2 BACHILLERATO Historia de la Filosofía

Page 4

ASÍ ES

tu libro Apertura de unidad

1

Texto para la reflexión y para el debate sobre algunos conceptos filosóficos relacionados con el contenido de la unidad.

A

Los pluralistas La escuela de Elea Los sofistas La escuela jónica Pitágoras y el pitagorismo El atomismo

Parménides (515-450 a.C.) Zenón (490-430 a.C.) Elea

Demócrito (460-370 a.C.) Protágoras (480-410 a.C.) Abdera

GRECIA CONTINEN TAL

MAGNA GRECIA Crotona Pitagorismo

Leontinos Gorgias Agrigento (485-380 a.C.) Empédocles (490-430 a.C.)

la filosofía antigua y medieval El origen de la

Unidad 1

racionalidad en

anayaeducacion.es

SÓCRATES (470-399 a.C.) Atenas

edad antigua

250

a. C.

776 a. C.

594 a. C. 585 a. C.

imperio persa Ciro II crea el gran del teorema de Pitágoras Descubrimiento

559 a. C.

Éfeso Heráclito (540-480 a.C.)

500 a. C.

Guerras médicas

499-449 Samos

Pitágoras (572-497 a.C.)

Mileto Tales (640-545 a.C.) a.C.) Anaximandro (610-547a.C.) Anaxímenes (588-524 a.C.)? ¿Leucipo (460-370

a. C.

Democracia en Atenas cultura y esplendor de la griega con Pericles

443 a. C.

Construcción del

437-432 a. C.

500 km

Diógenes de Sínope

Platón (428-348 a. C.)

(435-350 a. C.)

a. C.) a. C.)

a. C.

Euclides de Atenas

Muerte de Alejandro Magno

323 a. C.

Euclides reúne todos los conocimientos de geometría en su obra Principios

(330-260 a. C.) 300 a. C.

Fundación de la de Alejandría

284 a. C.

Edicto de Milán, Constantino promulgado por Concilio de Nicea

313

Ptolomeo (100-170)

325

Marco Aurelio (121-180) Plotino (201-270)

Concilio de Calcedonia romano Caída del imperio de Occidente

451

Porfirio (233-304)

476

Hipatia (355-415)

o

Boecio (480-525) Agustín de Hipona (354-430)

edad media

(560-636) Isidoro de Sevilla (675-749) Juan Damasceno (810-877) Juan Escoto Eriúgena

1054 1088

13391453 1348

1378

Tomás de Aquino (1225-1274)

1450 1453

Guillermo de Ockham (1288-1349)

Coronación de Carlomagn como emperador Invención de la pólvora en China

800

(1035-1109) Anselmo de Canterbury (1079-1142) Pedro Abelardo Bagnoregio (1221-1274) Buenaventura de (1260-1327) Maestro Eckhardt (1266-1308) Juan Duns Escoto

pensamiento griego,

de Grecia

Nacimiento de Cristo

1

Epicteto (50-138) Sexto Empírico (65-140)

Biblioteca

Conquista romana

146 a. C.

Séneca (4-65)

Aristóteles (384-322 a. C.)

Primer viaje de Platón a Siracusa

388 a. C.

(310-230 a. C.) Aristarco de Samos (287-212 a. C.) Arquímedes de Siracusa (284-192 a. C.) Eratóstenes de Cirene

Partenón

Guerra del Peloponeso

431-401

(413-327 a. C.)

Epicuro (341-270 Zenón de Citio (335-264

relacionar empo para ti l e los d s a Líne cia y con on la cien c a rafí u lt so u lo c la fi os y ntos polític e pa im ta c e te n a o d ac de ca portantes ciim n s ri á p m s s la le fías de ra g io B y tratadas histórica la filosofía e d s ra u g pales fi idad. en cada un

Fundación de Roma Estado ateniense. Reorganización del legislativos a Solón Amplios poderes un eclipse solar Tales de Mileto predice

753 a. C. OR ASIA MEN (500-430 a.C.) Clazomene Anaxágoras (570-480 a.C.) Colofón Jenófanes

Aristipo de Cirene

Grecia

griegos. primeros alfabetos Aparición de los Poemas homéricos olímpicos en Olimpia Primeros juegos

950-800 Calcedón Trasímacoa.C.) (459-400

Fronteras actuales 0

ento esfera de pensami se constituye una dan de «En primer lugar, "físicos" de Jonia a la religión. Los os naturales expliexterior y extraña y de los fenómen plenamente pola génesis del cosmos profano, de espíritu recocaciones de carácter las Potencias divinas deliberadamente idas y las sitivo. Ignoran rituales establec cuIto, las prácticas nocidas por el […]. narraciones sagradas que ya un orden cósmico surgió la idea de sobre el En segundo lugar, s tradicionales, como en las teogonía inmanen ley una no descansaba, sobre a soberano, […] sino poder de un dios (nomos) que impone una regla de reparto un orden te al universo, en la naturaleza s que constituy todos los elemento puede ejercer sobre manera que ninguno igualitario, de tal (kratos). dominio su otros los un carácter profunda pensamiento tiene ía o Finalmente, este de geografía, astronom ico. Ya se trate físico en un marmente geométr y proyecta el mundo es religiocosmología, concibe por sus cualidad ya no se define que está co espacial que o infernal, sino celeste de nefasto, s, reversibles. sas de fasto o s recíprocas, simétrica de hecho de relacione y positivo, noción carácter profano Estos tres rasgos: o de manera abstracnaturaleza concebid igualdad, visión un orden de la relaciones de estricta ta y fundado sobre en un espacio homogé un universo situado geométrica de relacionados. Definen estrechamente y están , forma su neo y simétrico dad griega, en lo que la racionali al pasasolidariamente nuevo con relación o, comporta de ones del en su contenid con las civilizaci en comparación conocer. do y de original podían que los griegos se Próximo Oriente nes? ¿Por qué innovacio as estas iento de la ¿A qué están vinculad […] El advenim el mundo griego? econóprodujeron en de transformaciones marca una serie el descuciudad no solo de mentalidad, implica un cambio de un micas y políticas: al, la elaboración horizonte intelectu pública». brimiento de otro en el ágora, la plaza social, centrado cap. 1. nuevo espacio orígenes del J.-P. Vernant, Los

POLÍTICA Y CULTUR

A

FILOSOFÍA Y CIENCI

y Constantinopla: Cisma entre Roma Iglesia cristiana separación de la Creación en Bolonia de la primera universidad Años Guerra de los Cien entre Francia e Inglaterra miles La peste produce de muertes Cisma de Occidente: de Roma; Urbano VI, papa papa VII, Clemente

de Aviñón Imprenta de Gutenberg Fin del imperio bizantino de Oriente o imperio romano

11

Pln, Acnas, Grcia. en Grecia a partir La filosofía nació por la naturaleza de la preocupación y por el ser humano.

ión de la unidad.

Visualiza la presentac

10

Desarrollo de los contenidos y de LAS CLAVES Unidad 1

2

Los grandes sistemas de la filosofía griega y romana

➜ El neoplatonismo La filosofía en persona

e las prinBiografías d ras de la cipales figu radas con filosofía ilust su retrato. Los iconos incluidos en algunas actividades sugieren la clave del proyecto que puede aplicarse en cada caso.

Plotino (205-270) fue un filósofo griego del período helenístico que fundó el neoplatonismo fusionando las ideas de Platón con las aportaciones del cristianismo y con otros elementos de procedencia oriental. Según él, todo el universo emana de una realidad eterna e inmaterial a la que denominó lo «Uno», donde trata de retornar el alma cuando se libera de la prisión del cuerpo. Es usual reconocer en el neoplatonismo la coexistencia de dos órdenes de problemas: por un lado, el problema religioso acerca del destino del alma y sobre los medios de restaurarla a su estado primitivo; por otro, el problema filosófico acerca de la estructura y de la explicación racional de la realidad. La investigación filosófica parte del impulso religioso y apunta a la construcción de un esquema de la realidad que no solo satisfaga ese impulso, sino también a la razón. Así, la filosofía neoplatónica tendría un fundamento antropológico, y toda ella sería una proyección en los niveles metafísico y cosmológico de la experiencia espiritual y religiosa del alma. El eje principal de este movimiento es una manera de pensar dualista que opone el espíritu (lo puro, inmutable, eterno, divino) a la materia (lo cambiante, perecedero, impuro, malo), y que tiene como primera consecuencia el intento de potenciar la esencia divina situándola no ya como espíritu en el mundo suprasensible (tal como había hecho Platón), sino por encima del espíritu y de lo suprasensible.

Así, Dios es un ser ultracósmico y ultraespiritual. La divinidad es lo absolutamente trascendente, es lo «Uno» situado por encima de la dualidad entre ser y pensar. Ningún predicado, ni sensible ni espiritual, puede aplicársele con propiedad. El problema que se abre entonces es el de cómo explicar el mundo como procedente de Dios, lo múltiple como procedente de lo «Uno»; o sea, cómo poner en relación lo espiritual y lo material, lo divino y lo sensible. La solución se intentará recurriendo al alma como intermediario. Las realidades físicas van a ordenarse en una serie de valores ascendentes o descendentes organizadas desde la perspectiva valorativa de los estados del alma. La filosofía tendrá, así, como finalidad preparar al alma y enseñarle los medios de pasar a las regiones superiores hasta alcanzar la unión final con la divinidad. El neoplatonismo se expandió por las riberas del Mediterráneo y fue desarrollado entre los siglos ii al v especialmente en Alejandría, asimilando diversos elementos de procedencia egipcia, judía y oriental en general. Sus principales representantes son Plotino, Porfirio, Filón, Jámblico y Proclo, y tuvo una profunda influencia en Agustín de Hipona.

➜ La ciencia alejandrina Durante el período helenístico, la ciudad de Alejandría, en el actual Egipto, fundada por el emperador Alejandro Magno en el año 332 a. C., fue el principal foco de actividad científica, por delante de Atenas. Tras la muerte de Alejandro, Egipto se convirtió en un reino independiente gobernado por Ptolomeo, general macedonio, que fundó el Museo de Alejandría, una institución científica y educativa en la que se investigaban diversas disciplinas, a imitación del Liceo. Contaba con una gran biblioteca, jardines botánicos, un zoológico, un observatorio astronómico y salas de disección. Perduró durante casi seiscientos años.

Entre las personalidades de la ciencia que visitaron Alejandría en algún momento o que se formaron allí destacan Arquímedes de Siracusa (287-212 a. C.), Euclides de Atenas (330-260 a. C.), Aristarco de Samos (310-230 a. C.), Eratóstenes de Cirene (284-192 a. C.) o, en una época posterior, Hipatia de Alejandría (360-415), entre otras muchas. Aunque no nació allí, Arquímedes visitó Alejandría y mientras estaba en la ciudad inventó el tornillo de Arquímedes, un instrumento que permite elevar agua. Además de ingeniero, pues se le atribuyen diversos inventos, entre ellos máquinas de asedio, Arquímedes fue físico y matemático. En el principio de Arquímedes se establece que un cuerpo sumergido en un líquido en reposo recibe un empuje hacia arriba igual al peso del líquido desplazado. En matemáticas, Arquímedes inventó un método para calcular el número π. También a las matemáticas se dedicó Euclides, que gestó su obra sobre los Elementos en Alejandría, recopilando proposiciones y demostraciones de diversas fuentes. En astronomía destaca Aristarco de Samos, uno de los primeros astrónomos del Museo de Alejandría. Su tesis astronómica fundamental es el heliocentrismo, es decir, que el Sol ocupa el centro del universo y los planetas giran a su alrededor. La Tierra realiza dos movimientos: uno de rotación, diario, y otro de traslación, anual. Aristarco también intentó medir las distancias entre la Tierra, el Sol y la Luna, pero fue Eratóstenes de Cirene, bibliotecario jefe del Museo de Alejandría, quien midió la circunferencia terrestre y la estimó en unos 250 000 estadios, que serían unos 40 000 kilómetros, longitud muy similar al valor que se ha calculado actualmente. Uno de los últimos astrónomos de la Antigüedad fue Claudio Ptolomeo, defensor del sistema geocéntrico, que constituyó el paradigma astronómico hasta el siglo xv, cuando Copérnico propuso de nuevo el sistema heliocéntrico ideado por Aristarco.

Textualmente

«Zarpemos como cuenta el poeta que lo hizo Ulises, abandonando a la maga Circe o Calipso. […] ¿Y qué viaje es ese? ¿Qué huida es esa? No hay que realizarla a pie: los pies nos llevan siempre de una tierra a otra. Tampoco debes aprestarte un carruaje de caballos o una embarcación, sino que debes prescindir de todos esos medios y no poner la mirada en ellos, antes bien, como cerrando los ojos, debes trocar esta vista por otra y despertar la que todos tienen, pero pocos usan. ¿Y qué es lo que ve esa vista interior? Recién despierto no puede mirar del todo las cosas brillantes. Hay que acostumbrar, pues, al alma a mirar por sí misma, primero las ocupaciones bellas; después, cuantas obras bellas realizan no las artes, sino los hombres buenos; a continuación, pon la vista en el alma de los que realizan las obras bellas.

¿Que cómo puedes ver la clase de belleza que posee un alma buena? Retírate a ti mismo y mira. Y si no te ves aún bello, entonces, como el escultor de una estatua que debe salir bella, quita aquí, raspa allí, pule esto y limpia lo otro hasta que saques un rostro bello coronando la estatua. Así tú también quita todo lo superfluo, alinea todo lo torcido, limpia y abrillanta todo lo oscuro y no ceses de labrar tu propia estatua». Plotino, Enéadas, I, I 6, 8-9.

1 ¿Cómo es el viaje que nos propone Plotino? Para este viaje, ¿qué es lo que no necesitamos?

2 ¿Qué nos recomienda el autor si no somos capaces de reconocer la bondad? ¿Con quién lo compara?

La filosofía en persona Hipatia (360-415) fue una filósofa, matemática y astrónoma griega nacida en Alejandría representante de la escuela neoplatónica. Dedicó su vida al estudio. Fue asesinada por su fidelidad al paganismo en un momento de auge del cristianismo y en un contexto de lucha entre el poder civil y el poder eclesiástico, representado por Cirilo, obispo de la ciudad.

Del mismo modo, en los campos de la biología y de la medicina hubo una época de florecimiento en el siglo iii a. C. El primer maestro médico de Alejandría fue Herófilo de Calcedonia (335-280 a. C.), que realizó disecciones anatómicas en público, identificó el cerebro como sede de la inteligencia (frente a la tesis aristotélica que la sitúa en el corazón) y distinguió venas y arterias. La mecánica y la ingeniería progresaron en Alejandría gracias a la escuela fundada por Ctesibio (285-222 a. C.). Se le atribuyen varios inventos, como una clepsidra (reloj de agua) mecánica, un órgano musical hidráulico y autómatas diversos. Posteriormente, fue Herón de Alejandría (siglos i y ii) el más destacado inventor, pues, entre otras cosas, diseñó una máquina de vapor primitiva, la eolípila, a partir de la cual fabricó un sistema automático de apertura de puertas para los templos. Muchos de estos avances técnicos y científicos pasaron totalmente desapercibidos durante largo tiempo, hasta que fueron reinventados siglos después.

Actividades

aclara y org Exposición s o id n te s con nizada de lo n le n u en de la unidad . so guaje riguro

1 ¿En qué consiste el relativismo de los sofistas? ¿Y su realismo político? ¿Qué postura adopta Sócrates?

2

Sumamos. ¿Cuáles son las principales influencias en la filosofía de Platón?

3

El espejo. Compara las éticas estoica y epicúrea, y destaca las diferencias entre ellas.

Textualmente

«Después de la muerte de Alejandro, los destinos de los Estados no constituyen ya el interés esencial, sino que el interés de los individuos es el que ocupa el primer término, y en él el sujeto encuentra su bien y su mal. Esta individualidad singularizada solo podía brotar en Grecia; pero el mundo griego no pudo resistirla. El profundo espíritu de Platón lo comprendió bien y por eso quiso excluir de su República la libre subjetividad. Pero esta personalidad consciente de sí misma contiene el germen y principio de la libertad superior, principio que debía aparecer en la Historia universal». G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la Historia universal, I.

1 ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el interés esencial del Estado pasó a los individuos?

2 ¿Por qué, según Hegel, Platón excluyó la individualidad de su república? ¿Qué implicaciones podía tener esta decisión?

30

31

Textualmente es un apartado que incluye una gran diversidad de textos para interpretar y para comprender el pensamiento tal como aparece expuesto en las principales obras filosóficas.

Las claves

del proyecto

ODS

4

Compromiso ODS

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Descubre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y forma parte activa de nuestro compromiso para lograr un mundo más igualitario y habitable.

Pon en práctica tus destrezas comunicativas en los diferentes tipos de texto que te proponemos. El lenguaje siempre está presente, ¡comunícate!

Trabaja estrategias de pensamiento: reflexiona sobre los contenidos que estás aprendiendo, genera ideas, organízalas, priorízalas, arguméntalas, exponlas…

Implícate en tu aprendizaje y participa en el de todo el grupo; comprobarás que cooperar mejora el rendimiento y la convivencia en clase.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.