DEMO INCLUYE
PROYECTO DIGITAL BANCO DE RECURSOS Y LIBRO DIGITAL
PROPUESTA DIDÁCTICA O
T N IE S Y
ión Infan ti
3
años
l
cac du
E
O T N E CU
Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4 • Bienvenidos a Cuento y siento • Un método de aprendizaje emocional para la segunda etapa de Educación Infantil • Un plan lector para una etapa crucial • Una propuesta para enseñar a pensar
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO............................................................................................ 6 • La inteligencia emocional de Daniel Goleman • El coaching emocional de John Gottman • La psicología positiva de Martin Seligman y Barbara Fredrickson • La mentalidad de crecimiento de Carol Dweck • La metodología de la Filosofía para niños
MATERIALES PARA EL PROYECTO........................................................................................ 8
EMOCIONES EN FAMILIA (carta a las familias)............................................................... 9
EXPLOTACIÓN DEL MATERIAL................................................................................................10
PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN............................................. 11
Un cuadern o • Cuento.......................................................................................................12 • Cuaderno de actividades............................................................... 20 • Juego........................................................................................................ 29 • Un panel, un hábito...........................................................................30 • Investigación filosófica......................................................................31
Ana Alonso
TO
Ilustraciones de Viviana Garofoli
TO Y CUEN
N SIE
ción Infanti
E
ca du
3
l
años
Ana Alonso
TO
Ilustraciones de Viviana Garofoli
TO Y CUEN
N SIE
ción Infanti
3
E
ca du
l
• Cuento..................................................................................................... 32 • Cuaderno de actividades...............................................................40 • Juego........................................................................................................ 49 • Un panel, un hábito...........................................................................50 • Investigación filosófica......................................................................51
años
Un truco de Ana Alonso
TO
Ilustraciones de Viviana Garofoli
ca du
E
TO CUEN
IEN YS
ción Infanti
3
años
l
• Cuento..................................................................................................... 52 • Cuaderno de actividades...............................................................60 • Juego........................................................................................................ 69 • Un panel, un hábito........................................................................... 70 • Investigación filosófica......................................................................71
Introducción Bienvenidos a Cuento y siento ¿Para qué sirven las emociones? ¿Podemos educarlas? ¿Debemos cultivar las emociones positivas e ignorar las emociones negativas, o es preferible comprenderlas todas? En el siglo xxi, padres y educadores somos conscientes de la importancia que tiene la educación emocional, pero esta no siempre se aborda con un enfoque pedagógico a la vez eficaz y bien fundamentado. Cuento y siento viene a llenar ese vacío con una propuesta sólida y motivadora que combina la magia de los cuentos con los planteamientos psicológicos y neuropedagógicos más actuales en torno a las emociones. Un método de aprendizaje emocional para la segunda etapa de Educación Infantil Cuento y siento es un método pensado para trabajar la Educación Emocional a través de una secuencia de cuentos, un cuaderno de trabajo y un conjunto de herramientas didácticas enfocadas hacia la adquisición de hábitos emocionales saludables. Nuestro objetivo es brindar al profesorado de Educación Infantil una amplia gama de recursos para enseñar a: • Escuchar y gestionar las emociones. • Aprender a pensar de una manera autónoma y crítica. • Interiorizar los valores que pueden ayudar a los niños y las niñas a construirse como individuos y como ciudadanos. • Adquirir hábitos mentales y emocionales beneficiosos para el bienestar psicológico de los niños y las niñas. • Descubrir las herramientas que todos tenemos para cultivar la resiliencia y afrontar los problemas. • Favorecer las actitudes de respeto, empatía, responsabilidad y solidaridad que facilitan la convivencia dentro y fuera del aula.
Cuento y siento ofrece una propuesta sólida y motivadora que combina la magia de los cuentos con los planteamientos psicológicos y neuropedagógicos más actuales en torno a las emociones.
4
La lectura es una puerta abierta a nuestra realidad interior, y no existe una herramienta más poderosa para comprender nuestras emociones y las de los demás.
Un plan lector para una etapa crucial La lectura es una puerta abierta a nuestra realidad interior, y no existe una herramienta más poderosa para comprender nuestras emociones y las de los demás. Pero ¿tiene sentido plantear un plan lector en una etapa donde los niños y las niñas todavía no han adquirido las competencias básicas relacionadas con la lectoescritura? Estamos convencidos de que sí, porque creemos que leer es mucho más que descifrar un conjunto de signos. Leer es interpretar una ilustración, escuchar una historia y hacernos preguntas sobre ella, interiorizar la lógica interna de una narración, conectar con los personajes... Por eso, tiene sentido trabajar los cuentos desde edades muy tempranas. Al hacerlo, no solo estaremos favoreciendo la adquisición de hábitos de introspección y gestión emocional, sino que sentaremos unas bases firmes para que los niños aprendan a dialogar con los textos e interpretarlos. De esa manera, estaremos trabajando el hábito lector desde los primeros cursos, desarrollando competencias lingüísticas clave y favoreciendo la motivación. Así, cuando llegue el momento, los niños y las niñas se encontrarán en el mejor punto de partida posible para convertirse en lectores autónomos y capaces de disfrutar de los libros. Una propuesta para enseñar a pensar Una herramienta fundamental a la hora de gestionar las emociones consiste en aprender a reflexionar sobre su significado. Pero la reflexión es una competencia que hay que ejercitar, con el fin de poder recurrir a ella siempre que la necesitemos. En Cuento y siento introducimos la metodología de la Filosofía para niños para proponer una investigación guiada relacionada con cada cuento y con cada emoción que trabajamos. Mediante una secuencia de preguntas muy sencilla y práctica, ayudaremos a los alumnos y las alumnas a interpretar las reacciones de los personajes, pensar sobre ellas, valorarlas y aplicarlas a situaciones de la vida cotidiana. Se trata de actividades muy lúdicas y motivadoras que nos permitirán construir aprendizajes significativos, a la vez que cultivamos estrategias mentales de gran importancia para la maduración intelectual y emocional. 5
Fundamentos del proyecto Para elaborar los materiales de Cuento y siento, hemos combinado los planteamientos de algunos de los psicólogos y pedagogos más influyentes de nuestro tiempo. Estos son los pilares fundamentales del método: La inteligencia emocional de Daniel Goleman En los años noventa del pasado siglo, Daniel Goleman transformó para siempre nuestra forma de entender las emociones a través de su libro Inteligencia emocional. En él, afirmaba que las destrezas más importantes a la hora de predecir el éxito profesional y la satisfacción personal de los individuos no son las cognitivas, sino las emocionales. En las décadas que han transcurrido desde la publicación del libro, los argumentos de Goleman se han visto ampliamente respaldados por multitud de estudios psicológicos y pedagógicos. Su trabajo pionero abrió nuevos caminos para las ciencias de la Educación, al incorporar las emociones entre las competencias fundamentales que los niños necesitan adquirir. Al mismo tiempo, fomentó una visión integradora y humanista de las emociones que, lejos de intentar controlarlas como respuestas irracionales e inútiles, las convierte en valiosas herramientas de autoconocimiento y de comunicación con los demás. El coaching emocional de John Gottman En su libro Raising An Emotionally Intelligent Child, el psicólogo John Gottman propone que los adultos (padres y profesores) actúen como coaches emocionales de los más pequeños, mostrándoles a través de la interacción, el ejemplo y el diálogo distintas herramientas de gestión de las emociones. Esta labor de acompañamiento se estructuraría en las siguientes fases: • Escuchamos: el niño verbaliza lo que le ocurre y nosotros le escuchamos, realizando preguntas abiertas para que él pueda indagar en sus emociones a través del lenguaje. • Nombramos: ayudamos al niño a poner nombre a las emociones que siente. • Comprendemos: a través del diálogo y el ejemplo, sentamos las bases para que el niño interprete el significado de sus emociones y la valiosa información que contienen. • Valoramos: ayudamos al niño a identificar las conductas asociadas a cada emoción que pueden resultar destructivas y que no son aceptables. • Actuamos: generamos ideas para actuar y dar salida a la emoción de un modo aceptable y constructivo, dejando que el niño participe y no sea un mero receptor de nuestras propuestas. Ayudamos al niño a llevar a la práctica esas actuaciones, y valoramos con él cómo han funcionado. La psicología positiva de Martin Seligman y Barbara Fredrickson Otro de los psicólogos que han transformado de manera irreversible nuestra manera de entender el desarrollo emocional de los niños y las niñas ha sido el investigador de la Universidad de Harvard Martin Seligman. A través de sus experimentos sobre la indefensión aprendida, Seligman demostró que, a menudo, los individuos aceptamos situaciones desagradables aun cuando disponemos de las herramientas para salir de ellas debido a una interpretación errónea de nuestras propias capacidades. En los últimos años, Selig6
Las destrezas más importantes a la hora de predecir el éxito profesional y la satisfacción personal de los individuos no son las cognitivas, sino las emocionales. Daniel Goleman
man se ha centrado en el estudio de la felicidad como una combinación de emociones positivas y de compromiso con un conjunto de valores que dan significado a nuestras vidas. Seligman considera que la psicología tradicional se ha centrado demasiado en los aspectos negativos de la personalidad. Para contrarrestar este enfoque, propone estudiar las fortalezas de carácter de los individuos, que se agruparían en seis grandes ámbitos: conocimiento, valor, humanidad, justicia, equilibrio y trascendencia. En la misma línea, la psicóloga Barbara Hendrickson ha llevado a cabo un conjunto de investigaciones que demuestran que el ser humano tiene una tendencia natural a sobrevalorar los aspectos negativos de su situación y a infravalorar los positivos. Esto se puede contrarrestar a través del aprendizaje de hábitos de pensamiento que nos ayuden a afianzar los aspectos positivos de nuestras experiencias. La mentalidad de crecimiento de Carol Dweck La profesora de Psicología de la Universidad de Stanford Carol Dweck ha dedicado su vida al estudio de la motivación. Sus experimentos sobre las conductas de aprendizaje la han llevado a distinguir dos tipos de mentalidad que determinan una actitud diferente hacia los procesos educativos. Por un lado, tendríamos a los alumnos con mentalidad fija, que piensan que su capacidad para mejorar y aprender depende de cualidades innatas e inmutables, y por otro a los alumnos con mentalidad de crecimiento, que creen que el aprendizaje es un proceso y que se puede mejorar a través del esfuerzo y la perseverancia. La mentalidad fija es frecuente en alumnos de alto rendimiento académico que, sin embargo, sufren problemas de ansiedad y evitan ponerse a prueba a sí mismos. Pero todo el alumnado puede evolucionar hacia una mentalidad de crecimiento si somos capaces de transmitir la idea de que los fallos y los errores forman parte del proceso de aprendizaje. En Cuento y siento queremos ayudar a construir esta flexibilidad mental que aleja el miedo al fracaso y a los nuevos retos en el contexto educativo, y que constituye otro aspecto fundamental del crecimiento emocional. La metodología de la Filosofía para niños La Psicología Cognitiva ha demostrado desde hace años su inmenso potencial para ayudarnos a gestionar nuestros impulsos y emociones. Pero este enfoque, que consiste en razonar sobre nuestros pensamientos y sensaciones relacionándolos con la realidad, requiere capacidad de reflexión. Por fortuna, esta capacidad se puede empezar a entrenar desde edades muy tempranas, aunque, para ello, hace falta aplicar una metodología contrastada en la práctica docente y adaptada a la edad. En Cuento y siento nos hemos inspirado en la metodología de la Filosofía para niños creada por Berys Gaut y Morag Gaut, que consiste en guiar paso a paso a los alumnos en una investigación filosófica sobre un tema que ellos puedan comprender. Nuestra propuesta incluye una investigación filosófica para cada cuento, estructurada en una secuencia lógica, sencilla y fácil de aplicar en el aula, con ideas para acompañar a los niños y las niñas en todo el proceso de razonamiento y ayudarles a extraer sus propias conclusiones.
Cuento y siento quiere ayudar a construir esa flexibilidad mental que aleja el miedo al fracaso y a los nuevos retos en el contexto educativo, y que constituye otro aspecto fundamental del crecimiento emocional.
7
Materiales para el proyecto Material para el alumnado Un cuade rno Un cuaderno
Ana Alonso Ilustraciones de Viviana Garofoli
TO
Un cuaderno Juego OY CUENT
ción Infantil
3
ca c
ión Infantil
3
ca c
ión Infantil
3
años
años
años
Ana Alonso
Ilustraciones de Viviana Garofoli
TO
N SIE
Actividades
Juego
Ed
OY CUENT
ción Infantil
3
ca c
ión Infantil
Edu
uca
NT SIE
O
NT SIE OY CUENT
Edu
TO Y CUEN
trimestre
O
2.°
NT SIE
O
OY NT CUE
Edu
uca
Ed
trimestre
Actividades
Edu
TO CUEN
IEN YS
SIE NT O
1.
er
3
ión Infantil
3
años
años
años
ca c
Un truco de Un truco de
Ana Alonso
Ilustraciones de Viviana Garofoli
TO
N SIE
Actividades OY CUENT
Juego
uca
OY CUENT
ción Infantil
3
ca c
ión Infantil
3
Material para el profesorado y digital www
INCLUYE
PROYECTO DIGITAL
CUENTO Y SIENT O NIVEL 1 • 5 AÑO
S
PROPUESTA DIDÁCTICA
1
2
3
¿QUÉ ES ESO? ¡PUAJ!
¡OHHHH!
TO
VIOLINES CONTR A DRAGONES
TO Y CUEN
N SIE
CUADERNO DE ACTIVIDA
DES
E
du
CUADERNO DE ACTIVIDA
DES
CUADERNO DE ACTIVIDA
DES
cación Infantil
3
años Actividades interactivas
8
Cuento
Audio y canciones
Imágenes y videos
ca c
ión Infantil
3
años
años
años
BANCO DE RECURSOS Y LIBRO DIGITAL
NT SIE
O
NT SIE
Edu
Ed
TO Y CUEN
Un truco de
Edu
trimestre
O
3.er
Imprimibles
Emociones en familia Familias y educadores somos conscientes de la importancia que tiene la educación emocional. Cuento y siento ofrece una propuesta motivadora que combina la magia de los cuentos con los planteamientos psicológicos y neuropedagógicos más actuales en torno a las emociones. En el ámbito emocional, la labor de las familias es fundamental e imprescindible. Por ello, nos dirigimos a vosotros para proponeros una serie de actividades que podéis realizar en casa con el fin de completar el trabajo que llevamos a cabo en el aula. En este primer trimestre, trabajamos la emoción de la alegría a través del cuento Un cuaderno de nubes. Las actividades que os proponemos son las siguientes:
La lotería de la alegría (juego del cuento) Cada ficha de esta lotería representa un truco para sentirnos alegres: un arcoíris, un sol, una actividad divertida, un pensamiento agradable... Metemos todas las fichas en una bolsita de papel y sacamos una cada día. Ese será nuestro truco del día para hacer frente a los momentos de tristeza. Familiares alegres Repasamos los álbumes de fotos familiares (o las fotos digitales) y comentamos quiénes son los familiares que más sonríen y por qué podían estar alegres en cada fotografía. Te cuento mis alegrías Cada miembro de la familia graba un pequeño vídeo contando algún momento especialmente alegre de su vida. Después, los comentamos todos juntos. Sonríe al espejo Después de lavarnos los dientes, nos miramos al espejo con un familiar y sonreímos. ¡También podemos divertirnos haciendo muecas alegres! El rincón alegre Vamos a preparar un rincón del cuarto del niño o de la casa para experimentar la emoción de la alegría. Podemos reunir en él fotografías de personas sonrientes, objetos de colores brillantes, dibujos alegres y juguetes que nos hagan sentir bien. Comida con sonrisa Para recordar que las frutas y verduras nos ayudan a estar alegres por su elevado contenido en antioxidantes, preparamos una ensalada de fruta sonriente: 1. Cortamos plátano en rodajas para formar la cara. 2. Utilizamos dos trocitos de kiwi para hacer los ojos. 3. Formamos la boca con un gajo de naranja.
9
Explotación del material
INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA
Web del alumnado y del profesorado
UN PANEL, UN HÁBITO
Propuesta didáctica
CUENTO
Actividades de motivación
10
CUADERNO DE ACTIVIDADES
JUEGO
Actividades de comprensión lectora
Fase 1
Escuchamos: Actividades para realizar después de escuchar el cuento, relacionándolo con la emoción que se trabaja.
Fase 2
Nombramos: Actividades para poner nombre a las emociones relacionadas con la emoción que se trabaja y otras relacionadas con esta.
Fase 3
Comprendemos: Actividades para aprender a interpretar la relación entre las emociones y nuestras acciones y situación.
Fase 4
Valoramos: Actividades para identificar conductas valiosas relacionadas con la emoción que se trabaja.
Fase 5
Actuamos: Actividades para aprender herramientas de gestión de las emociones (búsqueda, expresión y utilización).
Fase 6
Autoevaluamos: Actividad para autoevaluar cómo nos hemos sentido al realizar cada actividad del cuaderno.
Propuestas de organización y secuenciación Semana
Semana
Semana
Semana
1
2
3
4
• Realizamos las actividades de motivación. • Leemos el cuento en voz alta. • Iniciamos las actividades de comprensión lectora.
• Escuchamos la locución.
• Empezamos el panel de hábitos.
• Completamos las actividades de comprensión lectora.
• Hacemos la actividad de la página 3 del cuaderno.
• Hacemos la actividad de la página 2 del cuaderno.
• Hacemos las actividades de las páginas 4 y 5 del cuaderno. • Continuamos el panel de hábitos.
Semana
Semana
Semana
Semana
5
6
7
8
• Escenificamos el cuento.
• Jugamos al juego del cuento.
• Hacemos la actividad de la página 8 del cuaderno.
• Hacemos la actividad de la página 9 del cuaderno.
• Hacemos la actividad de la página 10 del cuaderno.
• Hacemos las actividades de las páginas 6 y 7 del cuaderno. • Revisamos el panel de hábitos.
• Continuamos el panel de hábitos.
• Visitamos «El spa de las emociones».
Semana
Semana
Semana
Semana
9
10
11
12
• Realizamos la actividad de la página 11 del cuaderno.
• Realizamos las actividades de las páginas 12 y 13 del cuaderno.
• Realizamos las actividades de las páginas 14 y 15 del cuaderno.
• Completamos el panel de hábitos.
• Revisamos el panel de hábitos.
• Terminamos y comentamos el panel de hábitos.
• Releemos el cuento. • Autoevaluamos. • Realizamos la investigación filosófica.
11
Cuento
Un cuaderno
U n cu ad er no Ana Alon so
Ilustraciones de Vivia na Garofoli
O
NT SIE Y CUENTO
E
ción Infant i
3
años
Actividades de motivación • Comentamos con los niños y las niñas el título del cuento: Un cuaderno de nubes. Les preguntamos de qué están hechos los cuadernos y les preguntamos si un cuaderno podría estar hecho de nubes. • Imaginamos. Les decimos que cierren los ojos y que se imaginen un cuaderno hecho de nubes. ¿Se podría pintar en él con pinturas? Lo discutimos. • Presentamos a Celia, Pubu y Olivia, los personajes del cuento. Les preguntamos qué animal es Pubu y si ellos tienen algún peluche; pedimos que digan su nombre y lo describan. • Curioseamos. Abrimos el cuento por una página al azar y comentamos lo que vemos. ¿Qué lugar aparece en el cuento? ¿Por qué sabemos que es ese lugar? Repetimos la actividad con otras ilustraciones. • Reflexionamos sobre las emociones. Este cuento trata sobre la alegría. ¿Cómo sabemos que alguien está contento? ¿Qué vemos en su cara? • Ponemos en común. ¿Qué palabras usa la gente para expresar su alegría? ¿Qué haces tú cuando te pones muy contento? • Relacionamos con nuestra vida. Comentamos que, cuando empezamos a ir al colegio por primera vez, nos puede parecer extraño. A veces echamos de menos cosas de nuestras casas. Preguntamos a los niños y las niñas si ellos echan algo de menos. • Escuchamos el cuento Mi primer día de cole, de los recursos digitales. • Comentamos las diferentes emociones que se pueden sentir los primeros días de colegio y transmitimos la idea de que todas son válidas. No hay que avergonzarse por sentirse un poco triste cuando algo es nuevo y echamos de menos lo de antes. Explicamos que algunos niños necesitan muchos días para sentirse bien en el colegio y otros necesitan menos días, pero es normal. Si nos sentimos mal, podemos pedir ayuda a los compañeros para que nos ayuden a sentirnos bien. Y, si vemos a un compañero triste, intentaremos hacer algo para animarlo. • Escuchamos el cuento Las cajas de las emociones, de los recursos digitales. 12
l
ca du
• Planteamos un juego: Cada vez que alguien en la clase esté triste, le enviaremos nuestro cariño y nuestras sonrisas para que se sienta mejor. • Presentamos la historia. Resumimos brevemente la situación inicial: Celia se siente triste porque echa de menos a su peluche Pubu mientras está en el colegio. Pedimos a los niños que aventuren hipótesis sobre lo que creen que va a pasar después. • Realizamos la ficha fotocopiable ¡Motívate! Collage alegre: Elegimos cuatro fotografías de objetos, situaciones, personas… alegres que nos gusten especialmente. Las pegamos dentro del marco formando un collage. Colocamos nuestro collage alegre en la mesilla de noche o cerca de nuestra cama. Todos los días por la mañana, cuando nos despertemos, miraremos nuestro collage alegre y sonreiremos.
Actividades de comprensión lectora
CELIA TIENE UN AMIGO ESPECIAL. SE LLAMA PUBU.
Celia tiene un amigo especial. Se llama Pubu. Es un conejo de trapo. Celia lo cuida, le da la comida y duerme con él. Cuando está nerviosa, pone a Pubu junto a su cara, y siente el cosquilleo de sus orejas de felpa... ¡Es tan suave!
2
• Reflexionamos juntos sobre la expresión de Celia. Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué crees que siente Celia en este dibujo? ¿Por qué crees que se siente así? • Elaboramos hipótesis. Preguntamos a los niños en qué momento del día creen que ocurre esta escena y por qué. • Comparamos. Animamos al alumnado a que cuenten lo que hacen cuando se levantan y a que lo comparen con la escena del dibujo. • Observamos y valoramos. Pedimos a los niños que enumeren cinco objetos de la habitación de Celia y que elijan el que más les gusta. • Describimos. Les pedimos que describan a Celia. También los invitamos a describir la habitación de Celia, indicando colores, muebles, elementos de decoración...
3
• Razonamos en grupo a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué, al ver esta habitación, sabemos que a Celia le gustan mucho los conejitos? • Preguntamos a los niños qué harían para que la habitación de Celia estuviese todavía más bonita. • Elegimos un objeto de la habitación y lo dibujamos. • Animamos a los niños y las niñas a que cuenten cómo es su habitación. • Preguntamos si saben qué significa la palabra cosquilleo, y pedimos que cuenten cuándo han sentido esta sensación. • Buscamos a Pubu. Pedimos a los niños y las niñas que localicen a Pubu en el dibujo. Preguntamos por qué saben que Pubu es importante para Celia. ¿Qué cosas hace Celia con Pubu, según el cuento?
13
PERO CELIA NO PUEDE LLEVARSE A PUBU AL COLEGIO.
El primer día de colegio, Celia lleva a Pubu en su mochila. Pero la profe Olivia dice: —No puede ser. Los juguetes se quedan en casa. Celia, mañana, no puedes traer a Pubu al colegio. Así que, al día siguiente, papá no mete a Pubu en la mochila, y Celia se va al colegio sin él.
5
4
• Preguntamos a los alumnos cuántos niños y niñas hay en el dibujo. • Describimos. Pedimos que describan a uno de los niños o niñas de la imagen. • Preguntamos cuántas personas mayores hay en el dibujo. ¿Quién es esa persona mayor? ¿Cómo se llama? • Comentamos dónde están los personajes. ¿Por qué sabemos que es un aula? • Comparamos a nuestro profesor o profesora con Olivia. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
• Describimos. Les pedimos que elijan una de las mochilas de los niños y las niñas que aparecen en la imagen y que expliquen cómo es. • Reflexionamos en grupo sobre lo que siente Celia en esta parte del cuento. ¿Por qué se siente así? • Preguntamos: ¿Por qué crees que la profe Olivia no deja llevar juguetes a clase? ¿Qué juguete te gustaría traer a clase si pudieras? ¿Por qué? • Reflexionamos: ¿Por qué crees que Celia quiere llevar a Pubu al colegio?
¡Pobre Pubu! Debe de estar muy triste solo en casa. Y Celia también está triste. El colegio es muy grande, y hay muchos niños que gritan y corren. Celia no quiere estar en ese patio frío y ruidoso. Así que vuelve a su clase y se sienta sola a comerse el almuerzo (quesito con galletas y manzana), aunque no tiene nada de hambre. Esconde la cabeza entre las manos y aprieta los ojos para que las lágrimas no se le escapen.
6
EN EL COLEGIO, CELIA ESTÁ MUY TRISTE SIN PUBU.
• Reflexionamos en grupo sobre los siguientes aspectos del aula de Celia: ¿Es grande o pequeña? ¿Hay muchas mesas o pocas? ¿Está llena de niños o está casi vacía? • Preguntamos a nuestros alumnos y alumnas: ¿Qué se ve por la ventana de la clase de Celia? ¿Qué se ve por la ventana de nuestra clase? Comparamos lo que vemos desde nuestra ventana con lo que se ve en la ventana de la imagen. • Preguntamos: ¿De qué colores son las mochilas colgadas bajo la ventana? ¿Cuántos niños hay en el pasillo? ¿Qué están haciendo? ¿Qué está haciendo la profe Olivia?
14
7
• Reflexionamos: ¿Por qué Celia no quiere salir al patio con los otros niños? ¿Alguna vez no tienes ganas de salir al patio? ¿Por qué? • Observamos y recordamos: ¿Qué tiene Celia de almuerzo? ¿Qué hace Celia para que no se vea que está triste? • Reflexionamos: ¿Qué haces tú cuando tienes ganas de llorar? • Valoramos: ¿Qué harías tú para consolar a Celia? ¿Qué le dirías?
Un cuaderno de nubes ¡USAREMOS EL CUADERNO MÁGICO!
La profe Olivia se acerca y se sienta a su lado. —¿Qué te pasa, Celia? —Quiero estar con Pubu, en mi casa. Es pequeño y no puede estar solo. Se pondrá a llorar. Olivia tiene una idea: —Ya sé lo que vamos a hacer. Usaremos el cuaderno mágico. Espera. Voy a buscarlo.
9
8
• Preguntamos a los niños y las niñas: ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la imagen? ¿Cuál de los dos personajes está más triste? • Preguntamos: ¿Qué le dice Celia a la profe Olivia sobre Pubu? • Pensamos: ¿Se ha comido ya Celia su almuerzo? ¿Cómo lo sabes? • Observamos y valoramos: ¿Qué adornos hay en el aula? ¿Cuál te gusta más? • Observamos e identificamos. Les pedimos a los niños y las niñas que descubran en la ilustración: el número 2, una gallina, una nube, unas tijeras…
• Reflexionamos juntos: ¿Creéis que Pubu se siente solo en casa, o es Celia la que se siente sola sin Pubu? • Recordamos: ¿Qué va a buscar la profe Olivia? • Anticipamos. Intentamos imaginarnos juntos cómo puede ser el cuaderno mágico y para qué se puede usar. • Comparamos. Preguntamos a los niños y las niñas si recuerdan algún objeto mágico de otros cuentos, y les preguntamos para qué servía. Podemos poner como ejemplo el espejo de Blancanieves, la lámpara de Aladino o la carroza de Cenicienta.
Olivia trae un cuaderno grande con
¡PIENSA EN COSAS ALEGRES Y DIBÚJALAS!
círculos de colores dibujados en la tapa. —Este es el cuaderno mágico de la alegría —continúa Olivia—. Es para ti. Te explicaré cómo funciona: cuando Pubu o tú estéis tristes, podéis dibujar algo en el cuaderno con colores muy brillantes. Por ejemplo, una mariposa o un sol. Son dibujos mágicos porque, al hacerlos, nos sale una sonrisa. Pero para eso hay que pensar en cosas alegres y divertidas a la vez que dibujamos. ¿Quieres probar?
10
• Describimos: ¿Cómo es el cuaderno mágico? Pedimos a los niños y las niñas que lo dibujen. • Observamos: ¿Quién de los dos personajes está más sonriente? ¿Por qué? • Explicamos: ¿Por qué se llama el cuaderno de la alegría? • Recordamos: ¿Qué dibujos alegres propone Olivia? Pedimos a nuestros alumnos que cada uno de ellos elija uno y lo dibujen.
11
• Reflexionamos en grupo: ¿Por qué creéis que algunos dibujos nos hacen sonreír? ¿Qué cosas alegres os gustaría dibujar? • Planeamos: ¿Qué materiales necesitaríamos para hacer un dibujo mágico? • Pensamos: ¿A quién le pedirías ayuda para hacer un dibujo mágico? ¿Por qué?
15
¡QUÉ GRACIOSO ESTABA PUBU MANCHADO DE CHOCOLATE!
—Vale. ¿Y qué dibujo? —dice Celia. —Dibuja a Pubu y, mientras dibujas, piensa en algo divertido que hayáis hecho juntos. Algo muy alegre que te haga sonreír. Celia se queda pensando y se acuerda de cuando Pubu quería probar la tarta de chocolate del cumpleaños de la abuela, y se cayó dentro y se manchó toda la cara. ¡Qué gracioso estaba! A Celia le da la risa. Se pone a dibujar a Pubu y lo dibuja con manchas de chocolate marrón en las orejas y en la boca. Cuando termina el dibujo, se está riendo. ¡Funciona!
13
12
• Preguntamos: ¿Qué dibuja Celia en su cuaderno mágico? • Interpretamos: ¿Por qué crees que se está riendo Celia? • Recordamos: ¿En qué cumpleaños se manchó Pubu? • Relacionamos y recordamos: ¿Qué cosas de chocolate has probado tú? ¿Alguna vez te has manchado de chocolate? ¿Cómo fue? • Pensamos: ¿Los conejos de verdad comen chocolate? ¿Y los conejos de peluche como Pubu?
A PUBU TAMBIÉN LE GUSTA DIBUJAR EN EL CUADERNO MÁGICO.
• Valoramos: ¿A ti te parece gracioso el dibujo de Celia? Si te parece gracioso, sonríe; si no, pon cara seria. • Relacionamos: ¿Tienes algún juguete gracioso? Dibújalo y sonríe.
Al terminar el recreo, Celia se guarda el cuaderno. Está deseando volver a casa para enseñárselo a sus padres y a Pubu. A Pubu le gusta mucho el cuaderno mágico. Él también quiere dibujar cosas alegres. Celia le ayuda a coger las ceras con la patita y a pintar un barco en el mar. Desde entonces, Celia se lleva el cuaderno mágico al colegio todos los días. Cuando está un poco triste, lo saca y hace un dibujo. Olivia le deja pintar en el cuaderno siempre que lo necesita.
14
• Observamos y preguntamos: ¿Dónde está Celia ahora, en el colegio o en casa? ¿En qué parte de la casa está? ¿Por qué lo sabes? ¿Cómo son las zapatillas de Celia? ¿A quién se parecen? • Observamos y practicamos: ¿Qué ha dibujado Celia con ayuda de Pubu en su cuaderno? ¿Puedes hacer un dibujo parecido? • Reflexionamos: ¿Cómo harías para ayudar a uno de tus peluches a pintar? Explícalo con gestos.
16
15
• Valoramos y aplicamos: ¿A ti te ponen alegre el mar o los barcos? Di otras dos cosas que te pongan alegre. • Reflexionamos: ¿Para qué lleva Celia el cuaderno mágico al colegio? • Imaginamos: ¿Qué harías para transformar uno de tus cuadernos en un cuaderno mágico como el de Celia?
Un cuaderno de nubes Un día, ¡Pubu pierde el cuaderno! Cuando Celia va a meterlo en la cartera, no está por ninguna parte. Papá y mamá le ayudan a buscarlo, pero no aparece. Celia se enfada con Pubu: —¡Eres muy despistado! ¡Por tu culpa nos hemos quedado sin cuaderno mágico! ¿Y ahora qué vamos a hacer cuando estemos tristes? Pubu la mira con los ojos muy abiertos, pero no dice nada.
16
• Observamos e interpretamos: ¿Qué crees que siente Celia en esta foto? ¿Por qué se enfada Celia con Pubu? • Valoramos: ¿Crees que es justo que Celia se enfade con Pubu? ¿Por qué? • Aplicamos: ¿Alguna vez te has enfadado con alguien sin motivo? Cuéntalo. ¿Alguna vez alguien se ha enfadado contigo sin motivo? ¿Cómo reaccionaste?
PERO, UN DÍA, PUBU PIERDE EL CUADERNO MÁGICO.
17
• Imaginamos: Si pudieras hablar con Celia en este momento del cuento, ¿qué le dirías? • Interpretamos: ¿Por qué Pubu no le contesta nada a Celia? • Razonamos: ¿Crees que Pubu ha perdido el cuaderno mágico, o lo ha perdido Celia? ¿Crees que ha podido perderlo otra persona?
USA LA IMAGINACIÓN PARA DIBUJAR EN TU CUADERNO DE NUBES.
En el colegio, Celia le explica a la profe Olivia lo que ha pasado. La profe le dice: —Esta vez, te voy a dar un cuaderno de nubes. Cada página es una nube que ves en tu imaginación. Y en cada nube puedes pintar cosas alegres que te hagan sentir mejor. —Yo no sé dibujar en las nubes —dice Celia. —Sí sabes —contesta Olivia—. Usa la magia de la imaginación. Prueba a dibujar a Pubu en una nube amarilla con los bigotes manchados de puré de zanahoria y su babero lleno de manchas. Celia se lo imagina y lo dibuja con la mente en su cuaderno de nubes. ¡Le queda taaaan gracioso que se echa a reír!
18
• Observamos y describimos: Observa a la profe Olivia. ¡Se ha cambiado de ropa! ¿Qué lleva puesto ahora? • Recordamos: ¿Qué le da Olivia a Celia? • Interpretamos: ¿De qué está hecho el cuaderno de nubes, de nubes de verdad, de nubes de azúcar, de nubes de papel… o de imaginación? • Imaginamos: Tú también puedes tener un cuaderno de nubes. Imagina una nube amarilla y algo divertido dentro de ella.
19
• Jugamos. Proponemos a nuestros alumnos un juego. Vamos a imaginarnos nubes de otros colores. Nos ponemos por parejas. Uno cierra los ojos y piensa en una nube de un color alegre. El otro intenta adivinar de qué color es haciendo preguntas. Luego, lo hacemos al revés. • Recordamos: En el cuaderno de Celia, Pubu se ha vuelto a manchar... ¿De qué se ha manchado esta vez? • Imaginamos. Animamos a los niños y las niñas a que piensen en cosas que les hagan reír y a que las cuenten.
17
Esa tarde, Celia vuelve a casa con su nuevo cuaderno: el cuaderno de nubes. Pero resulta que Pubu ha encontrado el cuaderno viejo; se lo había dejado dentro de la caja de los juguetes. Así que, ahora, Celia y Pubu tienen dos cuadernos mágicos: uno de papel, para hacer dibujos con colores preciosos, y otro de nubes, para imaginar cosas alegres y divertidas.
¡AHORA TENEMOS DOS CUADERNOS MÁGICOS!
20
• Observamos: ¿Dónde está metido Pubu? ¿Qué sostiene con sus patitas? • Interpretamos: ¿En qué está pensando Celia cuando entra en su habitación? • Relacionamos: ¿Alguna vez has perdido algo y luego lo has encontrado? ¿Dónde lo encontraste? • Reflexionamos: ¿Crees que el cuaderno lo ha encontrado Pubu, o los papás de Celia lo han metido en la caja de los juguetes con Pubu? ¿Puede haberlo encontrado otra persona?
18
21
• Pensamos y valoramos: ¿Cuántos cuadernos tiene Celia ahora? ¿Cuál de ellos te gusta más? • Imaginamos. Animamos a nuestros alumnos a que inventen un cuaderno mágico distinto de los de Celia, explicando por qué es mágico, y lo dibujen.
Un cuaderno de nubes Celia ya no se agobia cuando se siente un poco sola en clase y le pican los ojos y le entran ganas de llorar. Coge uno de sus dos cuadernos y pinta en él, con las manos o con la imaginación: flores, sonrisas, soles, círculos, pájaros, a Pubu…, y todas las cosas bonitas que te limpian la tristeza como si fuera una mancha de chocolate de una tarta riquísima que acabas de probar.
22
• Comprendemos: ¿Qué hace Celia ahora cuando se siente sola? • Recordamos. Pedimos a nuestros alumnos que hagan una lista de todas las cosas que pinta Celia con las manos y la imaginación. • Aplicamos. Enseñamos a los niños un truco que pueden aplicar cuando estén tristes: imaginarse la tristeza como una mancha de chocolate e imaginar que la limpiamos y sonreímos. Finalmente, les pedimos que dibujen la mancha de chocolate de la tristeza. • Reflexionamos: Y a ti ¿qué cosas te ponen triste? Cuando los alumnos hayan dicho lo que les pone tris-
AHORA, CELIA PUEDE DIBUJAR TODAS LAS COSAS BONITAS QUE LE LIMPIAN LA TRISTEZA.
23
te, los animamos a que piensen qué dibujarían ellos en su cuaderno de nubes para quitarse la tristeza. • Recordamos. Pedimos a los niños que piensen en algo alegre que les haya pasado y que lo compartan con toda la clase. • Aplicamos. Preparamos nuestro cuaderno de nubes. Para ello: ––Hacemos un cuaderno con siete hojas unidas. ––En cada hoja, dibujamos una nube grande. ––Coloreamos cada nube de un color. ––Pegamos fotos de cosas alegres dentro de cada nube.
19
Actividades
Un cuaderno Un cua de rno SIE NT O
Acti vida des
Ed
OY NT CUE
u ca
ción Infantil
3
años
Recursos ¿Qué vamos a hacer?: actividades de preparación y motivación de esa fase.
¿Cómo lo hacemos?: pautas para la realización de cada actividad (tipo de actividad, sugerencias para la realización…).
Esta propuesta de explotación didáctica reproduce las cinco fases de las actividades del cuaderno: escuchamos, nombramos, comprendemos, valoramos y actuamos, además de la fase 6, autoevaluamos. Para cada fase, incluimos los siguientes recursos:
Otras ideas: actividades para la diversidad.
Fases
20
Fase 1
Escuchamos: Actividades para realizar después de escuchar el cuento Un cuaderno de nubes, relacionándolo con la emoción de la alegría.
Fase 2
Nombramos: Actividades para poner nombres a las emociones relacionadas con la alegría y su opuesta, la tristeza.
Fase 3
Comprendemos: Actividades para aprender a interpretar la relación entre la emoción de la alegría con nuestras acciones y nuestra situación.
Fase 4
Valoramos: Actividades para identificar conductas valiosas relacionadas con la emoción de la alegría.
Fase 5
Actuamos: Actividades para aprender herramientas de gestión de las emociones (en este caso, búsqueda, expresión y utilización de la alegría).
Fase 6
Autoevaluamos: Actividad para autoevaluar cómo nos hemos sentido al realizar cada actividad del cuaderno.
Celia y la profe Olivia
Fase 1. Escuchamos
¿Qué vamos a hacer?
• Presentamos el cuento a los niños y les anunciamos que lo vamos a relacionar con una emoción, que, en este caso, es la alegría. Charlamos sobre las cosas que nos ponen alegres. • Escuchamos la locución del cuento, o bien lo leemos en voz alta.
Celia y la profe Olivia
Fa s
e1
• Comentamos el cuento con los niños y las niñas introduciendo los siguientes interrogantes: ¿Por qué el cuaderno de dibujar pone alegre a Celia? ¿Cómo funciona el cuaderno de nubes? ¿Cuál de los dos cuadernos te gusta más?
os
. Escucham
Pega una cara sonriente en el dibujo en el que Celia está alegre.
¿Qué está haciendo Pubu? Explícalo. Después, colorea lo que
3
2
¿Cómo lo hacemos?
a ti te haría sentir más alegre.
¿Cómo lo hacemos?
Pega una cara sonriente en el dibujo en el que Celia está alegre.
¿Qué está haciendo Pubu? Explícalo. Después, colorea lo que a ti te haría sentir más alegre.
Actividad manipulativa individual • Guiamos a los niños y las niñas en la realización de la actividad pidiéndoles que se fijen en las caras de los personajes y valoren en qué ilustración parecen más alegres.
Actividad de expresión oral y de expresión plástica • La hacemos de manera cooperativa (grupo aula). • En la primera parte de la actividad, planteamos la pregunta en voz alta sobre lo que está haciendo Pubu y escuchamos las respuestas de los niños (estableciendo unas reglas sencillas sobre el turno de palabra; por ejemplo: hay que levantar la mano y esperar a que la profesora diga nuestro nombre para hablar). • Después de colorear a Pubu, preguntamos a los niños cuál de los dos dibujos han elegido y por qué.
Otras ideas • Pedimos a los alumnos que rodeen el dibujo en el que Olivia está menos alegre.
Otras ideas • Comenzamos el panel de hábitos (ver pág. 30).
21
Emociones parecidas
Fase 2. Nombramos
¿Qué vamos a hacer?
• En estas actividades queremos introducir la diferencia entre estar alegre y ser feliz de una manera sencilla. Comenzaremos preguntando a los niños si es posible estar riéndose todo el tiempo. Escuchamos y comentamos las respuestas.
Emociones parecidas
Fa se 2
• A continuación, explicamos que ser felices significa estar contentos con nuestras vidas. Podemos comentar que, a veces, no nos estamos riendo, pero nos sentimos felices (por ejemplo, mientras descansamos en nuestra cama, mientras hablamos con nuestras familias, mientras dibujamos, etc.).
os
. Nombram
¿Qué te hace reír? Colorea las caras.
¿Qué te hace feliz? Pega una estrella en la foto que representa
lo que te hace feliz.
5
4
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Qué te hace reír? Colorea las caras. Actividad manipulativa individual • Explicamos a los alumnos que van a elegir una sola foto, la que corresponde a una actividad que siempre les hace reír. Las otras actividades, aunque nos gusten mucho, no suelen ir acompañadas de risas. Otras ideas • Pedimos a los alumnos que nombren otras cosas que les hagan reír y las comentamos. • Escuchamos el fragmento del poema Divertimiento, de Amparo Gascón y Gabriel Celaya: Divertimiento (fragmento) En el columpio, Adelita se ríe y no sé de qué, ni qué me da o qué me quita, ni qué, qui, co, cu, ca, que.
A. Gascón y G. Celaya
¿Qué te hace feliz? Pega una estrella en la foto que representa lo que te hace feliz. Actividad manipulativa individual • Explicamos que podemos elegir más de una foto, y que no hay una sola respuesta correcta. Cada niño puede elegir las fotos que él relacione con la felicidad. Otras ideas • Después de realizar la actividad, comentamos en gran grupo las cuatro fotos. Los niños que hayan señalado cada foto tienen que levantar la mano. Les pedimos que describan las fotos y comentaremos por qué las han elegido. • Visitamos el apartado Vocabulario emocional de los recursos digitales. • Continuamos el panel de hábitos. • Escuchamos y recitamos este poema: Yo no sé volar cometas Yo no sé volar cometas. Pero sé hacer cosquillas con espigas, y soplar las semillas de un diente de león. Yo no sé amasar galletas. Pero sé hacer reír a mis amigas, y llenarles de aire y de luz el corazón. Ana Alonso
22
Un cuaderno de nubes
¡Me alegra! ¿Y a ti?
Fase 3. Comprendemos
¿Qué vamos a hacer?
se
Fa
¡Me alegra! ¿Y a ti?
3.
• También vamos a relacionar la alegría con determinadas expresiones faciales (caras sonrientes) para aprender a identificarla en los demás.
os
• En estas actividades vamos a empezar a reflexionar juntos sobre las cosas que nos ponen alegres.
Comprende
m
Haz un collage pegando trocitos de papel. Utiliza los colores
que te pongan alegre.
Dibuja las sonrisas de una compañera y un compañero y copia
sus nombres.
7
6
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
Haz un collage pegando trocitos de papel. Utiliza los colores que te pongan alegre.
Dibuja las sonrisas de una compañera y un compañero y copia sus nombres.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Proponemos realizar la actividad en parejas para compartir la expresión de la alegría a través de una actividad creativa (en este caso, la realización de un collage). • Formamos las parejas y explicamos el procedimiento: 1. Cada pareja acordará al principio de la actividad qué colores va a utilizar para su collage. 2. Se realizará la actividad por turnos, sorteando quién empieza.
Actividad de expresión plástica y visual; individual • Les pedimos que escojan a dos compañeros y recuerden sus nombres para realizar la ficha. • Les decimos que dibujen las sonrisas con rojo. • Damos modelos de los nombres que han elegido escritos con letra mayúscula.
Otras ideas • Cuando terminemos, cada pareja piensa en una forma de mejorar el mural y la aplica a su trabajo. • Escuchamos y recitamos este poema: Si yo tuviese una panadería Si yo tuviese una Además de panes panadería haría rosquillas, aprendería a hornear bizcochos de besos, la alegría. tartas de caricias, Todas las mañanas galletas doradas mi calle olería de miel y cosquillas… a panes calientes Y todos mis dulces hechos de sonrisas. los regalaría.
Otras ideas • Manualidad: emoji sonriente según patrón imprimible de los recursos digitales: 1. Ayudamos al niño a picar o recortar un círculo amarillo de goma eva siguiendo el patrón. 2. Coloreamos los ojos y la sonrisa de la plantilla. 3. Recortamos los ojos y la sonrisa de la plantilla. 4. Pegamos los ojos y la sonrisa en el círculo. 5. Decoramos nuestra habitación con el emoji de sonrisa. Cada vez que lo miramos, nos acordamos de sonreír.
Ana Alonso
• Revisamos el panel de hábitos. 23
¡Esto funciona!
Fase 4. Valoramos
¿Qué vamos a hacer?
• En estas actividades vamos a comparar las actividades que nos alegran con las que no sirven para eso. De esta manera, trabajamos la introspección y aprendemos a relacionar una emoción (en este caso, la alegría) con las acciones, los pensamientos y las situaciones que la provocan.
¡Esto funciona!
Fa se 4
• Podemos enriquecer la actividad comentando acciones, pensamientos y situaciones alegres distintos de los que aparecen en las imágenes.
os
. Valoram
Pega un sol en lo que funciona para ponerse alegres y tacha
lo que no funciona.
Moja tu dedo en pintura y estampa tu huella en lo que te pone
alegre en el colegio.
9
8
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
Pega un sol en lo que funciona para ponerse alegres y tacha lo que no funciona.
Moja tu dedo en pintura y estampa tu huella en lo que te pone alegre en el colegio.
Actividad manipulativa individual • Comenzamos pidiendo que cada niño o niña haga la actividad de manera individual. • Después, comentamos en gran grupo cuáles son las actividades que funcionan para provocar alegría y cuáles no. • En gran grupo, imaginamos otras actividades que también provocan alegría.
Actividad manipulativa individual • Comenzamos pidiendo que cada niño o niña haga la actividad de manera individual. • Después, comentamos dónde realizan cada una de las actividades que se representan en la ficha, en casa, en el colegio, en el parque… • En gran grupo, hablamos sobre cuáles son las actividades que nos hacen estar alegres y cuáles no. • Jugamos al juego del cuento: La lotería de la alegría.
Otras ideas • Pedimos a nuestros alumnos que traigan de casa fotos u objetos relacionados con actividades que nos ponen alegres. Con ellos organizaremos una exposición de la alegría.
24
Otras ideas • Escenificamos el cuento. • Continuamos el panel de hábitos.
Un cuaderno de nubes
Préstame tu risa
Fase 5. Actuamos
¿Qué vamos a hacer?
• En estas actividades vamos a ayudar a los niños y las niñas a utilizar algunas herramientas psicológicas para aprender a gestionar su estado de ánimo y cultivar la alegría de una forma proactiva.
Préstame tu risa
Fa s
e 5.
• Todas las propuestas tienen un fundamento psicológico contrastado y son sencillas de implementar. • Este apartado puede completarse con los recursos digitales «El spa de las emociones».
os Actuam Dibújate riendo.
Colorea el arcoíris con colores alegres.
10
11
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
Dibújate riendo.
Colorea el arcoíris con colores alegres.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Antes de dibujar, practicamos y nos miramos unos a otros cómo sonreímos. Gracias a las neuronas espejo de nuestro cerebro, las expresiones faciales de alegría en otras personas desencadenan una respuesta emocional alegre en nosotros. • Pedimos que cada niño o niña dibuje su sonrisa. • En gran grupo, comentamos cómo nos hemos sentido al realizar la actividad.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Planteamos esta adivinanza: Entre la lluvia y el sol, un arco a todo color.
Otras ideas • Pedimos a nuestros alumnos que se agrupen en parejas y sonrían para observarse. Después les diremos que cada uno dibuje a su compañero o compañera sonriendo. • Escuchamos este fragmento de la poesía Cómo se dibuja un niño, de Gloria Fuertes: Para dibujar un niño (…) Hay que hacerlo con Su risa es permanente cariño. porque es muy Pintarle mucho inteligente. flequillo, Debajo del brazo, un que esté comiendo un cuento, barquillo. por eso está tan Muchas pecas en la contento. cara
(Arcoíris)
• Pedimos que cada niño o niña haga la actividad de manera individual. • Comentamos en gran grupo cuáles son los colores que han elegido. Pensamos entre todos a qué objetos o lugares asociamos esos colores. Otras ideas • Hacemos un mural de la alegría estampando nuestras manos con pintura de dedos. Podemos fijar un momento en cada jornada para pasar por delante del mural y sonreír. • Completamos el panel de hábitos. • Realizamos el recurso interactivo Situaciones alegres, con un doble objetivo: focalizar la atención en lo positivo, entrenando a los niños para contrarrestar el sesgo emocional negativo de nuestra mente (ver introducción), y por otro lado, activar las neuronas espejo y contagiarnos de las emociones positivas de las imágenes.
25
Fase 5. Actuamos
¡Bailar y comer anima!
Fase 5. Actuamos
¡Bailar y comer anima! Escucha una canción alegre y ¡muévete al ritmo! Copia JAJAJA
en el bocadillo. Comer frutas y verduras nos ayuda a estar alegres. Rodea las
frutas y las verduras.
JAJAJA
12
¿Cómo lo hacemos?
13
¿Cómo lo hacemos?
Escucha una canción alegre y ¡muévete al ritmo! Copia JAJAJA en el bocadillo.
Comer frutas y verduras nos ayuda a estar alegres. Rodea las frutas y las verduras.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Formamos grupos de cuatro niños y niñas. • Hacemos sonar una canción (puede ser El rock de la dieta, de los recursos digitales) e invitamos a los niños a bailar al ritmo de la música con sus compañeros de grupo. Escuchar música y bailar nos hace segregar dopamina, y el movimiento genera serotonina. Estas dos sustancias provocan sensación de bienestar y alegría. • Terminamos la actividad rellenando el bocadillo de la ficha.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Cada niño o niña realiza la actividad de manera individual. • Comentamos en gran grupo cuáles son los alimentos que nos hacen sentir más alegres. Explicamos que las frutas y las verduras contienen sustancias que ayudan a nuestro cerebro a sentirse contento (las verduras y las frutas contienen antioxidantes que nos ayudan a producir dopamina en el cerebro, y esta sustancia mejora nuestro estado de ánimo).
Otras ideas • Podemos convertir la actividad en un juego pidiendo a los grupos que salgan a bailar por turnos. Todos tendrán que estar atentos para no perder su turno, y cada vez cambiaremos de turno más deprisa. • Podemos realizar la actividad con varias canciones de diferentes estilos y diversos patrones rítmicos para experimentar con diferentes tipos de movimiento.
Otras ideas • En gran grupo, podemos nombrar otras frutas y verduras que no aparezcan en la ficha. • Revisamos el panel de hábitos.
26
Un cuaderno de nubes Fase 5. Actuamos
¡Sol y agua!
Fase 5. Actuamos
¡Sol y agua! El sol nos ayuda a estar relajados y contentos. Dibuja un sol grande y alegre con pintura de dedos.
Lavarnos la cara con agua fría hace que nos sintamos más Colorea las gotas de agua.
14
animados.
15
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
El sol nos ayuda a estar relajados y contentos. Dibuja un sol grande y alegre con pintura de dedos.
Lavarnos la cara con agua fría hace que nos sintamos más animados. Colorea las gotas de agua.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Cada niño o niña pinta su propio sol con pintura de dedos. • Escuchamos este fragmento de la poesía En la clase de párvulos: ¿Qué es una poesía? El sol duerme de noche, la luna duerme de día. La luna me acuna, el sol me da alegría. Eso es una poesía.
Actividad manipulativa. Expresión plástica y visual • Cada niño o niña colorea las gotas de manera individual. • En gran grupo, comentamos la sensación refrescante de lavarnos la cara con agua fría. Explicamos que esta acción estimula a nuestro cerebro para producir una sustancia que nos anima (la serotonina).
Gloria Fuertes
Otras ideas • Salimos todos al patio con protección solar, cerramos los ojos y disfrutamos un rato del sol mientras sonreímos (tomar el sol estimula la producción de serotonina en nuestro cerebro, que nos ayuda a regular el sueño y a mejorar nuestro humor). • Visitamos el Spa de las emociones de los recursos digitales (ver pág. 28). Pinchamos en el espacio del sol, escuchamos y disfrutamos de la experiencia de positividad que nos ayudará a cultivar la alegría. La luz del sol nos ayuda a regular el ciclo de la melatonina y producir serotonina. Gracias a estos dos neurotransmisores, descansamos mejor por las noches, y nuestro estado de ánimo mejora.
Otras ideas • Organizamos una actividad para lavarnos la cara y experimentar una subida de serotonina de manera práctica. • Terminamos y comentamos el panel de hábitos.
27
Fase 6. Autoevaluamos
6.
os
se
Fa
¿Cómo te has sentido?
¿Cómo te has sentido?
Autoevalua
m
cada ficha. Pega el adhesivo que indica cómo te has sentido al realizar Celia y la profe Olivia
Fa s
e1
Emociones parecidas
os
. Escucham
Pega una cara sonriente en el dibujo en el que Celia está alegre.
Fa se 2
os
. Nombram
lo que te hace feliz. ¿Qué te hace feliz? Pega una estrella en la foto que representa
¿Qué te hace reír? Colorea las caras.
a ti te haría sentir más alegre. ¿Qué está haciendo Pubu? Explícalo. Después, colorea lo que
5 4
3 2
3.
¡Esto funciona!
os
se
Fa
¡Me alegra! ¿Y a ti?
Comprende
m
Haz un collage pegando trocitos de papel. Utiliza los colores
que te pongan alegre.
Dibuja las sonrisas de una compañera y un compañero y copia
Fa se 4
os
. Valoram
Pega un sol en lo que funciona para ponerse alegres y tacha
sus nombres.
alegre en el colegio. Moja tu dedo en pintura y estampa tu huella en lo que te pone
lo que no funciona.
9 8
7 6
Fase 5.
Préstame tu risa
Fa s
e 5.
Actuamos
¡Bailar y comer anima!
os Actuam
Escucha una canción alegre y ¡muévete al ritmo! Copia JAJAJA
Colorea el arcoíris con colores alegres.
Dibújate riendo.
Comer frutas y verduras nos ayuda a estar alegres. Rodea las
en el bocadillo.
frutas y las verduras.
JAJAJA
13 11
12
10
Fase 5. Actuamos
¡Sol y agua! El sol nos ayuda a estar relajados y contentos. Dibuja un sol grande y alegre con pintura de dedos.
16
Lavarnos la cara con agua fría hace que nos sintamos más Colorea las gotas de agua.
animados.
15 14
¿Cómo lo hacemos? Pega el adhesivo que indica cómo te has sentido al realizar cada actividad. Objetivo El objetivo de esta actividad de autoevaluación es trabajar el hábito de la instrospección en el niño. A través de una sencilla reflexión acerca de lo que ha sentido al realizar una actividad del cuaderno, el pequeño se familiarizará con el proceso de pensar acerca de las emociones, sus causas y su significado. Metodología Para completar la ficha de autoevaluación, podemos seguir estas pautas: • Fijamos un momento al final de la sesión de trabajo para reflexionar sobre las emociones que hemos sentido al realizar la actividad y pegar el correspondiente adhesivo en la reproducción de la ficha. • Podemos integrar este momento de instrospección en la secuencia de rutinas para cerrar la sesión. • Al final del trimestre, podemos realizar un repaso en gran grupo de nuestras fichas de autoevaluación, recordando qué actividad nos hizo sentir mejor, qué actividad nos ha dado más problemas, y qué actividades realizaríamos de manera un poco distinta para mejorar.
28
Otras ideas • Visitamos el Spa de las emociones de los recursos digitales. ¿Por qué funciona cada una de las propuestas? – Sol. La luz del sol nos ayuda a regular el ciclo de la melatonina y producir serotonina. Gracias a estos dos neurotransmisores, descansamos mejor por las noches, y nuestro estado de ánimo mejora. –L luvia. Los sonidos de la naturaleza calman el ritmo de nuestra respiración y estimulan el sistema nervioso parasimpático, que nos tranquiliza. –M ar. Las imágenes de la naturaleza activan nuestro sistema parasimpático, y los sonidos naturales rítmicos pueden utilizarse como pauta para tranquilizar nuestra respiración. Eso nos relaja y facilita que nos sintamos alegres. –B osque. Esta actividad se basa en una antigua tradición japonesa respaldada por la ciencia actual: está demostrado que nuestro estado de ánimo mejora cuando nos rodean las plantas. –E spacio para los sueños. Visualizar experiencias o recuerdos agradables fortalece las redes neuronales asociadas con las emociones positivas. –C himenea. Cuando aumentamos nuestro calor corporal generamos oxitocina, que favorece los sentimientos de empatía y cariño y aumenta nuestro bienestar.
Juego
Un cuaderno Un cu ad er no Jue go Y SI
TO EN
Ed
CUENTO
u ca
ción Infantil
3
años
La lotería de la alegría Cada ficha de esta lotería representa un truco para sentirnos alegres: un arcoíris, un sol, una actividad divertida, un pensamiento agradable... • Desprendemos las fichas redondas con distintos motivos que nos pueden hacer sentir alegres. • Si queremos, en papel aparte, podemos dibujar otros motivos que nos alegren y que no están en las fichas. • La observamos y pensamos en las sensaciones de alegría que nos transmite. • Metemos todas las fichas en una bolsita, en una cajita, etc., y sacamos una ficha cada día. Ese será nuestro truco del día para hacer frente a los momentos de tristeza.
29
PENSAMIENTO POSITIVO
Un panel, un hábito
Hábito: Pensamiento positivo. Actividad (mural imprimible de los recursos digitales): cada vez que utilizamos un pensamiento positivo para sentirnos mejor, dibujamos algo bonito dentro de una nube del mural. Pautas: 1. U n día a la semana, dedicamos unos minutos a trabajar el pensamiento positivo escuchando juntos la locución de una de las visualizaciones de la web. Podemos permanecer con los ojos abiertos, mirando la imagen que aparece en la pantalla, o podemos cerrarlas, dejándonos guiar por la locución para imaginar cosas positivas. 2. D espués de los minutos de visualización, pedimos a los niños que dibujen lo que han pensado en una de las nubes de su panel. 3. A l final de las nueve semanas, colocamos los paneles de todos los niños y las niñas en una pared para formar una exposición de pensamientos alegres. Visualizaciones: 1. N ubes alegres. El objetivo es cultivar la alegría visualizando cosas que nos hacen sentir bien. Lo ideal es que los niños y niñas adopten una postura cómoda, sentados en una silla o en el suelo, y manteniendo la espalda lo más recta posible. Para ayudarlos a mantener la postura, podemos pedirles que se imaginen que un hilo invisible tira de su cabeza hacia las nubes, y que les han salido unas alas mágicas que tiran de sus hombros hacia atrás. 2. D ibujamos con la mente. Este es un ejercicio de probada eficacia para trabajar la capacidad de concentración. Podemos realizarlo antes de llevar a cabo una tarea que requiera atención dentro del aula, o simplemente como entrenamiento para ir mejorando poco a poco la atención sostenida de los niños. 3. C olores y partes del cuerpo. Este es un ejercicio para trabajar la inteligencia cinestésica asociándola a los pensamientos positivos. También puede servir como iniciación para la técnica de relajación del escáner corporal con los niños y niñas más pequeños.
30
Un cuaderno de nubes
Si estamos tristes, ¿vale hacer cualquier cosa para sentirnos mejor?
Investigación filosófica Si los niños o niñas contestan
Si los niños o niñas contestan
Sí
No
• ¿Por qué vale cualquier cosa para sentirnos mejor? • Posibles respuestas: – Porque estar alegre es lo más importante. – Porque así no tendremos problemas. – Porque sentirse triste es malo. Contraejemplos: • Entonces, si para sentirnos contentos se nos ocurre pintarrajear la pared del salón y eso vale, ¿debemos hacerlo? • Y si comernos tres bolsas de patatas nos hace sentir mejor, ¿eso está bien? • Si vemos algo triste, como un gatito que tiene una herida en la pata, ¿lo mejor es sonreír?
Juego: La caja filosófica Proponemos crear en clase nuestra «caja filosófica», que utilizaremos en todas nuestras investigaciones filosóficas. Entre los recursos digitales se incluyen imágenes, que se pueden imprimir y meter en la caja. La actividad también se puede realizar sin tener físicamente la caja, proyectando las imágenes. Después de plantear la pregunta y escuchar las respuestas, sacamos las tres imágenes de la caja o las proyectamos. Los niños pueden votar si creen que las tres soluciones valen, o solo dos, o solo una.
•¿ Por qué no vale hacer cualquier cosa para hacernos sentir mejor? • Posibles respuestas: –P orque no está bien hacer cosas desagradables o que hagan daño a otros. –P orque a veces pasan cosas tristes y sería raro sentirse alegre por ellas.
Enunciamos las conclusiones Hemos reflexionado sobre si vale hacer cualquier cosa para sentirnos menos tristes. Las posibilidades son: • Vale cualquier cosa, porque estar alegre es lo más importante. • Vale cualquier cosa, menos las que nos hacen daño. • Vale cualquier cosa, menos las que hacen daño o molestan a los demás. Además, a veces pasan cosas que no son alegres y no necesitamos forzar la alegría. Actividad de seguimiento Se pueden plantear otras actividades para sentirse alegres con el fin de que los niños las analicen con las herramientas que acaban de desarrollar; por ejemplo, ¿Cantar muy muy alto es una buena idea para sentirse alegre? Lo comentamos en clase.
31
El poder de los cuentos La magia de las emociones
3 años
Alegría Tristeza Miedo
www.anayaeducacion.es
e nubes
no d Un cuader
de las La fábrica
lágrimas
e miedo
Un truco d