VIH / Lucas Fauno · 09
VIH y sida
Lucas Fauno y el VIH: “La salida es colectiva” El periodista y activista VIH celebró el regreso del Ministerio de Salud y el anuncio de la prueba de la vacuna para prevenir el virus. Pero también reclamó la necesidad de que la sociedad aprenda a “vivir con VIH”, “dialogar con el virus” e informarse para prevenir otras infecciones de transmisión sexual.
Texto: Ludmila Ferrer Foto: Catalina Distéfano
P
eriodista, performer, capricorniano, fan de Sailor Moon y activista VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) son algunas de las muchas características de Lucas “Fauno” Gutiérrez. En 2008, fue diagnosticado como VIH positivo y, a partir de ese momento, comenzó a militar por la cura, por reactivos y medicación, por la mejora del sistema de salud pero, por sobre todo, por una sociedad distinta en la que el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual no sean un tabú. A principios de enero, Gutiérrez fue invitado por el Instituto Nacional de Juventud (Injuve), que dirige Macarena Sánchez, para dar una charla sobre VIH en un escenario ubicado en la playa de Villa Gesell e interpeló a los veraneantes al señalar que “todos tenemos VIH”.
¿Por qué todos vivimos con VIH?
Porque no me voy a hacer cargo yo solo de una situación que es política y social. Las personas que se alejan un poco de un concepto más normativo y hegemónico de salud, no sólo las VIH positivas, no sólo vivimos esta situación, sino que además somos educadores, comunicadores, gestores culturales, gestores de salud. Yo no puedo estar en la cama con un pibe y tener que sacar un PowerPoint del medio de mi orto y explicarle qué es
el VIH, cuándo se transmite y cuándo no. Cuando yo digo que todos, todas y todes vivimos con VIH me refiero a que somos una sociedad que vive con el virus del VIH en sus componentes, en su sociedad, en su omisión de información. Porque no falta información, se omite información.
¿Cómo te parece que se puede luchar contra esa omisión de información que señalás?
Los medios (de comunicación) y su rol son muy importantes. Un medio que habla de “contagio” es un medio que políticamente está atacando a una población. ¿Por qué? Porque el VIH no se contagia, se transmite. Esto es muy importante porque un contagio se puede dar a través de un estornudo cuando se trata de un virus que vive en el aire. Este no es el caso de VIH. Si hablamos de contagio, vos hacés un mate y yo voy a pensar ‘me va a contagiar el VIH’ y no, (el virus) se transmite. “Cansa explicar que Sida y VIH no son lo mismo. Y que si el virus es indetectable, es intransmisible”, agregó Gutiérrez. La Fundación Huésped explica que la indetectabilidad “significa que la cantidad de virus en sangre es tan poca que los análisis no lo detectan” y por eso no se puede transmitir por vía sexual, sí se transmite “por sangre o leche materna”. “Se ha descubierto que si una persona toma su tratamiento de manera correcta y mantiene la carga de virus indetectable por más de 6 meses, no transmite el virus por vía se-
xual”, informa la web de la Fundación.
En estos días se anunció que en Argentina se iba a probar una vacuna para prevenir el VIH, ¿qué opinás?
Me parece súper importante y valioso porque significa que se está encarando, trabajando e investigando (el VIH). Ahora, esto sería una medicación que se le brindaría a las personas negativas para evitar que, si el virus entra en su cuerpo, se aloje. No estamos hablando de una respuesta para personas positivas. Si esto funciona, es un peldaño hacia la cura del virus, pero si el virus se curase ahora yo tendría que esperar un montón de años para que (asegurarme de que) no vuelva a mi cuerpo. Para mí, la cura no es sólo física, sino sociopolítica y esto significa que todas las personas de la sociedad estén al tanto de lo que sucede con las personas vivientes con VIH.
Durante el Gobierno de Mauricio Macri salieron a denunciar faltantes en medicación para VIH y reactivos para los tests, ¿qué cambio podés observar con respecto al área de VIH en esta nueva gestión?
Bueno, tuvimos que celebrar el regreso de un Ministerio de Salud. Durante el macrismo, si queríamos ser recibidos teníamos que cortar la calle. A mí me pegó un policía y me dijo «si estás enfermo, andate a tu casa». Ese es el trato que recibía en la gestión anterior. Ahora, antes de asumir, Ginés nos
llamó a quienes integramos el Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH y volvió Sergio Maulen (quien renunció en 2018 debido al recorte presupuestario que se impuso cuando el Ministerio de Salud fue degradado a Secretaría) a la Dirección de Sida, Hepatitis y Tuberculosis.
Se estima que en Argentina hay más de 140 mil personas que viven con VIH, pero que un 30 por ciento no está diagnosticado. Si hay tanta información, ¿por qué te parece que hay tantas personas sin diagnóstico?
Tiene que ver con por qué la gente no se iría a diagnosticar. ¿Por qué nadie quiere tener el virus? Porque hay un tratamiento mediático, histórico que nos ha estigmatizado de manera tal que mucha gente prefiere no saberlo antes que tener que afrontar lo que va a suceder una vez que sos diagnosticade. Muchos piensan que no les va a pasar nada porque son heterosexuales. Esas personas no se sienten interpeladas por el virus y no se testean. Tenemos que aprender a ser responsables de nuestras acciones y tener la información, pero también necesitamos que se aplique una ESI (ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006), que está reglamentada y a la que le falta un montón. Que la ESI no se aplique me parece un crimen contra la sociedad.