VIH 2023

Page 44

Amor en Tiempos de VIH

Terapias de acción prolongada

Tercera Revolución en VIH: Pruebas de detección, atención y tratamiento profiláctico

Una historia que aún no acaba de escribirse PREMIO NACIO NAL DE PE R I O D I S M O 2013 2014 PREMIO INTERAMERICANO A I R E V I T A L 2013
Abril 2023
No. 128
VIH:
Enero -
Edición

LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL

dirección@mundodehoy.com

CONTENIDO.

Foro Amor en tiempos del Sida: Enamorarse no puede ser un riesgo. Pág. 4.

Mesón y su búsqueda del bien morir al bien vivir. Pág. 6.

La Tercera Revolución en VIH. Pág. 8.

Jorge Saavedra, un pionero en la lucha contra el VIH. Por: Carlos Henze, Lourdes Hurtado y Dennys Zamora. Pág. 12.

AHF, una asociación sin precedentes. Pág. 23.

CROI 2022. Pág. 25.

angeles@mundodehoy.com

Terapias de acción prolongada. Pág. 26.

Mutaciones archivadas en VIH. Pág. 30.

Resultados del estudio NADIA. Pág. 33.

AIDS 2022. Pág. 36.

lourdes@mundodehoy.com

ARTE

Cambios en biomarcadores inflamatorios en los ensayos clínicos TANGO y SALSA. Pág. 37.

Estudios de vida real y su importancia en los ensayos clínicos. Pág. 40.

Uso de antirretrovirales en mujeres embarazadas. Pág. 44.

La evolución de la Educación Médica Continua en los tratantes de pacientes con el VIH. Por: Javier Enrique Cruz Herrera. Pág. 49.

Historia del VIH en México. Pág. 50.

VIH en México, a 40 años del primer caso. Pág. 52.

La incidencia del VIH/Sida en México: un análisis territorial. Por: Dr. Enrique Bravo-García, Dr. Carlos Magis-Rodríguez y Dra. Adriana Villafuerte-García. Pág. 53.

Revistas y Libros que hacen Historia. Pág. 56.

Foro: Situación de las Personas LGBT+ en los Centros Penitenciarios de México. Pág. 58.

Estados Unidos y México en contra de la discriminación y el racismo. Pág. 60.

d 2013 2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO” PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
Henze
Hernández
Hernández INFORMACIÓN Ángeles Hernández
DIRECCIÓN Carlos
WEBMASTER Carlos
SUBDIRECCIÓN David
COORDINACIÓN Lourdes Hurtado
Y DISEÑO Carolina Mandujano REDACCIÓN Dennys Zamora
(0155)
/ (0155) 5908-6866
2013-2014 2013
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V Tels.
5523-2437
contacto@mundodehoy.com

IAS invitará a presentar una licitación a África para IAS 2025 y de América Latina y el Caribe para AIDS 2026. Pág. 62.

Utilizan condón en primera relación sexual 83% de los hombres y 70% de las mujeres adolescentes. Pág. 65.

AHF celebró el Día Internacional del Condón 2023. Pág. 66.

Día Internacional del Condón ¡Sin gorrito no hay fiesta! Pág. 68.

Cofepris revisa calidad técnica de preservativos existentes en el mercado mexicano. Pág. 71.

“Peligro” de Contagio: Necesitamos derogar leyes p3nd3j@s. Por: Jeremy Cruz. Pág. 72.

Las figuras de la cultura pop que concientizaron sobre el VIH. Pág. 76.

Series con temática LGBT+ para generar conciencia sobre VIH. Pág. 81.

El último vagón, donde la intimidad sucede en público. Pág. 84.

Directorio de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). Pág. 88.

Directorio de los Servicios de Atención Integral Hospitalaria para Personas con VIH (SAIH).

Pág. 91.

LaSalud.mx Número 128 es una publicación bimestral publicada por Mundo de Hoy SA de CV, con domicilio fiscal; Vista Hermosa 94 Bis, Colonia Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Teléfono 55-5523-2437. Editor Responsable: Carlos E. Hernández Henze.

Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2021-101914512800-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite, Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor y de la publicación. La publicidad y la información de los anuncios son responsabilidad exclusiva de cada anunciante. Todos los Derechos Reservados: Queda prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes y contenidos publicados sin previa autorización por escrito del Comité Editorial de LaSalud.mx

3 ww w.l a s a l u d m x @ d d h

Foro Amor en tiempos del Sida: Enamorarse no puede ser un riesgo

Por: Redacción

LaSalud.mx.- En el marco del Día del Amor y la Amistad, la Diputada Federal María Clemente García, por Morena llevó a cabo un Foro titulado Amor en tiempos del Sida: Enamorarse no puede ser un riesgo. El objetivo fue aportar argumentos para eliminar el riesgo de contagio como un delito.

De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, más de 340 mil personas viven con VIH-Sida en México, las cuales enfrentan una doble vulnerabilidad.

“Celebramos el día del amor y la amistad con grandes especialistas y activistas con quienes refrendamos nuestro compromiso por eliminar la transmisión del VIH e ITS como delito. Poniendo los derechos al centro vamos a lograrlo”, dijo la Diputada.

La Diputada García Moreno también subrayó que uno de los compromisos pendientes con las personas que viven con VIH es la derogación del riesgo de contagio como un delito de tipo penal, el cual estipula hasta tres años de prisión y hace responsables a las personas que viven con VIH de la salud sexual de quienes no sufren el padecimiento.

Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Gabriela Sodi Miranda, compartió que “las personas que viven con VIH enfrentan una doble discriminación: por un lado, la criminalización y, por el otro, los altos costos para lograr los reservorios de salud”.

Asimismo, especificó que “las prácticas perniciosas de venganza que buscan propagar el virus, tal como se describe en el artículo 199 Bis del Código Penal Federal, deben censurarse y sancionarse”.

4 www.lasalud.mx

En su oportunidad, Ricardo Hernández Forcada de la Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH, comentó que “el tema que abordamos es tipo penal que se denomina peligro de contagio y que se encuentra en 30 de los 31 códigos penales del país. Este tipo de delito penal que se formula de diferente forma en cada uno de los códigos, pero en general, se castiga a la persona que teniendo una enferme dad infecciosa pone en riesgo a otra de manera intencional de contagiarse”. Este tipo penal se incluyó en 1931, cincuenta años antes del descubrimiento del VIH/sida, y su objetivo era reducir el contagio por sífilis; pero no funcionó.

El delito “peligro de contagio” nació en Veracruz y actualmen te es reconocido en 30 entidades del país, entre ellas el Código Penal Federal y en la Ciudad de México. En este último, se encuentra en el capítulo II del Código Penal del Distrito Federal, llamado “peligro de contagio”. Este capítulo se ubica en el apartado de Delitos de Peligro para la vida o la Salud de las Personas y consta de un solo artículo: el 159.

De acuerdo a este código penal, este delito se refiere: “Al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán prisión de tres meses a tres años y de cincuenta a trescientos días de multa”.

Adicionalmente, Javier Arellano, quien trabaja para la oficina regional del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) como Oficial de Juventud y Organizaciones Sociales, envió un videomensaje sobre las afectaciones en el ámbito de la discriminación que provocan la penalización al VIH. Asimismo, compartió las razones para oponerse a esta criminalización, las cuales se basan en evidencia internacional.

“Las legislaciones penales sobre salud pública no deben incluir delitos específicos contra la transmisión deliberada o intencional del VIH, sino que al contrario, pueden aplicar los códigos generales en lugar de específicos para estos casos que son únicos”, agregó.

El foro también contó con la asistencia del Dr. Carlos Alberto Hernández Guzmán, Director del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Quien compartió el histórico de las quejas que han llegado a la institución y que revelan un problema en el suministro de los medicamentos y la atención a la que pueden acceder las personas que viven con VIH.

“La CNDH se ha sumado a esta iniciativa que busca derogar esta criminalización en todas las entidades federativas del país. También se deben de reconocer los derechos de todas

las personas a sentir placer y tener salud sexual, aun con un diagnóstico de VIH”.

Jorge Saavedra, Director Ejecutivo de de AHF Global Public Health Institute en la Universidad de Miami, también participó en el foro de forma virtual, para puntualizar que la “criminalización de la transmisión de VIH no ha funcionado en ninguna parte del mundo. Lo que funciona es el acceso a la prueba de detección, tratamiento inmediato, acceso a condones, medicamentos (PrEP y PEP), educación sexual y disminuir la LGBT fobia”.

“En este caso, estamos hablando de la sexualidad humana y donde el Estado no tiene ni debería tener ningún derecho a regular la relación íntima entre dos personas o más, adultos que libremente decidieron tener una relación sexual. Por supuesto, se debe criminalizar la violencia sexual, la violación, el sexo con menores de edad, etc. México es el único lugar en el mundo que criminaliza el contagio por VIH”, dijo.

Para contar con la perspectiva de la sociedad civil, Javier Martínez Badillo de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/sida, enfocó su participación en la nueva realidad de las personas que viven con VIH. “Las personas ya no mueren por VIH como en los 80, ahora llegan a la vejez” y el contexto legislativo se tiene que adecuar a eso.

De la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, Pedro Antonio Espejel habló sobre la experiencia de los jóvenes al ser diagnosticados con VIH. “Se trata de un proceso complicado porque siempre tienes que acudir a las instituciones de salud con un tutor para pedir una prueba y/o tratamiento, es difícil tener estas trabas y no poder acceder a otras alternativas”.

Entre tanto, el periodista Leonardo Bastida, envió una intervención digital sobre el tema. “No hay un fundamento para que existan mecanismos punitivos contra las personas que viven con VIH porque no benefician a la salud pública”.

Finalmente Gabriel Gutiérrez García, periodista e integrante de Código Diverso, resaltó la lucha transversal que hacen diversos grupos para mejorar la calidad de vida de las personas quetienen o padecen VIH.

5 www.lasalud.mx

Mesón y su búsqueda del bien morir al bien vivir

LaSalud.mx.- Mesón A.C. es un espacio de confianza, privacidad y acompañamiento fundado en 1996 en la zona centro de Guadalajara para atender a personas que viven con VIH en el área física, espiritual, social y psicológica. Cuentan con varios premios como el Primer Lugar Fray Antonio Alcalde 2015 emitido por el Gobierno de Guadalajara, Premio Razón de Ser Innovación Social de 2014 por la Fundación Merced, la Presea al Servicio Social Irene Robledo 2014, el Tercer Lugar Fray Antonio Alcalde 2014, Mejor Institución de Jalisco 2005, Reconocimiento a la Labor Institucional 2004, Primer Lugar Estatal Unidos para Ayudar 2017, Tercer Lugar al Premio Nacional al Altruismo 2017 y el Segundo Lugar Fray Antonio Alcalde 2021.

La misión de esta organización es disminuir la transmisión de VIH y los fallecimientos a causa del sida. Su modelo de atención sigue la estrategia del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) que involucra una detección oportuna con la aplicación de pruebas rápidas de VIH, PrEP, PEP, atención psicológica, prevención de la transmisión vertical y apego al tratamiento para lograr calidad de vida. Así mismo, brindan atención con base en el Modelo SOGAS (Soporte, Guía, Acompañamiento, Supervisión y seguimiento) el cual es un proceso de acompañamiento para las personas con VIH para que logren autonomía, autogestión, cuidados y conocimiento.

En ese sentido, cuentan con varios programas como el de Prevención Combinada que busca detectar oportunamente y brindar tratamiento temprano gracias a la aplicación de pruebas rápidas de VIH, sífilis, hepatitis B y C, estudios de laboratorio, PrEP y PEP previo y posterior a una práctica de riesgo, también realizan evaluación y seguimiento médico, así como servicio de coloproctología para la salud ano-rectal.

Otro programa es Atención Integral, el cual brinda tratamiento médico y diferentes apoyos socioeconómicos para estudios clínicos, medicamentos, despensas, transporte, gestión de trámites y acompañamiento hospitalario. Y Salva a tu bebé del sida que busca detectar el virus durante el embarazo para prevenir la transmisión vertical.

La historia de Mesón

José Manuel Salcedo Alfaro, Director General de Mesón, platicó en exclusiva con LaSalud.mx sobre los inicios de esta importante Asociación Civil. “Cuando empezamos con el Mesón, la realidad del VIH era otra porque, en aquel entonces, las personas se diagnosticaban en un estado más avanzado; por lo que se fundó para tratar a personas con sida”.

Por ello, la Asociación “brindaba servicio de asistencia con alojamiento, áreas de internamiento, albergue y cuidados a pacientes en fases terminales (prácticamente paliativos porque no había nada que hacer y no había un tratamiento para enfrentar el proceso de la enfermedad)”.

Además, en ese contexto, el “sida era algo temido socialmente y las personas eran expulsadas de sus círculos íntimos, esas personas terminaban en situación de abandono, marginación y rechazo. Eso agraviaba más las tareas de acompañamiento y asistencia porque muchas de estas personas murieron solas y se sepultaron solas, era algo muy dramático y era un tema del que no se podía hablar abiertamente”.

Era este el grupo de personas al que Mesón brindaba apoyos médicos, alojamiento, cuidado psicológico, paliativos y “Intentábamos de remediar con tratamientos alternativos porque no

6 www.lasalud.mx

había la posibilidad de atenderlos de otra manera, el objetivo no era curarlos sino paliar”, dijo Salcedo Alfaro.

Esta situación comenzó a cambiar durante el 2002 - 2003 cuando el entonces Presidente de la República, Vicente Fox, junto a organismos de la sociedad civil y activistas, creó un decreto para establecer el derecho al tratamiento para las personas que viven con VIH. En ese momento el costo del tratamiento oscilaba entre los 40 mil y 60 mil pesos mensuales “y eran tóxicos, pues una persona tomaba hasta 60 pastillas en un día. Era una locura”.

Pero, a partir de esta política, “empezamos a pelear, denunciar y exigir derechos humanos. Esa primera pelea fue el acceso al medicamento, después fue el abasto que se logró en el 2013. Desde mi punto de vista y experiencia, hasta entonces pudimos regularizar el acceso a la atención y garantizar que las personas pudieran tener acceso a su medicamento”.

“En el caso de Mesón cambiamos nuestro esquema de atención y el espacio de cuidados paliativos lo cerramos hace algunos años. Ahora estamos centrados en que las personas no se infecten y que las personas infectadas se atiendan lo más pronto posible y controlen el avance del virus. Con esto logramos que una persona no evolucione a la etapa del sida, reduciendo sus exposiciones de riesgo y transmision, porque indetectable = intransmisible. Es decir, las personas que viven con el VIH con una carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH, de acuerdo a estudios publicados desde 2018 por ONUSIDA.

Asimismo, “ahora la lucha es mantener la regularidad del medicamento, lograr el apego al mismo y tomar tratamiento profiláctico antes y después de las exposiciones de riesgo. Particularmente, en Mesón somos pioneros en el tema de la transmisión vertical al atender a mujeres embarazadas con VIH para que no trasmitan el virus a sus bebés, y ahora las personas ya no mueren por VIH, por lo que ampliamos el espectro para prolongar la vida”.

“Antes trabajábamos para el bien morir y ahora trabajamos para el bien vivir. Estos objetivos van alineados a los de Onusida, para los cuales, el diagnóstico oportuno se ha vuelto relevante, pues ayuda a reducir cada vez más los tiempos y el número de personas infectadas. Se trata de un cambio de paradigma y la forma de abordaje”, añadió.

“Estamos viviendo la tercera revolución en el tema del VIH, es decir, es el tercer cambio de paradigma; el primero fue el acceso a los medicamentos, el segundo fue la prueba rápida que, en el caso de Jalisco, inició en 2008 y aceleró el diagnóstico que era de uno a dos meses, ahora es un minuto. Eso cambió radicalmente el escenario porque el 95% de los diagnósticos era en fase sida y con las pruebas rápidas el 95% estaban en fase VIH, y hoy es el 100%”.

Finalmente, “el tercer cambio de paradigma refiere la necesidad de atender a las personas positivas y negativas, para que estas últimas no se infecten. Es un paso enorme para evitar nuevas infecciones y que las personas padezcan menos los efectos del VIH con el diagnóstico oportuno y tratamiento temprano, así como la incorporación al tratamiento el mismo día. Anteriormente, este proceso tardaba seis meses”.

Objetivos ONUSIDA Acción acelerada: pongamos fin a la epidemia de sida para 2030

• 95% de personas con VIH estén diagnosticadas,

• de las cuales 95% estén en tratamiento,

• y, al menos, el 95% con carga viral indetectable.

• Además, se trabaja en un cuarto 95% para que las personas tengan una buena calidad de vida y cero discriminaciones.

7 www.lasalud.mx

La Tercera Revolución en VIH

Prevenir

Por: Redacción

En entrevista exclusiva con LaSalud.mx

José Manuel Salcedo Alfaro, Director General de Mesón A.C., habló sobre la importancia de los grupos comunitarios y asociaciones civiles en la detección oportuna del VIH para alcanzar los objetivos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida (ONUSIDA) para el 2030

Objetivos compartidos por la asociación que él preside; la cual está dedicada a la atención, acompañamiento y tratamiento del VIH, sida e infecciones de transmisión sexual (ITS).

En el tema de VIH, Mesón está enfocado en detectar rápidamente a las personas positivas y/o en situaciones de riesgo,

donde las pruebas rápidas de VIH son fundamentales. Es gracias a los avances en este tema que ahora es posible diagnosticar desde “un mes y medio aproximadamente después de una práctica de riesgo; antes podían ser de tres meses a cuatro meses posteriores”.

Al acortar este período de diagnóstico, “las personas pueden iniciar tratamiento muy pronto. Hace algunos meses, una persona de reciente diagnóstico podía iniciar tratamiento hasta los seis o siete meses después de su prueba. En este proceso podrían pasar muchas cosas como la evolución de los síntomas e incluso la muerte”.

Lo mencionado anteriormente por el renombrado Psicólogo Salcedo, se contextualiza en una de las revoluciones más importantes en el tema del VIH. La primera sucedió al proveer trata-

8 www.lasalud.mx
el VIH con ayuda de pruebas de detección, atención y tratamiento profiláctico

miento para VIH/sida, la segunda refiere el tema de las pruebas rápidas de VIH y, finalmente, la tercera revolución que se enfoca en prevenir el VIH con ayuda de pruebas de detección y atención oportuna y temprana, además de tratamiento profiláctico como es el PrEP y PEP.

Sobre este último tema, el también Maestro en Filosofía y Ciencias Sociales ejemplificó lo siguiente: “Yo hacía una prueba rápida y podía tener el resultado casi inmediato, pero para la persona que se encontraba en periodo de ventana (es decir, que no podía tener un diagnóstico debido a que su práctica de riesgo era muy reciente) tenía que esperar que pasara ese tiempo para obtener un diagnóstico y volver posteriormente. En el caso de las personas negativas, las posibilidades de atención preventiva era nulas a pesar de que tenían prácticas de riesgo. En este último caso, ahora podemos incidir preventivamente, es decir, atender a personas negativas con esquemas de PrEP y PEP”.

Detección Oportuna

“En esta tercera revolución estamos dando un paso adelante al anticiparnos a la infección por VIH y, en el otro escenario, atender a los casos positivos de manera inmediata con periodo de infección reciente”. Sin embargo, uno de los grandes obstáculos para que todas las personas puedan acceder a este tipo de atención de forma rápida es la institucionalidad y burocracia en los diferentes sistemas de salud que existen en México, tales como el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud (SSA), entre otros.

En palabras de Salcedo se necesita “de espacios más amigables con procesos más simplificados, libres de estigma y discriminación; donde el mismo usuario se pueda identificar con los suyos y haya diálogo. Entonces, esta tercera revolución implica una serie de acontecimientos para lograr disminuir el número de infecciones de VIH y otras ITS”.

Actualmente, el especialista enfatizó que existe un alza en los casos de otras ITS. “Un caso concreto tiene que ver con la sífilis, una enfermedad que se consideraba controlada. La realidad es que nuestro Estado no está preparado para atender este problema, porque no hay datos suficientes ni pruebas de laboratorio que nos permitan confirmar los resultados de pruebas rápidas y esto puede tener un impacto muy importante en la salud de las personas”.

Por ello, Salcedo indicó que el uso del condón no se debe de olvidar como medida de protección aunque las personas se encuentren en un tratamiento de VIH, pues este no “protege de otro tipo de infecciones. En consecuencia, este tema no solo se resuelve al tomar una pastilla, sino que implica un entorno multifactorial: cultural, social y comportamental, entre otros”.

9 www.lasalud.mx

Al abordar esta perspectiva, el experto mencionó que parte del reconocimiento y aceptación de Mesón en este tema se debe a la confianza en el diagnóstico, ya que “seguimos un protocolo de confirmación. No nos es suficiente una sola prueba, sino que aplicamos dos y todavía se confirma con un estudio de laboratorio de carga viral. Lo importante es aplicarlo y obtener los resultados en el menor tiempo posible para una detección oportuna y tratamiento temprano. Aunque este proceso puede tomar meses, se ha logrado reducir los tiempos a casi una semana y, algunos pacientes inician tratamiento el mismo día”.

Esto forma parte de “un proyecto que se empezó a desarrollar hace dos años de manera nacional. Hoy enfrentamos problemas al carecer de los recursos suficientes para continuar con la atención; eso merma la calidad de la atención y ha dejado a muchas personas a la deriva. Donde el trabajo comunitario es muy importante, así como la profesionalización de los centros comunitarios y la capacitación de los profesionales de salud”.

La solución, de acuerdo con el especialista, es asegurar la accesibilidad de las pruebas de detección y de los medicamentos, así como contar con centros de atención comunitarios más cercanos a la población en lugar de centralizar. Otro punto importante es agilizar la atención y procurar servicios de interés como el

de coloproctología “este es un tema tabú. Entendemos que estamos atendiendo a hombres que tienen sexo con hombres, en donde el acto sexual es anal”. En el caso de las mujeres es necesario contar con estrategias de prevención que involucren métodos de anticoncepción de larga duración para las mujeres que así lo desean; aunado a la “detección oportuna y tratamiento temprano de las mujeres embarazadas que viven con VIH, para evitar transmitir el virus a su bebé. Ambos temas pertenecen a esta tercera revolución” agregó.

Por eso “tenemos que pensar en una forma diferente para incidir en el tema del VIH y de las ITS. Tenemos que entender que esto es un sistema; para que suceda hay que entender muchos factores emocionales, culturales y de comportamiento, en beneficio de la calidad de vida de las personas”.

Planes a Futuro

Una vez más, con el objetivo de probar este modelo y solventar las deficiencias en la atención a las personas que viven con VIH, Salcedo habló de un “estudio piloto, que todavía no iniciamos formalmente, pero va encaminado al tema del diagnóstico oportuno y el inicio de tratamiento, para generar un cambio muy importante en la calidad de vida de las personas”.

En síntesis, lo que busca hacer Mesón con este tipo de iniciativas es impulsar la detección oportuna y el tratamiento temprano como una medida para reducir las infecciones por VIH y proveer atención integral de calidad que establece la posibilidad de entender a los pacientes como seres con deseos, dolor, sufrimiento, angustia, etcétera.

“Creo que en la medida en que podamos identificar a las personas en esa situación, vamos a tener incidencia e impacto en esta problemática. En conclusión, la tercera revolución nos ofrece nuevas posibilidades de incidencia debido a que tenemos y disponemos de conocimientos y tecnología que antes no teníamos”.t

10 www.lasalud.mx
11 www.lasalud.mx 8 0 ww w.l a s a l u d m x ¡Estamos en las mejores manos y en tu pantalla! contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com

Jorge Saavedra, un pionero en la lucha contra el VIH

LaSalud.mx.- En entrevista exclusiva con LaSalud.mx, el Dr. Jorge Saavedra relató su historia con el VIH y la lucha que emprendió para proveer de trata miento antirretroviral a miles de mexicanos en la década de los 90.

El Dr. Jorge Saavedra es Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con Maestrías en Salud Pública y en Administración y Políticas en Salud, ambas por la Universidad de Harvard.

Actualmente es Director Ejecutivo de AHF Global Public Health Institute en la Uni versidad de Miami, es también Presidente Interino de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Proveedores de Servicios en Atención del SIDA (IAPAC); previamente fue Director General del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA en México (CENSIDA) así como Director fundador de la Clínica Condesa de la Ciudad de México y creador del modelo de Centros Ambulatorios para Prevención, Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).

Uno de los últimos nombramientos que recibió fue como Consejero Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en diciembre de 2021. Este reconocimiento le fue otorgado al Dr. Saavedra con el 80% de los votos de los miembros de la Cámara de Senadores.

Sus inicios en el VIH

La fascinante y amplia historia del Dr. Saavedra en torno al tema del VIH inicia en 1994, cuando empezó a trabajar en programas de salud para las zonas más pobres del país con recursos del Banco Mundial. Esto tras “regresar a México, después de hacer mis estudios de maestría en Salud Pública y Políticas de Salud en la Universidad de Harvard en Boston de 1991 a 1993”.

“Posteriormente, recibí una invitación en 1996 del Dr. José Antonio Izazola, quien era encargado de un programa del Banco Mundial para hacer análisis sobre políticas de VIH/sida. Entonces asistí a la Conferencia Internacional de SIDA en Vancouver,

Canadá, donde se anunció que los medicamentos antirretrovirales combinados podrían salvar la vida de una persona con VIH y que estas podían vivir una larga vida”, relató.

“Fue así que me empecé a involucrar en el tema, específicamente con el análisis económico del VIH, de hecho, las primeras publicaciones, de este tópico, en México son mías, coordinadas por la Fundación Mexicana para la Salud con recursos del Banco Mundial”, añadió.

Así, “comenzamos a capacitar a personas en Brasil, Guatemala y Perú para que pudieran hacer lo mismo: un análisis de cómo se usaban los recursos para el VIH. Después, en 1997, me invitaron a colaborar en algunos análisis de datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida, (CENSIDA) (antes Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida, CONASIDA).”

Por su parte, “la Dra. Patricia Uribe Zúñiga, quien era la Directora General del entonces Conasida, me invitó a hacerme cargo de la Subdirección del Área de Prevención del Instituto. En esa época duré un poco tiempo; pero me tocó lanzar la primera campaña nacional con respaldo oficial sobre el uso del condón”.

El Dr. Saavedra explica que esta primera iniciativa se realizó “de manera abierta en medios de comunicación”. La importancia de ello fue que hasta ese momento “se habían hecho campañas así, pero a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) para que el gobierno no tuviera la responsabilidad de recomendar el uso de los condones. En esa época recibimos muchos ataques, el Secretario de Salud Pública, en ese momento, era Juan Ramón de la Fuente y tuvo que lidiar con los ataques mientras yo defendía la campaña“.

Incluso “hubo un debate muy intenso con el Presidente de la Cruz Roja Mexicana, quien se oponía a la promoción del uso del condón. Finalmente, decidí dejar la Dirección de Prevención porque consideré que no tenía mucha libertad para promover cosas en las que yo creía y en ese momento se recibía mucha presión de ciertos organismos como Provida”.

12 www.lasalud.mx

Los inicios de la Clínica Condesa

Tras dejar Conasida, el Dr. Saavedra creó “una consultoría privada que tenía que ver con políticas de salud, economía de la salud y VIH. De repente, otros activistas de VIH me invitaron a convencer al Gobierno de la Ciudad de México (entonces Distrito Federal), para abrir una clínica de VIH en la capital”.

Fue así que “empecé a preparar toda la documentación, datos epidemiológicos, la situación del VIH en el Distrito Federal y por qué era necesaria una clínica en la ciudad. En ese tiempo, el Jefe de Gobierno del Dustrito Federal era Cuauhtémoc Cárdenas. Junto a un grupo de personas, incluyendo médicos y activistas, promovimos la idea de abrir una clínica en el Distrito Federal y tras iniciar la Jefatura de Gobierno con Rosario Robles insistimos en el proyecto”.

El especialista relata que también contaban con “el apoyo del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE) cuya Directora era la Dra. Andrea González, así como Clara Jusidman, quien era Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal”. Luego de recibir la autorización de la Jefa de Gobierno, el Dr. Saavedra tuvo que visitar “varias clínicas que ya existían para ver cuál era la más adecuada”.

“Mi primera opción era una clínica situada en la calle Lucerna, en la Colonia Juárez, porque era el área más estratégica y accesible para la población más afectada por el VIH, pero, al mismo tiempo, nos ofrecieron un donativo de equipo laboratorio por parte de la UNAM y la Dra. Carmen Soler, este equipo no cabía en la clínica de la calle de Lucerna”, comentó.

“Entonces la segunda opción que teníamos era en la Colonia Condesa —donde había una Clínica de Especialidades número 1 o 7—. La apertura de la Clínica Condesa fue en el año 2000 y no fue nada fácil porque había mucha oposición de los colonos que no querían una clínica de SIDA cerca de sus viviendas”, puntualizó.

A través de la educación y de reuniones informativas con los habitantes de la Colonia, pudieron conseguir su apoyo para inaugurar la Clínica Condesa. Sin embargo, “al terminar el evento de apertura tuvimos que evacuar de emergencia porque había amenaza de bomba. Afortunadamente, fue una falsa alarma; pero eso capturó la atención de los medios y sin planearlo todos se enteraron de la inauguración”.

El Dr. Saavedra también explica el nombre de la famosa clínica: “Le llamamos así porque no la íbamos a llamar Clínica de VIH/ sida y mantuvimos el nombre de la colonia para que la gente se ubicara fácilmente”.

Al iniciar las operaciones de la Clínica Condesa, e incluso antes, el Dr. Saavedra también enfrentó la oposición del personal de salud que ya laboraba en la institución. “Lo que les ofrecí, con apoyo del Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), fue reasignarlos si no querían continuar ahí. En caso contrario, les dábamos capacitación y sensibilización”.

Una de las estrategias fue “un ciclo de películas, Philadelphia y Mi vida en rosa, fueron algunas de las que transmitimos en el auditorio de la Clínica. La idea era que, al final de la película” el personal discutiera el tema con un invitado especial.

“Todo iba bien hasta que decidí invitar a trabajadoras sexuales trans de la avenida Tlalpan”. En la entrevista, el Dr. Saavedra rememoró la discusión que ocasionó la presencia de las mujeres trans en la Clínica, quienes fueron agredidas por el personal de la Clínica”. “Después de ese -episodio- recibí la visita del sindicato y me acusaron de haberle faltado el respeto al personal [...] tuve que pedir el apoyo del Gobierno del Distrito Federal para poder volver entrar”.

Continuando con las anécdotas, el Dr. Saavedra recordó cuando un miembro del personal “trató de hacer explotar una parte de la clínica tirando un tanque de gas desde el segundo piso”. A pesar de estas muestras de intolerancia hacia los pacientes que asistían a la clínica, el especialista en VIH continúo sensibilizando al personal que decidía quedarse a laborar ahí.

Por otra parte, el entonces Director de la Clínica Condesa comenta que en los inicios de la misma carecían de tratamiento antirretroviral, porque sólo los habían dotado con el suficiente para cubrir a 90 pacientes. Por lo que la lista de espera era de más de 500 personas. “Con ese documento yo podía negociar más tratamiento antirretroviral”.

No obstante, la Clínica también ofrecía el servicio de proctología. El Dr. Hugo Castro Amabilis aceptó laborar por las tardes en la Clínica Condesa, “este era un servicio

13 www.lasalud.mx

indispensable para la clínica, porque un gran porcentaje de los pacientes eran hombres que tenían sexo con hombres y efectivamente era uno de los servicios más solicitados. Si bien no teníamos tratamiento antirretroviral para todo mundo, en ese momento, sí podíamos dar otro tipo de servicios como dermatología e incluso empezamos a incorporar otros servicios; como la cuestión de derechos humanos, ahí me ayudó mucho la Lic. Laura Hernández”.

Cabe mencionar que el Dr. Saavedra fue el primer Director de la Clínica Condesa debido a que fue una de las condiciones impuestas por las autoridades para su apertura. Tras un año de la inauguración, dejó el cargo “y lo sustituyó la QFB. Carmen Soler como la segunda Directora de la Clínica Condesa, “Yo me fui al Gobierno Federal en la Secretaría de Salud a trabajar en el Área de Planeación y Desarrollo, para desarrollar el modelo del Seguro Popular”.

Su trayectoria en CENSIDA (2003-2006)

“En 2003 me avisaron que se abrió una convocatoria para elegir al nuevo director o directora del Censida, la cual abrió el Dr. Julio Frenk. Las personas interesadas debían cumplir con un perfil que consistía, básicamente, en tener un título en medicina, experiencia de trabajo en VIH, así como estudios de posgrado, adicionalmente, se pedía presentar una carta de motivos por los cuáles se consideraba el o la candidata idonea para ocupar el cargo, un currículo actualizado, una propuesta de trabajo que debiera ser presentada ante un comité plural de científicos y de sociedad civil, quienes harían preguntas al respecto, así como entrevista final con el titular de la Secretaría de Salud”.

“El primer filtro de evaluación en materia de currículo y experiencia solo lo pasamos cuatro candidatos, posteriormente se acortó a tres para las etapas finales, yo creo que cualquiera de ellos tenía posibilidades reales y podría haber hecho un excelente papel en caso de quedar seleccionado”, relató.

“En ese entonces yo me desempeñaba como Director General Adjunto de Innovación en Salud, dentro de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES)”, agregó.

Tras ser electo “mediante concurso empezamos a trabajar en Tlalpan, pero el trabajo tenía mucho que ver con la Secretaría Salud, entonces propuse un cambio de domicilio a Hershel”.

“A nivel local, mi mayor logro, y del que me siento muy orgulloso, es haber fundado la Clínica Condesa con apoyo de muchos grupos de la sociedad civil, comunitarios y médicos, incluyendo al Dr. Juan Sierra y el Dr. José Antonio Izazola”, añadió.

“Pero ya en el Censida, mi prioridad era promover el acceso universal al tratamiento antirretroviral, para ello, recibí apoyo del Secretario de Salud, Julio Frenk”. En el 2004, el Dr. Saavedra comenzó a alcanzar la meta.

Lo más relevante del proyecto es que para brindar el tratamiento antirretroviral había que contar con un lugar adecuado. “Me habían contado de lugares como Nuevo Laredo que sólo tenía autorizado atender a personas con VIH en los pasillos de la Jurisdicción Sanitaria. Otro caso era el Hospital O’Horán en Mérida donde las personas con VIH no podían entrar al hospital y los atendían en la banqueta. En Campeche los atendían en el sótano. El caso extremo era el de Chetumal donde los pacientes con VIH eran atendidos en el baño”.

“Si me pidieran enlistar los logros en el Censida durante esos seis años, enumeraría 20”:

1) Acceso universal a medicamentos antirretrovirales.

2) Construcción de Capasits en todo el país.

3) Primeras campañas contra el machismo y la homofobia.

14 www.lasalud.mx

4) Incrementar de tres millones a 30 millones por año los condones que el Censida distribuía gratuitamente.

5) Reforzamiento del programa de derechos humanos de las personas que vivían con VIH.

5) Nombramiento de la primera mujer transgénero en un alto puesto público en el gobierno federal.

6) Inicio de la compra y distribución de un nuevo medicamento -una mejor píldora con tres compuestos, que simplificaba la adherencia al tratamiento.

7) Inicio del financiamiento público a organizaciones comunitarias para realizar proyectos de prevención y sensibilización en VIH con acciones que no podía realizar el gobierno, en especial dirigidas a poblaciones clave: hombres gays, mujeres transexuales, así como trabajadores y trabajadoras sexuales.

8) Desarrollo del Sistema SALVAR (Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de ARV) para monitorear en tiempo real las necesidades y abasto de medicamentos de cada una de las personas con VIH que lo requerían a nivel nacional.

9) Reconocimiento y promoción oficial de las estrategias de reducción del daño para usuarios de drogas inyectables, es decir, los lineamientos para usar metadona como sustitución de la heroína y la distribución gratuita de jeringas y agujas estériles para los usuarios.

10) Lograr que el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, aprobara una política para apoyar a México, con el fin de dar recursos para campañas y acciones de prevención dirigidos a las poblaciones de mayor riesgo.

11) Compra y puesta en operación de las “Condonetas” o “PrevenMoVIHles” inspiradas en el Condomóvil para la distribución de condones en todo el país. Al menos hubo una en cada estado.

12) Inicio de la organización y apoyo a reuniones nacionales de mujeres positivas.

13) Inicio de las compras públicas de pruebas rápidas de detección del VIH.

14) Sensibilización del personal de salud en materia de diversidad sexual.

15) Conferencia Internacional de VIH, que por primera vez se realizaba en Latinoamérica.

16) Lograr que el Presidente de la República leyera un discurso público contra la homofobia.

17) Quitar el requisito de tener planta de fabricación en México como condición para vender medicamentos ARV en el país.

18) Campañas intra-institucionales y en medios, para convencer a la Secretaría de la Defensa Nacional que dejara de dar de baja a militares con VIH.

19) Firma de un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

20) Firma de un compromiso Latinoamericano de ministros de educación y salud para fortalecer la educación sexual en las escuelas.

“Esos seis años en el Censida me dejaron mucho aprendizaje, pero sobre todo mucha satisfacción de que, con el apoyo de médicos, enfermeras, personal de salud, profesionistas de diversas áreas, sociedad civil, activistas comunitarios, personas que vivían con VIH, medios de comunicación, funcionarios sensibles, hasta diputados y senadores; logramos avanzar la agenda de lucha contra el sida en México, para así construir mucha de la infraestructura y bases que eran necesarias”, comentó.

La fundación de los Capasits

Debido a este contexto lleno de limitaciones para los pacientes con VIH, “me propusieron adaptar el modelo de la Clínica Condesa a nivel nacional. Afortunadamente, cuando estuve en el Área de Planeación yo había desarrollado el modelo del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e ITS (Capasits). Para este proyecto conté con la ayuda del Dr. Kelly Rely, de origen haitiano”.

15 www.lasalud.mx
16 www.lasalud.mx
17 www.lasalud.mx

El Dr. Saavedra comentó que el nombre de estos centros surgió para evitar la palabra sida y Condesa. “Estuvimos toda una noche pensando en el nombre que deberían de tener para que cada letra significara algo”.

Y para construir estos centros “tuve que negociar los presupuestos en la Cámara de diputados, donde muchos de ellos me ayudaron para conseguirlos; porque las cosas nunca se logran solas, pero se necesita un liderazgo para establecer los motivos”.

“El primer Capasits que pudimos empezar a construir fue el de Puerto Vallarta, pero el primero que se inauguró fue el de Veracruz porque en ese lugar ya se contaba con una estructura. Actualmente, son más de 70 Capasits en todo el país. Eso sirvió para expandir el acceso universal al tratamiento antirretroviral en lugares dignos”. Sin duda, este proyecto “es una de las cosas que más me enorgullece”, dijo.

Aparición en los medios de comunicación

“Mi primera entrevista como Titular del Censida, fue con el periódico La Jornada, el título de la nota decía: “El sida en México no está controlado, asegura el nuevo Director del Censida”, por supuesto recibí de inmediato una llamada del área correspondiente del gobierno pidiéndome que aclarara: qué quise decir y que sacáramos un comunicado institucional para desmentir o aclarar”, dijo.

Pero el Dr. Saavedra optó por “no desmentir, pues ese título que yo no elegí, sino que decidió el periódico, no decía mentira alguna, la verdad es que en el 2003 aún no había acceso universal a medicamentos antirretrovirales en México ni había una cultura social de usar condones en las relaciones sexuales. Por lo tanto, no sólo México, sino en el mundo entero aún estábamos muy lejos de tener a la epidemia del VIH controlada”.

“Después de ese ‘periodicazo’, vinieron diferentes periódicos, noticieros de TV, programas de radio y duraron toda mi gestión del 2003 al 2009. Por eso ahora cuando me dicen que en esa época el Censida si hacía mucho, yo creo que no era así necesariamente, sino que como se dice vulgarmente ‘a cada huevo lo cacareamos’, y aprovechamos el gran interés de los medios en el tema para que la población general se enterara”, continuó.

“En esos años no había redes sociales, por lo tanto, necesitábamos a los medios de comunicación para difundir nuestras actividades o resaltar los cambios que se requerían. Lograr que el Secretario de Salud del Gobierno Federal saliera en público ante medios a defender las campañas contra la homofobia en el 2006, fue un hitazo. Posteriormente en el 2008, lograr que otro Secretario de Salud Federal, emanado de un gobierno con-

siderado conservador, se tomara una foto con montones de condones en la mano o en un evento con Drag Queens y, posteriormente encabezara la primera marcha internacional contra la homofobia, también fueron acciones que impactaron mucho mediáticamente en el lado positivo y que yo siento contribuyeron en ese momento a la sensibilización social”, comentó.

La homofobia

“De las últimas cosas que hice en Censida fue una campaña contra la homofobia en 2005, que fue la primera que se hizo a nivel nacional. Lo más importante fue que el impacto mediático fue positivo. Hicimos un radio spot que se llamaba La cena que difundieron en diversos medios y que usaron con el público de Los Ángeles, Perú y Panamá; eso abrió un parteaguas para estos temas”, detalló.

El Dr. Saavedra también explicó que “Gilberto Rincón Gallardo, el Titular del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED) me llamó y dijo que tenía mucho interés en que el Conapred y el Censida realizaran una campaña conjunta contra la discriminación por VIH”.

Tras lo cual el Dr. Saavedra propuso el tema de la homofobia, “ya que, en México, esta era causa de la discriminación por VIH, aunque no se le mencionara por su nombre. Rincón Gallardo aceptó el reto y me pidió una propuesta. Con ayuda de organizaciones comunitarias empezamos a trabajar no solo en la propuesta sino en la campaña y nació La Cena”.

El radio spot anteriormente mencionado era así:

Una madre y su hijo se encuentran en su casa preparando la cena.

- Madre dice: Te ves muy enamorado mijito.

- Hijo contesta: Ay, sí mamá.

- Madre: Ya ¿cuánto llevan?

18 www.lasalud.mx

- Hijo: Ya 5 meses.

- Mamá: ¿Y le gustó la idea de venir a cenar aquí con la familia?

- Hijo: Si, le encantó, es más preparó un postre que te va a fascinar.

- Mamá: Espero que le guste lo que yo cociné y, por cierto, ¿Cómo me dijiste que se llama?

- Hijo: Óscar mamá, ya te lo había dicho se llama Óscar.

- Voz en Off dice: ¿Te parece raro?, la homofobia es la intolerancia a la homosexualidad, la igualdad comienza cuando todos reconocemos el derecho que tenemos a ser diferentes.

Sumando a la historia de esta campaña, el Dr. Saavedra comentó que “tuvimos poco presupuesto para lanzarlo, de hecho, los recursos para hacerlo y difundirlo fueron de una donación de $90 mil dólares pagados directamente al proveedor por la OPS (Organización Panamericana de la Salud). La verdad es que el spot se filtró antes de tiempo y se empezó a difundir causando escándalo nacional en todos los medios, quienes se encargaron de distribuirlo masivamente como una campaña oficial del Gobierno Federal”.

Otra innovación del Dr. Saavedra fue “contratar por primera vez a una mujer transgénero en una posición oficial dentro del Censida, Gloria Hazel Davenport. Yo la invité a colaborar luego de haber participado en una mesa en Oaxaca sobre mujeres trans y VIH donde este grupo reclamó que no había programas dirigidos a ellas”. Para resolver este tema, el Dr. Saavedra invitó a Gloria Hazel a diseñar un programa dirigido a mujeres trans.

“Lo último que me tocó organizar en el Censida fue el Congreso Mundial de sida en 2008 en México, fue la primera vez que se hacía un evento de ese tipo en Latinoamérica. Un grupo de

activistas aprovecharon este evento para evidenciar que -en la región- se había avanzado mucho en eliminar la criminalización hacia las personas que tienen sexo con alguien de su mismo sexo. El único país que tenía una ley en 2008 para criminalizar esto era Panamá”. La presión que hicieron algunos activistas de ese país logró que esa ley fuera eliminada antes del inicio de la conferencia.

“Cuando se realizó esta conferencia en México, fue la primera vez en Latinoamérica, y se tuvieron algunos logros que quedaron para el país más allá de la derrama económica que significaba que llegarán más de 20 mil personas de todos los países del mundo y del interior de la República. En el marco de la conferencia se logró negociar precio reducido de un medicamento ARV que combinaba tres compuestos en una sola tableta, con lo cual se reducía la necesidad de que las personas se tomaran cócteles de medicamentos; se logró incrementar las campañas de prevención y sensibilización social sobre el sida, se incrementó la distribución gratuita de condones, ahora con un empaque y diseño atractivo (más allá de la envoltura genérica) de solo aluminio que antes tenían los condones gratuitos; se capacitó a la policía y a los oficiales de migración, así como a personal de los hoteles en temas generales del VIH y en su sensibilización para tratar con personas de la diversidad sexual”, dijo.

Su presente en AHF

AHF es una organización con sede en Los Ángeles, fundada en 1986. El nombre significaba, inicialmente, Aids Hospist Foundation, “eran hospicios para dar una atención digna a pacientes con VIH. Pero cuando comenzaron a brindar tratamiento cambiaron su nombre a Healthcare”.

En la región de Latinoamérica, actualmente apoyamos a México, Haití, Jamaica, Guatemala, El Salvador, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Brasil y Argentina

La relación del Dr. Saavedra con AHF surgió “cuando estaba en Censida me pidieron autorización para brindar tratamiento antirretroviral a los migrantes, pues la ley no me permitía hacerlo, sobre todo con los migrantes no documentados. Entonces ellos comenzaron con un programa en Tijuana, después me apoyaron para la apertura del Capasits de Puerto Vallarta, de hecho, el primer equipamiento del centro fue financiado completamente por AHF”.

Además, el Dr. Saavedra dijo que desde que era funcionario en Censida, “mis colegas de todo Latinoamérica me habían propuesto, desde el 2003, para representarlos ante el Fondo Mundial de Lucha Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria”.

19 www.lasalud.mx

Posteriormente, “en 2009 me hicieron el ofrecimiento concreto y me fui a Ámsterdam a coordinar los programas internacionales de AHF que en esa época empezaban a expandirse. Ya tenían presencia en México, Uganda, Sudáfrica y Camboya”.

“AHF es la organización más grande sobre VIH a nivel mundial”, resaltó. Incluso es “más grande que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), sólo que este es más conocido y un presupuesto público, cuenta con representación en todo el mundo”. Sin embargo, AHF cuenta con más personas y recursos”.

Continuando con la línea de tiempo, el Dr. Saavedra comenta que posteriormente asumió un cargo de embajador de AHF para asuntos de salud internacional. “Después tuve la idea de abrir un Instituto de Salud Pública porque me tocó estar cuando empezó el problema del ébola en África Occidental”. Para atender la emergencia, tuvo que invitar a los voluntarios a ir a Sierra Leona para ayudar a las personas.

“Así empecé a involucrarme con otros temas de salud pública. AHF brinda atención médica en VIH, ITS y, en algunos lugares tuberculosis. Pero en la estrategia de abogacía de la respuesta mundial a enfermedades infecciosas investigamos y generamos políticas de salud a nivel mundial para abordar problemas de salud”. Incluso fueron pioneros en el tema de Covid-19 y en el planteamiento de la respuesta a futuras pandemias por parte de los gobiernos mundiales.

Por su parte, en el tema de la viruela del mono, el Dr. Saavedra relata que comenzaron a luchar por el diagnóstico y el reconocimiento de una emergencia mundial porque antes era considerada una enfermedad endémica de África, “pero nos dimos cuenta de que ya se encontraba en 60 países más”.

“Actualmente, dentro de AHF, me hago cargo de dar seguimiento y tratar de influir en las negociaciones del Tratado Mundial sobre Pandemias. Hemos trabajado con una coalición de exparlamentarios a nivel internacional. Buscamos que todos los países se comprometan a la transparencia y a compartir la información epidemiológica en tiempo real o lo más rápido posible. Asimismo, queremos que se comprometan a involucrar a la sociedad civil para monitorear el cumplimiento de este tratado. Esta idea surgió porque los países no tienen la infraestructura necesaria para hacerse cargo de las enfermedades infecciosas, y eso limita el anuncio del estado de emergencia”, dijo. Otro tema importante en el tratado es “la equidad para lograr el acceso universal a los tratamientos y que no sólo los países ricos puedan proveerlos”.

Otro proyecto actual del Dr. Saavedra es el financiamiento para el “Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA y la Tuberculosis Adicionalmente, el Banco Mundial creó otro Fondo para Pandemias y nosotros queremos crear un Centro de Control de Enfermedades porque cada país no tiene la capacidad por sí mismo para controlar epidemias. Latinoamérica es una de las pocas regiones que no tiene este recurso”.

Particularmente en México, AHF “apoya la atención médica en la Clínica Condesa y los Capasits. Las primeras pruebas rápidas de las clínicas eran entregadas por AHF, después ya tuvieron presupuesto para comprarlas ellos mismos. También tiene un centro para la detección y tratamiento de ITS en CDMX, Cuernavaca y Guadalajara”.

20 www.lasalud.mx

Positivo al VIH

El activismo y trabajo del Dr. Saavedra en el tema del VIH está relacionado con el diagnóstico positivo que enfrentó el especialista en 1985. “Lo único que hice fue llevar una vida saludable y cuidar a los demás, pero me involucré en el tema 11 años después, no solo por la invitación que me hicieron sino porque yo había sobrevivido gracias al tratamiento antirretroviral, mi misión era que todos tuvieran acceso a ello y desmitificar el VIH como un diagnóstico de muerte”.

Con esta misión en mente, el Dr. Saavedra se ha dedicado a ayudar a las personas con VIH. “No es labor terminada, pero sí ha habido un buen avance, que he apoyado a nivel nacional e internacional”.

Finalmente, el especialista declaró que le gustaría ser recordado como “una persona que trató de ser congruente entre sus conocimientos, sus principios y sus acciones”.

21 www.lasalud.mx
En Kigali, Ruanda, durante la Conferencia de Salud Pública de la Unión Africana. Diciembre 2022 Reconocimiento como Consejero Consultivo de la CNDH en diciembre 2021. El Dr. Saavedra obtuvo el 80% de los votos a favor por parte de los miembros de la Cámara de Senadores
22 www.lasalud.mx 8 0 ww w.l a s a l u d m x ¡Estamos en las mejores manos y en tu pantalla! contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy com

AHF, una asociación sin precedentes

LaSalud.mx.- Aids Healthcare Foundation (AHF), es una organización global sin fines de lucro que brinda medicina de vanguardia y defensoría a más de un millón 650 mil personas en más de 45 países. Fue fundada en 1987 y, actualmente, es el mayor proveedor de atención médica en respuesta VIH y sida a nivel internacional.

Cada año realizan más de cuatro millones 900 mil pruebas rápidas de VIH y entregan más de 34 millones de condones gratuitos a nivel mundial como parte de sus acciones enfocadas en atender el problema del VIH.

En el caso de Latinoamérica, AHF expandió sus servicios al territorio en 2007, donde México fue el primer país en contar con su apoyo. Pero, en la actualidad, opera en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, México, Nicaragua, Perú y Panamá

Sin embargo, AHF continúa siendo el mayor programa de AHF en América Latina, por lo que se ha enfocado en expandir los Programas de Prueba Rápida en la región. Desde 2007 se han

administrado cerca de 600 mil pruebas rápidas a lo largo de nuestro país, lo que ha permitido ayudar a más de cinco mil 800 pacientes diagnosticados con VIH.

Cabe mencionar que AHF México se ha asociado con diferentes organizaciones locales, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y gobiernos locales para expandir sus servicios en el territorio. De esta manera, en 2013, la asociación logró operar su primera clínica móvil que ofrece atención gratuita

Ese mismo año, se estableció el primer Wellness Center, en la Ciudad de México, tres años más tarde se estableció otra sede en Cuernavaca, Morelos, y en 2018 llegó este centro a Guadalajara. Los Wellness Center proporcionan servicios gratuitos como pruebas de VIH, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual y más.

Por su parte, AHF también impulsa programas enfocados en mejorar la calidad de la atención médica para personas con VIH y garantizar el acceso continuo al tratamiento a precios justos a través de la abogacía e incidencia pública

23 www.lasalud.mx
PREMIO NACIO NAL DE PE R I O D I S M O 2013 2014 PREMIO INTERAMERICANO A I R E V I T A L 2013
- Diciembre 2022
No. 124
Noviembre
Edición

CROI 2022

Por: Redacción

LaSalud.mx.- La Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) inició en 1993 para proporcionar un foro en el que científicos básicos e investigadores clínicos presenten, discutan y critiquen sus investigaciones sobre la epidemiología y biología de los retrovirus humanos y enfermedades asociadas.

Así, CROI ha facilitado la presentación de importantes descubrimientos en el campo, acelerando el progreso en la investigación del VIH y el SIDA. Este año los trabajos presentados en la 29ª Conferencia incluyeron los virus de la hepatitis, el SARS-CoV-2, la viruela del mono y otras infecciones virales.

Es importante resaltar que los resúmenes son evaluados por el Comité del Programa Científico y revisores adicionales. La asistencia a la conferencia está abierta a investigadores y educadores clínicos involucrados activamente en el estudio y manejo del VIH, otros retrovirus y condiciones médicas relacionadas.

De esta manera, del 12 al 16 de febrero y del 22 al 24 de febrero 2022 tuvo lugar CROI 2022 de manera virtual debido a la pandemia por Covid-19.

25 www.lasalud.mx

Terapias de acción prolongada

Por: Redacción

LaSalud.mx.- A través del podcast ReviVIHendo Congresos con los Expertos, el Dr. Cristhian Reynaga, especialista en enfermedades infecciosas y Gerente Científico de VIH para GSK México, entrevistó al Dr. Jaime Andrade sobre los resultados de las 152 semanas del estudio “ATLAS 2M” sobre terapias de acción prolongada, donde el especialista participó como investigador principal. Esta información, además, se compartió en CROI 2022.

El Dr. Andrade es especialista en enfermedades infecciosas y tiene una amplia trayectoria en el área de VIH desde el punto de vista de la academia en la Universidad de Guadalajara (UADG). Como investigador ha participado en muchos ensayos clínicos como docente y, también en el área administrativa del Hospital Civil de Guadalajara.

Dr. Jaime Andrade. - Gracias por esta invitación para hablar de una nueva era en la terapia antirretroviral. Me parece que este estudio, ATLAS 2M, constituye un parteaguas en la historia de la infección por VIH, a partir de esto se genera una nueva etapa en el futuro del tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA en el mundo.

Dr. Cristhian Reynaga. - Precisamente es una nueva era en el tratamiento antirretroviral, nuevas formas de administración de medicamentos que es lo que revisaremos. En la conferencia de CROI 2022 se presentaron los resultados de este estudio, los cuales mostraron eficacia, seguridad y satisfacción al tratamiento en pacientes que recibieron cabotegravir/Rilpivirina administrado de forma intramuscular ya sea cada cuatro semanas versus

cada 8 semanas. ¿Cuál fue la percepción de los pacientes con los que usted tuvo contacto para recibir un régimen inyectable? ¿Hubo retos para incluir pacientes, tomando en cuenta una forma diferente de administración del tratamiento?

Dr. Jaime Andrade. - Había muchas expectativas en los pacientes a quienes se les invitó a este estudio; primero porque es evidente que siendo una enfermedad crónica y p ara la cual existe un tratamiento quizás simplificado, mucha gente aspira a lo que está sucediendo hoy en el mundo con muchos fármacos y en otras enfermedades; es decir, fármacos que se pueden utilizar, por ejemplo los anticonceptivos orales que en antaño se olvidaban y existían desenlaces que no eran los que deseaban las personas que los estaban utilizando. En el caso de los antivirales, un

26 www.lasalud.mx
Especialista en enfermedades Infecciosas Gerente Científico de VIH para GSK Médico Internista con subespecialidad en Enfermedades Infecciosas y Maestro en Investigación Clínica Dr. Cristhian Reynaga Dr. Jaime Andrade
NX-MX-HVU-STBD-220001 Aviso no. de entrada 223300202C8179
NX-MX-HVU-PCST-220001

fármaco administrado cada mes o cada 8 semanas, podría tener el mismo resultado que pudieran tener aquellas personas quienes recibieran un tratamiento estándar oral. Entonces, ya habíamos participado en el estudio ATLAS y, realmente las expectativas eran impresionantes de los pacientes que venían de este estudio para incorporarse al estudio ATLAS 2M. Esperaban que los eventos adversos propios de aquellos medicamentos inyectables no tuvieran algún efecto como lo tuvieron los primeros antirretrovirales inyectados, que siendo de administración diaria, tenían eventos adversos importantes en el sitio de aplicación, particularmente induraciones que se prolongaban por bastante tiempo y el dolor. Todos los pacientes estaban muy motivados, y estas mismas expectativas se dieron en prácticamente todos los sitios del mundo en los cuales se llevó a cabo el estudio.

Dr. Cristhian Reynaga. - Menciona usted dos puntos que nos pueden ayudar al análisis de los resultados del estudio ATLAS 2M. En primer lugar, quisiera en-

focarme en la eficacia: después de 3 años de seguimiento en este estudio ATLAS 2M o 152 semanas; la aplicación del medicamento cada 8 semanas no fue inferior a la aplicación cada cuatro semanas en el resultado o desenlace primario que, es mantener la supresión virológica con menos de 50 copias por mililitro. Solo enfocados en este resultado de eficacia, de no inferioridad, de ser similares, la aplicación de cada 8 o de cada cuatro semanas ¿considera que con estos datos hay tranquilidad para usar el régimen en cualquiera de los 2 intervalos de administración?

Dr. Jaime Andrade. - Total seguridad. Las personas que tuvieron cargas detectables en el grupo de administración mensual y bimensual fueron en porcentajes extremadamente bajos (1% en la mensual y 3% en la bimensual); esto es, uno de 200 pacientes en la mensual y uno de 40 pacientes detectables en la bimensual, con porcentajes de supresión virológica a 152 semanas extremadamente relevantes (86% en el mensual y 87% en el bimensual). Sin lugar a dudas, los pacien-

tes aspiraban a poder tener la dosificación bimensual, de hecho, muchos de los pacientes era lo que deseaban. Algunos de los pacientes que retiraron consentimiento del estudio fue, precisamente, porque les había tocado en la formulación mensual. Me parece que los resultados son muy relevantes y el poder tener un fármaco que se administre en 2 inyecciones, una en cada glúteo, 6 veces al año para una persona que está infectada con VIH, son resultados realmente impresionantes en términos de lo que hoy es la terapia antirretroviral.

Creo que el problema de la terapia antirretroviral en la actualidad no es potencia ni eficacia, sino el plus que te pueda dar en términos de los eventos adversos a largo plazo, particularmente en poblaciones que van a envejecer en los próximos años: más del 70% de los pacientes estarán en más de 50 años y evidentemente aumenta el riesgo de las comorbilidades, así como de la polifarmacia que puede existir. Ese es un plus que debería de dar la terapia antirretroviral, pero el otro

27 www.lasalud.mx

punto radica en menos dosificaciones Y si son orales o son inyectables, el que éstas se puedan dar no de manera diaria y que puedan seguir teniendo el mismo resultado en términos de seguridad, de eventos adversos; de eficacia y de menor riesgo de desarrollar fallas virológicas. Ambas dosificaciones, me parece, son adecuadas a la luz de los resultados. Sin embargo, quiero decirles que hoy por hoy, la European Medicines Agency (EMA) ha aprobado la dosificación tanto mensual como la bimensual, aunque en Europa lo que más hay es bimensual. En el caso de la Food and Drug Administration (FDA), se aprobó primero la mensual y después la bimensual. Se puede administrar indistintamente, aunque las preferencias de los pacientes son más hacia las dosis de cada 2 meses.

Dr. Cristhian Reynaga. - De acuerdo a lo que nos comenta y en relación con los resultados de eficacia pareciera que las 2 opciones son buenas pero hay algo que llama la atención: considerando su experiencia tanto como investigador y como clínico, me gustaría preguntarle sobre los que cumplieron el criterio de fallo virológico confirmado, que efectivamente es un porcentaje bastante bajo (menor al 3% ), pero que en este caso hay un poquito más de pacientes que tienen resistencias emergentes de los que se aplicaron el medicamento cada 8 semana; en total 11 pacientes en el grupo de cada 8 semanas, frente a 2 pacientes en el grupo de cada cuatro semanas. Aunque el porcentaje es poco, ¿usted considera que estos datos deben de tener algún impacto en la selección de la aplicación del régimen de cada 8 semanas contra cada cuatro semanas en un escenario clínico?

Dr. Jaime Andrade. - A mí me parece que hay factores que se dieron en estos casos de fracasos virológicos que primero puntualizar: la mayor parte de estos se dieron durante las primeras 48 semanas de tratamiento; en segundo lugar el 60% de estos pacientes tenían más de 2 de 3 factores que se identificaron como las

causas más probables de poder desarrollar este fracaso virológico y, algunas de ellas en lo particular, para el caso de nuestro país serían menos importantes. La primera es que existan mutaciones a Rilpivirina persistentes. Todos sabemos que los inhibidores de integrasa son fármacos extremadamente sólidos, particularmente cabotegravir, dolutegravir; en términos de lo que es su barrera genética que se considera alta y que, a pesar de la falla o rebote virológico, no encuentran mutaciones ahí.

Adicional a esto, la tasa porcentual de mutaciones de resistencia primaria a inhibidores de integrasa, a pesar de su uso en diferentes cohortes que existen en el mundo, es extremadamente baja, menos del 1%. En ese sentido, tenemos un medicamento que forma parte de esta combinación donde difícilmente podremos encontrar mutaciones de resistencias primaria. El segundo fármaco es Rilpivirina, el cual funciona como un inhibidor de transcriptasa reversa no nucleósido. Estos tienen una baja barrera genética y, en algunos países, se utilizó en terapia oral para el tratamiento de pacientes en primera línea. Entonces el estudio THRIVE, por ejemplo, con 2 análogos de nucleósido demostró que a la falla puede desarrollar, al igual que otros no nucleósidos, una mutación de resistencia, particularmente la K138K. En México lo que más se utilizó como no nucleósido fue efavirenz, cuya mutación dominante es la K 103N y nevirapina cuyo prototipo era la 181Y/C. Afortunadamente, Rilpivirina no ha sido comercializada en México, no existen pacientes más que en protocolos que se haya utilizado Rilpivirina y, por lo tanto, me parece que la presencia de esta mutación primaria es extremadamente baja. Otro factor que se asoció a estos rebotes virológicos en los pacientes (particularmente a las 8 semanas), fue que tuvieran un subtipo del grupo A6 o A1, el cual no está presente en México. En buena parte del occidente del mundo, el virus que predomina es el subtipo B, en algunos otros sitios como África es el C; pero en el caso

de México es particularmente B, y otros subtipos son extremadamente raros. Es poco probable que tuviéramos alguno de estos 2 factores y el tercer factor que si se podría encontrar en algunos de nuestros pacientes es el índice de masa corporal mayor a 30 kg por metro cuadrado.

Me parece que el porcentaje de fallos no es importante, es 3% versus 1% en el mensual. Estamos hablando de una diferencia de 2%. Cuando vemos las mutaciones emergentes o las que ya tenían estos pacientes, son relacionadas al no nucleósido ST 138 A, M230 o E138A con Y181 combinado y una mutación al inhibidor de integrasa que sería Q148R. Pienso que existen condiciones como para que podamos tener más tranquilidad de que el esquema de 8 semanas pudiera tener eficacia en nuestra población.

Dr. Cristhian Reynaga. - Creo que nos ha hecho una síntesis de los aspectos de eficacia y barrera a la resistencia de este régimen. Entonces, podemos pasar ahora hacia el punto de vista de seguridad y hacia los eventos adversos relacionados con el sitio de inyección que principalmente fue el dolor (como es esperado con una aplicación de este tipo), porque la formación de nódulos en realidad fue muy rara, debido a ser intramuscular. De estos pacientes, el 98% los clasifico como un dolor grado 1 o 2: un dolor muy leve con una mediana de duración de 3 días y la descontinuación debido a este evento de dolor por el sitio de inyección pues fue menor al 2%. Ahora, tomando en cuenta estos datos y al ver, ya sea el médico o el paciente, que estos eventos son poco frecuentes, que el dolor es leve ¿cree que esto pueda tener un impacto para que los pacientes puedan recibir un régimen inyectable? Considerando también otros aspectos por ejemplo, como usted ya mencionaba, muchas mujeres prefieren usar un anticonceptivo inyectable (aunque les cause dolor), lo ven más práctico, quizá los anticonceptivos no sean tan dolorosos pero, ¿qué tal si fuera una aplicación de penicilina?, que es una inyección

28 www.lasalud.mx

muy dolorosa y muchos no estarían tan contentos de aplicársela cada mes, pero en este caso en ATLAS 2M, me parece que no fue así ¿considera que esto puede dar más confianza a que los pacientes aspiren a una terapia de este tipo?

Dr. Jaime Andrade. -Totalmente. Si vemos el estudio ATLAS y el estudio FLAIR, la satisfacción de los pacientes es extremadamente alta. En el caso de FLAIR es del 99% y en ATLAS 97%. Difícilmente hay un estudio con este grado de satisfacción del paciente. Por otro lado, siempre existe la posibilidad de que un paciente tenga en una inyección grados variables de dolor. Afortunadamente, el dolor que experimentan los pacientes con este fármaco era uno en el que conforme avanzaban las semanas de aplicación del medicamento, era menos intenso y la induración en promedio más o menos era de 3 días, la cual desaparecía y no había mayores complicaciones en los pacientes. Me parece que es un fármaco muy aceptado. Comentarios de diferentes expertos decían: “bueno, es tan alto el grado de satisfacción que podría haber sido por la alta motivación que tenían las personas de estar incorporadas en el estudio”.

Habría que verlo en los escenarios de vida real, sin embargo, ya hay evidencia, en algunos ensayos de la vida real, de que el grado de satisfacción es muy alto y el tema del dolor e induración es muy parecido a lo que es reportado en términos de cómo van disminuyendo con el transcurso de las semanas.

Dr. Cristhian Reynaga. -Usted ha participado en muchos ensayos clínicos, precisamente de antirretrovirales orales, pero también en otros de antirretrovirales con una administración distinta, como es el caso de cabotegravir/rilpivirina Entiendo que participa en otros estudios de medicamentos de acción prolongada. Entonces, la pregunta es ¿si considera que estos medicamentos de acción prolongada intramusculares o de administración diferente a la oral van a ser el

futuro del tratamiento antirretroviral y van a sustituir a los medicamentos orales? ¿cree que lleguemos a esa etapa o más bien van a coexistir combinaciones de estos medicamentos?

Dr. Jaime Andrade. –Si hacemos un recuento rápidamente de la terapia antirretroviral, en un primer momento tuvimos monoterapias con baja eficacia y alto número de eventos adversos sin lograr la supresión; después tuvimos combinaciones de 2 clases de fármacos con un número importante de pastillas y eficacia para suprimir la replicación, tenían alto nivel de eventos adversos, muchos fallos virológicos, suspensiones por eventos adversos y un número relevante de mutaciones por baja barrera genética. Pasamos a la era de la terapia de menos eventos adversos modificada con potenciadores como los inhibidores de proteasa y posteriormente la emergencia de las nuevas clases de inhibidores de integrasa con alta potencia, alta eficacia, posibilidad de dosificación de una solo vez al día y menos eventos adversos.

Me parece que hoy estamos en el momento de regresar a las biterapias orales, porque son medicamentos altamente efectivos con buena barrera genética y pocos eventos adversos, pero es tanta la potencia que logra mantener la supresión. Así, en este momento estamos iniciando lo que será el futuro de la terapia antirretroviral: fármacos que se puedan usar a través de inyecciones intramusculares como es el caso de cabotegravir/Rilpivirina, medicamentos en nanopartículas, ya sean administrados oralmente con una vida media prolongada; así como medicamentos subcutáneos, inyectados en parches con agujas o medicamentos similares a los que existen como los anticonceptivos, y sí, estamos pasando a esta época en este momento con el primer esquema inyectado de vida media larga. De hecho, cuando se publica el estudio de “New England”, los investigadores dicen: “el inicio de la nueva era de la terapia an-

tirretroviral en el mundo medicamentos de acción prolongada”.

Evidentemente, surgen distintas familias y fármacos que bloquean otras partes del ciclo de replicación mismas que se pueden administrar cada 6 meses; pero recientemente ha sido publicada una pro droga del dolutegravir que es el Exvir 120, fue encontrada dentro de las librerías de fármacos inhibidores de integrasa. Este fármaco se va a poder administrar una vez al año. Existen estudios iniciales y hay que hacer ensayos clínicos, pero podría administrarse una vez al año en caso de funcionar, quizás acompañado de otro fármaco que tuviera vida media similar.

Estamos transitando a este tipo de terapias que, sin lugar a dudas, serán también para enfermedades con altas tasas de recaídas como las crónico degenerativas, algunas enfermedades como esquizofrenia y otras que están transitando a estos tipos de terapia de vidas medias prolongadas que facilitan la vida del paciente, evita los olvidos, la fatiga farmacológica e incrementa la eficacia y la calidad de vida de las personas.

Habría que esperar solamente buenas noticias en el futuro para el tratamiento de la infección por VIH precisamente con innovación tecnológica y de drogas que puedan tener la misma eficacia, menos eventos adversos y administraciones. Lo ideal sería tener una administración anual.

Dr. Cristhian Reynaga. - Nos va a tocar una nueva era de tratamiento antirretroviral. Parecen excelentes noticias para la calidad de vida de las personas viviendo con VIH y, por supuesto, para el tratamiento. De hecho, la conferencia de CROI 2022 se enfocó mucho en terapias preventivas, además de otros estudios de tratamiento. Por ello, los invitamos a seguir la serie de podcasts ReviVIHendo Congresos con los Expertos”, donde seguiremos discutiendo las publicaciones más relevantes de cada conferencia.

29 www.lasalud.mx

Mutaciones archivadas en VIH

Por: Redacción

LaSalud.mx.- ReviVIHendo Congresos con los expertos tuvo un capítulo especial para hablar sobre el impacto de la mutación M184V en las terapias antirretrovirales de 2 fármacos con los especialistas de enfermedades infecciosas: Dr. Álvaro López, quien cuenta con una alta especialidad en VIH por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Dr. Cristhian Reynaga, Gerente Científico de VIH para GSK México.

Dr. Cristhian Reynaga. -Vamos a revivir un poco de la conferencia de CROI 2022. Hubo muchas publicaciones de interés, de hecho, es una de las conferencias más importantes en el área de VIH. Hablemos sobre los resultados de una publicación presentada por el Dr. Mark Underwood acerca de las mutaciones archivadas y la respuesta virológica en pacientes que

reciben dolutegravir-lamivudina en la semana 48 del estudio SALSA, pero antes, ¿qué son las mutaciones archivadas? ¿Existe alguna recomendación para buscarlas proactivamente?

Dr. Álvaro López. - Las mutaciones detectadas a través del ADN pro viral, o estas mutaciones archivadas, son un nuevo método para identificar mutaciones de resistencia, aún en pacientes que tienen una carga viral indetectable a través de la medición de ARN. Pero todavía no tenemos claro cuál es el beneficio clínico. Las recomendaciones internacionales siguen siendo utilizarlo. Sin embargo, todavía no existe una concordancia entre los resultados que podemos tener por este método versus las determinaciones de genotipo convencional. Esto lo convierte en una gran área de oportunidad para investigación y es una ocasión para co-

nocer un poco más sobre la dinámica del virus, porque nos permite identificar estas mutaciones aunque ya haya pasado mucho tiempo desde que el paciente está en control virológico y, al menos en el caso de una biterapia, existe una inquietud de si una mutación que esté almacenada eventualmente puede causar o tener un impacto en términos de la eficacia de un esquema de 2 drogas.

Dr. Cristhian Reynaga. - Es interesante lo que mencionas acerca de estas mutaciones archivadas. En efecto, son mutaciones que están almacenadas y que, para el médico tratante, pueden tener alguna preocupación, el hecho de estar o no presentes cuando cambiamos o simplificamos un régimen antirretroviral.

Quisiera precisar algunos datos de SALSA: este ensayo clínico reunió a pacien-

30 www.lasalud.mx
Especialista en enfermedades Infecciosas Gerente Científico de VIH para GSK Dr. Cristhian Reynaga Dr. Álvaro López Infectólogo especialista en VIH/SIDA
NX-MX-DLL-STBD-220001 Aviso no. de entrada 223300202C8178
NX-MX-DLL-PCST-220001

tes que se encontraban virológicamente suprimidos o indetectables con terapias estándar de 3 o cuatro fármacos que no tenían antecedentes de falla y que fueron simplificados a un régimen de dolutegravir-lamivudina, o bien continuaron con el mismo régimen. Los resultados de eficacia demostraron no inferioridad del cambio a dolutegravir-lamivudina en comparación con continuar con un régimen estándar. En esta publicación del Dr. Underwood, se presentaron las frecuencias de las mutaciones archivadas. En general, se encontraron mutaciones mayores en el 28% de los pacientes en el brazo de dolutegravir-lamivudina y en el 22% del brazo comparador, pero la que más nos interesa en este momento es la M184V, debido a que comprometería precisamente al régimen de dolutegravir-lamivudina. En el caso específico de este grupo, se encontraron 5 pacientes con esta mutación archivada; mientras que en el grupo comparado se encontró solamente en cuatro pacientes, lo que se traduce en menos del 3% de los pacientes de cada grupo. Considerando

que estos pacientes no tienen antecedente de falla ¿consideras que esto está alineado con la prevalencia de la mutación M184V pretratamiento y que es poco frecuente encontrar esta mutación?

Dr. Álvaro López. - Hay distintos estudios epidemiológicos que han reportado la prevalencia de M184 pretratamiento y, sin duda, coincide con estos porcentajes que oscilan entre menos del 3%. Sin embargo, en la mayoría de los estudios va del 2 al 3%, o sea, es realmente baja esta prevalencia y algo de mayor importancia, es que hay distintos estudios que han demostrado que estas mutaciones almacenadas, en particular M184, pareciera que no tienen una implicación real en afectar la eficacia de estos esquemas.

Estamos hablando de los resultados, no sólo de SALSA, sino de otros ensayos clínicos como ART-PRO, SOLAR 3D, y DOLULAM, que de manera retrospectiva han analizado la presencia de estas mutaciones almacenadas en un período

muy prolongado de seguimiento, sin demostrar que haya un incremento en la probabilidad de falla. Algo que también es relevante es recordar que, en SALSA, los individuos estaban en control viral de mucho tiempo de evolución. El promedio de meses que estaban bajo tratamiento antirretroviral antes de iniciar el estudio, al menos en el brazo de la biterapia fue de más de 60 meses; hay estudios en los que, si un individuo se encuentra suprimido por más de 3 años, tiene una probabilidad mucho más baja, aun teniendo M184, en comparación a los que lo hacen en un período más corto, de que esto se traduzca eventualmente en una falla virológica.

Entonces, viene a respaldar la evidencia de la seguridad de una biterapia, aún en presencia de mutaciones almacenadas, porque eran individuos que no habían presentado falla virológica previamente. Son mutaciones pretratamiento, asimismo hay algunos estudios de ciencia básica en los que se ha demostrado que, aún bajo la presencia de M184, lamivudina

31 www.lasalud.mx

mantiene actividad antiviral nada despreciable, generalmente del 0,5 log10, lo que significa que sigue teniendo actividad aún en presencia de esta mutación. Es menester puntualizar que esta mutación le representa al virus un costo en términos virológicos; afecta su fitness, lo vuelve un poco más lento y llamémosle un poco más torpe para su replicación. Todo esto creo que suma a que el resultado virológico es favorable para la biterapia aún en presencia de mutaciones almacenadas.

Dr. Cristhian Reynaga. - Es muy interesante esto que mencionas de la M184V sobre la reducción del fitness viral. Podrías decir que no es tan mala como pareciera tener la M184V. Incluso hay quien dice que podría tener beneficios en tenerla en M184V.

Dr. Álvaro López. - No podemos hablar de una visión totalitaria, pero sin duda, no es tan terrible como lo habíamos pensado durante mucho tiempo.

Dr. Cristhian Reynaga. - Exactamente. Hasta la semana 48 del estudio SALSA, ninguno de estos pacientes con la M184V archivada había presentado un fallo. Incluso, del mismo modo, aquí se hizo una medición más estricta por debajo de 40 copias de carga viral que se conoce como objetivo no detectado o target not detected la cual es una medición cualitativa. En la mayoría de estos pacientes también se encontró que estaban con este parámetro cualitativo, es decir, no sólo estaban indetectables, sino que tenían el target not detected.

Cuando presentaron los resultados de 48 semanas de TANGO, en CROI 2020, se encontraron hallazgos similares: muy pocos pacientes con la M184V en ambos grupos. En la semana 144 de este estudio, ninguno ha fallado en el grupo de dolutegravir-lamivudina, entonces tampoco ha influido esta mutación.

Por lo tanto, los resultados de SALSA y TANGO sugieren que la presencia de

M184V archivada es poco frecuente, y no afecta la eficacia del régimen. Con estos resultados, ¿crees que es necesario saber si esta mutación está archivada?

Dr. Álvaro López. - No creo que sea necesario. Sabemos que clínicamente no tiene un impacto, además hay que recordar que la determinación de ADN pro viral es un estudio que está apenas incipiente, no está estandarizado en muchas partes. Existen varias publicaciones que han demostrado que los resultados de un laboratorio llegan a ser dispares a los de otro al aplicar el mismo método. Si algo hemos aprendido con estos nuevos antirretrovirales, específicamente hablando de los inhibidores de integrasa de segunda generación, con toda la evidencia de ensayos clínicos y la experiencia de vida real; es que son fármacos muy potentes y que probablemente menos, es más. Esto aplica para que no tengamos que quebrarnos la cabeza pensando en que necesitamos tener una determinación de este tipo para saber si tiene o no una mutación dado que, hasta el momento no hay evidencia de que esto incremente el riesgo de falla. Por lo tanto, creo que las cosas, desde este punto de vista, se han ido simplificando un poco y nos ayuda a enfocarnos en otros aspectos que son de mayor relevancia y que pueden ser aplicados en todos los contextos. De nada sirve que haya algún estudio que solamente se aplique en centros de alta especialidad y de alta investigación, si no se logra bajar a la práctica de la consulta rutinaria.

Dr. Cristhian Reynaga. - Eso que dices es muy cierto, a veces cuando uno está en la práctica clínica, el ver estudios de este tipo incluso suena a ciencia ficción, si es que no estás en un centro que tenga todas estas herramientas. Sin embargo, los datos dan un poco más de tranquilidad y el saber que esto se hace desde el punto de vista de investigación. Entonces, te pediría que compartieras ¿cuál es el mensaje que te deja esta publicación del Dr. Underwood y cómo podrías aplicarlo en tu práctica clínica?

Dr. Álvaro López. - Es una pregunta muy interesante. En SALSA, quedó evidenciado que el esquema de dolutegravir-lamivudina es no inferior a continuar con un esquema de 3 drogas, al menos en un seguimiento en 48 semanas. En estos análisis de criterios de quien perdió el control viral, al ser un estudio de switch, no hubo ningún paciente que cumpliera este criterio de falla. Si nos vamos a análisis mucho más profundo, como lo es target not detected u objetivo no detectado: 2 drogas tienen un rendimiento similar al de las 3 drogas, lo que nos habla de la robustez de un esquema de 2 drogas cuando se trata de dolutegravir con lamivudina; independientemente de que haya mutaciones almacenadas, a su vez confirma el hecho de que M184, que es una mutación que nos pudiera preocupar dado que el elemento más débil de esta biterapia en términos de barrera genética es lamivudina. Además, no tiene una afectación clínica relevante, y por cuya razón, considera el médico que la mayoría de las veces debe evitar los efectos tóxicos del tenofovir, pues es seguro y que tiene un comportamiento similar al esquema de 3 drogas.

Dr. Cristhian Reynaga. - Me gustaría que en el próximo podcast analicemos la evidencia del uso del régimen dolutegravir-lamivudina en presencia de M184V.

Dr. Álvaro López. – Encantado. Sin duda me parece que es una dinámica necesaria discutir la evidencia científica que hay respecto a este apartado, porque considero que es una preocupación cuando hablábamos de biterapia. Todos en algún momento llegamos a estar preocupados por qué hacer con la presencia de estas mutaciones y ahora que ya contamos con información sólida, vale la pena discutirlas y conocerlas.

Dr. Cristhian Reynaga. -Los invitamos a seguir escuchando la serie de podcasts “ReviVIHendo congresos con los expertos” donde seguiremos discutiendo las publicaciones más relevantes de las conferencias internacionales.

32 www.lasalud.mx

Resultados del estudio NADIA

Por: Redacción

LaSalud.mx.- En el podcast ReviVIHendo Congresos con los Expertos se presentaron los resultados de las 96 semanas del estudio NADIA con los especialistas de enfermedades infecciosas, como invitado especial, el Dr. Jezer Lezama, médico tratante de la Clínica Condesa Benjamín Hill y coordinador de la consulta, y el Dr. Cristhian Reynaga, Gerente Científico de VIH para GSK México.

Dr. Cristhian Reynaga. - Aprovechando la experiencia del Dr. Lezama, discutiremos una de las publicaciones más relevantes de la conferencia de retrovirus e infecciones oportunistas, más conocida como CROI 2022, uno de los eventos más importantes en VIH. Hablaremos de los resultados de las semanas 96 del estudio NADIA del Dr. Nicolas Patton y colaboradores, que evalúa la eficacia de dolutegravir versus Darunavir potenciado

después de la primera falla con no análogos nucleósidos. Este estudio se realizó en varios centros de África e incluye pacientes que tienen resistencia de alto nivel a análogos nucleósidos.

Para poner un poco en contexto este escenario clínico, ¿qué es lo que más te preocupa cuando un paciente falla a un esquema de primera línea con no análogos nucleósidos?

Dr. Jezer Lezama. - La realidad es que antes de la evidencia con la que contamos actualmente, una de las preocupaciones más importantes para los médicos que tratamos VIH era que tanto se afectaba el backbone al momento de la falla. El tener mutaciones que comprometan a este hizo que las guías, sobre todo las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguieran recomendando el uso de Zido-

vudina como un nucleósido que pueda complementar la terapia de rescate y con este nuevo reporte de NADIA a las 96 semanas, esas dudas se van disipando y dan seguridad al momento de rescatar y conservar el backbone inicial. En este caso, lo más frecuente que se usa en la población que tiene un primer esquema a base de no nucleósidos es tenofovir-lamivudina o emtricitabina.

Dr. Cristhian Reynaga. - Me imagino que refieres a las mutaciones M184V o principalmente K65R que es la que afectaría más a tenofovir, y en este sentido creo que es algo que puede preocupar a cualquier clínico, el tener un esquema parcialmente activo.

Dr. Jezer Lezama. - Así es, y muchas veces con los ensayos que contábamos de rescate a falla, primera línea en donde se

33 www.lasalud.mx
Especialista en enfermedades Infecciosas Gerente Científico de VIH para GSK Dr. Cristhian Reynaga Dr. Jezer Lezama Infectólogo especialista en VIH/SIDA
NX-MX-DLT-STBD-220001
Aviso no. de entrada 223300202C8175
NX-MX-DLT-STBD-220001

hacía a ciegas a base de inhibidores de proteasa, nos daba confianza en el rescate, sin embargo, desde que conocemos la evidencia con los inhibidores de integrarse con ensayos clínicos bien hechos, nos está dando una pauta para cambiar paradigmas. Es decir, ¿qué tanto peso tiene K65R, M184V en el contexto de un soporte de un tercer componente de muy alta barra energética?

Sabemos que, de los IP, Darunavir es el de elección. Pero de los inhibidores de integrasa de segunda generación, dolutegravir ha demostrado que es un tercer componente muy potente de alta barrera genética que soporta el backbone, incluyendo nucleósidos que pudieran no estar totalmente efectivos con base en las mutaciones acumuladas a la falla.

Dr. Cristhian Reynaga. - Quisiera precisar un poco los datos del estudio NADIA porque los pacientes que ingresaron en este estudio venían de un esquema con no análogos nucleósidos, que en su tiempo era un esquema preferente (aunque ya eso ha cambiado actualmente), pero el backbone con el cual se acompañaban era tenofovir-lamivudina o tenofovir-emtricitabina. En este estudio, NADIA, el 59% de los pacientes que de manera basal tenía la K65R, es decir, resistencia de alto nivel a tenofovir desde un inicio y el 92% la M184V, casi todos presentaban resistencia de alto nivel a lamivudina o 3TC.

Recordemos que los participantes además de ser aleatorizados para recibir dolutegravir o Darunavir potenciado también fueron aleatorizados para recibir tenofovir-lamivudina o Zidovudina-lamivudina, tomando en cuenta la resistencia de alto nivel, esto significa que había pacientes que tenían uno o ningún análogo nucleósido activo que acompañaba a dolutegravir o Darunavir potenciado. En los resultados de la de eficacia de 96 semanas, (que son los que estamos discutiendo), dolutegravir fue no inferior a Darunavir potenciado, aún en los subgrupos de pacientes que tenían uno o cero análogos nucleósidos activos.

En este sentido, ¿consideras que la barrera a la resistencia y potencia de dolutegravir y Darunavir son similares?

Dr. Jezer Lezama. - Sí considero que pueden ser similares. Aquí lo importante que hay que analizar es el grupo de pacientes que tenía Zidovudina. Si nosotros nos enfocamos en este subgrupo de pacientes, nos damos cuenta que los efectos adversos son mayores: una gran proporción de ellos no tuvieron un desenlace adecuado y desgraciadamente, esto conllevó a una falla y, estas a su vez (si las analizamos detenidamente), fueron alrededor de 5, comprometieron de manera importante la eficacia de los inhibidores de integrasa. Cuando comparas las fallas que se desarrollaron con IP reforzado o Darunavir con Cobicistat, esto no se reproduce. Realmente las situaciones que se acumularon para comprometer la eficacia de los IPs prácticamente fueron nulas.

Esto nos da 2 enseñanzas: la primera, que siempre en el rescate a primera línea lo mejor es mantener el tenofovir, no hacer un cambio de nucleósidos en este caso a prescribir Zidovudina por pensar que por haber acumulado K65R pues tenofovir ya no es eficaz, porque se relaciona más a efectos adversos, puede comprometer la adherencia y definitivamente conlleva a una falla de horno, si lo comparamos con el grupo de pacientes que fallaron y que conservaban el tenofovir y lamivudina.

Dr. Cristhian Reynaga. - Tocaste 2 puntos muy importantes: el reciclado de tenofovir y los pacientes que tuvieron resistencia a dolutegravir resistencia emergente. Voy a empezar por el último, en el caso de este estudio NADIA de las primeras 48 semanas, había cuatro pacientes que tenían resistencia emergente a dolutegravir y ningún paciente en el grupo de Darunavir; en la semana 96 esto se incrementó a 9 pacientes en el grupo de dolutegravir sin ningún paciente en el grupo de Darunavir. Como tú mencionabas, la mayoría de estos pacientes, de 6 pacientes tenían Zidovudina que es un esquema que ya no se usa casi, nadie lo usa en México

pero a nosotros como Infectólogos vamos a cualquier médico tratante de VIH al ver estos resultados de evidencia, que hay más mutaciones emergentes a pesar de que la eficacia es similar, quisiera saber primero, ¿cuál fue tu impresión cuando viste que había más casos de resistencias emergentes?, y en segundo, ¿que podrías recomendar a los médicos tratantes de cómo interpretar estos casos de resistencia emergente?

Dr. Jezer Lezama. - Esta es una pregunta que incluso sería bueno hacerla a los autores: analizar detenidamente estos pacientes que fallaron, a qué factores pudieron estar relacionados. Yo pensaría, de primera impresión, que es adherencia secundaria a la mayor cantidad de efectos adversos (que eso sí está demostrado) en el ensayo.

Yo me iría por esa hipótesis, porque incluso vemos si hubo algunas fallas con el backbone a base de tenofovir-lamivudina, pero estas fallas acumularon un mínimo de mutaciones M50I, R263K que al final, si nos otorga una resistencia intermedia, pero da pie a poder seguir utilizando inhibidores de integrasa a doble dosis. Quizás, más un esquema optimizado posiblemente, y definitivamente analizar estos pacientes en donde sí emergieron resistencias aún con el backbone de tenofovir. Posiblemente en un contexto individual, el paciente que hizo que su adherencia no fuera la óptima, interacciones medicamentosas; yo creo que todo eso sería adecuado estudiarlo a fondo para poder resolver qué factores determinaron que estos pacientes hayan fallado de esta forma.

A pesar de que dolutegravir, como inhibidor de integrasa de segunda generación tiene potencialmente menos interacciones que con los inhibidores de proteasa reforzados, sí es importante mencionar que hay muchas interacciones relacionadas a suplementos, complementos alimenticios que los pacientes pudieran auto prescribirse. Me parece un punto muy interesante pero también es cierto que es algo raro. Si bien son fallas que hay

34 www.lasalud.mx

que analizar detenidamente, en mi opinión no es lo suficientemente sólido como para preferir un esquema de rescate de integrasa sobre uno de IP; hay que individualizar al paciente y ver qué es lo que le conviene.

Si tú me preguntas, ¿estamos en un mundo, en una era de inhibidores de integrasa como primera opción de tratamiento?, bueno, preferiría en este caso llevar la pauta de si tengo un paciente con un esquema de no nucleósidos, el siguiente paso seria rescatarlo con un integrasa porque estamos en el uso extendido de los inhibidores de integrasa, porque estamos en el uso extendido de los medios de integrasa; y dejar el IP para un tercer escenario. En mi razonamiento, es más sensato para ir llevando la pauta del tratamiento antirretroviral del paciente de difícil control, pero sí me gustaría saber esta información de las fallas, no sé si tú sepas algo de esta información, ¿sí han proporcionado los autores datos al respecto?

Dr. Cristhian Reynaga. - Es una excelente pregunta. A la fecha no han dado algún dato específico de estos casos sobre las fallas. Cabe destacar que este estudio, NADIA, no es un estudio que haya recibido financiamiento por parte de GSK; es un estudio independiente, por lo tanto, tener datos tan específicos suele ser un poco más retador. Yo esperaría que las siguientes conferencias, dado que este es un tema de bastante interés, dieran algunos datos específicos de los factores que se asocian a falla en estos pacientes. El otro punto que mencionabas igual es algo que se discute entre muchos médicos tratantes, Infectólogos; expertos en VIH, es sobre el reciclado, precisamente, de tenofovir que fue en parte uno de los resultados que nos dio este estudio NADIA ¿no? Al tener eficacia de tenofovir-lamivudina versus AZT, incluso la eficacia fue superior en este sentido; tomando en cuenta que existe la presencia de la K65R en más o menos la mitad de los pacientes, 90% con la M184V, y aún los resultados

nos sugieren que TDF u otro tenofovir tal vez se pueda reciclar.

Entonces, en este sentido, ¿consideras que aún es necesario tener un genotipo para tomar esta decisión?, sabiendo que cuando hacemos un genotipo viniendo de una primera línea con no análogos nucleósidos y que lo mencionábamos al principio, la mutación que nos preocupaba era la K65R porque sabemos que la M184V, casi siempre va a estar presente incluso tiene esta característica de aumentar incluso la susceptibilidad a tenofovir; reducir el fitness viral quizá no sea tan malo que esté presente. Con estos datos ¿será necesario un genotipo para decidir el tratamiento?, o ¿cuál sería la utilidad actual de un genotipo en este escenario clínico?

Dr. Jezer Lezama. - Para mí hasta el momento, creo que siempre tienen una utilidad del genotipo, esto es, si tú tienes esa herramienta disponible creo que es muy bueno utilizarlo, porque siempre te ayuda a equivocarte menos, pero partiendo desde un contexto en donde hay dificultad para el acceso a este tipo de herramientas que son de mucha utilidad y somos conscientes de que en la mayor parte del país no hay acceso a genotipo. Creo que con estos datos se puede dar la pauta para hacerlo como lo hacíamos con los IPs: a ciegas. Pienso que estos datos nos demuestran que se puede hacer de esta forma, sin necesidad de un genotipo de por medio, lo cual es muy importante. Evidentemente, el momento en que rescatas a un paciente a ciegas, es justo gestionar que tengas un seguimiento más estrecho para que alcance el objetivo de un rescate, que es llevar a tu paciente a supresión virológica.

Dr. Cristhian Reynaga. - En estas conferencias internacionales siempre se publican muchísimos trabajos, incluso de tratamientos que aún no están disponibles en nuestro país; también hay mucha investigación básica, pero quisiera cerrar con esta pregunta porque siempre se discute esto después de una conferen-

cia. De todas las publicaciones que se presentaron ¿cuáles van a tener impacto en mi práctica clínica?, en varias discusiones, muchos han comentado que este estudio NADIA, es de los estudios que se pudiera considerar que hacen un cambio, o propicia que éste exista, en la práctica clínica. En este sentido, ¿cuál es tu opinión Dr Lezama?, ¿qué impacto tendría el ver estos resultados en tu práctica clínica?

Dr. Jezer Lezama. - Estoy totalmente de acuerdo, justo al final de la conferencia te hacen una encuesta en la cual te preguntan qué estudios son los que van a impactar en tu ejercicio clínico diario, sin duda NADIA e VICENT son 2 estudios que tienen que impactar tu práctica clínica.

Podría haber alguien demasiado minucioso que quisiera tener más datos, pero creo que la información está expresa y es contundente. Definitivamente tenemos que replantearnos la interpretación de las mutaciones acumuladas para el rescate en el contexto de medicamentos de alta barrera genética. Sabemos que, y cada vez estamos más seguros, el tener fármacos de muy alta barrera genética nos ayuda a reciclar nucleósidos, con lo que, aparentemente, podríamos interpretar que no tenemos un esquema totalmente activo. Lo segundo es que el uso de Zidovudina como nucleósido alternativo, me parece, debe de eliminarse en su totalidad, eso debe de cambiar guías y definitivamente con esto pues evita seguir usando Zidovudina en el rescate de un paciente que falla.

Dr. Cristhian Reynaga. - Nos has brindado bastante información al respecto de este estudio (NADIA) así como un excelente análisis de los resultados de 96 semanas. Estoy seguro de que esto va a ser de mucha utilidad para todos los colegas que nos escuchan en esta serie de podcasts de “ReviVIHendo Congresos con los Expertos”. Seguiremos invitando más expertos como el Dr. Jezer Lezama para analizar y discutir las publicaciones de mayor impacto en las conferencias.

35 www.lasalud.mx

AIDS 2022

Por: Redacción

LaSalud.mx.- AIDS 2022, la conferencia más grande del mundo sobre el VIH y el Sida, convocó a destacados científicos, responsables políticos y activistas en Montreal, Canadá, del 29 de julio al 2 de agosto de 2022. Las reuniones previas a la conferencia comenzaron el 27 de julio de 2022.

El evento corresponde a una iniciativa de IAS, la Sociedad Internacional del Sida, que tiene el objetivo de crear una plataforma mundial para avanzar en la respuesta al VIH.

Dicho evento, logró la intersección de la ciencia, la defensa y los derechos humanos. Esto se debe a que, desde su inicio en 1985, la disertación continúa sirviendo como una oportunidad para fortalecer políticas y programas que aseguren una respuesta basada en evidencia al VIH y epidemias relacionadas.

En la actualidad, la IAS y sus miembros unen a científicos, legisladores y activistas para impulsar la respuesta científica, construir soli-

daridad mundial y mejorar la dignidad humana de todas las personas que viven con el VIH y están afectadas por él.

Este año, AIDS 2022 posicionó los grandes avances científicos en el área del VIH. Por supuesto, los temas de Covid-19, Viruela del mono; inclusión, mujeres con VIH y Hepatitis fueron igualmente parte del programa.

En el marco de este evento, el Dr. Cristhian Reynaga, infectólogo y gerente científico de VIH para GSK México, realizó una serie de entrevistas en formato podcast donde se abordaron los temas más relevantes de AIDS 2022. Entre los invitados estuvieron el Dr. Juan Carlos Rodríguez Aldama, quien habló sobre los cambios en biomarcadores inflamatorios en los ensayos clínicos TANGO y SALSA, y el Dr. Álvaro López Iñiguez, quien señaló la importancia de los estudios de vida real y cómo complementan a los ensayos clínicos.

36 www.lasalud.mx

Cambios en biomarcadores inflamatorios en los ensayos clínicos TANGO y SALSA

Por: Redacción

LaSalud.mx.- El Dr. Cristhian Reynaga entrevistó al Dr. Juan Carlos Rodríguez Aldama en un episodio de ReVIHviendo Congresos con los Expertos. El invitado es especialista en Medicina Interna y en enfermedades infecciosas con alta especialidad en VIH, adscrito a la clínica Condesa Iztapalapa.

En su participación en el podcast, el Dr. Rodríguez explicó un estudio sobre los cambios en biomarcadores inflamatorios en los ensayos clínicos TANGO y SALSA. La información se basa en una publicación del Dr. Joseph Libre y colaboradores.

Dr. Cristhian Reynaga. - Vamos a discutir una publicación del Dr. Joseph Libre y

colaboradores. Es un análisis agrupado de cambios en biomarcadores de inflamación a las 48 semanas de los estudios TANGO y SALSA. Pero antes, y para poner un poco el contexto, Dr. Juan Carlos platícanos ¿por qué a los médicos tratantes de personas viviendo con VIH les debe de preocupar la inflamación?

Dr. Juan Carlos. - Hay varios temas que me gustaría comentarles. El primero de ellos es que sabemos que antes de la terapia antirretroviral moderna, las personas que vivían con VIH que no tenían tratamiento antirretroviral, se asociaban a mayores niveles de citosinas pro inflamatorias como factor de necrosis tumoral alfa, interleucina 6, Interleucina beta 1-2,

entre otras. Por otra parte, somos conscientes de que, durante la evolución de la terapia antirretroviral, varias de estas moléculas se asociaron a efectos adversos indeseables, lo cual incrementaba la inflamación de manera indirecta, como los efectos metabólicos. También conocemos que la terapia antirretroviral de manera temprana puede modificar la evolución de la inflamación entre las personas que viven con VIH.

Sin embargo, algo muy claro es que nunca va a ser equiparable a una persona que no vive con VIH. Por último, hay una situación que es muy importante y está directamente vinculada: siempre que pensamos en un estado inflamatorio debemos de pensar en

37 www.lasalud.mx
Especialista en enfermedades Infecciosas Gerente Científico de VIH para GSK Dr. Cristhian Reynaga Dr. Juan Carlos Rodríguez Especialista en Medicina Interna y enfermedades infecciosas con alta especialidad en VIH NX-MX-DLL-MONO-220002
Aviso no. de entrada 223300202X1121
NX-MX-DLL-PCST-220003

síndrome metabólico y otras enfermedades no definitorias de SIDA.

Dr. Cristhian Reynaga. - Creo que acabas de resumir los puntos clave de inflamación en personas viviendo con VIH, y precisamente, alineado con esto que mencionas de la inflamación, se reduce en los pacientes al recibir tratamiento y estar en supresión virológica. Una de las dudas que surgió cuando iniciaban los estudios de regímenes de 2 fármacos como en este caso dolutegravir/lamivudina, era si podía haber mayor inflamación en comparación con un esquema tradicional de 3 fármacos. Ahora en los estudios GEMINI en pacientes naive y en los estudios TANGO y SALSA en el escenario de switch sabemos que la supresión virológica es prácticamente igual. Ha habido no inferioridad en este caso para regímenes de 2 y 3 fármacos, incluso utilizando un nivel más estricto de indetectabilidad conocido como el target not detected, una medición cualitativa por debajo de 50 copias por mililitro. Con este marcador también se ha demostrado que son iguale los regímenes de 2 en comparación con los regímenes estándar de 3 fármacos.

¿En este sentido, tú consideras que aún debemos de pensar que, usando regímenes de 2 fármacos, podría incrementar la inflamación?

Dr. Juan Carlos. – Acorde a la información que discutimos el día de hoy del estudio agrupado de TANGO y SALSA, a las 48 semanas, sabemos que no existen diferencias en términos de inflamación cuando comparamos una biterapia basada en dolutegravir con lamivudina versus conservar el mismo régimen de tres o cuatro medicamentos. Por tanto, no debería de preocuparnos si existe algún incremento o un rebote en la inflamación contrapuesto a utilizar un esquema, por decirlo así, más sencillo o de una terapia doble.

Dr. Cristhian Reynaga. - Sobre la publicación de Joseph Libre y colaboradores, en ambos estudios se midieron proteína C

reactiva de alta sensibilidad, Interleucina 6; CD 14, 163 solubles; la relación CD4/ CD8, asimismo se evaluó el cambio en las medias geométricas basales con respecto a las 48 semanas. Se encontró que CD14 soluble y proteína C reactiva de alta sensibilidad estaban en niveles más bajos en los participantes que recibieron dolutegravir/lamivudina, mientras que los niveles de CD 163 soluble, interleucina 6 y la relación CD4/CD8 fueron similares entre los que recibieron dolutegravir/lamivudina y un régimen estándar de 3 o cuatro fármacos. ¿Cómo deberíamos de interpretar estos resultados, Dr. Juan Carlos?

Dr. Juan Carlos. - En mi opinión, debemos de ser cuidadosos al decir que el brazo de la biterapia logró una mayor reducción en los Marcadoresde inflamación por varios motivos. El primero de ellos es porque se trata de un sub-análisis agrupado de un estudio de no inferioridad; es decir, el tipo de diseño que se utilizó para evaluar esto. Por otra parte, al final del día no sabemos la relevancia clínica de esto y tenemos que señalar que esta cohorte tenía algunas características. Una de las cosas que son resaltables es que solo el 29% de todas las personas incluidas en TANGO y SALSA tenían más de 50 años.

Dr. Cristhian Reynaga. - Precisamente, en este estudio se hizo un análisis multivariado y hubo algunas variables que se asociaron con niveles más altos. Por ejemplo, con mayor edad, con obesidad. Quisiera tomar este punto que mencionas sobre la interpretación en la práctica clínica y hacerte esta pregunta.

Porque después de evaluar un estudio de este tipo, nos queda la duda de qué hacer en la práctica clínica. En ese sentido, ¿qué es lo que tú recomiendas a los médicos tratantes para monitorizar la inflamación? Sobre todo, en la mayoría de los escenarios, donde no se cuenta con pruebas específicas.

Dr. Juan Carlos. - Antes de responder la pregunta que planteas, Cristhian, creo

que hay que hacer una pequeña aclaración: muchas veces en los estudios clínicos puede haber algunas disparidades entre resultado del estudio clínico y la evidencia de la vida real.

Tú más que nadie sabe que, por ejemplo, algunos antirretrovirales como abacavir inhibidores de proteasa, entre otros medicamentos, se han asociado a efectos deletéreos, que, si bien no estamos hablando de ellos, son un marcador de inflamación. Tal como lo que tradicionalmente sabíamos con el abacavir, que se asocia a un incremento en el riesgo cardiovascular, sin embargo, existen estudios clínicos que pueden contradecir o apoyar estas teorías. Entonces, creo que tenemos que tomarlos con mucha precaución.

Ahora, respondiendo a tu pregunta, donde laboro no puedo medir biomarcadores como proteína C reactiva, interferones; factor de necrosis tumoral. Tenemos que medir otras características que nos hablan de manera indirecta de un incremento en el estado inflamatorio, como es el riesgo cardiovascular o todos los contribuyentes del síndrome metabólico.

Por lo tanto, yo les recomendaría a los médicos tratantes de personas que viven con VIH que de manera rutinaria empleen escalas que puedan medir factores de riesgo cardiovascular y hacer todo lo posible en su medio para impactar de manera positiva en la reducción del riesgo cardiovascular. Por ejemplo, a mí se me vienen a la mente escalas como Framingham, AHA/ACC que son marcadores clínicos que todos podemos medir; ver si el paciente es hipertenso o no, si fuma o no, y revisar laboratorios que si tenemos disponibles como el colesterol total y HDL para ver si el paciente está en metas de control. De manera indirecta, al hacer esto o controlarlo podemos reducir esta inflamación de la que estamos hablando.

Dr. Cristhian Reynaga. – Estoy totalmente de acuerdo en lo que comentas. En realidad, son muy pocos los escenarios

38 www.lasalud.mx

donde se pueden medir marcadores de inflamación, quizás solo algunos institutos y, finalmente, lo que termina haciendo la mayoría de los médicos tratantes, es esta monitorización clínica. Antes de pasar a la siguiente pregunta, quisiera precisar contigo si en realidad es necesario que seguir pensando que, al reducir los fármacos, habrá más inflamación; porque me parece que, si bien con todas estas salvedades que mencionas de los tipos de biomarcadores que utilizaron con los diseños de los estudios, los resultados son bastante claros en decir que la supresión virológica es similar entre 2 o 3 fármacos y los datos sugieren que tampoco hay más inflamación utilizando dos fármacos en lugar de tres.

Dr. Juan Carlos. - Estoy de acuerdo con lo que planteas: es cierto, los estudios que se presentaron en AIDS 2022 nos dicen que en 48 semanas no existe un mayor incremento en la inflamación entre el régimen de 2 medicamentos contra el tratamiento estándar, que son 3 o cuatro medicamentos. Sin embargo, siempre va a estar esta inquietud clínica de ¿cuál es la relevancia de mantener más o menos suprimido en ciertos rangos de detección entre un esquema u otro?

Eso creo que el tiempo lo dirá. Pero lo que sabemos del tratamiento antirretroviral actual es que, si logramos un control virológico, eso es un predictor de una reducción de inflamación y, no solo en este estudio. Muchos de los estudios que se han presentado durante la evolución de la terapia antirretroviral, aquellos que tienen un control virológico definido por menos de 20 o 50 copias, 40 copias dependían de cada estudio. Nos dice que la inflamación es menor ante no dar tratamiento antirretroviral, y eso no queda duda.

Dr. Cristhian Reynaga. - Aprovechando que tuviste la oportunidad de estar en esta conferencia de AIDS 2022, me gustaría preguntarte también si, ¿hubo dos o 3 publicaciones que te hayan impactado en esta conferencia y cuál sería este impacto en tu práctica clínica? Para que los médicos que nos escuchan y leen sepan que hay otras publicaciones importantes, además de esta que estamos discutiendo.

Dr. Juan Carlos. – Pienso en dos estudios: el primero de ellos es Doxy-PEP, el cual fue un estudio que utilizó doxiciclina como PEP dentro de las primeras 72 horas de la exposición de riesgo. Entre los pacientes que recibían doxiciclina a 200 miligramos dosis única se encontró que había una menor proporción de infecciones de transmisión sexual versus no dar doxiciclina. Es una estrategia que pudiera venir a cambiar algunas cuestiones.

Al menos en el lugar donde laboro no lo tenemos estandarizado, pero de manera informal hemos pensado que es una buena estrategia que debemos implementar. Sobre todo, en lugares donde ya tenemos a personas con este tipo de situaciones.

Por otra parte, un estudio que se me hace mucho más interesante es ALLIANCE, en el cual se comparó el coformula do de bictegravir con tenofovir ala fenamida y emtricitabina contra darles emtricitabina con tenofovir disoproxil más dolutegravir. Lo interesante es que este estudio se llevó a cabo en un lugar donde se considera tienen una prevalencia intermedia alta de hepatitis B, y resultó que, entre los pacientes que recibían tenofovir alafenamida, hubo mejores marcado res de aclaramiento de la hepatitis B.

Esto nos pone a pensar si los pacientes que tienen hepatitis B realmente deberían ser cambiados de tenofovir disoproxil fumarato a tenofovir alafenamida. Creo que es algo que se debe considerar y revisar a futuro.

Dr. Cristhian Reynaga. - Definitivamente hay muchísima información que se presentó en cada conferencia. Te agradezco mucho que nos compartas estas otras publicaciones y por ayudarnos a revivir AIDS 2022 con este análisis crítico de la publicación Joseph Libre. También por darnos tu retroalimentación y, sobre todo, tu opinión en este tema tan interesante de inflamación VIH. Estoy seguro de que nuestros colegas disfrutarán mucho de este episodio.

El Dr. Reynaga finalizó con una invitación a escuchar la serie ReVIHviendo Congresos con los Expertos. Un proyecto que reúne a los mejores especialistas del sector para discutir temas de interés en las innovaciones médicas que corresponden a la enfermedad por VIH. Los capítulos abordan importantes conferencias como CROI, AIDS y muchos más.

Referencia:

1. Libro JM ; AIDS;2022;1. Changes in Inflammatory Biomarkers and Baseline Variables After Switching to dolutegravir/Lamivudine (DTG/3TC) in 2 Randomized Clinical Trials of Virologically Suppressed Adults: 48-Week Pooled Analysis.

39 www.lasalud.mx

Estudios de vida real y su importancia en los ensayos clínicos

Por: Redacción

LaSalud.mx.- En otro episodio de ReVIHviendo Congresos con los Expertos, el Dr. Cristhian Reynaga tuvo como invitado al Dr. Álvaro López Iñiguez, médico internista e infectólogo con alta especialidad en VIH es investigador adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Con base en su experiencia comentó la importancia de los estudios de vida real y cómo complementan a los ensayos clínicos.

Dr. Cristhian Reynaga. - En este podcast vamos a discutir sobre la evidencia de vida real, ya que en las conferencias internacionales cada vez se presentan más estudios de este tipo en relación con los regímenes antirretrovirales de 2 fárma-

cos. De hecho, alrededor del mundo hay más de 7 mil personas viviendo con VIH que han recibido el régimen dolutegravir/ lamivudina en estudios de vida real.

Para entrar un poco en contexto, ¿por qué son importantes los estudios de vida real, y de qué manera complementan a los ensayos clínicos?

Dr. Álvaro López Iñiguez. - Muy buena pregunta, Cristhian, porque involucra información muy interesante. Los estudios de vida real complementan la información que se obtiene de los ensayos clínicos. Si bien sabemos que estos siguen siendo el método de referencia y el estándar de oro para poder evaluar la eficacia y la segu-

ridad de los fármacos, la realidad es que tienen ciertas limitantes. Por ejemplo, no contemplan poblaciones heterogéneas, algo que sí se puede hacer en un estudio de vida real. También, este último describe cómo es que funciona el comportamiento de cierta droga o de alguna inte rvención como sucede en los escenarios del día a día, es decir, ahí si podemos evaluar la falta de adherencia como un aspecto de la vida cotidiana, el uso del medicamento en conjunto con otros fármacos, todo fuera de lo riguroso que son los ensayos clínicos.

Entonces, los estudios de vida real permiten que la información que se obtenga sea más traducible a la práctica clínica

40 www.lasalud.mx
NX-MX-DLL-MONO-220001 Aviso no. de entrada 223300202X1121
Especialista en enfermedades Infecciosas Gerente Científico de VIH para GSK Dr. Cristhian Reynaga Dr. Álvaro López Infectólogo especialista en VIH/SIDA NX-MX-DLL-PCST-220002

cotidiana. Sin duda son un complemento muy importante de toda la evidencia científica que hay sobre alguna intervención, en este caso, sobre los tratamientos de dos drogas.

Dr. Cristhian Reynaga. - Como mencionábamos, cada vez se publican más estudios de vida real, pero siempre en las discusiones con grupos de expertos se dice que sería deseable tener estudios de vida real locales, por ejemplo, aquí en México.

Sin embargo, hay muchos lugares donde se ha estado generando esta evidencia con este régimen de 2 fármacos y, de hecho, lo vamos a discutir en este episodio con un estudio que se presentó en AIDS 2022. Se trata del estudio TANDEM, el autor es Schneider y colaboradores, el cual fue un estudio retrospectivo que incluyó 126 pacientes naive y 192 pacientes en switch estable. Esto significa: pacientes que están en supresión virológica y que cambian a otro régimen como estrategia de simplificación.

Estos pacientes, por lo menos, tenían 6 meses recibiendo el régimen de dolutegravir/lamivudina en 26 centros de Estados Unidos. Entre los pacientes naive, el 93.7% alcanzó la supresión virológica y el 83.3% se mantuvo en supresión después de una mediana de duración de 1.3 años. 6 pacientes tuvieron rebote virológico, pero se mantuvieron con dolutegravir/lamivudina y 5 volvieron a suprimir. Por eso es que decimos que no todos se mantuvieron en supresión, pero precisamente esto es lo que ocurre en un escenario de vida real que no es tan estricto como los ensayos clínicos.

Como mencionabas, en estos casos son pacientes que pueden suspender el tratamiento eventualmente. En este caso, el resto de los pacientes que no se mantuvieron en supresión virológica fueron pérdidas de seguimiento y por eso es que decimos que el 83.3% quedó en supresión virológica.

Entre los pacientes de switch estable, el 95.8% se mantuvo en supresión con una mediana de duración, usando dolutegravir/lamivudina de 1.6 años. La pregunta es ¿cómo deberíamos de interpretar estos resultados? Tomando en cuenta que es un diseño retrospectivo, que es una población específica de Estados Unidos, entre otros aspectos propios de un estudio de vida real.

Dr. Álvaro López Iñiguez. -Los estudios de vida real nos proveen estas cualidades que podemos analizar de este estudio, en donde hay población que no necesariamente ha sido estrictamente seleccionada. Por lo tanto, demuestra la heterogeneidad de la población. Vale la pena reconocer que, si bien es cierto que el diseño retrospectivo tiene ciertas limitantes, la realidad es que, para las cohortes y seguimiento de algunas entidades, es un diseño bastante adecuado, al menos, en este formato de estudio que busca describir cómo se comporta esta nueva combinación de 2 drogas. Respecto a los resultados virológicos, considero que son muy buenos porque incrementan la certeza y la confianza que el médico debe de tener ante este esquema por las características de la población. Me parece que es muy relevante, por ejemplo, que la población tenía poco más de 8 años previos de tratamiento antirretroviral antes del cambio.

Esto es una gran fortaleza debido a que deja en claro la confianza que el médico puede tener si selecciona adecuadamente a sus pacientes de poder cambiar a este tipo de régimen y que, cuando se hace de manera correcta, el resultado virológico y el mantenimiento del control viral se puede lograr. En el grupo del paciente que era virgen al tratamiento igual se resaltan las condiciones que el médico seleccionaba o elegía, de modo que, a su percepción, ponían en una condición distinta al paciente que se podía beneficiar de un fármaco o de un régimen que no tuviera un tercer componente; en este caso, la mayoría de ellos con alguna variante del tenofovir.

Son condiciones muy relevantes que se deberían de tomar en cuenta. Así como el aspecto del seguimiento sin tener una estricta vigilancia del control médico, como se hace normalmente en los ensayos clínicos. Me parece que, reconociendo las limitantes, los resultados son bastante positivos y claros.

Dr. Cristhian Reynaga. - Hay un punto que me pareció relevante y alineado con lo que acabas de mencionar del tiempo: la población del grupo de switch estable que ya tenía varios años con un tratamiento antirretroviral, es decir, pacientes que ya están acostumbrados a esa terapia antirretroviral. Pero me gustaría saber si opinas que debemos de reflexionar eso y, a lo mejor, hacer un cambio en nuestro pensamiento porque desde la perspectiva de los médicos, la causa más común para iniciar o simplificar a un régimen de 2 fármacos como dolutegravir/lamivudina fue evitar toxicidad a largo plazo. Menciono esto porque habitualmente buscamos una razón, que quizás sea más tangible para realizar un cambio de tratamiento antirretroviral, esto es, encontrar una justificación médica para hacer un cambio en el tratamiento antirretroviral.

Sin embargo, en este estudio se menciona mucho esta percepción de reducir la toxicidad a largo plazo. En este sentido, ¿qué opinas del cambio de pensamiento hacia una conducta más preventiva en el manejo de personas viviendo con VIH?

Dr. Álvaro López Iñiguez. - Yo creo fervientemente que esa debería de ser la actitud que predomine en nosotros por distintas razones. Necesitamos tener una actitud preventiva y reactiva. Seguramente tenemos que individualizar cada uno de los casos que vemos y, en función de esta individualización, identificar quiénes son la población que tiene mayores factores de riesgo para desenlaces pocos benéficos de esquema de 3 drogas. Estamos hablando de población que tiene enfermedad metabólica que ya haya causado algún grado de daño renal. Un ejemplo

41 www.lasalud.mx

es aquel grupo que tiene toxicidad metabólica con osteopenia u osteoporosis, o que tiene una mayor predisposición a desarrollarla, por ello son personas que recibieron esteroides por mucho tiempo o quimioterapia en edades más tempranas de la vida, y como sabemos son factores de riesgo para que eventualmente desarrollen estos desenlaces.

Creo que sin duda deberíamos de tomar una actitud mucho más proactiva en ese escenario, de modo que rápidamente identifiquemos quienes son los pacientes que más riesgo tienen y hagamos un cambio. Sin duda, esto no aplica para todas las poblaciones, pero sí para un número bastante importante de los individuos que atendemos. Si tomamos en cuenta que nosotros estamos envejeciendo con nuestros pacientes y los pacientes están envejeciendo de manera más temprana, más acentuada y con mayor número de comorbilidades; sabremos que en el transcurso del tiempo van

presentando datos de toxicidad en algún gran órgano o gran sistema como el renal, músculo esquelético. Al detectar alguna afección que ya nos hablé de daño, hagamos un cambio sin esperar a que se presenten los desenlaces.

Dr. Cristhian Reynaga. - Esto es interesante porque, si bien ya tiene rato que se han estado publicando estudios del uso de regímenes de 2 fármacos, no solo con inhibidores de integrasa, sino con otras familias; lo que implica es un cambio de paradigma en el tratamiento antirretroviral. Sin embargo, pareciera que también debemos de ir cambiando esta perspectiva en cuanto a las indicaciones de cambio, ¿no?

Habitualmente lo cambiamos por la presencia de toxicidad o intolerancia, quizá ahora debamos de cambiar ese tipo de pensamiento hacia la prevención. Por otro lado. Por otro lado, habíamos tenido la oportunidad, en un episodio previo, de platicar sobre la mutación M184V. Quiero

volver a poner sobre la mesa en este podcast este tema por el impacto que puede tener en el uso, al menos en algunos médicos tratantes de personas viviendo con VIH, el temor de esta mutación.

Entonces, en los pacientes naive no debería de ser una preocupación porque la mutación M184V tiene una prevalencia bastante baja, al menos pretratamiento y en el escenario de switch estable, tampoco debería de serlo si estos pacientes no han tenido historial de fallo. Sin embargo, en México tenemos un sistema de salud fragmentado y algunos pacientes tienen que migrar de un sistema a otro, por ejemplo, del Institut o Mexicano del Seguro Social (IMSS) al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) o viceversa.

Esto se vuelve un reto para conocer el historial. Algunos médicos colegas han manifestado cierta preocupación para hacer un cambio a un régimen de 2 fármacos

42 www.lasalud.mx

si desconocen el historial en pacientes en supresión virológica. Siguiendo la línea de lo que hemos platicado sobre estudios de vida real, ¿cuál es tu opinión sobre estos estudios que han incluido pacientes que tienen historial de la mutación M184V y que reciben dolutegravir/lamivudina?

Dr. Álvaro López Iñiguez. -Esa es una pregunta interesante, y la realidad es que cada vez pierde más peso esta preocupación que inicialmente teníamos sobre la presencia de M184. Pensábamos que tendría una implicación muy relevante para la actividad in vivo de la lamivudina.

Sin embargo, me vienen a la mente cuatro o 5 estudios, entre ellos el estudio SOLAR. La información, precisamente de vida real, que se ha presentado con TANDEM y con otras cortes de vida real en la que la presencia de esta mutación almacenada o el historial de esta mutación no ha tenido un impacto en términos de la eficacia de un esquema con dos drogas, específicamente cuando dolutegravir/lamivudina. Por lo tanto, es que la presencia de esta mutación parece no tener una implicación para vida real. Es cierto que tener la información genotípica sería lo ideal, pero no es algo aplicable en la práctica cotidiana. Así, no necesitaríamos estar teniendo la información de un genotipo forzosamente para realizar un cambio con la certeza de que se mantenga el control virológico.

Cada vez más nos damos cuenta que, la presencia de esta mutación parece tener ciertas actividades favorecedoras para los esquemas, ya que impacta el fitness viral y, en consecuencia, vuelve al virus menos hábil y apto para su duplicación y para seguir llevando a cabo sus mecanismos biológicos. Si bien es cierto que la

indicación de prescripción del fármaco se recomienda que no se tenga esta mutación, ahora con esta información que tenemos de vida real, pues nos podemos quedar tranquilos que, en un escenario de ausencia de esta información, que el paciente no ha tenido previamente falla a inhibidores de Integrasa, es seguro realizar esta optimización, y más en el escenario de la presencia de toxicidades.

Dr. Cristhian Reynaga. - Me parece interesante esto que comentas de la M184V, así como tu análisis sobre el estudio TANDEM. Si bien es un estudio pequeño, creo que va sumando evidencia hacia qué favorece o brinda tranquilidad para el uso de este tipo de regímenes de 2 fármacos. Finalmente, para cerrar este podcast sobre AIDS 2022, quisiera preguntarte ¿cuáles fueron los estudios que te dejaron impactado en esta conferencia?

Dr. Álvaro López Iñiguez. - Podría mencionar varios, pero los que creo que tuvieron mayor relevancia no solo para mí, sino en la práctica fueron los resultados de los estudios de cabotegravir para la prevención, es decir, para PREP y los resultados que se presentaron en el estudio 084, en el que se sigue corroborando esta superioridad que tiene cabotegravir ante tenofovir/emtricitabina como tratamiento preventivo. Creo que fueron resultados interesantes y fortalecedores para las terapias inyectables. En ese tenor de la prevención, el estudio Doxy-PEP: el uso de doxiciclina como profilaxis post exposición, que creo será una herramienta muy útil en nuestra práctica.

Habrá que ver qué sucede con la mayor preocupación que todos tenemos: el desarrollo de resistencia. Pero en términos

de eficacia no hay duda que, doxicilina como profilaxis post exposición, es una gran intervención. En el tratamiento de comorbilidades me pareció muy relevante y esperanzador, el estudio TB-PRACTECAL en el que se pusieron en prueba estos nuevos esquemas de tratamiento acortado para la tuberculosis resistente a rifampicina en comparación con los esquemas que actualmente tenía contemplada la Organización Mundial de la Salud, que son esquemas mucho más cortos con fármacos que tienen la misma tasa de eventos adversos y de toxicidades en comparación con el esquema largo y que son igual o, incluso, un poco más efectivos.

Esto también es un cambio de paradigma importante y de una enfermedad que, al menos nuestro país, la padecemos bastante. Ver tantos estudios de biterapias solamente viene a reforzar el hecho de que la biterapia llegó para quedarse.

Dr. Cristhian Reynaga. - Creo que en las últimas conferencias cada vez se presentan más estudios de PREP como tú mencionas, y definitivamente son muchos los regímenes que se están estudiando en el contexto de 2 fármacos igualmente. Vamos hacia nuevas eras en el tratamiento antirretroviral que buscan este ahorro en medicamentos. Como especialistas en enfermedades infecciosas, casi siempre tenemos esta idea: ahorrar antibióticos y antirretrovirales.

Tras agradecer la participación del Dr. López, el Dr. Reynaga invitó a la audiencia a seguir escuchando la serie de podcasts ReviVIHendo Congresos con los Expertos donde abordan AIDS 2022, CROI 2022 y mucho más.

Referencia:

43 www.lasalud.mx
1. Schneider S; AIDS 2022;1-1; POSTER EPB147. REAL-WORLD TREATMENT EXPERIENCE OF SINGLE TABLET DOLUTEGRAVIR/LAMIVUDINE IN THE US: RESULTS FROM THE TANDEM STUDY

Uso de antirretrovirales en mujeres embarazadas

Por: Redacción

LaSalud.mx.- La Dra. Cristina Herrera, Gerente Científico de VIH para GSK entrevistó a la Dra. Teresita de Jesús Cabrera López sobre el estudio DOLOMITE-NEAT en un episodio del podcast ReVIHviendo Congresos con los Expertos. El trabajo al que hicieron referencia es una iniciativa sobre el uso de antirretrovirales en mujeres embarazadas.

La Dra. Teresita Cabrera es Médico especialista en ginecología y obstetricia, colposcopia y patología del tracto genital inferior. Realizó un Máster en VIH por la Universidad Juan Carlos de España. Y es adscrita a la Clínica especializada Condesa Iztapalapa.

Dra. Cristina Herrera. – A finales julio del 2022 se llevó a cabo en la ciudad

de Montreal el congreso AIDS. Este es uno de los eventos más importantes de la rama del VIH, y dentro de los estudios que se presentaron en este foro resaltó DOLOMITE-NEAT. ¿Podrías describirnos cuáles son los puntos más importantes de este proyecto?

Dra. Teresita de Jesús Cabrera López - Sí, claro. En el congreso de este año que se realizó en Montreal y de forma virtual se presentaron los resultados de este estudio donde hubo 138 pacientes embarazadas expuestas a dolutegravir, de las cuales hubo 131 neonatos vivos. Fueron ocho embarazos múltiples, dos fetos muertos y 16 abortos. El 85% de las pacientes tuvieron carga viral de menos de 50 copias por mililitro al momento del parto. Los defectos al nacimiento se

vieron en cinco de los 131 recién nacidos vivos. Sin embargo, es importante recalcar que no hubo defectos del tubo neural. Algo también muy importante es que no hubo casos de transmisión vertical. Recordemos que este estudio se realizó en ocho países europeos y, en nuestro continente, participó Estados Unidos. De igual importancia, es que, evaluó resultados en el mundo real: todas las pacientes habían estado expuestas a dolutegravir, incluso describen que al menos un día durante el embarazo.

Al inicio del estudio había 109 pacientes mujeres que estaban en tratamiento antirretroviral; de estas pacientes, 91 estaban con carga viral de menos de 50 copias por mililitro. En su mayoría tenían dentro de las características sociodemográficas una

44 www.lasalud.mx
NX-MX-DLT-MONO-220001 Aviso no. de entrada 223300202X1121
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Clínica Condesa Iztapalapa Dra. Teresita de Jesús Cabrera Gerente Científico de VIH para GSK Dra. Cristina Herrera NX-MX-DLL-PCST-220004

edad de 32 años. El rango de edad era de 27 a 37 años. Eran pacientes que ya vivían con diagnóstico de VIH en un rango de cinco hasta nueve años. Algo que, al menos a mí me llama la atención, es que tenían muy buena cifra de linfocitos CD4, la mediana era de 564 a 537 y el valor de rango menor reportado era de 294 células. Entonces, me llamó mucho la atención porque realmente tienen muy buena cuenta de linfocitos CD4 en comparación, por ejemplo, con nuestra población.

La exposición a dolutegravir durante el embarazo, la reportaron con una media de 91 a 98 días. De 92 de las mujeres que estuvieron expuestas en el primer trimestre del embarazo a dolutegravir, 77 fueron las que lograron el embarazo mientras estaban en tratamiento con este régimen. Lo que es muy interesante, es que no se vio una diferencia significativa en la frecuencia de defectos al nacimiento para los expuestos, los productos expuestos en el primer trimestre versus aquellos expuestos en segundo y tercer trimestre.

El 85% de las mujeres reportaron carga viral de menos de 50 copias al momento del nacimiento, lo cual es muy bueno porque es lo que evita la transmisión vertical. Solo un 9% tuvieron una carga viral de más de 200 copias al término del embarazo. Entonces, con esto vemos que la mayoría de las pacientes logró supresión virológica al momento de la resolución del embarazo. Este estudio es bastante interesante por el gran número de pacientes que tuvieron un embarazo con exposición en primer trimestre a dolutegravir sin defectos del tubo neural.

Dra. Cristina Herrera. – Esto que nos comentas es un gran avance para las mujeres que viven con VIH y para sus bebés, tomando en cuenta que en gran medida todo lo que hacemos va de la mano con que estos niños sean sanos en algún momento. Con respecto a este punto, creo que algo importante es la oportunidad de conocer los resultados finales de la Cohorte Tsepamo. Acorde a tu percepción, ¿cómo impactan los resultados de Tsepa-

mo en el manejo de dolutegravir, periconcepcional y la prevención de la transmisión vertical?

Dra. Teresita de Jesús Cabrera López - Sabemos que los resultados del estudio Tsepamo son muy buenos para muchas de las poblaciones. Recordemos que el estudio Tsepamo se realizó en Botswana, fue conocido a nivel mundial en mayo del año 2018, cuando se emitió un informe en donde se observaban más casos de defectos del tubo neural en aquellas mujeres expuestas a dolutegravir.

El número inicial fue de 0.94% de defectos de tubo neural y comparado con otros regímenes era de 0.12%, pero después incrementó el número de pacientes, el número de nacimientos y ya para marzo de 2019 el porcentaje disminuyó a 0.30% de defectos de tubo neural a aquellas pacientes expuestas a dolutegravir. Así, siguió disminuyendo en abril y en 2020 reportaba una cifra de 0.19%. Entonces hemos estado todos muy atentos los últimos años a sus resultados. Está disminución en la cifra que se reportó de defectos del

tubo neural es lo que ha hecho que incluso se modifiquen las guías. En el último reporte ya presentado este año en Montreal, se vio que se reportaban diez defectos de tubo neural en 9460 embarazos que estuvieron expuestos a dolutegravir y se reportó una prevalencia de defectos de tubo neural de 0.1% comparado con 0.1% de defectos de tubo neural con otros regímenes de tratamiento antirretroviral.

Como vemos, ya no hay una diferencia significativa de la prevalencia de defectos del tubo neural en pacientes que estuvieron con dolutegravir frente a otra familia de antirretrovirales sin dolutegravir. Esto es un parteaguas porque tiene muchas ventajas, e incluso favoreció que se modificaran las guías de DHHS.

Dra. Cristina Herrera. – Como bien comentas, en el caso de las guías de práctica clínica internacionales como DHHS, se realizaron modificaciones en el apartado de embarazo. Es lo que más ha cambiado en los últimos diez meses. Aunado a los resultados que ya comentamos, ¿cuáles son los cambios más importantes y qué

45 www.lasalud.mx

estudios son los que sustentan estas modificaciones en recomendación?

Dra. Teresita de Jesús Cabrera López.Tsepamo favoreció a que en las guías de DHHS se incluyera dolutegravir como el régimen preferido en mujeres que están en búsqueda de un embarazo. Esto fue porque no podemos asociar los defectos del tubo neural a un fármaco, en este caso a dolutegravir.

Recordemos que, las mismas guías DHHS recomienda, recomiendan a dolutegravir como el régimen preferido durante el embarazo. Pero es muy importante tener en cuenta que, si tenemos una paciente que ya está con dolutegravir y está en búsqueda de embarazo, no requerimos hacer un switch. Algo que me llamó la atención es en cuanto a lopinavir/ritonavir, pues sabemos que al menos en la Clínica Condesa ya no lo tenemos disponible, pero ahora en las guías dice que lo clasifican ya como no recomendado, entonces queda como un régimen, para circunstancias especiales. Hace varios años en VIH era el régimen de los fármacos de elección en las pacientes embarazadas que viven con VIH, pero con la llegada de los inhibidores de integrasa se ha revolucionado en, al menos, el área de embarazo y VIH.

Con respecto a TAF, a tenofovir alafenamida, se indica ya como un fármaco alternativo. Entonces el uso de dolutegravir o de cualquier antirretroviral debe ir acompañado de consejería a todas las pacientes. También recordemos que hay otros estudios, por ejemplo, sabemos que hay cambios fisiológicos durante el embarazo y, por ejemplo, en el estudio IMPACT 1026 se vio que a pesar de que había disminución en las concentraciones de dolutegravir tanto en el embarazo como en el postparto, logró una supresión virológica sin reajuste de dosis. Se ha visto que las mismas dosis son efectivas en este estudio, en el IMPACT 1026, hubo siete malformaciones, pero solamente dos eran las que posiblemente se podrían asociar al uso dolutegra-

vir, pero no fueron tampoco defectos del tubo neural, fueron anomalías renales.

Otros estudios como el Dolphin I y II se realizan en Uganda y en Sudáfrica, donde debido a las características de estas poblaciones se vio una supresión virológica más rápido en aquellas mujeres que estaban recibiendo dolutegravir contra efavirenz.

Entonces la mediana de tiempo hasta que se lograba una carga viral de menos de 50 copias por mililitro con el régimen de dolutegravir fue de 4.1 semanas comparando con efavirenz 12.1 semanas. Es una brecha de muchos días y para nuestra población es de suma importancia, porque sabemos gracias a los estudios que hemos hecho en condesa, que muchas veces el diagnóstico de VIH en nuestro país es tardío hasta el tercer trimestre.

Esto nos permite bajar rápidamente la carga viral y disminuir el riesgo de transmisión vertical para los bebés. También hay otros estudios, como el IMPACT 2010 que del mismo modo se realizó en Botswana, India; Sudáfrica, Estados Unidos; Tailandia, entre otros países. Los resultados mostraron que más mujeres tuvieron falla o fracaso virológico con el régimen de efavirenz con un 11.4%, en comparación con los regímenes de dolutegravir ya sea con TAF/emtricitabina, donde hubo 5.1% de falla y en el otro régimen de dolutegravir con tenofovir/emtricitabina 5.6%. Por lo tanto, es de igual importancia evitar que las pacientes tengan un fracaso o una falla virológica para igualar el objetivo fue disminuir la transmisión vertical. En este mismo estudio, en el IMPACT 2010, se vio algo que llamó mucho la atención: la mortalidad infantil que fue mayor en el brazo de efavirenz con 6.9% comparado con los brazos de dolutegravir, donde fue solamente de 1% y 2%. Entonces creo que tenemos mucha evidencia que nos dice que los inhibidores de integrasa son una muy buena opción para las pacientes embarazadas que viven con VIH.

Dra. Cristina Herrera. – Cada vez tenemos evidencia más contundente de que esto ayuda a mujeres que viven con el virus y sus bebés para lograr equidad de género e inclusión. No podemos terminar esta sesión sin conocer la experiencia que se ha desarrollado en el manejo de estas mujeres embarazadas en nuestro país, en el lugar en el que tú trabajas y la evidencia científica que se ha generado. ¿Podrías platicarnos un poco acerca de esto?

Dra. Teresita de Jesús Cabrera López - En Clínica Especializada Condesa y en Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, algo que es clave es el trabajo en equipo y lo practicamos diariamente. Nosotros proporcionamos un modelo integral de atención a las y los pacientes que viven con VIH. Las mujeres embarazadas que viven con VIH son consideradas una urgencia para nosotros.

Si un centro de salud nos envía una paciente con un probable diagnóstico de VIH, ese mismo día se va a confirmar o se va a descartar ese diagnóstico y ese mismo día inicia el tratamiento antirretroviral. El modelo de atención incluye valoraciones por los servicios de medicina interna, medicina general, infectología, nuestra área de ginecoobstetricia, salud mental que está conformado por psicología y psiquiatría. También tenemos área de odontología para las pacientes que lo requieran, oftalmología; el equipo de enfermería, trabajo social y programas de apoyo con organizaciones no gubernamentales.

En el trabajo que venimos desarrollando de la cohorte de mujeres que viven con VIH y han tenido embarazo, dividimos a las pacientes en dos grupos: el grupo uno: pacientes con VIH crónico, es decir, que ya conocían su diagnóstico de VIH antes del embarazo; y el grupo dos con aquellas mujeres que se diagnosticaron de VIH por escrutinio de embarazo.

En el grupo de las pacientes crónicas eran 73 pacientes y en el grupo dos eran 92.

46 www.lasalud.mx

Las edades para ambos grupos fueron bastante parecidas: 24 y 25 años. Sobre los años viviendo con VIH, las pacientes con VIH crónico de ocho años tenían una desviación estándar de 5.5 y las pacientes del grupo dos de diagnóstico reciente con cuatro años con una desviación de 2.9.

Actualmente para el grupo uno, 90.4% de las pacientes están en la supresión virológica y del grupo dos, el 92.3%. Siempre es muy interesante ver las características sociodemográficas de nuestras pacientes. Entonces en ambos grupos el grado mayor de escolaridad, lo más frecuente es que cuenten con secundaria: para el grupo uno es 43.8% y para el grupo dos 45.6%. Asimismo, muchas de estas pacientes tienen un empleo no remunerado, es decir, son amas de casa: 65.7% para el grupo uno y 73.9% para el grupo dos. Son pacientes que, en su mayoría, tienen una pareja estable: 72.6% para el grupo uno y 79.3% para las pacientes que se diagnosticaron por escrutinio de embarazo y, por ejemplo, son parejas cero discordantes el 67.1% de las pacientes con VIH crónico. Aquí sí hay una diferencia porque en las pacientes del grupo dos, 50% son parejas concordantes.

Es importante que mencione que cuando detectamos a una mujer embarazada que vive con VIH, si vienen acompañadas, se les hacen las pruebas de detección también a su entorno familiar. Entonces es una ventana de oportunidad y tal vez por eso es que en el grupo dos de pacientes diagnosticadas por embarazo, el 50% fueron parejas concordantes. En cuanto al número de embarazos para los dos grupos lo más frecuente es que fuera el primer o segundo embarazo.

Entonces muchas pacientes del grupo uno, tenían como tratamiento antirretroviral pre-

Bibliografía:

vio algún inhibidor de proteasa más inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa. Pero actualmente un gran porcentaje de estas pacientes está en tratamiento con integrasas, mientras que para el grupo dos, las pacientes estuvieron ya de entrada con un régimen que incluyeron integrasa en un 73% y actualmente 76% está con un régimen que incluye a las integrasas. Es muy importante mencionar que en esta muestra no tuvimos casos de transmisión vertical. La resolución del embarazo lo más frecuente para ambos grupos fue cesárea. Las cesáreas programadas fueron 78% para el grupo uno y 90.2% para el grupo dos. El peso de los recién nacidos fue de 2750 gramos, con una desviación estándar 256 para el grupo uno, mientras que para el grupo dos de 2800 gramos con 387 de desviación estándar. Además, la Consejería de Planificación Familiar y muchas de las pacientes solicitan un método de planificación familiar definitivo, es decir, OTB (obstrucción tubaria bilateral).

Para el Grupo uno, 58.9% se realizó OTB y para el grupo dos el 58.6%. En nuestras pacientes crónicas, por ejemplo, algo que sí es importante mencionar es que únicamente el 61.6% estaban en supresión virología en la primera consulta del embarazo. Entonces el 38.3% tenían fracaso virológico y la cuenta de CD4 era de 421, pero con una desviación estándar de 221. Ya para el final del embarazo, 94.5% de este grupo estaba en supresión virológica y solamente 5.4% estaban en fracaso. Los CD4 no se modificaron mucho: estaban en 441, pero en estas pacientes a los 12 meses su CD4 ya había incrementado y estaban en 511; en contraparte el grupo dos, las mujeres que se diagnosticaron por escrutinio en el embarazo sus CD4 basales estaban en 309. Al final del embarazo, el 80.4% estaba en supresión virológica tomando en cuenta

menos de 40 copias por mililitro y únicamente 5.4% estaban con una carga viral de más de 1000 copias y los CD4 al final del embarazo en estas pacientes eran de 420 y a los 12 meses. Después de la resolución del embarazo tenían 639 linfocitos CD4, un poco más en comparación con las pacientes crónicas. Desafortunadamente, aquellas pacientes que se hacían el diagnóstico por escrutinio de embarazo, estaban con 25 semanas de gestación con una desviación estándar de 8.8, es decir, había pacientes que ya estaban en tercer trimestre. Por eso es muy bueno que dolutegravir baje rápidamente la carga viral que, por ejemplo, regímenes de efavirenz porque el diagnóstico de VIH durante el embarazo puede ser y es, según estos datos, de forma tardía.

Y en aquellas pacientes que ya vivían con VIH, las semanas de gestación al momento de la primera consulta eran de diez semanas. Entonces hay una gran diferencia, y por ello nos toca seguir creando conciencia, sobre todo, en aquellos profesionales que no trabajan en el área de VIH. Concluimos que el diagnóstico de VIH durante el embarazo sigue siendo tardío en nuestro país.

Dra. Cristina Herrera. – Fue un placer el poder tener esta conversación, el escuchar estos esfuerzos que son muy importantes a nivel local con respecto a esta población que ha vivido con inequidad de género. Estos resultados que nos has compartido nos permiten trabajar y sensibilizar para ir mejorando la calidad de vida de todas estas mujeres.

La Dra. Cristina Herrera también invitó a la audiencia a escuchar el resto de los episodios del podcast que abordan lo más relevante en AIDS 2022.

1. Kowalska JD;AIDS;2022; Poster EPB194 - A multicentre observational study to determine the safety and effectiveness of dolutegravir (DTG) use during pregnancy: Data from DOLOMITE-NEAT ID Network study

2. Zash R;AIDS;2022;1-1; Poster - PELBB02; Update on Neural Tube Defects with Antiretroviral Exposure in the Tsepamo Study, Botswana.

47 www.lasalud.mx
www.ammvih.org PRÓXIMAMENTE 9 al 11 de noviembre Hotel Fiesta Americana

La evolución de la Educación Médica Continua en los tratantes de pacientes con el VIH

va generando dicho conocimiento. En el campo de estudio del VIH la situación no ha sido diferente, basta con ver la cantidad de ensayos clínicos que se van generando cada año, siendo de alto impacto un gran número de estos artículos científicos. De tal manera que hemos pasado de preocuparnos por tener una intervención que prolongue la vida de nuestros pacientes, a preguntarnos ¿cuál será la mejor terapia? Sin que generemos un gran número de efectos adversos, llevando la discusión desde la prevención real e impacto de casos nuevos, hasta la cura del VIH

LaSalud.mx.- A través del tiempo el hombre siempre ha buscado dar respuestas a los fenómenos que le acontecen o que son causa de adversidades durante su vida. Hoy día se puede decir que la ciencia y la consecuente investigación científica han sido un instrumento que ayuda a dar solución a estos paradigmas. En el campo de la educación hemos atravesado muchas etapas, desde la aplicación de métodos sencillos como el ensayo y error, hasta el desarrollo de las teorías del aprendizaje, siendo el conductismo, el constructivismo y actualmente el conectivismo de las que más nos hemos aprovechado en nuestra formación.

Las ciencias en la educación constituyen una rama floreciente de la producción social y la creación de conocimientos científicos, permitiendo el desarrollo de soluciones que impactan de manera positiva. Hoy día vivimos una revolución del conocimiento sin precedentes, siendo el siglo XXI donde se están cosechando las semillas de todo ese conocimiento generado, evidenciando dos características: la rapidez y la profundidad con la que se

En este proceso ha habido un “pacto” que no se atreve a decir su nombre, pero que está claro que existe entre la comunidad científica mundial. Con el objetivo de poder llevar el conocimiento, casi en forma de activismo social, cualquiera de los médicos tratantes de VIH, sin importar su formación académica o lugar donde radican en el globo; han sido activistas de difundir su conocimiento, citando y agradeciendo a todos esos colegas que han permitido que en el campo del VIH y su conocimiento sea cada vez más homogéneo. Obviamente hay aún mucho camino por recorrer y es ahí donde tenemos que hacer mano las sociedades médicas que hacemos educación médica continua (EMC).

La EMC en mi experiencia es la mejor alternativa para poder desarrollar los niveles más altos de pensamiento, teniendo como base el método dialéctico de la enseñanza, partiendo de una tesis, desafiándola con una antítesis y finalmente poder

desarrollar una síntesis que permita dar conclusiones a un problema; pero no solo eso, lo más importante es permitir que el pensamiento creativo que fomente el cuestionamiento no solo del conocimiento generado, sino la creación del nuevo conocimiento. Ahora para que todo este proceso suceda debemos primero acceder al conocimiento, de la mano de las personas que lo están generando, de los que lo están aplicando y por supuesto generar una red de conexión entre el principio y final de este proceso de enseñanza y aprendizaje y es donde las sociedades médicas de VIH en el país han tenido su intervención.

Finalmente me gustaría decir en el campo de las propuestas, que las sociedades actuales de VIH si bien han generado un gran trabajo, deben favorecer la cohesión, evitando la implosión del trabajo generado por muchos de nuestros colegas en el pasado, por lo tanto, terminaré esta opinión citando una frase del filósofo Séneca: “Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicar a nadie, no la querría”.

49 www.lasalud.mx

Historia del VIH en México

Este mismo año, el gobierno mexicano reconoció oficialmente la presencia del VIH con 63 casos a nivel nacional. Sin embargo, la Asociación de Médicos Mexicanos reportaba 85 casos.

1987

1981

En junio de 1981, el CCD presentó la primera evidencia clínica de una enfermedad que un año después sería conocida como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Se detectaron varios casos de pacientes con neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi (ahora se conocen como enfermedades oportunistas).

1983

Se identifica en EUA el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como causante del sida.

El primero de marzo se diagnosticaron los primeros tres casos de Sida en México en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Estos pacientes referían contacto con extranjeros, principalmente de EUA.

En México, el VIH se describía como una enfermedad debilitante que se complicaba con infecciones oportunas graves: “Retrovirus que ocasiona una infección que después de un largo periodo de latencia termina por evidenciar un grave deterioro inmunológico gestado a través de largos años”.

Debido a la discriminación que enfrentaban los principales grupos de riesgo, en muchos hospitales se les negaba la atención médica

1984

La atención médica en México se limitaba a tratar las enfermedades oportunistas y dar acompañamiento a los pacientes hasta su muerte, esto con la intención de eliminar el estigma y discriminación, pues muchos de ellos eran abandonados por sus familiares y amigos.

1985

El INCMNSZ diagnostica 19 nuevos casos de sida y miembros del Instituto publican investigaciones sobre la relación de esta enfermedad con la disminución de linfocitos T CD4.

De acuerdo con cifras del INCMNSZ, este año se reportaron 62 nuevos casos de sida. Para el primero de octubre, el Instituto había atendido a 107 pacientes, 106 hombres y una mujer. De estos, 61 eran homosexuales, 33 bisexuales, cuatro heterosexuales y nueve negaron cualquier factor de riesgo reconocido.

En 93 de los pacientes de dicha institución se observó una mortalidad del 50% a las 22 semanas de seguimiento después del diagnóstico de sida.

Se creó la Fundación Mexicana para la Lucha Contra el SIDA

1988

Para el primero de enero de este año, el INCMNSZ había atendido 127 pacientes de sida.

A nivel nacional, el total de casos eran de mil 126, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología

Se creó el Consejo Nacional del SIDA, que después sería el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA).

Se crearon las fundaciones AVE de México y La Casa de la Sal

1989

Se decretó el 1° de diciembre el Día Mundial del sida para que los gobiernos encaminaran esfuerzos a combatir esta enfermedad.

1990

1991

El medicamento zidovudina (AZT) estuvo disponible por primera vez en México. Su eficacia clínica era temporal y su acceso limitado.

1995

Comenzaron a combinar el AZT con otros fármacos como ddl o ddC.

50 www.lasalud.mx
1980

Se creó el Frente Nacional de Personas Viviendo con VIH para exigir acceso a los tratamientos antirretrovirales.

1996

Se realizaron numerosas protestas y manifestaciones de personas viviendo con VIH en México para exigir acceso a los medicamentos.

Entre 1990 y 1996 se reportó que 4.8 de cada 100 mil mexicanos fallecieron por sida.

1997

El Gobierno Federal aprueba la compra de antirretrovirales, sólo para personas con seguridad social (IMSS o ISSSTE).

A finales del año surge el proyecto Fonsida A.C., para abastecer de tratamiento antirretroviral a personas sin seguridad social. Se estima que 50% de las personas con diagnóstico de VIH no tenían acceso al TAR

2000

2000

El IMSS reportó una disminución en la mortalidad por sida del 25%.

México firmó un acuerdo internacional para proteger a la población con VIH.

En la Ciudad de México se inauguró la Clínica Especializada Condesa con el objetivo de brindar atención integral a las personas con VIH/sida.

2001

Se canceló el proyecto Fonsida.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU declaró el acceso a medicamentos para el tratamiento del VIH/sida como un derecho humano.

Conasida se convierte en el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA).

2003

Se establece el acceso universal a los fármacos antirretrovirales en México. De 1997 a 2003, la tasa de mortalidad por sida se mantuvo en 4.5%.

2008

Autoridades estimaron que tres de cada mil mexicanos eran portadores de VIH.

La CNDH reportó 48 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos hacia personas con VIH/sida, la mayoría dirigidas al IMSS.

Se lleva a cabo por primera vez en México la XVII Conferencia internacional sobre el sida, bajo el lema “Acción Universal ¡Ya!”, AIDS 2008, que organiza la International AIDS Society (IAS)

2010

Para diciembre de este año, el directorio Amigos contra el Sida contaba con 274 organizaciones registradas a nivel nacional.

De 1985 a 2010, Censida detectó 30 mil 924 casos de VIH

2015

Surge la Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa

2018

En México se realiza proyecto piloto de profilaxis pre-exposición a VIH (PrEP) como un método de prevención de VIH. Está enfocado a poblaciones clave.

2019

Se lleva a cabo en México la X Conferencia de la IAS de Ciencia en VIH - IAS 2019.

Se crea el Nuevo Paradigma de VIH como un acuerdo que busca regular y mejorar la compra de antirretrovirales para evitar el desabasto.

2020

La pandemia por Covid-19 aumentó la vulnerabilidad de las personas con VIH y provocó desabasto de medicamentos e interrupción en la atención médica.

2021

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuatro de cada 10 personas que fallecieron este año en México a causa del VIH, no tenían seguridad social.

2022

Fue un año importante para la investigación y la atención sanitaria del VIH. Destacan avances en la cura del padecimiento con tratamientos de células madre, en la investigación de una vacuna contra el VIH, tratamientos antirretrovirales inyectables de acción prolongada, investigaciones en la Profilaxis Posterior a la Exposición (PPE), incremento de anticuerpos ampliamente neutralizantes (bNAbs), pruebas diagnósticas y mucho más.

51 www.lasalud.mx

VIH en México, a 40 años del primer caso

LaSalud.mx.- Tan sólo dos años después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dieron a conocer los primeros 5 casos de sida en Estados Unidos de América, México sufrió oficialmente la misma amenaza de salud.

De acuerdo a fuentes oficiales, en 1983 se registró el primer caso de sida en México, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). Ese mismo año se identificó al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como el causante de sida.

Por lo tanto, las primeras medidas tomadas por las autoridades mexicanas fueron encaminadas a describir epidemiológicamente el padecimiento mediante vigilancia, encuestas sero-epidemiológicas y encuestas de comportamiento. Con la información obtenida se iniciaron actividades preventivas, correspondientes a los principales mecanismos de transmisión como son las vías sexual y sanguínea.

En la actualidad, gracias a los avances que ha habido en el tema, las personas que viven con VIH pueden tener una calidad de vida que hace 40 años no existía. Los primeros esfuerzos para cambiar la ecuación se dieron en 1986, cuando el gobierno mexicano creó el Comité Nacional de Prevención del sida con el objetivo de evaluar la situación de la enfermedad y generar los insumos necesarios para su diagnóstico, tratamiento, prevención y control.

Dos años más tarde, este organismo se convirtió en el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (CONA-

SIDA), la cual buscaba coordinar los sectores público, social y privado en la prevención y control de la enfermedad. Sería hasta 2001 que Conasida se sumaría al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (CENSIDA).

Hasta 1988 se habían reportado mil 126 casos de SIDA a la Dirección General de Epidemiología, de los cuales, solo el 0.4% se habían asociado con el uso de drogas intravenosas. Gracias a la información recolectada por esta institución, se observó que los primeros pacientes con VIH/ sida en México habían tenido contacto con extranjeros, especialmente de EUA. Pero, con el tiempo, la enfermedad se asentó en los grupos de riesgo nativos de nuestro país.

Con esta información fue posible establecer una segunda definición del caso mexicano, que incluía tuberculosis pulmonar en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1988, que a su vez se basaba en la definición de los CDC. Esta definición se utilizó durante cuatro años y, en 1993, se adicionó la neumonía recurrente y el cáncer cervicouterino invasor; también se decidió no incluir el criterio de cuenta de linfocitos T CD4.

Sin embargo, el informe histórico del VIH/sida detalla que de 1983 a 2022 se han detectado 336 mil casos positivos de VIH en México y el 2018 fue el año en el que más casos fueron detectados. No cabe duda que aún hay mucho que avanzar para detener la epidemia por VIH, pero reconocer los logros que ha habido en estos 40 años es vital para seguir mejorando la atención de los pacientes que viven con este padecimiento.

52 www.lasalud.mx

La incidencia del VIH/Sida en México: un análisis territorial

Antecedentes

En 1987, la Dirección General de Epidemiología creó el Registro Nacional de Casos de Sida (RNCS), la primera base de datos computarizada de todos los casos de sida reportados por las instituciones de salud del país. Se trataba de un sistema de información especial, no vinculado al reporte semanal de las enfermedades de notificación obligatoria que se registraban en un sistema de información distinto. El RNCS se transfirió al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) en el año de 1990, junto con el equipo de salud que coordinaba la lucha contra el sida en México; años después, cuando la mayor parte de ese equipo se integró al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con sede en Cuernavaca, el RNCS se regresó a la Dirección General de Epidemiología en el año de 1995, donde permanece hasta la fecha bajo la denominación de “Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH”

Incidencia de VIH en México

El primer caso de sida se reportó en México en 1983. Desde ese año y hasta el 31 de diciembre de 2018, se habían reportado de manera acumulada 203 mil 935 casos de VIH/Sida (82% en hombres y 18% en mujeres). Del total de personas registradas, el 80.7% se encontraban vivas, mientras que las demás personas habían fallecido o se desconocía su estatus. 1

Después de un crecimiento sostenido desde el inicio de la epidemia, la tasa de incidencia anual de casos de VIH/sida permaneció relativamente estable entre 1999 y 2014. Sin embargo, a

partir del 2015 se ha registrado un incremento en la incidencia anual de VIH/sida, principalmente entre los hombres; aunque en las mujeres la tendencia ha sido descendente a partir del año 2006 (figura 1).

Fuente: Elaboración propia con base en referencia 2.

La incidencia de VIH/Sida por entidad federativa

Entre 2014 y 2018, se diagnosticaron 68 mil 807 casos nuevos de VIH/sida, lo que representa un promedio anual de 13 mil 761 casos nuevos por año y una tasa anual de incidencia nacional de 10.6 casos por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, la cifra

53 www.lasalud.mx
Figura 1. Incidencia anual de casos de VIH/sida en México 1990-2018

nacional oculta las diferencias que existen entre las entidades federativas. Considerando el período 2014 – 2018, Campeche tuvo una incidencia de 35.5 casos por 100 mil habitantes, Quintana Roo de 26.9, Yucatán de 25.3 y Tabasco 19.1; cifras que duplican o triplican la tasa nacional que fue de 10.6 por 100 mil habitantes. En contraste, entidades como Jalisco, Durango y Guanajuato, registraron cifras inferiores a la mitad de la tasa nacional (4.5, 4.7, 5.3 por 100 mil habitantes). Al comparar entre las entidades, se pueden identificar grandes diferencias en sus tasas de incidencia en VIH/sida; por ejemplo, la tasa de Campeche es casi diez veces superior a la de Coahuila (figura 2).

específico, para mostrar las enormes diferencias en la incidencia de VIH/sida al interior de cada entidad federativa. Una de las alternativas más viables es considerar a la Jurisdicción Sanitaria (JS) como la unidad territorial de análisis.

Desde un punto de vista geográfico, la JS es un área integrada por la superficie de uno o más municipios (salvo el municipio de Mexicali, que tiene dos JS). Desde el punto de vista operativo, la JS es una estructura técnica y administrativa de los Servicios Estatales de Salud que implementa programas y servicios de salud en primer y segundo nivel de atención, para satisfacer las necesidades de salud de la población que carece de seguridad social. Además, la JS sirve de enlace con la comunidad y con los gobiernos municipales.3 México tiene actualmente 246 JS que agrupan a los 2,456 municipios del país.

En la figura 3 se muestra la distribución de la incidencia de VIH/ sida en las 213 JS con más de 100 mil habitantes, cuya incidencia anual de VIH/sida fue de 10.0 por 100 mil habitantes. Utilizando un criterio propio para la categorización, seis JS se clasificaron con una incidencia de VIH/sida “muy alta”, ya que resultaron con una cifra tres veces superior a la cifra nacional; 13 JS fueron agrupadas como de incidencia “alta”, en virtud de que duplicaron el promedio nacional; 54 JS se consideraron como de incidencia “media”, toda vez que su incidencia estuvo por encima de la nacional y, finalmente, 140 JS se clasificaron como de incidencia “baja” en VIH/sida, porque su valor estuvo por debajo de la incidencia nacional (figura 4). Las JS con “alta” y “muy alta” incidencia de VIH/sida se ubican en el sur y sureste del país, así como en dos municipios de la costa del pacífico (Manzanillo y Acapulco) y 4 JS en la Ciudad de México (Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza).

Fuente: Elaboración propia con base en referencia 2.

La incidencia de VIH por Jurisdicción Sanitaria (JS)

La incidencia de VIH/sida a nivel de entidad federativa también oculta las diferencias que existen entre sus distintas regiones. Por ello se necesita llevar el análisis a un nivel territorial más

54 www.lasalud.mx
Figura 2. Incidencia anual de casos de VIH/sida en México 2014-2018 Fuente: Elaboración propia con base en referencia 2. Figura 3. Incidencia anual de casos de VIH/Sida según Jurisdicción Sanitaria 2014-2018

Una manera de focalizar las acciones de salud pública para reducir la incidencia de VIH/sida, es ubicando las 25 JS más afectadas. De este modo, las seis JS con mayor incidencia de VIH/ sida fueron:

• Carmen, Campeche (59.9 por 100 mil habitantes)

• Cuauhtémoc, Ciudad de México (48.4)

• Acapulco, Guerrero (32.6)

• Cancún, Quintana Roo (30.9)

• Mérida, Yucatán (30.7)

• Tapachula, Chiapas (30.0)

La incidencia del VIH/sida de estas seis JS cuando menos triplica el valor de la incidencia nacional. Como valor más extremo, la JS de Carmen, Campeche, tuvo una incidencia casi seis veces más alta que el valor nacional (figura 4).

Además, estas 25 JS están concentradas geográficamente, ya que pertenecen únicamente a 12 entidades federativas del país (figura 5):

• Chiapas, Ciudad de México y Tabasco (4 JS en cada entidad)

• Campeche, Colima, Quintana Roo y Veracruz (2 JS en cada entidad)

• Baja California, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Yucatán (1 JS)

Nota: No se incluyeron el 12.2% de los casos reportados, porque no se pudo establecer el municipio de residencia. Fuente: Elaboración propia con base en referencia 2.

Desde el punto de vista territorial-administrativo, las 25 JS con mayor incidencia anual de VIH/sida se encuentran localizadas en la franja petrolera del Golfo de México, sitios de turismo sexual, zonas de la frontera norte y sur del país, así como en la Ciudad de México y Puebla.

A modo de conclusión

La incidencia de VIH/sida, que había permanecido estable hasta el año 2014, se ha incrementado a partir del año 2015, fundamentalmente entre los hombres. Los casos nuevos de VIH/ sida se distribuyen de forma muy heterogénea, tanto a nivel de entidad federativa como de JS.

Es por ello, que el análisis territorial de la incidencia de VIH/sida en México permite conocer cuáles son las áreas geográficas en que deberían focalizarse las acciones de prevención y atención para reducir las nuevas infecciones de VIH. Las 25 JS con mayor incidencia de VIH/sida deben ser el punto de partida, ya que son la estructura técnica y administrativa de los Servicios Estatales de Salud que implementan programas y articulan los servicios de salud en el primer y segundo nivel de atención, entre ellos el que corresponde a la prevención y atención del VIH y el sida.

1. Dirección General de Epidemiología, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA. Actualización al cierre de 2018. México: DGE. CENSIDA; 2019. Disponible en: http://www.gob.mx/censida/documentos/ epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida.

2. Dirección General de Epidemiología. Base de datos del Registro Nacional de Casos de Sida [cierre del 2018]. México: DGE; 2019.

3. Ruiz de Chávez M, Martínez-Narváez G. El papel de la jurisdicción sanitaria en los sistemas estatales de salud. Salud Pública Mex [Internet]. 1988; 30(2):197-201. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/191/183.

55 www.lasalud.mx
Figura 4. Las 25 Jurisdicciones Sanitarias con mayor incidencia anual de VIH/sida 2014 – 2018 Figura 5. Las 25 Jurisdicciones Sanitarias con mayor incidencia anual de VIH/Sida 2014-2018

Revistas y Libros que hacen Historia

IAS 2019

La más amplia reseña de la 10° Conferencia Mundial de VIH CDMX.

COVID-19

México frente a la Pandemia.

COVID-19 y VIH

En los momentos más difíciles de la pandemia los pacientes con VIH vivían una doble preocupación.

CÁNCER y COVID-19

Ante el SARS COV-2 miles de pacientes de cáncer suspendieron sus tratamientos y terapias.

PREMIO NACIO NAL DE PE R I O D I S M O 2013 2014 PREMIO INTERAMERICANO A I R E V I T A L 2013

60 años CMN 20 de Noviembre, ISSSTE

La Historia en viva voz de sus forjadores.

75 años INCan

El más actual recuento histórico desde su fundación a nuestros días.

31 años de la fundación de la FHRM

La Historia en voz de sus fundadores y presidentes.

50 años de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer

Medio siglo de historia en el más completo y sucinto documento sobre la AMLCC.

LaSalud.mx en sus diversas plataformas, su diario electrónico, así como sus revistas y libros impresos y digitales; aunadas a sus redes sociales forman parte del Grupo Editorial Mundo de Hoy S.A. de C.V. ®

Foro: Situación de las Personas LGBT+ en los Centros Penitenciarios de México

Por: Redacción

LaSalud.mx.- Legisladores y activistas participaron en el Foro: “Situación de las Personas LGBT+ en los Centros Penitenciarios de México”, el cual fue organizado por la Diputada María Clemente Orozco en septiembre 2022. El objetivo fue erradicar la discriminación que sufre este sector de la población en las penitenciarias.

En la primera mesa del foro destacó la participación de Daniela Vázquez de la asociación Almas Cautivas A.C. Dijo que la “privatización de la libertad no significa privación de la dignidad y, mucho menos, privación de la identidad”, tema por el cual los miembros de la comunidad LGBT+ no pueden acceder a los servicios correspondientes a su identidad en cualquier ámbito de la sociedad, específicamente en los centros penitenciarios.

Por su parte, Aleida Alavez Ruiz, Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, comentó que “todavía es insuficiente el reconocimiento de estos derechos humanos en el plano

normativo”, por lo que sugirió avanzar en la Reforma de igualdad sustantiva que incluye más de 50 iniciativas que transforman 28 artículos constitucionales.

En ese sentido se han dado los primeros cambios, pues recientemente se añadieron los derechos de educación sexual y reproductivos al artículo tres constitucional. Esto “ha impactado en el modelo educativo del gobierno actual, el cual está por implementarse con planes a partir de tercer año de primaria”, añadió María Clemente.

Sin embargo, es evidente que aún falta avanzar en otros temas para el beneficio de la comunidad LGBT+, así como herramientas para el monitoreo y evaluación de estas políticas públicas. Uno de los temas más urgentes para las personas de la comunidad que se encuentran privadas de la libertad es generar protocolos de atención adecuados para garantizar sus derechos, seguridad y bienestar al interior de los centros penitenciarios

58 www.lasalud.mx

Para ello, también es fundamental fortalecer un clima de no discriminación y de salud. “Pude observar que las personas de la comunidad no tienen acceso a los tratamientos hormonales necesarios”, entre otras cosas.

Como solución a este problema, la legisladora adelantó que lanzará una convocatoria para unir esfuerzos con el Sistema de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Para las siguientes mesas de debate del foro, miembros de organizaciones civiles se dieron cita para visibilizar la problemática que enfrentan las personas de la comunidad LGBT+ en los centros penitenciarios del país

La Lic. Nathalie Grass Allain, Subdirectora de Atención a Poblaciones Clave y Programas Específicos del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH - SIDA de la Ciudad de México, puntualizó que “las personas privadas de la libertad tienen derecho a recibir un estándar de atención equivalente al de las personas libres”. Agregó que garantizar este punto es responsabilidad de la Secretaría de Salud”.

En ese contexto, la asociación llamada La Cana ha recorrido los centros penitenciarios del área metropolitana para conocer las historias de la comunidad, así lo dio a conocer Daniela Ancira

Sin embargo, enfatizó que el rezago en esta materia es mayor si se compara con las cárceles del interior de la república.

Finalmente, Kenya Cuevas, activista trans y fundadora de la Casa de las Muñecas Tiresias, comentó que una de las acciones que ha llevado a cabo para ayudar a la comunidad LGBT+ en los centros penitenciarios fue impartir talleres sobre los procesos judiciales, de amparo, tipificación de delitos y más porque la población no tenía conocimiento sobre el estado de sus casos.

A su vez, realizaron talleres de cultura, adicciones y autocuidado para brindarles herramientas vitales para su vida dentro y fuera de prisión. Esto se debe a que Casa de las Muñecas Tiresias enfoca sus programas en lograr la reinserción a la sociedad, entre otras cosas.

Este foro también contó con la presencia de: Ignacio Mier, Coordinador del Grupo Parlamentario; Leonel Godoy, Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena; y representantes de Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL A.C.), Corpora en Libertad, Almas Cautivas A.C., Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Equis Justicia para las mujeres A.C. y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).

59 www.lasalud.mx

Estados Unidos y México en contra de la discriminación y el racismo

LaSalud.mx.- A inicios de este año, México, Estados Unidos y Canadá firmaron la Declaración de la Alianza Norteamericana para la Inclusión e Igualdad Racial con el objetivo de erradicar la discriminación en diferentes ámbitos de la vida social, así como los discursos de odio.

Este importante acuerdo se realizó en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, y el documento fue firmado por el Canciller Marcelo Ebrard; el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken y la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Melanie Joly

Al respecto, Marcelo Ebrard dijo que el racismo es un tema relevante en la sociedad mexicana, pues “sintetiza mucho de la desigualdad social y de género”, apuntó. Por lo que eliminar este clima de discriminación es un trabajo de todos los días.

Por su parte, Antony Blinken comentó que la lucha por la igualdad comienza en cada país. “Nuestras naciones reconocen la responsabilidad de trabajar con feroz urgencia para derribar estas barreras perdurables y acabar con los prejuicios de raíz”. Por ello, su país promueve la jus-

ticia racial y es una prioridad en todas las relaciones bilaterales

Finalmente, la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Melanie Joly, expuso que todas las personas merecen las mismas oportunidades sin importar su raza, etnia, religión, región, género u orientación sexual. “Tenemos una gran responsabilidad para combatir la discriminación y el odio en todas sus formas. Al firmar la declaración nos comprometemos a erradicar las desigualdades”.

60 www.lasalud.mx

Rumbo a

61 www.lasalud.mx
PRÓXIMAMENTE
REGISTRO

IAS invitará a presentar una licitación a África para IAS 2025 y de América Latina y el Caribe para AIDS 2026

Por: Redacción

LaSalud.mx.- La Sociedad Internacional del SIDA (IAS por sus siglas en inglés) anunció que la Conferencia de la IAS sobre la Ciencia del VIH y la Conferencia de Investigación para la Prevención del VIH, estarán en varias regiones del mundo y las conferencias continuarán de manera virtual para ofrecer una mayor participación.

Las conferencias presenciales de la IAS estarán en cinco regiones del mundo: África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Canadá, y no serán consecutivas.

Acerca de la IAS

La Sociedad Internacional del SIDA (IAS), convoca, educa y aboga por un mundo en el que el VIH ya no representa una amenaza para la salud pública y el bienestar individual. Después de la aparición del VIH y sida, científicos preocupados crearon la IAS para reunir a expertos de todo el mundo y disciplinas para promover una respuesta concertada al VIH Hoy, la IAS y sus miembros unen a científicos, legisladores y

activistas, impulsar la respuesta científica, generar solidaridad mundial y realzar la dignidad humana de todas las personas que viven con el VIH y están afectadas por esta enfermedad. La IAS también alberga las conferencias sobre el VIH más prestigiosas del mundo: la Conferencia Internacional sobre el SIDA, la Conferencia sobre la Ciencia del VIH de la IAS y la Conferencia sobre Investigación para la Prevención del VIH.

Munich, Alemania, será la sede de AIDS 2024

AIDS 2024, la 25° Conferencia Internacional sobre el SIDA, tendrá lugar en Múnich, Alemania, del 22 al 26 de julio de 2024 de forma virtual. Las preconferencias comenzarán el 20 de julio de 2024

“Presentar las conferencias en diferentes partes del mundo ayudará a garantizar que más personas al rededor del mundo puedan asistir a las conferencias en persona. También nos permitirá destacar los problemas críticos de cada región” dijo la Presidenta de la IAS, Sharon Lewin. “AIDS 2024 dará la bienvenida a las personas que viven con el VIH, a las afectadas

62 www.lasalud.mx

y trabajan con esta enfermedad en todo el mundo para reunir y acelerar una respuesta al VIH que ponga a estas personas en primer punto”.

La IAS invitará a presentar posibles ciudades anfitrionas en África para la IAS 2025, la 13° Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH; las ciudades de América Latina y el Caribe para AIDS 2026, la 26° Conferencia Internacional sobre el SIDA. Además, la IAS continuará ofreciendo acceso virtual a los delegados de todo el mundo y trabajará para proporcionar miles de becas para que sus conferencias sean inclusivas.

Debido a la proximidad de Múnich a Europa del Este, y con su epidemia de VIH ascenso, AIDS 2024 contará con un tercer Copresidente, Andriy Klepikov, en representación de Europa del Este. Klepikov se unirá a la copresidenta internacional Sharon Lewin y al Copresidente local Christoph Spinner

“Munich, la ciudad asociada oficial de Kiev, ofrece un espacio seguro y acogedor para los delegados de la conferencia que provienen de esta región y más allá, incluidas las personas que viven con el VIH y están afectadas por él”, dijo Andriy Klepikov. “AIDS 2024 brindará la oportunidad de destacar el rápido crecimiento de la epidemia de VIH en el mundo, impulsada por la falta de acceso a los servicios de salud para las personas que usan drogas y exacerbada por la interrupción y la inestabilidad de la guerra en Ucrania, la migración masiva y economías tambaleantes”.

“Alemania se enorgullece de albergar AIDS 2024, la 25° Conferencia Internacional sobre el SIDA, y de dar la bienvenida a la comunidad mundial del VIH en toda su diversidad a la hermosa ciudad de Múnich”, dijo el Ministro Federal de Salud de Alemania, Karl Lauterbach. “Las alarmantes tasas y el rápido aumento de nuevas adquisiciones de VIH en Europa del Este son un poderoso recordatorio de que la epidemia está lejos de haber terminado en la región más amplia. Como informa UNAIDS, sin abordar las desigualdades y las barreras estructurales para acceder a los servicios, no alcanzaremos los objetivos globales sobre el sida. Nuestro objetivo es aprovechar AIDS 2024 como una oportunidad para abordar estos desafíos que tenemos por delante”.

“Munich brindará un entorno acogedor para los mundos de la ciencia y política, especialmente, para que las personas marginadas se reúnan para intercambiar conocimientos e ideas sin temer por su salud y seguridad”, dijo el Copresidente Local, Christoph Spinner. “La respuesta al VIH en Munich, específicamente, ha tenido excelentes resultados y esperamos compartir nuestro enfoque basado en evidencia que pone a las personas primero con el resto del mundo”.

Antecedentes sobre la selección de la ubicación de la conferencia

El Comité de la Conferencia de la IAS y la Junta Ejecutiva de la IAS revisan las licitaciones de las posibles ciudades anfitrionas y hacen la selección final para las conferencias de la IAS. El comité considera las ofertas y selecciona la ubicación de la conferencia en función de seis criterios clave utilizados para evaluar la capacidad de la posible ciudad anfitriona, dichos criterios son:

• Salvaguardar los derechos de los delegados, especialmente de las poblaciones clave.

• Avanzar en la respuesta local y/o global.

• Satisfacer las necesidades de salud de nuestros delegados, muchos de los cuales están inmunocomprometidas.

• SatisfaCER las necesidades de infraestructura y acceso para conferencias de hasta 20 mil personas.

• Permanecer independiente de la presión exterior.

• Garantizar la viabilidad a largo plazo de la conferencia.

Además, como parte de su compromiso con la inclusión, la IAS afirmó que la AIDS 2024 y las futuras conferencias de la IAS:

• Ofrecerá participación virtual para quienes no puedan o no deseen asistir en persona.

• Proporcionará miles de becas para garantizar que las barreras de viaje y costos no impidan que asistan personas de las regiones más afectadas del mundo.

• Ofrecerá tarifas de inscripción para jóvenes y personas de países de bajos ingresos hasta un 90 % por debajo de la tarifa de inscripción completa.

• Continuará llevando la ciencia más reciente que surja en la conferencia a varios lugares del mundo, sin costo alguno para los participantes, a través del Fondo Educativo de la IAS.

• Proporcionará acceso gratuito en línea a todas las sesiones principales de la conferencia un mes después de la conferencia para los miembros de la IAS y dos meses después de la conferencia para el público en general.

63 www.lasalud.mx
64 www.lasalud.mx

Utilizan condón en primera relación sexual 83% de los hombres y 70% de las mujeres adolescentes

LaSalud.mx.- El Centro Nacional para la Pre vención y el Control del VIH y el sida (CEN SIDA) de la Secretaría de Salud, informó que en 2022 se garantizó la entrega de 29 millones 972 mil condones externos y un millón 993 mil 106 geles lubricantes a las 32 entidades federativas

En tanto, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) coordinó la compra de 21.7 millones de condones externos y 167 mil condones internos para personas sin seguridad social en todo el país.

En el marco del Día Internacional del Condón, que se celebra cada 13 de febrero, la Secretaría de Salud, en coordinación con las 32 entidades federativas, impulsó acciones de promoción del uso adecuado del condón externo e interno, para prevenir embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

El condón externo, o condón masculino, es un método de barrera que impide el paso de los espermatozoides y fluidos a la vagina y útero; tiene efectividad anticonceptiva de entre 87 y 98%, conforme a los lineamientos técnicos para la prescripción y uso de métodos anticonceptivos en México, publicados en 2022 por el CNEGSR, el sector Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El uso correcto y sistemático del condón incrementa la efectividad para prevenir el riesgo de contagio del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), de transmisiones cutáneas como el virus de papiloma humano (VPH), causante de cáncer de cuello uterino y otras ITS.

Datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) muestran que, como resultado del aumento en su uso desde 1990, se han evitado alrededor de 117 millones de nuevas infecciones por VIH

En México, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 - 2019 muestran que 83% de los hombres y

70% de las mujeres adolescentes y menores de 19 años utilizaron condón en la primera relación sexual. Mientras, 56% de los hombres y 41% de mujeres de 20 a 49 años reportó haberlo usado al iniciar su vida sexual, lo que muestra incremento en el empleo por parte de la población joven.

La Secretaría de Salud hace un llamado a todas las personas sexualmente activas a emplear condón de manera adecuada y en toda práctica sexual. El acceso a condones en México es un derecho; para ejercerlo, se ofrecen diversos espacios donde están disponibles de manera gratuita:

• Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) o Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH), que se pueden localizar a través de la página gob.mx/censida.

• Servicios Amigables para Adolescentes, donde se ofrece orientación sobre salud sexual y consejería anticonceptiva para personas de 10 a 19 años, disponibles en: bit.ly/ Saadolescentes.

• Consultorios de planificación familiar de las unidades de salud de todo país.

Las personas también pueden recibir orientación sobre métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, VIH y hepatitis C en el correo: censida@salud.gob.mx y en el número telefónico: 55 19 46 97 72.

Está disponible el chat en línea comolehago.org/ para población adolescente, donde personal capacitado y sensibilizado brinda información adecuada y resuelve dudas sobre salud y sexualidad.

El Día Mundial del Condón se estableció en 2008 por la Fundación para el Cuidado del Sida (AIDS Healthcare Foundation, AHF) con el propósito de informar a la población sobre la importancia del uso de este método anticonceptivo para la prevención de infecciones de transmisión sexual e incentivar su uso a nivel global.

65 www.lasalud.mx

AHF celebró el Día Internacional del Condón 2023

Por: Redacción

LaSalud.mx.- En el marco del Día Internacional del Condón, que se celebra cada 13 de febrero, AHF México presentó el vídeo “El placer a través del condón”, con el objetivo de llegar a grupos claves en la prevención de embarazo adolescente y transmisión de VIH, más otras infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ante el impacto del Covid-19, la mayoría de los países de América Latina reporta el aumento de casos en ITS, con tasas que van del 15% hasta 40% en sífilis, VIH, gonorrea, clamidia, entre otras.

Según cálculos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada día

se producen 200 mil nuevas transmisiones de ITS en América Latina, todas ellas prevenibles mediante el uso correcto del condón.

A la par, el embarazo adolescente en Latinoamérica sigue en auge. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer que, en 2022, México y Colombia tienen la tasa más alta de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años en relación con la cantidad de población. En América Latina, de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2 de cada 10 de los nacidos vivos son hijo/as de

madres adolescentes, es decir, un aproximado de dos millones de nacimientos cada año, casi seis mil por día.

Sin embargo, “existimos organizaciones que defienden muchos derechos de las personas y entre ellos uno muy especial que es el derecho al placer y por supuesto a la salud”, aseguró Miriam Ruiz Mendoza, Directora Regional de Programas de Prevención y Testing América Latina y el Caribe en AIDS Healthcare Foundation (AHF).

El Día Internacional del Condón fue creado en 2008 por AIDS Healthcare

66 www.lasalud.mx

Foundation (AHF), para crear conciencia del autocuidado y el uso correcto del condón como la forma más práctica y eficiente de evitar las ITS, como el VIH, la sífilis, la gonorrea o el virus del papiloma humano (VPH).

Francisco Tenorio Hernández, Coordinador del Programa Nacional de Pruebas Rápidas y Prevención en AHF en México, recordó que en este 2023 AHF celebró el 15 aniversario del Día Internacional del Condón e invitó a las personas en nuestro país a unirse a esta fiesta de látex y “compartir el mensaje de cuidado personal y amor propio: Usa la cabeza, ¡ponle condón! Porque utilizarlo es una forma divertida de cuidarse y cuidar a nuestra(s) pareja(s)”.

El empleo de preservativos ha tenido un impacto significativo en la respuesta mundial al VIH/sida, evitando aproximadamente 117 millones de nuevas infecciones por el VIH desde 1990, con cerca de la mitad en el África subsahariana y más de un tercio en Asia y el Pacífico. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a condones.

En América Latina, un tercio de la población, es decir, más de 201 millones de personas, viven debajo de la línea de la pobreza, lo que limita su acceso a condones. Un paquete de tres condones tiene un precio promedio de $2.5 dólares en el mercado, imposible de acceder para una persona que vive con $1.90 dólares por día. Y eso se agrava con la baja compra y distribución de condones por parte de los gobiernos entre la población.

“Las personas necesitan herramientas para la prevención de VIH, otras ITS y embarazos no planificados, pero cada vez parece más difícil si prevalece la baja disponibilidad de condones, las barreras para su importación, impuestos extra y precios elevados”, dijo Terri Ford, Jefa de Advocacy y Política Global de AHF. “AHF ha puesto los condones y la prevención de ITS en la cima de nuestras prioridades globales para intensificar nuestros esfuerzos para llevar condones a las personas a través de nuestros 45 equipos.

Este 2023 AHF continúa con su campaña de promoción bajo el lema: “Con condón es sexy”, para alentar a las personas a incrementar su uso, como un elemento divertido en las relaciones sexuales y como aliado para dar tranquilidad a quienes lo usan y libertad para disfrutar su vida sexual como y con quién deseen.

De acuerdo a Guillermo Bustamante Vera, Coordinador de Programas de AHF México, “Con la campaña -Con condón es sexy- recordamos que los condones no están peleados con el placer, son prácticos, fáciles de transportar y son la forma más económica de evitar el VIH, así como otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. Por ello, también difundimos el lema ¡Usa la cabeza, ponle condón!, ya que los condones hacen una declaración sobre tus prioridades y muestran que te preocupas por tu salud y la de tu pareja. También expresan quién eres. ¡Con cientos de tamaños, texturas, colores y sabores, puedes quedarte con lo que te gusta o cambiarlo cada vez! Y lo más importante, te dan tranquilidad, ¡para en verdad te relajes y te concentres!”

67 www.lasalud.mx

Día Internacional del Condón ¡Sin gorrito no hay fiesta!

LaSalud.mx.- Con el objetivo de incentivar el correcto uso de los preservativos para evitar Enfermedades De Transmisión Sexual (ETS) y embarazos no deseados, cada 13 de febrero se conmemora el Día Internacional del Condón

Esta es una estrategia impulsada por AIDS Healthcare Foundation (AHF) y sucede un día antes del Día del Amor y la Amistad debido a que, estadísticamente, el 14 de febrero es cuando las personas suelen tener más encuentros sexuales o, incluso, deciden tener su primera experiencia sexual.

Por ello, estos días se llevan a cabo creativas campañas que impulsan su utilización a través de un lenguaje cómico, de doble sentido y muy accesible para todas las edades y clases sociales.

Por ejemplo, el proyecto personal del diseñador Mikaël Barelaud Eludut en el que usa el logotipo y el eslogan de los restaurantes de comida rápida para transformarlos en condones. Se trata de una increíble propuesta que resignifica el concepto de los condones y los vuelve más atractivos para los consumidores.

Así, con estos ejemplos y propuestas, aprovechamos el espacio para comentarte algunas curiosidades sobre este método de barrera que, literalmente, salva vidas. ¡Toma nota antes de que lo enfundes!

68 www.lasalud.mx

Más vale viejo conocido que nuevo por…

Los condones existen desde hace mucho tiempo. Las primeras evidencias de su uso datan de entre 12 mil años A.C. y 15 Años A. C. Y aunque su apariencia ha cambiado a lo largo de tantos milenios, el diseño se mantiene muy similar al original

Comestibles, de colores y hasta neones para ¡iluminar tu varita!

Se sabe que la oferta de condones es muy amplia en el mercado, pero esto no sólo aplica a su diseño y las posibilidades que ofrece para jugar con tu pareja, o parejas… durante las relaciones sexuales. Lo más importante es que no solo se fabrican condones de látex.

De esta manera, las personas alérgicas a este material pueden seguir disfrutando y protegiéndose ¡sin pretextos!

Una opción es el poliuretano, los cuales también pueden ser de sabor, color y texturizados para que nunca te aburras.

¡El tamaño no importa!

Los condones tienen la capacidad de estirarse hasta siete veces su tamaño, soportan hasta cuatro kilos de peso y 3.7 litros de agua. Así, que no hay pretextos para aprovechar todos sus beneficios y darle sin miedo

¿Y las bendis?

El término condón proviene a que un médico de la corte de Carlos I de Inglaterra, de apellido Condon, sugirió al monarca incorporar este elemento en sus prácticas sexuales para limitar su ya numerosa descendencia.

El látex, más que un fetiche

Diversos estudios han demostrado que el látex es el único material capaz de impedir el contagio del VIH. Por ello, se utiliza este material en la mayoría de los condones del mercado

¿Qué tienen en común una llanta y un condón?

No se trata de una adivinanza ni un chiste. Lo que sucede es que el proceso de control de calidad de los condones es muy similar al de las llantas de auto. De hecho, el proceso de vulcanización de Charles Goodyear y Thomas Hancock logra la producción de condones a gran escala.

69 www.lasalud.mx
Proyecto personal del diseñador Mikaël Barelaud Eludut
70 www.lasalud.mx

Cofepris revisa calidad técnica de preservativos existentes en el mercado mexicano

En tanto los preservativos pigmentados pasan por prueba de solidez de color, la cual se lleva a cabo en un lapso de entre 16 y 24 horas para garantizar que el producto no sufre decoloración.

Para medir la resistencia de estos dispositivos médicos se someten a la prueba denominada volumen de presión y estallamiento, donde son expuestos a determinada presión de aire hasta reventar. El estallamiento es medido y comparado con ciertas especificaciones establecidas que debe cumplir.

Otra de las pruebas realizadas a los condones se aplica al lubricante que contienen, este es tomado en su totalidad y el preservativo es limpiado con isopropanol, para comparar el peso y corroborar que la cantidad contenida sea la correcta. Cabe señalar que, como parte de este proceso, también se analiza que el empaque que protege al preservativo sea funcional.

LaSalud.mx.- En el marco del Día Internacional del Condón, que se celebra cada 13 de febrero, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dio a conocer el proceso de análisis, al cual son sometidos los preservativos, por el Laboratorio Nacional de Referencia, con el fin de garantizar que cumplan el propósito con el que fueron diseñados.

Dentro de las diversas pruebas que se aplican a estos métodos de barrera, las cuales se realizan en apego a lo establecido en el Suplemento para Dispositivos Médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), se verifica que cumplan ciertas características físicas como: longitud, ancho, fuerza, efectividad y calidad.

En el Laboratorio Nacional de Referencia de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC) se aplica la prueba de defectos visibles, por medio de la cual se revisa que el producto esté libre de rasgaduras, escurrimiento de látex, bordes no uniformes, partículas y orificios.

Asimismo, se ejecuta una prueba eléctrica, que consiste en comprobar a través de la estabilidad del voltaje que el preservativo no tenga algún orificio que comprometa su eficacia. Sumado a ello, se aplica la prueba de rolado, en la que el condón se rellena con una cantidad suficiente de agua que deberá ser contenida en su totalidad

Cofepris exhorta a la población a utilizar preservativos para prácticas sexuales más seguras y prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y/o embarazos no deseados, ya que como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), su uso reduce 94% el riesgo de transmisión de VIH/Sida y otras ITS.

71 www.lasalud.mx

“Peligro” de Contagio: Necesitamos derogar leyes p3nd3j@s

-Se entiende como Peligro de Contagio en el artículo 159 del Código Penal capitalino: “al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia”. Esta arcaica figura tiene sanciones como multas o prisión-.

El VIH es una enfermedad crónica, que si se trata permite que las personas vivan lo mismo que los demás (Obel et al 2011). También que se puedan reproducir, amar y vivir como los demás; El secreto (no tan secreto) está en ser indetectable (eso se logra tomando los tratamientos) Lamentablemente esta condición esta influenciada por muchos factores externos a la inmunidad de la persona, el tratamiento y el propio virus; los determinantes sociales en salud y factores como estigma/discriminación, limitan el acceso a la salud y favorecen condiciones adversas a las personas con esta condición.

Siempre que pienso en políticas en salud la primera palabra que viene a mi mente es el “acceso”, la idea de que todos tenemos derecho a la salud sin barreras y sin discriminación. Estos últimos años me han demostrado –mi error, mi fantasiaobservando las carencias de un sistema de salud cada vez más debilitado. Aunado a esto, he aprendido que existen una serie de leyes estúpidas que afectan a las poblaciones clave especialmente las que viven con VIH. De eso se trata esta breve comuna sobre el Peligro de Contagio

El autocuidado en aspectos sexuales comienza por principios básicos que se vuelven más complicados conforme vamos desarrollándonos en la vida. La “Educación Sexual”; lamentablemente en nuestro país dicha información siempre ha sido deficiente aún en los sectores más educados y profesionalizados. Esto se revela de muchas formas, una de ellas es el desarrollo de leyes tontas, el desconocimiento y la mala interpretación de los datos durante varios años, lo cuál ha llevado a las personas a temer tener certeza y hacerse estudios, por lo que solo el 67% de las personas que viven con VIH saben su diagnóstico y pueden acceder a los tratamientos y servicios gratuitos que dan los sistemas de salud. Lo interesante es que a nivel global esta certeza llega a 85%, esto me lleva a pensar que hay algo mal con el sistema de detección y sobre todo la falta de campañas preventivas. Hoy tenemos esperanzas como el PrEP y nuevos medicamentos desarrollados que permiten administrar dosis trimestrales; dichos avances tecnológicos mejoran la calidad de vida. Pero sin políticas públicas eficientes y aplicadas a nivel local, llevar simplemente a la población a la indetectabilidad será complicado.

La siguiente información ha sido recopilada en un informe titulado: La legislación mexicana en materia de VIH y sida. Su impacto en las personas viviendo con VIH.

A nivel federal Aguascalientes y San Luis Potosí no consideran legalmente el Peligro de Contagio. Siendo los estados más cercanos a la no discriminación en materia legal. En el resto de los estados existe un pensamiento alarmista, arcaico, muy de finales del siglo XX donde dicha figura legal de “peligro” sigue en vigor. Lo peculiar de dichas leyes es el manejo ambiguo de conceptos médicos mal manejados como: enfermedades “crónicas”, “incurables” o “contagiosas”, sin especificar cuáles podrían ser ni dar criterios para considerarlas como tales. Lo que quiero mencionar es que el “pensamiento crítico y la evidencia científica” en cuestión de leyes antidiscriminación en VIH brillan por su ausencia. Esto podría tener como génesis múltiples factores como: la falta de información

72 www.lasalud.mx
Por: Jeremy Cruz. Miembro fundador del Centro de Atención a Transgénero Integral (CATI). Maestro en Ciencias de la Salud/ Salud Mental Pública. Coordinador de la Sección Académica Diversidad Sexual de la APM

médica actualizada en los legisladores, la apatía del personal de salud en el desarrollo de políticas públicas, así como una cultura popular desinformada y temerosa del VIH.

Con respecto a esta visión temerosa, en 10 estados sí es penalizado directamente quien padezca una infección de transmisión sexual (ITS) y tenga conductas susceptibles peligrosas para otras personas -estos términos son vagos y poco claros-.

Baja California

Coahuila

Nayarit

Coahuila y Tamaulipas hablan específicamente del sida (muy de los años 80). En Nayarit y Zacatecas, misóginamente se sanciona a la mujer que con alguna enfermedad como la sífilis amamante a un bebé. Hoy se tiene la tecnología para detectar estas condiciones y tratarlas con adecuados resultados.

En diecisiete estados, las sanciones penales impuestas, por la presunta transmisión a otra persona de una enfermedad, pueden agravarse con varios años de cárcel, al considerarse que el mal de salud es incurable.

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Ciudad de México

Colima

Durango

Estado de México

Guerrero

Morelos

Nuevo León

Oaxaca

Sonora

Tlaxcala

Yucatán

Zacatecas

Complicando más la realidad para las personas que viven con VIH, el marco legal de diversas entidades federativas puede agravar más las situaciones equiparables a lesiones calificadas, amenazas y hasta homicidio, siempre que la persona contagiada fallezca como consecuencia de la enfermedad transmitida -esto puede incrementar las penas impuestas-. Parece que el tener una ITS o VIH es un factor en diversas entidades federativas para limitar el matrimonio, pidiendo certificados de

salud. En cuestión de adopción esto se vuelve una limitante en alrededor de 20 estados. También es causante de divorcio y limitante de la tutela de los hijos. Si observamos estas normativas son limitantes para muchos derechos civiles.

Tener leyes que favorecen la discriminación y criminalizan a las personas con ITS y/o VIH genera una serie de problemas que afecta a la sociedad de muchas formas, genera miedo, estigmatiza y evita el acceso a la salud. Hoy requerimos leyes que nos ayuden a mantener el abasto de medicamentos, que fortalezcan la educación sexual, que den presupuesto enfocado a la prevención y sobre todo que den igualdad en derechos civiles para las personas con VIH. Pareciera que la federación, estados, legisladores e instituciones desconocen ampliamente conceptos como: el uso del condón, la PrEP y -menos- temas más amplios como indetectable=intransmisible. A pesar de que se han hecho recomendaciones y existen cambios a favor de la no discriminación en aspectos legales, estas se encuentran limitadas.

Esta es la humilde opinión de este psiquiatra que aprendió un poco más de leyes al pensar en este tema tan imprescindible. Es necesario un cambio sistemático en las leyes que favorecen la discriminación, para derogarlas y tener leyes que protejan a todos, dando mayor acceso a la salud y derechos civiles igualitarios.

1. Aburto G. Aguilar L. Ponce Jimenez M. La legislación mexicana en materia de VIH y sida. Su impacto en las personas viviendo con VIH

2. Código Penal Federal, (Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2020), http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf (consultado el 24 de abril de 2020).

3. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, (Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018), http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf (consultada el 24 de abril de 2020).

4. NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/ Programas/VIH/Leyes y normas y reglamentos/Norma Oficial Mexicana/NOM-010-SSA2-2010 SIDA.pdf (consultada el 24 de abril de 2020).

5. Hernández Forcada, Ricardo, Recomendaciones de la CNDH relacionadas con el VIH y el Sida, (Ciudad de México: Comisión Nacional de Derecho Humanos, 2018) 139 págs

73 www.lasalud.mx
Oaxaca Puebla Sonora
Tamaulipas Veracruz Yucatán Zacatecas
PREMIO N ACIO NAL DE PE R IO D I S M O 2013 2014 PREMIO INTERAMERICANO A I R E V I T A L 2013 PRÓXIMAMENTE

TEMAS SELECTOS

PREMIO N ACIO NAL DE PERIODISM O 2013 2014 PREMIO INTERAMERICANO A IR E V I T A L 2013
PRÓXIMAMENTE

Las figuras de la cultura pop que concientizaron sobre el VIH

LaSalud.mx.- La lucha contra el VIH también implica su visibilización, ya que continúa siendo una de las enfermedades más estigmatizadas. De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, desde 1983 y hasta el primer semestre del 2022 se han diagnosticado a 341 mil 313 personas con VIH en México, por ello la importancia de mejorar la atención de las personas que viven con este padecimiento.

Es así que, con el objetivo de mejorar la atención del VIH, algunos famosos han admitido públicamente su condición para luchar el estigma y discriminación que aún prevalece. Conoce a estas

figuras de la cultura pop que, sin duda, marcaron una diferencia en la historia de este padecimiento.

Rock Hudson

En los años 50 y 60, Rock Hudson fue uno de los actores más famosos de la época dorada del cine de Hollywood. Pero, en 1985, su deterioro físico lo obligó a admitir públicamente que padecía sida y era homosexual. Esta enfermedad le fue diagnosticada en 1984, tres años después

76 www.lasalud.mx
Estrellas como Rock Hudson, Billy Porter, y Freddie Mercury ayudaron a entender que el problema del VIH va más allá del estigma y la discriminación.

de la aparición de los primeros casos en Estados Unidos, por lo que aún se sabía muy poco del padecimiento.

Su fallecimiento ocurrido el 2 de octubre de ese mismo año, logró que la opinión pública considerara la urgencia de combatir la epidemia que, hasta entonces, había sido ignorada. En 1985, cerca de 20 mil personas murieron en EUA a causa de lo que llamaban “el cáncer de los gays”, pues muchas de las víctimas eran homosexuales.

El actor se atendió en el Instituto Pasteur, en París, donde se había identificado el virus causante del sida. De acuerdo con diversas fuentes, contrajo el VIH debido a una transfusión de sangre que recibió cuando lo operaron del corazón en 1981.

Su muerte convulsionó a la industria del cine de Hollywood y causando conmoción en todo el mundo, pues se trató de la primera figura pública que murió por VIH/sida. Pese a ello, el entonces Presidente de EUA, y un amigo personal de Hudson, no habló públicamente de la enfermedad hasta 1987.

Sin embargo, poco tiempo después de la muerte del actor, Elizabeth Taylor y otros actores de renombre se convirtieron en activistas de la lucha y ayudaron a recaudar miles de dólares para ayudar a los pacientes con VIH/sida; fue así que Hudson se convirtió en el rostro de esta terrible enfermedad.

Anthony Perkins

El actor Anthony Perkins, hijo del actor teatral y cinematográfico Osgood Perkins. Comenzó a actuar a los 15 años de edad y efectuó su primera incursión en el cine en la película de 1963 The Actress cuando tenía 21 años. Aunque es más famoso por haber interpretado a Norman Bates en Psicosis en 1960.

Esta figura del cine murió a los 60 años, el 12 de septiembre de 1992, a causa del sida. En su carta de despedida dijo que: “Aprendí más sobre el amor, el altruismo y la comprensión humana de aquellos que encontré en el mundo del sida que, en el mundo usurero y marcado por la rivalidad, en el que pasé mi vida. Muchos creen que el sida es un castigo divino. Pienso diferente. Fue enviada para que la gente aprenda sobre cómo amar, comprender y ser compasivo con los demás”.

Su diagnóstico fue dado a conocer por los medios de comunicación, quienes filtraron los resultados de su análisis de sangre mucho antes de que él lo supiera. Días antes, el actor había acudido a un hospital debido a una parálisis facial, para lo cual le requirieron ciertos estudios.

Una de las estrellas más famosas del rock, Freddie Mercury, también fue diagnosticado con VIH y la noticia fue confirmada por él apenas un día antes de su muerte a los 45 años. De acuerdo con Jim Hutton, la pareja que lo acompañó durante sus últimos años de vida, el artista fue diagnosticado en 1987.

“Tras las numerosas conjeturas aparecidas en la prensa, deseo confirmar que he dado positivo en las pruebas de VIH y que tengo sida. Sentí que lo correcto era mantener en privado esta información para proteger la intimidad de aquellos que me rodean. No obstante, ha llegado el momento para mis amigos y fans de todo el mundo de saber la verdad, y espero que todos se unirán a mí, a mis médicos y a todos los que luchan contra esta terrible enfermedad”, dijo en un comunicado.

La valentía del intérprete inspiró a millones de pacientes con la misma condición alrededor del mundo. Tras su muerte, Mercury grabó una serie de vídeos sobre su enfermedad y donó más de 30 millones de euros a la lucha contra el sida. En abril de 1992, los miembros de Queen (la banda de Mercury) fundaron Mercury Phoenix Trust para celebrar el concierto de homenaje a Freddie por el conocimiento del sida.

El evento congregó a más de 72 mil personas en el estadio Wembley, en este evento participaron artistas como Robert

77 www.lasalud.mx
Freddie Mercury

Plant, Elton John, Metallica, Seal, David Bowie, Annie Lennox, Guns N’ Roses, Elizabeth Taylor, George Michael, Lisa Stansfield, Def Leppard y Liza Minnelli. También fue retransmitido en directo por 76 países. Así, este concierto se convirtió en una campaña para visibilizar la enfermedad y generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de atender la epidemia de VIH.

Aunque generalmente pensamos en hombres con VIH, las mujeres también lo padecen. Un ejemplo de ellos es Gia Carangi, la primera supermodelo de los 80 que falleció a causa del sida cuando tenía 26 años el 18 de noviembre de 1986.

Desde los 17 años, comenzó a modelar en las mejores revistas del momento y su nombre era conocido como un icono de la moda. Sin embargo, tras la muerte de su mentora, Wilhelmina Cooper y una ruptura amorosa, Gia se sumergió en las drogas.

Su devastación física fue tan rápida como su ascensión a la cima, pues las marcas en sus brazos eran más que evidentes. A pesar de que su madre, con quien mantenía una relación intermitente, la internó en un programa de rehabilitación de 21 días, Gia recayó.

Diversas fuentes aseguran que este decaimiento marcado por la falta de trabajo, la obligó a prostituirse para conseguir dinero y comprar drogas. En 1984, tras un ingreso hospitalario por neumonía, los médicos descubrieron que había contraído VIH y así, el nombre de la supermodelo se unió a la lista de celebridades contagiadas por el virus más mortífero de la década.

En una entrevista para The Hollywood Reporter, Billy Porter admitió que ha vivido con VIH desde 2007. Comentó que ese mismo año “me diagnosticaron diabetes tipo dos. En marzo firmé los papeles de la ban carrota y para junio me dijeron que era VIH positivo”.

En la misma ocasión aseguró que guardó secreto sobre su diagnóstico debido a diferentes factores, entre ellos: “De donde vengo, una cultura influenciada por la iglesia pentecostal y una familia muy religiosa, ser VIH positivo es un castigo de Dios”.

Además, comentó que pese al avance en materia de derechos que ha tenido el colectivo LGBT+, revelar un diagnóstico de VIH “serviría para discriminarme en una profesión de por sí

discriminatoria. Así que traté de minimizarlo, de bloquearlo. Pero la cuarentena (de Covid-19), me ha enseñado mucho”.

Sin embargo, reconoció el avance en el tratamiento del VIH: “Espero que esto me libere para que pueda disfrutar de la auténtica felicidad, de la paz, de la intimidad y que pueda tener relaciones sexuales con quien quiera y sin vergüenza. Como persona negra debes ser perfecto o te matarán. Pero mírame, soy una estadística y la he trascendido. Así es como luce un seropositivo hoy, me moriré de otra cosa antes que de esto”.

Charlie Sheen

El actor estadounidense, Charlie Sheen, reveló en 2015 que es portador de VIH en un programa de televisión llamado Today de la cadena NBC. En su declaración reconoció que “tengo la responsabilidad de mejorar y ayudar a mucha gente con este anuncio. Son tres letras difíciles de asumir”.

Su diagnóstico fue en 2011, tras una temporada en la que padeció migrañas y sudores nocturnos. Incluso llegó a pensar que tenía “un tumor cerebral”. También dijo que, gracias a su tratamiento, el virus es indetectable en su sangre.

Cabe mencionar que la declaración de Sheen aumentó las búsquedas de Google relacionas con el VIH en un solo día. Por ello, la noticia se colocó entre el 1% de los eventos más noticiosos de la historia del VIH.

78 www.lasalud.mx

Especialistas aseguraron que el interés de las personas también se reflejó en búsquedas relacionadas con preservativos, síntomas del VIH y pruebas para detectarlo, las cuales incrementaron hasta 214% en 72 horas tras el anuncio de Sheen.

Esto demostró que las declaraciones de las figuras públicas con VIH son un impulso para la visibilización de la enfermedad y una oportunidad para prevenir la transmisión del virus.

El vocalista de Erasure, Andy Bell, anunció a principios de los 2000 que era VIH positivo, tan sólo seis años después de ser diagnosticado. “Tener VIH no es tan espantoso, aunque me gustaría vivir sin antirretrovirales y que mis días fueran distintos. Sé que hay miles y miles de casos peores que el mío”, declaró durante una entrevista.

Su diagnóstico se dio en la Navidad de 1998, mientras vacacionaba en Mallorca debido a que presentó un fuerte cuadro de neumonía. Tras algunos exámenes confirmó que padecía VIH.

“Ser portador de VIH no significa tener sida. Mi esperanza de vida es como la de cualquier otra persona, así que no tiene por qué cundir el pánico”, afirmó.

Earvin “Magic” Johnson

En 1991, uno de los mejores basquetbolistas de la historia, Earvin “Magic” Johnson, informó que vivía con VIH. “Por haber contraído el virus del VIH tendré que retirarme de los Lakers a partir de hoy”, dijo el 7 de noviembre de 1991.

“En ese momento, tener sida era sinónimo de muerte, por eso me apuré en aclarar que tenía el virus, pero no la enfermedad y que pensaba vivir muchos años más”, comentó al referirse al clima de discriminación y estigma que se vivía en aquella fecha. Su diagnóstico fue poco antes del anuncio oficial, pues tuvo que hacerse unos exámenes médicos de rutina para renovar su contrato con los Lakers. El 24 de octubre de ese año recibió la llamada de Michael Mellman, el entonces Jede del Servicio Médico de los Lakers, “Earvin, tengo que comunicarte que tienes VIH”, dijo.

El experto en VIH, el Dr. David Ho confirmó su diagnóstico y le recomendó AZT, el único medicamento conocido en esa época, el cual daba severos efectos adversos, por lo que le aconsejó dejar de jugar un tiempo.

Pese a ello, el anuncio de su enfermedad ayudó a eliminar la idea compartida de que el VIH era una enfermedad exclusiva de los homosexuales. Así, los porcentajes de pruebas realizadas y preservativos vendidos después de la conferencia pública, crecieron exponencialmente.

Además, el jugador se dedicó a trabajar activamente para informar y recaudar fondos para la lucha contra el sida, incluso creó su propia fundación. La AIDS Healthcare Foundation honró su activismo con el Premio Mágico del Día Mundial del sida.

79 www.lasalud.mx

Series con temática LGBT+ para generar conciencia sobre VIH

Conoce estas historias que visibilizan a la comunidad LGBT+, especialmente a las mujeres trans. ¡Todas disponibles en streaming!

LaSalud.mx.- La televisión ha sido uno de los medios que, por muchos años, negó la visibilidad de las diversas identidades de género. Afortunadamente, en la última década esta realidad ha cambiado con programas que no sólo incluyen a personajes de la comunidad o actores de la misma, sino que las historias se han vuelto más reales, libres de estigma y discriminación. Conoce más sobre el tema con estas agradables y divertidas series.

Pose

Se trata de la serie que más ha consolidado y representado a la comunidad trans, no sólo al hacerlas parte de la trama con personajes poderosos, sino que las protagonistas pertenecen a esta comunidad. Fue creada por Ryan Murphy, con tres temporadas recorre temas esenciales como la inclusión, las familias alternativas, el VIH/sida y la impresionante cultura del ball en los años 80.

Hasta ahora, es la serie televisiva estadounidense con mayor cantidad de actrices transgénero en la historia. En la parte del guion, también participó Janet Mock, una mujer transexual de color, así es como esta serie logra reivindicar a una cultura marginada durante décadas.

Pose es un testimonio que pretende sensibilizar a la sociedad al contar una historia humanizada por la propia comunidad. Se caracteriza por el brillo, baile y glamour, pero también por narrar la manera en la que los miembros del colectivo LGBT+ sobreviven. Ojalá contenidos como

este ayuden a revertir el clima de intolerancia y discriminación que aún predomina en diferentes partes del mundo.

Veneno

Esta serie está inspirada en las memorias de Cristina Ortiz “La Veneno”, la primera mujer transgénero en la historia de la televisión española. A través del recorrido de la vida de esta mujer en los años 90 y 2000, los espectadores pueden tener un acercamiento a la visibilización y representación trans en la televisión de habla hispana.

Fue creada por Javier Ambrossi y Javier Calvo y está basada en ¡Digo! Ni puta ni santa, donde Valeria Vargas recogió la vida de Cristina. A través de las diferentes etapas en su vida, La Veneno nos muestra innumerables esperanzas, sueños, frustraciones y enigmas.

Es gracias a su historia que podemos comprender todo el sufrimiento y dolor que enfrenta el colectivo trans. La lucha que emprender por ser aceptados por su identidad y las batallas que tienen que pelear día tras día para sobrevivir en un ambiente lleno de discriminación y odio.

“Los medios de comunicación pueden transformar los prejuicios en empatía. La oscuridad, en luz, y hacer visible lo invisible”, escribió la autora de las memorias de Cristina. Esto porque el rotundo éxito de La Veneno en la televisión española la posicionó como un referente en el tema, pero también la explotó sexualmente y le impidió compartir la profundidad de su espíritu con un país transfóbico.

81 www.lasalud.mx

Somos quienes somos

El aclamado Director Luca Guadagnino, también creador de Call me by your name y Suspiria, fue el encargado del ambiente visual de esta serie juvenil de ocho episodios. La trama explora la vida de unos adolescentes de la tercera cultura que radican en una base militar estadounidense de Veneto, Italia.

El protagonista de la serie, Fraser, interpretado por Jack Dylan Grazer, tendrá que adaptarse al nuevo ambiente y establecer una relación con sus compañeros. Es a través de esta transición que la historia explora temas como la orientación sexual, la identidad de género, el culto religioso o las realidades no neurotípicas sin utilizar etiquetas.

En ese sentido, la adolescencia que ofrece Guadagnino es un mundo de posibilidades y de cuestionamientos sobre la sexualidad, así como de reflexión

El final de la serie se puede describir como una serie de impresiones más que conclusiones sobre la vida y destino de Fraser, por lo que ofrece una nueva manera narrativa de solucionar los conflictos de una etapa llena de descubrimientos.

The lady and the dale

Se trata de una docuseries de cuatro episodios que relata la vida de Elizabeth Carmichael, empresaria transgénero que quiso revolucionar al mundo del automóvil con su coche de tres ruedas, mejor conocido como el Dale.

La serie fue producida por los hermanos Duplass y dirigida por Nick Cammilleri y Zackary Drucke; quienes exploran el contexto mediático de esta historia con la crisis del petróleo de los 70 y la falta en el suministro de gasolina que generó. Por lo que la creación de Carmichael, con 75 millas el galón fue muy bien recibido por el público.

Por supuesto, también se explica la anterior identidad de Geraldine: Jerry Dean, cuestión que no sería relevante sino fuera porque se trataba de un criminal exconvicto buscado por la justicia por cometer fraude. Era padre de cinco y, junto a su esposa, peregrinaban de pueblo en pueblo viviendo en tiendas de campaña o durmiendo en coche hasta que su nueva identidad les ayudó a generar un negocio. Otro aspecto interesante de la historia es la narración audiovisual realizada con animación cutout, es decir, con recortes de papel que reconstruyen la historia de Liz. También rescata informes policiales y testimonios de la familia (dos hijos y un nieto), agentes de la autoridad y antiguos trabajadores de la Twentieth Century Motor Car Corp (empresa que la protagonista fundó).

Historias de San Francisco

La trama de la serie cuenta con una protagonista transexual de la tercera edad, que es dueña de una casa en el número 28 de la calle Barbary Lane de San Francisco. Este personaje llegó a la ciudad proveniente de California en 1966 y se convirtió en activista por los derechos LGBT+.

En su cumpleaños 90 inician diversos conflictos con su exmarido e hija adoptiva, a los que abandonó por hacer su carrera. Así, la Directora Lauren Morelli quien también fue responsable de Orange is the New Black, expone los conflictos generacionales de la comunidad, la transición de los cuerpos, la mercantilización en redes sociales y diversas identidades no hegemónicas.

Esta historia está basada en una serie de novelas del Escritor Armistead Maupin y también es una secuela libre de otra miniserie realizada a inicios de los 90, llamada: Durante la gran fiesta de Anna . Sin embargo, esta serie destaca por su gran propuesta audiovisual, impresionante elenco que incluye a Ellen Page, Laura Linney, Olympia Dukakis, Charlie Barnett y Murray Bartlett; así como por los diálogos contundentes de los personajes.

82 www.lasalud.mx

Transparent

La serie aborda la historia de Maura Pfefferman, un padre de familia que después de cumplir sus 60 años decide revelar su condición de mujer transexual a los miembros de su familia. La Directora, Jill Holloway, se inspiró en la historia de su propio padre para crear cada uno de los episodios.

Además, el argumento no sólo explora la transición del personaje y la aceptación de su familia. Si no otros aspectos más profundos para la protagonista como pulsiones sexuales, identidad de género, espiritualidad, egoísmo, búsqueda de la felicidad, angustias e inseguridades que sirven para romper tabúes y reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos.

Estos temas los vemos reflejados también en la familia judía de la protagonista. Los Pfefferman son miembros adinerados de Los Ángeles. Y con la gran actuación de los personajes, el público puede disfrutar de una ficción muy necesaria para comenzar a humanizar a los miembros de la comunidad LGBT+.

American Horror Story

La temporada número 11 de este universo creado por Ryan Murphy se llama NYC. Bajo el lema de “El año más sangriendo”, esta serie se ambienta en Nueva York en 1981, cuando hay numerosas desapariciones y muertes de hombres homosexuales, por lo que parece un asesino serial.

Debido a que la policía se niega a investigar estos casos, los protagonistas de la temporada toman la iniciativa por su propia cuenta. Durante su investigación descubrirán que probablemente no sólo se trata de un asesino y que todos comienzan a mostrar signos de una terrible enfermedad que está por descubrirse

Los puntos fuertes de esta serie son la excelente ambientación de la escena gay en los años 80 con sus lugares de re-

unión, ropa, música y fiestas. Por su parte, los protagonistas homosexuales de la serie son interpretados por miembros de la comunidad que logran transmitir un extenso abanico de emociones

Pero, sobre todo, el director logra exponer a la perfección al villano que por generaciones ha aterrorizado a la comunidad LGBT+: el sistema sexo-género que busca heteronormar a todos los miembros de la sociedad y que los discrimina en caso contrario. Ryan Murpohy logró empatar la realidad con la ficción al criticar la homofobia, los actos de odio y el inicio de la epidemia por VIH.

83 www.lasalud.mx

El último vagón, donde la intimidad sucede en público

LaSalud.mx.- La polémica sobre el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y todas las posibilidades que ofrece ha crecido en los últimos meses derivado de los múltiples problemas y accidentes que han ocurrido. Incluso se habla de sabotaje, por lo que el gobierno de la Ciudad de México ha recurrido a la ayuda de la Guardia Nacional para su vigilancia

Esta militarización ha preocupado a los usuarios de la “Cajita Feliz”, nombre con el que se le conoce al último vagón del metro, que sirve como escenario para arrimones, toqueteos, masturbaciones, sexo oral o, incluso, penetraciones anales.

Aunque por muchos años se pensó que se trataba de una leyenda urbana, redes sociales y medios de comunicación tradicionales han reportado esta situación que comenzó en los años 70 como un movimiento de la comunidad LGBTQ+, el cual buscaba crear espacios seguros para sus miembros.

La comunidad LGBTQ+ siempre ha sufrido discriminación y violencia por parte de diversos sectores de la ciudadanía. Por ello, ha construido espacios seguros para mantener encuentros sin sufrir agresiones. Recordemos que el 2019 fue el año con un mayor número de crímenes contra la comunidad

84 www.lasalud.mx

Desde entonces, los usuarios del metro han generado un lenguaje propio donde las palabras son innecesarias, miraditas, guiños, ademanes, insinuaciones son suficientes para entender las necesidades del otro y satisfacerse mutuamente.

Y aunque no se sabe cómo afectará la presencia de la Guardia Nacional a este espacio, recordemos que en febrero de 2011 las autoridades del metro tomaron la decisión de restringir el acceso a los últimos tres vagones en algunas líneas después de las 10 de la noche. El argumento era una cuestión de seguridad para evitar el robo hacia los usuarios.

Las líneas en disputa eran 1, 2, 3, 8 y B, las cuales son las más populares entre los miembros de la Comunidad LGBTQ+; sin embargo, la experiencia del último vagón se puede encontrar en toda la red del metro.

En ese momento, el STC negó que su decisión tuviera fundamentos homofóbicos y discriminatorios, pero la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación al respecto por considerar que esta medida no fue claramente justificada.

Posteriormente, el 11 de octubre de 2012, el STC manifestó su rechazo a la recomendación de la CDHDF, debido a que no consideró haber violado los derechos de los usuarios del Metro, tal como lo afirmaba la Comisión. Sin embargo, esta restricción no se llevó a cabo por mucho tiempo debido a la presión de colectivos de la comunidad LGBTQ+.

Hoy en día, la Cajita feliz sigue siendo ese lugar al que muchos recurren en busca de un encuentro amoroso, sexual o amistoso; incluso los usuarios frecuentes utilizan portafolios o mochilas grandes para poder taparse si quieren ser tocados o recibir sexo oral.

La gran atracción de este lugar es la adrenalina del mundo subterráneo donde el anonimato da la facilidad de relacionarse con el otro que también está en busca de un encuentro satisfactorio. Incluso el fotógrafo David Graham realizó él mismo uno de los recorridos para conocer si la leyenda urbana era verdad y, al final, así fue. Descubrió mucho más de lo que pudo haber imaginado, a tal punto que publicó el libro The Last Car: Cruising in Mexico City

De acuerdo con el texto, el fotógrafo descubrió “una escena aún más vibrante” que reveló que “la intimidad masculina es abiertamente visible en todas partes de la capital mexicana”. Con las imágenes captadas por su lente, destacó que la vida de la comunidad gay en la CDMX

es más abierta que en otras ciudades como Londres, Nueva York o París.

Y es que la escena sexual del último vagón incluso ha adoptado otros espacios del metro como pasillos y columnas en los andenes, donde se puede hablar y tener contacto con otros usuarios sin dejar el anonimato.

Cabe mencionar que el Cruising, es el curioso fenómeno de buscar y obtener sexo gay y anónimo en espacios público. Su origen también se remonta a la década de los sesenta y setenta, cuando la homosexualidad era perseguida, castigada y considerada por la sociedad como algo inaceptable. Así, las personas homosexuales experimentaban rechazo y discriminación, entonces comenzaron a buscar o crear lugares en los que pudieran ejercer su sexualidad libremente, aunque algunos de éstos resultaron ser en espacios públicos o muy escondidos bajo una ola de clandestinidad. Fue así que la gente se sintió cómoda tomándose de las manos, besándose, abrazándose en público.

85 www.lasalud.mx
86 www.lasalud.mx PREMIO NACIO NAL DE PERIODISM O 2013 2014 PREMIO INTERAMERICANO A IR E V I T A L 2013 Diciembre 2022 - Enero 2023 Edición No. 126 Cumbre en Virología 2022 XXIII Simposio AMMVIH Pruebas POC en VIH
87 www.lasalud.mx 7 9 ww w.l a s a l u d m x Nuestros S ervicios 2013-2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO” 2013 PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL” Grupo Editorial Mundo De Hoy 32 años de experiencia profesional nos respalda #EstamosEnLasMejoresManos

DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA

LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (CAPASITS)

Aguascalientes

Aguascalientes

Dr. Jorge Armando Gamboa Marroquín

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Avenida Artillero de Mier S/N por la Avenida Emiliano Zapata en el estacionamiento del complejo del Hospital Tercer Milenio

Fraccionamiento Satélite de Morelos 20266. Aguascalientes, Ags.

Tel. 449 977 20 60

Baja California

Mexicali

Dr. Alan Faid Espinoza Pérez

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Av. Ayuntamiento y Marysti. S/N Col. Lázaro

Cárdenas. C.P. 21370 Mexicali, Baja California.

Tel. 686 5 63 37 12

Tijuana

Dr. Carlos Emmanuel Valdez Ramírez

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 hrs.

Calle: Fuentes de Mexicali S/N. Fracc. Hacienda

Las Fuentes C.P. 22206, Tijuana, Baja California.

Tel. 664 650 22 20

Ensenada

Dr. Oscar Alberto Castillo Soria

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:300 hrs.

Agustín Iturbide S/N. entre: Vicente Guerrero y Paseo del Pacífico. Col. Conjunto Centro

Artesanal, Ex Ejido Chapultepec. C.P. 22835

Ensenada, Baja California.

Tel. 646 120 60 09

Baja California Sur

La Paz

Dr. Rogelio Ortiz Batanero

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Melchor Ocampo esq. Lic. Primo Verdad, Col. Centro C.P. 23000. La Paz, Baja California Sur.

Tel. 612 128 88 17

Los Cabos

Dr. Andrés Flórez Gómez

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Melchor Ocampo S/N Entre: Calle 12 de Octubre y calle Alikan Col. Centro O Matamoros, C.P.

23468. Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Tel. 624 14 4 30 30

Campeche

Campeche

Dr. Arturo Alatorre Manjarrez

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:30 hrs.

Calle. Limonar S/N. Fraccionamiento Laureles. C.P. 24097, Campeche, Campeche.

Tel. 981 8 13 99 40

Ciudad del Carmen

Dra. Rita Estela Gutiérrez Zuñiga

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:30 hrs.

Calle Avenida 56, S/N entre: Avenida Concordia y calle 31. Col. Petrolera. C.P. 24180. Ciudad del Carmen, Campeche. Por el momento sin teléfono en la unidad

Coahuila

Saltillo

Dr. Jesus Peña Gutiérrez Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Juan García Ponce y Jorge Godoy S/N Col. Satélite Sur C.P. 25115, Saltillo, Coah.

Tel. 844 434 60 80

Piedras Negras

Dra. Martha Pérez Álvarez

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 hrs.

Lorenzo Cantú Núm. 2602 Col. Lazaro Cardenas C.P. 26014. Piedras Negras, Coah.

Tel. 878 7 82 49 58

Acuña

Dr. Victor Hugo Valdéz Dantes

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Libramiento Sur-Poniente y calle Toledo Núm.

700 Fracc. Las Aves, C.P. 26283. Acuña, Coah.

Tel. 877 888 42 24

Colima

Colima

Dr. Nestor Daniel Batista Monroy

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 hrs.

Calle: Cerros S. N. Entre: República Mexicana y República de Cuba Col. Mirador de la Cumbre 2 C.P. 28040. Colima, Col.

Tel. 312 330 57 02

Tecomán

Dr. Xicoténcatl López Morán

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Jurisdicción Sanitaria No. 2 Cuizmala Esq. Laguna Juluapan Col. Primaveras Del Real C.P. 28180. Tecomán, Col.

Tel. 313 125 06 77

Manzanillo

Dra. Ma. del Pilar Abarca de Hoyos Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Jurisdicción Sanitaria No. 3 Calle Hospital S/N

Edif. Hospital viejo Col. San Pedrito, C.P. 28259. Manzanillo, Col.

Tel. 314 332 04 33

Chiapas

Tuxtla Gutiérrez

Dra. Maribel Gálvez Martínez

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 y 14:00 a 21:30 hrs. Boulevard Salomón González Blanco No. 3456-C, Unidad las Palmas, a un costado del Laboratorio Estatal de Salud Pública, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chia.

Tel. 961 12 12797

Tapachula

Dra. Gladys Edith Bermudez Caravantes

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 y 14:00 a 21:30 hrs.

Calle Vicente Guerrero Lote 1 esq. con Boulevard Akishino Fraccionamiento la Antorcha C.P. 30798.

Tapachula, Chia.

Tel. 962 628 40 76

Chihuahua

Ciudad Juárez

Dr. Fernando Adelino Jiménez Fierro

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Av. Paseo Triunfo de la República No. 3530, Col. Partido Romero, Ciudad C.P. 32350. Juárez, Chih.

Tel. 656 613 55 10 Ext. 151

Chihuahua

Dr. Juan Carlos Alberto Padilla Acosta

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

Calle Ejercito Mexicano 3707, Entre. Calle 39 y Calle Tiofilo Borunda. Col. Centro. C.P. 31000, Chihuahua, Chihuahua.

Tel. 614 426 60 00

Ciudad de México

Clínica Especializada Condesa

Dra. Andrea González Rodríguez

Lunes a Viernes de 8:00 a 13:00 y 15:00 a 21:00 hrs. Benjamín Hill 24, Col. Condesa, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06140. Ciudad de México.

Tel. 55 55 15 83 11, 55 50 38 17 00

Ext. 6440;

Tel. 55 55 15 40 93, 55 52 71 64 39

Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa

“Dr. Jaime Sepúlveda Amor”

Dr. Luis Alfredo Sandoval Arteaga

Lunes a Viernes de 7:30 a 15:30 hrs.

Av. Combate de Celaya S/N, entre Campaña de Ébano y Genaro Estrada, Col. Unidad

Habitacional Vicente Guerrero, Delegación Iztapalapa C.P. 09200. Ciudad de México.

Tel. 55 50 38 17 00

Ext. 7951,7953,7902 o 7944

DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (CAPASITS)

Durango

Durango

Dr. José Carlos Tecalero Hernández

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Calle Cobalto 416 esq. Niquel Ciudad Industrial Durango C.P. 34229. Durango, Dgo.

Tel. 618 814 13 10

Guanajuato

Irapuato

Dra. Patricia Guadalupe García Martínez

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:30

Boulevard Juan Jose Torres Landa No. 45 Col. Barrio de la Salud. C.P. 36530. Irapuato, Gto.

Tel. 462 627 36 07

Celaya

Dr. Arturo Cendejas Hernández

Lunes a Viernes de 7:00 a 20:00 hrs.

Calle Gobernadores Víctor Lizalde Y Juan V Castelazo S/N Col. Valle del Real. C.P. 38020.

Celaya, Gto.

Tel. 461 60 90 699

León

Dra. Eva María Gutiérrez Delgado

Lunes a Viernes de 7:00 a 21:00 hrs.

20 de Enero 927, Col. Obregón, C.P. 37320.

León Gto.

Tel. 477 713 05 33

Guerrero

Acapulco

Dr. José María Benítez Carrasco

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Av. Juan R. Escudero Número 158. Col. Ciudad

Renacimiento, C.P. 39715. Acapulco, Gro.

Tel. 744 442 13 72, 744 442 11 32

Chilpancingo

Dr. José Luis Sanchez Bello

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Boulevard René Juárez Cisneros S/N, esq. Calle

Huamuchil. Col. Ciudad de los Servicios, C.P.

39076. Chilpancingo, Gro.

Tel. 747 116 07 47

Hidalgo

Pachuca

Dra Elizabeth Zaragoza Zapata

Lunes a Viernes de 8:30 a 16:00 hrs.

Fraccionamiento Luis Donaldo Colosio Fracción II 3ª Etapa S/N Fracción “A” C.P. 42088. Pachuca de Soto, Hidalgo. A un costado del Centro Oncológico y a 300 mts. De la Torre de Rectoría

Jalisco

Puerto Vallarta

Dr. Saúl Osvaldo Ruíz Torres Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs. Aldama 1013, entre calle Noruega y Calle Dinamarca, Col. Villas del Real C.P. 48290. Puerto Vallarta, Jalisco.

Tel. 322 299 47 15

México

Naucalpan

Dra. Juana Arredondo Fuentes Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Ferrocarril Acambaro S/N esq. Primero de Mayo y 16 de Septiembre. Col. San Andrés Atoto. C.P. 53510. Estado de México.

Tel. 55 21 66 60 82, 55 53 00 60 02

Tlalnepantla

Dra. Sara Rosalina Salazar Montiel

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Villa Hermosa y Colima S/N Col. Fracc. Valle Ceilán. C.P. 54150. Tlalnepantla. Estado de México.

Tel. 55 53 67 01 75

Nezahualcóyotl

Dr. Javier Santieseban Garay

Lunes a Viernes de 8:00 a 21:00 hrs.

Av. Alamos S/N esq. con Poniente 25, La Perla, C.P. 57820. Nezahualcóyotl, México. Referencia Hospital de la Perla. Estado de México.

Tel. 55 57 42 09 60 DIRECTO 55 51 13 19 20

Ecatepec

Dra. María Silvia Mendoza García Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

Av. Simón Bolivar S/N esq. Libertadores de América Frac. Las Américas C.P. 55075. Ecatepec de Morelos, México.

Tel. 58 38 37 84 , 58 38 87 92

Chalco

Dra. Claudia Saldivar Galindo Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Av. Cuauhtémoc poniente S/N, entre Prolongación Pedro Infante y Av. Canal (Junto al Hospital General de Chalco) Col. La Bomba C.P. 56600. Chalco de Covarrubias, Estado de México.

Tel. 55 30 92 17 73

Toluca

Dr. Gustavo Durán Arias Lunes a Domingos de 7:00 a 19:00 hrs.

Av. Nicolás San Juan S/N Col. La Magdalena C.P. 50010 Toluca, México. Junto al Centro Médico

Adolfo López Mateos.

Tel. 722 272 50 89, 722 236 50 11

Michoacán

Morelia

Dra. Juana Del Carmen Chacón Sánchez

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Santiago Tapia, Número 14, Col. Centro C.P. 58000 Morelia, Michoacán.

Tel. 443 312 11 18

Morelos

Cuernavaca Dra. Yolohxochitl Román Acevedo Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Av. Domingo Diez S/N esq. Gómez Azcarate. Col. Lomas de la Selva, C.P. 62145, Cuernavaca, Morelos.

Tel. 777 3117057, 777 3116219

Ciudad de Ayala - Anenecuilco

Dra. Emma Janet Aguilar Iragorri

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Calle Miraflores S/N Col. Centro C.P. 6270 Ciudad de Ayala - Anenecuilco Morelos.

Tel. 735 308 29 11, 735 308 29 17 Ext. 104, 102

Nayarit

Tepic

Dr. Pedro Castro Melchor

Lunes a Viernes de 7:30 a 14:30 hrs.

Av. Aguamilpa No. 333-D. Col. Cd Industrial (Ciudad de la Salud) entre Niño Obrero e Ingenieros Industriales Nayarit Tepic, Nay.

Tel. 311 129 20 29

Tondoroque

Psic. Elma Esmeralda Flores Garibay

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Av. San Vicente No. 329 Ciudad de la Salud

Tondoroque Mpio. Bahía de Banderas Nayarit C.P. 63738, Nay.

Tel. 329 296 59 76

Nuevo León

Monterrey

Dr. Luis Gerardo Castillo Reyna

Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 hrs. sábados de 7:00 a 14:00 hrs.

Calle Miguel Barragan entre Calle Lima S/N entre Miguel Nieto, Col. Industrial. C.P. 64000 Monterrey, N. L

Tel. 818 374 47 73, 818 347 49 21

Tel. 771 715 05 13, 771 713 35 53, 771 107 6374 SIDATEL 01 800 5 57 83 44

Oaxaca

Oaxaca

Dra. Concepción Rocío Arias Cruz, Coordinadora del CAPASITS.

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

7A. Privada de Aldama Sur S/N, Col. Centro, San Bartolo Coyotepec, C.P. 71256. Oaxaca, Oax.

Tel. 951 5 02 22 00 Ext. 108; 502 22 03; 01 800 713 47 41

Pinotepa

Mtra. Juliana Esther Ortiz Martinez

Lunes a Viernes de 8:00 A 16:00 hrs.

Avenida José A, Baños Aguirre S/N, Esquina Periférico, Santiago Pinotepa Nacional, C.P. 71600. Oaxaca, Oax.

Tel. 954 688-08-08, 958-106-70-08

Salina Cruz

Dr. Jorge Elías de la Cruz Castillo

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Calle orquídea S/N, Col. Jardines, C.P. 70614

Salina Cruz, Oax.

Tel. 971 2 81 35 77

Puebla

Puebla

Dra. Elizabeth Papaqui Limón

Lunes a Viernes de 07. 00 a 19. 00 hrs.

Antiguo camino a Guadalupe Hidalgo No. 11350

Col. Agua Santa C.P. 72490 Puebla, Pue.

Tel. 222 395 00 64

Querétaro

Querétaro

Dr. David Quevedo Novoa

Lunes a Viernes de 7:00 a 21:00 hrs.

Av. 5 de Febrero No. 105 Col. Virreyes, Santiago de Querétaro, Qro. C.P. 76170

442 215 5432

Tel. 216 47 31 Ext. 4518

Quintana Roo

Cancún

Dra. Alexandra Stella Domínguez Sánchez

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs. 15:00 a 21:00

hrs. Av. Francisco I. Madero LT 5, 102, C.P. 77538

Cancún, Quintana Roo (Avenida sobre la ruta 4)

Tel. 998 898 10 67

Chetumal

Dra. Mariely Gudalupe Valdez chan

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 hrs.

Av. Andrés Quintana Roo 399 Col. Taxistas, C.P.

77010 Chetumal Quintana Roo

Tel. 983 8 33 93 64

San Luis Potosí

San Luis Potosí

Dr. Marco Antonio Rubio Villanueva Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs. Calle America del Sur No. 2350, Col. Tepeyac, C.P. 78384, San Luis Potosí S. L. P. Tel. 444 112 62 36, 444 842 55 75

Ciudad Valles

Dra. Erika María Herrera Toledo Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs. Calle San Luis de la Paz No. 1007, Fraccionamiento Rosas del Tepeyac, C.P. 79060m, Ciudad Valles, San Luis Potosi.

Tel. 481 3 81 60 34

Sinaloa

Culiacán

Dra. Gabriela Aldapa Leal Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs. Boulevard

Lola Beltran # 1001 Pte. C.P. 80028 Fracc. Rincon del Humaya Culiacán Sinaloa.

Tel. 667 146 90 09, 667 146 91 24

Mazatlán

Dr. Rosendo Armando Anistro Salazar. Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 hrs.

Av. Ferrocarril S/N Col. Santa Elena C.P. 82120 Mazatlán, Sinaloa.

Tel. 669 981 60 00

Mochis

Dr. Javier Cruz Ramos

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Calle Melchor Ocampo y Niños Héroes, Col. Anáhuac, C.P. 81128. Los Mochis Sin.

Tel. 668 817 58 83

Sonora

Hermosillo

Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs. Calle Gándara esq. Con Michoacán 123-a, Col. Domingo Olivares, C.P. 83180. Hermosillo, Sonora.

Tel. 662 381 71 04

Nogales

Dr. Omar David Ramires Carrillo Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Calle Vinorama y Prolongación Vinorama S/N

Col. Alamos C.P. 84000. Nogales, Sonora.

Tel. 631 315 07 30

Ciudad Obregón

Dra. Jenny Esther Holanda Benevente

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs. Calle de los Monarcas entre Calle de los Condes y Calle Emperadores, Fraccionamiento Real del Norte, C.P. 85050. Cd. Obregón Cajeme, Sonora.

Tel. 644 413 75 67

Tamaulipas

Ciudad Victoria

Dra. Edna Lucero Cavazos Velázquez

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Centro Educativo Cultural S/N “Lic. Adolfo López Mateos”, Col. Pedro Sosa C.P. 87120. Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Tel 834 134 14 99

Nuevo Laredo

Dr. Juan Francisco Ortíz Brizuela

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Rio Niger No. 1732 Col. Voluntad y Trabajos 3, C.P. 88177. Nvo. Laredo

Tel. 867 115 16 23

Reynosa

Dra. Juana Díaz García

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Calle San Luis S/N entre Toluca y Chilpancingo, Col. Rodríguez, Centro C.P. 88630. Reynosa, Tamaulipas

Tel. 899 925 82 50

Matamoros

Dr Juan Jesus Reyes Moreno

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

González, S/N Entre: Calle 15 Y Calle 16 Col. Centro, C.P. 87300. Matamoros, Tamaulipas.

Tel. 868 149 05 66

Tampico

Dr. Juan Beltran Saldaña

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs. Sab - Dom y días festivos 8:00 a 20:00 hrs.

Avenida Ejército Mexicano 1403 Anexo A

Col. Allende Los PInos. C.P. 89130. Tampico, Tamaulipas.

Tel. 833 212 00 40, 833 212 52 28

Mante

Dr. Luis Gerardo Olvera Berrones

Lunes a Viernes 8:00 a 15:30 Hra.

Calle Sabino 300 Oriente Col. Altavista C.P. 89980. Ciudad Mante, Tamaulipas.

Tel. 831 232 08 27

Tabasco

Villahermosa

Dra. Fanny Fabiola Zapata Custodio

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 hrs.

Calle Río Grijalva S/N esq. Mezcalapa, Col. Casa Blanca. Villahermosa, Tabasco.

Tel. 993 140 4356, 993 522 9255

Tenosique

Dra. María Concepción Avila Carbajal

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 hrs.

Calle Xalapa S/N Col. Municipal. Junto al Hospital General, C.P. 86901. Tenosique, Tabasco.

Tel. 934 342 0007

DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)

DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)

Cárdenas

Dr. Daniel Prado Rosas

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 hrs.

Prolongación Orrico de los Llanos S/N, Col. Bajío. C.P. 86500, Cardenas, Tabasco.

Tel. 937 372 6604

Veracruz

Hospital de Coatzacoalcos

“Valentín Gómez Farías”

Dra. Lizbeth Domínguez Ramírez

Lunes a Viernes de 7:30 a 20:00 hrs.

Av. Zaragoza No. 801, esq. Bravo, Zona Centro, C.P. 96400, Coatzacoalcos, Ver.

Tel. 921 2 12 32 63

Hospital Regional de Río Blanco

Dr. Jorge Mauricio de la Roca Chiapas

Lunes a Viernes de 7:00 a 21:00 hrs.

Entronque Autopista Km 2 Orizaba-Puebla, Congregación Vicente Guerrero, C.P. 94735, Río Blanco, Ver. Tel. 272 7 21 42 91

Hospital Regional de Poza Rica de Hidalgo

Dra. Yareny Martínez Salazar

Lunes a Viernes de 7:00 a 20:00 hrs.

Av. de las Flores S/N esq. Pipila Col. Las Vegas,

Poza Rica Ver. C.P. 93210, Poza Rica, Ver.

Tel. 782 822 07 81

Centro de Atención Especializada “Dr. Rafael

Lucio” Xalapa, Ver.

Dra. Rocío Luna Huerta

Lunes a Viernes de 8:005 a 21. 00 hrs.

Av. Ruíz Cortínes No. 2903, Col. Unidad

Magisterial. C.P. 91020, Xalapa, Ver.

Tel. 22814 4500 Ext. 2259, 2260

Yucatán

Mérida

Dra. Gabriela Villanuevo Arzapalo

Lunes a Viernes 7:00 a 20:00 hrs. , sab, dom y días festivos de 7:00 a 19:00 hrs.

Calle 59 Diagonal S/N por Av. Jacinto Canek y Calle 90, a un costado de la rampa de admisión del Hospital General “Agustín O ´Horán”, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México.

Tel. 999 9 30 33 20 Ext. 45615, 45616

Ticul

Dra. Sharon Yalil Rodríguez Magaña

Lunes a Viernes 7:30 a 15:00 hrs.

Calle 14 entre 9b y 11 Fracc. Viva II. C.P. 97860

Ticul, Yucatán, México.

Tel. 997 97 942 07, 997 97 21583

Valladolid

Dr. Luis Enrique Arias Tlacuilo

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Calle 27 No. 109 entre 18 y 12 Col. Fernando

Novelo (enfrente Fracc. Cipreses) C.P. 97780.

Valladolid, Yucatán.

Tel. 9992 50946701, 999 93 03 050

Ext. 46170

Zacatecas

Guadalupe

Dr. Omar Palacios Lara

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

C. Secretaría de Fomento Industrial S/N

Col. Zona Industrial C.P. 98000 Guadalupe, Zacatecas.

Tel. 492 925 23 00

Fresnillo

Dr. Oscar Ramos Vázquez

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Carretera Valparaiso Km 4, C.P. 99000, a un costado del Hospital de Fresnillo, Fresnillo, Zacatecas.

Tel. 493 878 19 28

DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA PARA PERSONAS CON VIH (SAIH)

Aguascalientes

Centenario Hospital Miguel Hidalgo

Dr. J. Jesus Flores Parmack

Lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hrs.

Av. Gómez Morin S/N La Estación Alameda, Complejo tres centurias, C.P. 20230, Aguascalientes, Ags.

Tel. 449 9946720 ext. 4640 y 4735

Baja California

Hospital General de Mexicali

Dr. Rodolfo Ruíz Luján

Lunes, miércoles y jueves de 10:00 a 14:00 hrs, entrega de medicamentos de lunes a viernes de 08:00 a 14:30 hrs.

Calle del Hospital S/N Centro Cívico y Comercial

C.P. 21000, Mexicali, Baja California.

Tel. 686 556 11 23 al 27

Ext. 1462

Hospital General de Tijuana

Dr. Samuel Navarro Álvarez

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Av. Centenario 10851, Zona Río, C.P. 22320,

Tijuana, B. C.

Tel. 664 684 02 10 Directo

Hospital General de Ensenada

Dra. Angélica Zimbrón Hernández

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Carretera Traspeninsular Km. 111, Col. Carlos Pacheco, C.P. 22785, Ensenada, B. C.

Tel. 646 176 76 00 Ext. 3424

Coahuila de Zaragoza

Hospital General Amparo de Benavides

Dra. Elvira E. Riojas Moncada

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Blvd. Miravalle, Esquina con Xochitl S/N Fracc. Azteca, C.P. 25756, Monclova, Coahuila.

Tel. 866 636 27 32, 866 636 27 70

Hospital General Nueva Rosita

Dra. Brenda Guadalupe Hernández Hernández

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Calle Presidente Juárez N/A, 26813 San Juan de Sabinas, Prolongación Progreso, Localidad Nueva Rosita, Municipio San Juan de Sabinas, Coah. Tel. 861 614 146

Chiapas

SAIH Tuxtla Gutierrez Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”

Dr. Carlos Sarmiento Coutiño

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

9a. Sur Oriente S/N, Col. Centro, C.P. 29000, Tuxtla Gutierrez, Chiapas.

Tel. 96 1613 0099, 96 1613 0047

Ext. 260

SAIH Cintalapa Hospital Integral de Cintalapa de Figueroa

Dr. Román Martínez Camilo

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Boulevard Rodolfo Figueroa y Av. Miguel Hidalgo, C.P. 30400, Cintalapa, Chiapas.

Tel. 96 86 84 27 94, 96 86 84 28 09

SAIH Villaflores Hospital General de Villaflores

Dr. David Solís Grajales

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Carretera Villaflores-Tuxtla, Rancho Bellavista

Km. 3, C.P. 30470, Villaflores, Chiapas.

Tel. 96 56 52 08 64

DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA PARA PERSONAS CON VIH (SAIH)

SAIH San Cristóbal de las Casas Hospital

General de San Cristóbal de las Casas

Dra. Lizeth del Rosario Huetes Meza

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs. Sábado y domingos de 8:00 a 20:00 hrs.

Boulevard Javier López Moreno S/N Barrio de Fátima, C.P. 29240, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

9671107487

9671107488

SAIH Comitán Hospital General de Comitán de Domínguez María Ignacia Gandulfo

Dra. María Guadalupe Mora Castellanos

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

9a. Calle Sur Ote. No. 11, Barrio San Sebastián, C.P. 30000, Comitán de Domínguez, Chiapas.

9636322051

9636324375

9636320135

Ext. 135

SAIH Pichucalco Hospital General de Pichucalco

Dr. Manuel Vidal López

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Av. Ponciano Rojas S/N, Las Palmeras, C.P. 29250, Pichucalco, Chiapas.

9323230199

9323230313

SAIH Arriaga Hospital General de Arriaga

Dr. Erick Martínez Cruz

Sábado y domingo de 8:00 a 20:00 hrs.

Boulevard Francisco Sarabia S/N, C.P. 30450, Arriaga, Chiapas

9666622197

SAIH Tonalá Hospital General de Tonalá

Dra. Maribel Alelí González Pacheco

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Av. 27 de Septiembre y Francisco Javier Mina

S/N, C.P. 30500, Tonalá, Chiapas.

9666631800

966306807

SAIH Palenque Hospital General de Palenque

Dra. Margarita Arellano Giles

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Av. Prolongación de Juárez S/N, Col. Centro, C.P. 29960, Palenque, Chiapas.

9163451433

9163450733

SAIH Ocosingo Jurisdicción Sanitaria No. IX

Ocosingo Hospital General Ocosingo

Dra. María Yuyu Gómez Velázquez

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Carretera Ocosingo Toniná Km. 2, Col. Doctores, C.P. 29950, Ocosingo, Chiapas. No cuenta con teléfono

Hospital de Especialidades Pediátricas

Dr. Jose Antonio Girón Hernández

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hrs.

Blvd. Su Santidad Juan Pablo II S/N, Col. Castillo Tielmans, C.P. 29070, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Tel. 96 1617 0700

96 1617 0716

96 1617 0702

Chihuahua

Hospital General de Camargo

Dr. Carlos Rodolfo Vázquez Mercado

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hrs.

Pablo Guinther y Doblado S/N C.P. 33739, Cd. Camargo, Chih.

Tel. 648 4 62 20 58

Ciudad de México

Hospital Infantil de México “Federico Gómez”

Dra. Dulce Morales Pérez

Dra. Noris Pavía Ruz

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Dr. Márquez No. 162, Col. Doctores, Alcaldía Cuautémoc, C.P. 06720, Ciudad de México.

Tel. 55 55 88 77 81

55 52 28 99 17

Ext. 2070, 2071

Clínica Para Niños con Inmunodeficiencias de la UNAM/ Hospital General de México

Dra. Noris Pavía Ruz

Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs.

Dr. Balmis 148, Col. Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06726, Ciudad de México.

Tel. 55 56 23 26 68

55 56 23 26 59

Clínica de Inmunoinfectología Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

Dr. Juan Sierra Madero

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Vasco de Quiroga No. 15, Col. Secc. XVI, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14080, Ciudad de México.

Tel. 55 54 87 09 00 Ext. 5508

Instituto Nacional de Perinatología

Dra. Noemí Guadalupe Plazola Camacho

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hrs. Montes Urales 800, Col. Lomas Virreyes. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México.

Tel. 55 55 20 99 00

Exts. 102, 334, 335

Instituto Nacional de Pediatría Dr. Luis Xochihua Díaz

Dr. Javier Ordoñez Ortega

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 hrs. Insurgentes Sur 3700, Col. Insurgentes Cuicuilco, Alcaldía

Coyoacán, C.P. 04530, Ciudad de México.

Tel. Directo: 55 10 84 55 03

55 10 84 09 00 Ext. 1375

Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

Dra. María Luisa Hernández Medel. Jefa del Servicio de VIH, Dr. Cesar Rivera Benítez

Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs.

Calle Dr. Balmis No. 148, Col. Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720, Ciudad de México.

Tel. Directo: 55 50 04 38 55

Conm 55. 27 89 20 00

Ext. 1368

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER)

Dr. Santiago Ávila Ríos

Lunes a Viernes de 8. 30 a 15:00 hrs.

Calzada de Tlalpan, No. 4502, Col. Sección XVI. Alcaldía Tlalpan, C.P. 14080, Ciudad de México.

55 56 66 79 85 Ext. 100, 151

55 51 71 46 97 Ext. 150, 163

Hospital General Manuel Gea González

Dr. Juan Pablo Ramírez Hinojosa, Dra. Ana Patricia Rodríguez Zulueta, Dr. Ramírez Hinojosa

Martes y Jueves de 9:30 a 14:00 hrs.

Dra. Rodríguez Zulueta: Lunes, Miércoles y Viernes de 9:30 a 14:00 hrs.

Calz. de Tlalpan 4800, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México.

Tel. 55 40 00 30 00 Ext. 8239

Instituto Nacional de Neurología Y Neurocirugía (INNYN)

Dr. Jose Luis Soto Hernández

Lunes a Viernes de 9:30 a 14:00 hrs.

Av. Insurgentes Sur 3877, Col. La Fama, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14269, Ciudad de México.

Tel. 55 56 06 38 22 Ext. 2012

Instituto Nacional de Cancerología (INCAN)

Dra. Patricia Volkow Fernández

Lunes a Viernes de 9:30 a 14:00 hrs.

Av. San Fernando No. 22, Col. Sección XVI, Alcaldía Tlalpan, C. P. 14080, Ciudad de México.

Tel. 55 56 28 04 00

Exts. 12120, 12115

Durango

Hospital General de Gómez Palacio

Dr. Enrique Castañeda Guerrero

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30

Calle Palmas 2 y Héroes de Nacozari, Col. Bella

Vista. C.P. 35050, Gómez Palacio, Dgo.

Tel. 871 7147055

DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA PARA PERSONAS CON VIH (SAIH)

Hospital General de Durango 450

Dr. Juan Carlos Tinoco Favela

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30

Boulevard José María Patoni No. 403, Col. Predio el Ciprés, C.P. 34217. Durango, Dgo. Tel. 618 1377328

Hospital General de Durango (SAIH Pediátrico)

Dra. Georgina Piña Ruiz

Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Calle 5 de febrero y Norman Fuentes S/N, C.P. 34000, Durango, Dgo. Tel. 6188130011

Guerrero

SAIH Iguala Hospital General “Dr. Jorge Soberón Acevedo”

Dra. Isaura Darcedalia Piedra Mendoza

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Avenida del Estudiante No. 4, Col. Centro, C.P. 40000, Iguala de la Independencia, Gro. Tel. 733 688 0602

SAIH Coyuca de Catalán Hospital General de Coyuca de Catalán

Dra. Nayadé Arroyo Beltrán

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Calle De la Juventud SN-O, Vicente Guerrero, C.P. 40700, Coyuca de Catalán, Gro. Tel. 767 675 2937

SAIH Tlapa Hospital General de Tlapa

Dra. Lourdes Estrada González

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Calle Heroico Colegio Militar No. 371, Col.

Aviación C.P. 41304, Tlapa de Comonfort, Gro.

Tel. 757 476 1061

SAIH Zihuatanejo Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”

Dra. Jazmín Arellano Torreblanca

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Av. Morelos Esq. Mar Egeo. Col. Centro C.P. 40880, Zihuatanejo, Gro.

Tel. 755 688 5483

SAIH Ometepec Hospital General de Ometepec

Dra. Nallely González Flores

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Carretera Nacional Ometepec, Acapulco, Km 2. 5. C.P. 41700, Ometepec, Gro. Tel. 741 688 00 07

Jalisco

Hospital Civil Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (Adultos / Pediatria)

Dra. Luz Alicia González Hernàndez, Adultos, Dr. Pedro Antonio Martínez Arce, Niños.

Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs.

Hospital No. 278, Col. Alcalde Barranquitas, C.P. 44280, Guadalajara, Jal.

Tel. 33 361 47501 Ext. Adultos: 114 Ext.Pediatría: 205

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca (Adultos / Pediatria)

Dr. Juan José Morales Reyes, Adultos / Dr. Juan Carlos Lona Reyes, Niños.

Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs.

Salvador de Quevedo y Zubieta No. 750, Col. Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jal.

Tel. 33 361 893 62

33 361 895 33

33 361 891 59

Adultos Ext. 1410, Pediatría Ext.

Hospital General de Occidente Zapopan (Adulto /Pediatría)

Dra. Blanca Estela Estrada Moreno, Adultos / Dr. Gerardo Amaya Tapia, Adultos / Dr. Omar Enriquez Cisneros, Niños

Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs.

Av. Zoquipan No. 1050, Col. Zoquipan, C.P. 45170, Zapopan, Jal.

Tel. 33 11 99 02 00 Adultos

33 30 30 63 00 Ext. 6354

Estado de México

Hospital General de Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador González Herrejón”

Dra. Marisela Quezada Ruíz

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Av. Adolfo López Mateos S/N, Esq. Montesol, Col. El Potrero, C.P. 52975, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México.

Tel. 55 50 77 00 90 Ext. 91072

SAIH Ext. 91044 Med. Prev.

Hospital General de Cuautitlán “Gral. José Vicente Villada”

Dra. Margarita Rosas DossettiLunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Alfonso Reyes S/N Esq. Venustiano Carranza, Col. Santa María Cuautitlán, C.P. 54800, Edo. de México.

Tel. 55 58 72 39 19

55 58 72 38 76

58 72 12 57 Ext. 7

Hospital General Zoquiapan “Dr. Pedro López”

Dr. Saul Escalante Flores

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Carretera Federal México - Puebla Km. 34. 5, Col. Zoquiapan, C.P. 56530, Ixtapaluca, Edo. de México.

Tel. 55 59 72 00 47

59 72 04 84 ext 123 T. S Hospital

55 17 34 80 24 Directo SAIH

Morelos

Hospital del Niño y el Adolescente Morelense

Dra. María Eugenia Nandi Lozano

Martes a Viernes de 8:30 a 14. 30 hrs.

Av. de la Salud No. 1 (antes camino viejo a Temixco), Col. Benito Juárez, C.P. 62765, Municipio Emiliano Zapata, Mor.

Tel. 777 362 11 70

Puebla

SAIH-Tehuacán Hospital General Tehuacán

Dr. Alfredo Oyarzabal Miranda

Lunes a viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Calle 19 Pte. 3800, El Riego, México, C.P. 75764

Tehuacán, Pue.

238 382 6055

238 382 6057

Querétaro

Hospital General de Querétaro

Dra. Irma Graciela Flores Aguilar

Lunes a Viernes 7:30 a 14:30 hrs.

Av. 5 de Febrero # 101, Col. Virreyes, C.P. 76170, Querétaro. Qro.

Tel. 4421751501

Hospital de Especialidades del Niño y de la Mujer

Dra. Roselia Ramírez Rivera

Lunes a Viernes 7:30 a 14:30 hrs.

Calle Luis M. Vega y Monroy 1000, Col. Colinas de Simatario. C.P. 76090, Querétaro, Qro.

Tel. 4422300798

Quintana Roo

SAIH Cozumel Hospital General de Cozumel

Dra. Perla Vanesa Lomas Canto

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Calle 11 Sur, Esq. 20-A Sur, Col. Gonzalo Guerrero, C.P. 77600, Cozumel, Quintana Roo.

Tel. 98 78 72 05 25

Fax: 987 87 2 51 82

SAIH Playa del Carmen Hospital General de Playa del Carmen

Dr. Jorge Silva Herrera

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Av. Constituyentes S/N entre la 105 y 120 col. Ejido, C.P. 77712, Cd. Playa del Carmen, Quintana Roo. Tel. 984 20 61 69 0 Ext. 36504

DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA PARA PERSONAS CON VIH (SAIH)

SAIH Felipe Carrillo Puerto Hospital General de Carrillo Puerto

Dra. Josefina Reyero Martínez

Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

Calle 51, Esq. Av. Benito Juárez S/N Col. Juan, C.P. 77250, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Tel. 983 83 4 00 92

San Luis Potosí

(Actualmente, es Hospital INSABI para Covid)

Hospital General de Soledad de Graciano

Sánchez

Dr. Erik Galván Sánchez

Lunes a Viernes de 8 a 14:30 hrs.

Prolongación Valentín Amador Esq. Calle de La Flor, Col. Rivas Guillén, Soledad de Graciano

Sánchez, C.P. 78436, San Luis Potosí

Tel. 44 48 26 01 00

Sinaloa

Hospital Pediátrico de Sinaloa

Dr. Angel Rito León Ramírez

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 hrs.

Boulevard Constitución y Donato Guerra S/N

Col. Jorge Almada, C.P. 80200, Culiacán, Sin.

Tel. 667 713 90 04 Ext. 250

Hospital General de Escuinapa

Dr. Eduardo Villaseñor González

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 hrs.

Calle Libertad No. 88, Col. Paredones, C.P. 82400, Escuinapa, Sin.

Tel. 695 95 30 388

Tel. 695 95 31 639

Sonora

Hospital Infantil del Estado de Sonora

Dr. Roberto Dorame Castillo

Lunes a Viernes de 8:00 a 13:30 hrs.

Av. de La Reforma # 355, Entre Calle 8 y 11, Col. Ley 57, C.P. 83100, Hermosillo, Sonora.

Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora

En proceso de asignar

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 hrs.

Av. de La Reforma # 355, Esq. Calle 8, Col. Ley 57, C.P. 83100. Hermosillo, Sonora.

Tel. 662 2890620

Tabasco

Hospital General de Comalcalco “Dr. Desiderio G. Rosado”

Dr. Esteban Sánchez Hernández

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 21:00 hrs.

Boulevar Leandro Rovirosa Wadde No. 111, Col. Centro, C.P. 86300, Comacalco, Tab.

Tel unidad: 933334900 Ext. 87217

Tel cel. 9331018840

Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”

Dr. Carlos Humberto Aguilar Arguello

Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 hrs.

Av. Gregorio Méndez S/N, Col. Tamulté de Las Barrancas, C.P. 86150, Villahermosa, Tab.

Tel. 99351390 Ext. 7704

Tel. cel. 9932296678

Hospital de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasus”

Dr. Adonay Jiménez Jiménez

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 hrs. y de 14:00 a 19:00 hrs.

Carretera Vhsa-la Isla Km. 1+300, Col. Miguel Hidalgo, Villahermosa, Tab.

Tel. cel. 9931579838

Hospital General de Teapa “Nicandro L. Melo”

Dr. Carlos Armando Velázquez Velázquez

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Av. Carlos Ramos No. 247, Col. Centro, C.P. 86800, Teapa, Tab.

Tel. unidad: 9323280574

Tel. cel. 9932582027

Hospital Comunitario de Centla “Ulises

García Hernández”

Dra. María Piedad Torres Hernández

Gregorio Méndez, Esq. Justo Sierra S/N, Col. Deportiva. Frontera, C.P. 86751, Centla, Tab.

Tel. unidad: 9133320420

Tel. cel. 993 169 9361

Tamaulipas

SAIH Mante Hospital General de Mante

Dr. Luis Gerardo Olvera Derrones

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Calle Sabino No. 300 Oriente, Col. Altavista, C.P. 89980, Cd. Mante, Tamps.

Tel. 831 233 8160, 831 233 8900

Tlaxcala

Hospital General de Tlaxcala

Dr. Israel Flores Arenales

Lunes a Viernes de 6:30 a 14:00 hrs.

Jardín de la Corregidora S/N Col. Centro Tlaxcala

C.P. 90000, Tlaxcala, Tlax.

Tel. 246 46 2 00 30 Ext. 224

Tel. 246 1 32 46 47

Hospital Infantil de Tlaxcala

Dra. Eneida Sanchez Medina

Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs.

Calle 20 de Noviembre S/N Carretera a San Damián Tlalcoapan S/N San Matías

Tepetomatitlan C.P. 90606, Tlaxcala, Tlax.

Tel. 246 46 5 17 00 Ext. 217, 226

Zacatecas

Hospital General de Zacatecas

Dr. Felipe de Jesus Escalera Lopez

Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00 hrs.

Circuito Cd. Gobierno No. 410 Col. Cd. Gobierno

C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

Tel. 492 4914130

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Series con temática LGBT+ para generar conciencia sobre VIH

6min
pages 81-83

Las figuras de la cultura pop que concientizaron sobre el VIH

7min
pages 76-79, 81

“Peligro” de Contagio: Necesitamos derogar leyes p3nd3j@s

4min
pages 72-75

Cofepris revisa calidad técnica de preservativos existentes en el mercado mexicano

1min
page 71

Día Internacional del Condón ¡Sin gorrito no hay fiesta!

2min
pages 68-69

AHF celebró el Día Internacional del Condón 2023

3min
pages 66-67

Utilizan condón en primera relación sexual 83% de los hombres y 70% de las mujeres adolescentes

2min
page 65

IAS invitará a presentar una licitación a África para IAS 2025 y de América Latina y el Caribe para AIDS 2026

4min
pages 62-63

Estados Unidos y México en contra de la discriminación y el racismo

1min
page 60

Foro: Situación de las Personas LGBT+ en los Centros Penitenciarios de México

2min
pages 58-59

Revistas y Libros que hacen Historia

0
pages 56-57

La incidencia del VIH/Sida en México: un análisis territorial

5min
pages 53-55

VIH en México, a 40 años del primer caso

2min
page 52

Historia del VIH en México

4min
pages 50-51

La evolución de la Educación Médica Continua en los tratantes de pacientes con el VIH

2min
page 49

Uso de antirretrovirales en mujeres embarazadas

11min
pages 44-47

Estudios de vida real y su importancia en los ensayos clínicos

10min
pages 40-43

Cambios en biomarcadores inflamatorios en los ensayos clínicos TANGO y SALSA

8min
pages 37-39

AIDS 2022

1min
page 36

Resultados del estudio NADIA

9min
pages 33-35

Mutaciones archivadas en VIH

7min
pages 30-32

Terapias de acción prolongada

11min
pages 26-29

CROI 2022

0
page 25

AHF, una asociación sin precedentes

1min
pages 23-24

Jorge Saavedra, un pionero en la lucha contra el VIH

19min
pages 12-22

La Tercera Revolución en VIH

5min
pages 8-11

Mesón y su búsqueda del bien morir al bien vivir

4min
pages 6-7

Foro Amor en tiempos del Sida: Enamorarse no puede ser un riesgo

4min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.