6 minute read
3.1 El lenguaje literario
◗La literatura. Figuras y géneros literarios
La literatura es el arte de expresar ideas, historias y sentimientos por medio de palabras. En el lenguaje literario se pueden destacar algunos rasgos característicos:
■ Finalidad artística o estética. El lenguaje literario provoca una sensación de belleza y de admiración hacia su originalidad artística.
■ Elaboración de la forma del lenguaje. La obra literaria sorprende y crea un efecto de «extrañeza» no solo por lo que se dice, sino por la forma en que se dice.
■ Creación de mundos imaginarios, a veces semejantes a la realidad (literatura realista), o apartados de la realidad (literatura fantástica), o reflejo del mundo íntimo del escritor (literatura intimista).
Las figuras literarias son combinaciones de palabras que resaltan la belleza o la expresividad de la lengua:
■ Comparación o símil: asociación de un objeto real con un objeto imaginario mediante palabras comparativas (como, parecido a, etc.): Sus ojos son como luceros.
■ Metáfora: identificación de un elemento real con un objeto imaginario o literario. Puede ser metáfora imagen (La luna era una moneda de plata o bien La luna de plata) o metáfora pura (La moneda de plata de la noche = la luna).
■ Personificación: atribución a objetos o animales de cualidades, acciones o sentimientos propios de los seres humanos: Se oía la risa del manantial.
■ Epíteto: adjetivo que complementa al sustantivo con una finalidad artística o literaria: el salino mar, las nubes oscuras.
■ Anáfora: repetición de la misma palabra al comienzo de dos o más versos: Mucho andaba el caballo, / mucho más que anda la niña.
■ Paralelismo: repetición de la misma frase u oración con ligeras variaciones: Mi padre no fue al palacio / mi madre no está dormida.
■ Antítesis o contraste: oposición entre dos palabras o ideas: Se apagaron los faroles / y se encendieron los grillos.
■ Reduplicación: repetición de una misma palabra o expresión: Gerineldo, Gerineldo / mi paje más querido.
■ Hipérbole: exageración literaria con la que se describe la realidad: Quiero escarbar la tierra con los dientes.
Hay tres principales géneros literarios:
■ Narrativa o épica: género que relata acciones protagonizadas por personajes y contadas por un narrador. Se desarrolla en un espacio y un tiempo determinados y los textos pueden estar escritos tanto en verso como en prosa.
■ Poesía o lírica: género que expresa los sentimientos y las emociones íntimas del poeta. Los textos pueden estar escritos tanto en verso como en prosa.
■ Teatro o drama: género en el que los personajes (actores) representan, mediante el diálogo y la acción, una historia directamente ante la mirada del espectador. Los textos pueden estar escritos tanto en verso como en prosa.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas a continuación: 1
La arrulladora
La chiquilla del carbonero, guapa y sucia cual una moneda, bruñidos los ojos negros y reventando sangre los labios prietos entre la tizne, está a la puerta de la choza, sentada en una teja, durmiendo al hermanito.
Vibra la hora de Mayo, ardiente y clara como un sol por dentro. En la paz brillante, se oye el hervor de la olla que cuece en el campo, la brama de la dehesa, la alegría del viento del mar en la maraña de los eucaliptos. Sentida y dulce, la carbonera canta:
Mi niño se va a dormir en gracia de la Pastora… …y por dormirse mi niño, se duerme la arrulladora…
El viento… Platero, que anda, manso, entre los pinos quemados, se llega, poco a poco… Luego se echa en la tierra y, a la larga copla de madre, se adormila, igual que un niño.
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo. Ed. Vicens Vives.
a) Resume el contenido del texto.
b) ¿Qué técnica predomina: narración, descripción o diálogo?
c) Indica qué parte del texto está escrita en verso y cuál en prosa.
d) ¿Crees que La arrulladora es un texto literario? Razona la respuesta.
e) Copia dos comparaciones del texto:
f) ¿Qué significa la expresión reventando sangre los labios?
g) Selecciona, entre los siguientes rasgos, dos que se cumplan en este texto:
F Es un lenguaje popular y común. F Es un lenguaje elaborado que provoca «extrañeza» y es diferente de la lengua común.
F Tiene una finalidad informativa y práctica.
Paula.— (Desganada). Como mis ojos.
Diego.— Son bonitos. ¿Y los míos?
Paula.— Son como el turrón de guirlache.
b) ¡Y esos niños en hilera / llevando el sol de la tarde / en sus velitas de cera!
c) Nos acercamos al puerto; el patrón desató la barca y nos dijo: —Vosotros quedaos ahí. Después se puso al timón e izó la vela.
Identifica mediante las letras N (narración), P (poesía) o T (teatro) los siguientes rasgos que caracterizan a los tres géneros literarios: a) Se relata en prosa una historia protagonizada por personajes y contada por un narrador. b) Hay acotaciones que indican reacciones de los personajes o elementos de la escena. c) Se expresan con emoción hechos o sentimientos del autor. d) Se compone de versos. e) Prosa que combina la narración con el diálogo y con la descripción. f) Se presenta el diálogo directo de los personajes sin intervención de un narrador.
3
Identifica en los enunciados las siguientes figuras literarias: anáfora, comparación, antítesis, personificación, hipérbole, paralelismo, metáfora imagen y metáfora pura. a) Tenía la barriga como un tonel. b) En la ventana jugueteaban los rayos de la luna. c) Aquella escopeta pesaba toneladas. d) El mar era una lámina de plata. e) Cómo se pasa la vida / cómo se viene la muerte. f) Hoy, en este desván desde la sombra, / hoy, donde nunca cantó la vida. g) El dolor y el gozo invadieron su corazón. h) Las hebras de oro que perfilaban su rostro.
4
Transforma las comparaciones en metáforas y las metáforas en comparaciones: a) El tren era como una serpiente metálica.
5
b) Sus labios son claveles.
c) La hierba como un manto verde.
7
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas a continuación:
Los días de lluvia, Lúzaro me gusta más. Esa tristeza monótona del tiempo gris no me molestaba. Es para mí como un recuerdo amable de los días infantiles. Acostumbrado al horizonte violento de los trópicos, a esos cielos nublados y brillantes de las zonas en donde reinan los vientos alisios, estas nubes grises y suaves me acariciaban. La lluvia me parece caer sobre mi alma, como en una tierra seca, refrescándola y dándole alegría […].
De noche, el ruido de la lluvia, esa canción del agua, es como un rumor que acompaña resonando en los tejados y en los cristales; ritmo olvidado vuelto a recordar. Aun desde la cama lo oigo en la gotera del desván, que, al caer en un barreño, hace un ruido metálico… Y la lluvia, y el viento, y el agua, todo me encanta y todo me entristece.
Es la herida, esa herida que va fluyendo y anegando mi alma; manantial cegado que ahora tornó a brotar.
Pío Baroja. Las inquietudes de Shanti Andía. Ed. Alianza.
a) Resume el contenido del texto.
b) ¿El narrador del texto relata en primera o en tercera persona?
c) Copia dos comparaciones que aparezcan en el texto.
d) En el texto son frecuentes los adjetivos descriptivos literarios (llamados, en un sentido amplio, epítetos). Copia cuatro de esos adjetivos.
e) ¿Qué figura literaria aparece en la expresión estas nubes grises y suaves me acariciaban?
f) Localiza en el texto un contraste o antítesis.
g) ¿A qué se refiere la metáfora canción del agua?