8 minute read

Es usted un buen catador?

En qué momento uno se puede considerar un buen catador? ¿Cuándo se puede, en una cata a ciegas o codificada, distinguir la variedad con que está hecho el vino, el año de la cosecha, el valle de origen o incluso saber la marca del vino en cuestión? O bien cuando lees una etiqueta y no crees todo lo que dice pudiendo cuestionar lo que se dice del vino? Quizás también cuando tienes conocimientos más adecuados que lo normal de un catador común y puedes debido a ello bajar el vino del pedestal con que te lo presentaron?

Muchas veces hay catadores profesionales, ya sean estos Enólogos, Periodistas especializados, Escritores sobre vinos, negociantes o incluso la misma bodega que los produce, que magnifican un vino y el consumidor se impresiona y los encuentra muy buenos. A esto en el mundo del vino le llaman muchas veces “histeria colectiva” por un producto, que incluso puede incidir a que el vino pueda agotarse o subir de precio.

Advertisement

Ante lo anterior hay que preguntarse si el consumidor quiere beber este vino por lo que dijeron sobre el o porque realmente le gustó.

Pero si definimos un buen catador de vinos como aquella persona que sabe distinguir por ejemplo, los colores, aromas, sabores, textura del vino, estará bien, pero falta lo esencial, es decir un buen catador debe ser capaz de disfrutar esas infinitas características que existen en el producto que está bebiendo.

Hay una anécdota en mi vida profesional y que tiene que ver con las degustaciones en que fui muchas veces invitado en Burdeos a catar en Primavera los famosos “primeurs”, catas que sin duda no son codificadas ni a ciegas y todo el mundo habla bien de estos vinos jóvenes catados con los propios propietarios o el Enólogo de un Chateau, incluso más, siendo vinos que les falta evolucionar mucho más, obtienen buenos puntajes.

En lo personal, yo consideraba que las opiniones de los hacedores de los vinos eran muy respetables, pero mi opinión no coincidía para nada con las de ellos, ya que es natural que te sientas influenciado positivamente cuando catas vinos con etiquetas reconocidas. A raíz de esto me preguntaba ¿Qué resultados hubiésemos obtenidos si estos vinos no estuvieran etiquetados ni fuesen presentados por los colegas?, la respuesta muchas veces las conseguí en los concursos internacionales de vinos, donde vinos provenientes de regiones muy conocidas en el mundo, no obtenían ningún premio, pero si leías sobre ellos, los comentarios eran muy auspiciosos como también sus precios.

En general se dice y también se escriben muchas leseras sobre los vinos, como por ejemplo: “este vino es muy vinoso”, “es crujiente”, “es un vino de mucho peso”, “que buena grasa tiene”, “es un vino gordo”, por lo que hay que tener cuidado de dónde vienen esas características incongruentes con un líquido, de esta manera un buen degustador puede sacar del podio a vinos sobre “marqueteados” y poner en su propio podio cientos de vinos que son igual o mejores que aquellos que tienen “santos en la corte”.

Un buen catador, lee sobre vinos, degusta diferentes tipos de productos ya sean estos blancos, rosados o tintos, teniendo siempre la mente abierta para encontrar sus virtudes y defectos, así no vas a caer en creer en todo lo escuchas y terminarás confiando en tu propio paladar, convirtiéndote en un buen degustador y catador de vinos, por lo tanto en una persona que disfruta el vino que esta bebiendo.

La nueva sala de barricas será mucho más moderna y considera una sección especial para recibir visitas y presentar los vinos, cumpliendo con la finalidad de promover la imagen de Chile hacia el exterior.

Philippe Sereys de Rothschild pone primera piedra de su proyecto Bodega del Maipo

Philippe Sereys de Rothschild es el presidente y director ejecutivo de Baron Philippe de Rothschild S.A, cuenta con bodegas en Francia y en Chile. Recientemente y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, Philippe Sereys viajó a Chile para poner la primera piedra de un nuevo proyecto -Bodega del Maipoy aprovechamos la oportunidad para entrevistarlo en el Hotel Mandarin Oriental, oportunidad en la cual nos contó sobre este proyecto y hablamos sobre el rol que cumplió su madre, la Baronesa Philippine de Rothschild en la compañía.

Su empresa fue liderada por una mujer, en este caso su madre ¿qué puede decirnos al respecto?

Mi madre fue siempre una persona impresionante que inició proyectos en Francia estando en Chile. Fue quien también dio vida a la historia con Alama Viva y luego a Escudo Rojo, vino fruto del encuentro entre los terruños chilenos y el saber hacer del Barón Philippe de Rothschild. De alguna forma es mi inspiración y estoy siguiendo sus pasos. Ella entendió hace muchos años que Chile tenía un alto potencial para elaborar vinos de alta gama y es por eso que nuestras empresas apuntan siempre al más alto nivel de calidad en cada vino.

Yo trabajé de manera muy unida con mi madre y en nuestra empresa las mujeres tienen un lugar especial, de hecho, las dos personas que lideran nuestra empresa son mujeres.

Bueno, su madre falleció el año 2014 y sin duda en Chile dejó huella con Escudo Rojo, ¿cuál cree usted que será su sello? Yo creo que comienza con la compra que realicé en el Maule de un campo que se llama Villavicencio y en el cual he decidido invertir de manera potente para sacarle el mayor potencial a las 990 hectáreas de ese campo. Tal como es nuestra filosofía, pretendo obtener vinos de alta gama.

Sobre Escudo Rojo he sido el desarrollador de las siguientes etapas de esos vinos donde pusimos en el mercado Escudo Rojo Origine y Escudo Rojo Baronesa.

Este año viajé a Chile para poner la primera piedra de lo que será una nueva sala de barricas en Maipo.

El Vino La baronesa tiene 97 puntos ¿ es reflejo del potencial de Chile?

Es un vino del Maipo y conociendo a la baronesa no estaría conforme con esta puntuación, porque siempre aspiró a lo máximo…sonríe.

¿Qué proyectos tiene para el campo en El Maule?

Mapu es un vino que nace en El Maule, estamos plantando aún, pero acabamos de lanzar Al Maule, que es de cepa país de un viñedo que tiene más de 122 años y un Carignan, Vigno, que lanzamos este año y la idea es rescatar estas cepas patrimoniales con la identidad Maule y el saber hacer que tenemos tanto en Chile como en Francia.

Esto es nuevo para nosotros, porque trabajamos con las cepas tradicionales.

El incendio en Itata, deja un patrimonio reducido. Usted al rescatar estas cepas país y Carignan, ¿siente que pone en valor parte de la identidad de Maule y Chile? Sin duda, yo creo que es muy importante porque esto se construye con la historia de ayer y la de mañana, por eso hay que unir esa historia.

¿Estos vinos Al Maule y el Carignan, tienen mercado en Francia?

Estos vinos los llevaremos a todos los países donde tenemos presencia, porque acá hay parte de una historia y la familia Rothschild es una familia que cuenta una historia con sus vinos y acá estará la historia de los Rothschild en el Valle del Maule y con esas cepas ancestrales.

Sobre el cambio climático ¿cuál es su mirada?

Es algo innegable, afortunadamente la viña se adapta a los cambios climáticos y se mantiene con equilibrio, pero tenemos que continuar investigando en Chile futuros potenciales, en los cambios siempre hay cosas positivas y negativas. No siempre lo que funciona en Europa, funciona en todo el mundo y ahí hay que investigar con más calma y buscar soluciones.

¿Qué opina de las energías limpias?

Hemos iniciado en Francia un trabajo con el tema de la recuperación de las aguas, el CO2 y otras acciones, mientras que acá en el Maipo tenemos todo el techo de la bodega con paneles solares que nos aporta un 45% de energía verde y el reciclaje de los riles, con un proceso biológico y en El Maule, todo lo que tiene que ver con el riego, esa energía la obtenemos del sol con paneles que ayudan a mantenernos cada vez más verdes. Si vas a trabajar buscando la excelencia, no puedes obviar ciertas cosas.

¿La primera piedra de su sala de barricas ya es una realidad?

Es muy emocionante porque lo que estamos haciendo en Chile es para elevar la calidad del vino, ese es nuestro objetivo crear calidad y no cantidad, es una sala que será mucho más moderna, con espacio entre barricas y tecnología de punta, es un lugar que considera una sección especial para recibir visitas y presentar nuestros vinos, servirá para promulgar la imagen de Chile hacia el exterior.

Vuestra empresa trabaja y busca la excelencia en lo que hacen. ¿Están conformes con el resultado que obtienen?

Es un tema no menor, se necesita paciencia y humildad, no apurar los procesos y obtener lo mejor del terruar, hay que tener pasión, porque es el motor de todo y es fundamental tener un equipo apasionado, porque con eso el resultado es cosa de tiempo.

¿Cuál es si visión sobre la agricultura regenerativa?

Hay que aprender de todo, le doy un ejemplo, con la pandemia, nos pusimos máscaras y nos protegimos al máximo, que de paso, perdimos las defensas y posterior a eso, hay mucha gente enferma de distintas causas, por falta de defensas en el cuerpo. En el campo es parecido, hay que dejar que las plantas se defiendan y luchen contra las enfermedades, si comienzas a quitarle todo lo que está acostumbrada a recibir, seguramente el resultado no será el más apropiado, hay que ir poco a poco ingresando y con mucho cuidado, lo digo porque nosotros estamos en ese paso con la transición orgánica en nuestros campos.

Usted viene de Francia, país donde la cosecha es a mano, sobre todo los vinos finos, ¿cuál es su mirada sobre la máquina vendimiadora?

Mira, la vendimiadora de 20 años atrás no es la misma que la de hoy, lo misma pasa con la selección de la uva a mano, llegó la seleccionadora óptica y cambió el concepto y nos aportó mucho más que lo que se lograba a mano. Las vendimiadoras actuales han mejorado muchísimo y se logra obtener buena cosecha, además que solucionó también el problema de la mano de obra y nos permite planificar y obtener en breve tiempo la cosecha en bodega, por lo que hay una importante evolución.

¿Qué le dejó el tiempo de pandemia?

La convicción de que el vino es una grata compañía. Se consumió bastante vino mientras estábamos encerrados y compartimos en familia esos momentos, eso demuestra que el vino es parte de la cultura de cada uno y permite mantener ese vínculo entre nosotros y es una buena señal. A pesar del encierro, lo más importante era compartir y realizar degustaciones donde el vino siempre fue protagonista.

¿Usted es deportista?

Si me gusta escalar, hacer vela, esquiar, bucear y en Chile puedo desarrollar muchas de esas actividades y es un motivo más por lo que me gusta Chile.

¿Se siente pleno en la actualidad?

Con un pisco sour, sin duda, sonríe… ¡me siento feliz! Y si bien en la pandemia sabíamos que se descubriría una vacuna, hoy ante la vida me preocupa que cualquier desequilibrado apriete un botón y termine con este hermoso mundo que tenemos. Espero que se ponga fin a la guerra en Ucrania y podamos recuperar la paz y la confianza.

This article is from: