Fernando Zambrana
PLC, componente esencial para la automatización industrial.
Servicios en la nube, pilares inamovibles para la transformación digital.
Gerente de automatización industrial de Schneider Electric
05
Country Manager de Nutanix México Nutanix
Schneider
Tomás Said Vázquez Gutiérrez
09
Global Industries Año 8 · Número 103 · Octubre 2020
@GIndustriesMex
Global Industries México
Twenty 20
Delta Tecnic lleva 4.5 millones de euros a Querétaro
Twenty 20
GlobalIndustriesMex
www.globalindustries.mx
10
Impulsan ciudades del presente hacia el futuro Al promover un desarrollo integrado y sostenible mediante Big Data, Blockchain, sensorización o IoT, las ciudades inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando las vidas de sus habitantes.
26
24
Descienden ventas de robots en 2019, pero alcanzan nuevo récord en instalaciones: IFR
BMW Group establece código de ética para el uso de la inteligencia artificial D E S E R
Tecnologías disruptivas
para acelerar la transformación digital En la actualidad, las empresas están centrándose en aplicaciones que les permitan avanzar más rápido, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura a los clientes y colaboradores las experiencias que el mercado demanda. Para ello, la nube, los gemelos digitales, la inteligencia artificial y las tecnologías de automatización en general son vitales para abordar las complejidades del desafiante entorno macroeconómico que vivimos.
Unilever y Google Cloud se unen para reinventar el futuro del abastecimiento sostenible
06 P A R T E
D E L
S E C T O R
08
Twenty 20
12 Twenty 20
Emerson: Rompiendo los paradigmas de la automatización
Twenty 20
Twenty 20
Desde esta fábrica, la empresa suministrará sus productos por todo el continente americano, con el foco puesto en la industria automotriz.
18
I N D U S T R I A L
Líderes globales identifican la nube como la solución más importante para sobrevivir y prosperar
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Foto: Twenty20
Tecnologías disruptivas para acelerar la transformación digital
Fernando Zambrana Country Manager de Nutanix México Nutanix
Schneider
Tomás Said Vázquez Gutiérrez Gerente de automatización industrial de Schneider Electric
05
PLC, componente esencial para la automatización industrial.
09
Servicios en la nube, pilares inamovibles para la transformación digital.
Global Industries Año 8 · Número 103 · Octubre 2020
@GIndustriesMex
Global Industries México
Twenty 20
Delta Tecnic lleva 4.5 millones de euros a Querétaro
Twenty 20
GlobalIndustriesMex
www.globalindustries.mx
10
Impulsan ciudades del presente hacia el futuro Al promover un desarrollo integrado y sostenible mediante Big Data, Blockchain, sensorización o IoT, las ciudades inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando las vidas de sus habitantes.
26
Emerson: Rompiendo los paradigmas de la automatización
Twenty 20
12
24
Twenty 20
Twenty 20
Desde esta fábrica, la empresa suministrará sus productos por todo el continente americano, con el foco puesto en la industria automotriz.
Tecnologías disruptivas
para acelerar la transformación digital En la actualidad, las empresas están centrándose en aplicaciones que les permitan avanzar más rápido, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura a los clientes y colaboradores las experiencias que el mercado demanda. Para ello, la nube, los gemelos digitales, la inteligencia artificial y las tecnologías de automatización en general son vitales para abordar las complejidades del desafiante entorno macroeconómico que vivimos.
sostenible
BMW Group establece código de ética para el uso de la inteligencia artificial D E S E R
06 P A R T E
D E L
08
Twenty 20
Descienden ventas de Unilever y Google robots en 2019, pero Cloud se unen para alcanzan nuevo récord reinventar el futuro del abastecimiento en instalaciones: IFR
18
S E C T O R
I N D U S T R I A L
Líderes globales identifican la nube como la solución más importante para sobrevivir y prosperar
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Misael Valtierra
E
n la actualidad, todas las empresas en todas las industrias están centrándose en aplicaciones que les permitan avanzar más rápido, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura a los clientes y colaboradores las experiencias que el mercado demanda. Asimismo, las organizaciones industriales están optando por la nube, el gemelo digital, la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de automatización para abordar las complejidades del desafiante entorno macroeconómico de hoy en día. Toda esta infraestructura acelera la transformación digital porque en estos tiempos de cambios constantes las empresas no tienen tiempo ni presupuesto para ser integradores de sistemas, sino que necesitan plataformas ágiles, fácil de administrar y a un bajo costo. La actual situación provocada por la pandemia de Covid-19, en un contexto donde el trabajo a distancia es fundamental, las tecnologías para dar cobertura a las nuevas necesidades que van a apareciendo se han vuelto un aliado para realizar la mayoría de las actividades y, en este sentido, las tecnologías disruptivas están ayudado al camino de un futuro sustentable, ya sea por medio de Big Data, Blockchain, sensorización o el Internet de las cosas. Para conocer más a fondo sobre las innovaciones tecnológicas que promueven un desarrollo integral, sostenible,
que impulsen la eficiencia de las ciudades del presente hacia el futuro y cierren la brecha digital con el objetivo de mejorar la vida de las personas, en esta edición de Global Industries abordamos temas como: servicios en la nube, ciudades inteligentes, robótica, Inteligencia Artificial, así como controladores PLC y PAC, los cuales son considerados el cerebro de la automatización. En este sentido, nos complace presentar en nuestras páginas entrevistas con destacados expertos en sus respectivas materias, tal es el caso de: Fernando Zambrana, Country Manager de Nutanix México; Alexis Alfaro Hernández, Senior manager en everis; y Tomás Said Vázquez Gutiérrez, Gerente de automatización industrial de Schneider Electric; al igual que las interesantes columnas de Camilo Orbegozo, Director, Customer Success Strategy en LLamasoft, sobre el uso de plataformas digitales en cadenas de suministro y de Israel García, CEO de ALT Ingeniería, quien escribe sobre los equipos de test automático. De esta manera, en plana recta final de 2020 y en medio de una pandemia que ha modificado los procesos de producción y convivencia humana, las organizaciones deben despertar a la realidad actual, comprender que el futuro ya está aquí y que las inversiones en transformación digital que se realicen hoy determinarán el éxito continuo de sus operaciones en el mañana.
FOTOGRAFÍA
Argenis Aguilar DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ericka Ibarra
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 11
PÁG. 20
Israel García
PÁG. 24
Alfredo Sánchez
Camilo Orbegozo
RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha
PÁG. 14
NEGOCIOS E INDUSTRIA
COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN
PÁG. 26
TRANSPORTE
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 103, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a OCTUBRE DE 2020, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 18 de Octubre de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
4
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
En Portada
Foto: Envato
• La automatización robótica de procesos (RPA) juega un papel importante en la recuperación
2. Recursos El poder de la automatización puede ampliar el acceso a un recurso específico, ofreciendo nuevos beneficios en toda la organización. Considere el ejemplo de una automatización que ayudó a una empresa de servicios financieros a lidiar con el aumento de las solicitudes de retención de hipotecas. Al hacer esto disponible en toda la organización, la empresa pudo agilizar los procesos y mejorar la experiencia del cliente durante un período difícil. 3. Más velocidad Puede parecer obvio que la automatización de tareas que requieren mucho tiempo permite que el trabajo se complete más rápido que nunca y lleva la productividad a nuevas alturas. Todo es cierto, pero ahora la automatización es una ventaja crítica, especialmente porque representa una gran oportunidad para lograr más eficiencia, reducir costos y aumentar la ventaja competitiva general de la empresa.
Por Mónica Gutiérrez
U
iPath, la empresa líder en software de automatización robótica de procesos (RPA), anuncia que a medida que las empresas anticipan su reanudación a través de la grave crisis del coronavirus (COVID-19), los ejecutivos necesitan nuevas formas de retomar el rumbo, y rápidamente. De repente, parece que casi todas las partes de su negocio necesitan mucha atención. Esto incluye iniciar esfuerzos de generación de ingresos, controlar costos inflados, liberar recursos sobrecargados, resolver problemas de la cadena de suministro y desarrollar nuevos procesos y operaciones para atender a clientes y socios. Aunque muchas empresas enfrentaron estos mismos problemas antes de COVID-19, ahora necesitan resolver estos desafíos exponencialmente más rápido. “Por ello tenemos que volver la cara hacia la automatización: hoy estamos en algún lugar entre el modo de emergencia COVID-19 (donde todos hicimos nuestro mejor esfuerzo para preservar los ingresos, brindar las mejores experiencias al cliente y administrar una nueva fuerza de trabajo remota) y el siguiente ' nueva normalidad ', donde la carrera es entregar resultados digitales a todas las partes de la organización”, comentó Haig Hanessian Sales Latam de UiPath.
Automatización robótica de procesos (RPA)
La automatización impacta al menos a cinco áreas clave y los líderes empresariales deberían centrar sus esfuerzos en ellas para obtener el máximo rendimiento. Son ellas:
Foto: Envato
Los líderes empresariales deberían centrar sus esfuerzos en cinco áreas clave para obtener el máximo rendimiento.
4. Más calidad Las empresas pueden confiar en la automatización para lograr resultados de mucha mayor calidad de lo que serían posibles sin ella. Esto es especialmente cierto en los departamentos de contabilidad, cuentas por pagar, finanzas y nómina, donde los robots de software pueden realizar conciliaciones de cuentas, generar y validar facturas, marcar errores y omisiones en las hojas de horas, y más. La precisión aumenta, los errores disminuyen y toda la organización se libera para concentrarse en otras tareas más importantes cuando las organizaciones implementan RPA. 5. Nuevas funciones Esta área tiene el potencial de ofrecer los máximos beneficios a la organización. Las empresas pueden utilizar la automatización para desarrollar nuevos algoritmos innovadores y crear nuevas tareas, procesos u operaciones en las que ningún empleado puede concentrarse hoy.
1. Empleos Automatizar las tareas y los procesos que consumen mucho tiempo es una forma probada de reducir los costos y generar ahorros basados en los empleados. Sin embargo, a medida que salimos de la actual crisis de COVID-19, RPA puede ayudar a los empleados a calificar o aumentar su desempeño en trabajos de mayor valor. Todos estamos familiarizados con la idea errónea anterior de que los robots reemplazarían a los trabajadores humanos. Esto no es cierto, al contrario, la automatización ahora puede salvar e incluso crear empleos, especialmente cuando es la diferencia vital para ayudar a las empresas a reabrir. Por ejemplo, una empresa de fabricación de productos electrónicos ya reinició el trabajo en las fábricas, automatizando el proceso de envío y notificación de equipos de protección personal (PPE), un esfuerzo fundamental para ahorrar tareas y generar ingresos nuevamente.
Esto podría ser crucial en la crisis de COVID-19. Por ejemplo, un gran minorista ha abierto tiendas y franquicias con éxito más rápido de lo previsto, desarrollando una automatización que gestionaba los controles de salud diarios, el seguimiento del bienestar y la garantía del empleado. Esto no solo salvó puestos de trabajo, sino que también ayudó al minorista a conectarse con los clientes de diferentes maneras y a crear nuevas experiencias para generar lealtad a largo plazo. "Desafortunadamente, todos enfrentamos el mismo desafío: cómo reabrir de manera segura y vuelva a encarrilar las operaciones comerciales vitales lo antes posible. La automatización es una forma eficaz de lograr estos objetivos, y comprender las cinco áreas principales de impacto puede proporcionar a los líderes empresariales importantes herramientas y conocimientos para desarrollar las estrategias y soluciones digitales más adecuadas para cada negocio”, concluyó el ejecutivo.
Aunque muchas empresas enfrentaron estos mismos problemas antes de COVID-19, ahora necesitan resolver estos desafíos exponencialmente más rápido.
Foto: Envato
Foto: Envato
Nueva Normalidad: Las Cinco Áreas de Impacto de la Automatización
Tenemos que volver la cara hacia la automatización: hoy estamos en algún lugar entre el modo de emergencia COVID-19 y la nueva normalidad, donde la carrera es entregar resultados digitales a todas las partes de la organización”, Haig Hanessian
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Entrevista
PLC, componente esencial para la automatización industrial Foto: Envato
Hoy en día la transformación digital es necesaria, porque, aparte de los PLC, ya también hay aplicaciones que ayudan a mejorar la automatización de los procesos, a tal grado que los operadores ya no tienen que configurar los sistemas de manera presencial, sino que ahora lo puede hacer desde la comodidad de su casa o desde un lugar remoto.
5
Foto: Schneider Electric
TOMÁS SAID VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, Gerente de automatización industrial de Schneider Electric
En Portada
Por Israel Gama
C
ejecutar las instrucciones y por salidas a la parte de la ejecución, es decir, mandar la indicación ya sea para prender un motor o apagar una máquina. “A través del número de entradas y salidas nos podemos dar cuenta que tan grande puede ser la automatización, la cual podría servir para automatizar una máquina muy pequeña que sólo necesite el apagado y encendido, o la iluminación de un cuarto de hotel donde al sentir la presencia de un humano se activen las luces, hasta llegar a máquinas muy grandes que impliquen un gran número de ejecuciones conocidas como packs, las cuales involucran varios procesos de automatización conjuntadas en un mismo panel de control”, explico el directivo en entrevista exclusiva para Global Industries. En este sentido, Schneider Electric maneja desde las gamas más pequeñas, como el Zelio Logic, que soporta hasta 16 entradas y salidas con capacidad de expansión hasta de 40, hasta el pack denominado M580, el cual puede soportar más de 5,000 entradas y salidas, que permite automatizar toda una planta de producción. A pesar de que en la actualidad uno de los principales retos que enfrentan las empresas para adoptar los procesos de automatización es la falta de conocimiento sobre sus beneficios y ahorros,
La trasformación digital ha permitido que cada vez se automaticen más los procesos y estén completamente conectados para tomar las decisiones pertinentes más rápido con la finalidad de tener mayor producción con menor inversión”.
Foto: Bigstock
reados a finales de los años 60, los Controladores Lógicos Programables (PLC) son computadoras construidas y adaptadas para entornos industriales que proporcionan un control altamente confiable para los equipos de automatización. Para comprender un poco más su función, basta con poner como ejemplo la operación de una máquina expendedora de refrescos, donde las botellas avanzan a través de una banda transportadora, en la cual, si no tuviéramos un PLC, se deberían tener varias personas laborado para hacerla funcionar: la primera que apague la banda transportadora en cuanto llegue una botella, otra que prenda la llenadora, una más que vigile que no se derrame líquido y así sucesivamente hasta completar cada una de las etapas del proceso. Sin embargo, mediante la aplicación de un PLC se pueden coordinar todos estos movimientos a través de un mecanismo de automatización para obtener todos los datos emitidos por los sensores y mandar las señales de ejecución en cuestión de milisegundos, algo imposible de hacer por una persona, ya que supera su capacidad de reacción para satisfacer la demanda de las operaciones. De acuerdo con Tomás Said Vázquez Gutiérrez, Gerente de automatización industrial de Schneider Electric, para determinar qué tipo de PLC se debe utilizar, en el mundo de la automatización es básico saber que entradas y salidas se necesitan, entendiéndose por entradas a las señalizaciones de sensores que se tiene para
Los controladores PLC y PAC son de los equipos principales dentro de la unidad de negocios de automatización y control de la Schneider Electric.
tanto económicos como de eficiencia, es un hecho que la trasformación digital ha permitido que cada vez se automaticen más los procesos y que éstos estén completamente conectados para que la misma información que tenga el ingeniero de campo la pueda tener el CEO de la empresa en tiempo real y se puedan tomar las decisiones pertinentes con la finalidad de que la producción sea mayor y la inversión cada vez sea menor. “Hoy en día la parte de la transformación digital es necesaria, porque aparte de los PLC ya también hay aplicaciones que ayudan a mejorar, inclusive el operador ya no tiene que configurar el PLC de manera presencial, sino que ahora lo puede hacer desde la comodidad de su casa o desde un lugar remoto por medio de su dispositivo móvil”, detalló Tomás Said. Desde el punto de vista de Vázquez Gutiérrez, uno de los principales diferenciadores entre los PLC y PAC de Schneider Electric con respecto al de sus competidores es la tecnología de punta que manejan, como en el caso del controlador M580, el cual cuenta con comunicación nativa por ethernet, lo que ayuda a tener 5% más en velocidad de procesamiento, un ahorro del 30% en diseño de cableado y hasta 50% en equipo de arquitectura. “Entre las ventajas que presentan nuestros PLC es que tenemos una modernización totalmente transparente para la base instalada de nuestros modelos anteriores, donde la migración de toda la parte de programación se realiza en menos de una hora, además de que todos los módulos son compatibles. Asimismo, los precios actuales de los controladores son entre 25 y 30 por ciento más baratos que los PLC anteriores, lo que permite que el retorno de inversión sea en menos de un año”, precisó. Para concluir, Said Vázquez reveló que en 2020 Schneider Electric cumple 75 años de presencia en México, donde tiene 1 corporativo, 9 plantas y más de 12 mil colaboradores que sirven a más de 5,000 clientes. Para celebrarlo, este año la compañía formará parte del evento virtual de la Industrial Transformation México, evento organizado por Hannover Messe, del 28 al 30 de octubre, donde van a presentar sus diversos procesos de automatización y gestión de energía que pueden ayudar a sus clientes a seguir avanzado en el camino de la transformación digital.
En Portada
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Desde 2018 utiliza varias aplicaciones de IA en la producción en serie
BMW Group establece código de ética para el uso de la inteligencia artificial La IA ya se utiliza ampliamente dentro de la empresa, con más de 400 casos de uso en toda la cadena de valor. El código de ética sustenta el mayor uso de las tecnologías de IA. Por Victoria Navarro
E
Foto: BMW
l uso de inteligencia artificial (IA) es un elemento central del proceso de transformación digital en BMW Group. BMW Group ya utiliza IA en toda la cadena de valor para generar valor agregado para clientes, productos, empleados y procesos. “La inteligencia artificial es la tecnología clave en el proceso de transformación digital. Pero, para nosotros, la atención se centra en las personas. La IA apoya a nuestros empleados y mejora la experiencia del cliente. Estamos procediendo con determinación y cautela en la expansión de las aplicaciones de IA dentro de la empresa. Los siete principios de IA en BMW Group proporcionan la base de nuestro enfoque", dice Michael Würtenberger, Jefe de Project AI. BMW Group continúa siguiendo los desarrollos globales en términos tanto de innovaciones tecnológicas como de asuntos regulatorios y éticos. Junto con otras empresas y organizaciones, BMW Group está involucrado en la configuración y desarrollo de un conjunto de reglas para trabajar con IA, y la compañía ha tomado un papel activo en el proceso de consulta en curso de la Comisión Europea.
Sobre la base de los requisitos fundamentales formulados por la UE para una inteligencia artificial confiable, BMW Group ha elaborado siete principios básicos que cubren el uso de la inteligencia artificial dentro de la compañía. Estos se perfeccionarán y adaptarán continuamente según sea necesario de acuerdo con la aplicación multicapa de la IA en todas las áreas de la compañía. De esta manera, el BMW Group allanará el camino para extender el uso de la IA y aumentar la conciencia entre sus empleados sobre la necesidad de sensibilidad al trabajar con tecnologías de IA. Siete principios que cubren el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en BMW Group: • Agencia y supervisión humanas: BMW Group implementa el monitoreo humano apropiado de las decisiones tomadas por las aplicaciones de IA y considera las posibles formas en que los humanos pueden anular las decisiones algorítmicas. • Robustez técnica y seguridad: Tiene como objetivo desarrollar aplicaciones robustas de inteligencia artificial y observa los estándares de seguridad aplicables diseñados para disminuir el riesgo de consecuencias y errores no deseados. • Privacidad y gobernanza de datos: Amplía sus medidas de seguridad y privacidad de datos de última generación para cubrir el almacenamiento y el procesamiento en aplicaciones de inteligencia artificial. • Transparencia: Tiene como objetivo la explicabilidad de las aplicaciones de IA y la comunicación abierta donde se utilizan las tecnologías respectivas. • Diversidad, no discriminación y equidad: Respeta la dignidad humana y, por lo tanto, se propone construir aplicaciones de IA justas. Esto incluye prevenir el incumplimiento por parte de las aplicaciones de IA. • Bienestar ambiental y social: Está comprometido con el desarrollo y el uso de aplicaciones de inteligencia artificial que promuevan el bienestar de los clientes, empleados y socios. Esto se alinea con los objetivos de BMW Group en las áreas de derechos humanos y sustentabilidad, que incluyen el cambio climático y la protección del medio ambiente. • Responsabilidad: Las aplicaciones de inteligencia artificial de BMW Group deben implementarse para que funcionen de manera responsable. BMW Group identificará, evaluará, informará y mitigará los riesgos, de acuerdo con un buen gobierno corporativo.
Centro de competencia global de la empresa: Project AI
BMW ganó el premio Connected Car Pioneer Award 2020 en reconocimiento a su uso versátil de la IA en la producción.
Se lanzó en 2018 para garantizar que las tecnologías de inteligencia artificial se utilicen de manera ética y eficiente. Como centro de competencia de BMW Group para el análisis de datos y el aprendizaje automático, asegura un rápido intercambio de conocimientos y tecnología en toda la compañía. Por lo tanto, “Project AI” desempeña un papel clave en el proceso continuo de transformación digital en BMW Group y respalda el desarrollo y la ampliación eficientes de datos inteligentes y tecnologías de inteligencia artificial. Uno de los desarrollos que surgirán de “Project AI” es una herramienta de cartera que crea transparencia en la aplicación de tecnologías en toda la compañía que toman decisiones basadas en datos. Esta cartera de D³ (Data Driven Decisions) abarca actualmente 400 casos de uso, de los cuales más de 50 están disponibles para operación regular.
¿Dónde utiliza Bmw Group la IA?
Los siguientes ejemplos muestran que “Project AI” impulsa a BMW Group hacia adelante con la transferencia de conocimientos y la creación de redes en toda la compañía y centradas en la inteligencia artificial. Las formas tecnológicas fundamentalmente idénticas de IA pueden generar valor agregado para los clientes, empleados y procesos comerciales. Por ejemplo, el cliente se beneficia del procesamiento del lenguaje natural (NLP) con el Asistente Personal Inteligente directamente en el vehículo y los empleados cuentan con el apoyo de herramientas de traducción y asistentes de procesamiento de contexto en procesos administrativos. El análisis inteligente de datos y el aprendizaje automático se utilizan para optimizar la gestión energética tanto en edificios como en vehículos. Y el procesamiento de imágenes IA libera tanto al cliente con sistemas de asistencia al conductor de tareas de conducción monótonas como a los empleados en producción de pasos de procesamiento monótonos.
Gestión de energía basada en IA en vehículos
El vehículo contiene una gran cantidad de consumidores eléctricos, como la calefacción de los asientos, el sistema de entretenimiento, el aire acondicionado, etc. En muchos casos, el conductor no es consciente de que el uso de estos consumidores también tiene un efecto sobre las emisiones de CO2 y / o la autonomía del vehículo. Los expertos en IA de BMW Group están llevando a cabo trabajos de I + D en software basado en IA para la gestión de la energía en el vehículo. Tomando como base el comportamiento del usuario y la información de ruta, el sistema aprende cómo ajustar el consumo de energía en el vehículo de la manera más eficaz posible a los requisitos del conductor y la necesidad de eficiencia energética. De esta forma, se pueden reducir las emisiones de CO2, ahorrar energía y aumentar el rango operativo.
Análisis acústico: mejora sensorial en el modelo de sensor para funciones de conducción automatizada
El procesamiento de imágenes IA libera tanto al cliente con sistemas de asistencia al conductor de tareas de conducción monótonas como a los empleados en producción de pasos de procesamiento monótonos.
BMW Group está adoptando un enfoque integral para monitorear el entorno del vehículo. Una de las áreas que la compañía está explorando con este fin es cómo se puede agregar el procesamiento de señales acústicas a la fusión de sensores de IA. La incorporación de la percepción auditiva puede tener beneficios para los escenarios urbanos, en particular, en el futuro.
Foto: BMW
6
IA en la gestión de requisitos
En BMW Group hay más de 33,000 documentos de especificaciones de requisitos que contienen más de 30 millones de requisitos individuales para vehículos, componentes y características. Esa es una enorme cantidad de datos. Las tecnologías de IA pueden ayudar a los empleados a procesar grandes cantidades de datos de forma más rápida y cuidadosa. Aquí, se ha desarrollado una aplicación que utiliza métodos de procesamiento del lenguaje natural para mejorar la calidad y el análisis de los requisitos individuales en los documentos de especificación. La herramienta basada en web permite que miles de requisitos se traduzcan y verifiquen automáticamente, en tiempo real, para determinar la calidad, similitud y coherencia lingüísticas.
Integración de IA con sistemas de control de instalaciones y robots
La primera aplicación de control inteligente de IA en BMW Group celebró su estreno en la Planta de Steyr de BMW Group. Esta aplicación acelera los procesos logísticos al evitar el transporte innecesario de contenedores vacíos en cintas transportadoras. Para ello, los contenedores pasan por una estación de cámaras. Mediante el uso de
Las aplicaciones robóticas superan a la tecnología utilizada anteriormente en sus habilidades de coordinación y capacidad para reconocer personas y objetos.
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Foto: BMW
• Controles de placa de identificación: En el área de inspección final en la Planta de Dingolfing de BMW Group, una aplicación de inteligencia artificial compara los datos del pedido del vehículo con una imagen en vivo de la insignia del modelo del automóvil recién producido. Las insignias de designación del modelo y otras placas de identificación (como "xDrive" para vehículos con tracción integral y todas las combinaciones generalmente aprobadas) se almacenan en la base de datos de imágenes. Si la imagen en vivo y los datos del pedido no se corresponden, si falta una designación, por ejemplo, el equipo de inspección final recibe una notificación.
datos de imagen almacenados marcados por los empleados, la aplicación de inteligencia artificial reconoce si un contenedor necesita ser amarrado a un palé o si, en el caso de cajas grandes y estables, no se requiere seguridad adicional. Si no se requieren amarres, la aplicación de IA dirige un contenedor por la ruta más corta a la estación de remoción de la carretilla elevadora. Además de la aplicación en Steyr, la inteligencia artificial se puede encontrar en muchas otras innovaciones logísticas en BMW Group. También es compatible con la planificación de diseño virtual, que crea escaneos en 3D de alta resolución de edificios y fábricas. En última instancia, la IA contribuye al reconocimiento de objetos individuales en los escaneos 3D, como contenedores, estructuras de edificios y máquinas. De esta manera, las aplicaciones robóticas superan a la tecnología utilizada anteriormente en sus habilidades de coordinación y capacidad para reconocer personas y objetos. Las mejoras de navegación permiten detectar obstáculos como carretillas elevadoras, remolcadores y empleados de forma más rápida y clara, y calcular rutas alternativas en milisegundos. La tecnología basada en IA ayuda a las aplicaciones robóticas a aprender y aplicar diferentes reacciones a personas y objetos.
Ejemplos de producción
Desde 2018, BMW Group ha estado utilizando varias aplicaciones de inteligencia artificial en la producción en serie. Un enfoque es el reconocimiento automático de imágenes: en estos procesos, la IA evalúa las imágenes de los componentes en producción en curso y las compara en milisegundos con cientos de otras imágenes de la misma secuencia. De esta manera, la aplicación de inteligencia artificial determina las desviaciones estándar en tiempo real y verifica, por ejemplo, si todas las piezas necesarias se han montado y si están montadas en el lugar correcto. En BMW Group, las aplicaciones flexibles, rentables y basadas en IA están reemplazando gradualmente a los portales de cámaras instalados de forma permanente. La implementación es comparativamente simple. Una cámara estándar móvil es todo lo que se necesita para tomar las fotografías relevantes en la sala de producción. La solución de IA también se puede configurar rápidamente. Los empleados toman fotografías del componente desde diferentes ángulos y marcan las posibles desviaciones en las imágenes. De esta
• Análisis de partículas de polvo en el taller de pintura: La IA puede controlar el funcionamiento de equipos de producción de vehículos altamente sensibles de forma aún más precisa, como ha demostrado un proyecto piloto en el taller de pintura de la Planta de BMW Group en Múnich. Si los niveles de polvo aumentan debido a la época del año o un período seco sostenido, el algoritmo retoma la tendencia en una etapa temprana y adelanta el momento de un cambio de filtro, por ejemplo. Trabajando en conjunto con otras herramientas de análisis, se pueden reconocer patrones adicionales. Otro resultado del análisis podría ser que sea necesario realizar ajustes finos en la máquina utilizando plumas de avestruz para eliminar las partículas de polvo de la carrocería del vehículo. Los expertos en inteligencia artificial de BMW Group ven un gran potencial en el análisis de partículas industriales. Suministrado con información de numerosos sensores y datos de la inspección de la superficie, el algoritmo monitorea más de 160 características de la carrocería y puede predecir la calidad de una aplicación de pintura con gran precisión. • La aplicación de control de IA en el área de prensado previene de forma fiable pseudodefecto: En el área de prensado, las láminas planas se transforman en componentes de alta precisión para la carrocería. Las partículas de polvo o los residuos de aceite que permanecen en los componentes después de la formación pueden confundirse fácilmente con grietas muy finas, que ocurren en casos raros durante el proceso. Los sistemas anteriores de control de calidad basados en cámaras en la planta de BMW Group en Dingolfing también identificaron ocasionalmente estos pseudodefectos (desviaciones del valor objetivo, pero sin fallas reales). Con la nueva aplicación de IA, estos pseudodefectos ya no ocurren porque la red neuronal puede acceder a alrededor de 100 imágenes reales a la perfección, es decir, alrededor de 100 imágenes del componente perfecto, 100 imágenes con
En Portada
7
Foto: BMW
manera, crean una base de datos de imágenes para construir una red neuronal, que luego puede evaluar las imágenes sin intervención humana.
El análisis inteligente de datos y el aprendizaje automático se utilizan para optimizar la gestión energética tanto en edificios como en vehículos.
Foto: BMW
Foto: BMW
Artículo
Uno de los desarrollos que surgirán de “Project AI” es una herramienta de cartera que crea transparencia en la aplicación de tecnologías en toda la compañía que toman decisiones basadas en datos.
partículas de polvo, otras 100 imágenes con gotas de aceite en el componente, etcétera es particularmente relevante en el caso de las llamadas visualmente cercanas que previamente han llevado a pseudodefectos. • Aumento de la eficiencia energética en los edificios de BMW Group: Desde 2006, BMW Group ha podido aumentar constantemente la eficiencia energética en sus ubicaciones en todo el mundo. Ahora ha alcanzado un nivel tan alto que cada vez es más difícil identificar un mayor potencial de mejora utilizando medios convencionales. Aquí es donde entra en juego el uso de datos inteligentes e IA. BMW Group procesa sistemáticamente todos los datos relevantes para la energía en sus ubicaciones, de modo que se puedan establecer patrones de consumo de energía no descubiertos previamente mediante IA. Los datos relacionados con el clima también se pueden incorporar en este proceso, lo que permite que los edificios se calienten y enfríen de manera más inteligente y eficiente. En un proyecto piloto en Múnich, este enfoque ha permitido ahorrar anualmente aproximadamente 1,200 MWh de energía térmica en el centro de TI. Esto equivale al consumo de energía de aproximadamente 60 viviendas familiares. Esta experiencia y un riguroso proceso de recopilación y análisis de datos también han dado lugar a resultados positivos de eficiencia energética en edificios de oficinas como el edificio de cuatro cilindros de BMW, el FIZ Projekthaus, el Campus Freimann y el centro de dinámica de Dingolfing. • Asistencia al conductor: La IA es la clave para la conducción automatizada, y ya está presente en los sistemas de asistencia al conductor actuales, como Driving Assistant Professional. Las funciones basadas en la automatización ayudan a los clientes a conducir de forma segura, estacionarse y mantenerse conectados. En las autopistas, pueden hacerse cargo de la guía longitudinal y lateral del vehículo durante períodos prolongados. El cliente sigue siendo responsable del vehículo, pero su tarea ahora es solo monitorear lo que está sucediendo. • Asistente Personal Inteligente: BMW Group ha revolucionado el placer de conducir con el Asistente Personal Inteligente de BMW. Presentado en 2019, este compañero de a bordo digital inteligente responde al mensaje "Hola BMW". El Asistente Personal Inteligente de BMW permite cada vez más operar el vehículo, acceder a funciones y obtener información solo mediante comandos de voz. Esta tecnología permite la comunicación directa y la interacción natural con el vehículo, con la ayuda de IA.
8
En Portada
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Twenty20
• La pandemia obligó al sector industrial a adoptar la tecnología digital
Líderes globales identifican la nube como la solución más importante para sobrevivir y prosperar La conferencia AVEVA destacó las tendencias tecnológicas clave adoptadas por las organizaciones industriales para ayudar a navegar las complejidades de una pandemia.
L
El gemelo digital es un habilitador clave para operar, mantener y optimizar activos de forma remota en todo el mundo con precisión.
Foto: AVEVA
Craig Resnick informó que 80% de los clientes de ARC buscan la nube en sus operaciones de proas organizaciones industriales están op- ducción para aumentar el tiempo de actividad y el tando por la nube, el gemelo digital, la rendimiento de los activos, un número que ha auinteligencia artificial (IA) y las tecno- mentado drásticamente durante la pandemia. La logías de automatización para abordar necesidad de monitoreo y control remoto de las las complejidades del desafiante entorno macro- operaciones en ingeniería ha impulsado la adopeconómico actual, según AVEVA, líder mundial en ción de nuevas herramientas, como la realidad ingeniería y software industrial. virtual aumentada, para complementar la expeEn un reciente panel de prensa organizado por riencia remota y conectar a los trabajadores en el la empresa y moderado por Craig Resnick, vice- campo, en las instalaciones y desde casa. Las tecpresidente de consultoría de ARC Advisory Group, nologías del gemelo digital en la Nube han expelíderes de la industria intercambiaron puntos de rimentado una de las trayectorias de crecimiento vista sobre cómo las organizaciones industria- más rápido entre las herramientas de transformales están innovando al utilizar la tecnología para ción probadas o adoptadas durante la pandemia, mantener la continuidad del negocio e impulsar con diseño y construcción de ingeniería remota, una mejor cadena de suministro y planificación de así como operación y mantenimiento remotos, cila producción. Esto está convirtiendo los desafíos tados como impulsores de esta aceleración. en oportunidades para aumentar la productividad El grupo de panelistas también acordó que, y la rentabilidad, especialmente cuando se trata de si bien muchas inversiones en tecnología digital mejorar las ineficiencias de la cadena de suminis- pueden no haber tenido casos comerciales claros tro e impulsar iniciati antes de la pandemia, por ejemEl panel, que incluyó a replo, los trabajadores conectados presentantes de alto nivel de podrían haberse percibido como tres organizaciones líderes del algo no esencial, y todo esto ha sector energético: la Compacambiado. "Las organizaciones ñía Nacional de Petróleo de Abu que antes no tomaban en serio la de los clientes de ARC digitalización, lo están haciendo Dhabi (ADNOC), Wood PLC y buscan la nube en DCP Midstream, que particiahora", dijo el Dr. Alan E Nelson, paron junto con Craig Hayman, CTO de ADNOC. sus operaciones de CEO de AVEVA, enfatizó cómo la El Dr. Nelson también aconproducción para tecnología está desempeñando sejó a las organizaciones que aumentar el tiempo concentren su estrategia tecun papel vital para lograr resultados reales, optimizando nológica y sus inversiones en de actividad y el el tiempo y mejorando la toma algunas plataformas impactanrendimiento de los de decisiones, habilitando dites (incluidas las nuevas tecnoactivos. gitalmente las operaciones cologías energéticas, los procesos merciales, respaldadas por una de fabricación y los materiales fuerza laboral a menudo remota para impulsar del futuro). Además, comentó: “Las estrategias reducciones sustanciales de costos. tecnológicas no se pueden considerar de forma aislada y deben desarrollarse en colaboración con La demanda de la nube en el entorno socios estratégicos globales clave. Dichas estrateindustrial se acelera a una velocidad gias también deben respaldar y fomentar las cafenomenal pacidades de I + D para innovar a escala, lo cual Craig Hayman, CEO de AVEVA, dio inicio a las es crucial para reducir los riesgos relacionados sesiones del panel enfatizando la enorme opor- con la comercialización de nuevas tecnologías y tunidad de transformación digital para el sector brindar a las organizaciones una ventaja en este industrial, donde tradicionalmente no existe su- nuevo panorama de COVID-19". ficiente penetración de las tecnologías digitales. Darren Martin, director de tecnología de Comentó: “El gemelo digital, la Inteligencia Ar- Wood, citó al gemelo digital como un habilitador tificial y la Nube están mejorando la colabora- clave para operar, mantener y optimizar activos ción y acelerando proyectos autónomos en todo de forma remota en todo el mundo con precisión. el mundo. Para permitir la resiliencia digital y la Si bien conectar a las personas y los trabajadores sostenibilidad a largo plazo, las organizaciones durante la pandemia ha sido clave para la resideben reunir a la fuerza laboral conectada con ca- liencia y la continuidad empresarial, la inteligenpacidades de nube, Big Data y Edge. Hay nuevas cia artificial y la automatización están facilitando presiones y oportunidades, pero en última ins- el diseño inicial, lo que permite a las personas tancia, existe un imperativo digital”. concentrarse en desarrollos más complejos.
Foto: Unsplash
Por Global Industries
80%
El gemelo digital, la Inteligencia Artificial y la Nube están mejorando la colaboración y acelerando proyectos autónomos en todo el mundo” Craig Hayman, CEO de AVEVA
“La pandemia obligó al sector industrial a adoptar la tecnología digital casi por defecto y los planes futuros se presentaron de repente y se aceleraron para estar listos y operativos, ahora. Casi de la noche a la mañana hubo una mayor demanda de sistemas que fueran más inteligentes, más rápidos, más seguros, y modulares que minimizaran los retrasos en la programación para reducir el OPEX, aumentaran la sostenibilidad, la vida útil y mejoraran las habilidades de los profesionales de oficio existentes para poder asumir nuevos roles". Bill Johnson, vicepresidente del grupo y director de transformación de DCP Midstream, comentó: “Nuestra estrategia DCP 2.0 se centra en la innovación líder en la industria y la transformación digital con el objetivo de lograr la optimización y la toma de decisiones en tiempo real, habilitando digitalmente nuestro negocio y nuestra fuerza laboral y aumentar nuestro flujo de efectivo mientras disminuimos el riesgo. Al utilizar datos en tiempo real de una variedad de fuentes para tomar las decisiones comerciales más estratégicas, impulsar la eficiencia de la fuerza laboral a través de la automatización, así como crear plataformas digitales para mejorar la calidad de vida de nuestros empleados y la experiencia del cliente y utilizar análisis predictivos para mejorar el mantenimiento de activos, confiamos en que estamos en un camino positivo para garantizar que DCP Midstream esté equipado para seguir siendo ágil y competitivo incluso en los entornos más disruptivos". Craig Hayman, director ejecutivo de AVEVA, concluyó: “A medida que el mundo posterior a la pandemia regresa a una nueva normalidad, insto a las organizaciones industriales a aprovechar la oportunidad para maximizar los beneficios de crear un negocio más ágil y resistente y aprovechar las muchas ventajas que pueden ofrecer las nuevas tecnologías emergentes. Las organizaciones que esperan el futuro deben despertar a la realidad actual y comprender que el futuro ya está aquí y que las inversiones en transformación digital que se realicen hoy determinarán el éxito continuo de sus operaciones en el futuro ".
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Entrevista Por Israel Gama
C
Foto: Envato
Foto: Nutanix
Servicios en la nube, pilares inamovibles para la transformación digital
Con 11 años de experiencia en el mercado global, la visión de Nutanix es hacer cómputo invisible, es decir, virtualizar todo tipo de almacenamiento gestionado desde un Data Center en una plataforma ágil, flexible, portable, fácil de administrar y con un bajo costo.
El futuro es multinube, porque es un hecho que los centros de datos tradicionales van a desaparecer, sin embargo, cuando se habla de nube generalmente la gente se enfoca en la nube pública, aunque la realidad es que el modelo idóneo que ven los analistas es la nube híbrida”.
onsiderados uno de los principales recursos para la transformación digital de una empresa, los servicios en la nube proporcionan la flexibilidad y accesibilidad necesaria para una mayor fluidez de los procesos a un bajo costo. Actualmente un centro de datos tradicional tiene muchos tipos de arreglos de discos de storage para manejar bases de datos de alto desempeño, aplicaciones de misión crítica, así como almacenamiento para guardar archivos, backups, objetos y contenido, lo que vuelve a la gestión en ambientes tradicionales para toda la parte de almacenamiento, en un proceso complicado y costoso. Ante este panorama, con el objetivo de virtualizar los Data Center en una solución de nube portable, en octubre de 2009 nació Nutanix, una plataforma de nube que no se limita a estar contenida en un lugar en específico, sino que puede encapsularse en la nube pública, alojarse con un proveedor de servicios o la puede tener el cliente en su centro de datos y en sus posiciones remotas, con la gran ventaja de que también está certificada para operar en más de 180 plataformas de hardware de los líderes en materia de servidores. “La visión de Nutanix es hacer cómputo invisible, es decir, virtualizar todo tipo de almacenamiento gestionado desde un portal de autoservicio para construir una nube privada con el objetivo de alojar en estos repositorios digitales los nuevos desarrollos que son activos de cloud basados en kubernetes, con la ventaja de que nuestras soluciones también se pueden extender a nubes públicas, principalmente de Amazon o Microsoft Azure”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries, Fernando Zambrana, Country Manager de Nutanix México. Agregó que “toda esta infraestructura acelera la transformación digital porque hoy las empresas no tienen tiempo ni presupuesto para ser integradores de sistemas, sino que necesitan una plataforma ágil, fácil de administrar y a un bajo costo, que, además, tenga la posibilidad de llevar todos los datos almacenados por nubes distribuidas por todo el mundo”. Nutanix tienen la peculiaridad de correr todo tipo de aplicaciones que requieran sus clientes, desde bases de datos de misión crítica, pasando por aplicaciones de analíticos, hasta llegar a los escritorios virtuales, que viene muy de la mano con el tema del trabajo remoto, el cual se ha incrementado a raíz de la pandemia por Covid-19 y que, entre otras ventajas, permite que el trabajador ya no haga ninguna gestión para tener acceso directo a la aplicación en la que va a laborar, impide que se meta en la red, le introduzcan virus o le roben información, lo que los vuelve un componente muy importante de seguridad. “Definitivamente este tipo de aplicaciones han tenido mucha demanda en los últimos meses porque buena parte de los presupuestos de las industrias se desviaron a habilitar el trabajo remoto y para ello, Nutanix cuenta con una plataforma en la que podemos entregar de manera acelerada todos los componentes para que la empresa tenga su nube privada y en la cual pude estar trabajando en cuestión de minutos. Por otra parte, nuestra plataforma está basado en machine learning e inteligencia artificial por lo que muchos de los problemas los detectamos con mucha antelación”, precisó Zambrana. Con presencia en México desde 2014, Nutanix cuenta con un modelo de negocio en el que la compañía no vende de manera directa sus productos, sino que se monta sobre fabricantes de servidores e integradores globales mediante un programa que cubre varias formas de llegar al mercado, el cual va desde soluciones para canales tradicionales, pasando por los Global Systems Integrator para proyectos muy específicos a nivel mundial, hasta llegar a un programa para colaborar con aliados tecnológicos, como Amazon, Microsoft o Intel.
9
“La participación con Amazon Web Services fue el inicio de nuestra nube pública. Aunque en México todavía no tenemos clientes que la estén utilizando, a nivel mundial tenemos varios casos de éxito. La integración comercial con Microsoft Azure es mayor que con Amazon por que los clientes de Microsoft podrán adquirir Nutanix desde el market place de Azure o utilizar los créditos comprados, precomprados o comprometidos con la compañía, además de que ciertas herramientas de gestión de Microsoft tienen interacción con las de Nutanix, mientras que en el caso de Amazon es independiente, ya que, a pesar de que podemos trabajar con ellos no estamos dentro de su market place”, detalló el gerente general de la compañía en el país. Por otra parte, el directivo comentó que durante la conferencia anual 2020, la cual se realizó de manera virtual, se anunció su colaboración con Intel, quien sacó un paquete de APIS para aprovechar mejor las memorias Optane siendo Nutanix la primera empresa en utilizar la plataforma con estos APIs, con la cual su nube aumento en 50 por ciento su desempeño. Asimismo, reveló que desde hace un par de años Nutanix modificó su modelo de negocios de licenciamiento perpetuo al de suscripción, que actualmente representa más del 88% de sus ingresos. De acuerdo con Fernando Zambrana, en Nutanix están convencidos que el futuro es multinube, porque es un hecho que los centros de datos tradicionales van a desaparecer, inclusive la de sus clientes, quienes van a tener nubes montadas en un proveedor de servicios, sin embargo, cuando se habla de nube generalmente la gente se enfoca en la nube pública, aunque la realidad es que hoy en día el modelo idóneo que están viendo los analistas es la nube hibrida. “Definitivamente hay un potencial enorme en es este mercado porque muchas empresas están tratando de transformar sus aplicaciones. El siguiente paso es migrarlas a cloud, lo que va a dar muchas ventajas, aunque la mayoría de esas aplicaciones todavía se pueden mejorar en kubernetes o microservicios, que ofrecen ventajas adicionales, como la portabilidad y un menor costo. Otro aspecto que creemos va a crecer muchísimo es el tema de analíticos y Big Data para conocer más a fondo a los clientes, tratarlos mejor y ofrecerles lo que realmente les interesa. A final de cuentas, todas estas aplicaciones se tienen que montar sobre una nube para que sean ágiles y que a nivel de costos sean rentables con una innovación continua”, concluyó el experto. Foto: Unsplash
FERNANDO ZAMBRANA, Country Manager de Nutanix México
En Portada
Actualmente Nutanix cuenta con programas de colaboración con aliados tecnológicos como Amazon, Microsoft e Intel.
10
En Portada
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Entrevista
ALEXIS ALFARO HERNÁNDEZ, Senior manager en everis y Global Head de SmartCity in a Box
Foto: Twenty20
Tecnologías disruptivas impulsan las ciudades del presente hacia el futuro
Actualmente, en la ciudad de Temuco, Chile, es donde se está implementando el programa Smart City in a Box.
Por Israel Gama
D
e acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una Ciudad Inteligente o Smart City es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las Smart Cities se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando las vidas de sus habitantes. Con el objetivo de impulsar la eficiencia de las ciudades del presente hacia el futuro y cerrar la brecha digital encaminada hacia un modelo eficiente en Smart Cities, everis ha buscado aprovechar todas las tecnologías para dar cobertura a las nuevas necesidades que van a apareciendo y, en este sentido, las tecnologías disruptivas están ayudado al camino de un futuro sustentable, ya sea por medio de Big Data, Blockchain, sensorización, o el Internet de las cosas (Internet of things o IoT por sus siglas en inglés). Ante la actual situación provocada por la pandemia de Covid-19, en donde la tecnología se ha vuelto un aliado para realizar la mayoría de las actividades, Global Industries entrevistó en exclusiva a Alexis Alfaro Hernández, Senior Manager en everis, para saber cómo se han adaptado las soluciones de la compañía para acelerar el desarrollo de las ciudades inteligentes.
De acuerdo con everis, los actores clave para avanzar hacia las Smart Cities son: la academia, para crear un hub tecnológico que apoye el emprendimiento y la colaboración público-privada en proyectos de alto impacto e inversión para avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las ciudades.
“La pandemia nos ha puesto a prueba en todos los sentidos y ha desnudado las falencias de la ciudadanía, que hasta el día de hoy las administraciones públicas no atiende, pero que dentro de su injerencia ha tenido que abordar lentamente. Actualmente las soluciones se tienen que adaptar utilizando sistemas de geolocalización y sensorización, para poder darle seguimiento a pacientes, por citar un ejemplo, pero también es necesario ver soluciones para medir la cercanía entre personas o aprovechar las aplicaciones que brindan los dispositivos móviles, como bluetooth o las redes sociales para resolver situaciones como las que está provocando la pandemia”, explicó el Alfaro. Entre las soluciones inteligentes en las que trabaja everis se encuentran aquellas para atender factores como el medio ambiente, participación ciudadana, movilidad, transporte y seguridad, las cuales adquieren relevancia en grandes urbes como la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara o Querétaro, que son las cuatro zonas de México declaradas por el BID, encaminadas a convertirse en Smart Cities. “Llevamos mucho tiempo trabajando en soluciones de trazabilidad para el transporte de carga utilizando blockchain, IoT y geolocalización; sensorización e IoT para medir la calidad de los líquidos, el aire y el ruido, así como reciclaje y movilidad inteligente, o la videoanalítica para abordar temas de seguridad y tránsito. Aunque de momento no tenemos ningún proyecto en México sobre Ciudades Inteligentes, sí consideramos que es un mercado súper atractivo, sobre todo porque hay bastantes políticas encaminadas a desarrollar nuevas soluciones inteligentes, por lo que estamos buscando llegar a ese mercado”, precisó Alexis Alfaro. Para el directivo de everis, uno de los principales desafíos que enfrenta actualmente México, así como diversas ciudades de Latinoamérica para avanzar en el desarrollo de las soluciones inteligentes es que no disponen de una infraestructura de comunicación eficiente, incluso, en algunos de los casos hasta básica, lo cual es fundamental para mantener la conexión entre los ciudadanos y facilitarles la vida.
Alfaro Hernández también es Global Head de SmartCity in a Box, una plataforma presentada a principios de año que permite a las ciudades convencionales transitar ordenadamente hacia la posibilidad de tener acceso a información y a servicios analíticos avanzados. “La plataforma es única en su tipo porque es una solución integral que sirve para otorgar visibilidad y trazabilidad al ciudadano y a la administración pública, los cuales están logrando aumentar su capacidad analítica y centralizar toda la información interna y externa en un gran Big Data para fortalecer y dar transparencia a la ciudadanía, quien con tan sólo un clic puede ver todo lo que está ocurriendo en su ciudad en tiempo real y de manera georeferenciada para poder consultar cada una de las temáticas que le interesa”, detalló el experto. Por último, el especialista en temas tecnológicos manifestó que gracias al programa Smart City in a Box, everis se ha percatado que los actores clave para avanzar hacia las ciudades inteligentes son: la academia, para brindar formación a la ciudadanía en general, así como para crear un hub tecnológico junto a instituciones públicas que apoyen el emprendimiento y fortalezca el desarrollo económico dentro de la ciudad, tal como está sucediendo con SmartAraucanía; y la colaboración pública-privada en proyectos de alto impacto e inversión, para avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las ciudades. Foto: Twenty20
Foto: SmartCity in a Box
Al promover un desarrollo integrado y sostenible mediante Big Data, Blockchain, sensorización o IoT, las ciudades inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando las vidas de sus habitantes.
Una infraestructura de comunicación eficiente es fundamental para mantener la conexión entre los ciudadanos y facilitarles la vida”
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
Equipo de Test Automático Por Israel García*
A
unque los equipos de test automático llevan implementándose en la industria desde hace muchos años, sobre todo en la industria electrónica, la notable evolución de los instrumentos de medición y de los lenguajes de programación industrial, han conseguido que el test automático cada vez sea más potente, versátil y económico. Un equipo de test automático es una máquina construida a la medida para realizar mediciones sobre cualquier dispositivo o pieza que se fabrica, ya sea una magnitud física, como por ejemplo una medición eléctrica o de temperatura, o bien realizar un análisis dimensional o funcional, incluso estético empleando visión artificial. Aunque existen ciertas limitantes, hoy en día se puede realizar una gran variedad de comprobaciones automáticas a una gran velocidad. Disponer de un equipo de estas características es como tener un laboratorio de control de calidad en línea dentro del proceso productivo, permitiendo detectar a tiempo defectos en la fabricación, antes de que el producto se envíe al cliente, o incluso en fases tempranas de proceso para ahorrar costos y también ahorrando tiempo de operación. Estas máquinas constan de un conjunto de dispositivos interconectados y controlados por un software desarrollado a la medida. En cuanto al hardware, la oferta es muy amplia, desde lo más básico como multímetros digitales, fuentes de alimentación y módulos de adquisición de datos, hasta equipos más complejos de análisis de protocolos o medición de señales de radiofrecuencia.
Foto: Envato
Y esta oferta no sólo en tipo de dispositivos, sino también en fabricantes. Aunque los más destacados son marcas de toda la vida como Tektronix, Agilent, Chroma o Keysight, también han proliferado en los últimos años marcas más modestas, pero con muy buenas prestaciones. Respecto al software, indiscutiblemente el rey del mercado es LabVIEW. Es un lenguaje de programación gráfico creado en 1986 por la multinacional National Instruments (recién renombrada a simplemente “NI”) y que ha sufrido importantes evoluciones a lo largo de los años. En sus primeros años, LabVIEW sólo se podía aprender mediante cursos privados de NI, sin embargo, dada su proliferación en el mundo industrial, actualmente ya se está enseñando en las universidades. Las dos grandes ventajas de este sistema son su versatilidad, pudiendo controlar casi cualquier instrumento de medición y control del mercado, y su facilidad de uso.
Foto: Envato
Foto: Envato
Disponer de un equipo de estas características es como tener un laboratorio de control de calidad en línea dentro del proceso productivo, permitiendo detectar a tiempo defectos en la fabricación, antes de que el producto se envíe al cliente, o incluso en fases tempranas de proceso para ahorrar costos y también tiempos de operación.
A pesar de que se requiere conocer técnicas generales de programación y arquitecturas específicas de su lenguaje, en realidad es un entorno intuitivo y de alto nivel, con librerías muy potentes. La combinación de instrumentos y de LabVIEW permite reducir extremadamente lo que se ha llamado time-to-market, o el tiempo que se tarda en implementar una solución de test o adquisición de datos. También cabe mencionar la “visión artificial” como sistema de test. Aunque es una disciplina un poco a parte, en realidad su objetivo es el mismo, analizar los productos que se fabrican para asegurar su calidad. En esta vertiente, el corazón del sistema es una cámara y una iluminación especial. En ocasiones estos sistemas forman parte de todo el equipo de test automático, aunque la mayoría de veces los podemos encontrar de forma individual en la industria. En realidad, la magnitud física que se mide en estos sistemas es la luz: se proyecta una luz de una determinada intensidad y longitud de onda (“color”) sobre el objeto que se necesita inspeccionar, una cámara toma una imagen de dicho objeto y mediante un software especializado se realiza el procesamiento de la imagen para obtener características del objeto en base a la inspección que se quiere llevar a cabo. Por ejemplo, se puede realizar un control dimensional de una pieza, hacer clasificaciones por color, tamaño o forma, detectar defectos como por ejemplo arañazos o partes rotas, y lo más habitual que es detectar presencia o ausencia de ciertas partes de la pieza u objeto que se está comprobando. Aunque este tipo de sistemas ofrecen muchas ventajas para las compañías, y desde el punto de vista tecnológico son maravillas de la ciencia y la ingeniería, desde el lado humano siempre ha existido el debate moral entre defensores y detractores de las consecuencias de la automatización si consideramos la sustitución de puestos de trabajo. Desde mi punto de vista, la evolución es inevitable, pero se debe encontrar la forma de que el aumento de la automatización no sea sinónimo de precariedad laboral.
* Israel García, CEO de ALT Ingeniería, experto en electrónica y sistemas automáticos. Ha llevado a cabo proyectos de fabricación y desarrollo electrónico en el sector industrial y militar así como de visión artificial y test automático, en España y en México.
11
En Portada
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Emerson
12
• En el escenario actual, la automatización de procesos es clave más que nunca
Los móviles de la automatización y de la transformación digital de las compañías se han ido modificando en los últimos años y con mayor énfasis este año en que enfrentamos retos que requieren la operación y monitoreo remoto de instalaciones críticas, en un entorno de intercambio de información seguro. Por Ana Matute y Milagros Storni, Emerson Automation Solutions
S
i bien muchas de las industrias tienen un cierto grado de automatización de procesos, aún hay mucho camino que recorrer en términos de operaciones autónomas y eficientes, que nos permitan un balance entre salvaguardar la salud y bienestar de operadores, obtener rentabilidad operativa y preservar al medio ambiente.
Foto: Envato
Rompiendo los paradigmas de la automatización para obtener operaciones más eficientes, rentables y seguras
Hablando en términos muy generales, la automatización de un proyecto nuevo implica aproximadamente entre un 3 y un 8% de la inversión total, dependiendo desde luego del tipo de industria de la que estemos hablando y del nivel de automatización que requiera. Esta inversión, que no es para nada minimizable, tiene impacto directo en la rentabilidad de una planta y en la calidad de su producción. Típicamente se concibe la automatización cuando se gesta un proyecto nuevo. En esa etapa cuando iniciamos con la ingeniería de este, es para
Emerson define la transformación digital como tecnología inteligente y digitalmente conectada, al servicio de las personas, permitiéndoles ser más eficientes y al mismo tiempo generar el mayor impacto en sus trabajos.
todos claro que existe la oportunidad de incrementar la eficiencia operativa a través de la automatización de muchos de los procesos de la instalación. Sin embargo, aún una planta operativa puede ser susceptible de mejoras e implementaciones en términos de automatización, que le permitan mantenerse actual, rentable y competitiva. De hecho, es una necesidad para prolongar la vida útil de una instalación, además de dar constante y adecuado mantenimiento certificado, hacer reemplazos de tecnología para mantener una planta actualizada proceso a proceso, instrumento a instrumento. Entendamos a detalle qué significa entonces automatizar una operación. Significa contar con tecnología que nos permita optimizar procesos; tecnología que nos facilite contar con información para decidir y que habilite el desarrollo del talento humano en áreas donde se explote su creatividad y capacidad de decisión. Automatizar una operación significa contar con dispositivos de campo inteligentes que brinden datos certeros, que esa información llegue a quien deba llegar, de una forma segura, codificada y ordenada de tal suerte que permita las decisiones informadas y con ello, determinar acciones sobre los distintos procesos.
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
En Portada
13
Foto: Emerson
Artículo
La solución de Emerson para IIoT ofrece la plataforma más completa en tecnología que permite alimentar con grandes cantidades de datos a las plataformas de Data Analytics, Machine Learning y otras tecnologías de Análisis de Datos.
Foto: Emerson
Para conocer más sobre cómo ayuda Emerson en la travesía de la Transformación Digital, escanea el código QR.
Hablando en términos muy generales, la automatización de un proyecto nuevo implica aproximadamente entre un 3 y un 8% de la inversión total.
Foto: Envato
La transformación digital que tanto suena en la actualidad exige un paso más a este lazo de control automatizado, donde hablamos además de diagnósticos avanzados, de mantenimientos remotos a través de realidad aumentada, de servicios en la nube y de gemelos digitales que me permitan simular variables en mis distintos procesos. Toda esta ruta de transformación digital y automatización exige claro contar con socios y aliados con el conocimiento y experiencia en las diferentes tecnologías, que colaboren con los expertos operativos de las compañías para la
consecución de sus metas operativas. Es en este escenario, donde empresas como Emerson, con 130 años de experiencia internacional y 65 años de presencia en México colaboran con las industrias del país en la definición de sus tecnologías de automatización y digitalización. El portafolio de Emerson engloba desde los dispositivos de campo más avanzados y con la mayor experiencia en horas operativas en protocolos de comunicación inalámbrica; sistemas inteligentes de control avanzado y elementos finales de control de gran precisión. Ello, además de la experiencia de su personal y sus áreas de diseño de soluciones de ingeniería permiten trabajar muchos de los proyectos en un modelo MAC (Main Automation Contractor) que se refiere a contar con un aliado confiable en el diseño de las soluciones de automatización de un proyecto nuevo. En cuanto a la transformación digital, Emerson la define como tecnología inteligente y digitalmente conectada, al servicio de las personas, permitiéndoles ser más eficientes y al mismo tiempo, generar el mayor impacto en sus trabajos. Hay estudios que revelan que aquellas empresas que tienen alto desempeño operacional alcanzan hasta un 8% más de producción acumulada, disminuyen a la mitad los incidentes registrables y logran una reducción importante en los costos de mantenimiento. Yendo un paso más allá en la búsqueda de la mejora de la eficiencia de los procesos y en la adopción de mejores prácticas de automatización para operaciones existentes, el programa Operational Certainty de Emerson, se basa en la implementación de una estrategia de Transformación Digital, combinando servicios de consultoría, la experiencia de los expertos de Emerson, el amplio portafolio de tecnologías de automatización y soluciones de IIoT para ayudar a los usuarios industriales a extraer mayor valor de su operación por medio de soluciones y servicios en las áreas de seguridad, confiabilidad, producción y eficiencia energética. El enfoque de consultoría de Operational Certainty permite identificar oportunidades de alto impacto en la operación tomando como guía los índices de la industria y de desempeño operacional. Como resultado del análisis, las empresas obtienen un caso de negocios que priorizan inversiones con soluciones tecnológicas habilitadoras y seguimiento periódico para revisar los resultados obtenidos y trabajar en mantenerlos en el tiempo. Todos estos factores hacen a la Transformación Digital una herramienta clave para alcanzar estas mejoras. Las nuevas regulaciones en materia de salud y medioambiente demandan una mayor cobertura en planta, lo cual exige conocer más datos del proceso, pero en muchos casos, no hay posibilidad de incrementar la fuerza laboral, esto nos lleva a la necesidad de digitalizar las rondas de los operadores al campo para recolectar algunos datos de proceso que no estaba integrados.
El IIoT, Internet Industrial de las Cosas, está permitiendo que al instrumentar con tecnología inalámbrica esos puntos, las variables se puedan seguir capturando, facilitando la interoperabilidad, promoviendo los ambientes colaborativos de trabajo y poniendo en mano de los expertos la información correcta para solucionar problemas y tomar decisiones informadas. La solución de Emerson para IIoT ofrece la plataforma más completa en tecnología cableada como inalámbrica que permite alimentar con grandes cantidades de datos a las plataformas de Data Analytics, Machine Learning y otras tecnologías de Análisis de Datos. La Transformación Digital no ocurre por un evento único; es una travesía, una nueva forma de hacer las cosas, que permiten una interacción más holística de todas las áreas funcionales y la administración del cambio debe ser considerada en esta travesía. Muy probablemente, el personal actual terminará haciendo cosas muy diferentes (y de mayor valor agregado) y de ahí también la importancia de trabajar en la preparación del personal profesionalizando sus habilidades y conocimientos, en Emerson, ello es posible a través de la oferta de capacitación certificada que Servicios Educativos ofrece. La combinación de estas estrategias lo ayudarán a optimizar la producción y alcanzar un desempeño por encima del rendimiento promedio de cada industria. Emerson reúne la experiencia, el conocimiento, la tecnología y el portafolio de automatización más completo de la industria, que aunado al compromiso con el sector industrial mexicano, posibilitan la mayor productividad de su planta de manera segura y rentable.
Automatizar una operación significa contar con dispositivos de campo inteligentes que brinden datos certeros, que esa información llegue a quien deba llegar, de una forma segura, codificada y ordenada de tal suerte que permita las decisiones informadas y con ello, determinar acciones sobre los distintos procesos.
14
En Portada
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Claves en instalaciones de producción continua
Por sus altos sólidos es amigable con el ambiente emitiendo los valores mínimos de VOC (Volatile Organic Compounds).
Pisos epóxicos
Máxima resistencia, durabilidad y bajo mantenimiento al servicio de la industria.
C
umplir con el marco legal en materia de calidad, seguridad laboral e higiene industrial, exige apostar por innovación tecnológica que preserve la integridad de los trabajadores, minimice el tiempo de mantenimiento y asegure la productividad. Es así como hoy, los sectores de alimentos, farmacéutico y maquiladoras, por citar algunos, confieren a los pisos epóxicos un aliado para garantizar su control de prevención, protección, sanidad e inocuidad en apego a la normatividad vigente. ¿La razón? Se trata de acabados con cualidades antiderrapantes, impermeables, de apariencia lisa y homogénea, de fácil limpieza y sanitización, así como máxima resistencia mecánica, a altas temperaturas y productos químicos o abrasivos, entre otros, cuya fabricación con resinas de buenas prestaciones ofrecen un acabado versátil, durable y resistente.
El piso epóxico juega un papel clave en instalaciones de producción continua, lo mismo que en espacios corporativos, de almacén, centros recreativos y comerciales, donde su funcionalidad y estética es la antesala a valiosos beneficios físicos, como su capacidad de adherencia. Muestra de ello es EFM-104 de Comex División Profesional, recubrimientos 100% sólidos, autonivelante, de acabado transparente o ámbar y con excelente capacidad de adherencia y tolerancia a superficies húmedas. Es ideal para aplicar como primario, mortero y sello en concreto
nuevo o para renovación, así como para brindar protección duradera, facilitar la limpieza y evitar contaminantes al concreto en pasillos e instalaciones de procesos de alimentos y bebidas. En tanto EFM-105, también de Comex División Profesional, es un sistema estético, multipropósito, que otorga protección duradera al concreto. Este sistema cuenta con certificados como el HPD (Health Product Declaration) y en relación al coeficiente de deslizamiento acorde a normativa europea emitido por el IMT. Debido a la tecnología desarrollada, los altos sólidos de ambos productos los hacen amigables con el medio ambiente emitiendo los valores mínimos de VOC (Volatile Organic Compounds). Diseñado para ofrecer protección duradera a pisos de concreto al interior de espacios industriales y comerciales, plantas farmacéuticas, hoteles, áreas de alimentos y bebidas, laboratorios y oficinas, a través de sus propiedades de adherencia, humectación y nivelación de la superficie, cuyos terminados monolíticos se combinan con agregados minerales para materializar diseños decorativos que simulan un cristal de color de alto brillo y tersura puesto en piso. Se trata de un sistema de recubrimientos 100% sólidos que se mantiene limpio por más tiempo y proporciona buena flexibilidad, resistencia mecánica cuatro veces mayor respecto a un piso de concreto, así como al impacto, al tráfico pesado, a productos químicos y a la abrasión. EFM-105 es un epóxico versátil y de fácil reparación, perfecto para aplicar de manera sencilla con brocha o rodillo como agregado, antiderrapante y decorativo. Además, asegura buena retención de color y brillo; está disponible en 16 colores de la carta Flooring System, cinco de seguridad, blanco, negro y transparente.
Sistema de recubrimientos 100% sólidos, antiderrapantes, impermeables, de apariencia lisa y homogénea, de fácil limpieza y sanitización, así como máxima resistencia mecánica, a altas temperaturas y productos químicos o abrasivos.
Sistema estético y multipropósito que otorga protección duradera a pisos de concreto SILVERIO
EFM-104 y EFM-105 ®
®
Es autonivelante y de excelente resistencia química y al impacto. Cuenta con gran brillo y se puede usar con agregados y para fines decorativos. divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
16
Negocios e Industria • La nube y la IA se integran rápidamente con la conectividad
Huawei impulsa la conectividad inteligente para un mundo inteligente
distribuido inteligente para los hogares, así como las redes de campus inteligentes, las líneas privadas premium inteligentes y las soluciones de red de nube inteligente para las empresas.
Durante el sexto Foro sobre la Banda Ancha (UBBF), la empresa lanza soluciones para todo tipo de escenarios en el hogar y la empresa. Por Óscar Alcaraz
La industria de la conectividad está viendo cinco grandes cambios
Cada mejora de la conectividad ha cambiado fundamentalmente la sociedad. Ahora, a medida que avanzamos hacia la era inteligente, los individuos, los hogares y las empresas están imponiendo mayores requisitos de conectividad que nunca, y las nuevas tecnologías, como la nube y la IA, se están integrando rápidamente con la conectividad. Esto está llevando a la industria de la conectividad a experimentar cinco cambios emocionantes: Cambio 1: De IoT y IoT inteligente a gemelos inteligentes conectados. En el pasado, el objetivo era conectar a todas las personas y hogares. Esto era Internet de las Cosas. A medida que perseguimos una vida de IA sin problemas y actualizaciones inteligentes en las empresas, debemos conectar más cosas con la inteligencia. Esta es Internet inteligente de las Cosas. Según previsiones de terceros, el número de conexiones en todo el mundo llegará a un billón en 2035, haciendo realidad la conectividad ubicua y la inteligencia omnipresente. Cambio 2: De oficina a oficina + producción. COVID-19 ha transformado las necesidades de las personas en cuanto a la banda ancha doméstica. En los escenarios empresariales, la conectividad ha pasado de servir a las oficinas a servir tanto a las oficinas como a la producción. El enfoque de la digitalización de las empresas ha pasado de la oficina digital a la producción, las transacciones y las operaciones digitales. Cambio 3: De los mejores esfuerzos a los servicios deterministas diferenciados. Las industrias varían en cuanto a los escenarios de servicio y los requisitos de conectividad. Si los servicios
diferenciados son los predeterminados, entonces la experiencia determinista es imprescindible. Por lo tanto, los operadores solo pueden abrir la puerta a los mercados verticales proporcionando servicios diferenciados y deterministas. Cambio 4: De Mbps a Gbps por cualquier medio. Existen múltiples tecnologías de acceso, incluyendo tecnologías celulares, Wi-Fi y de fibra óptica, y la diversidad de escenarios de servicio significa que las tecnologías de acceso múltiple coexistirán por muchos años. A través de esfuerzos concertados en toda la industria, las tecnologías de 4G, 5G, Wi-Fi y fibra pueden ahora ofrecer una conectividad ubicua de gigabit. Cambio 5: De O&M manual a hiper-automático. La 5G hará que la red O&M sea más compleja que la de 4G. El O&M manual será inadecuado para manejar estas nuevas complejidades, y dará paso a la hiper-automatización impulsada por big data y la IA para simplificar la toma de decisiones de O&M.
Avanzando hacia la conectividad inteligente
En la era inteligente, la conectividad inteligente tendrá tres características principales: Gigabit universal, experiencia determinística e hiperautomatización.
• El segundo requisito es la experiencia determinística, que es esencial para escenarios domésticos como el teletrabajo y el aprendizaje en línea, así como para escenarios empresariales como la producción segura y fiable.
El UBBF es un evento global emblemático para la industria de las TIC. En el evento de este año, los invitados de China Mobile, FTTH Council Europe, TechUK, Ernst & Young Advisory Limited, IPv6 Forum, SAMENA Telecommunications Council, y Omdia dieron discursos.
• El tercer requisito es la hiper-automatización. A medida que las redes avanzan en términos de complejidad y escala, se deben utilizar big data e Inteligencia Artificial para lograr la hiper-automatizacion.
Para obtener más información acerca de las cuatro soluciones, escanea el código QR.
Estos cinco cambios están imponiendo nuevos requisitos a la conectividad. Para cumplir estos requisitos y lograr una mayor productividad, la conectividad debe pasar al siguiente nivel. • El primer requisito es el gigabit universal, ya que el ancho de banda es la base de la conectividad. La conectividad de gigabit universal es necesaria para el video de ultra alta definición, las aplicaciones industriales VR/AR, las cámaras de IA y los aviones no tripulados.
En la era inteligente, la conectividad inteligente tendrá tres características principales: Gigabit universal, experiencia determinística e hiper-automatización.
La conectividad inteligente en todos los escenarios
Durante el evento, Wang presentó las soluciones de conectividad inteligente de Huawei para todos los escenarios, incluidas las soluciones de acceso
Foto: Twenty20
L
a Comisión para la Banda Ancha de las Naciones Unidas y Huawei celebraron el sexto Foro sobre la Banda Ancha (UBBF 2020) en línea desde Beijing. Con el tema “Conectividad inteligente, nuevo valor juntos”, el UBBF de este año discutió los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la conectividad en la era inteligente. David Wang, Director Ejecutivo de Huawei y presidente del Comité de Inversiones, pronunció un discurso de apertura titulado “Creación de una conectividad inteligente para un mundo inteligente”. Wang también presentó las soluciones de conectividad inteligente de Huawei para todo tipo de escenarios en el hogar y la empresa. A través de estos escenarios, la banda ancha doméstica entrará en la era de la economía de la experiencia y se acelerará la transformación digital de las industrias.
• Acceso distribuido inteligente: Esta solución tiene dispositivos domésticos ampliamente actualizados, extremo local y administración de la red. Con una cobertura Wi-Fi de gigabit en habitaciones enteras, una experiencia de servicio de alta calidad y una identificación precisa del usuario, el acceso distribuido inteligente permitirá a los operadores beneficiarse más de la experiencia de la red que de la base de usuarios. • • Redes de campus inteligentes: Gracias a la gestión central de LAN y WAN, el acceso a Gbps, y el O&M inteligente basado en la IA, las redes de campus inteligentes permiten a los operadores proporcionar soluciones de red de una sola parada para las empresas a medida que se mueven a la nube. • • Líneas privadas premium inteligentes: Esta solución reduce en gran medida la latencia gracias a la tecnología de conmutación totalmente óptica, lo que permite a los operadores ofrecer a los usuarios empresariales de gama alta una latencia ultrabaja de 1 ms y una experiencia definitiva. Construida sobre la tecnología Liquid OTN, las tuberías rígidas flexibles permiten un acceso flexible al ancho de banda que va de 2 Mbps a 100 Gbps, y un ajuste de servicio sin pérdidas. Además, las líneas privadas premium inteligentes conectan a los clientes empresariales con redes privadas de nivel de longitud de onda a través de recursos exclusivos de longitud de onda o sub-longitud de onda. • • Redes de nubes inteligentes: Esta solución tiene como objetivo crear sinergia entre la nube y la red en la era de la nube. Basándose en redes IP inteligentes, las redes de nubes inteligentes construirán una red privada de nubes de alta calidad, permitiendo a las empresas acceder a múltiples nubes. “En los últimos 30 años, Huawei ha trabajado con clientes y socios para crear una vida de IA sin problemas para todos los hogares e impulsar las actualizaciones inteligentes de todas las industrias. Nuestro objetivo final es hacer crecer la economía digital y mejorar la vida de las personas”, dijo Wang. Además, el ejecutivo añadió: “A través de la continua inversión en innovación 5G, Red Óptica e IPv6 Mejorada, hoy lanzamos nuestras soluciones de conectividad inteligente para todos los escenarios. Estas soluciones harán que las redes de banda ultra ancha sean más ecológicas y eficientes, y crearán un mundo más inteligente. En el futuro, redoblaremos nuestros esfuerzos en la investigación básica, invertiremos más en tecnologías de red de próxima generación y trabajaremos con todas las partes interesadas para dar forma a un mundo más inteligente, eficiente y con menos emisiones de carbono”.
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
Automatización en la industria del agua y su impacto ecológico Por Silvia Escamilla*
En México la instrumentación en las plantas de tratamiento de agua no se visualiza como necesaria; se está viendo como un commodity, pero ¿esto es así? ¿no es necesaria? ¿realmente ya no hay una diferencia entre marcas?
Es cierto que hay que realizar algunas mediciones para conocer cómo se está realizando el proceso, cómo va la calidad de agua. Los siguientes paquetes de aplicaciones ayudan a controlar la eficiencia energética de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: • Rendimiento de la planta • Rendimiento de aireación • La producción de electricidad • Rendimiento de la bomba • Consumo energético específico Rendimiento de la planta El indicador clave de rendimiento para el rendimiento general de la planta es la relación entre el
Total del consumo de electricidad de la PTAR
¿Por qué es importante el rendimiento del área de aireación? En muchas plantas, el 50% del consumo de electricidad se utiliza para hacer funcionar el sistema de aireación. Según los estudios, la pérdida de presión suele ser hasta un 100% más alta en comparación con las condiciones iniciales, lo que equivale a un 12% más de costo de energía. Aparte de eso, normalmente se desconoce la eficiencia del soplador. El monitoreo de la caída de presión, el flujo de aire y el consumo de energía permite evaluar: • Rendimiento del soplador (tamaño, desgaste, punto de operación ideal) • Nivel de contaminación de los elementos de aireación y limpieza requerida indicados por alarma (mantenimiento “a tiempo”) • “Éxito” de la estrategia de control de aireación
KPI
Además, el control de la presión es esencial para la seguridad de la planta.
Eficiencia de CHP, Eficiencia de producción de biogás, Tasa de autoabastecimiento Medición de flujo de línea de influente Medición de DQO Medición de flujo volumétrico de biogás Medición de presión de biogás Medición de temperatura de biogás Producción de electricidad Total de consumo de electricidad
Una planta combinada de calor y energía utiliza biogás para producir electricidad y calor. Hay dos aspectos principales que deben ser analizados y optimizados para la gestión energética: la eficiencia de la cogeneración y la eficiencia de la producción de biogás. ¿Por qué controlar el rendimiento de las bombas? Las bombas suelen estar sobredimensionadas o no funcionan en su punto ideal de funcionamiento. Las evaluaciones comparativas de KPI basadas en el consumo de energía, el flujo y la presión son útiles para descubrir un rendimiento débil y mantener las bombas “a tiempo”. Ejemplo: Las bombas centrífugas requieren un ajuste regular de la rueda del impulsor para evitar una pérdida significativa de eficiencia.
SEC Aireación & SEC Soplador Medición de flujo de línea de influente Medición de DQO Consumo de electricidad del Soplador Medición del flujo másico de aire Medición de presión de la línea de aire
Además, la supervisión de caída de presión proporciona una detección temprana de advertencia de contaminación o bloqueo del elemento de aireación. ¿Por qué es importante mirar la producción de electricidad? El aumento de la producción de electricidad es en general más fácil de lograr y menos costoso que las medidas de ahorro de electricidad. Los KPI como la relación gas / DQO o la eficiencia eléctrica y térmica de las cogeneraciones son parámetros esenciales para la optimización y verificación de la producción de electricidad o para cuantificar los efectos de la co-fermentación. En este contexto, hay que señalar que es necesario centrarse no solo en procesos individuales, sino en monitorear todo el sistema para que se puedan descubrir los efectos de interacción.
* Gerente de Industria de Agua y Aguas Residuales, de Endress+Hauser
KPI
Mediciones Requeridas
Medición de DQO (Demanda química de oxígeno) de Línea de influente
Mediciones Requeridas
¿Es importante…. ¿Reducir el coste del tratamiento de aguas residuales? ... encontrar el punto ideal de funcionamiento del sistema y evitar tiempos de inactividad? ... cuantificar los beneficios de las modificaciones y optimizaciones del sistema?
Medición de flujo de línea de influente
KPI
Rendimiento de aireación
SEC Planta
La producción de electricidad (Cogeneración)
Mediciones Requeridas
¿Sabes? ...¿Qué áreas de su planta de tratamiento consumen la mayor parte de la energía? … ¿Qué tan eficiente funciona su planta de tratamiento en comparación con otras? … ¿El potencial de ahorro energético de su planta de tratamiento? … ¿El nivel de contaminación de los elementos de aireación?
KPI
consumo total de energía y la carga de contaminación (eliminada).
Mediciones Requeridas
Foto: Envato
L
a instrumentación se vuelve la primera línea de automatización de un proceso; es la que informa sobre el proceso, lo que está pasando en él y la que dicta qué decisiones tomar. Se vuelve el pulso del producto final, y sobre la instrumentación recae la certidumbre entre un producto de buena o mala calidad. Hablando de agua, el monitoreo de un proceso de tratamiento correcto para el cumplimiento de regulaciones y tener una descarga de agua de buena calidad para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema es importante. Existen ciertos procesos que tienen que ver con el impacto ecológico, como la desinfección ¿qué tratamiento es más eficiente?, ¿cual deja menos huella de carbono? y ¿cuál desecho no requiere de un trámite final? Estos temas son importantes evaluarlos para decidir de acuerdo con los contaminantes la mejor manera de desinfectar y tener un equilibrio ecológico. El mismo tema está en el muestreo de agua para monitorear la calidad de agua, acostumbrados a analizar la muestra con equipos de laboratorio donde estos utilizan bastantes reactivos para poder dar un resultado. Muchos parámetros que se miden en línea no requieren de estándares o reactivos para tener una medición certera y a la toma de decisiones adecuadas. Otra forma de ayudar con el impacto ecológico es conocer la eficiencia de los procesos y sobre esto hablaremos más a detalle, en cuestiones de Energía ¡menos es más!
SEC Bomba y eficiencia de la bomba Consumo de energía eléctrica de las bombas Medición de flujo volumétrico Presión en la entrada y salida de la bomba (succión y presión de cabezal)
Rendimiento de la bomba La asignación del consumo de energía en secciones, procesos y equipos es un instrumento común para el análisis energético detallado y útil para la definición de medidas energéticas. En las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, los consumos de energía específicos (SEC) típicos son: • Consumo de electricidad de agitadores • Suministro de calor externo • Consumo de calor del edificio de servicios o torre de digestión • Consumo de electricidad del edificio de servicio Teniendo controlados esos consumos de electricidad y monitoreados los parámetros de flujo, presión, calidad de agua mencionados, en una misma plataforma podrán tener la eficiencia de cada proceso y de toda la planta.
17
18
Negocios e Industria
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Unilever tiene 150,000 empleados y generó ventas de 52,000 millones de euros en 2019
Foto: Twenty20
Unilever y Google Cloud se unen para reinventar el futuro del abastecimiento sostenible
Juntas, estas organizaciones luchan contra la deforestación y en favor de la regeneración de la naturaleza con computación en la nube.
Juntos estamos demostrando cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las empresas que se esfuerzan por proteger los recursos de la Tierra”
sobre cualquier impacto del abastecimiento en el medio ambiente y las comunidades locales, lo que permitirá a Unilever y a sus proveedores tomar medidas donde y cuando sea necesario. La simplificación de conjuntos de datos complejos de información es fundamental para aumentar la transparencia dentro de las cadenas de suministro y permitir la colaboración entre socios públicos y privados. Actualmente, las instituciones académicas y públicas, así como las organizaciones de la sociedad civil, utilizan Google Earth Engine para el análisis de imágenes a escala planetaria. Esta primera aplicación comercial con Unilever permitirá una mayor innovación, que se puede compartir con socios de abastecimiento de todo tipo en una plataforma común. “Esta colaboración con Google Cloud nos llevará al siguiente nivel en abastecimiento sostenible”, dijo Dave Ingram, director de compras de Unilever. “Ahora podremos procesar y combinar conjuntos de datos complejos como nunca antes. La combinación de estos conocimientos de sostenibilidad con nuestra información de abastecimiento comercial es un cambio significativo en la transparencia, que es crucial para proteger y regenerar mejor la naturaleza.” “En Google, nos esforzamos por incorporar la sostenibilidad en todo lo que hacemos. Unilever ha sido un líder de la industria en sostenibilidad ambiental durante muchos años y estamos entusiasmados de estar en este viaje con ellos”, dijo Rob Enslin, presidente de Google Cloud. “Juntos, estamos demostrando cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las empresas que se esfuerzan por proteger los recursos de la Tierra. Requerirá una acción colectiva para impulsar un cambio significativo, y estamos comprometidos a hacer nuestra parte”.
Rob Enslin, presidente de Google Cloud
G
oogle Cloud y Unilever dieron a conocer que impulsarán prácticas sostenibles con apoyo de tecnología para expandir el uso de datos en la toma de decisiones ecológicas. Como primer paso, las dos empresas colaboran en la primera aplicación comercial de Google Cloud y Google Earth Engine para el abastecimiento de productos básicos. Abastecimiento sostenible es el proceso a través del cual una organización adquiere productos y servicios tomando en cuenta el mejor valor financiero y los aspectos ambientales y sociales que el producto o servicio tiene a lo largo de su vida. Al combinar el poder de la computación en la nube con imágenes satelitales e inteligencia artificial (IA), las dos compañías construyen una visión más holística de los bosques, los ciclos del agua y la biodiversidad que interactúan con la cadena de suministro de Unilever, elevando los estándares de abastecimiento sostenible para los proveedores y acercando a Unilever a su objetivo de acabar con la deforestación y regenerar la naturaleza. Como parte de esta asociación, Google Cloud y Unilever trabajarán con una amplia gama de socios tecnológicos, como Descartes Labs, para construir una unidad de control centralizada. Esto proporcionará una imagen más completa de los ecosistemas conectados a la cadena de suministro de Unilever y permitirá crear un mejor mecanismo para detectar la deforestación, lo que conducirá a una mayor responsabilidad,
La plataforma de procesamiento geoespacial de Google Cloud, que incluye Google Earth Engine, combina imágenes satelitales precisas con la capacidad de almacenar y dar sentido a grandes cantidades de datos complejos. y priorizará áreas críticas de bosques y hábitats que necesitan protección. Unilever, que posee más de 400 marcas y cuyos productos son utilizados por 2,500 millones de personas todos los días, ha hecho de la sostenibilidad una parte intrínseca de su negocio. La iniciativa de abastecimiento sostenible de la empresa, que inicialmente se centra en el aceite de palma sostenible, se extenderá a otros productos básicos en el futuro, apoyando directamente el trabajo existente de Unilever con otros socios tecnológicos para lograr una cadena de suministro libre de deforestación para 2023. La plataforma de procesamiento geoespacial de Google Cloud, que incluye Google Earth Engine, combina imágenes satelitales precisas con la capacidad de almacenar y dar sentido a grandes cantidades de datos complejos. Unilever utilizará la plataforma para obtener información
Como parte de esta asociación, Google Cloud y Unilever trabajarán con una amplia gama de socios tecnológicos, como Descartes Labs, para construir una unidad de control centralizada. Escanea para conocer más sobre los compromisos de Google con la acción climática:
Foto: Twenty20
Por Mónica Gutiérrez
Abstract.- • Google Cloud and
Unilever announced that they will advance sustainable business practices together using technology to expand the use of data for eco-friendly decision making. As an initial step in this partnership, the two companies are collaborating on the first commercial application of Google Cloud and Google Earth Engine for sustainable commodity sourcing. By combining the power of cloud computing with satellite imagery and AI, the two companies are building a more holistic view of the forests, water cycles, and biodiversity that intersect Unilever’s supply chain— raising sustainable sourcing standards for suppliers and bringing Unilever closer to its goal of ending deforestation and regenerating nature.
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
Plataformas Digitales: 5 puntos clave para su implementación en la Cadena de Suministro Por Camilo Orbegozo*
Hasta hace un tiempo, la cualidad en el Diseño de Cadenas de Suministro se centraba en facilitar la toma de decisiones estratégicas y tácticas con análisis extendidos a todos sus procesos operativos. En el mejor de los casos, respaldos por el uso de herramientas tecnológicas que facilitarán la construcción de gemelos digitales para un mejor análisis de escenarios. almacenamiento, finanzas, etc. Y obviamente, se han tenido que integrar más generadores de aplicaciones, generadores de valor. Este es el efecto de red positivo que se espera de la plataforma y es la manera en que el diseño de la cadena de suministro tenga una configuración ágil, escalable y fácilmente automatizable. Quiero resaltar 5 puntos clave a considerar para la implementación de plataformas digitales, en el diseño y toma de decisiones de una cadena de suministro: 1. Identificación correcta de oportunidades para generar valor. Determinar puntualmente cuáles son las aplicaciones que se deberían construir en la plataforma.
Foto: Twenty20
2. Roadmap detallado de iniciativas. No es suficiente con identificar las oportunidades para generar valor. También hay que clasificarlas y organizarlas por prioridad para marcar visibilidad del nivel de generación de aplicaciones en función del tiempo y retorno de inversión.
S
*P. Director, Customer Success Strategy en LLamasoft.
3. Datos. La calidad, eficiencia y velocidad con la que se obtiene y administra la información es lo que marcará la pauta y la diferencia para que el proceso tenga resultados exitosos. Estandarizar los datos y consolidarlos en bases de datos robustas, facilitará la construcción de aplicaciones adicionales dentro de la plataforma y la utilización de aplicaciones existentes en equipos donde antes no se utilizaban. Adicionalmente, abre la posibilidad de generar aplicaciones, y también de utilizar algoritmos de Inteligencia Artificial y Machine Learning.
Foto: Twenty20
in embargo, la forma de tomar decisiones en la Cadena de Suministro está cambiando. Con escenarios cada vez más complejos, es necesario analizar y reaccionar más rápido, tener metodologías escalables en la organización, y traspasar los límites de la generación de valor con el uso adecuado de los datos. El reto ahora, viene en cómo responder a ese cambio en la forma en que se toman decisiones en la operación, y cómo se fortalece el proceso para aumentar o acelerar el valor. La sugerencia, es aprovechar el poder de las plataformas digitales. De acuerdo al texto, “Platform Revolution” (G. G. Parker, M. W. Van Alstyne, S. P. Choudary), una característica de las plataformas digitales es el ‘efecto de red’. Para entender mejor el tema, imaginemos una plataforma de tres lados: Uno, una empresa proveedora de software de optimización avanzada y algoritmos de Inteligencia Artificial; Dos, un usuario que tiene acceso a crear aplicaciones de analítica avanzada para tomar decisiones tácticas en la cadena de suministro; y Tres, un usuario que utiliza esas aplicaciones frecuentemente para ejecutar su operación. Todos ellos dentro del mismo ecosistema interactivo. Ahora piense que en la plataforma hay un solo usuario en cada lado: el proveedor de tecnología, el generador de aplicaciones y el usuario que utiliza estas mismas. Desde una primera interacción, el generador de aplicaciones va a diseñar una aplicación, por ejemplo para enrutar de forma óptima las entregas diarias de la operación de transporte de última milla. Esta aplicación va a ser utilizada por el planeador de uno de los centros de distribución más
grandes. Hasta ahora, todas las partes han interactuado en la plataforma. La calidad de la aplicación es alta, permite calcular las rutas diarias ágil y automáticamente. Y por eso, la compañía decide que la misma aplicación sea generada para otros 5 planeadores. Con el tiempo estos mismos planeadores de transporte piden otras aplicaciones para calcular los tamaños de flota adecuados en su operación y para analizar las frecuencias y tamaños de entregas. Pero el diseñador de la aplicación ya no tiene disponibilidad de tiempo para responder a todo. Con esto, la empresa decide activar a otro usuario para que responda a estas demandas. Y con el tiempo, se van agregando usuarios de control de inventarios, compras, negociaciones,
4. ‘Governance’ y desarrollo estratégico. Definitivamente tiene que existir una conexión estratégica y un liderazgo comprometido y creyente de los análisis que se construyen, con procesos correctamente dirigidos. Si no hay gobernanza, no se saldrá adelante. 5. Personas. No existe tecnología que genere valor por sí sola. El valor está en cómo esa tecnología se utiliza dentro de la organización y el equipo que está en constante relación con esta. Tener el equipo adecuado (clientes internos, proveedores de información, creadores de aplicaciones, usuarios, conexiones con la operación, etc.) es necesario para permitir el crecimiento. En conclusión, las plataformas digitales bien implementadas en el diseño de una cadena de suministro, van a permitir que el valor se escale de forma ágil y eficiente generando resultados positivos en toda la organización, siempre que los requerimientos principales estén alineados con esta perspectiva.
19
20
Negocios e Industria
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Nuevo FMG50 para mediciones radiométricas, la innovación nos distingue como líderes Por Alfredo Sánchez*
3). La tecnología Heartbeat se implementa como un diferenciador para promover nuestros dispositivos y servicios y como un avance sensacional, ahora el detector se puede usar sin enfriamiento adicional.
Valor para el cliente:
Gammapilot FMG50, el detector gamma más innovador del mercado.
E
n las industrias de Minería, Petróleo y gas, metales y química, el antecesor de este innovador equipo ha tenido una aceptación formidable por parte de nuestros clientes, en conjunto hemos colaborado a la solución de sus necesidades y problemas de medición de nivel en donde nuestros competidores no han tenido la fortaleza y respaldo de un
equipo de personas con más de 60 años de experiencia en temas de medición radiométrica, mismos que transfieren conocimientos y confianza a nuestros clientes. Con la finalidad de seguir ofreciendo importantes y valiosas aportaciones a la industria, el Gamma Project Team este año nos hace la entrega formal de un instrumento capaz de superar con creces a su antecesor, garantizando con ello un éxito en cada aplicación en la que se planea colocar. El FMG50 es el primer verdadero transmisor Gamma Compacto de 2 hilos del mundo, desarrollado según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 /
• Ahorre tiempo y dinero al minimizar la puesta en marcha y mediante el uso del primer transmisor Gamma compacto con alimentación de bucle de 2 hilos verdadero del mundo • Aumentar la seguridad, eficiencia y disponibilidad de la planta por instrumentos desarrollados según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 / 3) • Reduzca el esfuerzo de verificación y minimice la planta no planificada apagados gracias a la tecnología de punta Heartbeat • Menos esfuerzo de instalación y mantenimiento aseguran mediciones confiables incluso en condiciones extremas por material especial sin enfriamiento adicional • Más por menos: cubra rangos de medición más largos por un instrumento (hasta 3 m) • Puesta en marcha fácil y remota del haz de radiación: Conectividad Bluetooth en combinación con la aplicación SmartBlue. • Fácil de usar: asistentes para la puesta en marcha guiada, verificación con tecnología Heartbeat, bloqueo SIL y prueba de prueba • Se adapta a todas partes: incluso en espacios pequeños, fácil instalación con abrazaderas estándar • Un dispositivo para todas las tareas de medición: transmisor multifuncional para medición de nivel de punto, nivel, densidad, interfaz y concentración • Sin influencia en la medición: supresión de la radiación de interferencia gracias al modulador.
(*) P+M Ind. Manager, L+P Prod. Manager, de Endress+Hauser
• Del 28 al 30 de octubre
Incluirá un área de exhibición inmersiva con más de 20 expositores; un espacio para los encuentros de negocios virtuales, y se ofrecerán más de 70 conferencias con 200 oradores. Por Victoria Navarro
D
urante la primera rueda de prensa híbrida de Industrial Transformation México y la RAI 2020, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Mauricio Usabiaga; el Director General de Hannover Fairs México, Bernd Rohde; el Jefe de la Oficina de la Presidencia de CONCAMIN, Manuel Pérez Cárdenas; el Presidente de CANIETI, Carlos Funes; el Jefe de la Sección Económica y Asuntos Globales de la
Embajada de Alemania en México, Ronald Münch; la Vicepresidenta de Mercadotecnia y Ventas Internas de Schneider Electric México, Claudia Gómez Llamas; la Directora de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Valeria Rivera; y el Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato, Alan Márquez, dieron a conocer los detalles de la Reunión Anual de Industriales 2020, de CONCAMIN, y de Industrial Transformation México, la Hannover Messe en México y América Latina, los cuales se llevarán a cabo mediante una plataforma digital del 28 al 30 de octubre de 2020. Durante su intervención, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, señaló que el Estado de Guanajuato “está muy contento de celebrar la segunda edición de Industrial Transformation México, teniendo al estado como sede virtual, porque se trata de la plataforma de despegue, el parteaguas, del camino que ha emprendido Guanajuato de pasar de la
Foto: Global Industries
ITM y la RAI conforman evento virtual en el que esperan recibir más de 10,000 visitantes
manufactura a la mentefactura, con lo que se podrá vender conocimiento en el exterior, y no solo productos”. En su participación, Bernd Rohde, director de Hannover Fairs México, aseguró que “a pesar de la coyuntura de salud, Hannover Fairs México, de la mano de
Guanajuato y CONCAMIN, decidimos continuar con nuestro evento de la RAI e ITM de manera paralela en una misma plataforma, como un esfuerzo de reactivación económica del país”. El Director General de Hannover Fairs México explicó que “ITM incluirá cinco componentes innovadores: un área de exhibición inmersiva con más de 20 expositores; un espacio para los encuentros de negocios virtuales, donde esperamos lograr más de 1,200 reuniones; un Makathon, el cual será un reto virtual para la comunidad de innovadores y makers del país; una sala de prensa virtual para que nuestros colegas de los medios de comunicación tengan información exclusiva; y la joya de la corona serán nuestros tres programas de conferencias, cada uno dirigido a distintas audiencias: el de ITM, para líderes, empresarios e interesados en la Industria 4.0; el de Futuristic Minds, dedicado a inspirar e interesar a jóvenes en las carreras de ingeniería, ciencia, matemáticas y tecnología; y la Reunión Anual de Industriales que, por segundo año consecutivo se llevará a cabo de manera paralela con ITM, y que estará dirigido a los miembros de CONCAMIN y a la cúpula empresarial de México y sus contrapartes internacionales. En total, alcanzaremos más de 70 conferencias”.
Entendemos su esfuerzo por lograr continuamente un producto de calidad y optimizar sus costos.
CONSTANCIA + CONFIANZA
Usted está preparado para cumplir con sus requerimientos de seguridad y calidad, a la vez que optimiza sus recursos y asegura la repetibilidad del proceso.
Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con un portafolio de productos higiénicos y robustos que cumple con los estándares internacionales • Con acceso a información trazable, fiable y en tiempo real • Con una red de expertos en aplicaciones industriales que le ayudan a garantizar una mayor disponibilidad de la planta durante todo el ciclo de vida del producto
Más información en: www.mx.endress.com/alimentacion-bebidas
22
Negocios e Industria
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Para el 60% de las organizaciones las aplicaciones son esenciales para su negocio
Por Mónica Gutiérrez
F
5 (NASDAQ:FFIV) presentó el Informe sobre el Estado de los Servicios de Aplicaciones 2020 que revela que a través de lo que se conoce ampliamente como transformación digital, todas las empresas en todas las industrias están centrándose en las aplicaciones con el objetivo de avanzar más rápido, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura a los clientes digitales – y a los colaboradores – las experiencias que el mercado demanda. Las aplicaciones tienen un rol fundamental para todas las empresas en todas las industrias. El objetivo - a través de ellas - es avanzar con mayor rapidez, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura las experiencias que el mercado demanda a los clientes digitales y a los colaboradores. Que las aplicaciones permitan desarrollar los negocios no se limita estrictamente a las aplicaciones que generan ingresos, ellas representan sólo el 45% del porfolio de aplicaciones con que opera una organización; las demás son aplicaciones internas e incluyen productividad, procesos relacionados y, cada vez más, aplicaciones operativas. Estas aplicaciones internas son críticas para digitalizar los procesos comerciales, y hacerlos consistentes, repetibles y escalables. A medida que las actividades comerciales digitales maduran, las organizaciones buscan combinar servicios digitales de industrias o segmentos previamente desconectados, formando nuevos ecosistemas para crear valor mientras protegen las inversiones establecidas y emergentes. Directivos en América Latina ya están mirando hacia este futuro, informando que la nube, la automatización y la orquestación, y el análisis de amenazas en tiempo real, serán las principales tendencias estratégicas de los próximos dos a cinco años.
Hallazgos clave • El 87% de las organizaciones están ejecutando la transformación digital. Casi 9 de cada 10 organizaciones en América Latina se están embarcando en la transformación digital. “Cada negocio actual es un negocio de aplicaciones” no es sólo una frase pegadiza de marketing ya que para el 60% de las organizaciones en América Latina, las aplicaciones son esenciales para los negocios y sin ellas no podrían operar; el 39% afirma que las aplicaciones respaldan sus
negocios y les proporcionan una ventaja competitiva; sólo 1 de cada 100 encuestados informó que no necesita aplicaciones para funcionar. • El 85% de las organizaciones operan en multi-cloud, pero tienen dificultades para aplicar políticas consistentes en todos los ambientes. Las organizaciones en América Latina están utilizando la nube pública para participar de los ecosistemas de la industria, aprovechar las arquitecturas nativas de la nube y entregar aplicaciones acordes a la velocidad del negocio. A pesar de la naturaleza estratégica de la nube, las organizaciones tienen menos confianza en la capacidad de ésta para resistir a un ataque de capa de aplicación en la nube pública que en un data center local. Consultados sobre cómo deciden qué nube es la mejor para sus aplicaciones, la respuesta número uno en América Latina coincidió con los encuestados globales: caso por caso, por aplicación. Este enfoque requiere el uso de múltiples proveedores, y el 85% de los encuestados informan que han implementado aplicaciones en dos o más plataformas en la nube. • El 77% de las organizaciones está automatizando las operaciones de red para aumentar la eficiencia. Como era de esperar, dado que los principales impulsores de la transformación digital son los procesos de negocios y de optimización de TI, la mayoría de las organizaciones en América Latina está automatizando sus operaciones de red. Las herramientas elegidas para la automatización de redes siguen siendo las soluciones propietarias de VMware (el 43%) y Cisco (el 37%), seguidas de las herramientas de código abierto (el 31%) y CI/CD (el 27%). En el uso de herramientas de código abierto, las organizaciones en América Latina están considerablemente por delante de sus contrapartes globales (el 23%). El favorito de CI/CD, Jenkins, ha capturado un impresionante 20% de la base de usuarios de automatización de redes en América Latina. El uso del repositorio como parte del conjunto de herramientas de automatización sigue siendo bajo, lo cual no es sorpresivo ya que tienden a considerarse herramientas de desarrollo. • El 81% de los líderes informan que los servicios de seguridad son su máxima prioridad.
La transformación digital, las plataformas de nube y las arquitecturas modernas están impulsando la adopción de servicios de aplicaciones.
Las herramientas elegidas para la automatización de redes siguen siendo las soluciones propietarias de VMware (el 43%) y Cisco (el 37%), seguidas de las herramientas de código abierto (el 31%) y CI/CD (el 27%).
Para conocer el informe completo, escanee el código.
Foto: Twenty20
Los puntos indagados dejaron dos cuestiones claras: para las organizaciones ofrecer seguras y mejores experiencias, las ayudará a atraer y retener clientes y en esta línea la agilidad es fundamental para responder rápidamente a nuevas oportunidades y adaptarse a los cambios en el mercado.
Foto: Twenty20
En Latinoamérica, las aplicaciones son el motor de la economía digital
A medida que las actividades comerciales digitales maduran, las organizaciones buscan combinar servicios digitales de industrias o segmentos previamente desconectados, formando nuevos ecosistemas para crear valor mientras protegen las inversiones establecidas y emergentes. La transformación digital, las plataformas de nube y las arquitecturas modernas están impulsando la adopción de servicios de aplicaciones. La seguridad sigue siendo la principal prioridad de los dirigentes que están desarrollando su infraestructura y servicios para admitir más arquitecturas de aplicaciones nativas de la nube y contenedores, tanto en las instalaciones como en la nube pública. Estas aplicaciones modernas requieren servicios de aplicaciones también modernos para cumplir con requisitos de escala, seguridad y disponibilidad. Por tercer año consecutivo, los encuestados en América Latina coincidieron en un amplio margen (66%) en que lo peor que podrían hacer es implementar una aplicación sin servicios de seguridad. • El 83% de las organizaciones aún otorgan la responsabilidad principal de los servicios de aplicaciones a las operaciones de TI, y más de la mitad se mueve hacia los equipos DevOps. Los equipos de operaciones e infraestructura continúan asumiendo la responsabilidad de seleccionar e implementar servicios de aplicaciones. Sin embargo, a medida que las organizaciones amplían sus portfolios de aplicaciones nativas de la nube y los contenedores, los grupos de DevOps se hacen más responsables por los servicios de la aplicación. Con todo el revuelo alrededor de DevOps y los movimientos posteriores de “Ops”, es irónico que el único grupo que quedó afuera sea el de operaciones de TI. Esto es fascinante, dado que nuestra investigación ha confirmado lo que siempre habíamos sospechado: los equipos de operaciones de TI son los principales responsables de implementar los servicios de aplicaciones, ya sea en las instalaciones o en la nube pública.
24
Negocios e Industria
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Según World Robotics Industrial Robots 2020
Descienden ventas de robots en 2019, pero nuevo récord en instalaciones Las ventas de nuevos robots se mantienen en un nivel alto con 373,000 unidades enviadas a nivel mundial en 2019. Esto es un 12% menos en comparación con 2018, pero sigue siendo el tercer volumen de ventas más alto jamás registrado.
Asia sigue siendo el mercado más fuerte para los robots industriales: el stock operativo del mayor adoptante de la región, China, aumentó un 21% y alcanzó aproximadamente 783,000 unidades en 2019. Japón ocupa el segundo lugar con aproximadamente 355,000 unidades, más un 12%. Repite como subcampeón es India, con un nuevo récord de aproximadamente 26,300 unidades, más un 15%. En cinco años, India ha duplicado el número de robots industriales que operan en las fábricas del país. La proporción de robots recién instalados en Asia fue aproximadamente dos tercios del suministro mundial. Las ventas de casi 140.500 nuevos robots en China están por debajo de los años récord de 2018 y 2017, pero aún más del doble de las ventas de hace cinco años (2014: 57,000 unidades). Las instalaciones de los principales mercados asiáticos se desaceleraron, en China (menos 9%) y Japón (menos 10%). En China, la gran mayoría del 71% de los nuevos robots provienen de proveedores extranjeros. Los fabricantes chinos todavía atienden principalmente al mercado nacional, donde obtienen cuotas de mercado cada vez mayores. Los proveedores extranjeros entregan alrededor del 29% de sus unidades a la industria automotriz, mientras que solo es alrededor del 12% para los proveedores chinos. Por lo tanto, los proveedores extranjeros se ven más afectados por la caída del negocio en la industria automotriz china que los proveedores nacionales.
Europa
Europa alcanzó un stock operativo de 580,000 unidades en 2019, más un 7%. Alemania sigue siendo el principal usuario con un stock operativo de aproximadamente 221.500 unidades; esto es aproximadamente tres veces el stock de Italia (74,400 unidades), cinco veces el stock de Francia (42,000 unidades) y unas diez veces el stock del Reino Unido (21,700 unidades). Las ventas de robots muestran una imagen diferenciada para los mercados más grandes de la Unión Europea: se instalaron alrededor de 20,500 robots en Alemania. Esto está por debajo del año récord 2018 (menos 23%) pero al mismo nivel que 2014-2016. Las ventas en Francia (+15%),
Abstract.- • The
new World Robotics 2020 Industrial Robots report shows a record of 2.7 million industrial robots operating in factories around the world – an increase of 12%. Sales of new robots remain on a high level with 373,000 units shipped globally in 2019. This is 12% less compared to 2018, but still the 3rd highest sales volume ever recorded.
Américas
Foto: Twenty20
Asia, Europa y América
La gama de robots industriales continúa expandiéndose, desde robots enjaulados tradicionales capaces de manejar todas las cargas útiles de manera rápida y precisa hasta nuevos robots colaborativos que trabajan de manera segura junto con los humanos.
Foto: Twenty20
S
egún IFR, el año pasado hubo un descenso del 12% en las ventas. Pese a que la industria no es ajena a la COVID19, la pandemia está siendo un motor para su implementación. Tal y como detalla la AER Automation, España mantiene el décimo puesto mundial a pesar del descenso de nuevas instalaciones en 2019 La Federación Internacional de Robótica (IFR) ha hecho públicas las principales conclusiones del informe anual World Robotics Industrial Robots 2020, del cual se extrae la evolución del mercado global de robots industriales, así como la situación del mercado español en 2019. Las ventas de nuevos robots se mantienen en un nivel alto con 373,000 unidades enviadas a nivel mundial en 2019. Esto es un 12% menos en comparación con 2018, pero sigue siendo el tercer volumen de ventas más alto jamás registrado. “El stock de robots industriales que operan en las fábricas de todo el mundo hoy en día marca el nivel más alto de la historia”, comentó Milton Guerry, presidente de la Federación Internacional de Robótica. “Impulsado por la historia de éxito de la producción inteligente y la automatización, este es un aumento mundial de alrededor del 85% en cinco años (2014-2019). La reciente desaceleración de las ventas en un 12% refleja los tiempos difíciles que han experimentado las dos principales industrias de clientes, la automotriz y la eléctrica/electrónica”. “Además de eso, las consecuencias de la pandemia de coronavirus para la economía mundial aún no se pueden evaluar completamente”, prosigue Milton Guerry. “Los meses restantes de 2020 vendrán moldeados por la adaptación a la ‘nueva normalidad’. Los proveedores de robots se ajustan a la demanda de nuevas aplicaciones y soluciones en desarrollo. Es poco probable que este año se produzca un estímulo importante de los pedidos a gran escala. China podría ser una excepción, porque el coronavirus se identificó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y el país ya comenzó su recuperación en el segundo trimestre. Otras economías informan estar en un punto de inflexión en este momento. Pero pasarán algunos meses hasta que esto se traduzca en proyectos de automatización y demanda de robots. El 2021 verá una recuperación, pero puede tomar hasta 2022 o 2023 para alcanzar el nivel anterior a la crisis”.
Estados Unidos es el mayor usuario de robots industriales de América, seguido por México y Canadá.
Foto: Twenty20
Por Mónica Gutiérrez
Italia (+13%) y los Países Bajos (+8%) aumentaron. La robótica en el Reino Unido se mantiene en un nivel bajo: las nuevas instalaciones se ralentizaron en un 16%. Las 2,000 unidades recién instaladas en el Reino Unido son unas diez veces menos que los envíos en Alemania (20,500 unidades), unas cinco veces menos que en Italia (11,100 unidades) y unas tres veces menos que en Francia (6,700 unidades).
Estados Unidos es el mayor usuario de robots industriales de América, alcanzando un nuevo récord de stock operativo de aproximadamente 293,200 unidades, un aumento del 7%. México ocupa el segundo lugar con 40,300 unidades, lo que representa una ventaja del 11%, seguido de Canadá con aproximadamente 28,600 unidades, más un 2%. Las nuevas instalaciones en los Estados Unidos se desaceleraron en un 17% en 2019 en comparación con el año récord de 2018. Aunque, con 33,300 unidades enviadas, las ventas se mantienen en un nivel muy alto, lo que representa el segundo resultado más sólido de todos los tiempos. La mayoría de los robots de EE. UU. Se importan de Japón y Europa. Aunque no hay muchos fabricantes de robots en América del Norte, existen numerosos integradores de sistemas de robots importantes. México ocupa el segundo lugar en América del Norte con casi 4,600 unidades, una desaceleración del 20%. Las ventas en Canadá son del 1% hasta un nuevo récord de alrededor de 3,600 unidades enviadas. El stock operativo número uno de América del Sur se encuentra en Brasil con casi 15,300 unidades, más un 8%. Las ventas se desaceleraron un 17% con alrededor de 1,800 instalaciones, que sigue siendo uno de los mejores resultados de la historia, solo superado por envíos récord en 2018.
Colaboración humano-robot: cobots
La adopción de la colaboración entre humanos y robots va en aumento. IFR detectó que las instalaciones de cobots crecieron un 11%. Este desempeño dinámico de las ventas contrasta con la tendencia general de los robots industriales tradicionales en 2019. A medida que más proveedores ofrecen robots colaborativos y la gama de aplicaciones aumenta, la cuota de mercado alcanzó el 4.8% del total de 373,000 robots industriales instalados en 2019. “Aunque este mercado está creciendo rápidamente, todavía está en pañales”. A nivel mundial, la COVID-19 tendrá un fuerte impacto en 2020, pero también ofrece una oportunidad para la modernización y digitalización de la producción en el camino hacia la recuperación. A largo plazo, los beneficios de aumentar las instalaciones de robots siguen siendo los mismos: la producción rápida y la entrega de productos personalizados a precios competitivos son los principales incentivos. La automatización permite a los fabricantes mantener la producción en las economías desarrolladas, o reubicarla, sin sacrificar la rentabilidad. La gama de robots industriales continúa expandiéndose, desde robots enjaulados tradicionales capaces de manejar todas las cargas útiles de manera rápida y precisa hasta nuevos robots colaborativos que trabajan de manera segura junto con los humanos, completamente integrados en los bancos de trabajo.
26
Transporte
Noticias
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Transporte
• Comercializa sus productos en México desde hace 25 años
Delta Tecnic lleva 4.5 millones de euros a Querétaro
La empresa prevé una facturación de tres millones de euros para este año y espera duplicar dicha cifra en 2021.
Latina y señaló que la empresa cuenta con un modelo resiliente basado en la innovación que les ha permitido operar sin descanso en industrias estratégicas. En el evento también se contó con la presencia del presidente municipal de Pedro Escobedo, Amarildo Bárcenas Reséndiz; de la encargada de Marketing de Delta Técnico, Eva Gotor; de la Directora Comercial de Delta en México, Gabriela Hotema, y del Vicepresidente de Global Business de Delta, Martí Baqués.
Por Victoria Navarro
A
l séptimo mes de 2020, 319 mil 636 automotores cero kilómetros se financiaron mediante las tres principales opciones disponibles en México, 124 mil 806 menos respecto al mismo julio del año pasado, representando un descenso de 28.1%, puntualizó Guillermo Rosales Zárate. En Conferencia de Prensa en conjunto con la AMIA y la INA, el director general adjunto de la AMDA expuso que del total de la comercialización de unidades nuevas entre enero y julio de este año, 62.8% fueron a crédito. El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, encabezó el anuncio de inversión de la empresa de origen español Delta Tecnic, cuya planta de cinco mil metros cuadrados se construye en el municipio de Pedro Escobedo. Esta nueva planta en México representa la expansión de líneas de producción de la empresa en otro país. Desde esta fábrica, la empresa suministrará sus productos por todo el continente americano, con el foco puesto en la industria automotriz. El funcionario estatal destacó que la empresa se encarga de producir concentrados de color y aditivos; con una inversión de 4.5 millones de euros, en una primera fase generará alrededor de 35 empleos para el sector
químico, mismos que se sumarán a los 10 mil queretanos que laboran en la industria de la transformación. Del Prete Tercero dio a conocer que la industria química es el cuarto sector que más aporta al total de valor de producción manufacturera en el estado; en 2019 produjo 38 mil 949 millones de pesos y en comparación con 2015 ha crecido 26.6 por ciento; es una industria transversal que abona a otros sectores. En cuanto a Inversión Extranjera Directa (IED), el secretario precisó que en el primer semestre de este año la industria química reflejó un registro de 44 millones de dólares. Reconoció la confianza que Delta Tecnic depositó en el estado e indicó que España es el segundo socio comercial de Querétaro, en la entidad se cuenta con 189 empresas de capital español, las cuales representan el 12 por ciento del total de la industria queretana, mismas que abonan a la industria manufacturera y a la consolidación de la región. “Les damos la bienvenida, llegan a un estado con calidad de vida, respeto al estado de derecho y lo más importante que impulsa a las empresas y a los emprendedores que vienen a hacer bien para México, es una oportunidad para generar empleos e inversión productiva”, comentó Del Prete Tercero. Por su parte, el CEO de Delta Tecnic, Eric Xirinachs dijo que con la apertura de esta planta se amplificará la actividad en América
Delta México Masterbatch es la nueva filial mexicana de Delta Tecnic.
Foto: DeltaTecnic
Desde esta fábrica, la empresa suministrará sus productos por todo el continente americano, con el foco puesto en la industria automotriz.
Foto: Twenty20
Foto: Internet Color
En 2021 comenzará operaciones
Producirá 700 toneladas anuales de concentrado de color, un producto que se aditiva en la línea de producción de cable o perfil.
Por su parte, el CEO de Delta Tecnic, Eric Xirinachs, comentó en conferencia de prensa virtual que en México la empresa prevé una facturación de tres millones de euros para este año y espera duplicar dicha cifra en 2021, hasta seis millones de euros. La empresa producirá 700 toneladas anuales de concentrado de color, un producto que se aditiva en la línea de producción de cable o perfil y espera iniciar operaciones a finales de año o primer trimestre de 2021. "La puesta en marcha es más complicada ya que estamos sufriendo el impacto covid-19 y se están limitando vuelos intercontinentales. Hay cosas que se pueden resolver vía remota como las líneas de producción, pero la puesta en marcha y entrenamiento de operarios mexicanos que se realiza en Barcelona no es posible por las restricciones en viajes", dijo el Ceo de la empresa. Eric Xirinachs dijo que poner en operación una planta industrial, es realizar una primera producción a gran escala para que los clientes puedan homologar la alineas de producción. Delta Tecnic comercializa sus productos en México desde hace 25 años, y lleva un año operando en México directamente, mercado que suma junto a España el 40 por ciento de su cifra de negocio. El directivo dijo que la nueva fábrica de México permitirá a Delta Tecnic consolidarse en el país y ser capaz de suministrar productos para empresas de diferentes sectores en cualquier región del mundo. La auditora comercial de la firma en México, Gabriela Hotema, dijo que Delta México Masterbatch, la nueva filial mexicana de Delta Tecnic, prevé un crecimiento del 15 por ciento anual para los próximos cinco años. Explicó que en la actualidad Delta Tecnic tiene un 47 por ciento de cuota de mercado de concentrados de color para cables de automoción con la previsión de llegar en cinco años hasta el 60 por ciento. Mientras que para la industria del pvc ocupa una cuota del 5 por ciento y el pronóstico es crecer hasta alcanzar el 25 por ciento en el mismo periodo en México.
28
Transporte
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Noticias
• La armadora lanzó oficialmente este vehículo producido en el estado
En los últimos 10 años, Volkswagen ha invertido más de 7,400 millones de dólares en México, de los cuales más de 400 millones se destinaron para la producción del modelo. Por Oscar Alcaraz
E
n el marco del lanzamiento del nuevo modelo Taos, el gobernador Miguel Barbosa Huerta felicitó a los trabajadores y directivos de la planta en Puebla de Volkswagen de México, pues dijo que este vehículo posicionará a la entidad como un lugar industrial en medio de esta crisis económica. En su mensaje, el mandatario agregó que Volkswagen representó un futuro para la entidad, el cual fue reafirmado con la nueva SUV Taos: "gracias a Volkswagen, el proceso de transformación industrial pudo verse y ahora se refrenda", destacó. Por su parte, el presidente de Volkswagen de México, Steffen Reiche anunció que invirtieron 400 millones de dólares en el modelo y señaló que se ha luchado durante los últimos días para mantener el lanzamiento de este auto. A su vez, la secretaria de Economía, Olivia Salomón dijo que el inicio de la producción de la Taos, manufacturada por técnicos poblanos, marca la confianza de la empresa en el gobierno y pueblo de México, así como a Puebla y a su gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien ha demostrado ser aliado de los factores de la producción.
Estrategia modular MQB
Con Volkswagen Taos, la planta de Puebla suma ya cuatro modelos, fabricados basados en la estrategia modular MQB del Grupo Volkswagen: Golf, Jetta,
Tiguan y ahora Taos. Su producción se llevará a cabo en el segmento de producción más moderno de la factoría, conocido como Segmento Poniente. Entre las principales modificaciones a las líneas de producción, destaca la adición de 17 nuevos herramentales en el proceso de Prensas para la producción de piezas de la carrocería del nuevo Taos, así como una expansión de cerca de 3,000 metros cuadrados en capacidad de almacenamiento para troqueles. Además, en carrocerías se integraron 354 nuevos robots y dos nuevas cabinas de soldadura láser; en pintura se llevó a cabo una reprogramación en todas las líneas y se añadieron dos nuevos robots de aplicación de sello; mientras que en el proceso de montaje se amplió la flexibilidad de manufactura, al modificar las líneas para que en una misma nave se ensamblen dos modelos diferentes: Taos y Golf Generación 7.
Compromiso con el medio ambiente
El segmento de producción en donde se fabricará el nuevo Volkswagen Taos fue diseñado tomando en cuenta aspectos ambientales, como una construcción que favorece la entrada de luz natural a las naves; además, cuenta con sistemas de encendido y apagado automático de alumbrado y sistemas de extracción, lo cual permite una mayor eficiencia en consumo de electricidad. En cuanto al aprovechamiento de los recursos, el Segmento Poniente cuenta con un canal ambiental pluvial, el cual tiene la capacidad de captar hasta 640 metros cúbicos de agua de lluvia que posteriormente es filtrada, almacenada y utilizada en los procesos productivos. En lo que se refiere a eficiencia de sus procesos, el área de pintura cuenta con un proceso de bajas emisiones, ya que no utiliza Filler (Primer); en su lugar utiliza un solvente libre de Compuestos Orgánicos Volátiles y cuenta con robots de última generación que optimizan hasta en un 30 por ciento el consumo de pintura.
Foto: VW
Modelo TAOS de VW posicionará a Puebla en medio de la crisis: MBH
Nuevo Taos se presenta en el mercado mexicano en un momento clave donde la innovación, tecnología y la seguridad complementan el pensamiento progresivo de la Marca Volkswagen reflejado en cada uno de sus modelos” Edgar Estada, Director de la Marca Volkswagen en México
Comenzarán a venderse en noviembre
Por Mónica Gutiérrez
L
a firma automotriz JAC, comercializada y ensamblada en México por Giant Motors Latinoamérica, comenzará en noviembre la comercialización de vehículos comerciales que ensamblará en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Elías Massri, CEO y Director de Giant Motors Latinoamérica, comentó que se trata del lanzamiento de una línea completa de vehículos comerciales, con cinco modelos, que comenzaron con el X200. “Esta nueva línea significa una
gran inversión y una apuesta de JAC”, comentó en conferencia de prensa. Destacó que JAC alcanzó una participación de 30 por ciento en el mercado de autos eléctricos en México y se posiciona como el número uno del segmento, “Comenzamos la era de la electrificación en México”, cuyo negocio abarcará desde la producción de autos ligeros y camiones, así como la comercialización, y la postventa, dijo Massri. El director general de JAC informó que comenzará la comercialización de cinco tipos
Foto: JAC Motos
La marca presentó la van Sunray eléctrica (enfocada al turismo o paquetería), con autonomía de 430 kilómetros; el camión ligero X250; y el camión X350 con autonomía de 380 kilómetros, además de dos modelos con motor turbo diésel.
Foto: Twenty20
Incursiona JAC Motors en vehículos eléctricos
Durante los primeros 9 meses del 2020, la empresa comercializó 2,648 vehículos en México.
En carrocerías se integraron 354 nuevos robots y dos nuevas cabinas de soldadura láser; en pintura se llevó a cabo una reprogramación en todas las líneas y se añadieron dos nuevos robots de aplicación de sello; mientras que en el proceso de montaje se amplió la flexibilidad de manufactura, al modificar las líneas para que en una misma nave se ensamblen dos modelos diferentes: Taos y Golf Generación 7 Dentro la zona donde se encuentra este segmento productivo, Volkswagen de México mantiene un área de conservación natural de biodiversidad. Con la producción del nuevo modelo Taos, se obtiene mayor certidumbre de permanencia para la plantilla laboral de la planta de autos en Puebla en el mediano plazo, brindando mayor eficiencia en la ocupación de la capacidad instalada, permitiendo con todo ello a Volkswagen refrendar su compromiso con México.
de modelos, tres de los cuales son eléctricos, enfocado a las empresas como retail y de reparto de última milla del comercio electrónico. Indicó que el potencial de vehículos comerciales es muy alto por el crecimiento del comercio electrónico; se estima que esto se incremente en 60 por ciento. “Seguimos con la visión que nos planteamos desde 2006 cuando hicimos el anuncio de inversión de la apertura de nuestra planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo: ofrecer los mejores vehículos que se adapten a las diferentes necesidades de movilidad en el mercado mexicano”, comentó Elías Massri. JAC presentó la van Sunray totalmente eléctrica (enfocada al turismo o paquetería) que ofrece autonomía de 430 kilómetros; el camión ligero X250; el camión X350 con autonomía de 380 kilómetros. A tres años de su ingreso al mercado mexicano, la filial mexicana de la marca china JAC apuesta a incrementar la capacidad de ensamble con esta nueva línea de vehículos comerciales. Cabe señalar que se trata del ensamble de CKD’s (por sus siglas en inglés, completely knock down) que contiene todas las piezas necesarias para armar los vehículos.
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Noticias
Transporte
29
• Nissan LEAF ha ahorrado más de 2 millones de toneladas métricas de CO²
Nissan desmitifica cuatro conceptos en torno a los vehículos eléctricos
C
omo el primer fabricante de vehículos en el mundo en producir un vehículo 100 por ciento eléctrico para el mercado masivo, y con el respaldo de más de 70 años de experiencia en esta forma de tecnología automotriz, Nissan busca continuar promoviendo el conocimiento en torno a los vehículos eléctricos y a continuación desmitifica cuatro conceptos que mucha gente tiene en torno al tema con el objetivo de fomentar una mayor adopción entre el público.
Mito #1: No son veloces
En un reciente experimento, Nissan LEAF compitió contra los elementos más rápidos de la naturaleza: el fuego y el viento, y ganó gracias a su potente aceleración de 0 a 100 km/h en solo 7.9 segundos. Con menos partes móviles y un poderoso motor eléctrico, los vehículos eléctricos aceleran más
Mito #2: Tienen poca autonomía
La segunda generación de Nissan LEAF en México tiene un rango de aproximadamente 240 km de autonomía, lo que equivale a recorrer cuatro veces toda la extensión del Anillo Periférico en la Ciudad de México. En condiciones de manejo urbano, la mayoría de la gente conduce un promedio de 50 kms diarios. Adicionalmente, su revolucionario sistema e-Pedal que transforma la experiencia de manejo al permitir acelerar y frenar con un solo pedal.
Mito #3: No hay dónde recargarlos
Actualmente existen muchos puntos de recarga y la infraestructura en México continúa creciendo. Los puntos de recarga de Nissan para vehículos eléctricos se ubican a nivel nacional a través de sus más de 230 agencias distribuidoras, y alrededor de 70 puntos adicionales instalados en espacios públicos de las principales ciudades del país – centros comerciales, universidades, restaurantes, entre otros.
Foto: Nissan Foto: Nissan
Por Óscar Alcaraz
rápido que aquellos con motores a gasolina. Con más de 70 años de experiencia en vehículos eléctricos, Nissan ha diseñado un tren motriz eléctrico que brinda la energía directamente en las ruedas para una aceleración instantánea, lo que hace que Nissan LEAF sea más rápido en el arranque, con una conducción suave. Nissan LEAF alcanza velocidades por arriba de los 145 km/h.
Foto: Emerson
A través de la visión Nissan Intelligent Mobility, la marca continúa trabajando para acelerar el desarrollo de los vehículos eléctricos, la conducción autónoma, y las tecnologías de conectividad.
Un vehículo eléctrico puede ahorrar 4.6 toneladas métricas de gases de efecto invernadero cada año, lo que equivale a plantar 209 árboles.
Todos los vehículos LEAF incluyen al momento de la compra y de manera gratuita un cargador de uso doméstico nivel 2 - el cual toma entre 6 y 8 horas para una recarga completa - así como un cargador de emergencia nivel 1, el cual toma alrededor de 12 a 16 horas alcanzar el 100% de la capacidad de la batería.
Mito #4: No son emocionantes de conducir
No suele ser conocido el hecho de que los vehículos eléctricos ofrecen una experiencia de conducción emocionante y divertida, sin embargo, las posibilidades son infinitas. ¿Qué es más emocionante que un vehículo que no produce emisiones y prácticamente ningún sonido mientras se conduce? Para demostrar la fuerza de la movilidad eléctrica, Nissan recientemente realizó una demostración de drifting a bordo de un Nissan LEAF. El drifting generalmente se realiza con autos deportivos con motor a combustible, pero Nissan quería probar algo diferente. En un espectáculo inimaginable de adrenalina y emoción, Nissan LEAF demostró su capacidad para producir el máximo torque y fuerza.
30
Transporte
Octubre 2020 www.globalindustries.mx
Noticias
• La plataforma de la serie X4 combina un diseño práctico con ingeniería avanzada
Camiones tráiler, a la vanguardia en equipos de refrigeración Esta línea especializada en tráilers consume menor cantidad de combustible y cumple con la regulación EPA Tier 4 para motores de menos de 25 caballos de fuerza.
L
os equipos de refrigeración para tráileres ya no serán vistos igual, pues Carrier Transicold ha sacado al mercado la Serie X4, cuyas ventajas engloban mayor poder de enfriamiento y menos caballos de fuerza. Para que los medicamentos, alimentos y un sinfín de productos lleguen en óptimas condiciones a su destino final es necesario contar con equipos de alta tecnología y confiabilidad en el proceso de la cadena frío. Por ejemplo, la Serie X4 fue elaborada con ingeniería de punta, de esta manera su diseño permite el ahorro de combustible, pulldown más rápido, operación más silenciosa y menor mantenimiento. Contar con una flota sólida y afrontar los retos diarios de la operación suele ser más fácil y rápido con esta línea especializada en camiones tráilers, cuya característica principal en su plataforma es que aumenta el índice desempeño-potencia al introducir algoritmos mejorados para el manejo de la potencia y comunicarlos con un motor y un control de refrigeración inteligentes. En México, la red de distribuidores Carrier cuenta con técnicos certificados y servicio 24/7
Entre 35 y 50% mayor eficiencia BTU por galón que te aseguran un soporte inigualable e inmediato en caso de cualquier eventualidad.
Amigable con el medio ambiente
Estos equipos logran mayor capacidad de refrigeración y mejor rendimiento, pero con menor uso de potencia. La plataforma X4 posee un motor inteligente de gran desplazamiento (2.2 litros), el cual está equipado con sensores de alta tecnología y un módulo de control electrónico. Asimismo, en contraste con otros equipos del mercado, las líneas de Carrier Transicold han sido transformadas con el objetivo de tener un menor impacto ambiental. En este sentido, las iniciativas de sustentabilidad de la Serie X4 incluyen:
Foto: X4
Por José de Jesús Pedroza
98%
5 a 22% menores emisiones de gases de efecto invernadero.
menos partículas y 93% monóxido de carbono e hidrocarburos, cuando está equipado con la opción del Sistema de Emisiones del Motor EES.
Sobre Carrier Transicold
Carrier Transicold ayuda a mejorar el transporte y el envío de cargas mediante el control de la temperatura gracias a una línea completa de equipos y servicios para el transporte refrigerado y la cadena de frío. Durante más de 45 años, Carrier Transicold ha sido líder de la industria, proporcionando a clientes de todo el mundo sistemas de refrigeración eficientes en energía y amigables con el medio ambiente para vehículos de carga. Carrier Transicold es parte de Carrier, proveedor global líder de tecnologías innovadoras de climatización, refrigeración, incendios, seguridad y automatización de edificios.
• El proyecto está valorado en €2,300 millones
ACCIONA construirá Línea 6 del Metro de São Paulo Foto: Envato
Es el proyecto de infraestructuras público-privado más grande en desarrollo en América Latina y el mayor proyecto de infraestructuras de la historia de ACCIONA. Por Mónica Gutiérrez
A
La Línea 6 contará con 15 estaciones a lo largo de más de 15 kilómetros de longitud. Conectará el centro de la capital con su extremo noroeste y atravesará diversos barrios donde se ubican algunas de las principales universidades de São Paulo.
Experiencia Foto: Envato
CCIONA ha cerrado con el consorcio brasileño MOVE y con el Estado de São Paulo el acuerdo para la cesión del contrato de concesión para la construcción y posterior operación y el mantenimiento de la línea 6 del Metro de São Paulo (o línea Naranja). El proyecto está valorado en €2,300 millones. Tras su construcción, la Línea 6 dará servicio a 600,000 pasajeros al día. La sociedad Concessionária Linha Universidade S.A., de la que ACCIONA es socio principal, se encargará de finalizar la obra, paralizada desde 2016, en cinco años. El contrato posterior de operación y mantenimiento se extenderá durante otros 19 años. La Línea Naranja es el proyecto de infraestructuras público-privado más grande en desarrollo en América Latina y el mayor proyecto de infraestructuras de la historia de ACCIONA. Durante el período de construcción, generará 9,000 puestos de trabajo.
La línea contará con 15 estaciones a lo largo de más de 15 kilómetros de longitud.
ACCIONA cuenta con las credenciales técnicas y la experiencia en el desarrollo de soluciones de movilidad urbana. En los últimos años, la compañía ha desarrollado 44 proyectos en siete países. En lo que hace referencia a ferrocarriles y líneas de metro, ACCIONA ha construido 3,000 kilómetros de vía, de los cuales 1,200 kilómetros son de alta velocidad. La empresa cuenta, además, con una amplia experiencia en construcción subterránea, con más de 600 kilómetros de túneles ejecutados. Actualmente, construye en Noruega los túneles ferroviarios más largos de los países nórdicos
(22 kilómetros) y fue responsable de los túneles de Legacy Way, en Brisbane (Australia), una obra que ha recibido numerosos reconocimientos tanto por su ejecución técnica como por sus medidas de protección ambiental. ACCIONA ha participado en la construcción de líneas de metro en ciudades de todo el mundo como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Caracas, Medellín, Hong Kong, Lisboa o Dubái, donde trabaja en el diseño y ampliación de la Línea Roja del Metro de Dubái con motivo de la Expo 2020. En América Latina, ACCIONA ya trabaja en Brasil en el desarrollo de dos lotes de la línea 2 del Metro de São Paulo. Además, ha ejecutado la línea 3 del Metro de Santiago de Chile y está cerca de finalizar la construcción de la Línea 1 del Metro de Quito, el mayor proyecto de movilidad de la capital de Ecuador que aliviará la congestión urbana y reducirá las emisiones contaminantes.
Abstract.- ACCIONA has formalized the agreement to take over the concession to construct, maintain and operate the São Paulo Metro line 6 (or Orange line). The company signed the agreement for the transfer of the concession, along with the Brazilian consortium MOVE, which had been previously in charge of the project, and the Brazilian State of São Paulo. The project is valued at €2.3 billion (R$15 billion). Once complete, Line 6 will serve 600,000 passengers per day.
Algunas veces tengo dificultades al comprar componentes de tres fabricantes distintos. Y encima de todo, necesito un integrador. Necesito reducir la complejidad y los costos.
USTED PUEDE HACER ESTO Al escoger a Emerson, va a agilizar las decisiones de control final. Ahora ofrecemos válvulas de aislamiento (de mariposa, de triple excentricidad, de compuerta, de globo, de no retorno y de bola) y válvulas de alivio de presión, además de los portafolios de válvulas de control, reguladores y actuadores que usted ya conoce y en los que confía. Tener un solo proveedor de válvulas de globo para todas estas tecnologías, con capacidades líderes de monitoreo y diagnóstico, puede impactar de manera positiva en los costos, los plazos y las entregas. Significa que puede evitar los problemas de incompatibilidad al tener varios proveedores, reducir la complejidad del proyecto y tener menos dolores de cabeza. Desde el punto de vista del ciclo de vida útil, Emerson se puede encargar del mantenimiento de todas sus válvulas. Descubra más en Emerson.com/FinalControl
@EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam The Emerson logo is a trademark and service mark of Emerson Electric Co. ©2017 Emerson