sobre uno mismo”. Cuando Russell se enteró por primera vez de sus planes de vivir solo en Noruega durante dos años, intentó disuadirle en una escena que el filósofo británico recoge en su diario: “le dije que estaría oscuro, y él dijo que odiaba la luz del día. Le dije que sería muy solitario, y él dijo que prostituía su mente hablando con personas inteligentes. Le dije que estaba loco y él dijo que Dios le guardará de la cordura. (Dios ciertamente lo hará)”. Desde aquel lugar, que solo abandonaba cuando había turistas, describió en una carta, antes de alistarse voluntario en la I Gran Guerra, cómo eran sus días allí: “Mis días transcurren entre la lógica, silbar, pasear y estar deprimido”. Como otros lugares relacionados con el filósofo, la cabaña se ha convertido en un lugar de peregrinación. Y hasta existe un proyecto de reconstruirla, aunque nosotros preferimos quedarnos con la imagen de los cimientos, por su valor simbólico y filosófico. Wittgenstein construyó, pero sobre todo, en su obra filosófica, quiso aclarar, liberar. Y fue de esos pocos filósofos que inspiró muy por encima de su ya decisiva aportación filosófica. La cabaña de Wittgenstein aquí recuperada es también un rincón reservado para, a la manera del filósofo, alejarnos del ruido de los días, estar a solas con Dios, o pensar en la lógica y en los pecados; o, como le dijo a Russell, para buscar la claridad y la sencillez. Ojalá este espacio, con su tranquila seriedad, como el paisaje de Skjolden, nos permita pensar mejor y ser mejores. O —Pomo de puerta diseñado por Wittgenstein.

GLOBAL SQUARE| 115


the atlantic & asia-pacific on a namban byobu

japón vibra con los tifones

UN TIFÓN Y EL TOKAIDO José Pazó Espinosa

E

n octubre, Japón vibra con los tifones. Como dragones pintados por algún artista burlón, con la boca abierta y las alas desplegadas, llegan al archipiélago desde el sudoeste y azotan las costas con fiereza. Los dragones, en la iconografía budista zen son seres humanos que han alcan-

116 |GLOBAL SQUARE

zado la iluminación. Al hacerlo, los bigotes crecen, nacen alas y la persona pasa a ser un animal temido y admirado por su enorme poder. “¡Katsu!” gritan los dragones recién iluminados, mientras surcan los cielos. Los tifones, en cambio, no gritan “¡Katsu!” pero aúllan como monjes locos que reprocharan al cielo su iluminación todavía no cumplida. Las gotas azotan los cristales. El viento pasa de los doscientos kilómetros por hora y arrastra cualquier cosa que esté suelta en la calle. Las olas azotan la isla. Antiguamente, la gente cubría las fachadas de las casas con los amado unas enormes contraventanas oscuras para defenderlas de cualquier desperfecto. Hoy, la gente corre a sus casas, pero los trenes y los coches siguen funcionando, desafiando el poder de la naturaleza. Los dragones ya no son lo que eran. En octubre del año pasado, yo estaba en Tokio. Los días pasaban templados, todavía lejos del momiji, el cambio de color de las hojas de los arces, que convierten el país en una alfombra roja y naranja. Cansado de Madrid y de su sequedad, Japón era una burbuja verde y húmeda, que ofrecía excursiones tranquilas por rincones poco conocidos. El Japón más agradable es el que se esconde en el uramachi, en los pequeños callejones alejados de las calles principales. Ese Japón lo perseguía cada noche. El día, lo pasaba en la biblioteca nacional o en casa de Donald Keene, a quien conocí hace años, y a quien le gustaba que pasara por su casa unas horas para charlar. En realidad, yo había ido a Japón en busca de un personaje y no lo encontraba. En vez de eso, pasaba las horas paseando, en la casa de Donald Keene o en un pequeño restaurante, una izakaya, que había descubierto cerca de la habitación en la que dormía, rodeado de locales del distrito de la linterna roja. Suena muy poético, pero era bastante cutre. Me gustaba. Donald Keene es un japonólogo de origen norteamericano. Nació en Nueva York en 1922, lo que hace que tenga 96 años según la cuenta occidental y 97 según la japonesa tradicional. Comenzó a estudiar japonés en el inicio de la segunda guerra mundial. Lo


the atlantic & asia-pacific

mandaron a Hawai y allí pasó la guerra, traduciendo informes de la inteligencia militar y diarios de soldados japoneses caídos en combate. A menudo, los diarios que le daban estaban manchados con sangre. Cada soldado japonés llevaba un pequeño cuaderno en el que escribía sus pensamientos. Incluían mensajes a sus familias o poemas. Pronto, los diarios fueron demasiados para poder traducirlos. Los acumulaba en un saco, junto a la mesa en la que trabajaba. Cuando la guerra terminó, fue destinado a China. En medio del caos que trajo la paz, se metió casi de polizón en un avión que iba a Japón. Llevaba algunos diarios con él. En Japón, buscó a las familias de los soldados caídos y se los devolvió. Le sorprendió la calidez con la que los japoneses recibían a los norteamericanos, que acababan de lanzar las dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Años más tarde, Keene escribió The pleasures of Japanese Literature, “Los placeres de la literatura japonesa”, un delicado libro en el que habla de ensayo, de poesía y de teatro japonés. Cuando habla de ensayo, se centra en el Tsurezuregusa, que se publicó en España con el nombre de “Tsuzuregusa: Ocurrencias de un ocioso”. Yo lo había leído en

Tsurezure es algo así como no tener nada que hacer, estar desocupado, y se refiere muchas veces al tedio. —Izakaya en Tokio.

—Dragón ascendente y el Monte Fuji, Hokusai, 1843.

— Muchacho mordido por un lagarto, Caravaggio, 1594. —

español antes de leer el de Keene en inglés. Fue interesante el efecto. Había disfrutado con la lectura de las ocurrencias del ocioso y ahora era como si un guía me diera explicaciones de una casa en la que yo había vivido. Tsurezure es algo así como no tener nada que hacer, estar desocupado, y se refiere muchas veces al tedio. Kusa es “hierba”, pero hace referencia a la forma de escribir con letra cursiva y con pincel en japonés, ya que las letras parecen briznas de hierba. Satie dijo que el aburrimiento es profundo y misterioso. En ningún libro como en el del monje budista Kenko Yoshida se refleja eso tan bien. Julio Baquero, novelista español acaba de traducir “Los placeres de la literatura japonesa”. Me dijo, “dale un libro a Keene, por favor”. Con Keene hablo de estas cosas, y de la gente que ha conocido. Me gusta que me cuente esas historias y a él le gusta contarlas. Mientras hablamos, su hijo adoptivo, un músico de shamisen de cincuenta años, nos hace alguna foto de vez en cuando. Yo me pregunto dónde acabarán esas fotos. Hablamos de Mishima, al que conoció bien. Fue su acompañante en Nueva York cuando Mishima intentó estrenar sus obras de teatro Noh en Broadway, en inglés. El teatro Noh es lo más lejano a Broadway que cualquiera pueda imaginar, por eso el empeño de Mishima guiado por Keene es enternecedor. Y divertido. Naturalmente, no lo lograron. EsGLOBAL SQUARE| 117


the atlantic & asia-pacific

—Cartel en el distrito de la Linterna Roja, Tokio.

tuvieron cerca, pero al final la cosa se torció. En ese viaje, Mishima se hizo las famosas fotos en las que recrea a San Sebastián y su martirio. También hablamos de Abe Kobe, un novelista que siempre me interesó mucho, autor de “La mujer de la arena”, de “El hombre de la caja”, entro otras obras. Keene siempre me decía que en su opinión Mishima se había suicidado porque el Nobel se lo dieron a Kawabata y eso acabó con sus esperanzas de obtenerlo él. Otras veces, hablábamos de España o de los cuervos del parque que se veía desde su balcón. En Japón, los cuervos son los únicos seres a los que se permite posarse encima del ataúd imperial. Había conocido a Keene en Nueva York. Le había escrito un año antes desde Madrid para pedirle una contribución para un número de La Revista de Occidente que había coeditado. Keene se negó al principio aduciendo su edad. En vez de aceptar su negativa, insistí contándole la historia de mi familia. Mi bisabuelo se fue en 1906 a Tokio a aprender japonés. Se fue recién casado y estuvo allí diez años enseñando español, hasta 1916. Pasó el final de la era Meiji y el inicio de la Showa. Allí nació mi abuela y su hermano Ricardo. Mi bisabuelo tradujo el Bushido y cuentos y leyendas japonesas. Yo las había reeditado junto con Julio Baquero en Madrid. 118 |GLOBAL SQUARE

—Donald Keene.

Keene siempre me decía que en su opinión Mishima se había suicidado porque el Nobel se lo dieron a Kawabata y eso acabó con sus esperanzas de obtenerlo él.

Mi bisabuela decía que nunca había sido tan feliz como en Tokio. Su marido murió durante la guerra civil en Barcelona. Le conté eso, y Keene me escribió diciéndome que aceptaba participar en la revista. Me mandó un manuscrito sobre el Genji Monogatari, la historia del príncipe resplandeciente. Un año después, fui a pasar un año a Nueva York, a enseñar en la New York University, y le escribí. Quedamos a comer en un restaurante español en el Village. Le apetecía comer paella. El restaurante era en realidad un mejicano, y la paella parecía hecha con una mezcla de tomate frito y kétchup. Lo pasamos bien, y allí fue donde empezamos a hablar de la gente que había conocido. Luego frecuenté su apartamento cerca de la universidad de Columbia, donde enseñaba como emérito y donde tenía su fundación. El apartamento estaba sobre el Hudson, y como fue un invierno y una primavera de mucho frío, los témpanos de hielo bajaban lentamente río abajo mientras nosotros hablábamos de Japón y de su literatura. Su hijo adoptivo de vez en cuando nos hacía alguna foto. Pero yo no había ido a Tokio a hablar con Keene. O no solo a eso. Iba a donar materiales de mi bisabuelo a la Universidad de Lenguas Extranjeras de Tokio, la TUFS. Mi bisabuelo había enseñado en la Escuela de


the atlantic & asia-pacific

Estudios Lenguas Extranjeras de Tokio, que luego se convirtió en universidad. Yo les había visitado hacía años y les había hablado de mi bisabuelo. Tres años más tarde, me escribieron interesados en hacer una exposición sobre él a cambio de que yo donara algunos materiales. Yo no sabía qué donar. Hablé con David Almazán, un profesor de Zaragoza que también había participado en la edición de algún libro de Gonzalo Jiménez de la Espada, mi bisabuelo, y escrito sobre él. “Dale alguna invitación al palacio imperial”, me dijo. “¿Y el texto de un discurso suyo a los estudiantes”? “Quizá”, me respondió. Seleccioné los materiales siguiendo su consejo y los japoneses fijaron una fecha para una ceremonia en la que yo donaría los materiales. Y entonces me pidieron que diera yo un discurso. A ser posible en japonés. Yo dije que sí, pero enseguida me di cuenta de que me había metido en un lío. Mi japonés da para crear un discurso muy básico, quizá entrañable en algunos momentos, pero poco más. Entonces pensé en Hidehito Higashitani, el rector de la universidad japonesa en la que yo había enseñado durante cinco años, la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe. Hide es un hombre sabio en cosas de España. Y del Japón. Acababa de traducir El Criticón al japonés, y yo sabía del peso y la magnitud de su hazaña por las preguntas que me había estado mandando durante bastantes meses. Hide me dijo “No te preocupes, yo te ayudo”. Escríbelo en japonés o en español, o en una mezcla, y yo te lo rehago. Así fue. Pero cuando lo escribí me fui metiendo en otro lío. Tengo cierta tendencia a la sentimentalidad (un vicio manipulador como cualquier otro) y no se me ocurrió otra cosa que decir en el discurso que había llevado a Japón parte de las cenizas de mi abuela y que las había esparcido por el lago Hakone, uno de los lagos más famosos de Japón que está al pie del monte Fuji. No sé por qué lo hice. Quizá porque soy algo impulsivo, como Botchan, el protagonista de la novela con el mismo nombre que un día se tiró por una ventana de un primer piso siendo niño sin saber por qué. Pero lo hice. Lo escribí

Quizá pensé que ir a Tokio a donar unos materiales de mi bisabuelo era una buena ocasión para llevar las cenizas de mi abuela de una vez por todas.

—Mishima posando como San Sebastián.

en el discurso que Hidehito corrigió y cuya lectura ensayé con él por Skype. Mi abuela murió en Madrid con casi cien años. Tenía noventa y nueve y quería llegar a cien. Cuando me lo decía, yo le respondía que en Japón se solían contar los meses de embarazo de los niños como un año más y que no debía preocuparse, que ya había llegado a cien. Murió un día temprano, recién amanecido. Su cuarto daba al Este. Pidió que le abrieran la venta y que se fuera todo el mundo. Se murió pocos minutos después, sola. Siempre he pensado que su espíritu salió por la ventana y se unió al sol de la mañana. Días después la cremaron y sus cenizas quedaron en una urna de cerámica japonesa que tenía en su vitrina. En la familia, se habló de qué hacer con ellas. Yo pedí una porción para llevarlas a Japón. Pero nunca lo hice. Al final, el grueso de las cenizas fue a Pontevedra, a reposar junto a los huesos del que había sido su marido, en aquella urna de porcelana. Quizá pensé que el hecho de ir a Tokio a donar unos materiales de mi bisabuelo era una buena ocasión para llevar las cenizas de mi abuela de una vez por todas. Pero, ¿por qué elegí Hakone para el discurso si no pensaba ir allí? Yo iba a ir a Tokio, y Tokio es la cumbre de la vida urbana mundial. ¿Podía esparcir las cenizas por una calle de Tokio? ¿En Asakusa, donde sabía que habían vivido? ¿En otro barrio? Aunque ni siquiera iba a Tokio por eso en realidad. Yo iba a Tokio en busca de un personaje. Hacía muchos años, cuando viví en Kobe, conocí a una japonesa muy peculiar. Era pequeña, leve como una libélula, delicada como una orquídea. A veces, cuando la miraba por detrás, notaba que ella notaba que yo la estaba mirando. Era como si tuviera sensores de mirada, como si las miradas de los demás tuvieran un peso indudable, físico, palpable. Tenía el pelo cortado a lo tazón y llevaba siempre unos zapatones de los sesenta o setenta, unas plataformas absolutamente fuera de la moda pero que precisamente la convertían en la reina de la moda. GLOBAL SQUARE| 119


the atlantic & asia-pacific

—Estación Futagawa.

Tenía un amigo sordomudo que siempre iba en moto a todos sitios. Era fotógrafo, o se dedicaba a la fotografía entre otras cosas, entre otros arbaitos o trabajos temporales. Tako era delgadísimo, de brazos y piernas alargados, y vestía siempre de las formas más estrambóticas posibles. Vivía en cuchitriles cerca de las estaciones. Sus diversiones eran siempre tan insólitas como una performance. Inesperadas, divertidas, absurdas. También estaba un vecino de origen coreano, un niño casi de unos catorce años que solía estar sentado en las escaleras cuando yo volvía a casa de noche. Le gustaba hablar conmigo y a mí con él. Me contó que se metían con él en el colegio y que deseaba hacerse yakuza, ser parte de la mafia japonesa. Un día me enseñó un cuchillo que había conseguido, una especie de puñal plegable con una hoja impresionante. Los coreanos sufren en Japón. Hasta hace poco, no tenían casi ni nombre. Escribí una novela sobre estos personajes. Estaba narrada por un profesor de lenguas que vivía en Japón, en Osaka. Era un nanban, un salvaje del Sur, un extraño. Banteki. Eso fue hace algunos años. La edición fue muy pequeña y se agotó. Fue un hecho casi sorprendente. El editor me sugirió que quizá podía publicar una segunda parte. Y me puse a escribirla. Pero de repente sentí necesidad 120 |GLOBAL SQUARE

Mi bisabuelo se fue en 1906 a Tokio a aprender japonés. Se fue recién casado y estuvo allí diez años enseñando español, hasta 1916.

de volver a encontrarme con los personajes, aunque fuera por un momento. Ver sus caras, sus cuerpos, sus pelos y sus arrugas. Y entonces pasó todo hasta que llegué a la casa de Donald Keene, la universidad, la donación y las cenizas. Y ahí estaba yo, en un callejón de Kichijoji, con un bote de cenizas y yendo a hablar cada tarde con un norteamericano de 94 años que se había hecho japonés y había adoptado un hijo de cincuenta a los ochenta. Y había dicho a todo el mundo, rectores y embajadores incluidos, en un discurso que había arrojado las cenizas de mi abuela en un lago al que no pensaba ir. Cuando oía los cuervos graznar al anochecer me acordaba de aquel bote y de mi promesa. Y entonces decidí tomar el shinkansen, el tren bala. Fue una decisión brusca, aunque quizá influida por lo que estaba leyendo en ese momento. La espiral de la noche de Tokio me arrastraba a un pequeño y oscuro restaurante, a través de una calle llena de bares de alterne, en el que me servían cerveza fría, sake caliente y deliciosos platos cocinados en ollas abolladas y planchas negras y algo grasientas. Lo que leía en mi habitación de vez en cuando era un libro de Jippensha Ikku, un escritor de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. El libro se llamaba “Tookaidoochou Hizakurige” que se puede traducir


the atlantic & asia-pacific

por algo así como “Los andarines del camino del Tokaido”. Literalmente sería “Rodillas del color de la castaña por el camino del Tokaido”. Tener las rodillas marrones era el signo de los andarines. Los dos protagonistas, Yajirobe y Kitahachi, viajan en el libro por las 53 posadas del Tokaido y en ellas les pasan todo tipo de aventuras. El Tokaido era el camino que se extendía entre Edo (Tokio) y Kioto, la nueva capital y la antigua. El Tokaido formaba parte de los siete caminos o sichidou que unían las principales ciudades del país. En principio, se usaron para funcionarios y militares. Luego para peregrinajes a lugares sagrados. En el XVIII, había toda una industria de turismo creada alrededor del camino y de las 53 posadas. En 1853, Hiroshige llevó a cabo 53 grabados en madera celebrando cada una de las estaciones o posadas. Los grabados se vendieron como un libro de viajes ilustrado. Se pueden ver aquí, delicados, coloristas,(https://goo.gl/TcEm9z). En ellos se ve a los viajeros cruzando ríos y lagos, pasando sobre puentes, junto a campos de arroz y poblaciones. Por su abstracción, son una guía de viaje a un lugar inexistente hoy y quizá entonces. Tuvieron mucho éxito. Yajirobe y Kitahachi, dos hombres de Edo, viajaban por el Tokaido a menudo burlándose de los lugareños, a los que veían como

Recordé entonces el dicho budista que dice que todo lo que eres es todo lo que has pensado.

campesinos, pero al final eran ellos los burlados. Como cuando confundieron un kimono colgado y mecido por el viento con un fantasma, o cuando discutieron entre ellos si comerse unas piedras calientes que les sirvieron en un restaurante del camino y que en realidad servían para mantener la comida caliente. Yajirobe y Kitahachi son una especie de Don Quijote y Sancho sin caballería, dos perseguidores de mujeres y sake y siempre en busca de una diversión a costa de los pueblerinos que se convierte en lo contrario, una diversión del lector a costa de ellos dos. Así fue como hice el camino del Tokaido, pero en vez de recorrerlo andando lo hice en tren bala, con un bote de ceniza, buscando un lugar en el que depositarlas. Mientras me acercaba a la estación, recordé un cuento de Saikaku en el que el protagonista viajaba con las cenizas de su mujer con la intención de llevarlas a un templo, pero en el camino se sentía atraído por un joven y cambiaba su primer objetivo por obtener los favores sexuales de su beau. El tren salió en punto. Lo que siguió es lo que ofrecen los trenes japoneses: soledad, rapidez, comodidad, puntualidad, una cerveza Kirin fría de medio litro, un obento (una caja de comida japonesa) deliciosa, y una ventana sobre el nuevo Tokaido, sobre esos paisajes llenos de agua y de niebla. Sobre el tren, volaba el dragón del tifón, con su cuerpo sinuoso lleno de escamas, sus alas nervadas, sus bigotes largos. Era un día iluminado, gris, ventoso y lluvioso, pero iluminado. No se oía “¡katsu!”, pero sí el ruido de la lluvia. El tren se detuvo repentinamente y permaneció así unos minutos. Por la megafonía, nos dijeron que se debía al tifón. Yo iba haciendo fotos del camino, desde la ventana, en una peregrinación personal. Iba camino de Kansai, de Kioto, Kobe y Nara, mi triángulo, con la monstruosa Osaka observándonos desde su cuesta. Buscaba a Tako y a Banteki. Iba con un bote lleno de ceniza. En los ojos, todavía brillaban las luces de la zona de placer de Kichijoji. Y recordé entonces el dicho budista que dice que todo lo que eres es todo lo que has pensado. Y Tako y Banteki me saludaron desde algún lugar de mi interior. O GLOBAL SQUARE| 121


readings reading is living

—Los Condenados ( fragmento), Luca Signorelli, frescos de la Catedral de Orvieto, 1501.

EL ETERNO VAMPIRO

DRÁCULA RETORNA DE LA MANO DE SU CREADOR Alberto Ávila Salazar

B

ram Stoker murió el 20 de abril de 1912, su certificado de defunción señalaba como causa de fallecimiento una “ataxia motora de 6 meses”, añadiendo “agotamiento y contracción renal”. Probablemente, estos tecnicismos ocultaban una sífilis terminal, tal y como sugirió por primera vez su sobrino nieto y biógrafo Daniel

122 |GLOBAL SQUARE

Farson en su libro de 1976 The man who wrote Dracula. Este trastorno explicaría el lento devenir hacia la demencia al final de su vida; su estupenda aunque incomprendida novela La madriguera del gusano blanco, publicada un año antes de fallecer, ofrece algunos indicios de ello en su tono desaforado y delirante.

El autor irlandés vivió sometido al personaje que le dio la inmortalidad. Desde la publicación de Drácula, en 1897, no pudo reproducir el éxito que le procuró, a pesar de intentarlo varias veces con las obras románticas Miss Betty, El hombre o Lady Athlyne; y con las de horror La joya de las siete estrellas, La dama del sudario o la ya citada


readings

Muchos cuentan que Stoker en su lecho de muerte señalaba una esquina de su habitación y gritaba aterrorizado la palabra Strigoi, que en rumano es como llaman a los espíritus desencarnados. Y es que el autor irlandés vivió sometido al personaje que le dio la inmortalidad. La guarida del gusano blanco. Drácula fue su cumbre artística, pero no le llegó a hacer rico; su rotundo éxito de ventas no le sirvió para abandonar su trabajo como asistente del actor Henry Irving ni para renunciar a sus colaboraciones con la prensa, algunas tan singulares como una entrevista a un personaje tan huidizo y poco proclive a concederlas como fue Sir Winston Churchill. El caso de Stoker es singular, su obra maestra tardó mucho en ser reconocida y, de hecho, no fue hasta 1983 cuando fue incluida entre los clásicos de la Biblioteca de la Universidad de Oxford. Antes Drácula se había hecho hueco en la cultura popular con una fuerza inusitada, integrándose en el imaginario colectivo gracias a un sinnúmero de secuelas literarias apócrifas y de adaptaciones al cine, a la televisión o al teatro. Pese al calado de su personaje, Stoker no logró consolidarse como un autor clásico, quedando condenado a ocupar un puesto incómodo y casi gregario en la historia de las letras, oscurecido por una creación, a la que da la impresión que llegó por accidente.

sino en la garganta”. El 14 del mismo mes anotaba: “¿Es un sueño? Las mujeres se inclinan para besarle. Terror de muerte. De repente el conde la rechaza: Este hombre me pertenece”. Son unas anotaciones algo febriles y confusas que acabarían convirtiéndose en la novela que todos conocemos. Ya los sumerios contaban con figu-

ras que parecen preconizar el vampiro, como el demonio Alû, una entidad nocturna que se representaba como un perro sin orejas, oídos ni boca que pertenecía a un grupo de criaturas llamadas los Edimmu, seres descarnados que causaban desgracias por no haber sido enterrados de manera correcta. En la antigua China ya temían a los Jiang Shi, que eran cadáveres que vagaban ciegos y convertían a quienes mordían en seres de su misma condición; su leyenda parece consolidarse en el siglo XVII, si bien hay referencias anteriores a ellos, como la que hace el médico Li Shizen en su Compendio de Materia Médica, escrito durante la dinastía Ming, en el que señala que las criaturas

El sueño del vampiro Es cierto que Drácula se le aparece en un sueño o, como a Stoker le gustaba bromear, a consecuencia de una indigestión de cangrejo. El 8 de marzo de 1890 anotaba en su diario los primeros rudimentos de su nocturna criatura: “Un joven sale a ver chicas, una de ellas trata de besarle no en los labios,

—Drakula halála, la primera película, hoy perdida, sobre el conde Drácula, 1921. GLOBAL SQUARE| 123


readings

retornadas de la tumb ba temían a su propia imagen en el espejo. En la tradición hebrea es ineludible citar a Lilith, personaje que une el acervo babilónico con el hebreo y después el judío con el cristiano. La tradición rabínica hace de ella la primera mujer de Adán quien, al ser rechazada por éste y mostrarse insumisa ante los designios de Yahvé, se condena como un demonio alado volador y sediento de sangre. En el mundo árabe nos encontramos con un tipo de demonio llamado gul, asiduo de los cementerios y seguidor de una siniestra dieta formada por cadáveres y niños a los que succiona la sangre. En la tradición griega los vampiros se habían asomado en forma femenina, las empusas forman parte de la cohorte de Hécate en la obra de Aristófanes Las ranas y en la devoradora de niños Lamia. Filóstrato se había aproximado más al mito tal y como lo concebimos en la actualidad en Vida de Apolonio de Tiana, donde se describe a una fémina de la casta de las que “aman los placeres sexuales, y sobre todo la carne humana, pues seducen con estos placeres a quienes pretenden devorar”.

Muertos vivientes en Europa Más próxima a Stoker son las infestaciones vampíricas del siglo XVIII, mientras la Ilustración se desarrollaba, 124 |GLOBAL SQUARE

en la Europa rural surgían histerias colectivas en torno a estas criaturas tenebrosas. Desde la Edad Media se habían consignado la presencia de vampiros en los países nórdicos y Rumanía; tal y como se detallaba en la Dissertatio Historico-Philosophica de Masticatione Mortuorum de Philip Rohr, publicado en 1679 o, posteriormente, en el Tratado sobre los vampiros del

abad Agustin Calmet. Dos auténticos manuales sobre upirología que explicaban o trataban de comprender las epidemias de vampiros que habían asolado Istria en 1672, el este de Prusia en 1710, Hungría y Serbia en 1725, Prusia de nuevo en 1750, Silesisa en 1755, Valaquia en 1756 y Rusia en 1772. Posiblemente el caso más conocido sea el del mítico vampiro Arnold Paole, un soldado serbio a quien, después de su muerte en 1732, se le atribuyeron una serie de asesinatos que sólo cesaron con la exhumación y posterior cremación del cadáver de Paole. Sobre dicho episodio escribiría el médico Johannes Flückinger en su obra Visum et Repertum, en la cual popularizó y extendió el término vampiro. Michael Ranft se basó en otro caso anterior y no menos siniestro para alumbrar su De masticatione mortuorum in tumulis, llevado a imprenta en 1725 y

—Representación de Lilith (1892), por John Collier. —Alû es un espíritu vengativo del Utukku que desciende al inframundo Kur.

El vampiro ya existía mucho antes en nuestra cultura, en la creación de Stoker se cristalizan tradiciones milenarias y sombras proyectadas desde lo más profundo del alma humana.


© ANASTAS JOVANOVIĆ /CC

readings

© CREATIVE COMMONS

—Arnold Paole.

—Drácula de Bram Stoker, ilustrada por Nathan, es la primera edición ilustrada. Publicado por Archibald Constable & Co. Ltd, Londres, 1901.

—Retrato de Abhartach.

en el que trató el caso de otro muerto viviente, el serbio Petar Blagojevich, acusado de asesinar a nueve personas desde la tumba. No es probable que Stoker conociera todos estos casos en profundidad, pero es casi seguro que algunos ecos habían llegado a sus oídos. Cuando era un niño enfermizo su madre le contaba viejas leyendas, y es probable que entre ellas hubiera alguna relativa a los antiguos casos de vampirismo registrados en las islas británicas, como es el caso de El diablo de Drakelowe (siglo XI); el regreso de entre los muertos del Rey Alfredo el Grande (leyenda del siglo XII); los retornados referidos en el libro Historia Rerum Anglicarum

(siglo XII), donde se listan las historias del mezquino capellán de Melrose; la del resucitado de York, que salía de su tumba rodeado de perros salvajes; o el hombre de Buckingham que, una vez muerto, volvía al lecho para dormir con su esposa. Sin duda más próxima para Stoker sería la leyenda apócrifa irlandesa del vampiro y señor de la guerra irlandés del siglo V Abhartach, que la del príncipe Vlad Tepes. En Drácula se funde esta tradición folclórica y rural con la aristocrática que habían acuñado literatos como Polidori o James Malcolm Rymer, autores respectivamente de El vampiro (1819) y del serial popular Varney el vampiro (1847). A ello se le sumaba el conocimiento

de las tradiciones rumanas y húngaras sobre el tema, alimentadas por los viajes y la vida mundana que frecuentaba Stoker como fiel acompañante del prestigioso actor Henry Irving. Goethe, en su balada La novia de Corinto, publicada en 1797, contaba la historia de una mujer muerta que regresaba de noche para hacer compañía a su amado; sin salir de Alemania, E.T.A. Hoffmann escribía su antológico cuento Vampirismo en 1821; el dramaturgo Ernst Raupach se embebía de romanticismo en su relato No despertéis a los muertos de 1823; el género se enriquecería con la aportación de Théophile Gautier La muerta enamorada, tan admirado por Baudelaire que inspiró su GLOBAL SQUARE| 125


readings

—Bram Stoker.

poema La metamorfosis del vampiro de 1857; Alexéi Tolstoi se aproxima al canon vampírico más aterrador y salvaje en su estupendo relato La familia Vurdalak, de 1840; y el irlandés Sheridan Le Fanu firmaba su magistral novela corta Carmilla, repleta de sexualidad y subtextos. El irlandés consiguió algo inusitado, y es extractar todos esos miedos y oscuridades para condensarlos en una sola figura que, como un icono casi religioso, iba a erigirse como la figura vampírica definitiva. Impermeable al tiempo y a las modas, capaz de adaptarse a todo tipo de historias y culturas, Drácula es un monstruo arquetípico, superviviente de todo tipo de tropelías, películas de serie B, noveluchas apresuradas y oportunistas o reinterpretaciones del personaje que más bien se aproximan a traiciones al mismo. Cesare Pavese subrayaba precisamente esta fuerza y capacidad simbólica señalando que el mito “vive una vida encapsulada que, según el lugar y el humor que lo rodea, puede estallar en las

—Portada de la primera edición de Drácula publicada en 1897.

más diversas y múltiples florescencias”. Esta capacidad de estallar y de florecer hace que los mitos sean imprevisibles y que puedan dormir un largo letargo, pero nunca morir del todo. Drácula como personaje, recientemente ha mostrado una nueva versión de sí mismo y lo ha hecho de la pluma del propio Bram Stoker. No es que haya aparecido una se-

El Drácula de Stoker aparece en un terreno bien abonado. Los vampiros llevaban mucho tiempo ocupando una habitación privilegiada y muy oscura en nuestro inconsciente colectivo y ya habían inspirado obras literarias de gran calidad. 126 |GLOBAL SQUARE

cuela firmada por su creador, pese a que el escritor Roger Sherman Hoar aseguró que le contó antes de morir que quería hacer una nueva novela con el personaje ambientada en Estados Unidos, sino algo más insólito.

Los poderes de la oscuridad Cuatro años después de que el libro apareciera en Inglaterra, el escritor Valdimar Ásmindsson tradujo al islandés la obra. No parece que haya nada sorprendente en todo esto, ¿no? Sin embargo se da la circunstancia de que existen enormes diferencias entre este Los poderes de la oscuridad y la novela original, para empezar en su extensión.


readings

La versión traducida por Ásmindsson es sensiblemente más corta, sin embargo la misma estructura de la obra está alterada, la primera parte de la misma, en la que Jonathan Harker viaja a Transilvania al encuentro con el conde y acaba encerrado en su castillo es sensiblemente más larga; sin embargo la segunda parte, en la que Drácula viaja a Londres a sembrar el pánico es muchísimo más corta, incluso me atrevo a decir que apresurada. Esta segunda parte epistolar, se condensa por un narrador omnisciente que parece estar resumiendo el manuscrito original. Makt Mykranna, así es su título islandés, esconde algo más que una traducción libérrima del inglés. El propio Stoker, colaboró con Ásmundsson para realizar una versión diferente que, en muchos aspectos, parece más fiel a las notas originarias de la novela. Los cambios en muchas ocasiones no son tan sutiles, aparecen nuevos personajes, otros muy familiares quedan desvaídos en la narración, y el propio conde Drácula se muestra más sanguinario e imbuido de unas dotes revolucionarias que sorprenderán al lector avisado. Y es que éste es uno de los aspectos más interesantes de esta revisión del personaje son sus formas de caudillo; se erige como líder de unas criaturas simiescas que consumen sangre y hacen espantosos rituales en los sótanos de su castillo. Drácula, más que un criatura solitaria se convierte en el germen de un movimiento sedicioso y antidemocrático, dispuesto a arrasar los regímenes políticos del mundo libre. Otras variaciones resultan estimulantes para el lector, como la presencia de una vampiresa de desatada sensualidad, que posiblemente sea a la vez pariente y amante del conde, que se suma a su servil grupo de concubinas. También se asoma un ama de llaves sordomuda y, aunque esto sea casi seguro un añadido de Ásmundsson, unas referencias mi-

Al final de la novela, Makt Mykrana nos advierte de que sus seguidores siguen vivos, sedientos de sangre y de pervertir el orden establecido. Este Drácula islandés tiene maneras bacterianas e infecciosas, y pretende destruir cuerpos, almas y democracias. topoéticas escandinavas que harán las delicias de los lectores españoles por recordarles a las kenningar que tanto admiraba Borges, aquellas viejas figuras metonímicas islandesas que, por ejemplo, hacían llamar guardián de la campana al sacerdote, luna de los piratas al escudo, o tempestad de las espadas a la batalla. No conviene revelar más de Los poderes de la oscuridad, se trata de un libro en el que merece la pena sumergirse. El responsable de la edición Hans Corneel de Roos y sus colaboradores de excepción, Dacre Stoker y John Edward Browning, se han esmerado para servirle al lector una maravillosa rareza acompañada de un aparato crítico admirable. Posiblemente este Markt Mykarna sea el acontecimiento más importante que ha experimentado el libro desde que se encontró casi íntegro su manuscrito original a principios de los años ochenta del siglo pasado, y desde luego que la edición ha estado a la altura de las circunstancias. Este nuevo Drácula que ha permanecido oculto a la vista de todos durante más de un siglo posiblemente no sea un libro memorable. Si hiciéramos el ejercicio de imaginar que ésta fuera su edición original, es casi seguro que hubiera caído en el olvido. Sin embargo, los defectos quedan omitidos por el brillo de lo sorprendente. Del mito siempre cabe esperar lo inesperado, y esta obra nos recuerda que Drácula es inmortal y que los vampiros seguirán durmiendo en sus tumbas de día, mordiendo cuellos y formando parte de la oscuridad mucho tiempo, quizás todo lo que dure la especie humana. O GLOBAL SQUARE| 127


cosmopolitan biographies

UNGERN VON STERNBERG

EL DIOS DE LA GUERRA Hugo Magenis

—Caballería mongola, circa 1930.

H

—Ungern von Sternberg, circa 1920. 128 |GLOBAL SQUARE

ay biografías cosmopolitas que maridan naciones y culturas con los hilos del espíritu, de la imaginación o de la razón; otras, como la vida desaforada que nos convoca en estas páginas, aspiran a derribar fronteras y crear imperios con el fuego y la sangre. En esta última senda, el entorno apocalíptico de la revolución rusa desató sobre Eurasia guerras, matanzas, persecuciones y también aventuras personales que nos fascinan y espantan al tiempo. La del barón Román Fiodórovich Ungern von Sternberg (1886-1921) es quizá la más conocida debido a la novela de Ferdynand Ossendowski Hombres, bestias y dioses (1922) y al cómic de Hugo Pratt Corto Maltés en Siberia 0(1969). Si la novela del polaco tiene su importancia como fuente histórica, por muy discutible que sea, el tebeo del italiano es sólo eso... una brillante historieta gráfica.


cosmopolitan biographies

EL JINETE Noble alemán del báltico por estirpe y súbdito del Imperio ruso, el barón Ungern estaba hecho de la pasta de los guerreros, no de los soldados. Hay mucho en su biografía que nos recuerda a otros célebres hombres de armas que eran incapaces de ejercer como militares de cuartel y ordenanza: Ulysses Grant o Ramón Cabrera, por ejemplo. O quizá su alma gemela sea otro personaje de leyenda: un Coronel Kurtz del Corazón de las tinieblas trasplantado desde el Congo a las estepas euroasiáticas. Expulsado del colegio (fue el último de 168 estudiantes, con 42 notas negativas de disciplina) y del cuerpo de cadetes de la Armada, sus comienzos no resultaron muy prometedores; soldado de a pie en la guerra ruso-japonesa de 1904, acaba de graduarse de teniente en 1908, con unas calificaciones que son cualquier cosa menos espectaculares. Bebedor, desaseado, soberbio, pendenciero, los partes disciplinarios se acumulan en su hoja de servicios y su primer destino es el menos interesante para un oficial de la élite báltica: teniente de una sótnia de cosacos en las remotas fronteras de Transbaikalia, en la linde con Mongolia. Allí, Ungern se aburrirá, pero dejará de beber y de pelearse con sus compañeros —aunque siempre prefirió la compañía de sus cosacos a la de los otros oficiales— y la persecución de bandidos reales o supuestos llenará sus inmensos ocios. La vida de guarnición le mata. Pero en esas soledades, cabalgando por las praderas y colinas desiertas del oriente, sin más compañía que la de su caballo y las águilas, Ungern se va transformando y se convierte en lo que los rusos llaman un vostóchniki, un asianista. Aprende los rudimentos de la lengua mongola y traba íntimo

conocimiento con los buriatos, los tunguses y otras tribus que le fascinan por sus virtudes espartanas, su sentido del honor y su devoción por la vida guerrera, alimentada por el mito del gran Gengis Khan. Se inicia en estudios lingüísticos, religiosos y antropológicos sobre la región y se convierte en un experto en ella, como señalarán con asombro incluso sus enemigos; porque, aunque algunos de los estudiosos se resisten a admitirlo, Ungern, el solitario de la estepa, era un hombre culto. El testimonio de los escritores que lo conocieron, el conde de Keyserling y Ossendowski, se ve además refrendado por una nota en su hoja de servicios escrita por su superior en 1912: “poderosa inteligencia. No sólo lee literatura castrense, sino general, en lo que le sirve de ayuda su conocimiento de varios idiomas”. La siguiente de las apostillas de su coronel sorprende a los acostumbrados a la imagen implacable de su leyenda: “moralmente sin reproche. Querido por sus camaradas, posee un carácter amable y un buen corazón”. Otra observación muy esclarecedora tratándose de una sótnia de cosacos: “monta bien” [1]. Lo que en ese entorno significa que era un excelente jinete. Sin embargo, en 1913, Ungern pide la baja en el ejército y corre el albur de un arriesgado viaje en solitario por el norte de Mongolia. ¿Qué iba a hacer el barón en el mundo civil? Aburrirse aún más, seguir leyendo a Dostoievski y posiblemente a Nietzsche, además de sumirse en el mundo de las religiones orientales, en especial del chamanismo y del lamaísmo mahayana, que no eran por completo ajenas a su entorno familiar, ya que su tío materno y padrino, Max von Wimpfen, escribió una historia del budismo. Tampoco sabemos si viajó a las posesiones familiares de la isla de Dagö o a la finca de su

—Cosacos Blancos en el frente oriental durante la Guerra Civil rusa. GLOBAL SQUARE| 129


cosmopolitan biographies

—Arqueros mongoles, circa 1925.

padre adoptivo en Jerwakant, quemada por los campesinos estonios en la revolución de 1905. Al igual que sucedió con Adolf Hitler, la guerra del 14 supuso para el barón un enorme alivio vital, además de una excelente oportunidad para ejercer las dos actividades que más le gustaban: combatir y montar a caballo. Se une al 34 regimiento de cosacos del Don para pasar muy pronto a su vieja Hueste de Transbaikalia. A finales de 1916, había sido herido cinco veces en combate y recibido la cruz de San Jorge, aunque sus ascensos resultaron muy mediocres para pertenecer a un regimiento que, debido a su alto número de bajas, fue reformado dos veces antes de 1917: apenas pasó de sótnik (capitán) a yesaúl (teniente coronel). Su temeridad frente al enemigo quizá sea la causa de esa carrera tan lenta, como escribe su mejor biógrafo, Yusefóvich, antiguo oficial soviético destinado en Transbaikalia [2]. El barón Wrangel nos deja esta descripción en sus excelentes Memorias: “los seres como él son insoportables en la vida diaria, pero en la guerra son sencillamente peligrosos [...] No era un oficial en el sentido habitual de la palabra, no sabía nada de la ordenanza y despreciaba la disciplina, además de ignorar los rudimentos básicos de la decencia y el decoro. No parecía un oficial, sino un héroe salido de las novelas de Mayne Reid. Sucio y desaliñado, dormía en el suelo como sus cosacos y se mezclaba con ellos. Cuando se encontraba en un medio civilizado, destacaba por su falta de todo refinamiento externo. Traté en vano de hacerle consciente de la necesidad de adoptar al 130 |GLOBAL SQUARE

menos la apariencia externa de un oficial. Era un hombre de extraños contrastes. Tenía una mente original y penetrante, pero al mismo tiempo una asombrosa falta de refinamiento, una apariencia extraordinariamente desastrada, la timidez de un salvaje, una soberbia vana y un temperamento desbocado “[3]. Pese a todo, sus superiores tenían una buena idea del báltico en el campo de batalla, el mismo barón Wrangel escribió: “es un extraordinario oficial de inolvidable coraje [...] ha ejecutado portentosos actos de valor” [4]. La baraka de Ungern empezaba a ser leyenda, pero un temerario al mando de un regimiento dos veces rehecho no es una buena elección. Los combates animaron al aristócrata báltico a volver a beber y a buscar trifulca; a finales de 1916, se agarra una buena curda y le abre la cabeza con un latigazo de nagaika a un oficial de Estado Mayor que se resistía a buscarle alojamiento en la ocupada Czernowitz. Llega la Revolución de Febrero y Ungern la pasa empapelado por la justicia militar; pero Wrangel lo arregla todo y marcha con su amigo, el atamán Semyónov, al frente de Persia. Semyónov es otro de esos personajes con mala prensa póstuma y, sin embargo, mucho más interesante que todos sus adversarios. Nacido de padre cosaco, tiene un cuarto de sangre buriata. La carrera militar de Semyónov es fulgurante: valeroso, hábil y de gran simpatía, el joven oficial consigue la adhesión de sus cosacos, tanto por sus hazañas en el frente como por su sencillez y trato cordial con el soldado. Aunque cinco años menor que Ungern, ya es atamán de los cosacos


cosmopolitan biographies

de Transbaikalia y comparte un interés común con éste: la religión y los mitos mongoles, tema en el que su erudición y su habilidad como lingüista asombraban a los intelectuales [5]. Semyónov traza un retrato del barón báltico como un conversador excelente y admira su “capacidad de sumergirse con pasión en debates filosóficos sobre cuestiones de religión, literatura y ciencia militar”[6]. Esperemos que, recién transcurrido el centenario de la revolución, se reediten las obras de los generales blancos, porque tanto Semyónov, como Krasnóv, Deníkin y Wrangel dejaron una obra escrita muy interesante, mucho más legible que la de sus toscos y dogmáticos vencedores, con la excepción de Trotski. Se ve que la derrota y el exilio estimulan el genio literario. Dos oficiales atípicos, monárquicos y profundamente reaccionarios por temperamento, se encuentran en Persia, primero, y en el Extremo Oriente ruso, después, en medio de la mayor tormenta histórica de los tiempos modernos: la Revolución de Octubre, esa involución que ellos estaban dispuestos a revertir. Semyónov se hace con el poder en Chitá, capital de la Transbaikalia, donde recibe ayuda de los japoneses e instala la llamada semenyóvschina, uno de esos regímenes de poder personal arbitrario y estabilidad mínima que van a ser la perdición de los rusos blancos frente a los bolcheviques [7]. Ungern dominará motines con su sola presencia e impondrá el poder de Semyónov en Transbaikalia. Enfrentado con el almirante Kolchak, con el que no comparte su liberalismo, Semyónov será uno de los causantes de la caída de su regencia. Personalmente popular, amigo del lujo y de las mujeres, el grueso atamán contrasta con el cada vez más severo Ungern: alto y delgado, enemigo de las féminas, asceta, ahora abstemio militante, indiferente a la comida, la bebida, el lecho y el reposo. El barón se ocupa de limpiar de bolcheviques su sector de Transbaikalia con centro en Dauria. Verdadera contra imagen de Dzerzhinsky, crea una cheka blanca que barre de soviets la comarca y origina un mito, el del barón loco, sediento de sangre y obsesionado por la disciplina, que hará fortuna. Ungern no estaba loco. Al revés, habia sabido leer su época mejor que sus compañeros, y comprendió, como Lenin, que en una guerra de exterminio hay que ser más implacable que el enemigo. “Nosotros no combatimos sólo a un partido político, sino a una secta de asesinos que amenazan con destruir toda nuestra civilización... ¿no tendré el derecho de librar al mundo de quienes quieren matar el alma del pueblo? Yo no conozco otro castigo para los asesinos que la muerte [8]. Hoy es fácil condenarlo, pero frente a unos rojos que habían matado a dos millones de enemigos de clase, permitirse la misericordia era la verdadera locura. Se ha hablado de la cultura de la crueldad del barón, pero en eso no resultaba muy distinto de Trotski o de Lenin, grandes defensores del Terror Rojo. La

mala fama del barón viene de haberlo aplicado contra los bolcheviques, pero su concepción no difería de la de ellos. La derrota de los blancos en 1920 marcaba el principio del fin para Semyónov y Ungern. El primero, sostenido por los japoneses, decide retirarse a Manchuria. Ungern, sin embargo, opta por invadir Mongolia. Su División Asiática, compuesta de cosacos, jinetes buryatos y voluntarios mongoles, más unos sesenta mercenarios japoneses, cruza la frontera en 1920 e inicia la última, más extraña y fascinante fase de la guerra civil rusa.

JAMSARANG Mongolia era un país en una situación extremadamente inestable. De cultura budista y muy parecido al Tíbet del Dalai Lama, se hallaba regido por el Bogd Khan, considerado como un Buda viviente, y dirigido espiritualmente por decenas de hutuktus o reencarnaciones de lamas y maestros espirituales. Aunque los descendientes de Gengis Khan conquistaron y dominaron China durante un siglo, en 1368 fueron repelidos a

—Bogd Khan, el último Emperador mongol. GLOBAL SQUARE| 131


cosmopolitan biographies

sus territorios de origen y arrinconados en una vida nómada sin más historia que las peleas entre clanes. Para evitar que el espíritu de Gengis Khan volviera a despertarse entre los mongoles, los emperadores Ming mandaron misioneros tibetanos cuyo éxito fue muy grande, aunque no tanto como en el inerme y sumiso Tíbet. Manipulando hábilmente al Bogd Khan, los emperadores manchúes de la dinastía Qing (1644-1912) consiguieron el dominio incontestado de la zona hasta que se afirmó la presencia rusa en el Extremo Oriente en el siglo XIX, lo que coincidió a su vez con la agonía del Celeste Imperio después de las guerras del opio. La creciente intervención rusa en la región acaba por dividir Mongolia en dos zonas. La primera, Mongolia Interior, dominada por China y sometida a un proceso continuo de sinización (llegada masiva de inmigrantes han y aculturación radical), que ha convertido hoy a los mongoles en una minúscula minoría dentro de

su propio país. La segunda, Mongolia Exterior, lo que hoy llamamos República de Mongolia, quedó bajo influencia rusa y, desde 1912, Pekín reconoció su autonomía bajo la dirección del Bogd Khan. Sin embargo, tras los descalabros de la I Guerra Mundial y la Revolución, los chinos vieron una estupenda ocasión en la debilidad rusa para volver a entrar en el país, apresar al Bogd Khan y tratar de anexionar Mongolia a la República de China. Con los comerciantes y los soldados, habituales signos de la presencia de Pekín en el país, llegaron miles de emigrantes, ominoso augurio de una futura asimilación demográfica. Cuando Ungern penetra en Mongolia, no sólo busca escapar del avance soviético, ya imparable, escudándose tras una frontera que no se sabía si era la de China o la de un pseudoestado inverosímil. De haber cruzado la raya en persecución de Ungern, los bolcheviques se habrían buscado un peligroso e innecesario conflicto internacional. En ese aspecto, el barón fue astuto. También sabía que los mongoles odiaban visceralmente a los chinos y que, en apenas dos años de dominio, éstos los habían empobrecido y maltratado de tal forma que ya se alzaban partidas guerrilleras. Para rematar la ofensa, los generales ocupantes secuestraron y tenían bajo arresto al Bogd Khan. Por lo tanto, Ungern entra en el país como un libertador y como tal le acogen los nómadas. Un curioso refuerzo llegará durante este tiempo: un contingente de experimentados combatientes tibetanos, regalo del Dalai Lama.

© ZAZAA MONGOLIA / CC

—Urga, la actual Ulán Bator, circa 1920.

132 |GLOBAL SQUARE

—Ulán Bator, en la actualidad.


—Cazador mongol cerca de Urga, 1913.

La División Asiática era un cuerpo de caballería de unos dos mil quinientos hombres que apenas contaba con cañones y ametralladoras. Frente a ellos, fuertemente atrincherados en Urga (la actual Ulán Bator), esperan unos seis mil soldados chinos, parte de los quince mil que ocupan el país. Tras dos asaltos fallidos y durante un devastador invierno entre las yurtas, los hombres de Ungern se lanzan a un último y definitivo intento. No quedan casi municiones, ni alimentos, ni abrigo. Como en tantas ocasiones, Ungern se pone al frente de sus tropas, se exhibe en primera línea y los aterrorizados chinos disparan sobre él sin alcanzarlo. Aunque cueste creerlo, se atrevió a infiltrarse a solas en Urga y hasta le dio de latigazos a un soldado chino que se había dormido en la guardia. Los mongoles afirman que es una encarnación del dios de la guerra; los chinos que se trata de un demonio. Ungern aprovecha su fama para llevar a cabo una guerra psicológica que corroe poco a poco la escasa moral de los defensores. Pero el golpe definitivo lo darán sus tibetanos, que en una operación de comando, ejecutada con espadas y flechas, como en el medievo, liberan al Bogd Khan y lo trasladan al campamento del barón. Uno de los generales chinos deserta y el resto de la guarnición, presa del pánico,

se desmorona ante el ataque absolutamente suicida de las tropas de la División Asiática, que rompen las posiciones enemigas con una poderosa carga de caballería. El 5 de febrero de 1921, Urga está en llamas; el barón ha dado a sus hombres tres días para el saqueo, exceptuando los templos. Los mongoles masacran a los militares y civiles chinos y los cosacos se entregan a un pogromo de la población judía, pueblo al que el barón --típico antisemita--considera el germen del bolchevismo. Ossendowski, que llega a Urga tiempo después de la toma de la ciudad, viajará durante millas viendo los cadáveres de los soldados chinos cazados a golpes de shaska por los hombres de Ungern en los combates que siguieron a la conquista de la capital. Lo primero que hace el barón es restaurar la teocracia del Bogd Khan y proclamar una independencia que Mongolia nunca volverá a perder. En ese sentido, para muchos mongoles, es el padre fundador de la patria y la encarnación del viejo mito anti-chino del Tsagan Khan, el príncipe blanco que vendrá del norte y expulsará a los invasores. James Palmer atestigua en su libro que al barón todavía hoy se le rinde culto como a un dios por parte de algunos clanes familiares [9]. En 1921, cuando aparecía por las calles de Urga, el pueblo lo aclamaba al grito de ¡Dios de la GLOBAL SQUARE| 133


cosmopolitan biographies

—El barón Ungern, poco antes de ser ejecutado por los bolcheviques.

guerra! El propio Bogd Khan lo consideraba una encarnación de Jamsarang, dios de la guerra y de los caballos, cosa nada infrecuente en el mundo budista, donde las deidades se manifiestan en determinados mortales. El observador americano A. M. Guptill informa a los agentes consulares de su país que se ha restaurado el imperio de Mongolia y que Ungern abre una excelente oportunidad para los negocios [10]. En su breve gobierno, Ungern limpia por vez primera en tres siglos las calles de la sucísima Urga, trae la electricidad, restaura el transporte público e impone el orden con castigos ejemplares y duros, que no perdonan ni a su soldados ni a sus oficiales. Ossendowski, antiguo enlace de inteligencia de Kolchak que estuvo muy cerca de él en aquellos días, escribió lo siguiente sobre el barón: “estaba en todos sitios, lo veía todo, y sin embargo nunca estorbaba la labor de sus subordinados, cada uno trabajaba en su cometido” [11]. Como buen guerrero, sentía verdadero aborrecimiento por la burocracia, justo todo lo contrario que sus enemigos bolcheviques y chinos, y mandaba quemar los papeles cuando ocupaban demasiado espacio. Ungern, de quien la leyenda ha hecho un monstruo sanguinario, fue visto siempre por quienes nos han dejado un 134 |GLOBAL SQUARE

testimonio más ecuánime como un hombre amable, culto, enérgico y muy valiente. Sin embargo, incluso Ossendowski reconoce que aquel guerrero “que había estudiado a todos los filósofos occidentales” [12] tenía un aspecto terrible, que paralizaba e imponía a amigos y enemigos. En un medio político como la Rusia de 1917 a 1921, o se era terrible, o se condenaba uno a sí y a sus seguidores a una suerte espantosa. El emblemático asesinato de la familia imperial en Ekaterimburgo tiene la fuerza de un símbolo fácilmente comprensible de la orgía exterminadora del momento. Menos célebres, los miles de mujeres y niños muertos en la huida del gobierno de Kolchak o las víctimas de la descosaquización leninista explican de sobra la brutalidad del barón con respecto a las hordas rojas. Quienes son despiadados con sus adversarios y buscan su aniquilación no pueden quejarse si se les inflige el mismo trato. El poder de Ungern, sin embargo, reposaba sobre bases muy débiles: ¿qué era la División Asiática frente al Ejército Rojo o a los millones de hombres que China podía movilizar? Al tiempo que el Bogd Khan halaga al barón, lo nombra príncipe (Khan) y le considera un dios, escribe cartas al gobierno de China afirmando que Ungern lo ha secuestrado y que no tiene nada que ver con las hordas de nómadas que controlan Urga. Por otro lado, la colonia de refugiados rusos es partidaria de Kolchak y el barón nunca simpatizó con el almirante, al que despreciaba por blando. La infiltración de agentes comunistas entre la población china y rusa desencadena un caza de brujas en la que el coronel Sipáilov ejercerá de inquisidor. En su propio ejército también se producen problemas: el rigor de su disciplina y la brutalidad de sus castigos hacen que muchos oficiales empiecen a estar descontentos. Las tropas rusas quieren marchar a la seguridad de Manchuria, los voluntarios mongoles volver a sus pastos y los buriatos liberar sus tierras del yugo soviético. La situación interior de Urga también se torna difícil: los precios fijos impuestos por el barón y un peculiar sistema colectivista hacen que los mercaderes chinos deserten de la capital. La experiencia de 1917 marcó de manera definitiva a Ungern: su obsesión por la disciplina y su régimen de castigos provienen de la vieja tradición zarista, inspirada por la Prusia del Rey Sargento y que parece una reacción visceral frente a los comités y consejos de soldados de la Revolución. El que fuera un joven oficial pendenciero es ahora un instructor implacable. También sabe que los ejércitos que se sumen en el ocio acaban relajándose y el motín puede estallar en cualquier momento. El barón desconfía sobre todo de los contingentes rusos, provenientes de un ejército derrotado y extinto, que quieren marchar a Manchuria y


cosmopolitan biographies

alcanzar la seguridad del exilio. No es ese el plan del dios de la guerra, quien ya no cree en Rusia, destruida por el comunismo y desmoralizada por la represión y el hambre. ¿Hasta qué extremo es Ungern ruso? El barón era un hombre del Antiguo Régimen, fiel a su soberano Nicolás II, pero al que el concepto de nación le resulta extraño, al igual que pasaba con la aristocracia europea tradicional. Sus antepasados Wimpfen, alemanes, lucharon indistintamente por Rusia, Francia o incluso España; Ungern era un barón germano del Báltico, nacido en la austríaca Graz, que hablaba mejor el alemán y el francés que el ruso, cuyo linaje había servido con igual lealtad a los Wasa suecos y a los Romanov rusos, pero nunca a Suecia ni a Rusia. Ahora, su soberano era el Bogd Khan y su sueño hacer de Asia un baluarte contra el comunismo: “un guerrero tiene el deber de suprimir a los revolucionarios, cualquiera que sea la nación a la que éstos pertenezcan, pues no son nada más que espíritus malignos que han adquirido una forma humana” [13]. El primer eslabón de ese imperio teocrático budista es Mongolia, más tarde se unirán el Tíbet y China, pues su sueño era restaurar a la dinastía manchú, que creó, según Ungern, la más cumplida forma de la teocracia: “la encarnación perfecta de la idea de la monarquía es la unión de la divinidad y del poder secular, como el emperador de China, como el Bogd Khan de Khalkha [Mongolia] y los zares rusos de antaño” [14]. Curiosamente, eso mismo pensaban los japoneses y el señor de la guerra manchú Zhang Zuolin, que jugaron la baza del emperador Pu Yi con distinta fortuna. Urga no era el final de sus sueños, sino el principio. Antes de salir de campaña consulta a los chamanes y a los astrólogos. Todos los oráculos coinciden: le quedan ciento treinta días de vida. No importa. De nuevo en marcha, el ejército de Ungern, que no debía de llegar a los cuatro mil hombres mal armados, se pone en ruta hacia el norte y alza una bandera con las iniciales de Miguel II, el gran duque Mijaíl Aleksándrovich, hermano de Nicolás II, asesinado en secreto por los rojos en 1918 y a quien muchos creían con vida. Su objetivo: sublevar la Transbaikalia contra los soviéticos, quienes, a su vez, han formado un gobierno mongol títere en el exilio con el que el Bogd Khan no tarda en establecer contacto. Las incursiones en tierras rusas tienen adversa fortuna, salvo las de su segundo en el mando, Ryabújin, que siembra el caos en la frontera. Perseguido por fuerzas mucho mejor armadas y que le triplican en número, logra salir con bien de la encerrona que le preparan los bolcheviques gracias a su conocimiento del terreno. Ungern viste un traje mongol lleno de amuletos, vive con los nómadas, evita a los rusos y mantiene una cápsula de cianuro a mano. Llega de nuevo a la seguridad relativa del norte

de Mongolia con su División Asiática casi intacta, pero el motín no tarda en estallar: justo cuando dice a sus oficiales rusos que el destino de la unidad es el lejanísimo Tíbet, no la anhelada Manchuria. Era tanto el miedo de los conjurados al barón, que cuando éste les hizo frente tardaron una eternidad en dispararle. Como siempre, ninguna bala le acertó. Escapó a caballo y vagó por la estepa hasta que fue apresado a traición por un destacamento mongol. Estos, a su vez, lo entregaron a los bolcheviques, muertos de pavor ante la posible venganza del dios de la guerra. En manos soviéticas, las autoridades bolcheviques aprovecharán la ocasión para crear un juicio-espectáculo al que el barón asiste con marcada frialdad. No se esfuerza en defenderse ni en justificarse. Lo único que niega es ser un agente de Japón. Será ejecutado el 15 de septiembre de 1921, en Novonikoláyevsk, por orden directa de Lenin. Habían pasado unos ciento treinta días desde que consultara a los adivinos. Hoy, Ungern es uno de los personajes históricos que más curiosidad produce en rusos y mongoles. Mientras que la momia de Lenin se apolilla bajo la mirada de los turistas indiferentes, que se preguntan qué tendría de especial ese burócrata cabezón, cada vez más devotos se acercan al Museo Central de las Fuerzas Armadas de Moscú para admirar la túnica mongola de seda que llevaba el barón cuando lo apresaron. Tanta es la admiración que suscita, que ha tenido que ser primorosamente restaurada. En Mongolia, mientras tanto, todavía hay gente que eleva sus oraciones a la última encarnación de Jamsarang. Tras sufrir un genocidio en los años treinta de características semejantes a la Revolución Cultural china, que aniquiló en el sentido literal del término su patrimonio histórico, los mongoles aborrecen la era comunista y vuelven sus ojos al espíritu de Gengis Khan. O

NOTAS 1. Williard SUNDERLAND: The Baron’s Cloak, p. 87 (Ithaca, 2014) 2. Leónid YUSEFÓVICH: Le baron Ungern, khan des steppes, p.67 (Paris, 2001) 3. Piotr WRANGEL: The Memoirs of General Wrangel, The Last Commander-in-Chief of the Russian National Army, pp. 6-7. (Londres, 1929). 4. WRANGEL: Memoirs... p.6 y SUNDERLAND: The Baron’s Cloak, p. 137. 5. Jamie BISHER: White Terror. Cossacks Warlords of the Trans-Siberian, p. 24. (Londres, 2005) y en WRANGEL: Memoirs... p. 6 6. James PALMER: The Bloody White Baron, p. 99 (Londres, 2008) 7. El mejor relato del régimen de Semyónov en la obra de Jamie BISHER: White Terror...pp 104-133. 8. Ferdynand OSSENDOWSKI: Bêtes, hommes et dieux, p. 220 (París, 1995) 9. PALMER: The Bloody... pp. 246-247. 10. BISHER: White Terror... p. 277. 11. OSSENDOWSKI: Bètes..., p.222. 12. OSSENDOWSKI: Ibidem, p.227. 13. YUSEFÓVICH: Le Baron... p. 184. 14. YUSEFÓVICH: Ibidem, p. 72.

GLOBAL SQUARE| 135


travels UNA MIRADA DIFERENTE A NUESTRA PLAZA GLOBAL

GEOGRAFÍAS

Diplomático de amplia trayectoria y prestigio, la pasión de Alfonso Lucini es maridar la palabra y la imagen, el aforismo y el collage. Fruto de la pasión viajera y de una visión poética transida de inteligente ironía, ofrecemos al lector la serie Geografías.

—No va más allá (3) (1) Velocidad ¿Recuerdas esa noche en que estábamos asomados a la ventana y pasó la globalización? —Globalización (1)

(2) Voy sin lupa, sin leyes, sin juguetes. ¿Miente el mapa? ¿Una vez más ahuyentaré al tesoro? (3) Ivs Soli España es un país de ruinas futuristas en el que la revolución burguesa tuvo que hacerla Franco. (4) El caso es pasar el rato Hay que saber no estar.

—Flebitis (2)

(5) A veces, cuando duermo, sobrevuelo ciudades, oasis espantosos donde reiné mil años entre tribus exangües adictas al destino. Vuelvo entonces en mí. Mis súbditos han muerto. El sueño ha perdonado los estragos del sueño para gloria y castigo de aquella abdicación. (6) Historia Regia Esta es la breve historia de un reinado muy breve. Mecanismos celestes lo elevaron al trono. Conjuras palaciegas, guadañas del encono, arrojaron a tierra la incandescencia leve

—El marqués de Santillana llevado en volandas a la región de los eclipses superiores (4)

...


travels

—Tríptico del tribuno y la plebe (6)

—Teoría del esquinazo (5) —Este y Oeste (8)

—Love machine (7)

... de aquel rey que sabía lo que al rey se le debe, de aquel rey que vestía, dictador del buen tono, la capa soberana, no de armiño, de ozono, la capa de los sueños que el diablo se lleve. Esta es la breve historia de un reino secuestrado por brújulas voraces que compraron el norte envuelto en un diario con olor a pescado, la historia verdadera del mundo del transporte,

la épica ilustrada de aquel rey abortado, del último monarca que reinó sin soporte. (7) Quien lo probó lo sabe Esto es amor: el tiempo, que, lejos de curar, indaga en la dolencia y la hace así más pura, más incisa. Esto es amor: espacio tercero intercostal. Y ruido. (8) Discretos como somos, no preguntaremos por la manzana ¿Caían los imperios antes de Newton? (9) Llanto por las cosas que ocurren en Siria ¿Dónde andará hoy Aranda? ¿Por qué extraños caminos desde su pobre tumba quiere llevarlo a Turquía la música del ferrocarril? ¿Parará en Alepo?

— El estudiante, el estudiado y el estudioso (6)

Él supo que hace tiempo hubo casas allí. O


curious corner fotografía • cine • literatura

FOTOGRAFÍA |

EN LOS LÍMITES DE LA UTOPÍA por Eduardo Ruigómez “SIN DUDA LA PALABRA UTOPÍA evoca para nosotros imágenes, ensueños distintos de la realidad. Pero cualquier visión de lo que debería ser, supone un examen crítico de lo que es. Igual ocurre con las utopías que, según los momentos de la historia denunciaron los abusos de una sociedad agonizante, y triunfantes, y seguras de la excelencia del ser humano, anunciaron las encantadoras perspectivas abiertas ante el hombre por una ciencia todopoderosa. Estos ensueños nacidos del fracaso, siempre aparecieron en circunstancias conflictivas análogas y suministraron, no los medios de acabar con 138 |GLOBAL SQUARE

ellas, sino la imagen tranquilizadora de un conflicto resuelto.” Jean Servier Hace un siglo llegaron a Estados Unidos millones de emigrantes buscando la ausencia de pobreza y muerte. Fueron acogidos, se adaptaron a una nueva forma de vida y prosperaron. Un siglo después observamos un mundo errante que no atina a modelar una sociedad equilibrada, basada en los valores humanos. El desequilibrio social avanza a base de muros e ignorancia, de riqueza extrema y pobreza mísera, de risa y llanto en el camino. La fotografía Ellis dijo Sí doce millones de veces simboliza

un trabajo que profundiza en la sumisión del lenguaje fotográfico rendido a la expresividad de unas imágenes agitadas por las tinieblas de la luz. En la medida que el fulgor se desvanece, la fantasía cobra fuerza a costa de una realidad en retirada. Como sombras chinescas, las imágenes recrean destellos danzantes, siluetas en movimiento sutil, concentradas en su intimidad, observando un ilusorio límite fronterizo al que parece que nunca se llega. Fatiga, hambruna, miseria, abatimiento, miedo, soledad, es lo que impera en el reino de los sueños perdidos.

Porque las quimeras son nuestras infatigables compañeras de viaje: danzan a nuestro lado creando su propia puesta en escena. Presenciamos, casi ajenos, el rumbo que nos dirige hacia delante, mientras la mirada es nuestra herramienta de búsqueda, el movimiento hacia la luz, el motor de la contemplación, la promesa incierta a la vuelta de la esquina llamada esperanza. Sin embargo es la deriva lo que condiciona el trayecto errático, en aras de mantener un falso escenario que desea regresar a la tranquilidad del seno materno, de un hipotético revivir que apacigüe nuestro ser. O


curious corner

CINE |

ARQUITECTURA Y PAISAJE EN EL CINE DE ALFRED HITCHCOCK Ángel Pérez Mora por

CABALGANDO SOBRE UNA ACCIÓN TREPIDANTE, a lo largo del film, el director nos lleva de un escenario a otro, para contarnos una historia. Desde un edificio de oficinas en la ciudad de Nueva York vamos, escena a escena, hasta el monte Rushmore. Metidos en la acción, vamos pasando, plano a plano, sobre un sinfín de lugares, desde el espacio urbano de una ciudad hasta un final en un paisaje abierto e inconmensurable. Imagen a imagen, un director de cine, construye un espacio virtual sobre nuestras retinas. Y para que sintamos esos espacios virtuales como nuestros, los percibamos y visitemos como reales, el cineasta, tras la cámara, emplea diferentes ardides o recursos, que no distan mucho de los utilizados por nuestros maestros arquitectos tanto para construir espacio en arquitectura como para la construcción del paisaje. Mediante la artificialidad del reflejo, el Cine nos ha puesto ante un paisaje urbano. Poco después, mediante el movimiento de la cámara a través de un paso de escena a escena a velocidad vertiginosa, nos mete a nosotros dentro del paisaje y llevados por la acción de las personas, nos hace sentirnos en los espacios dónde ellas se mueven. El mundo del arte, desde la pintura primero y la arquitectura después, nos enseña a percibir paisaje y a recorrerlo desde la arquitectura y el espacio urbano. Hithckock, se une a los artistas, y con un pié en los teóricos de la percepción y otro en la experimentación de Rodchencko, nos hace dudar de nuestra mundo y nos muestra nuestra realidad anodina, y desde el cine, nos descubre paisaje, tanto o más que arquitectura y ciudad, demostrándonos que desde una gran pantalla podemos experimentarlo y conseguir su profundidad. O

GLOBAL SQUARE| 139


curious corner

LITERATURA |

MEMORIAS DE NICARAGUA por Javier Morales El profesor Javier Morales ocupó cargos de especial responsabilidad política en los gobiernos nicaragüenses presididos por Violeta Chamorro y Enrique Bolaños, tras la primera etapa del ejecutivo sandinista liderado por el Comandante Ortega. A continuación se transcriben algunos episodios de indudable interés histórico de aquellos años, tal y como se recogen en el libro (a punto de publicación) de Memorias de Javier Morales titulado Godiva.

140 |GLOBAL SQUARE


NICARAGUA estaba de fiesta cuando el candidato de consenso de la Unión Nacional Opositora, doña Violeta Barrios de Chamorro había triunfado en las elecciones del domingo 25 de febrero de 1990. A las 10 p.m. el Consejo Supremo Electoral había anunciado el resultado del conteo preliminar mencionando que la UNO había obtenido el 57,7% de los votos y el Presidente Ortega, del FSLN había obtenido el 42,3 %, unos 15 puntos de diferencia, que a pesar de que era un recuento preliminar con sólo el 1% de los votos, la tendencia se mantendría para confirmar el triunfo de Violeta. Esa noche Antonio Lacayo, jefe de la campaña de doña Violeta, se encontraba en el viejo Nejapa Country Club, donde operaba el Consejo Supremo Electoral, cuando el ex Presidente Jimmy Carter junto con su esposa Rosalyn y acompañado de los ex funcionarios Elliot Richardson y Robert Pastor extendieron sus felicitaciones a Antonio y se fueron a hablar con Daniel Ortega. El Centro Carter había venido a Nicaragua como observador de las elecciones que Ortega había aceptado efectuar después de firmar el Acuerdo de Paz de Esquipulas que dio fin a la guerra con la Contra.

Q

Ortega se encontraba en la Casa de Campaña del Frente Sandinista acompañado de toda la Dirección Nacional del FSLN debatiendo qué deberían hacer ante la derrota electoral. Esa noche se escuchaban acaloradas discusiones entre los dirigentes sandinistas con posiciones diametralmente opuestas, por un extremo los que opinaban que no debían entregar el poder y argumentar un fraude electoral, y por otro, los más serenos que opinaban que sí debían entregar el poder.

© DEPOSITPHOTOS

curious corner

Después de una larga espera, Carter le pidió a Ortega que reconociera el triunfo de doña Violeta.

Q

A las 6 de la mañana del día siguiente, en una conferencia desde el Centro de Convenciones Olaf Palme y visiblemente abatido, junto a su familia y principales colaboradores, Ortega hizo el anuncio televisado a nivel nacional de que el gobierno de Nicaragua iba a respetar el mandato popular y ponía fin a su mandato con más una década en el poder. Unos meses antes, y en plena campaña, Antonio Lacayo había asistido a una Conferencia organizada en el INCAE, donde me encontraba dando clases. El tema de mi conferencia era un análisis de lo que estaba ocurriendo en la industria del camarón de cultivo. Mi tesis doctoral en la Universidad de Stanford estaba basada en un estudio económico comparado entre dos tecnologías para explotar el recurso camaronero, por un lado la pesca de arrastre usando barcos camaroneros, y por el otro lado el cultivo de camarón en piscinas estratégicamente localizadas junto a los

estuarios donde se producía la reproducción masiva de larvas que, después de ser recolectadas, se alimentaban en condiciones controladas en extensas piscinas en las tierras planas cerca del océano. El estudio también comparaba las políticas económicas y los factores de producción y su influencia en la industria camaronera en tres países: México, Ecuador y Nicaragua. En esa época, Ecuador era el líder mundial en la industria de camarón de cultivo, México era un mediano productor y Nicaragua no tenía ni la más remota idea de esta industria. Para escribir mi tesis doctoral, había conseguido un trabajo de profesor en el ITAM, una prestigiada escuela de economía en Ciudad de México, donde tuve la oportunidad de conocer a jóvenes muy talentosos que más adelante serían funcionarios clave en los gobiernos tanto del PRI como del PAN. Al final de mi charla en el INCAE, Antonio me dijo: “Javier, si ganamos las elecciones quisiera pedirte que trabajes con el nuevo Gobierno. Esta industria que mencionas en tu estudio parece ser muy prometedora para Nicaragua.” GLOBAL SQUARE| 141


curious corner

Efectivamente, la noche en que se celebraba el triunfo de Violeta Chamorro, recibí una llamada de mi amigo y mentor, el Dr. Silvio De Franco, donde me pedía que a la mayor brevedad me reportara con Antonio Lacayo para integrarme al equipo del nuevo gobierno. Silvio, también profesor del INCAE, había sido nombrado Ministro de Economía para el nuevo gobierno, al igual que una docena de profesores del INCAE, los cuales habían sido cuidadosamente seleccionados por Violeta y Antonio, y que eran la crema y nata del talento académico que existía en Nicaragua. Todos con un plumaje académico de primer nivel, con doctorados en las mejores universidades de Estados Unidos.

El gabinete de Violeta era como el “Dream Team” que cualquier gobierno pudiera aspirar a tener.

Q

Francisco Mayorga, con un doctorado en Economía de Yale, estaría a cargo del Banco Central. Silvio De Franco, con un doctorado en la Universidad de Wisconsin sería el Ministro de Economía. Emilio Pereira doctor de la Universidad de Houston, sería el Ministro de Hacienda y Crédito Publico, etc. Además Antonio Lacayo tenía a dos personajes que lo habían acompañado en la campaña, Carlos Hurtado que había trabajado activamente en la Contra desde Costa Rica, que sería el Ministro de Gobernación y Alfredo César, alto ejecutivo del Ingenio San Antonio, que sería el jefe de los diputados en la Asamblea Nacional. Tenía el presentimiento de que si aceptaba trabajar en el nuevo gobierno, estaría rodeado de buenos amigos. Carlos Hurtado había sido compañero de casa cuando vivíamos en Monterrey, México, como estudiantes del TEC. Alfredo César 142 |GLOBAL SQUARE

—Violeta Chamorro recibió la banda presidencial por parte de Daniel Ortega en 1990.

había sido compañero de trabajo en el Ingenio San Antonio, e igual que yo había conseguido una beca para sacar su maestría en la Universidad de Stanford. Francisco Mayorga, que además de excelente economista le encantaba tocar la guitarra y entonar canciones mexicanas, era un asiduo visitante en las bohemias que organizaba mi esposa mexicana en nuestra casa en la Sede de Montefresco, con los demás profesores del INCAE. Llegué una mañana de abril a las 11 a.m, aproximadamente a las oficinas de doña Violeta, en el antiguo edificio del Banco Central. Para mi mala suerte, doña Violeta estaba en una reunión

con Antonio Lacayo y con el General Humberto Ortega, en esos tiempos jefe del Ejército Popular Sandinista y hermano de Daniel Ortega. El tema de la discusión eran las nuevas reglas de juego del Ejército, su despolitización y su apego a la autoridad civil, por supuesto con autonomía financiera y administrativa que debería supeditarse a un Consejo Directivo que funcionaría con miembros selectos de la autoridades civiles y militares. Durante la larga espera hasta que terminara la reunión con Humberto Ortega, un tema muy delicado que lógicamente duraría varias horas, tuve la oportunidad de entablar una


curious corner

de Israel, y sabemos cómo cuidar a un personaje tan importante como su Presidenta. Sin embargo, sin recursos somos bastante ineficientes.

“si en este momento sale doña Violeta de su despacho, tendríamos que tomar un taxi y tratar de seguirla donde se dirija, sin embargo, el General Ortega que está dentro de su oficina, le siguen varios jeeps con decenas de escoltas armados hasta los dientes”.

Q

conversación con los escoltas venezolanos que cuidaban a doña Violeta, que aguardaban en la misma sala de espera. El jefe de la escolta me dijo: “Pienso que a doña Violeta la pueden matar en cualquier momento. Nosotros somos parte del servicio de seguridad que ha sido enviado desde Venezuela por el Presidente Carlos Andrés Pérez, amigo personal de doña Violeta. El problema es que desde que nos enviaron, no tenemos recursos, no tenemos armas, no tenemos vehículos, no tenemos viáticos, etc. Nosotros somos parte de una fuerza especial entrenada por el Mossad, la agencia de inteligencia

Me quedé tan impresionado con la historia de los escoltas venezolanos, que no me sorprendió la información periodística unos años más tarde, cuando Carlos Andrés Pérez fue juzgado en Venezuela y sacado de la Presidencia, precisamente por haber usado $200.000 dólares de los fondos discrecionales de la Presidencia para enviar a 79 agentes de seguridad para que cuidaran a Violeta. Este pecado de Carlos Andrés fue la razón del juicio político que lo sacaría de la Presidencia de Venezuela, y daría paso para que Hugo Chávez se tomara el poder argumentando que Carlos Andrés era un político corrupto. Carlos Andrés era un genuino y entusiasta amigo de Nicaragua. Incluso durante la Revolución Sandinista, tal como lo comenta Sergio Ramírez, tras revelar su secreto en ocasión de la muerte de Carlos Andrés. Durante la revolución sandinista a finales de los años 70, Carlos Andrés fue quien había entregado a los sandinistas $100,000 dólares mensuales para apoyar la revolución, usando los mismos fondos discrecionales que más tarde le costarían la Presidencia. Como comentaba Sergio Ramírez, la ayuda fue gestionada personalmente con el apoyo de Gabriel García Márquez, quien tenía una excelente relación con Carlos Andrés. Cuando el exilado ex Presidente

de Venezuela murió en Miami, el 25 de diciembre del 2010, el Gobierno de Daniel Ortega no envió ninguna muestra de condolencia, por el temor de enojar a su nuevo socio, el Comandante Hugo Chávez. Sergio Ramírez es actualmente el mejor novelista de Nicaragua, y con notables reconocimientos a nivel internacional, sobre todo el Premio Cervantes 2017, otorgado en Alcalá de Henares por el Rey de España el 23 de abril de 2018 por su obra literaria. Una de sus más recientes novelas es El cielo llora por mí, donde el personaje principal de esta novela policíaca, el inspector Dolores Morales, un simpático personaje del departamento antinarcóticos, es la reencarnación de mi difunto padre, el famoso Lolito Morales, quien contaba la anécdota de que se equivocaron al bautizarlo, le deberían de haber puesto “placeres físicos” en lugar de Dolores Morales. Sergio dedicó su discurso del Premio Cervantes a los estudiantes nicaragüenses por su heroísmo en la Rebelión del 19 de abril. (...)

Una vez nombrado Presidente Ejecutivo de INPESCA, unidad encargada de la administración de la industria pesquera estatizada, mi labor sería desarrollar un plan de crecimiento de la industria con reglas claras y bajo una economía de mercado

Q

y proceder a privatizar los activos que estaban en poder del estado (conocida como APP o Área Propiedad del Pueblo), para darle más dinamismo y atraer inversiones al sector. Como lo decía doña Violeta:

“Javier, tu trabajo es quedarte sin trabajo lo más pronto posible. Así que apúrate y vendan todos los activos de la industria, para que puedan funcionar correctamente.” O

Q

GLOBAL SQUARE| 143


curious corner

LITERATURA |

ESPAÑA, UNA HISTORIA GLOBAL por Luis Fco. Martínez Montes UNA HISTORIA GLOBAL MUY OPORTUNA MELITÓN CARDONA –ABC–

UN LIBRO NECESARIO J. A . ZORRILLA –CLAVES DE RAZÓN PRÁCTICA–

España y el más amplio Mundo Hispánico han contribuido decisivamente a la historia universal y, en concreto, a la consolidación de la civilización.

El libro es una necesidad profesional para los hispanistas y estudiantes de español de todo el mundo. Y por supuesto para todos los españoles, cultos o no.

“El libro de Martínez Montes trata de cómo España y el más amplio Mundo Hispánico han contribuido decisivamente a la historia universal y, en concreto, a la consolidación de la civilización, no sólo durante el apogeo del Imperio español, sino a través de un período mucho más amplio (…). No cabe duda de que el autor ha logrado con creces su propósito mediante una acertada combinación de erudición, convicción, contención y estilo literario puestos al servicio de una dialéctica tan sutil como demoledora”.

“Este libro es una necesidad profesional para los hispanistas y estudiantes de español de todo el mundo. Y por supuesto para todos los españoles, cultos o no. (…) Hay pocos libros que cambien nuestra percepción de hechos pasados como lo hace éste. Yo citaría El fracaso de la Revolución Industrial en España, de Jordi Nadal, el Mater Dolorosa, de Álvarez Junco, El bucle melancólico, de Jon Juaristi, o el La Alemania nazi y el 18 de Julio, de Ángel Viñas, por fijarme en textos que han sido hitos en mi biografía intelectual. La Historia global puede figurar sin desdoro entre esos textos fulgurantes, si bien su redacción hace más asequible los argumentos para el lector no profesional”. O

título: España, una Historia Global edita: Global Square Editorial, agosto 2018 páginas: 385 formato: Papel • ebook idioma: Español • inglés precio: 24,99€ papel • 8,99€ ebook 144 |GLOBAL SQUARE


What is Global Square? A magazine for present and future leaders

GLOBAL SQUARE

About life, art and ideas that matter

Subscribe now and start enjoying the advantages of being a global citizen

Start being a Citizen of the Global Square at www.globalsquaremagazine.com


GS magazine

|

PVP 14,95 €

VOL. I / 2019

GS

magazine VOL. I / 2019

LIFE, ARTS AND IDEAS THAT MATTER

GLOBAL SQUARE

|

Great times demand greater minds

Leadership interviews PARAG KHANNA

ON HYBRID REALITIES AND CONNECTOGRAPHY PILAR JURADO

LA ARTISTA TOTAL FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO GLOBAL BASMA ALSULAIMAN

COLLECTING ART IN THE MIDDLE EAST GUILLERMO JAIME CALDERÓN

EL CAPITAL SOCIAL EN EL SIGLO XXI GLOBAL SQUARE

ÁLVARO MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA

LA AUSENCIA DE LÍDERES

gscities THE TRAVELER’S CORNER ISSN 2659-563X

9 772659 563007

MADRID 01

curious corner LITERATURA

MEMORIAS DE NICARAGUA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.