Rocío Adriana Abreu Artiñano
08
Personaje del mes
Marina Elizabeth Rincón González
Presidenta de la Comisión de Energía del Senado A pesar de los obstáculos, hay formas Busca reforma a la Ley de Hidrocarburos fortalecer la seguridad energética
Joe Biden
Directora del IER de la UNAM
18
El recurso solar es el más democrático
17
Presidente de Estados Unidos
www.globalenergy.mx
Año 12 • No 155 • Mayo 2021
Global Energy México
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
GlobalEnergyTV
¿Puede ser el Hidrógeno viable en México?
Renovables y alternativas regresan con fuerza al debate energético Tras la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual que organizó Estados Unidos y a la que asistieron 40 dirigentes internacionales, las energías renovables, la sustentabilidad, el medio ambiente y el cambio climático se han convertido en los temas del momento para el sector energético.
27 Foto:Twenty20
25 Foto: Twenty20
Hidrógeno verde significa seguridad y soberanía energética: Israel Hurtado, Asociación Mexicana del Hidrógeno
26
10 Foto:Twenty20
AÑOS
Ciberataque al oleoducto de Colonial Pipeline
La sustentabilidad de Pemex está en la Exploración
Cómo implementar un Sistema de Gestión de la Energía
Hace falta voluntad política para iniciar la transición energética: Andrea Arias, Akza Consultancy 12
El futuro de la refinación en el mundo
México está obligado a alcanzar la neutralidad climática: Miguel Ruíz-Cabañas Izquierdo, Tecnológico de Monterrey
24
06
Foto: Unplash
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
20
Editorial
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
3
Renovables y alternativas regresan con fuerza al debate energético Rocío Adriana Abreu Artiñano
Personaje del mes
Marina Elizabeth Rincón González
Presidenta de la Comisión de Energía del Senado A pesar de los obstáculos, hay formas Busca reforma a la Ley de Hidrocarburos fortalecer la seguridad energética
08
Joe Biden
Directora del IER de la UNAM
18
El recurso solar es el más democrático
17
Presidente de Estados Unidos
www.globalenergy.mx
T
Año 12 • No 155 • Mayo 2021
ras la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual que organizó Estados Unidos y a la que asistieron 40 dirigentes internacionales, las energías renovables, la sustentabilidad, el medio ambiente y el cambio climático se han convertido en los temas del momento para el sector energético. La cooperación internacional, el retorno de Estados Unidos a la lucha contra cambio climático y el compromiso de las empresas en favor del medio ambiente son algunos de los temas que se revisan en la presente edición, donde Global Energy, fuente de información líder en el sector energético, consulta a las voces de análisis y expertos de la industria. Sobre la Cumbre de Líderes sobre el Clima, Miguel Ruíz-Cabañas Izquierdo, Director de la Iniciativa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Tecnológico de Monterrey, en entrevista para Global Energy, refirió que las metas de la nación norteamericana son ambiciosas y factibles; e impulsarán a las renovables en México y en el mundo. Además, aseguró que ya existe tecnología para acelerar la transición energética y reducir las emisiones contaminantes. En este sentido, el Doctor Paul A lejandro Sánchez Campos, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, señaló que México debe modificar su estrategia energética para cumplir los compromisos internacionales que el país asumió. En tanto, diversas empresas han anunciado compromisos en favor de medio ambiente. Por ejemplo, Siemens Energy anunció nuevos objetivos de reducción de emisiones. Con su iniciativa Science Based Targets (SBTi), Siemens Energy cumple con el Acuerdo de París. Otra empresa que ha asumido nuevos compromisos contra el cambio climático es Schneider Electric, quien en marzo del 2020 designó a Caroline Hoarau como directora de la división de Automatización Industrial. A través de
una entrevista, Hoarau difundió las soluciones de la empresa para alcanzar la eficiencia energética. Una de ellas es el EcoStruxure Power Monitoring Expert, un software para la medición de energía. Las renovables y las fuentes de energías alternativas han regresado con más fuerza que nunca al debate del sector energético. En México se ha fundado la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH), cuyo objetivo es desarrollar una industria del hidrógeno en el país. Global Energy conversó con Israel Hurtado, su fundador y presidente, para conocer las acciones encaminadas a promover este energético en proyectos de movilidad.
La presente década es clave para lograr la transición energética y reducir las emisiones de gases contaminantes, así lo anunció Joe Biden, Presidente de Estados Unidos, quien desde la vitrina de la Cumbre de Líderes sobre el Clima informara que el país norteamericano tiene nuevos objetivos en favor del medio ambiente. Las se veras conse cuencias del ca mbio climático y la recuperación del sector tras la pandemia de COVID-19 podrían apuntalar a las energías renovables y a la eficiencia energética, mientras el mundo camina, lentamente, a un mundo con menos combustibles fósiles.
Global Energy México
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
GlobalEnergyTV
¿Puede ser el Hidrógeno viable en México?
Renovables y alternativas regresan con fuerza al debate energético Tras la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual que organizó Estados Unidos y a la que asistieron 40 dirigentes internacionales, las energías renovables, la sustentabilidad, el medio ambiente y el cambio climático se han convertido en los temas del momento para el sector energético.
27 Foto:Twenty20
25 Foto: Twenty20
Hidrógeno verde significa seguridad y soberanía energética: Israel Hurtado, Asociación Mexicana del Hidrógeno
26
10 Foto:Twenty20
AÑOS
La sustentabilidad de Pemex está en la Exploración
Cómo implementar un Sistema de Gestión de la Energía
Hace falta voluntad política para iniciar la transición energética:
Ciberataque al oleoducto de Colonial Pipeline
Andrea Arias, Akza Consultancy 12
El futuro de la refinación en el mundo
México está obligado a alcanzar la neutralidad climática: Miguel Ruíz-Cabañas Izquierdo, Tecnológico de Monterrey
06
Foto: Unplash
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar Relaciones Institucionales Isvet Medina
Foto: Envato
Coordinación comercial Rebeca Sánchez Miguel Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha
Hidrocarburos
4
De Portada
16
Mercado Gasolinero
32
Electricidad
34
Energías Alternativas
40
Jaime Brito
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 21
Raúl Herrera
PÁG. 25
Leonardo Pérez
PÁG. 27
Ulises Cano
PÁG. 29
Juan A. Gutiérrez
Global Energy, Edición 155, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Mayo de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Mayo de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Circulación Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
Opiniones del sector
PÁG. 06
20
24
PÁG. 44
Ricardo Reyes
PÁG. 46
Alain Torres
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
◼ Para operadores a cargo de la monitorización de la corrosión y la erosión
Emerson lanza línea de soluciones digitales
Foto: Envato
Los operadores pueden llevar la capacidad de las plantas al máximo y evitar incidentes costosos con una línea de soluciones de software y servicios para la monitorización de la corrosión y la erosión completamente integrados.
Foto: Envato
Ahora Emerson ofrece una solución integral para monitorizar no solo el riesgo de corrosión o erosión, sino también el impacto de ese riesgo en la condición de la planta o el activo gracias a la combinación con los sensores inalámbricos no intrusivos Permasense de Emerson. Estos sensores son líderes en su clase para la monitorización del espesor del metal, lo que constituye un factor clave para determinar la condición de la tubería y de otros equipos fijos.
Las aplicaciones para la corrosión Plantweb Insight les permiten a los usuarios acceder y analizar datos provenientes de los sensores de monitorización del espesor de los tubos y las sondas en línea desde su equipo y obtener análisis avanzados en tiempo real para evaluar el riesgo y el impacto de la corrosión y la erosión en el activo o la planta.
Por Global Energy
E
merson presenta un portafolio completo de productos para la monitorización de la corrosión y la erosión con capacidades digitales y totalmente compatibles con Plantweb™ Digital Ecosystem por medio de la nueva serie del Rosemount™ 4390 de Transmisores inalámbricos de corrosión y erosión y la aplicación Plantweb Insight Non-Intrusive Corrosion. El portafolio de productos de monitorización convierte las sondas de corrosión existentes que estén desconectadas en herramientas en línea que pueden monitorizar la corrosión y la erosión durante el procesamiento de gas y petróleo.
La serie Rosemount 4390 de transmisores inalámbricos de corrosión y erosión ofrecen datos de monitorización continuos, precisos y extremadamente confidenciales en tiempo real sobre corrosión y erosión, lo que permite el máximo desempeño por medio de la optimización del proceso y elimina la necesidad de hacer costosas reducciones. / Foto: Emerson.
La nueva aplicación de monitorización de la corrosión Plantweb Insight Non-Intrusive Corrosion se complementa con la línea de aplicaciones Plantweb Insight existentes, lo que permite un análisis integral de la corrosión y erosión en el equipo del usuario final. Si se equipa con sondas en línea, se podrán detectar los cambios en el riesgo de corrosión en cuestión de minutos, lo que permite que los sitios tomen medidas correctivas antes de que ocurra el daño. La serie Rosemount 4390 Transmisores de corrosión y erosión utiliza WirelessHART® para obtener datos concretos y confiables y funciona con las sondas en línea de Emerson que miden la naturaleza corrosiva o de erosión del fluido para brindar una detección temprana de riesgos en una instalación. Las aplicaciones para la corrosión Plantweb Insight les permiten a los usuarios acceder y analizar datos provenientes de los sensores de monitorización del espesor de los tubos y las sondas en línea desde su equipo y obtener análisis avanzados en tiempo real para evaluar el riesgo y el impacto de la corrosión y la erosión en el activo o la planta. “El lanzamiento de estos productos aumenta la capacidad existente de Emerson en cuanto a la monitorización de la corrosión y la erosión dentro de nuestro ecosistema Plantweb. La recuperación de datos inalámbrica permite una implementación económica a escala, análisis de software y visualización de datos líderes en su clase, y servicios relacionados para que nuestros clientes puedan monitorizar completamente los desafíos de corrosión y erosión, y así impulsar la mayor capacidad y rentabilidad en los bienes de sus plantas”, dijo Jake Davies, director global de productos para el sector comercial de corrosión de Emerson.
Electroválvulas de Emerson permiten diseñar máquinas más compactas La aplicación Plantweb Insight Non-Intrusive Corrosion ayuda a comprender mejor la condición de sus activos mediante el mantenimiento predictivo y mejora la optimización de la planta. / Foto: Emerson.
La empresa también lanzó una línea de electroválvulas de dos y tres vías para apoyar la necesidad de los fabricantes
de equipos originales (OEM) de desarrollar máquinas y equipos más compactos sin afectar el rendimiento en materia de control de fluidos. Diseño de cuerpo y canal interno optimizado, las nuevas series 256/356 de ASCO™ no solo tienen un tamaño menor, sino que también reducen el consumo de energía y aumentan los rangos de presión, fundamentales en las aplicaciones industriales y comerciales. La reducción general del tamaño de las series 256/356 permite a los OEM optimizar la distribución interna de sus equipos, lo cual permite integrar mas opciones de control de fluidos de alto rendimiento en un producto final más pequeño y sofisticado. Esto es especialmente importante para los fabricantes de máquinas de café y dispensadores de bebidas, sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, bombas y compresores, equipos de soldadura, y dispositivos médicos y de análisis. Lograr índices de presión comparativos en una válvula más pequeña suele implicar un mayor consumo de energía, pero las series 256/356 reducen el consumo casi al 40 %. Esto les permite a los OEM instalar una válvula más pequeña y mantener, o incluso superar, el rendimiento de la versión anterior en términos de control de fluido, además de reducir notablemente el consumo de energía. El rango de presión en algunas versiones de este nuevo diseño de las series 256/356 es hasta un 30 % superior al de versiones anteriores, lo que permite utilizarlas en aplicaciones mas exigentes, como las lavadoras de alta presión y los dispensadores de combustible de hidrógeno. Ahora, el rendimiento de la versión con voltaje de CC es similar al de la versión con voltaje de CA, lo que permite reducir los costos generales del sistema al eliminarse la necesidad de realizar una conversión a la alimentación de CA para maximizar el rendimiento de la electroválvula.
Foto: Envato
Abstract Emerson introduces a complete corrosion and erosion monitoring portfolio with digital capabilities and full integration with the Plantweb™ digital ecosystem through the new Rosemount™ 4390 series of corrosion and erosion wireless transmitters and Plantweb Insight Non-Intrusive Corrosion application. The monitoring portfolio turns existing offline corrosion probes into online tools to monitor for the risk of corrosion or erosion in oil and gas processing.
Impulse resultados comerciales más inteligentes con los PLC/PAC y el control de automatización avanzado Emerson mejora las operaciones de la planta y conecta los datos desde el Edge de las máquinas a la sala de control para brindar una mayor productividad y eficiencia. Nuestro portafolio PACSystems de automatización y controles industriales, que incluye controladores de automatización programables, informática Edge industrial y la plataforma con tecnología de punta del software Movicon.NExT , le brinda visualización y análisis avanzados para acelerar su transformación digital. Visite www.emerson.com/PACSystems para más información. Contáctenos en ContactUs@Emerson.com
Contáctanos por Whatsapp
www.emerson.com
6
Hidrocarburos Columna
Opiniones del Sector
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
De qué manera te olvido El futuro de la refinación en el mundo El desarrollo económico mundial y el estándar de vida de la población en general durante los últimos setenta años le debe mucho al sector de refinación: después de la segunda guerra mundial al menos tres generaciones han disfrutado de desarrollo tecnológico, social y comercial, siempre impulsado por un barril de petróleo que fue transformado en gasolina, diésel, en esa botella de plástico con que tiene usted en su escritorio, o el material con el que se fabricó el teclado, su monitor, o su teléfono donde lee esta nota, la ropa que trae puesta, entre muchas otras cosas. de muchas variables: consumo del auto/milla (eficiencia vehicular), patrones de manejo, numero de millas manejadas por país, nuevas tecnologías, crecimiento económico, regulaciones en los combustibles, entre muchas otras cosas. Pero sobre todo, la demanda mundial de refinados es una función de la demografía. Con países “jóvenes” la demanda siempre crecerá, independientemente de las otras variables. Y por ello, al tener mas crecimiento demográfico (y económico) tanto en Asia, África, Medio Oriente e incluso en América Latina, veremos mas refinerías contrayéndose en el mundo de aquí al año 2030 al menos. De hecho, la demanda total de combustibles derivados del petróleo seguirá creciendo más allá del 2035-2040. ¿En serio?, pero si todo mundo está hablando de hidrogeno, autos eléctricos, patinetas flotantes y toda la cosa. Bueno, el detalle está en la región:
Por: Jaime Brito
Vicepresidente de Stratas Advisors, Experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.
Foto: Envato
Y
a muchos andan pregonando el fin de la refinación de petróleo, como si fuera un error que la humanidad debe corregir. Ya llevamos al menos dos años de grandes anuncios gubernamentales o corporativos en el mundo, relacionados con el nuevo enfoque de algunos gobiernos y empresas privadas por temas ambientales, de “transición energética”, de enfocarse en el uso de renovables, capturar el carbón para reducir el efecto de invernadero, usar playeras color verde y todo lo que ello implica. Pero, ¿qué le depara exactamente al sector de refinación en el mundo?. ¿Qué ha pasado con las refinerías ahora que llegó el COVID y afectó el consumo mundial de refinados? ¿Es esta crisis médica la gota que derramará el vaso para los refinadores en el mundo? Este tema es particularmente cercano, ya que he tenido el gran privilegio de participar cercanamente en decisiones relacionadas con refinerías a nivel mundial: ya sea definiendo la configuración detallada y la factibilidad económica de una nueva refinería en la India, o escogiendo entre dos configuraciones que competían para la construcción de una nueva refinería en Vietnam, o bien, analizando y asesorando la venta de refinerías en Europa y en los Estados Unidos. La refinación es bastante compleja y las decisiones alrededor tienen implicaciones importantes en los flujos mundiales de crudo y de refinados, así que, créanme, no se pueden hacer juicios a la ligera. Vamos a revisar el sector, con algunas tendencias importantes. Pero primero que nada vamos a revisar qué efectos tuvo la pandemia en este sector, lo cual sentará las bases para lo que viene en el largo plazo.
80% de la capacidad de refinación total de México), vendiendo activos en Europa, África y las Américas. ¿Es esto un impacto de la caída de la demanda provocada por el COVID? No necesariamente: fué una decisión corporativa. Al analizar algunos de estos activos a la venta (como el de Convent en Lousiana por ejemplo) se puede ver que en la lista hay refinerías con una muy buena configuración, que muy seguramente otra empresa no hubiera decidido cerrar. Así que esta decisión no necesariamente implica que se dejen de operar refinerías con poco desempeño debido a la pandemia. Y aunque esta ha sido la noticia mas importante relacionada con el cierre de refinerías durante los últimos 18 meses, la pandemia ciertamente tuvo un impacto importante en el resto del mundo: • Un total de al menos 22 refinerías en todo el mundo se cerraron, 9 de ellas en Europa y 9 de ellas en Asia • Si sumamos el cierre de la gran refinería de Filadelfia (un monstruo de 337 mil barriles/d) que se cerró en 2019, el total de capacidad de refinación perdida en Norte América durante los últimos dos años equivale a 1.11 millones b/d. Las refinerías Europeas que cerraron como respuesta a la caída de la demanda provocada por la pandemia suman 1.06 millones b/d. y están localizadas en Italia, Francia, Bélgica, Portugal, entre otros lados. En efecto, el sector de refinación ha tenido que consolidarse, ya que muchas de estas refinerías estaban funcionando con estados financieros bajos, o bien, las prioridades de varias de las empresas han ido evolucionando. Pero la pandemia aceleró el proceso.
Ya lo sé que tú te vas el efecto COVID y la refinación
Mas allá de lo evidente ¿qué depara el largo plazo?
Tan solo a finales del año pasado Shell anunció la venta de siete de sus activos de refinación en el mundo. Una gran empresa petrolera decidía deshacerse de 1.2 millones (equivalente a cerca del
Es un hecho que de aquí al largo plazo la demanda mundial de refinados va a caer. Eso no se discute, pero hay que entender cuando y porqué. La demanda de gasolina o diésel en el mundo depende
• En Europa y los Estados Unidos se espera el cierre de una cantidad bastante grande de refinerías, que dejan de ser competitivas al ver reducida su demanda de combustibles en el largo plazo • Pero gracias a las otras regiones que aún tienen crecimiento demográfico, se tendrán inversiones adicionales en el sector de refinación, para poder responder al consumo que necesitan estas economías • Desde luego la excepción será América Latina. Mas por falta de dinero que por falta de ganas, no esperamos ver construcción de nuevas refinerías ante el crecimiento de consumo que aun se espera para los siguientes años • Pero tanto en Asia, Medio Oriente y África, definitivamente habrá mas inversión De hecho acabamos de completar un estudio que identifica exactamente cuales refinerías muy posiblemente tendrán que cerrar de aquí a los siguientes cinco años. En Europa identificamos al menos 22 refinerías en riesgo, y en Norte América vemos 17 posibles cierres. Las implicaciones de estos cambios son gigantescas. Imagínese usted que trabaja en una empresa petrolera que produce y exporta petróleo, y además importa refinados: el hecho de que algunos de sus clientes dejen de existir la causaría dolores de cabeza gigantescos, ya que posiblemente tenga que reacomodar volúmenes de crudo en otros mercados. Además, la cantidad de gasolina o diésel en el mercado no será la misma, por lo que en teoría costaría mas trabajo comercial (y mas dinero) importar producto a México. De nuevo, estos temas tienen aristas técnicas, comerciales, geopolíticas, económicas; y pocas veces ve usted a consultores que realmente entiendan estos temas. Acérquese a nosotros en caso de que requiera ayuda para análisis, pronósticos, proyectos de inversión, estudios de factibilidad. Abusados con los “expertos” en buscar cosas en wikipedia que andan por ahí. Estamos a sus órdenes en Stratas Advisors para cualquier servicio que necesite en el sector energético. ¡Nos vemos en la próxima!
8
Hidrocarburos Entrevista
Rocío Abreu
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Presidenta de la Comisión de Energía del Senado
Busca reforma a la Ley de Hidrocarburos fortalecer la seguridad energética La Ley de Hidrocarburos no será ningún obstáculo para aquellas empresas que estén en regla, aseguró la senadora, quien sostuvo que desde la Comisión de Energía se han escuchado todas las voces relacionadas con la industria energética. Por Omar Barrientos Nieto
S
obre la reforma a la Ley de Hidrocarburos, propuesta por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la senadora Rocío Abreu, quien preside la Comisión de Energía, aseguró que desde la Cámara de Senadores se le ha dado un seguimiento a la iniciativa preferente. “La Cámara de Senadores es la encargada de revisar la iniciativa. Le damos el seguimiento a la reforma a la Ley de Hidrocarburos. El análisis se reduce a artículos y temas muy particulares que tienen que ver con la necesidad de regular aquellas acciones que están dañando al país y a la ciudadanía”. Además, señaló que la reforma a la Ley de Hidrocarburos tiene el objetivo de restablecer la competencia y ayudar a los empresarios a tener un mercado parejo, donde no se realicen prácticas que dañan al sector energético. “Dentro de la reforma a la Ley de Hidrocarburos hay temas que tiene que ver con aquellos empresarios que actúan de forma directa y en norma y que se encuentran en desventaja frente aquellos que están huachicoleando combustibles, que no están pagando los impuestos y que están robando”. La Ley de Hidrocarburos se concentra en temas fundamentales, aseguró la Presidenta de la Comisión de Energía, quien explicó que uno de ellos está relacionado con la revocación de concesiones o permisos; además, otra coyuntura de análisis son las exportaciones de hidrocarburos o derivados. “Hay que ser claro con la gente. El tema de las exportaciones en aceites está en taza cero, es decir, que no paga impuestos en la exportación. Se ha detectado que desde la apertura de la Reforma Energética hubo una lluvia de solicitudes de permiso de importación. Sin embargo, trabajando con la Secretaría de Energía (Sener) hemos detectado que muchos de esos permisos se solicitaron pero no se utilizan. Nadie hace un trámite para mantenerlo detenido”. La senadora aseguró que los permisos de exportación de aceite se dispararon. Explicó que la Sener ha detectado que estos son utilizados como fachadas y se subarrendan. Detalló que algunas empresas los han ocupado al momento de realizar auditorias y verificaciones: “cuando los números no dan, se amparan en los permisos. No hay un tema de aduanas y de impuestos”.
La senadora morenista aseguró que se ha generado un terrible problema de evasión a nivel nacional. Subrayó que algunas gasolineras, que son los distribuidores finales, han comprado combustible que no tiene las características de calidad para ser empleados en los motores tanto de automóviles como de maquinaria. “Algunas gasolineras se han prestado a la compra de combustible que no cumple la norma, que trae más azufre de lo que está permitido en México. Se me hace raro escuchar a algunas voces de oposición que no quieren entrar en un tema que está dañando al medio ambiente. Están violando normas y, algunas gasolineras, ofrecen un producto que no brindan la calidad suficiente y genera problemas en los automóviles y las maquinarias que funcionan con diésel. Están robándole al consumidor final”.
Los temas de mayor preocupación para los empresarios Rocío Abreu, quien asegura que ha conversado con diversos actores del sector energético, aseguró que ha escuchado los temas que más preocupan a los empresarios gasolineros. Aseguró que uno de ellos está relacionando la intervención de gasolineras por parte de la autoridad competente. “Uno de los temas que más preocupa son las intervenciones por parte de la autoridad competente y que, en dado caso de que exista una intervención, Petróleo Mexicanos (Pemex) administrará las gasolineras. Por ello, en la Cámara de Diputados, se hizo la adición del articulo 59 bis en donde se señala el debido proceso. En caso de que exista una falta,
ya sea con gasolina robada o alterada, y exista la intervención de la autoridad, el articulo añadido establece que una vez se notifique habrán 15 días para manifestar lo que a derecho convenga”. La Presidenta de la Comisión de Energía refirió que algunas regulaciones que son criticadas en la reforma a la Ley de Hidrocarburos ya se encontraban desde antes. Desde 2017 se obligaba a las empresas a tener 10 días de almacenamiento para evitar el desabasto y escasez de combustible. “En el 2017 se obligaba a tener 10 días de almacenamiento. Esto es para evitar casos como el de Texas, donde ocurre un fenómeno y el país se queda sin energía. Tenemos que tener una reserva en beneficio del gasolinero y del pueblo mexicano. Esos costos se traducen y también van al consumidor final. Se modificó la Ley de Hidrocarburos y se redujo la mitad de tiempo; ahora solamente son 5 días de almacenamiento. Compañías importadoras hasta el día de hoy no tienen almacenamiento. No son reglas nuevas. Hay un incumplimiento que es una causa por la que la autoridad competente pueda revocar parte de las autorizaciones”. Además, dijo que con la modificación a la Ley de Hidrocarburos, la autoridad competente podrá revocar concesiones y celebró que desde la Cámara de Senadores se fortaleció el debate entorno a esta iniciativa federal: “Es un tema que para aquel gasolinero en regla, que ingresa producto de calidad, que cumple las normas, paga sus impuestos y que no roba gasolina al consumidor, no tendrá ningún problema. Es una iniciativa con dedicatoria a todos aquellos que están dañando tanto las arcas federales como a los consumidores finales”.
Comisión de Energía y soberanía Sobre el trabajo de la Comisión de Energía del Senado de la República, explicó que tiene el objetivo de crear la normativa necesaria para que el sector pueda desarrollarse y buscar la soberanía y seguridad.
Lo que se busca en México es fortalecer la seguridad energética”. Rocío Abreu Foto: Cortesía
Rocío Abreu / Foto: Cortesía
Desde la Comisión de Energía escuchamos a todas las voces. Les damos el derecho de audiencia y de intercambiar puntos de vista con distintas áreas del sector como los gasolineros o las trasnacionales”. Rocío Abreu
“Nuestra función principal es hacer la normativa. Una función importante que tiene la Comisión es escuchar a todas las voces. Siempre hemos estado con la apertura, aquí todos somos aliados. No estamos en una postura en la que limitemos al sector privado. Lo reitero: quien esté en regla no tendrá ningún problema con la Ley de Hidrocarburos; quien esté mal y genera una competencia desleal debe ser quitado del camino porque nos daña a todos”. Explicó que desde el Senado y desde la Comisión, se escuchan todas las voces y se ofrecen el derecho de audiencia para intercambiar puntos de vista; asimismo, reiteró que están formando una alianza entre empresarios, gobierno y el poder legislativo: “Desde la Comisión de Energía escuchamos a todas las voces. Les damos el derecho de audiencia y de intercambiar puntos de vista con distintas áreas del sector como los gasolineros o las trasnacionales. Siempre estamos con apertura”. Finalmente, Rocío Abreu mandó un mensaje para todo el sector empresarial de la industria; aseguró que la principal tarea de la Ley de Hidrocarburos, y de las demás reformas energéticas, es fortalecer al país y que logre una seguridad energética. Señaló que entienden la postura empresarial y buscarán alcanzar el equilibrio del sector en beneficio de México. “A veces las posturas son radicales y el tema puede confundirse en discursos políticos que no aterrizan en la realidad. Lo que se busca en México es fortalecer la seguridad energética. Somos el cliente número uno de Estados Unidos en la compra de gas, por eso hay riesgos de apagones en el país. Además, hay un tema de seguridad energética y otro de negocio para el sector empresarial. Debemos embonar ambas y lograr el equilibrio. No es un tema de vencidos. Se trata del consenso, que México tenga la seguridad de no depender de otros países. Pero entendemos la postura empresarial. Se necesita equilibrio y reglas que nos permitan transitar hacia una seguridad energética”.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Indicador
Hidrocarburos
◼ Indicador | Sin embargo persisten temores por COVID-19
Aumentan precios del petróleo ante optimismosobre la recuperación de la demanda de crudo
*Precios en dólares
05 abril
12 abril
19 abril
26 abril
03 mayo
Mezcla mexicana
56.62
57.45
61.24
59.65
61.60
WTI
58.65
59.70
63.43
61.91
64.49
Brent
62.15
63.28
67.05
65.03
67.56
OPEP
61.7
61.46
65.10
63.22
65.09
70
65
Por Global Energy
D
el 26 al 30 de abril de 2021, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent registraron un comportamiento al alza, luego de contraerse la semana previa, gracias a los sólidos datos económicos en Estados Unidos, el descenso de los inventarios de destilados estadounidenses y el aumento en el porcentaje de utilización de las refinerías en Estados Unidos, lo cual impulsó la perspectiva de una mayor demanda de combustibles del principal consumidor de petróleo del mundo. El alza de los precios fue en parte contrarrestada, ante las preocupaciones por el descenso de las importaciones de crudo en Japón durante marzo y por la demanda de combustible en Brasil y la India, donde los contagios y decesos por Covid-19 siguen siendo elevados. Así, el WTI y Brent para junio de 2021 mostraron una variación durante la semana de análisis de 2.32% (+1.44 dólares por barril, dpb) y de 1.72% (+1.14 dpb), respectivamente, al cerrar el WTI en 63.58 dpb y el Brent en 67.25 dpb el 30 de abril de 2021. Por su parte, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación registró un aumento semanal de 2.56% (+1.53 dpb), luego contraerse la semana previa, al ubicarse el 30 de abril pasado en 61.39 dpb.
60
55
Oleum y Global Energy te invitan al:
Webinar sobre
Contenido Nacional Martes 22 de junio, 10:00 a 12:00 hrs. Temas: 1. Fundamento Legal 2. Obligaciones Específicas 3. Periodos / Tiempos de Cumplimiento 4. Porcentajes Aplicables 5. Ejemplo de documentos que se presentan para cumplimentar las obligaciones 6. Metodología para el cálculo de Contenido Nacional 7. Ejemplificación concreta de las fórmulas de Contenido Nacional (casos prácticos matrizados) 8. Indicación de las áreas de la empresa que deben efectuar sinergia para el cabal cumplimiento 9. Atención de requerimientos de información de la autoridad competente
Cuota de recuperación MXN $350.00 Informes e inscripciones:
contacto@oleumserviciosdictaminaciones.com
Imparte:
Mtra. Maury Zapata
9
10
Hidrocarburos Columna
Opiniones del Sector
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
La historia nos enseña: la sustentabilidad de Pemex está en la Exploración
Por: Luis Vielma Lobo
Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT); colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, Autor de los libros: “Testigo de mi tiempo” (2014), “México momentos y opiniones” (2015) y de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Foto: Unsplash
Foto: Envato
Recientemente México celebró 83 años de la expropiacion de la industria petrolera. A lo largo de estos años mucho se ha escrito acerca del significado que ese acto político ha tenido para el país, sin embargo, poco se ha publicado de la historia de la exploración y geología petrolera en el país y del desarrollo y avance tecnológico de su industria.
P
ocos países en el mundo tienen la riqueza en hidrocarburos que México posee. A lo largo de su historia petrolera de más de 100 años, el país ha producido más de 58 mil millones de barriles equivalentes de petróleo y aún tiene reservas que superan los 231 mil millones de barriles. Adicionalmente cuenta con una inmensa base de recursos prospectivos que superan los 100 mil millones de barriles de petróleo equivalente (MMBPE), ubicados principalmente en la región norte del país, en la cuenca Tampico-Misantla, la cual es conocida desde hace ya varias décadas y considerada de difícil explotación por su complicada estratigrafía y baja presión. Los estudios preliminares existentes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), estiman que los recursos de gas en esa región norte de México son del orden de los 540 trillones de pies cúbicos de gas TCF, la mayoría de ellos ubicados en la cuenca de Burgos. Este volumen, considerado como no convencional, esta solo por debajo de Estados Unidos y Argentina, países que han intensificado la producción de este tipo de recursos con tecnologías de pozos horizontales y estimulación hidráulica o fracking. Para tener una idea del significado de esta dimensión, Bolivia con menos de 50 TCF de reservas de gas, desarrolló su industria, y además de autoabastecerse, exporta volúmenes importantes de gas hacia Brasil y Argentina. La exploración en México se inicia en el año 1901 cuando, con base en la primera ley del petróleo, publicada oficialmente ese año, se otorgaron permisos para explorar a varias compañías y empresarios. Esos esfuerzos se centraron en el norte del país, en el estado de Veracruz y en la zona de
Tampico, donde precisamente se perforaron los primeros pozos, hasta que en el año 1904 el pozo La Pez 1, perforado en el área de Ébano, Tampico, a una profundidad de 1650 metros se convirtió en el primer descubrimiento comercial, logrando una producción de 1550 bpd. Este descubrimiento atrajo la atención de los exploradores que se encontraban en el país, desarrollándose una intensa actividad exploratoria, la cual permitió el descubrimiento de dos campos aledaños con características similares, Ébano y Pánuco, cuya producción alcanzó los 38,000 bpd en 1910. Todo este esfuerzo venía llevándose a cabo con inversión internacional y México ya empezaba a formar sus cuadros operativos y técnicos para seguir avanzando en esa actividad exploratoria. Posteriormente, se intensificó el desarrollo de esa región de Veracruz descubriéndose en 1916 el campo Cerro Azul, con el reventón del pozo Cerro Azul 4, el cual derramó más de 200 MMbpd por más de siete días, inundando de petróleo una vasta área de la región. Este hecho llamó la atención de los políticos, quienes, a fin de controlar la actividad petrolera que ya se convertía en un activo importante para la nación, incorporaron en 1917 el artículo 27 en la Constitución recién aprobada ese año en Querétaro. Al momento de la expropiación en el año 1938, ya se habían perforado más de 120 pozos exploratorios, y en 1945 Pemex hizo su primer descubrimiento en lo que sería luego el campo Misión. El año 1956 marca un hito importante en la exploración del país cuando se perfora el primer pozo costa afuera, el Cabo Rojo, y en 1959 se descubre el campo Santa Ana. En el año 1960 solo se habían
perforado 3 pozos costa afuera de un total de más de 1250; sin duda, hasta esa fecha, las tecnologías existentes aún no permitían reducir el riesgo de esa actividad en aguas someras. Con el desarrollo de tecnologías sísmicas, análisis gravimétricos y registros eléctricos en la década del 1960 al 1970 se aceleró la exploración, perforándose en el país más de 1200 pozos exploratorios, lográndose superar la cifra de 200 descubrimientos y proyectando a México como un país petrolero a nivel mundial. En 1976 ocurre el gran parte aguas exploratorio con la perforación del pozo Chac 1 en las aguas someras de Campeche, descubrimiento que permitió conocer la provincia de los carbonatos más grande del mundo y más de 200 estructuras geológicas en la extensión de la bahía de Campeche, dando así origen al famoso campo Cantarell. En la década de 1970 a 1980 la actividad exploratoria se concentró en esta área perforándose más de 100 pozos, siendo prioridad la perforación de desarrollo buscando incrementar la producción. Finalizando dicha década, México ya producía sobre los 1.5 MMBPD. A partir de allí la actividad exploratoria del país decayó en los años siguientes cuando se perforaron unos 500 pozos y se mantuvo esa tendencia a la baja en la década del año 1990 al año 2000, cuando solo se perforaron 200 pozos. El siglo XXI encontró al país petrolero concentrado en la producción de su más grande descubrimiento, Cantarell, y dando sus primeros pasos en la perforación exploratoria en aguas más profundas. En el año 2004 el país logró su mayor producción histórica de 3.4 MMBPD, cerrando con este sello la primera década del presente siglo, mostrando números exploratorios exitosos en comparación con otros países. En el año 2010, se habían descubierto más de 700 campos, los cuales habían aportado más de 250 mil millones de barriles equivalentes de petróleo, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y a finales del año 2018 se habían producido unos 58 mil millones de barriles, lo que representaba tan solo el 23 % del petróleo y gas descubiertos. Los números mostrados revelan que México posee, aun sin producir, más del 75 % de los barriles descubiertos, y si a esto agregamos los más de 100 mil millones de barriles de recursos prospectivos por descubrir, podemos decir que las cuencas de México representan una extraordinaria oportunidad de desarrollo sustentable para el país, lo cual debe ser aprovechado por la administración actual para beneficio de la población, por encima de cualquier postura ideológica o política.
12
Hidrocarburos Especiales
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Infografía
Ciberataque al oleoducto de Colonial Pipeline El oleoducto permaneció cerrado durante seis días. El paro empujó los precios de gasolina a los niveles más altos en más de 6 años y medio, y dejó a miles de estaciones de servicio sin combustible. Las reservas de gasolina de la costa este cayeron en alrededor de 4.6 millones de barriles, la caída semanal más pronunciada desde finales de febrero. Diseño: Sandino García • Global Energy con información de agencias
El ataque fue llevado a cabo por una banda criminal conocida como DarkSide, la cual alega que solamente ataca a grandes compañías, y dona una porción de lo obtenido a organizaciones de caridad.
8,850 km
extensión del oleoducto
3,000,000
de barriles de combustibles transporta diaremente desde Texas hasta Nueva Jersey Esto dice lo absolutamente vulnerables que somos. Vemos venir todos estos ejemplos de ataques de ransomware, ya sean telecomunicaciones o infraestructura crítica, y obviamente estoy muy preocupada por la infraestructura energética” Jennifer Granholm, secretaria de Energía.
La última vez que hubo una interrupción de esta magnitud fue en 2016
Da servicio a la mayoría de los estados del Sur y tiene ramificaciones de la costa Atlántica a Tennessee.
Consecuencias:
El suceso generó preocupaciones de que los suministros de gasolina, combustible para aviones y diésel podrían interrumpirse incluso tras su reapertura.
El gobierno de Estados Unidos almacena millones de galones de petróleo crudo y productos refinados para emergencias, por lo que hasta el momento no se visualiza como un problema grave.
Aunque el suministro de Texas hacia el norte del país está comprometido, se descartan afectaciones de suministro hacia México.
45% del La duración de la interrupción se está acercando a niveles críticos y si continúa así, podría haber un aumento en los precios de la gasolina y el diésel en la costa este” Debnil Chowdhury, director ejecutivo de IHS Markit.
combustible consumido en la costa este de Estados Unidos entrega el oleoducto aproximadamente.
Por Global Energy
E
l principal operador de oleoductos de Estados Unidos, Colonial Pipeline, recibió un ciberataque que lo obligó a cerrar sus operaciones el viernes 7 de mayo y generó temor a un aumento de los precios en las gasolineras. El incidente es una de las operaciones de secuestro digital más perturbadoras jamás reportadas y ha provocado llamados de los legisladores estadounidenses a reforzar las protecciones de la infraestructura energética contra piratas informáticos. Colonial mueve 2.5 millones de barriles por día de gasolina y otros combustibles desde las refinerías en la Costa del Golfo a los consumidores en el Atlántico y el sureste de los Estados Unidos. Su red de 8,850 kilómetros sirve a los principales aeropuertos de Estados Unidos, incluido el de Hartsfield Jackson de Atlanta, el más transitado del mundo.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Foto: Unplash
El oleoducto conocido como Colonial Pipeline tiene su sede en Alpharetta, Georgia y es uno de los más extensos de Estados Unidos. Puede transportar alrededor de tres millones de barriles de combustible al día a través de 8850 kilómetros de Houston a Nueva York. Da servicio a la mayoría de los estados del Sur y tiene ramificaciones de la costa Atlántica a Tennessee. A lgunas de las mayores petroleras, entre ellas Phillips Petroleum, Sinclair Pipeline y Continental Oil, se unieron para empezar la construcción del oleoducto en 1961. Era una era en la que crecían con rapidez los viajes por carretera y en avión a larga distancia. Hoy el oleoducto Colonial, que es privado, pertenece a Royal Dutch Shell, Koch Industries y varias firmas de inversión extranjeras y estadounidenses. Es crítico en particular para el funcionamiento de muchos aeropuertos del este de Estados Unidos, que por lo general cuentan con suficiente suministro para tres a cinco días de operación.
Especilaes
Será inconveniente, potencialmente, pero no es un gran problema porque en el noreste hay almacenamiento y todas las empresas grandes de petróleo y gasolina pueden redirigir las cargas marítimas del producto refinado cuando se requiera” Ed Hirs, economista de energía en la Universidad de Houston
Hidrocarburos
Foto: Twenty20
¿Qué es el ransomware? Es un tipo de malware que cifra sistemas y archivos con la finalidad de impedir a los usuarios acceder a su sistema hasta que se pague un rescate.
13
Hidrocarburos Artículo
14
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Buscan evitar que Pemex retome el papel monopólico
Congelan jueces entrada en vigor de la Ley de Hidrocarburos Rodrigo de la Peza consideró conveniente esclarecer que no se ha limitado la facultad regulatoria de ninguna autoridad; entendiéndose ésta, la de regular el mercado en coexistencia con la facultad legislativa del poder legislador, por parte de órganos reguladores como la Comisión Reguladora de Energía.
Foto: Twenty20
Al igual que ocurrió con las suspensiones provisionales que concedió en los amparos contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos, el juez Gómez Fierro requirió a la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, para que en el plazo de tres días dé a conocer la medida en el DOF. Por Global Energy
L
os jueces primero y segundo de distrito en materia administrativa, especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, Rodrigo de la Peza y Juan Pablo Gómez Fierro, respectivamente, otorgaron a seis compañías las primeras suspensiones definitivas con efectos generales contra de la Ley de Hidrocarburos (LH), promulgada el pasado 4 de mayo, y la cual causó controversia por dar preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex). Las resoluciones congelan la entrada en vigor de los artículos 51, 57 y 59 Bis, además de los transitorios cuarto y sexto de la LH, hasta en tanto no se resuelva el fondo de los juicios de amparo. Con esto, el titular del Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones señaló que se debe aplicar la legislación vigente antes de la reforma. “Se hace hincapié en que los efectos de esta medida cautelar comprenden no solamente a las quejosas, sino a todos los permisionarios de los mercados de
hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos”, señaló. “A efecto de no generar un vacío normativo durante la vigencia de esta medida cautelar, se precisa que las autoridades responsables deberán continuar aplicando el artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, en su texto original, además de abstenerse de aplicar los artículos transitorios cuarto y sexto del Decreto cuestionado”. Cabe destacar que el gobierno federal puede aún impugnar las suspensiones para que un tribunal colegiado especializado resuelva si revoca o confirma las decisiones de los jueces federales. El juez Rodrigo de la Peza manifestó que la norma genera un cambio “imprevisible” e “intempestivo” contra los inversionistas privados. Además, concedió las suspensiones argumentando que “este juzgador considera, en primer término, que prima facie, parece existir una sospecha de contravención al texto constitucional, desde el momento en que durante los trabajos legislativos, las autoridades responsables legisladoras se manifestaron en contra de la reforma constitucional energética de 2013, señalando que la misma fue
Las medidas cautelares se concedieron a las compañías Viga Express, Grupo Base Energéticos, Pharaoh International Products, Antluc, Distribuidora de Combustibles Mil y Dalia Pilar Lamarque Picos, que apelaron el decreto de reformas a la Ley. Para consultar la Ley completa, escanee el código.
producto del neoliberalismo y la corrupción como sinónimo del mismo, y que se ha demostrado la inviabilidad de dicho neoliberalismo”. Añadió que la reforma energética buscó generar en los inversionistas privados un “estado de confianza legítima” para proyectos de largo plazo. Por su parte, al conceder las suspensiones definitivas, Gómez Fierro sostuvo que la legislación podría perm it i r que Peme x retome el papel monopólico que tenía hasta antes de la reforma energética, lo que implicaría un retroceso para el desarrollo de todo el sector, afectando a los consumidores finales de los productos y servicios que derivan de toda la cadena de valor del mercado de hidrocarburos. Consideró que el artículo 57, así como el cuarto y sexto transitorios, además de generar incertidumbre jurídica para permisionarios, ocasionaría una reducción considerable del número de competidores en los sectores aludidos, otorgando poder de mercado a Pemex y reduciendo las condiciones de oferta. “Los artículos que se analizan podrían llegar a dañar la competencia y la libre concurrencia en los mercados de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, porque al eliminar la posibilidad de que las empresas privadas puedan ser contratadas para manejar y controlar las instalaciones de los permisionarios que sean ocupadas, intervenidas o suspendidas, el artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos otorga exclusividad a Pemex y sus subsidiarias sobre este tipo de contrataciones, excluyendo a cualquier otra empresa privada de participar en tales actividades, con la consecuente afectación a la población en general, al permitir ventajas competitivas a un solo participante del mercado.” Justificó su decisión de dar a las suspensiones efectos generales, es decir, que beneficiarán a todas las empresas privadas del sector, y no sólo a las que promovieron los amparos: “No existe un impedimento jurídico que prohíba que este juzgado de distrito pueda dotar de efectos generales a la
suspensión definitiva concedida y, por el contrario, se encuentra justificada, dado el tipo de derecho que se discute, esto es, el derecho a la competencia y libre concurrencia en los mercados de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos que reconocen los artículos 25 y 28 constitucionales”. Respecto al alegato del Presidente de la República en el que sostiene que la medida cautelar limita las facultades de la autoridad competente para supervisar los permisos que fueron otorgados bajo la Ley del Hidrocarburos, Rodrigo de la Peza consideró conveniente esclarecer que no se ha limitado la facultad regulatoria de ninguna autoridad; entendiéndose ésta, la de regular el mercado en coexistencia con la facultad legislativa del poder legislador, por parte de órganos reguladores como la Comisión Reguladora de Energía. “Ahora bien, si con dicho argumento se hace referencia a la facultad de iniciar procedimientos de revocación de los permisos respectivos, este juez también considera que dicho argumento es infundado”. Mientras tanto, Andrés Manuel López Obrador aseguró que es necesario dar seguimiento al cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos porque se trata de defender la economía popular y combatir la corrupción. Aseguró que si Pemex no tiene la rectoría de la distribución de los combustibles seguirá imperando la corrupción porque en la pasada administración se entregaron miles de permisos para la importación de gasolinas y diésel a personas que ni siquiera se dedicaban a esa actividad. Incluso, comparó este tipo de prácticas con quienes tienen placas de taxi, “es como los que tienen permisos o les otorgan como se conoce popularmente, placas para dar el servicio de taxis, ya ven que había políticos que tenían hasta 50, 100, 200 placas que las administran. Es lo mismo que pasaba en la importación de gasolinas de diésel y también mucho contrabando utilizando esos permisos. Por eso tenemos que poner orden, de esto trata la ley de hidrocarburos”, expuso.
El Juez Gómez Fierro sostuvo que la legislación podría permitir que Pemex retome el papel monopólico que tenía hasta antes de la reforma energética, lo que implicaría un retroceso para el desarrollo de todo el sector, afectando a los consumidores finales de los productos y servicios que derivan de toda la cadena de valor del mercado de hidrocarburos.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
De Portada 16
Presenta AMLO programa “Sembrando Vida” durante la cumbre climática
Propone Joe Biden reducir hasta 50 por ciento las emisiones contaminantes Durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima, organizadas por Estados Unidos, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presentó el Programa Ambiental y de Cambio Climático, cuyo objetivo para 2024 es reducir en 10 por ciento las emisiones de carbono. Por Omar Barrientos Nieto
E
n el marco del Día de la Tierra, se realizó la Cumbre de Líderes sobre el Clima. En el evento, Joe Biden, quien convocó la reunión, anunció que su país ha regresado al combate contra el calentamiento global y se comprometió a reducir hasta un 50 por ciento las emisiones de carbono durante esta década. “La ciencia nos está diciendo que esta década es clave y tenemos que tomar decisiones para evitar las graves consecuencias del cambio climático”, aseguró el mandatario durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima, evento virtual donde participaron representantes de 40 países de todos los continentes. Durante la reunión, participó el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, quien instó a los líderes del mundo a realizar acciones en favor del medio ambiente y pidió a la comunidad internacional que se esfuerce para que esta sea una “década de transformación”, donde se cree una coalición mundial para lograr emisiones netas cero a mediados de siglo y cumplir con las metas del Acuerdo de París. Recordó la importancia de que los países -sobre todo los principales emisores de gases contaminantes- informen sobre sus planes de acción climática. Por su parte, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre el Cambio Climático, dijo que el tema es un peligro del presente y del futuro de los habitantes de la Tierra. Recordó que el panorama actual exige solidaridad y que los líderes del mundo tomen las decisiones en favor del medio ambiente. “L a e m e r g e n c i a d e l c a m b i o climático en el mundo es un peligro claro, presente y creciente para todos los habitantes de este planeta. No reconoce fronteras y, aunque los países puedan verse afectados de forma diferente, ninguno es inmune. Este es un momento de liderazgo, valor y solidaridad por parte de los líderes mundiales; un momento en el que deben tomar las decisiones difíciles necesarias para cumplir finalmente las promesas del Acuerdo de París, alejar al mundo del desastre y dirigirlo hacia una era sin precedentes de crecimiento,
Foto:Joe Biden
La ciencia nos está diciendo que esta década es clave y tenemos que tomar decisiones para evitar las graves consecuencias del cambio climático” Joe Biden, Presidente de Estados Unidos
prosperidad y esperanza para todos”, dijo Patricia Espinosa. La Secretaria Ejecutiva de la ONU celebró que la Cumbre de Líderes sobre el Clima haya reunido a más de 40 países, quienes producen cerca del 80 por ciento de emisiones contaminantes en el mundo, y felicitó los compromisos que mostraron distintos países durante el evento. “Esta Cumbre, auspiciada por el presidente estadounidense Joe Biden, y que ha reunido a más de 40 países que representan el 80% de las emisiones mundiales, es un paso alentador y positivo en la dirección correcta. Nos alegramos de los compromisos mostrados por varios países en la cumbre, pero insto a todos a que lleven este liderazgo e impulso a las cruciales negociaciones de la COP26 previstas para el próximo mes de noviembre en Glasgow”, señaló Espinosa. El presidente ruso Vladimir Putin declaró que las emisiones de gases de efecto invernadero de Rusia deberían ser menores que las de la Unión Europea en los próximos 30 años: “Se trata de una tarea difícil debido al tamaño de nuestro país, a las particularidades de
El Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México tiene como objetivo reducir 10% de las emisiones de carbono en comparación con 2018 para 2024, mediante la innovación, la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana: Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Para conocer las principales observaciones del evento, escanee el código.
Foto: MVR
su geografía, a su clima y su estructura económica. Pero estoy absolutamente seguro de que tal objetivo -dado nuestro potencial científico y tecnológicoes totalmente alcanzable”. En este sentido, otro objetivo de la reunión era incrementar los compromisos en favor del medio ambiente de cara a la COP 26, que se realizará en Glasgow durante el mes de noviembre del 2021. La meta de Estados Unidos consiste en reducir sus emisiones hasta un 52% para el 2030. Su siguiente objetivo es alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050. Biden también anunció que su país destinará 100 mil millones de dólares anuales como inversión para las naciones en vías de desarrollo: “Será una inversión que va a rendir dividendos para todos. Enfatizó que los incendios forestales, inundaciones y olas de calor han generado problemas graves en distintas partes del mundo. De acuerdo con Anthony Zurcher, de la BBC, el entorno político de los Estados Unidos no favorecerá que se realicen tan fácilmente los objetivos propuestos por Biden: “La respuesta al cambio climático se basa en fijar objetivos a largo plazo, pero, dado el panorama político en Estados Unidos, en constante cambio, adherirse a una política consistente en el largo plazo es complicado”. El periodista recordó que en 2016, Barack Obama firmó el Acuerdo de París. Sin embargo, tras terminar su mandato y con la llegada de Donald
2,050
Foto: Presidencia
Tomemos en cuenta que con cuatro millones de hectáreas de árboles se absorben 70 millones de toneladas de dióxido de carbono por año” Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
Trump, Estados Unidos abandonó el pacto a favor del medio ambiente y acabó con su lucha contra el cambio climático. Asimismo, las regulaciones y leyes realizadas e impulsadas por Obama fueron desechadas en la administración de Trump. “Barack Obama firmó el Acuerdo de París. Donald Trump sacó a Estados Unidos del mismo. Biden se volvió a sumar. Obama promulgó regulaciones
año en el que se plantea alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Foto: canada.gob
La implicación de Estados Unidos tras unos años fuera de la mesa del clima es algo que la gente observará para asegurarse de que son serios y están comprometidos. No hay duda de que necesitamos que un país de la talla de Estados Unidos sea parte de la solución y no del problema si queremos salir adelante como planeta”
Artículo
Estados Unidos anunció además que implementará un plan de financiación internacional para lograr los objetivos a nivel climático, que incentivará el uso de vehículos eléctricos y de buses poco contaminantes, a la vez que se trabajará en la reducción de las emisiones que genera el transporte aéreo internacional.
grandes en el mundo: “En el programa laboran 450 mil campesinos y campesinas que reciben un jornal de cinco mil pesos mensuales para plantar árboles frutales y maderables en sus tierras o parcelas. Se han sembrado hasta ahora 700 millones de plantas y se llegará a mil millones para abarcar un millón de hectáreas. El presupuesto asciende a 29 mil millones de pesos anuales”. El Presidente de México le propuso a Joe Biden que se amplíe este programa en Centroamérica para sembrar tres mil millones de árboles adicionales y
México y su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, participaron en la Cumbre de Líderes sobre el Clima. El Presidente de México inició su participación explicando que, aunque durante su administración se han descubierto tres grandes yacimientos de hidrocarburos, el petróleo que se producirá será para cubrir la demanda de combustibles del mercado interno y acabar con la exportación de crudo. “También estamos modernizando nuestras plantas hidroeléctricas para reducir el uso de combustóleo o carbón en la producción de electricidad. La energía que se produce con agua es limpia y barata. De ahí que hemos decidido cambiar turbinas antiguas por equipos modernos, lo cual nos permitirá aprovechar el agua de los embalses para producir más energía sin construir nuevas presas y sin causar afectaciones”, dijo el Presidente de México. López Obrador compartió con su homólogo estadounidense las acciones que se realizan dentro del programa “Sembrando Vida” -que considera como uno de los esfuerzos de reforestación más
para 2030, meta de reducción de emisiones de Estados Unidos
Personaje del mes
Justin Trudeau, primer ministro de Canadá
medioambientales, que Trump trabajó para rescindir y que Biden espera restablecer. Todo ello es suficiente para que los activistas liberales que escuchan las palabras de Biden se sientan un poco hastiados”. Según Zurcher, para que Estados Unidos realmente consiga un avance contra el cambio climático es necesario que desde el Congreso se protejan las acciones y las leyes medioambientales para que ninguna otra administración pueda echarlas atrás.
52%
generar un millón 200 mil empleos. López Obrador se comprometió a ayudar en la organización productiva y social mientras que invitó a Biden a financiar el programa Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador. “Tomemos en cuenta que con cuatro millones de hectáreas de árboles se absorben 70 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Agrego una propuesta complementaria, con todo respeto. El gobierno de Estados Unidos podría ofrecer a quienes participen en este programa que, después de sembrar sus tierras durante tres años consecutivos, tendrían posibilidad de obtener una visa de trabajo temporal, y luego de otros tres o cuatro años podrían obtener hasta la residencia en Estados Unidos o su doble nacionalidad”. En tanto, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que el Prog rama A mbiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México tiene como objetivo para 2024 reducir un 10 por ciento de las emisiones de carbono en comparación con 2018, mediante la innovación, la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana.
90 mil
Joe Biden, presidente de Estados Unidos millones de dólares, inversión estimada para renovar la infraestructura Tras convocar a una cumbre sobre el eléctrica de Estados cambioUnidos. climático con líderes de diversas
naciones a finales de abril, aseguró que al ‘salvar’ al planeta, crearán millones de empleos, crecimiento económico, oportunidades y elevarán los estándares de vida de todo el mundo.
Joe Biden / Foto:usa.gob
J
oe Biden demostró que Estados Unidos está en posición de liderar el tema ambiental a nivel mundial. En el marco del Día de la Tierra, y ocho meses antes de la COP26, el presidente estadounidense se mostró dispuesto a alejarse de la política exterior de su antecesor Donald Trump, recordando que una de sus primeras medidas al llegar a la Casa Blanca fue firmar una orden ejecutiva que regresó oficialmente Estados Unidos al Acuerdo de Paris, el pacto climático mundial más importante hasta la fecha. Dado que el cambio climático ya está empeorando las olas de calor, reforzando los huracanes y los incendios forestales, la cumbre es un momento decisivo para la acción climática. Y debido a ello, el objetivo es propiciar que los países asuman compromisos más firmes en las emisiones de gases de efecto invernadero, y limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales, según un comunicado de la Casa Blanca. A la reunión asistieron cuarenta líderes mundiales, entre los que destacan los mandatarios Xi Jinping de China y Vladimir Putin de Rusia, mientras desde Europa participarán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; la canciller alemana, Angela Merkel; y el presidente francés, Emmanuel Macron. Joe Biden también invitó a los líderes de algunos países que ya están sintiendo los efectos del cambio climático y podrían sufrir las peores consecuencias, como Bangladesh, Jamaica y Kenia.
Durante su discurso de apertura en la cumbre climática virtual, Joe Biden afirmó que su Gobierno está listo para enfrentar el cambio climático, “No es solo preservar el planeta, sino brindar un mejor clima y mejor futuro para todos. Por eso, cuando hablan de clima pienso en trabajos, dentro de esta respuesta hay un extraordinario motor de generación de trabajos y oportunidades”, indicó. Biden sostuvo que es por esto que lanzó un plan de infraestructura en EU en el cual se aprovecharán las oportunidades económicas ante el cambio climático, y poder producir tecnología limpia. Como oportunidades de trabajo bien pagado, comentó que él ve trabajadores cerrando pozos petroleros y minas de gas para evitar emisiones de metano; trabajadores que crean autos eléctricos y que trabajan en estaciones de carga para estos; ingenieros que realizan construcciones de plantas de carbono o hidrógeno limpio, así como forjan acero y cemento limpio. “La crisis del clima no es una lucha nuestra solamente, es una lucha global. Estados Unidos genera menos del 15 por ciento de las emisiones de carbono, el resto, 85 por ciento, viene del resto del mundo; por eso, cumplí mi compromiso de volvernos a unir al acuerdo de París porque incluso si hacemos todo perfectamente, eso no será suficiente”
De Portada
17
“Para el 2024, el objetivo es reducir las emisiones en, por lo menos, un 10 por ciento, comparado con el año 2018; hemos llegado a la mitad de cumplir este objetivo, estamos convencidos de que, si reducimos el efecto catastrófico del Cambio Climático, para hacerlo hace falta un nuevo modelo de desarrollo”, puntualizó en su intervención virtual. Sheinbaum Pardo detalló los siete ejes estratégicos del Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México 2019-2024. El primero de ellos promueve la construcción de una ciudad más verde con la siembra de 40 millones de plantas y árboles y restauración de más de mil hectáreas de parques públicos. El segundo punto prevé la recuperación de 85 kilómetros de ríos y vías fluviales contaminadas con el objetivo de convertirlas en aguas más limpias y así recuperar espacios públicos. El tercer eje de acción del Programa establece una gestión sostenible del agua a través de duplicar la inversión en la infraestructura del agua para evitar fugas y mejorar su distribución. Además, promueve el programa “Basura Cero”, que busca que para 2024 se reduzca en un 50 por ciento el volumen de desechos que va a rellenos sanitarios en comparación con 2018. El quinto eje de acción habla sobre movilidad sostenible y promoverá el transporte público; la adquisición de 500 trolebuses nuevos; la construcción de 30 kilómetros de Cablebús; la sustitución de autobuses viejos por nuevos con tecnologías limpias; así como la renovación del Metro y Metrobús. El Programa busca mejorar la calidad del aire mediante la adopción de normas para vehículos motores. Finalmente, establece que, junto al gobierno federal, se construye un parque solar de 25 hectáreas, que tendrá una capacidad de 20 Megavatios (MW). “Elevemos la solidaridad y la cooperación con respeto para nuestras culturas y nuestras creencias, como la esencia del presente y el futuro de nuestras ciudades y de nuestras naciones. Debemos elevar la reducción de las desigualdades, del bienestar para todos y la cooperación y la paz como parte de los objetivos de la lucha contra el cambio climático”, dijo Sheinbaum Pardo.
Abstract President Biden convened the U.S.led Major Economies Forum (MEF) on Energy and Climate, a group the United States first convened during the George W. Bush Administration. Together, the 17 MEF economies are responsible for approximately 80 percent of global greenhouse gas emissions and global GDP. At the Summit, alongside the United States, the other MEF participants committed to take the necessary steps to set the world up for success in this decisive decade. The heads of state and leaders of the MEF participants were also joined by the leaders of countries that are especially vulnerable to climate impacts, as well as countries charting innovative pathways to a net-zero economy. Business leaders, innovators, local officials, and indigenous and youth representatives participated in the summit, sharing their insights and planned contributions to help tackle the climate crisis.
De Portada Entrevista
18
Dra. Marina Elizabeth Rincón González
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Directora del IER de la UNAM
El recurso solar es el más democrático La primera Directora del Instituto de Energías Renovables (IER) aseguró que, actualmente, las renovables no pueden solventar en su totalidad el consumo energético del país; dijo que es necesario impulsar la eficiencia energética, el reciclaje y terminar con la cultura de lo desechable
El entusiasmo y el convencimiento por nuestros temas se mantiene. Las energías renovables son un pilar para alcanzar un mundo sustentable”. ” Dra. Marina Elizabeth Rincón González
Por Omar Barrientos Nieto
E
l Instituto de Energías Renovables (IER), como centro dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se centra en tres áreas claves: docencia, investigación y difusión, explicó la recién nombrada Directora del Instituto, la Doctora Marina Elizabeth Rincón González, quien detalló que las renovables cuentan con al menos dos sectores de trabajo. “El IER tiene ingenieros científicos especializados. En este sentido, las energías renovables se apuntalan tanto en investigación básica como en aquella que se puede clasificar como apropiación de la tecnología existente. La básica genera conocimiento para que mas adelante se pueda desarrollar una nueva tecnología. El lunes 19 de abril, la Dra. Marina Elizabeth Rincón González, quien nació en Tapachula, Chiapas, se convirtió en la primera mujer en convertirse en Directora del IER para el periodo 2021-2025. Aseguró que este nombramiento significa un gran compromiso y representa una oportunidad para las mujeres del sector. “Significa un gran compromiso. Las mujeres tenemos otra manera de gestionar y de fusionar visiones. Ofreceremos espacios de escucha, diálogo. Entonces, será muy interesante que el Instituto tenga su primera directora mujer. Será interesante para la UNAM, institución que cuenta con un número importante de directoras apoyando la labor de la Universidad. Estoy comprometida y entusiasmada”.
Las energías renovables en México De acuerdo con Rincón González, el IER cuenta con científicos que están convencidos en que el camino a seguir es el de las energías renovables. Aseguró que el Instituto separa la parte política de la académica. En este sentido, mantiene el optimismo por el futuro de las renovables en México. “El entusiasmo y el convencimiento por nuestros temas se mantiene. Las energías renovables son un
Además, por las características del territorio mexicano, aseguró que la energía solar podría ser el más utilizado en el país: “El recurso más democrático es el solar. La energía renovable más democrática es la solar. El recurso eólico requiere mayores especificaciones de sitio. Generalmente se mantienen en la costa. El más propenso a crecer en un futuro a mediano plazo sería la tecnología solar”.
Estados Unidos y el impulso a las renovables
Foto: Twenty20
pilar para alcanzar un mundo sustentable. Desde la vitrina política hemos notado un discurso contra las energías renovables, aunque debería de haber planificación. Las renovables y la tecnología son una cosa. El portafolio de negocios de la CFE es otra cosa que está mucho más relacionada con lo político. Se colocaron a las empresas de renovables en un solo saco al que han llamado de forma negativa. Las energías renovables llegaron para quedarse, son un pilar de la sustentabilidad. A la larga, el gobierno lo va a entender”. Sostuvo que el IER va a seguir funcionando bajo la dinámica con la que fue creado. Y buscará generar nuevas tecnologías y apuntalar a las ya existentes. Además, subrayó que seguirá siendo un centro de formación de talentos, que capacite y renueve habilidades: “Estos son nuestros compromisos con la UNAM y con México”. Sobre la cuota de las renovables dentro de la matriz energética, aseguró que estas cuentan con una presencia menor al 10 por ciento en la generación de la matriz energética. Refirió que la solar aporta el 3 por ciento y la eólica el 5 por ciento en la generación energética de gigawatts por hora. “Estas cifras son cortas comparadas con el consumo del país. Es un error pensar que llenaremos toda la demanda energética con renovables. Es incrédulo. De lo que se trata es de impulsar las renovables pero también la eficiencia energética, impulsar el reciclaje y terminar con la cultura de lo desechable.
El panorama energético debe caminar hacia la sustentabilidad”. Sin embargo, aseguró que el impulso hacia las renovables se podría lograr con un programa que provea de tecnología y generación energética a las comunidades más apartadas del país. Asimismo, consideró como un error que la Comisión Federal de Electricidad no mantenga ninguna inversión en renovables. “Para incrementar su fuerza en la matriz energética se podría proveer tecnología en renovables de manera distribuida. Esta es una de las maneras más inteligentes de impulsar las renovables. Se podría planificar con las comunidades y coadyuvar para alcanzar una soberanía energética. Además, un error de la CFE es haberle dejado todo el negocio de las energías renovables a los privados”. Instó a la CFE a invertir en renovables y convertirse en un generador de energía limpia para el país. Aseguró que la empresa del Estado cuenta con los recursos técnicos y con una fuerte relación con el mundo de la academia para terminar con el discurso de la intermitencia de las renovables. “CFE debería invertir en renovables, armar paneles solares, torres eólicas y ser generador de energía limpia. Cuenta con suficientes técnicos y una relación importante con la academia para empezar a cambiar ese discurso de la intermitencia. Es un temor que se corrige con la experimentación adecuada. CFE debe invertir en renovables además de apostar a la generación distribuida”.
Las mujeres tenemos otra manera de gestionar y de fusionar acciones. Ofreceremos espacios de escucha, diálogo. Entonces, será muy interesante que el Instituto tenga su primera directora mujer”. Dra. Marina Elizabeth Rincón González
Luego de que Estados Unidos anunciara su objetivo de que para el 2030 reduciría hasta un 50 por ciento las emisiones contaminantes, la Doctora Marina recordó que hasta hace poco el país promovía las fuentes fósiles, el fracking y el gas. Aseguró que estas decisiones tienen una vigencia muy corta. “Lo que significa para México que el gobierno de Biden tenga una agenda muy interesante en energías renovables es que aumentarán los comercios alrededor de esos dispositivos. México cuenta con ensambladoras fotovoltaicas, puede que en este momento ese canal de comercialización se abra. Además, puede que la academia comience a tener relaciones internacionales de mayor peso. Si los colegas de Estados Unidos empiezan a tener proyectos millonarios alrededor de los nichos de oportunidad en energías renovables, seguramente nos invitarán a participar”. Enunció que el conocimiento es universal y no tiene fronteras. Por lo tanto, entre colegas científicos se ha formado una red mundial de conocimiento que está separada del plan de negocios que cualquier país quiera seguir. Explicó que las dos ventajas de las aciones emprendidas por los Estados Unidos son que aumentará el mercado de exportación de los empresarios mexicanos que se dedican a las energías renovables y, además, los académicos que están enfrentan la austeridad de CONACYT tendrán mayores oportunidades para continuar con sus investigaciones.
Converger y contextualizar para obtener una visibilidad integral de la empresa, con una capa mejorada de inteligencia que garantice que los datos están al servicio de los objetivos de la organización. El Centro de Operaciones Unificadas de AVEVA es la base para la gestión del rendimiento operativo en tiempo real para las empresas de infraestructura y procesos, proporcionando una visibilidad integrada en toda la empresa para optimizar los activos y las operaciones. Las métricas de Ingeniería, Operaciones y Rendimiento pueden capturarse desde el nivel de las instalaciones hasta el de los activos. Este enfoque de sistema de sistemas en todas las instalaciones le ayuda a mejorar la seguridad, la eficiencia operativa y, en última instancia, los márgenes de beneficio de su negocio. Descubra más en https://www.aveva.com/es-es/products/unified-operations-center/ Contáctenos: Latam@aveva.com
Convergencia de las aplicaciones de TI y OT
Aumentar la eficiencia operativa
Visión integrada
20
De Portada Entrevista
Miguel Ruíz Cabañas Izquierdo
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Director de la Iniciativa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Tecnológico de Monterrey
México está obligado a alcanzar la neutralidad climática
Luego de que Joe Biden anunciara que Estados Unidos se comprometía a disminuir en 50 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, México debe comenzar a planear una transición energética para no estancarse económicamente.
El mundo puede enfrentarse a una catástrofe mucho mayor que el COVID si no se actúa decididamente antes del 2030: los daños al medio ambiente y al clima pueden ser irreversibles” Miguel ruíz
Por Omar Barrientos Nieto
D
urante la Cumbre Mundial del Clima, organizada por Estados Unidos, el presidente Joe Biden se comprometió a disminuir el 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de su país para 2030. Para Miguel Ruíz-Cabañas, Director de la Iniciativa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Tecnológico de Monterrey, las metas de la nación norteamericana son ambiciosas y factibles. El también embajador del Servicio Exterior Mexicano (SEM) aseguró que en el mundo ya existen tecnologías que aceleren la transición energética y reduzcan las emisiones de fuentes fósiles como petróleo y gas, “existe la tecnología y las herramientas para que el mundo impulse el desarrollo de actividades limpias como energía eólica, solar e incluso geotérmica y nuclear. Con el incentivo del gobierno de Biden y las señales que está mandando, es posible pensar que aumentará el financiamiento”. En entrevista para Global Energy, el embajador Ruiz-Cabañas señaló que cada vez existen más fondos internacionales que han condicionado sus inversiones a que los proyectos en los que invierten sean sostenibles y de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. “Estados Unidos está de regreso con objetivos claros y busca recuperar el liderazgo en la transición energética. Con la ad m i n i st ración de Dona ld Trump, la cooperación internacional se deterioró, pero los países hoy están apostando al futuro mediante su compromiso por las energías renovables”. El profesor del Tecnológico de Monterrey dijo que las acciones de Estados Unidos son técnicamente posibles y con un importante atractivo económico. Asimismo, con las renovables, el país está generando resilencia a su economía para el mediano y largo plazo, porque se reducirán aún más los costos en renovable: “Si Estados Unidos quiere competir contra la economía china, tiene que recuperar el liderazgo en renovables”, detalló.
Transferencia tecnológica y los países desarrollados Durante la COP 16, hace 11 años, las naciones más desarrolladas se comprometieron a transferir financiamiento y tecnología a los países menos avanzados. En el evento se hablaba de movilizar 100 mil millones de dólares al año para el 2020. “Es difícil medir cuáles
Nadie le exige a México que deje de consumir petróleo, gas o combustóleo en el corto plazo. Es imposible. De lo que se trata es de planear una transición de aquí a 2030 y después hacia 2050” Miguel ruíz
Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo / Foto: Cortesía
haber actuado en favor del medio ambiente. Por ejemplo, la Ciudad de México atraviesa por una grave sequía. Las presas están más bajas que nunca. La temperatura aumentó en México casi un grado centígrado en los últimos años. El mundo puede enfrentarse a una catástrofe mucho mayor que el COVID si no se actúa decididamente antes del 2030: los daños al medio ambiente y al clima pueden ser irreversibles”.
Foto: Twenty20
son los recursos que se han destinado para los países en desarrollo porque en ocasiones son financiamientos privados o de programas multilaterales. Hay un problema metodológico serio. Sin embargo, los países desarrollados no han cumplido con su compromiso. Este impulso que ha lanzado Estados Unidos es una señal para que la Unión Europea realice más acciones en pro del medio ambiente y puede ser que otros países sigan sus pasos”. Sin embargo, aseveró que, en esta ocasión, Estados Unidos va en serio, sobre todo tras las consecuencias que el cambio climático ha generado en el mundo durante los últimos años. Recordó que Joe Biden lleva 30 años impulsando el uso de energías renovables. “Ya se vislumbran consecuencias de no
Los países que no planeen una transición energética se van a estancar económicamente, van a recibir menos inversiones y tecnología”. ” Miguel ruíz
Objetivos de México para reducir sus emisiones Sobre el programa federal “Sembrando Vida”, Miguel Ruíz-Cabañas dijo que son bienvenidas todas las soluciones basadas en la naturaleza, ya que deben formar parte de cualquier ecuación para reducir las emisiones. Sin embargo, señaló que hay algunas observaciones importantes. “Una cosa es la intención de reforestar y otra es el plan de reforestación. Falta información sobre quiénes son los beneficiarios de este programa y cómo se va a implementar. Se necesita más transparencia sobre qué estados de la República resultaron beneficiados, qué regiones y qué parcelas para asegurarnos de que no se está cortando selva para reforestar. Hay que tener mucho cuidado
con el cómo se realizan estos programas. En el mejor de los escenarios va a contribuir, pero se necesitan otras medidas como la transición a fuentes renovables y, sobre todo, de regulaciones”. El Embajador agregó que se debe involucrar al sector de transporte público para combatir el cambio climático y reducir las emisiones, y llamó a que los gobiernos estatal y federal sean más estrictos con la industria automotriz. Además, aseguró que las hidroeléctricas no serán suficientes para que México alcance sus compromisos en favor del medio ambiente. “Otro tema son las hidroeléctricas, que también son bienvenidas, pero no son un todo. La reducción de emisiones se trata de un todo con muchas partes que se tienen que combinar. La principal medida debería ser reducir las emisiones de gas metano que se producen sobre todo en la extracción de petróleo y gas y ya existen tecnologías que permitirían absorber las emisiones. Pemex y CFE podrían realizar esfuerzos, incluso en las otras carboníferas. Ya existe la tecnología”. Sostuvo que los combustibles fósiles se continuarán usando en México en el corto plazo al igual que en Estados Unidos, el principal productor de petróleo del mundo: “Nadie le exige a México que deje de consumir petróleo, gas o combustóleo en el corto plazo. Es imposible. De lo que se trata es de planear una transición de aquí a 2030 y después hacia 2050. Son las fechas claves”. Finalmente, el profesor del Tecnológico de Monterrey recordó que no solamente Estados Unidos está comprometido con la descarbonización; el mismo caso es para Japón, Reino Unido -que puso la meta de lograr cero emisiones contaminantes para 2035- y la Unión Europea, por lo que instó al país a mantener su concordancia con el mundo. “México está obligado a llegar eso. El país debe plantearse alcanzar la neutralidad climática y decir cuáles son sus acciones para lograrlo. Por ejemplo, ir dejando el petróleo, el carbón, el gas y sustituirlas con energías renovables. La reforestación sirve, pero no es suficiente. Las hidroeléctricas sirven, pero no son suficientes. Los países que no planeen una transición energética, que no se transiten hacia la reducción de emisiones, se van a estancar económicamente, van a recibir menos inversiones y tecnología. El cambio tecnológico es inamovible”, concluyó el experto.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Columna
Raúl Herrera es socio de BC&B, liderando el equipo de Litigio Civil y Comercial. Hoy en día tiene bajo su responsabilidad la atención a los asuntos relacionados con consultoría contenciosa, planeación estratégica de litigio y la intervención en todo tipo de demandas, procedimientos, juicios o apelaciones relacionados con litigios de orden civil, comercial, familiar y arbitraje comercial.
21
Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica y la división de poderes: y ¿ahora qué sigue? Recientemente se gestó por parte del Poder Ejecutivo una reforma a la ley de la Industria Eléctrica en la que argumentó, medularmente, las bondades y beneficios que dicha reforma traería a la Comisión Federal de Electricidad y a los millones de mexicanos desfavorecidos en este sistema de los cuales quiere cuidar la llamada 4T.
Por: Raúl Herrera
De Portada
S
in embargo, la realidad de este país, así como también su historia, nos arrojan datos que revelan las desventajas de un sistema “paternalista” por parte del Estado que obstaculiza la sana competencia para verdaderamente encontrar precios competitivos y mejores servicios, incluido el de la industria eléctrica. Lamentablemente, el caso de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no fue la excepción, toda vez que, de fondo, busca un sistema “paternalista” que controle el sector, desfavoreciendo una sana competencia que brindaría mejores servicios y precios a los usuarios de este servicio; lo anterior, sin contar el grave perjuicio al medioambiente, ya que no se favorecen las energías renovables, todo lo contrario. En este orden de ideas, parecía ser que la reforma orquestada por la 4T no podría tener un freno en su implementación, pero un estado moderno (cualquiera que éste sea) se compone de una serie de poderes que se encuentran perfectamente divididos y equilibrados en sus funciones para que ninguno de dichos poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) abuse de sus funciones. A lo anterior, los doctrinarios le han llamado la división de poderes.
Foto: Unplash
Así, una vez realizada la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica diversos gobernados cuestionaron la constitucionalidad de dicha reforma al argumentar que ésta vulneraba, entre otras garantías consagradas por nuestra Constitución, la garantía a un medio ambiente sano. Cabe señalar que la Ley de Amparo, mecanismo legal consagrado por la Constitución, regula la figura de la suspensión del acto reclamado para garantizar que las cosas se mantengan en el estado que guardan hasta en tanto no se resuelva de fondo si el acto de autoridad cuestionado es o no inconstitucional. Dicho de otra forma, la suspensión tiene por finalidad preservar la materia del juicio de garantías para que éste no quede sin materia al ejecutarse el acto de autoridad que haga imposible restituir al quejoso (gobernado) en el goce de su garantía violada. Ciertamente, el juicio de garantías es función del Poder Judicial que vela por el respeto a las garantías que la Carta Magna consagra en nuestra Constitución a favor de todos los gobernados. Así, podemos atrevernos a afirmar que el compromiso del Poder Judicial es con la Constitución para hacerla respetar en todo momento contra actos
Foto: Twenty20
de cualquier autoridad que la vulneren, prevaleciendo así un verdadero estado de derecho en beneficio de los gobernados. Sin embargo, en el caso de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la 4T no contaba con el hecho que todavía existen jueces de distrito valientes, éticos y honorables comprometidos con un verdadero estado de derecho por lo que dichos jueces, en pleno ejercicio de sus facultades, otorgaron una suspensión a la implementación de dicha reforma hasta en tanto no se resuelva de fondo si ésta es o no constitucional. En relación con lo anteriormente señalado, es importante destacar al lector que las suspensiones otorgadas por los jueces a la implementación de la reforma energética encuentran su fundamento en la Ley de Amparo que está en armonía con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho de otra forma, el proceder y actuar por parte del Poder Judicial al otorgar las suspensiones en los juicios de garantías encuentran su fundamento en un marco legal, por lo que en ningún momento excedieron sus facultades. Lamentablemente, para la 4T el otorgamiento de las suspensiones a la reforma energética era cuestionable como muchos otros actos que no están totalmente alineados con su forma de pensar o actuar, pero debería de aceptarse este punto porque ello es un verdadero sistema de división de poderes que evita abusos en perjuicio de los gobernados. Por tanto, todo defensor de la justicia y de la Constitución pugnará por que la división de poderes se respete y se dé en la realidad (de hecho) y no solamente en la doctrina. Así, lo que ahora verdaderamente llama la atención es la molestia que ha manifestado el Poder Ejecutivo con el proceder del Poder Judicial al haber otorgado dichas suspensiones a la reforma energética; dejando ver entre líneas que podría reformar la ley de la materia para quitar dichas facultades a los jueces de distrito que lleguen a conocer de los juicios de garantías, lo cual sería una verdadera lástima si consideramos que la institución jurídica más sobresaliente que tiene el derecho mexicano es el juicio de amparo al ser la última frontera que tiene el gobernado contra el abuso del poder que viole sus garantías individuales. Por tanto, me pronuncio a favor de la división de poderes, del verdadero equilibrio de sus funciones para que ningún acto de autoridad pueda vulnerar la Constitución sin que éste pueda ser revisado por el Poder Judicial ya que, pensar lo contrario nos llevaría a concluir que estaríamos frente al ocaso del estado de derecho.
22
De Portada Entrevista
Caroline Hoarau
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Directora de Automatización Industrial en Schneider Electric
Apuesta Schneider Electric por la eficiencia energética con fábricas inteligentes En su fábrica inteligente en Monterrey, instalaron medidores en cada una de las máquinas para auditar sus procesos y entender en dónde se debe poner mayor vigilancia para conseguir la eficiencia energética. Con ello, obtuvieron 10 por ciento adicional de ahorro en consumo de energía. Las empresas se tienen que arriesgar a hacer las cosas diferente y apostar por la tecnología para hacer sus procesos más eficientes, tener ahorros económicos y una mejor calidad en los productos”
Por Israel Gama
E
n m a r z o de 2020 S c h ne ide r E le c t r ic de sig nó a C a rol i ne Hoarau como directora de la división de Automatización Industrial, orientada a ofrecer productos, soluciones y servicios enfocados en la aplicación de tecnología avanzada en procesos de manufactura. A poco más de un año de su nombramiento, Global Energy conversó con Hoarau para conocer cómo ha avanzado la compañía en su propósito de contribuir a la digitalización de México y Centroamérica, así como las estrategias que ha implementado en materia de eficiencia energética. Uno de los principales movimientos que ha realizado Schneider Electric en los últimos meses se ha presentado en el impulso hacia su oferta de gama media, la cual va dirigida a mercados como el de fabricantes de máquinas, por lo que la estrategia se ha enfocado en tener la oferta que encaja en el requerimiento de los clientes, con productos de calidad a un precio justo. Por otro lado, la empresa ha estado mucho más cerca de los usuarios finales y de los integradores para ir de la mano con sus distribuidores. En cuanto a eficiencia energética para el sector industrial, Schneider Electric cuenta con diversas soluciones, como el EcoStruxure Power Monitoring Expert, un software que permite maximizar la confiabilidad del sistema para la medición de energía; es decir, recaba datos de manera pragmática para tomar decisiones de utilización de recursos. “Lo primero que hay que tener en mente es lo que al cliente le preocupa: qué quiere medir, qué parte de la planta le genera problemas o cuáles son sus prospectos, y eso fue lo que aplicamos en la fábrica inteligente de Schneider Electric en Monterrey, donde pusimos medidores en cada una de las máquinas para auditar nuestros procesos y entender en dónde teníamos que poner mayor vigilancia para conseguir la eficiencia energética que buscábamos, lo cual nos generó un 10 por ciento de ahorro en consumo de energía, aparte del que ya teníamos”, reveló Hoarau.
Caroline Hoarau
Carolina Hoarau / Foto: Cortesía
A través del diagrama digital del funcionamiento eléctrico de la planta se puede conocer el funcionamiento de la misma para poder simular eventos y determinar qué decisiones tomar sin poner en riesgo las operaciones
Actualmente Schneider Electric cuenta con 80 fábricas inteligentes a nivel mundial, sin embargo, en la planta de Nuevo León, que es la primera de su tipo en el país, no sólo se trabaja en eficiencia energética, sino también en eficiencia operacional para mejorar la calidad de los productos y con lo cual ha logrado obtener el premio Tecno Nuevo León 4.0 en dos años consecutivos: 2109 y 2020.
Las tendencias tecnológicas actuales en materia de eficiencia energética están enfocadas en Realidad Aumentada y conexión remota.
Manufactura inteligente y energía digital D e ac uerdo con C a rol i ne Hoa r au, a c t u a l m e nte l a s te nd e n c i a s te cnológicas en materia de Eficiencia Energética están enfocadas en Realidad Aumentada para no exponer a los
80
ingenieros en campo a situaciones peligrosas, además de ayudar en el tema de rotación de personal, aunque ahora, como efecto de la pandemia por Covid-19 ha tomado mucho auge la conexión remota, una tecnología que se ha vuelto común y que elevó la importancia de la inmediatez y rapidez con la que se tienen que atender los problemas a distancia y con la misma calidad que representa tener a un ingeniero en sitio. “Tampoco podemos dejar de mencionar la tendencia del SCADA, que nos permite dejar de lado los procedimientos en papel para dar paso a la digitalización de los documentos; es decir, tener datos en tiempo real que pueden ser consultados desde cualquier lugar. Hablando de eficiencia energética, a través del diagrama digital del funcionamiento eléctrico de la planta se puede conocer el funcionamiento de la misma para poder simular eventos y determinar qué decisiones tomar sin necesidad de poner en riesgo las operaciones. Lo que es un hecho es que en Schneider Electric apostamos por hacer más con menos y nos emociona poner toda esta tecnología a disposición del mercado”, precisó la Directora de Automatización Industrial de la compañía. En términos generales, dijo que todos los procesos de Schneider Electric van más allá de la eficiencia energética, porque permiten hacer la medición sostenida de muchas otras variables, como la reducción de paros inesperados debido a la precisión con la que trabajan los sistemas, lo que repercute a nivel de costos energéticos y en una mejor experiencia operativa. P o r ú l t i m o, C a r ol i n e Ho a r a u r e c o m e n d ó q u e, s i n i mp or t a r e l tamaño de las compañías, todas deberían de confiar en la tecnología y eliminar el paradigma de que solamente es para empresas grandes. “Al final del día son soluciones escalables y el retorno de inversión es palpable. Las empresas se tienen que arriesgar a hacer las cosas diferentes para hacer sus procesos más eficientes, tener ahorros económicos y una mejor calidad en los productos”, concluyó.
fábricas inteligentes a nivel mundial tiene Schneider Electric
24
De Portada Entrevista
Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey
México debe replantear su estrategia energética para cumplir con los compromisos internacionales Con la actual política energética de México se apuesta por la autarquía energética; es decir, producir petróleo para consumirlo internamente, lo que va en sentido contrario a como se está moviendo la comunidad internacional. Por Israel Gama
L
a crisis climática es un problema ampliamente discutido debido a la dificultad que representa encontrar a los responsables, ya que la contaminación no tiene fronteras pero genera efectos negativos en el clima, incluso para las naciones que menos contribuyen a la crisis climática. Ante este panorama, el mundo enfrenta una situación denominada “La tragedia de los comunes”. El Dr. Paul Alejandro Sánchez, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, habló en exclusiva para Global Energy sobre los principales factores que han propiciado la crisis climática y cómo los gobiernos pueden contribuir con políticas públicas que permitan mitigar el impacto al medio ambiente. “Desde la Cumbre de la Tierra en 1995 se enmarcó en la agenda la posibilidad de tener compromisos internaciones de largo plazo entre los países. El primer esfuerzo fue el Protocolo de Kioto; sin embargo, al haber una relación directa entre el consumo de fuentes fósiles de energía y el desarrollo económico, a medida que se iban integrando nuevos países con poblaciones mucho más dinámicas, como la India o China, se volvió más complicado establecer metas globales”, explicó el especialista. Agregó que si bien es cierto que China es uno de los países que mayor cantidad de gases de efecto invernadero genera debido a su alto índice de producción industrial, la realidad es que a nivel per cápita, naciones petroleras como Qatar y Kuwait se vuelven más contaminantes al ser mucho más pequeñas en cuanto territorio y población. “Aunque gran parte de la actual crisis climática se pude atribuir al consumo de combustibles fósiles, otro gran porcentaje de la responsabilidad se debe a la incapacidad que ha tenido la comunidad internacional para establecer compromisos a largo plazo y su poco compromiso para cumplirlos y avanzar en la descarbonización de la economía”, comentó el Dr. Sánchez Campos.
Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021 Durante la participación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021, el mandatario habló sobre el programa Sembrando Vida, sus planes para acabar con la exportación de petróleo, y la modernización de hidroeléctricas como parte de su plan para combatir el
La actual crisis climática se puede atribuir al elevado consumo de combustibles fósiles, pero también a la incapacidad de la comunidad internacional para avanzar hacia la descarbonización de la economía”
Ante los recientes cambios en materia energética que ha impulsado el Gobierno de México, el principal desafío para incentivar la inversión privada e impulsar la capacidad sustentable en el país, es la certidumbre regulatoria” Paul Alejandro Sánchez Campos
Paul Alejandro Sánchez Campos / Foto: Cortesía
calentamiento global; sin embargo, para el Dr. Paul Alejandro Sánchez se necesitan metas más agresivas. “Desde mi punto de vista, los programas que mencionó el presidente son insuficientes porque el gas natural en México representa el sólo el cinco por ciento de la generación total del país y para sustituir esa gran cantidad de generación se requerirían más recursos hídricos que en este momento no tenemos. El problema de Sembrando Vida no es la esencia del programa, sino los incentivos que genera, porque todas las comunidades donde hay árboles y no reciben dinero para plantar más, se ven tentadas a deforestar para plantar árboles nuevos y al final del día esto se vuelve un efecto negativo en cuanto al recorte de emisiones. En lugar de disminuirlas, las estamos incrementando”, advirtió. Para el experto, lo que podría generar mejores rendimientos sería un incremento en las rondas de subastas eléctricas que impulsen las energías renovables; el cierre paulatino de las centrales que utilizan carbón y combustóleo; implementar un programa de gestión de emisiones fugitivas para disminuir la cantidad de metano que emite; así como establecer un sistema de intercambio de bonos de carbono de un mercado que ha estado detenido desde hace un par de años. En la Cumbre de Líderes sobre el Clima del presente año, también se habló sobre los planes de inversión en países en desarrollo para enfrentar la crisis climática. En este sentido, el Dr. Sánchez Campos recomendó que los apoyos previstos se designen a proyectos ligados a la integración de energías renovables, almacenamiento, desarrollo de hidrógeno verde, eficiencia energética y captura de CO2. Por otra parte, destacó que con la actual política
energética de México se apuesta por la autarquía; es decir, producir petróleo para consumirlo internamente, lo que va en sentido contrario a como se está moviendo la comunidad internacional.
Desafíos en materia energética sustentable Ante los recientes cambios en materia energética que ha impulsado el Gobierno de México, el principal desafío para incentivar la inversión privada e impulsar la capacidad sustentable en el país es la certidumbre regulatoria a fin de integrar más fuentes de energía eléctrica, desarrollar sistemas de almacenamiento, modernizar la red eléctrica, generar un mercado de bonos de carbono, o establecer un esquema de transición hacia el transporte limpio que impulse no sólo a los autos eléctricos, sino también los de hidrógeno. En cuanto al potencial de México en el desarrollo de renovables, el Dr. Paul Alejandro Sánchez aseguró que se podría generar el 100 por ciento de la electricidad en el país sólo con energía solar y eólica; sin embargo, para que eso suceda se requiere una gran capacidad de almacenamiento o fuentes de reservas térmicas de gas natural y en ciertos casos de algunas otras fuentes fósiles, para mantener estabilidad en el sistema cuando la energía proveniente de fuentes renovables no sea suficiente. “El principal problema no es de intermitencia o de falta de recursos, sino de falta de fortaleza para incentivar las redes de transmisión o almacenamiento”, aseveró.
Iniciativa ODS del Tecnológico de Monterrey Como pa r teag uas pa ra pa r t icipa r junto a otros países en el desarrollo de
innovación tecnológica y científica para resolver problemas ambientales, el Tecnológico de Monterrey implementó la Iniciativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la cual trabajan la industria, la academia y el Gobierno para alcanzar dichas metas, particularmente en los Objetivos 7, referentes a la energía renovable y asequible para todos, y en el 10, sobre estructura resiliente. Desafortunadamente, para poder llevar a cabo la Iniciativa, el principal reto es que no existen muchos canales de comunicación institucional entre el Gobierno federal, las empresas privadas y la academia. Después de la renuncia de Alfonso Romo como titular de la Oficina de la Presidencia no se cuenta con un instrumento que se dedique a ello, recordó. “Lo que tenemos que hacer ahora es planear más allá de lo que resta del sexenio, es decir posterior al 2024, aunque tengamos un tiempo mucho más corto para concretar los proyectos ya que la mayoría de estos Objetivos tiene que evaluarse al 2030”, señaló el profesor. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes en torno a la Iniciativa de los ODS, el Tecnológico de Monterrey trabaja en tres áreas de vital importancia: la primera es la implementación de estrategias para desarrollar tecnologías de energías limpias, paneles solares e incluso pequeños mini eólicos que se han instalado en sus múltiples Campus. Por otro lado, ha realizado investigaciones exhaustivas sobre eficiencia energética para desarrollar sistemas de optimización industrial para el consumo de energía, con el objetivo de mejorar las deficiencias térmicas y eléctricas en los sectores industriales del país. Y, en tercer lugar, ha crecido en el desarrollo científico social para generar incidencias a través de nuevos mecanismos de participación ciudadana, así como de esquemas legales y de políticas públicas, donde están implementando robótica, Inteligencia Artificial o integración informática con Big Data para generar estrategias que permitan alcanzar sus objetivos. Por último, El Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos reveló que desde su perspectiva no será fácil que México cumpla con sus objetivos internacionales en materia ambiental, pero tampoco es imposible, ya que, del compromiso que tiene el país para que el 35 por ciento de su energía eléctrica provenga de fuentes limpias, a la fecha se encuentra cerca del 30 por ciento. “Si bien es cierto que falta un tramo para alcanzar la meta, yo creo que, con un modelo de sinergias entre la iniciativa privada y el gobierno, México puede sin ningún problema cumplir con dicho compromiso. Y en materia de Desarrollo Sostenible, también nos falta poco, pero uno de los grandes retos está en el tema de cocina limpia, que busca desplazar fuentes como la leña o combustibles pesados de las cocinas mexicanas, particularmente en el sureste del país, donde es difícil llevar gas natural o LP a las comunidades, porque van en contra de sus usos y costumbres”, concluyó.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Columna
De Portada
25
Cómo implementar un Sistema de Gestión de la Energía Compromiso Dirección
Política Energética
Revisión y Mejora Continua
Planeación Energética
Por: Leonardo Pérez
Implementación y Operación
Consultor de Aplicaciones para América Latina de Endress+Hauser /leonardo-pérez-b702a331/
Verificación
Auditorías Internas del SGEn
Monitoreo y Análisis de la Medición
No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas
La administración de los recursos de una empresa es fundamental para alcanzar las metas y objetivos que le permiten tener rentabilidad y sustentabilidad. En la actualidad es fundamental monitorear el estado de los recursos con los que cuenta la empresa, porque genera transparencia para la toma de decisiones en proyectos de inversión.
Y
a sea que la motivante de implementar un sistema de gestión de la energía basado en ISO 50001 sea por directriz del corporativo, porque ha identificado fuentes potenciales de gastos/ahorros o simplemente para mejorar su imagen corporativa, este artículo le ayudará a reconocer cómo implementar un sistema de gestión de la energía.
Implementación del sistema de gestión de la energía El primer paso es que la dirección de la empresa esté comprometida en la implementación de un Sistema de Gestión de la energía, esto quiere decir que autorizara que se destinen recursos financieros, personal dedicado y capacitado en la implementación del sistema. Se establece entonces una política energética para saber cuáles son los recursos energéticos que se van a gestionar, las áreas involucradas y los objetivos que se desean cumplir. Esto servirá para definir cuáles son las áreas que se revisarán, los procesos que forman parte del Sistema y a qué escala del proceso se trabajará. Se realiza una revisión de energía, en donde se identifican las áreas, sistemas y procesos que hacen uso de la energía. Se define una línea base de energía, es decir, la situación actual de consumo, basado en documentos tales como registros manuales y recibos. Por último, se definen Indicadores de Desempeño de Energía (EnPI) por medio de los cuáles se evalúa el rendimiento de los proceso, áreas o sistemas que se van a monitorear en el sistema de gestión de la energía. Se implementa un sistema de monitoreo de energía que permita tener datos históricos sobre el comportamiento de los consumos, sistemas y
procesos, para comparar el desempeño energético basado en los Indicadores de Desempeño de la energía. Es mediante el sistema de monitoreo de energía que se realizan los análisis para conocer cuáles son las acciones correctivas/preventivas que deben de realizar, los resultados de una implementación de mejora, para comparar el desempeño antes y después de la implementación de las acciones de mejora continua. Es entonces que mediante un sistema de auditorías internas se detectan incumplimientos en el uso de la energía, por ejemplo, consumos excesivos de agua o energía eléctrica, que pueden resultar en No conformidades para posteriormente implementar acciones correctivas y preventivas. Finalmente, se repite el ciclo, en donde se analiza por medio del sistema de medición el cumplimiento de objetivos y el desempeño de las acciones preventivas y correctivas. Esto supone entonces adecuaciones en la política energética, de tal modo que se agreguen nuevos objetivos, se actualicen los actuales o se quiten los que ya se hayan cumplido.
Requerimientos del sistema de medición En la ISO 50001 se indica claramente que el flujo de energía tiene que ser medido, monitoreado y registrado para demostrar el rendimiento del sistema de administración de la energía y demostrar el progreso de los objetivos y metas referentes al rendimiento de la energía. Los equipos de medición usados en la medición y el monitoreo deben proveer datos exactos y repetibles para medir la utilización y eficiencia de los sistemas de energía. Los registros de las mediciones y monitoreo de la energía deben ser administrados y mantenidos correctamente.
Foto: Cortesía
Los valores nominales y esperados (Históricos) deben ser comparados regularmente y las desviaciones tienen que ser analizadas. Toda esta actividad debe ser almacenada.
Retos y Beneficios del sistema de gestión de energía Los principales retos de la implementación de un sistema de gestión de energía están en el cambio de mentalidad orientado a la administración adecuada de los recursos energéticos, esto quiere decir que no sólo se trata de cerrar la llave para ahorrar, se trata también de sacar mayor provecho a la energía, mejorar los sistemas para producir de forma más eficiente, incluso aumentar la calidad. Esto implica inversión de recursos financieros, recursos humanos y también cambios en los procesos y políticas de la empresa. Es cierto que son retos importantes que implica beneficios igualmente interesantes como: • Reducción de costos de energía • Optimización del consumo de la energía • Reducción del impacto ambiental • Transparencia en la administración de las fuentes de energía • Transparencia de los costos de producción • Cálculo simple en el Retorno de Inversión de los proyectos • Asegurar el cumplimiento los requerimientos leales y regulatorios • Entre muchos otros beneficios
26
De Portada Entrevista
Israel Hurtado
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno
Hidrógeno verde significa seguridad y soberanía energética La consultora Hinicio, aliado estratégico de la AMH, trabaja en un diagnóstico para identificar el potencial del hidrógeno verde en el país, lo cual permitirá trazar una hoja de ruta para detonar la producción en México. Por Juan José García y Omar Barrientos Nieto
C
on el fin de articular estrategias y acciones de manera organizada y eficiente, con miras a tener en México una industria del hidrógeno bien desarrollada para ser considerada una alternativa de generación de energía ecológica, fue creada la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH) el pasado mes de febrero. La Asociación Mexicana de Hidrógeno, de acuerdo con su fundador y presidente, Israel Hurtado, busca detonar la industria del hidrógeno verde en México, tal y como sucede en otros países del mundo, y utilizar este energético en proyectos de movilidad de personas y mercancías, así como inyectarlo en las redes de gas natural. “Muchas de las empresas que desarrollan proyectos a nivel global tienen presencia en México. Por eso decidimos crear la Asociación Mexicana del Hidrógeno, donde detonaremos la industria del hidrógeno verde en este país y donde vamos a tratar de vincular estrategias y acciones de una manera eficiente y lograr posicionar el tema y, finalmente, detonar la industria en los próximos meses”, mencionó. Entre las empresas que conforman la AMH destacan Engie, Infra, Siemens Energy, Mitsubishi, Enagás, Enlight, Ewen y Amper, entre otras. Además, como aliados estratégicos, destacan el Clúster de Energía de Coahuila, de Sonora y de Nuevo León; las Agencias de Energía de Puebla, Hidalgo y Campeche; la Comisión de Energía de Tamaulipas; la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; y la Asociación Chilena de Hidrógeno. Hurtado reveló que se trabaja en un diagnóstico general para identificar el potencial del país en esta materia, además de localizar posibles barreras para el desarrollo del hidrógeno, retos y oportunidades. “Esto lo estamos haciendo antes de pensar en una estrategia nacional de hidrógeno. Al final, esta estrategia se va a nutrir con los elementos que proporcione el diagnóstico. Una vez que se tengan los resultados de este estudio se van a tener datos duros para sentarnos con una triple hélice: investigadores, autoridad e industria. Estos tres elementos impulsarán una estrategia nacional de hidrógeno. La estrategia es una hoja de ruta con acciones y tiempos específicos; metas y objetivos. Esa es la idea principal de la estrategia nacional de hidrógeno, como ya la tienen otros países como Francia, Alemania, Chile y Estados Unidos”, explicó.
Muchas de las empresas que desarrollan proyectos a nivel global tienen presencia en México” Israel Hurtado
Este hidrógeno verde se puede almacenar y, en las centrales renovables se buscaría que se inyecte para solucionar el tema de la intermitencia” Israel Hurtado
Foto: Twenty20
Israel Hurtado / Foto: MVR
200,000
200 mil millones de dólares de inversión en los próximos 20 años se prevé destinar en Chile para proyectos de hidrógeno verde
Según el fundador de la AMH, México cuenta con un potencial renovable, tanto solar como eólico, con el cual se podría obtener hidrógeno verde que podría inyectarse en la red nacional de gasoductos para que sirva como un combustible que permita el transporte de pasajeros y de mercancías. “Este hidrógeno verde se puede almacenar y, en las centrales renovables, se buscaría que se inyectara para que el tema de la intermitencia se solucione. Se puede generar movilidad, tanto de pasajeros como de mercancías, en tractocamiones que funcionen con hidrógeno. Proyectos de transporte como el Tren Maya e incluso el Metrobús funcionarían con hidrógeno”, indicó. Asimismo, señaló que un área de oportunidad para el hidrógeno verde en México es su producción y su posterior exportación a Estados Unidos, uno de los consumidores de energía más ávidos del planeta: “Otro tema importante con el hidrógeno verde es su producción en el país y su exportación a Estados Unidos, que es un consumidor intensivo de energía y México podría producir hidrógeno verde y venderlo a Estados Unidos”. Hurtado detalló que el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde podría combatir la dependencia energética de México, la cual generó una crisis energética hace unas semanas. Explicó que la inyección de este elemento en las redes de gasoductos ayudaría al país a alcanzar la seguridad y soberanía energética. “La inyección de hidrógeno verde en la red de gasoductos significa dos palabras: soberanía y seguridad energética.
Foto: Twenty20
Lo que sucedió hace algunas semanas en Texas reveló la dependencia energética del país. Con la producción de hidrógeno verde se podría sustituir el gas natural. El hidrógeno verde se podría enmarcar en la soberanía y seguridad energética”, señaló. Explicó que las plantas renovables que ya están en operación, tanto solares como eólicas y que en conjunto suman alrededor de 150, cuentan con una capacidad instalada que ayudaría a producir hidrógeno. Detalló que con la masificación de este elemento, se lograría abaratar los costos de su producción. “En el caso solar son 72 centrales solares en operación. Es un tema de modelo de negocios, de cubrir usos. Tenemos que determinar los tiempos que nos va a llevar. También se trata de los costos y de un círculo virtuoso donde entre más se utiliza el hidrógeno más se masifica la matriz energética del
país, con ello, a la larga, los costos disminuyen”, detalló. Sobre el potencial en A mérica Latina, Israel Hurtado recordó que hace dos meses Chile presentó su estrategia nacional de hidrógeno. Explicó que este país prevé que para los próximos 20 años existan inversiones de alrededor de 200 mil millones de dólares en proyectos de hidrógeno y se crearán 100 mil empleos derivado del hidrógeno verde. “E s os nú me ros h ay que compararlos con México, que tiene una economía más grande, con un mayor territorio e industria, además de una situación geográfica privilegiada para producir hidrógeno verde y venderlo a otras partes del mundo, como a Estados Unidos, tal y como lo está programando Chile”, subrayó. Asimismo, para combatir el cambio climático, Hurtado señaló que utilizar el hidrógeno verde significa descarbonizar y continuar con la producción a partir de fuentes renovables: “El hidrógeno verde otorga una oportunidad de descarbonizar y de disminuir el uso de gas natural y los combustibles fósiles como carbón y combustóleo, que son altamente contaminantes. Se prevé que el gas natural quedé como un combustible fósil transicional, entre los fósiles y el hidrógeno”. Finalmente, el fundador de la AMH aseguró que el hidrógeno va a jugar un papel fundamental en la transición energética, en las economías circulares y en la lucha contra el impacto climático; incluso, Hurtado proyecta que se podría generar una economía a partir del hidrógeno. “En otras partes del mundo hay proyectos reales que están funcionando con hidrógeno.Ya se habla de la economía del hidrógeno, es decir, todo un esquema donde el mundo va funcionar energéticamente y económicamente alrededor del hidrógeno. Esto sería bastante amigable con el planeta”, puntualizó.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Ulises Cano Castillo
Investigador del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) Ulises Cano Castillo es egresado de facultad de Química de la UNAM y cuenta con un doctorado por la Universidad de Oxford. Es co-fundador de la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, fundada en 1999, de la cual fue Presidente por un periodo y anfitrión de numerosos eventos sobre hidrógeno. Ha sido representante mexicano en el acuerdo de colaboración tecnológica de Celdas de combustible de la Agencia Internacional de Energía durante más de 15 años.
Columna
¿Puede ser el Hidrógeno viable en México? El hidrógeno es considerado uno de los vectores de energía que puede sustituir al petróleo y facilitar el uso de fuentes renovables de energía. Bloomberg se refirió al hidrógeno como “el secreto para cambiar el sistema de energía global por completo hacia energías renovables...” . La compañía también mencionó que China perdió $3.4 mil millones de dólares en ingresos, porque los parques eólicos se vieron obligados a permanecer inactivos debido a que las líneas eléctricas estaban congestionadas. Alemania, por su lado ha sufrido problemas similares a medida que aumenta su cuota de energía renovable.
E
l hidrógeno no existe en forma natural, sino en forma de compuestos como la biomasa, desperdicios plásticos y agua, entre otros. Así es, 1L de agua contiene un poco más de 111g de hidrógeno, siendo el agua un recurso disponible en cualquier parte del mundo. El gas hidrógeno es un producto de valor agregado como la gasolina, que tampoco existe libre en la naturaleza. Para extraerlo se debe invertir energía; el hidrógeno puede producirse empleando diversas fuentes de energía primaria, en especial energía renovable para formar el llamado hidrógeno verde. Esta flexibilidad en su producción le da al hidrógeno un carácter sostenible si se eligen adecuadamente las tecnologías para ello. Una vez obtenido, el hidrógeno es un intenso portador de energía (119.93 kJ/g), conteniendo más del doble de energía que el diésel, la gasolina o el gas natural. Como portador energético puede mezclarse y alimentarse a ductos de gas natural incrementando su contenido energético. Siemens asevera que la red de GN en Alemania podría transportar 130 Terawatts hora de energía eléctrica en forma de hidrógeno, lo que representa casi el 25% de las necesidades anuales de energía en ese país. Incluso, puede ya utilizarse en turbinas de hidrógeno para generación de electricidad descarbonizando este sector. En México, PEMEX tiene una capacidad operativa de transportar 6.78 millones de barriles diarios que pueden recibir contenidos de hidrógeno en diversas proporciones. En aplicaciones móviles como el transporte, el sector con mayor consumo de energía en nuestro país y uno de los más contaminantes, el hidrógeno se convierte electroquímicamente en electricidad para vehículos eléctricos cero emisiones móviles, usando celdas de combustible con ventajas sobre las baterías, en algunos nichos de mercado como el transporte pesado. El empleo del hidrógeno en el sector de energía significa también un uso más eficiente y limpio de la energía, considerando que su contenido energético es mayor comparado con combustibles convencionales y su uso generalmente tiene como emisiones vapor de agua. Este gas puede emplearse como materia prima para numerosas industrias que ya lo
consumen: la metalúrgica, electrónica, fertilizantes, alimentaria e incluso como refrigerante en la misma industria eléctrica y hasta las plantas de refinación de hidrocarburos. Estas industrias podrían descarbonizarse a través de transformar excedentes de energía renovable en hidrógeno, en lugar del hidrógeno que hoy se produce a partir del gas natural principalmente con grandes emisiones y consumos energéticos. En la industria de los fertilizantes, el camino verde en la producción de hidrógeno, utilizado para la producción de amoniaco, evita altos pagos por energía térmica y las emisiones nocivas nada despreciables. El hidrógeno puede almacenarse durante mucho tiempo, muchos meses o incluso más, prácticamente sin pérdidas de energía. Existen retos relacionados al almacenamiento del hidrógeno ya que éste existe en forma de gas a condiciones ambientales y su compresión requiere energía para tener sistemas de almacenamiento con densidad energéticas prácticas y económicas. A pesar de ello, vehículos como el Mirai de Toyota almacenan hidrógeno a 700 bar con densidades energéticas de 1.59 kWh/kg ofreciendo autonomías mayores a 600km. Un paquete de baterías de litio generalmente suele rondar en valores de 0.2 kWh/kg, lo que hace necesario un mayor peso para autonomías similares. Aplicaciones en transporte deberán ser evaluadas con detalle, incluyendo análisis de ciclo de vida para determinar ventajas energéticas, ambientales y viabilidad económica en cada nicho de mercado. Otros mercados de hidrógeno que requieren una grande infraestructura de almacenamiento podrían significar altos costos de inversión, pero atractivos ingresos a lo largo de la vida útil de un proyecto de aplicación o beneficios en reducción de emisiones. La llegada del hidrógeno al escenario energético mundial plantea diversas opciones que incluyen servicios a la red eléctrica. Estos servicios incluyen el soporte a la integración de fuentes renovables, especialmente nivelando la intermitencia y asistiendo en el balance de la red. Así es, la producción de hidrógeno mediante electrolisis del agua (descomposición mediante electricidad) permite a los electrolizadores absorber
De Portada
27
excedentes eléctricos de fuentes renovables que no pueden inyectarse a la red o bien, generación de la red que no requiere la demanda. Esto es, los electrolizadores pueden actuar como cargas adicionales cuando existe mucha generación en la red o en plantas de renovables. Este es el concepto llamado Potencia-a-Gas (P2G), y se refiere a la posibilidad de almacenar energía eléctrica cuando ésta está disponible y no puede ser enviada a la red eléctrica para ser consumida por la demanda. En su lugar, esta energía es transformada en un combustible útil como el hidrógeno para su uso posterior, ya sea en el mismo sector eléctrico o en alguna otra actividad económica, evitando costosas pérdidas. En Alemania, hasta el 20% de la energía eólica en el mar del norte se desperdicia, ya que la red eléctrica no puede recibir electricidad generada si ésta no es necesaria. En el mediano plazo, este problema se verá aún más agravado no solo en Alemania, sino en muchos otros lugares donde la energía renovable aumentará su cuota de energía. México se ha fijado un objetivo de 35% de participación con fuentes de energía limpias para el año 2024 y se le ha pedido que considere la expansión de la infraestructura de la red al agregar sistemas de almacenamiento de energía para evitar desequilibrios en la misma. El hidrógeno presenta la posibilidad de facilitar el balance entre generación renovable y la demanda a través de opciones que faciliten la gestión de ambos lados del mercado e incorporando almacenamiento de energía. Además de los beneficios al considerar hidrógeno como una vía de almacenamiento de energía con la posibilidad de diferir cargas y generación, este gas presenta otros atractivos en los siguientes sectores: • Sector transporte: empleando hidrógeno en vehículos a celdas de combustible o para la síntesis de biocombustibles y de metano sintético. • En la red de gas natural: hidrógeno mezclado con gas natural o metano sintético e inyección en la red de gas natural incrementando su contenido energético y disminuyendo emisiones nocivas durante su utilización. • Para electrificación limpia a través de turbinas de hidrógeno y generadores eléctricos de celdas de combustible estacionarias. • Comercializando hidrógeno para usos en generación de energía o bien en la industria, especialmente refinerías, industria siderúrgica, manufactura de amoníaco, entre otras. Considerar al hidrógeno como parte del portafolio de energías de un país como México, en donde de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, podríamos tener costos cercanos a las $2 dólares por kilogramo con fuentes renovables como la solar y la eólica, puede significar grandes beneficios al país como un productor de un combustible sustentable. La flexibilidad en su producción y sus variados usos en el sector energía y transporte, así como producto de valor agregado, i.e. commodity, hacen prudente considerar a este gas como un elemento que no sólo puede ser integrado al escenario energético en nuestro país, sino que seguramente veremos en un futuro no muy lejano a través de numerosas tecnologías listas para diversos mercados. La cuestión es cuándo y qué papel habremos de tener como un país en necesidad de reactivación económica y opciones sustentables para nuestra economía.
28
De Portada Entrevista
Andrea Arias
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Directora de Proyectos de Energía de Akza Consultancy
Hace falta voluntad política para iniciar la transición energética Desde la Cumbre Mundial del Clima, Joe Biden aseguró que su país alcanzará la neutralidad de carbono para 2050; mientras tanto en México se ha priorizado regresar el control del sector energético a Pemex y a la CFE.
CFE y Pemex sin intención de cambios
Por Omar Barrientos Nieto
P
ara Andrea Arias, Directora de Proyectos de Energía de Akza Consultancy, es una buena señal que Estados Unidos, uno de los países con mayor número de emisiones contaminantes, retome su papel contra el cambio climático que fue ignorado durante la administración de Donald Trump. Durante la Cumbre Mundial del Clima, Joe Biden trazó la meta principal para su país: que logre la neutralidad de carbono para 2050. En este sentido, Andrea Arias asegura Estados unidos tendrá que realizar diversos cambios para lograr su objetivo y volver a competir en el escenario energético internacional. “El país había perdido relevancia internacional en este tema y dejó de competir contra China, Rusia e incluso Arabia Saudita, que tiene unas metas impresionantes en transición energética. Es un compromiso que requiere cambios, se puede considerar como una reforma. La intención de la Cumbre era mostrar a todos los países que Estados Unidos tiene a intención de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050”. Arias expuso que Estados Unidos, a través de su Departamento de Energía, establecerá lineamientos en diversas áreas que beneficien al medio ambiente y reduzcan las emisiones de CO2. Sin embargo, explicó que con una fuerte oposición republicana, la administración de Biden tendrá límites políticos para actuar. “Realizarán una hoja de ruta, que provendrá directamente del Departamento de Energía, donde se establecerán lineamientos en movilidad eléctrica, hidrógeno, captura de carbono, energías renovables, sobre todo eólica y solar. Esa será la ruta. Pero es importante saber que Estados Unidos está muy limitado en temas de política interna, los republicanos demandan que se perderán empleos con las acciones del gobierno de Biden, quien está intentando crear un bloque internacional para presionar a las estructuras internas de su país”.
Los retos en México Luego de los anuncios realizados por Biden durante la Cumbre Mundial del Clima, Arias detalló que el principal reto al que se enfrenta México para iniciar la transición energética es la voluntad política. Señaló que en el país ya existe la legislación que permitiría
Estados Unidos está muy limitado en temas de política interna, los republicanos demandan que se perderán empleos con las acciones del gobierno de Biden” Andrea Arias
La voluntad política es lo principal para iniciar la transición energética” Andrea Arias
Para ver la entrevista con Crystal Mendivil, escanee el código.
Andrea Arias refirió que el total de emisiones a nivel mundial, México produce entre el 1.5 y el 2 por ciento. Por lo tanto, el país es uno de los mayores emisores de gases contaminantes en Latinoamérica: “Esto podría parecer poco teniendo emisores con un 17 por ciento. Sin embargo, el país es uno de los mayores emisores en América Latina y a nivel mundial. Somos un país cuya palanca de desarrollo es el sector energético. A mayor demanda habrá mayor consumo y emisiones”.
Andrea Arias / Foto: Cortesía
impulsar las renovables y reducir las emisiones contaminantes. “El primer reto es la voluntad política, es lo principal para iniciar la transición energética. El país ya tiene la legislación. Cuenta con una ley de transición energética, una ley general de cambio climática. El papel ya lo tenemos. Además, hay metas establecidas: el 35 por ciento en generación de fuentes renovables para 2024. Será difícil cumplir con este compromiso”. En la Cumbre, México expuso el programa Sembrando Vida. Sin embargo, la directiva en Ak za Consultancy aseguró que los resultados de esta iniciativa federal no han sido los mejores; además, señaló que el evento tenía como objetivo mostrar las acciones y la voluntad de los países para descarbonizarse “Era necesario mostrar mucho mayor voluntad. Esta Cumbre era para ver cuál es la voluntad de los países para seguir las metas y nuevos lineamientos que está trazando Estados Unidos.
Desde la actual administración se ha iniciado una ofensiva contra las energías renovables y se entorpeció el mercado eléctrico” Andrea Arias
Entonces, el principal objetivo es la ausencia de voluntad política, además de las reformas a las leyes de Hidrocarburos como de Industria Eléctrica que están poniendo en el centro a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex)”.
Andrea Arias aseguró que la CFE y Pemex no tienen intención alguna para transitar hacia las energías renovables. En este sentido, señaló que es posible que no haya inversión suficiente en renovables durante la actual administración. “Nos vemos de parte de la CFE y de Pemex la intención de un cambio hacia energías renovables. La CFE tiene el control del sector eléctrico y podría generar un cambio hacia la energía limpia. Sin embargo, lo que hemos visto con la reforma a la Ley Eléctrica es que se busca que el mercado de generación vuelva a la CFE. Esto significa que no habrá inversión adecuada ni en tecnología ni en segmentos de negocio que transiten a la energía renovable. El monopolio ha regresado a la CFE y está acompañado de un plan agresivo contra las renovables. Tenemos una CFE que licita centrales de ciclo combinado basadas en gas. Falta voluntad política para transitar hacia las renovables”. El panorama actual del mercado energético mexicano está lleno de incertidumbre. Además, con los cambios en las regulaciones del sector, se ha generado un vacío de Estado de Derecho. Para Andrea Arias es necesario que las autoridades respeten las condiciones de inversión de diversas empresas. “Parece que hay una falta de Estado de Derecho. Cuando una empresa invierte en ciertas condiciones se deben de respetar las reglas con las que ingresa. Estamos perdiendo inversiones. Diversas empresas planean una inversión a dos años y después buscarán irse por las condiciones en las que se encuentra el mercado mexicano”. Finalmente, señaló que desde el gobierno federal las energías renovables han recibido diversas críticas. Además, la actual administración ha priorizado que CFE y Pemex recuperen su papel monopólico en el sector energético, dejando a un lado a las alternativas limpias. Asimismo, instó a la población a buscar la eficiencia energética y a utilizar fuentes renovables, como los paneles solares. “Desde la actual administración se ha iniciado una ofensiva contra las energías renovables y se entorpeció el mercado eléctrico. Las plantas de la CFE producen más caro y sucio, contaminan. En tanto, se ha buscado regresarle el mercado de petrolíferos a Pemex, sin incentivos de transición energética. Regresar a los monopolios no ayuda a que los mexicanos tengan energía eléctrica y combustibles más baratos, eficientes y menos contaminantes. Desde los hogares se debe impulsar el uso de paneles solares, hacer estrategias de eficiencia energética. Estas crisis nos hunden en una pobreza energética”, concluyó.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Sobre la SMH: La Sociedad Mexicana del Hidrógeno es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1999 con el interés de reunir a los actores interesados en el hidrógeno, formar recursos humanos capacitados y proporcionar información del tema a los tomadores de decisiones del país. hidrogeno.org.mx
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
P
Buildings - space and water heating
iron and steel
Chemicals
0% Road transport
ara nada: el hidrógeno es una sustancia de la cual el mundo consume actualmente más de 70 millones de toneladas anuales. Se usa principalmente como materia prima para la refinación de crudo (eliminación de azufre en diésel y gasolinas, principalmente), para la síntesis de amoniaco (importante precursor de muchos fertilizantes) y en aplicaciones de menor demanda como son la hidrogenación de grasas alimenticias, de algunas resinas sintéticas o en la producción de vidrio plano. En algunos procesos como la producción de etileno o de cloro, el hidrógeno se obtiene como un sub-producto que en algunos casos se ventea al medio ambiente, pero en otros se aprovecha como un energético: ya sea en combustión en calderas o inyectándolo a mezcla con gas natural en turbinas de generación eléctrica. Esto significa que ya se conoce desde hace mucho tiempo su capacidad como energético. ¿Entonces por que hasta ahora se habla tanto de él? Hay varias razones: El hidrógeno que actualmente el mundo consume es en un 95% producido por reformado de gas natural o por gasificación de carbón, con una huella de entre 9 y 10 kg de CO2 emitidos a la atmosfera por cada kilogramo de hidrógeno. El hidrógeno del que se habla actualmente y el que se vislumbra como un vector de descarbonización es hidrógeno azul o verde. Ambos hidrógenos deberían tener, de acuerdo con el esquema de certificación de garantías de origen de hidrógeno “CertifHy”, 60% menos huella de carbono que el hidrógeno convencional. La diferencia entre azul y verde es entonces la materia prima y el método para producir el hidrógeno: el azul a partir de reformado de metano o gasificación de carbón con captura y secuestro de CO2; el verde a partir de agua y energía eléctrica renovable en un proceso llamado electrólisis. La razón por la que ahora se habla tanto de hidrógeno es por que las tecnologías de captura y secuestro de carbono, de generación eléctrica renovable y de electrólisis han llegado a un nivel de madurez tecnológica suficiente para adoptarse en condiciones de trabajo reales y a gran escala. Lo anterior permite que los costos de inversión decrezcan y que como consecuencia: el gas hidrógeno sea cada vez más barato. Por otra parte: esto coincide con que la comunidad internacional está cada vez más enfocada en desarrollar esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático. El ejemplo más importante de esto es el Acuerdo de París, que busca frenar el calentamiento global a máximo 1.5 - 2 °C respecto a la temperatura global promedio de la era preindustrial. Ambición climática + Madurez tecnológica + Decremento de costos = Nueva ola del hidrógeno. Para entender al hidrógeno y no sufrir desilusiones tempranas es importante romper un paradigma que nos dejó el petróleo: “Un solo energético puede salvarnos como sociedad y permitirnos energizar aplicaciones de pequeña, mediana y gran escala”. La denominada “transición energética” es un camino que nos llevará
Share of hydrogen in final energy demand
Shipping
Es especialista en tecnologías de hidrógeno y funge como Secretario de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno desde el año 2018.
29
Ambición climática + Madurez tecnológica + Decremento de costos = Nueva ola del hidrógeno El hidrógeno es actualmente un tema ampliamente discutido en foros de energía renovable, de medidas de mitigación del cambio climático, almacenamiento energético, electromovilidad e incluso en foros de descarbonización del transporte marítimo o de la aviación. ¿Se trata entonces de un energético hasta ahora desconocido pero que podría salvarnos de la dependencia de los combustibles fósiles?
Por: Juan Antonio Gutiérrez
De Portada
Aviation
Opiniones del Sector
Columna
IEA 2020. All rights reserved.
Foto: Cortesía
de los combustibles fósiles hacia una matriz diversa de soluciones para cada sector consumidor de energía. En movilidad, por ejemplo, convivirán los vehículos híbridos, los eléctricos a baterías y los eléctricos a hidrógeno atendiendo cada uno a un nicho específico: los de baterías serán más adecuados para aplicaciones civiles, donde un auto está la mayor parte del tiempo estacionado y requiere autonomías intermedias, mientras que los de hidrógeno estarán destinados a las aplicaciones de alta demanda de energía, altas autonomías y alta tasa de uso: como el transporte carretero o ferroviario de mercancías. En la industria ocurrirá lo mismo: una parte del calor necesario vendrá de equipos que se transformaron de combustión a eléctricos, otra parte de tecnologías de concentración térmica solar y alguna porción adicional de hidrógeno en combustión. ¿Cuánta será la participación del hidrógeno en cada aplicación? La respuesta depende de las necesidades del sector adoptante y de la capacidad de cada país o región para producir el hidrógeno de bajas emisiones necesario. Algunos países como Japón o Corea del Sur ya anticipan que no serán capaces de producir el hidrógeno que demandarán después de 2030 y han comenzado a explorar las posibilidades de importarlo desde Australia, Arabia Saudita o Chile. A nivel global, se cuenta con pronósticos del futuro del hidrógeno. Uno de los más robustos es de la Agencia Internacional de Energía (IEA) quienes han desarrollado distintos escenarios para el futuro energético del mundo. El Escenario de Desarrollo Sustentable es el más favorable
hacia las tecnologías limpias y en él se cumplen los objetivos de mitigación de cambio climático globales. Dentro de este escenario, el mercado del hidrógeno crecerá de 70 millones de toneladas anuales en 2019 a más de 500 millones de toneladas en 2070, de las cuales más de 300 millones vendrán de electrólisis del agua y el resto de fuentes fósiles que usen sistemas de captura y secuestro de carbono. Hacia 2070 se vislumbran tres aplicaciones como las más demandantes de hidrógeno: la navegación, la síntesis de combustibles sintéticos y el transporte terrestre. En la navegación, el reto de la descarbonización es que el uso de alternativas como las baterías es poco viable, debido a las altas autonomías necesarias (días o semanas) y al gran peso de estos sistemas. El hidrógeno, por su parte podría ser alimentado a las embarcaciones en forma de amoniaco, permitiendo el consumo de un combustible con bajo impacto ambiental y que requerirá pocas adecuaciones a la infraestructura de recarga y consumo de combustible de los barcos. Los combustibles sintéticos serán combustibles líquidos como el diésel o queroseno o gaseosos como el metano que serán producidos en plantas químicas a partir de CO2 capturado del aire o de procesos industriales y de hidrógeno bajo en carbono. Los combustibles sintéticos líquidos serán de gran importancia para la aviación, por ejemplo, donde aún no hay claridad sobre la viabilidad de llevar un combustible gaseoso a bordo y donde existe una infraestructura desplegada amplia tanto de consumo como de dispensado de hidrocarburos en aeropuertos. El uso en el transporte terrestre estará destinado a vehículos de celdas de combustible que conviertan el hidrógeno en electricidad para impulsar un tren motriz eléctrico. Se estima que hacia 2070 el 50% de los camiones de carga pesada serán impulsados por hidrógeno. La buena noticia para México es que es un país que cuenta con un alto potencial de energía renovable (solar y eólica), una extensión territorial amplia y que geológicamente es un candidato para las tecnologías de secuestro de carbono, debido a la gran cantidad de yacimientos salinos y yacimientos agotados de petróleo que tenemos en el país. Muy pronto deberán reunirse los actores interesados del sector energético en México y explorar las posibilidades para sacar el mayor provecho de nuestro potencial de cara a este nuevo energético en el mundo: el hidrógeno.
30
De Portada Entrevista
Pablo Ramírez
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México
Renovables podrían dar equidad al modelo energético mexicano Al tener marcos regulatorios claros y estrictos, se puede dar la participación de los privados, pero se debe regular la manera como se hacen los proyectos. Por Global Energy
A
ctualmente los retos son muy grandes para que México pueda cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático y de energías limpias. Para ello, tendría que reducir en 22 por ciento sus emisiones respecto a la línea base y esto se ve lejos de suceder. “Si tomamos en cuenta que la energía representa el 70 por ciento de las emisiones del país, vamos en una dirección completamente opuesta a la reducción de emisiones que se busca. Por otro lado, vemos una agenda intensiva en combustibles fósiles, tanto en el sector de hidrocarburos como en el sector eléctrico, que, bajo los análisis del gobierno, se había configurado como el sector que tenía la posibilidad de contribuir con la mayor cantidad de reducciones por todo lo que tiene que ver con las fuentes renovables, pero en este momento la política eléctrica queda supeditada a la política de refinación y esto es un obstáculo muy grande para descarbonizar las emisiones del sector eléctrico”, explicó Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México, en entrevista para Energía MX con Kim Armengol. El experto señaló que las energías renovables permitirán transitar hacia un modelo con menores emisiones, “pero no sólo se trata de hacer un cambio tecnológico, sino de avanzar hacia un modelo mucho más justo y las energías renovables tienen la capacidad de dar mayor equidad a un modelo energético que en nuestro país ha sido sumamente inequitativo, tanto en las consecuencias de la implementación del propio modelo, como en la manera en la que se reparte la energía”, detalló. “En nuestro país más del 40 por ciento de los hogares tiene cierto nivel de pobreza energética y por eso cuando en Greenpeace hablamos de la importancia de las energías renovables dentro de la transición, no solamente es de las energías renovables per sé, sino cómo éstas nos pueden ayudar a cambiar el modelo energético y la manera en la que nos relacionamos con la energía, desde la producción hasta el consumo”. Al cuestionarle sobre la estrategia que debe seguir el estado mexicano para poner orden en el sector energético, sin dejar de lado la participación de la iniciativa privada y las energías renovables, dijo que el sector es estratégico y clave para todos los países del mundo,
Los mismos proyectos de energías renovables violan derechos humanos porque se han implementado bajo la misma lógica que los proyectos fósiles: desplazan comunidades, talan selvas y bosques para instalar paneles solares o aerogeneradores y ese tipo de transición no nos sirve” Pablo Ramírez Para ver la entrevista completa con Kim Armengol, escanee el código.
Pablo Ramírez / Foto: Cortesía
El problema es que la estrategia no se debe centrar en cómo producir más gasolinas, sino en cómo empezar a disminuir la demanda”
Foto: Unplash
no es un commodity cualquiera, por lo tanto, es muy importante tener una rectoría estatal, sobre todo pensando en la enorme brecha que existe en cuanto al acceso a la energía. En ese sentido, señaló que es imperativo contar con una política de estado que se enfoque en generar acceso a energías limpias, porque ahora mismo en los procesos de generación se violan los derechos humanos por la quema de combustibles fósiles, como el combustóleo, que vulnera de manera grave el derecho humano a la salud o a un medio ambiente sano. “Es muy importante que el estado rija este sector para generar este acceso necesario que muchas veces las leyes del mercado no garantizan”. Agregó que al tener marcos
Pablo Ramírez
regulatorios claros y estrictos, se puede dar la participación de los privados, pero se debe regular la manera como se hacen los proyectos, ya que en este momento los mismos proyectos de energías renovables violan derechos humanos porque se han implementado bajo la misma lógica que los proyectos fósiles: desplazan comunidades, talan selvas y bosques para instalar paneles solares o aerogeneradores y ese tipo de transición no nos sirve; “sin embargo, la participación de los privados puede resultar importante por el capital que pueden inyectar, lo cual es una de las
barreras más grandes hacia la transición. Mientras las formas de hacerlo no cambien, este tipo de transición energética no beneficia a la gente”. Por otro lado, dijo que el proyecto de Dos Bocas es un claro ejemplo de la dirección que está tomando la política energética de nuestro país y de lo equivocado que resulta en el momento histórico ambiental en el que nos encontramos. “Mientras los expertos de todo el mundo dicen que los combustibles fósiles tienen que parar, nosotros les seguimos invirtiendo a futuro, porque, de acuerdo con los cálculos que se han hecho, esta refinería tendría una vida útil de alrededor de 30 años, es decir, seguimos pensando que los combustibles fósiles son el futuro de nuestro país, lo cual es algo erróneo”. En Greenpeace coinciden con el diagnóstico que hace la administración actual en relación con la soberanía energética, porque es claro que ahora mismo las gasolinas, que son el principal energético que se consume en el país, está siendo importado, pero el problema es que la estrategia no se debe centrar en cómo producir más gasolinas, sino más bien, en cómo empezar a disminuir esa demanda. Para Pablo Ramírez, si bien es verdad que México cuenta con un Sistema Nacional de Refinación, también es cierto que se ha estado muriendo de inanición durante los últimos 30 años, por lo tanto, el tema no era construir una refinería más porque ya existen unas instalaciones que no trabajan a su máxima capacidad, así que éstas inversiones en nuevos activos fósiles representa capital perdido. “Tan sólo basta con saber que Tabasco es uno de los estados con m a yor v u l n e r a bi l id a d a l c a m bio climático en nuestro país porque gran parte de su territorio está por debajo del nivel del mar y si se continúa con esta política fósil, no solamente en México, sino en el resto del mundo, el aumento del nivel del mar va a traer como consecuencia que Dos Bocas quede bajo el agua, sobre todo porque lo están construyendo sobre un manglar, que es un territorio pantanoso que se hunde e inunda, y si aumenta el nivel del mar, lo que vamos a tener es un museo al cambio climático en Paraíso, Tabasco”. Para finalizar, señaló que estamos a tiempo de dirigir la política energética con miras hacia el futuro, y consideró un acierto del gobierno buscar la soberanía energética, “un ejemplo de ello es que la mayor virtud que ocurrió en 1938 con la expropiación petrolera fue que Lázaro Cárdenas pudo construir un nuevo modelo energético donde apostó por lo que venía para el futuro, que en ese momento era el petróleo, para configurarlo y que el país se beneficiara de él. En este momento estamos viviendo es algo similar a lo que ocurrió en aquella época, sólo que ahora estamos hablando de las energías renovables”. “Lo que creemos en Greenpeace es que la actual administración debería estar pensando en un nuevo modelo energético con las tecnologías que vienen, donde además México cuenta con enormes recursos para que el país y su gente se puedan beneficiar de él, sin embargo, vemos políticas que buscan bloquear la transición y tratar de resucitar el modelo petrolero, que tanto económica como ambientalmente ya no es rentable”, concluyó.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 32
◼ Luis González Márquez
Director de Operaciones en SICPA
Robo de combustibles limita el crecimiento económico y social Con el objetivo de combatir el robo de combustibles, SICPA ofrece una solución innovadora y exclusiva de marcación y control que asegura e incrementa la recaudación de impuestos y la visibilidad de la cadena de suministros, facilita la fiscalización y evita diferentes modalidades de fraude. Por Israel Gama
A
pesar de que no se tiene una cifra exacta, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el robo de combustible en México genera pérdidas de entre 15 y 20 mil millones de pesos al año, afectación directa que ocasiona un deterioro en los ingresos tributarios, ya que al vender menos, las autoridades recaudan menos, sobre todo en materia de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), además de ocasionar otros problemas que van desde daños a la infraestructura, hasta afectaciones ecológicas, que para resolver requieren de una estrategia integral. Con el objetivo de combatir esta actividad ilícita, la compañía suiza SICPA, experta en elaborar tintas de seguridad para billetes y documentos sensibles, así como en tecnologías de trazabilidad que permiten identificar tanto el origen como la evolución de productos y bienes de consumo en distintas etapas del proceso productivo, ha desarrollado un marcador de combustible seguro e infalsificable, además de una solución, que, aparte de determinar la cantidad de ingresos, protege el mercado legal y salvaguarda la calidad del producto. “Para llevar el control de la cadena logística y el cumplimiento de las obligaciones fiscales en el mercado de los combustibles, SICPA ofrece una solución innovadora y exclusiva de marcación y control que asegura e incrementa la recaudación de impuestos y la visibilidad de la cadena de suministros; facilita
la fiscalización y evita las diferentes modalidades de fraude”, explicó Luis González Márquez, Director de Operaciones en SICPA, en entrevista exclusiva para Global Energy. La solución tiene tres fases principales: la primera es la fabricación de un marcador molecular, que es una sustancia con partículas compatibles con cualquier combustible, lo que quiere decir que no afecta los medios de distribución, es amigable con el medio ambiente, y se puede introducir en las gasolinas para su posterior identificación. “Nuestro marcador es imposible de lavar, por lo que una vez homogenizado con los combustibles, ya sea diésel o gasolina, es imposible de retirar. Su fabricación se realiza en Suiza con los más altos estándares de calidad; de los 3 mil empleados con los que contamos en la empresa, 600 son científicos de diversas nacionalidades que se dedican a desarrollar los marcadores de combustibles. Una vez producido el marcador, de manera segura, se lleva al país donde se van a marcar los combustibles para ser identificados como legítimos”, detalló el directivo. La segunda fase consiste en el sistema de marcación, el cual se debe hacer en los puntos más próximos a las gasolineras; esto quiere decir que en México se recomienda hacer en las terminales de almacenamiento, directamente en las pipas antes de que se reparta el producto a las estaciones de servicio para que todos los combustibles que salgan de ellas sean identificados como lícitos antes de ser depositados en los tanques de almacenamiento de las gasolineras.
De acuerdo con datos de la SHCP, el robo de combustibles en México genera pérdidas de entre 15 y 20 mil millones de pesos al año. Foto: Cortesía
La herramienta garantiza el control de hidrocarburos a lo largo de su cadena logística para la distribución y el pago de impuestos.
Casos de éxito
Luis González Márquez / Foto: Cortesía
La última parte de la solución es la inspección, misma que se hace a través de un pequeño analizador móvil que tiene las capacidades de un gran laboratorio de análisis, al trabajar con base en la tecnología de refracción de Rayos X, con la cual se puede identificar el tipo de marcador presente en el combustible. Dicho marcador se puede inyectar entre 3 y 5 partes por millón, lo que quiere decir que, con una cantidad muy pequeña y homogenizada en el combustible, se puede identificar si hubo adulteración en forma cuantitativa y cualitativa. “El analizador móvil también tiene la capacidad de identificar la cantidad de azufre en el combustible, así como su calidad para el consumo. Posteriormente, en un lapso de entre 3 y 7 minutos, se tiene el resultado de ese combustible, mediante un procedimiento que graba en todo momento la actuación de los inspectores y lo que sucede alrededor de la inspección; información que es mandada en tiempo real a un centro de comando y control donde es almacenada”, agrego González Márquez. En caso de ser un resultado positivo se imprime un acta donde las partes involucradas firman para que la gasolinera continúe con sus operaciones, pero en caso de un resultado adverso, en el que se detecte que el combustible está fuera de rango o presente alguna alteración, el documento queda en poder del dueño de gasolinera y de SICPA para que las autoridades apliquen la normatividad vigente correspondiente.
La solución cuenta con todos los aditamentos para entregar beneficios fiscales y por lo tanto sociales, porque cuando un país tiene mayores ingresos económicos pueden ofrecer mejores programas de desarrollo” Luis González Márquez
Entre los resultados más significativos que ha presentado la solución de SICPA, se encuentran los obtenidos en países como Albania, Mozambique, Filipinas, Tanzania y Uganda. Por ejemplo, en Albania se logró un incremento del 50 por ciento en las ventas de combustible legal en un periodo de seis meses, lo que representó 132 millones de dólares. En el caso de Mozambique, en tres meses de actuación de la solución se incrementaron las ventas de combustibles en 22 millones de dólares, mientras que en Filipinas, donde había un problema grave de alteración de gasolinas y diésel con queroseno, las ventas de combustibles se incrementaron en 50 por ciento, con lo cual se logró un incremento de 350 millones de dólares por ingresos fiscales. Para el caso de Tanzania, en nueve meses de participación con la solución en trece terminales, se incrementaron los ingresos fiscales en 150 millones de dólares. Y en Uganda, que es un centro de distribución para varios países vecinos, se redujo el contrabando de combustibles en un 90 por ciento y se incrementaron los ingresos fiscales y pagos de impuestos en un 86 por ciento. “Con estos resultados se demuestra que la solución cuenta con todos los aditamentos para entregar beneficios fiscales, y por lo tanto sociales, porque cuando un país tiene mayores ingresos económicos pueden ofrecer mejores programas de desarrollo. A su vez, el consumidor también obtiene beneficios al tener acceso a un producto lícito y de calidad controlada, con lo cual puede tener la tranquilidad de que el motor de su vehículo va a trabajar de la manera correcta”, aseguró Luis González. De acuerdo con el Director de Operaciones en SICPA, alrededor del mundo este tipo de soluciones se trabajan con las autoridades fiscales y energéticas de los gobiernos, quienes son los que se encargan de cobrar un derecho al importador o productor para que puedan comercializar sus combustibles en territorio nacional de manera segura, regulada y controlada. Para concluir, el experto destacó que la estrategia que ha implementado el Gobierno de México para erradicar esta actividad ilícita es loable, y agregó que es posible abonar más al combate, mediante la aplicación de un método interdisciplinario en donde participen los marcadores de combustibles en conjunto con las autoridades por medio de un esquema de comunicación eficaz para que, tanto los gasolineros como los consumidores, puedan tener un control de combustibles que les ofrezca beneficios en todos los sentidos, ya que el país tiene amplio potencial para tener un mercado de hidrocarburos competitivo..
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Electricidad 34
◼ León Ricardo Elizondo
Socio Director del Despacho Legal & Economic Avantgarde
Ley de Hidrocarburos desincentiva la inversión Dado el tenor de la propuesta y la intención que se tiene de fortalecer a Pemex, podría esperarse que se intensifiquen las inspecciones y las visitas de verificación, así como las auditorías por parte de las autoridades para comprobar que efectivamente los agentes económicos y permisionarios están cumpliendo con las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.
León Elizondo / Foto: Cortesía
Se puede llegar a pensar de manera errónea que aquellos que tengan bandera de Pemex gozarán de un tratamiento distinto o preferencial, lo cual es incorrecto” León Ricardo Elizondo
Por Global Energy
C
on la Ley de Hidrocarburos, se prevé que exista una disminución en la oferta y un desincentivo de la inversión, dados los criterios que se proponen para efectos de tomar la decisión de otorgar permisos, revocarlos o suspenderlos. Para León Ricardo Elizondo, Socio Director del Despacho Legal & Economic Avantgarde, un ejemplo es el almacenamiento, que genera un círculo vicioso porque no hay almacenamiento suficiente y tampoco permisos. “Ahora, para conceder un permiso hay que acreditar que tienes capacidad de almacenamiento. Esta situación va a generar un círculo vicioso que va a ser difícil de corregir. También hay que considerar que existen algunos criterios sin definir, que van a permitir a la autoridad suspender o revocar permisos en un caso de emergencia energética o emergencia económica nacional. De hecho, actualmente ya estamos en una situación precaria económica en la que se podría autorizar o permitir desde este momento el proceder de la cancelación o revocación de algunos permisos”, expuso en entrevista para Global Energy TV. La realidad es que, como se propone de manera expresa en la motivación de la reforma, el objetivo principal es fortalecer a Pemex, a pesar de que, durante la época en la cual se transitó en la reforma energética desde 2013, parte de lo que se procuraba era lograr que Pemex
Foto: Envato
fuera un agente económico regulado de manera simétrica por el poder de mercado que tenía, pero ahora se pretende que vuelva a tener la misma libertad para actuar en el mercado, lo cual puede traer problemas pare el resto de los jugadores, expuso el especialista. Explicó que los impuestos previstos en la reforma para efectos de suspender o revocar un permiso aplican para absolutamente a todos los permisionarios a lo largo de toda la cadena de valor, ya sea importador, almacenamiento, comercialización, distribución o transporte de combustible. “Se puede llegar a pensar de manera errónea que aquellos que tengan bandera de Pemex gozarán de un tratamiento distinto o preferencial, lo cual es incorrecto, ya que en el evento de que alguno de ellos no cumpla con las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos o con las obligaciones que tiene como permisionario, habrá de procederse con las sanciones en los mismos términos que cualquier otro agente económico”. Agregó que también hay quienes piensan que se encuentran integrados verticalmente hacia arriba o hacia abajo y que pudieran no verse afectados de la
Como se propone de manera expresa en la motivación de la reforma, el objetivo principal es fortalecer a Pemex, a pesar de que, durante la época en la cual se transitó en la reforma energética desde 2013, parte de lo que se procuraba era lograr que Pemex fuera un agente económico regulado de manera simétrica”
misma manera al desempeño a la supervisión como se está operando un permiso, lo cual también es incorrecto porque hay que cumplir con todas las obligaciones que se tienen, respecto a cada uno de los permisos de los cuales se es titular. Para el Socio Director del Despacho Legal & Economic Avantgarde, dado el tenor de la propuesta y la intención
Para ver la entrevista, escanee el código.
Foto: Envato
que se tiene de fortalecer a Pemex, podría esperarse que se intensifiquen las inspecciones y las visitas de verificación, así como las auditorías por parte de las autoridades para comprobar que efectivamente los agentes económicos y permisionarios están cumpliendo con las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, ya que, de lo contrario, podrían iniciar los procedimientos para la suspensión y revocación de los permisos. “Por ello es muy importante que se revisen los procedimientos que se tengan abiertos legalmente por parte de las autoridades en la materia hacia algunos de los permisionarios, porque de ahí podría determinarse por parte de la autoridad la suspensión o revocación del permiso”. Al respecto, dijo que es muy importante que los permisionarios de las estaciones de servicio revisen muy bien el estatus de cada una de sus instalaciones para efecto de cerciorarse que están cumpliendo cabalmente con las disposiciones y no exponerse a que, en el caso de una visita de inspección o una auditoria surja un tema que permita a la autoridad proceder a una suspensión o revocación. Igualmente, recomendó revisar en qué estado se encuentran los procesos legales a los que están siendo sujetos ante un aparente incumplimiento que hayan incurrido anteriormente. “Lo que es un hecho es que esta Ley se sigue discutiendo en los juzgados para determinar si por su simple entrada en vigor afecta al permisionario o hay que esperarse hasta que haya una aplicación por parte de la autoridad. El tema es que los transitorios en la propuesta de reforma prevén que se procederá a la cancelación de aquellos permisos que a la entrada en vigor de la misma no cumplan con lo que establece la Ley, y aquí vemos un peligro inminente de que, si yo me encuentro en una situación de no cumplimiento, ya sea porque se está tramitando todavía o se está revisando, existe el riesgo de que me vayan a cancelar el permiso en ese momento y para ello existe la vía del amparo al cual pueden recurrir los permisionarios en un plazo no mayor a 30 días posteriores a la entrada en vigor de la reforma”, concluyó.
OpenBlue Summit Latin America 2021 Tomorrow Starts Today Participe en uno de los mayores eventos sobre innovación y tecnología de América Latina.
JUNIO 22-24 EVENTO EN LÍNEA Sostenibilidad Eficiencia energética Transformación digital Retail
Tendencias Retos Innovación tecnológica
Ciudades inteligentes
Estrategias
Refrigeración industrial
Soluciones
Minería
jciopenbluesummit.com
36
Electricidad Entrevista
◼ Bulmaro Rojas
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Vicepresidente de Operaciones en Generac Latam
Invierte Generac 600 mdp para construir nueva planta en México
Foto: Cortesía
Después de un año complejo debido a la pandemia por Covid-19, la compañía dedicada a diseñar, fabricar y distribuir productos, servicios y soluciones tecnológicas de energía apuesta en el país para consolidar sus operaciones de Ottomotores y Selmec. Por Israel Gama
G
enerac es una compañía global que diseña, fabrica y distribuye productos, servicios y soluciones tecnológicas de energía altamente confiables y accesibles. Al cierre de 2020, con el fin de acelerar su desarrollo tecnológico, Generac anunció la adquisicón de Enbala Power Networks, una empresa de recursos energéticos distribuidores, lo cual la posicionó en el mercado Smart Grid 2.0 y le abrió oportunidades para convertirse en un proveedor de servcicios de red.
Con la llegada de la red 5G, Generac estima que en los próximos 5 años habrá una creciente demanda de generadores de respaldo de energía.
La adquisicón de Enbala sumó al negocio de Generac un modelo de distribución de energía digitalizado descentralizado y mucho más resiliente para productos que generan miles de Megawatts (MW) de energía de emergencia residencial e industrial, lo que le permitirá impulsar a generadores de energía y productos de energías limpias, para crear una amplia proyección para el sector energético. Para concer más sobre los proyectos a futuro de la compañía, así como de la inversión destinada para construir una nueva planta en México, los productos para telecomunicaciones que se van a fabricar en esas intalaciones y su nueva gama de soluciones clean energy, Kim Armengol entrevistó para Energía MX a Bulmaro Rojas, Vicepresidente de Operaciones en Generac para Latinoamérica. “Recientemente Generac invirtió más de 600 millones de pesos en una nueva planta ubicada en Villa de Tezontepec, en el estado de Hidalgo, para consolidar las operaciones de Ottomotores y Selmec. Después de un año muy complicado debido a la pandemia por Covid-19, la compañía tiene mucha confianza en México por la mano de obra tan profesional con la que
El mundo requiere soluciones tecnológicamente avanzadas y para energías limpias, por ello estamos desarrollando nuevos productos que sean amigables con el medio ambiente”
cuenta, donde econtramos una capacidad sobresaliente, a tal grado que en los próximos años vamos invertir entre 150 y 200 millones de pesos más para el equipamiento de esta planta, la cual está diseñada para fabricar equipos a diésel y a gas, desde 10 Kilowatts (KW) hasta 3,250 KW en un sólo motor”, detalló el directivo. Con el crecimiento de Generac en el país, la compañía ha triplicado su volumen de fabricación de generadores de respaldo de energía para el 2021 y en relación a los cambios que viene de tecnologías para los proximos años en el sector de las telecomunicaciones, ya está equipando una nueva línea de fabricación para equipos tecnológicamente muy avanzados que les permita satisfacer la demanda del mercado
mercado mexicano, sobre todo porque los grandes proyectos del Gobierno Federal, como por ejemplo el Banco del Bienstar, requieren muchos equipos de este tipo. En relación a los retos y necesidades que enfrenta actualmente el sector energético de México, Bulmaro Rojas destacó que el país necesita enfocarse en proyectos de infraestrcutura en la materia, porque todavían no hay toda la capicidad instalada que se requiere. Además, ante los cambios tecnológicos que se avecinan, como la red 5G, la conectividad va a ser de primordial importancia, por lo que se van a requerir más estaciones repetidoras y en más lugares, que aunque sean de menor potencia tengan mayor cantidad o en su caso, renovar muchos de los equipos ya instalados, para lo cual Generac ya se está preparando, pues estima que habrá un crecimiento muy fuerte para los próximos 5 años. “El mundo requiere soluciones tecnológicamente avanzadas y para tecnologías limpias. En este sentido, nosotros tenemos un producto que se llama Powercel (PWRcell), en el cual vamos a estar tomando la energía solar, para almacenarla en un sistema híbrido de baterias y paneles solares para hacer la administración de toda esta energía de una manera muy limpia. Para ello estamos desarrollando nuevos productos, que cuenten con las más avanzada tecnología, pero que a la vez sean amigables con el medio ambiente para evitar la generación de emisiones contaminantes. Hoy en día ya lo hacemos con tecnología a base de diésel o gas, sin embargo, con estos nuevos productos de energías limpias nos estaremos enfocando al segmento residencial, principalmente”, explicó el Vicepresidente de Operaciones en Generac. Para último, Bulmaro Rojas reiteró que Generac tomó la mejor decisión de construir su nueva planta en Villa de Tezontepec, Hidalgo, debido a que la gente de la región está muy capacitada para las actividades que de ella se desprenden y cumplir con los objetivos de producción planteados, ya que, “con la llegada del Covid nuestras casas se han convertido en un santuario en el cual trabajamos, estudiamos, nos divertimos y hacemos todas las actividades posibles que dependan de la conectividad, lo que ha mantenido una demanda constante, así como un crecimiento que esperamos ver en los próximos años”, concluyó.
Ubicada en Villa de Tezontepec, Hidalgo, la nueva planta está diseñada para fabricar equipos a diésel y a gas, desde 10 hasta 3,250 KW en un sólo motor.
Bulmaro Rojas
Para ver la entrevista, escanee el código. Bulmaro Rojas / Foto: MVR
Productos Comerciales Accesorios de Conexión Industrial
Aplicaciones para: • Industria Farmacéutica • Industria Petroquímica • Manufactura • Generación de energía • Transportación de combustibles • Energías Renovables • Minería • Alimentos y Bebidas • Tratamineto de Aguas • Aplicaciones Marinas Foto: Envato
Contacto: Tel: +52 (55) 5804-4000
Domex Bond Rojo ® Sistemas de Soporte para Cables Iluminación Industrial LED Control y Aparatos Soluciones de Comunicación HAC Receptáculos y Clavijas
E-mails: Aplicaciones@eaton.com VentasCentroMex@eaton.com
Dirección: Av. Javier Rojo Gómez No. 1170 Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa C.P. 09300 CDMX
Distribuidores Sitio Web
38
Electricidad Artículo
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
◼ Destacaron las ventajas de proyectos de suministro
Aspectos clave de la generación de energía eléctrica para el mercado empresarial
Katya Somohano / Foto: Cortesía
Foto: Envato
Expertos en el sector energético, reunidos por Engen Capital, coincidieron en que las alternativas para garantizar el abasto, ahorro y sustentabilidad están presentes en el mercado y son viables aún en medio de los cambios propuestos al sector. Por Global Energy
E
ngen Capital, financiera independiente especializada en la industria de arrendamiento y crédito empresarial, llevó a cabo la primera edición de sus EngenTalks, conversatorios que estarán reuniendo a especialistas que hablarán sobre los temas más relevantes en la agenda nacional. En esta ocasión, bajo el título “La nueva realidad del sector eléctrico mexicano y las alternativas para las empresas”, se habló de los cambios propuestos a las reglas de funcionamiento de la Ley de la Industria Eléctrica, y acciones para asegurar su suministro, bajar los costos en este insumo e incluso garantizar la sustentabilidad de sus operaciones. Ante estas modificaciones, será importante que los usuarios comerciales e industriales conozcan sus opciones y lleven a cabo proyectos que les permitan mitigar los efectos de los cambios, entre los que podrían llegar a haber aumentos en las tarifas, de entre 17 y 25%. Derivado de lo anterior, alternativas como el abasto aislado y la generación local se presentan como opciones viables que, con un permiso del regulador,
ayudan a solventar la necesidad energética sin entrar en controversia con los cambios propuestos al sector. De esta manera, las empresas pueden gozar de beneficios importantes en temas de abasto, sustentabilidad y gasto. A pesar de que el mercado eléctrico podría reportar modificaciones importantes, los panelistas participantes en este primer EngenTalk coincidieron en que existen oportunidades valiosas para que las empresas busquen alternativas en el suministro, especialmente aquellas que tienen un consumo alto de energía o necesidades particulares. Este foro contó con la participación de panelistas con amplia trayectoria en el sector, como Guillermo García Alcocer, ex Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, quien se refirió a las tendencias en generación y almacenamiento de energía, además de aquellas alternativas en el abasto que las empresas pueden considerar en el corto plazo. Asimismo, en su intervención, Katya Somohano, directora de Energía de Grupo DeAcero, se refirió a que existen oportunidades importantes para buscar alternativas y mantener precios finales
Gonzalo Monroy / Foto: MVR
Gonzalo Monroy comentó que el país está yendo a contracorriente de las tendencias globales en las que las energías limpias son las que más se consideran a la hora de buscar financiamiento, planear inversiones y, en general, al mirar hacia el futuro.
Guillermo García Alcocer (ITAM), Gonzalo Monroy (GMEC), Katya Somohano (DeAcero) y Juan Alberto Leautaud (BlackRock), hablaron sobre las oportunidades que podrán encontrar las empresas ante los posibles cambios en el sector eléctrico mexicano.
Para conocer más, escanee el código.
Katya Somohano se refirió a que existen oportunidades importantes para buscar alternativas y mantener precios finales de energía que sean eficientes a partir de fuentes limpias.
de energía que sean eficientes a partir de fuentes limpias. Incluso, afirmó que sin duda, hay opciones para todos aquellos que quieran seguir siendo competitivos. Por su parte, Gonzalo Monroy, socio director de GMEC, comentó que el país está yendo a contracorriente de las tendencias globales en las que las energías limpias son las que más se consideran a la hora de buscar financiamiento, planear inversiones y, en general, al mirar hacia el futuro. Juan Alberto Leautaud, director ejecutivo y Jefe del Grupo de Inversión de Infraestructura en BlackRock México, dijo que la inversión en proyectos de energía en otros países ya está muy enfocada en proyectos sustentables, y las empresas tendrán que buscar cumplir con aquellos criterios de sustentabilidad en términos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG por sus siglas en inglés) para acceder a financiamiento competitivo, tanto en términos de precio, como montos totales. Con la organización de este evento, Engen Capital refuerza su compromiso de contribuir en la generación de conocimiento y experiencias que permitan a las compañías que operan en el país hacer frente a los desafíos del entorno. Desde su área de especialización, Engen Energía, Engen Capital participa con financiamiento de activos para la generación de energía eléctrica y térmica, así como proyectos de infraestructura y/o transporte de gas; además, la implementación de nuevas tecnologías les ha permitido impulsar ahorros operativos para compañías de diferentes sectores.
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
◼
Notas
Electricidad
39
Abre un nuevo capítulo en el campo de la instrumentación y la comunicación industrial
ABB presenta los primeros caudalímetros del mundo con alimentación a través de Ethernet ABB ha incorporado la conectividad de alimentación a través de Ethernet en la última edición de su caudalímetro electromagnético ProcessMaster* y su caudalímetro másico CoriolisMaster. Por José de Jesús Pedroza
L
a alimentación por Ethernet (PoE) ofrece varias ventajas a los ingenieros de procesos, ya que elimina la necesidad de disponer de una infraestructura de alimentación CC separada y permite realizar las comunicaciones a través del mismo cable. Esto aporta un nuevo nivel de agilidad, ya que los caudalímetros se pueden
Foto: ABB
instalar en cualquier lugar en los que sean necesarios. Asimismo, el sistema Ethernet de 4 cables de ABB combina las salidas clásicas con protocolos de comunicación del futuro. El diseño modular permite combinar ambos mundos, lo que garantiza que los dispositivos estarán preparados para el futuro y la vida útil de los caudalímetros será mayor. Por otra par te, los caudalímetros con conectividad Ethernet aumentan la simplicidad, la flexibilidad y la fiabilidad de las operaciones en la
automatización de procesos, al tiempo que mejoran la capacidad de ver los datos en tiempo real. Es posible acceder a datos que anteriormente estaban ocultos en los dispositivos de campo, como las mediciones de la densidad, la conductividad o la concentración del medio. Esto, a su vez, ayudará a clientes de todos los sectores a identificar puntos de medición redundantes en sus plantas y, de esta manera, a ahorrar. “ProcessMaster y CoriolisMaster con Ethernet facilitarán el trayecto
digital de nuestros clientes hacia las ciudades inteligentes y la Industria 4.0. Ethernet es la principal tecnología de comunicaciones. Al incorporarla en los caudalímetros de ABB, podemos ayudar a más clientes a reducir la complejidad de las operaciones y a reducir los costes de la infraestructura en más plantas de todo el mundo de una forma segura y remota”, afirmó Frank Frenzel, director de línea de producto global de caudalímetros de procesos. Un servidor web seguro e integrado basado en el marco de ciberseguridad Ability™ de ABB se encarga de garantizar unas operaciones robustas y seguras que facilitan a los ingenieros de instrumentación las tareas de puesta en marcha y determinación de errores. También permite acceder a los datos de configuración, diagnóstico y mediciones a través de un código QR incorporado. De esta forma, es posible verificar todas las partes del caudalímetro y disponer de información sobre su estado con los informes que se generan automáticamente. La combinación de las salidas de 4.20 mA o digitales con el nuevo sistema Ethernet de 1 o 2 puertos prepara a la instrumentación clásica para el futuro, con velocidades de hasta 100 Mbit/s. Los caudalímetros utilizan diversos protocolos de comunicación basados en Ethernet, como Modbus TCP o EtherNet/IP de alto rendimiento. De esta forma, están preparados para la convergencia de TI/TO, la conectiv idad en la nube y los requisitos necesarios para disponer de una comunicación segura y cifrada tanto en el presente como en el futuro.
Foto: ABB
La combinación de las salidas de 4.20 mA o digitales con el nuevo sistema Ethernet de 1 o 2 puertos prepara a la instrumentación clásica para el futuro, con velocidades de hasta 100 Mbit/s.
Energías Alternativas 40
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
◼ Rumbo a la COP26
Foto: Envato
Embajada Británica en México organiza la Semana de Vehículos de Emisión Cero
El transporte por carretera aportó 17.6% de las emisiones totales a nivel global en 2020 y 23.4% de las emisiones domesticas de México en 2015.
Foto: Envato
Los vehículos de cero emisiones representan una de las alternativas tecnológicas que aportarán el mayor avance para cumplir con las metas de reducción de emisiones a nivel global. Por Global Energy
L
a Embajada Británica en México llevó a cabo la Semana de Vehículos de Emisión Cero, un evento virtual durante la semana del 3 de mayo y cuyo objetivo fue informar sobre los avances y beneficios en materia climática de la transición hacia la electromovilidad en México. A través de diálogos y talleres que reunieron a los actores claves tanto del sector público como privado, se discutieron los desafíos y áreas de oportunidad y cooperación en esta transición. Entre el 1 y el 12 de noviembre de 2021, el Reino Unido será anfitrión de la 26ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) en Glasgow en asociación con Italia, en donde una de las metas principales será invitar a los países a unirse al compromiso de alcanzar emisiones netas de carbono para 2030. La Embajadora Británica en México, Corin Robertson, dijo: “La pandemia por la Covid-19 nos ha puesto a todas las personas en estado de emergencia. Pero no quita que no tengamos
Corin Robertson / Foto: Cortesía
una crisis climática qué enfrentar. Al reconstruirnos de manera más sustentable y recuperarnos de la covid-19, tenemos que tener en mente que sólo la cooperación internacional nos ha podido sacar adelante. Con vacunas, con acuerdos y más que nunca, con ambiciosas políticas climáticas”. Los vehículos de emisiones cero nos brindan a todos importantes beneficios, entre ellos, un aire más puro, menos dependencia del petróleo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La electromovilidad está transformando la industria automotriz mundial y también representa una oportunidad para que los países creen empleo, desarrollo económico y prosperidad. Durante la ZEVweek, se llevaron a cabo cuatro sesiones. La primera fue un webinar con los pioneros de la revolución eléctrica, empresas como AstraZeneca, Engie y Beat que compartieron sus experiencias como propietarios y operadores de flotas eléctricas en México. La segunda, consistió de un diálogo privado entre el sector público y privado en donde
Foto: Envato
se identificaron oportunidades, desafíos y riesgos para impulsar la transición a vehículos de cero emisiones en México. John Murton, enviado de la COP26 dijo: “Los vehículos de emisión cero son una oportunidad no solo en términos de reducción de emisiones, pero en mejorar la calidad del aire, el ruido, y en general tienen un impacto positivo en las personas usuarias y ciudadanía”. A su vez, Nick Bridge, enviado de cambio climático para el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y
La pandemia nos ha puesto a todos en estado de emergencia, pero no quita que no tengamos una crisis climática qué enfrentar. Al reconstruirnos de manera más sustentable y recuperarnos de la Covid-19, tenemos que tener en mente que sólo la cooperación internacional nos ha podido sacar adelante” Corin Robertson, Embajadora Británica en México.
Desarrollo, expresó: “Los vehículos de emisión cero representan alternativas tecnológicas que, entre más pronto migremos a ellas, más esperanzas tenemos de alcanzar las metas de reducción de emisiones. El transporte contribuyó al 17.6% de las emisiones globales en 2020 y fueron el 23.4% de las emisiones en México en 2015”. Durante la tercera sesión se presentó la iniciativa EV100 a empresas clave en México que podrían estar interesadas o ya están en proceso de electrificar sus flotas corporativas. Por último, se llevó a cabo un taller con medios de comunicación con el fin de fortalecer sus conocimientos sobre el sector de los vehículos eléctricos y mostrar las oportunidades para México. La transición global hacia vehículos de emisión cero no solo ya está en marcha, sino que su crecimiento también ha superado las expectativas. Algunas estimaciones (Bloomberg New Energy Finance 2019) proyectan que representarán más del 50% de todas las ventas de automóviles nuevos para 2040. Sin embargo, el transporte por carretera representó el 17,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2020. Y en México, representó el 23.4% de las emisiones domesticas en 2015 y ha seguido creciendo desde entonces. Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, el 100% de los vehículos nuevos deberán ser de emisiones cero para 2040. Es necesario duplicar el ritmo de la transición global hacia vehículos eléctricos. Es importante que México continúe trabajando para ser una potencia mundial en la industria automotriz. Al trabajar juntos para hacer crecer el mercado de vehículos de emisión cero, podemos aumentar su producción y reducir sus costos más rápidamente.
42
Energías Alternativas Notas
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
◼ Equivale a las emisiones de casi 20,000 vehículos por año
Covestro podrá cubrir casi la mitad de su demanda de electricidad con energía eólica
El nuevo convenio cubre una capacidad de 39 megawatts, lo cual equivale al abastecimiento de energía de aproximadamente 30,000 casas privadas y reduce la huella de carbono de Covestro en Bélgica en más de 38,500 toneladas métricas de CO2 Producción con mayor eficiencia energética
Foto: Envato
Por Global Energy
A
partir del primero de abril de este año, Covestro podrá cubrir casi la mitad de su demanda de electricidad con energía eólica, gracias a ENGIE —el mayor productor de energía renovable de la región— con quien cerró un Contrato de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) recientemente y tiene previsto suministrarle cerca del 45 por ciento de la demanda requerida en su Planta de Amberes, Bélgica; en donde se producen poliéteres y anilina, que se usan para fabricar espumas rígidas de poliuretano, además de policarbonato de alto rendimiento.
La industria química, tradicionalmente, consume grandes cantidades de energía. Covestro ve esto como un incentivo para asumir responsabilidad y minimizar, tanto la demanda energética, como las emisiones de CO2 en sus Plantas. Con sus diversas tecnologías de proceso innovadoras y un sistema autorizado de gestión energética, la empresa de origen alemana ya incrementó de manera significativa la eficiencia energética y minimizó las emisiones de su producción. La compañía se ha establecido la meta de reducir a la mitad sus emisiones específicas de dióxido de carbono para el año 2025. Además, y en línea con su nueva visión, quiere sustraer la mayor parte de la energía restante de manera renovable. Al respecto, Klaus Schäfer, director de tecnología en Covestro, mencionó: “la energía verde, junto con el uso de materias primas sustentables e innovadoras tecnologías de reciclaje, son
avances relevantes para hacer realidad nuestra visión de ser completamente circulares y lograr las metas climáticas del Pacto Verde Europeo. Nos complace haber encontrado un socio en ENGIE para continuar el camino en el que apoyaremos a nuestros clientes y las cadenas de valor correspondientes para tener una producción más sustentable”.
El mayor proveedor de energías renovables en Bélgica Vincent Verbeke, director de gestión de energía global de ENGIE en Bélgica, afirmó: “actuamos para acelerar la transición hacia un mundo sin emisiones de carbono, apoyando a nuestros clientes a lograr sus metas de sustentabilidad. Nos sentimos orgullosos de ayudar a Covestro a cumplir sus objetivos ambientales y facilitar su consumo de energía eólica terrestre. Este contrato también ilustra la fuerte ambición como
compañía de incrementar el desarrollo de energías renovables en Bélgica”. “El PPA con ENGIE es otro hito hacia una producción libre de recursos fósiles y sin emisiones de carbono”, afirmó Georg Wagner, director general de la Planta de Covestro en Amberes. “Hace solo diez meses, anunciamos la visión de ser completamente circulares y me siento orgulloso de ver que en este corto periodo de tiempo tenemos un progreso hacia tal visión: obteniendo la certificación de International Sustainability and Carbon Certification (ISCC Plus) y dando la bienvenida a la primera entrega de materias primas hechas a base de productos biológicos, convirtiéndose en un sitio que alberga una instalación de agua de dique de múltiples clientes para reducir la necesidad de agua potable, mientras que al mismo tiempo nos enfocamos en el desarrollo de innovadoras tecnologías de reciclaje químico”, finalizó Georg Wagner.
La energía verde, junto con el uso de materias primas sustentables e innovadoras tecnologías de reciclaje, son avances relevantes para hacer realidad nuestra visión de ser completamente circulares y lograr las metas climáticas del Pacto Verde Europeo” Klaus Schäfer, director de tecnología en Covestro
Foto: Unsplash
◼ Ayudan a gestionar mejor a vehículos y conductores
QEV Technologies potencia la transición hacia la movilidad eléctrica con Geotab Gracias a la integración con los productos de Geotab, QEV ofrece soluciones basadas en datos para profesionales del sector de automoción, incrementando el valor de su cartera de productos y servicios.
Foto: Unsplash
Por Global Energy
Q
EV Technologies, empresa de ingeniería especializada en movilidad eléctrica, vehículos de competición, comerciales y de lujo, se ha asociado con Geotab, líder mundial en movilidad conectada y electrificación de flotas, para cubrir sus necesidades de telemática. QEV Technologies posee una amplia experiencia en automoción y su principal propósito es trasladar esa tecnología y experiencia desarrollada en los circuitos de competición a las carreteras, mediante vehículos comerciales y de lujo. Esta alianza permitirá ofrecer a sus clientes la última tecnología en gestión de flotas, telemática y conectividad de Geotab, combinada con la experiencia en el análisis de datos y gestión de vehículos en los circuitos que lleva a cabo QEV Technologies a diario. QEVTech Bus es la división de QEV Technologies para las soluciones de movilidad urbana en todo el mundo. Su gama de productos abarca desde kits eléctricos, que pueden ser utilizados para conversiones, hasta chasis de diferentes tamaños y
Foto: Unsplash
vehículos completos con varias aplicaciones. En el 2017, QEVTech Bus obtuvo fondos del Banco Europeo de Inversiones por su kit de conversión: el Astrokit; en 2019, QEVTech Bus presentó en Manila (Filipinas), el COMET, un autobús urbano completamente eléctrico con capacidad para 30 pasajeros y que ahora forma parte de una flota de 30 vehículos; en el 2020, hicieron lo mismo en Perú con el E-TITÄn, un autobús urbano de 12 metros que está en funcionamiento actualmente. “Con Geotab, contribuimos a que las flotas y plataformas de nuestros
clientes estén equipadas con la última y más avanzada tecnología en monitorización y telemática que tiene el mercado para vehículos eléctricos. Geotab nos permite ofrecer a nuestros clientes una monitorización y un cuidado personalizado de nuestras plataformas por expertos analistas de datos”, explica Ismael Fernández, Chief Technical Officer en QEVTech Bus. “Nuestra presencia en Latinoamérica, Europa, Asia y África es liderada por nuestro equipo en España y la colaboración de Geotab, obteniendo detalles avanzados del uso de los vehículos y sus baterías”, concluye. Por su parte, Geotab, líder mundial en movilidad conectada y electrificación de flotas, proporciona una plataforma abierta de soluciones de gestión de flotas para empresas de cualquier tamaño en todo el mundo. Las soluciones completas e intuitivas de Geotab ayudan a los clientes de QEV Technologies a gestionar mejor su flota mediante la obtención de información precisa gracias a los datos históricos y en tiempo real de los vehículos. A t ravés del procesam iento de 40,000 millones de puntos de datos de más de 2.2 millones de vehículos alrededor del mundo, Geotab aporta una inteligencia de negocio clave para que las empresas tomen decisiones basadas en datos que mejoran su seguridad, productividad, eficiencia, sostenibilidad y mucho más.
A través del procesamiento de 40,000 millones de puntos de datos de más de 2.2 millones de vehículos alrededor del mundo, Geotab aporta una inteligencia de negocio clave para que las empresas tomen decisiones basadas en datos.
¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.
1er
2°
Comprador Privado de Gas Natural en México
Distribuidor de Gas Natural
Conexión
Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio
Nuestra infraestructura
cubre las zonas industriales más importantes del País
Comercialización
Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios
Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.
Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico
www.engiemexico.com
44
Energías Alternativas Columna
Opiniones del Sector
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Devolvamos a la tierra un poco de lo que hemos tomado
Por: Ricardo Reyes
Director de Veolia Soluciones Industriales Ricardo Reyes, actualmente lidera el área de Soluciones Industriales de Veolia México. Es responsable del desarrollo y ejecución de la estrategia comercial en las diversas industrias para las que la compañía brinda servicio. Con una experiencia de más de 15 años forjada en distintos sectores de manufactura en el país, es un profesional en la gestión de residuos industriales, agua y energía para optimizar los recursos cuidando el impacto ambiental.Ricardo tiene una maestría en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Foto: Envato
A 51 años de buscar maneras de mitigar el impacto negativo al planeta, este 2021, la ONU estableció como tema para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra: la restauración ambiental. Esto se traduce en los esfuerzos individuales y en conjunto que la sociedad puede hacer para contribuir a restablecer lo que hemos tomado del entorno, a través de soluciones ambientales.
A
partir de la crisis sanitaria que se ha vivido a nivel mundial, la Tierra ha develado diversas llamadas de atención en materia de aire, agua, biodiversidad, por mencionar algunos. Dando como resultado, una cadena de eventos desafortunados que pueden parecer difíciles de combatir, sin embargo, todavía estamos a tiempo. Como resultado de la cuarentena a causa del COVID-19, se pudo notar una disminución de emisiones contaminantes que provienen de combustibles fósiles que pueden permanecer en la atmósfera como consecuencia de los desplazamientos y la actividad industrial. Aunque, ¿qué pasará cuando retomemos el ritmo anterior y podamos salir de nuestros hogares? La Organización Panamericana de la Salud estima que cerca de 7 millones de personas en el mundo mueren a causa de la contaminación del aire. Además, de que se considera uno de los cinco factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y se asocia con padecimientos respiratorios y cardiovasculares. En este sentido, una de las soluciones naturales que se pueden implementar es, continuar impulsando la reforestación mediante la búsqueda de espacios para hacerlo. El tener más bosques y áreas verdes ayuda a convertir estas emisiones en oxígeno, así como a limpiar las ciudades. Otra es adoptar el uso de energías alternas, aquellas que pueden venir de la reutilización de los residuos, como es el biogás, que resulta de la basura orgánica. El mecanismo para obtenerlo puede implementarse en los sitios de disposición final de residuos, como sucede en la ciudad de Querétaro en donde a partir de los gases expedidos por los desechos generados en la localidad, deriva en energía eléctrica destinada al alumbrado público.
Esta planta, gestionada por Veolia en colaboración con el gobierno local, representa 16 por ciento de lo que anualmente se genera en materia de consumo de energía eléctrica, equivalente a 5 millones 700 mil kilowatts al año. Cuenta con la capacidad de generar 1,300 KWh año, equivalente a la energía de 70 mil domicilios. Asimismo, varias industrias hoy día examinan sus objetivos y programas de sostenibilidad para mejorar el acceso, preservar, reponer y administrar los recursos naturales de nuestro planeta. Un caso como este es el de la industria del
Foto: Cortesía
cemento que realiza el co-procesamiento de sus residuos para poder inyectarlos de nueva cuenta a su cadena de valor. Ejemplo de ello es la nueva planta que la compañía franco-mexicana, referente internacional en el manejo integral de residuos, agua y energía, instalará en San Luis Potosí para transformar hasta 40 mil toneladas de desechos industriales en combustible alterno para alimentar los hornos cementeros de las empresas ubicadas en la zona del Bajío. Por otra parte, es bien sabido que nuestro planeta está conformado en su mayoría por agua, cerca del 70% de la superficie terrestre está cubierta por ella; de ésta, sólo el 2.5% es dulce y se estima que menos del 1% de esta proporción está disponible para el consumo humano y el mantenimiento de los ecosistemas. También, al estar limpia es la base de las comunidades sanas y sustentables, sin mencionar la relevancia que tiene hoy como una de las principales acciones contra el contagio de esta enfermedad, que al combinarse con jabón y lavarse las manos por al menos 40 segundos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control Epidemiológico (CDC, por sus siglas en inglés Center of Disease Control). Razón por la cual, es importante mimetizar los procesos naturales para aumentar los accesos hídricos, que van desde la retención de suelo húmedo, recarga de aguas subterráneas; mejorar la calidad de este líquido por medio de la creación de humedales, franjas de amortiguación, y reducir el riesgo asociado al cambio climático y desastres naturales. Todo esto sumando esfuerzos tecnológicos que pueden contribuir a la optimización de los recursos, sin ignorar la importancia del consumo responsable individual. Hacer un uso adecuado de ella es responsabilidad de cada persona. Tal es el caso del Hubgrade, un centro de monitoreo y optimización de los flujos de agua, que opera con base en inteligencia artificial que permite controlar el buen funcionamiento de las industrias. Este modelo, probado en los 5 continentes aplicado en 20 mil instalaciones, con un total de 300 mil sensores conectados en 35 centros donde trabajan más de 100 analistas de tiempo completo, ayuda a prevenir situaciones críticas. La suma de voluntades, ideas y esfuerzos, acompañada en ciertos casos de tecnología no sólo nos permite desarrollar nuevas soluciones, sino que también nos permite retribuirle un poco al planeta al cuidar nuestros recursos, porque estos son finitos.
46
Energías Alternativas Columna
Mayo 2021 www.globalenergy.mx
Postura de AMLO frente Opiniones del Sector a la implementación de las energías renovables en México Foto: Cortesía
SBTi confirma los objetivos de reducción de CO2 de Siemens Energy SBTi es una sociedad conformada por Carbon Disclosure Project (CDP), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Por: Alain Torres Estrada
Por Global Energy
S Foto: Twenty20
Foto: MVR
D
urante los últimos meses, el gobierno mexicano y específicamente la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a la generación de energía a través de fuentes fósiles, dejando a un lado a las renovables, ha sido fuertemente criticada por la sociedad y por el sector privado. De acuerdo con Villamil, J. (2020) AMLO ha propuesto medidas que se contraponen y bloquean algunos de los proyectos existentes de energía eólica y solar, y al mismo tiempo dificultan el emprendimiento de nuevos proyectos. Además, ha contribuido a que los procesos legales para la implementación de energías sean complejos y aplazados en la mayor medida posible; un claro ejemplo de ello aconteció cuando el CENACE detuvo de forma indefinida las pruebas y procesos necesarios para que las plantas puedan comenzar a operar, atribuyendo esta decisión a la pandemia COVID 19. No obstante, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha rechazado todos y cada uno de los intentos del Presidente en la imposición de sus ideales energéticos, lo que ha ocasionado un debate interno entre los representantes gubernamentales. Por un lado, se tiene el afán de AMLO por mantener el monopolio de las Empresas Productivas del Estado, y por el otro, el interés de los entes gubernamentales para lograr alinearse con los objetivos establecidos en la Ley General de Cambio Climático (2016), mediante la cual se adquiere el compromiso de generar el 35% de la energía eléctrica por medio de fuentes renovables para el año 2024. El dualismo existente entre los ideales políticos de quienes representan el Estado Mexicano debe ser profundamente analizado; en 2011 Olivera y Colín señalaron que “México cuenta de manera abundante con recursos energéticos renovables y con recursos humanos capaces de generar investigación y desarrollo para apropiarse o crear las tecnologías necesarias y promover una industria nacional”, ya que nuestro país tiene una excelente posición geográfica y cuenta con todos los recursos necesarios para generar energías limpias (ya sea a través de corrientes marinas y de viento, de irradiación solar, entre otras). No obstante, se carece de recursos económicos, tecnológicos y humanos para la implementación de las mismas. Luego entonces, permitir la inversión privada por parte de empresas mexicanas y extranjeras, sería una buena forma de enriquecer y potencializar el sector energético del país, a través de impuestos, capacitación de personal local y libre competencia económica. Sin lugar a dudas, México tiene un gran potencial energético que debe ser abierto a las nuevas oportunidades del mercado nacional e internacional, ya que es la mejor forma de emprender hacia un país más verde y hacia el logro de una seguridad energética que privilegie además al medio ambiente y al desarrollo económico y social.
iemens Energy anuncia la aprobación de sus objetivos de reducción de emisiones por parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). SBTi ha verificado sobre una base científica que los objetivos de reducción de CO2 de Siemens Energy cumplen con el Acuerdo de París y, por lo tanto, contribuyen a limitar el calentamiento global según la medida estipulada en el acuerdo. Un elemento clave del programa de sostenibilidad de Siemens Energy, que se presentó el año pasado, es su objetivo de lograr una huella de carbono neutra en 2030 (alcance 1 y 2). La compañía tiene como objetivo lograr esto mediante la transición de su propio consumo de electricidad a energía 100 por ciento verde en 2023, y una inversión en sus propias operaciones. Además, para 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero de los productos (alcance 3) en el segmento de gas y energía se reducirán casi un tercio (27,5%) durante su vida útil en comparación con 2019. Para lograrlo, la compañía continuará promoviendo, entre otros, una mayor eficiencia de sus productos. Para hacer una contribución significativa en la descarbonización de las redes eléctricas, cambiará sucesivamente a productos sin SF6. Adicionalmente, Siemens Energy puso fin a los nuevos negocios con centrales eléctricas de carbón el año pasado. El Dr. Christian Bruch, Chief Executive Officer de Siemens Energy, dice: “Creemos que las tecnologías innovadoras son la clave para combatir el cambio climático. La transición energética es un gran cambio y un desafío, pero con mucho potencial. Todos tendremos que contribuir y aceptar cambios en nuestro entorno”. Los objetivos de reducción de emisiones de Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE), una participación mayoritaria de Siemens Energy, ya fueron confirmados por SBTi en 2020..
Soluciones para la gestión de inventario Reduzca los costos de la gestión de inventario y aumente la productividad con todas sus existencias visibles 24/7. El mundo de los negocios se halla en el umbral de la cuarta revolución industrial. Enlazar los mundos real y virtual mejora los procesos de monitorización y agiliza la toma de decisiones. Podemos ayudarle integrando su cadena de suministros.
Ventajas • Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia • Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros • Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema • Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/38mpvG6