Desde las croquetas más sabrosas hasta multitud de tipos de queso. Makro te ofrece inspiración e irresistibles productos para tapas a precios excelentes.
Nov./Diciembre 2014
Nº 1.619 REVISTA DEL GRAN CONSUMO
PARA TODOS LOS QUE SABEN CUIDAR LOS PEQUEÑOS DETALLES.
��������
������������������������������������
������������������� ������������ �������������������������������������� ���������������������������������
������������������������ �����������
���������
����������
������������� �������������� �����������
����������� �������������������
������������ ������������������� ����������������� ������������������
������������������� ������� ������������������������������������ ��������������������� ���������������������� ���������������������������������������
����������������������������� ���������������������������
�������������
������
������� �����
������������� ������������� ���������� ������������ ������������ �������������� ��� �����
���������
������������� �������������
����������������������
�����������
�������������� �������� ������
��������� �������������
������������
��������� ������������
����������������������������������
������� �������������
�����������������������
����� ��� ������������� ����������
�����
������������
�������������
������������
���������
���
�����������
���������
�������
���������� ������� ������������ ������
���������
������ ������� ���������� ���������� �������� ������������� ������������
������������ ������������
��������������� ��������� ������������� ��������������������
www.makro.es
������
��
� �������
�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���
������� ������
�
�������
�����
��
��� �������� ������ ������
�� �������� ������ �������� ����� ��� ������� ������� ��������������� �� ��� ��� ��
����
�����
��
����
���� �����
������
� � � � � � �� � � � � � ����� ��
��� ���
����� ��������
������
��
�������
�������������������
������� ����������������
�� ������� ��� �� ������ � ������ ������ ������������ ������ �� ������ �� �� ��
��������
������� ��������� �� ������ ������ ������ ������ ������� ��������
�� ������� ������������������ ����������� ���� ������� ������� ������� ������ ������ ����� ������ ������ �� �� �� ��
���� �������� ���
�� �������� ��� ������� ������������ �� ������ �� �� ������ ����������� �� �� ������ ������ �� �� ��������
������������ ��������������� ���������������� �����������������
�
�������
�������� �����������������������
������� �� �������� ������� � ������ ������ ����������� ������ ������ ��������
�������������������
������ �����������
������������
����������������������
����������
��������������
��������
�
�
�
�����������
�������������
�����������������
����
�����������������������
���
��������
����������������������������
��������������
�������������������
�������������������������
�������������������������������������
����������������
������������
���������������������������
������������������������������
��������������������������
�������������������������
�������������������������
�����������������������������
����������������������������
���������������������������
��������������������������������
���������������
��������������������������
�������������
��������
����
���
����������
����������
����
��������
����
����������
����������
���������������������������
������������������������������������
������������������������
������������������������
��������� ���������� ���������������������
���������������������
�������������
����������������������
��������� ������������ ����������
��������������
����������������������������� ������������������������� �������������������������������� �������������������������������
������������������������
�����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
� �
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
������������������������� ��������
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución www.revistaaral.com @revistaARAL
CON OPTIMISMO
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Carmen Teodoro, Javier Liberal y Óliver Miranda aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: Myriam Martínez DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón PUBLICIDAD Mercedes Álvarez. T. 912 972 041 • M. 677 504 818 › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Directora Comercial Área de Distribución MADRID: Ana López. T. 912 972 023 • M. 639 608 237 › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros. T. 912 972 058 • M. 610 748 243 › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com BARCELONA: Carlos Jover. T. 932 431 040 • M. 609 794 806 › aral@barracal.com Eduardo Eito. T. 932 431 040 • M. 670 899 242 › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com PAÍS VASCO Y NAVARRA: M. 626 487 430 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00h. suscripciones@tecnipublicaciones.com nacional
extranjero
Suscripción Anual Papel (10 números)
219 €
243 €
Suscripción Anual Digital (Pdf + newsletter + otros servicios digitales)
45 €
45 €
Suscripción Anual Multimedia (revistas y todos los servicios digitales)
229 €
253 €
Ejemplar
32 €
43 €
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS Av. Cuarta, Bloque 1-2ª • 28022 Madrid Tel.: 912972000 • Fax: 912972155 Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª • 08029 Barcelona Tel.: 932431040 • Fax: 934545050 Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021
Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
EDITORIAL
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
A punto de superar 2014, hay que reconocer que el anunciado como año de “infl exión” ha acabado siendo para muchos operadores “el peor” desde que comenzara la crisis. El comportamiento de las ventas durante la época estival, muy por debajo de las expectativas, ha supuesto un nuevo bache para el ánimo de un sector que renueva esperanzas confi ando en que el viento sople a favor en este fi nal de año. De entrada, los augurios para la campaña de Navidad son buenos. La tendencia del consumo apunta a incrementos de ventas para diciembre en el entorno del 1% interanual, según ha adelantado Anged. Una previsión la de la patronal de grandes superfi cies que, de hacerse efectiva, supondría el mayor repunte de ventas navideñas de los últimos siete años y que, además, permitiría que el comercio cerrase 2014 en positivo por primera vez desde el inicio de la crisis. El ligero avance en la recuperación de empleo y la confi anza de los consumidores, que tímidamente vuelve a niveles previos a la crisis, explican este cambio de tendencia. En lo que va de año, las ventas del comercio han crecido un 0,6% interanual; y la evolución de los últimos tres meses, con un crecimiento cercano al 1%, apuntan a que diciembre podría ser ligeramente mejor que la media del año. Esta corriente optimista ha presidido también los últimos encuentros convocados por Aecoc. Así, tanto durante el Punto de Encuentro del Gran Consumo que tuvo lugar en Madrid a fi nales de octubre -del que hacemos una amplia crónica en esta revista-; como en una reunión celebrada en Barcelona entre profesionales del sector para hacer balance de 2014, analizar perspectivas y ver principales tendencias para 2015, los mensajes lanzados resultan alentadores. Hay motivos para creer que el sector mejorará el próximo año. Y si bien es cierto que el mercado del gran consumo en su conjunto ha retrocedido un 2,9% en valor; la gran distribución mejora en la categoría de frescos y se ve más cerca el momento en el que el consumidor olvide un poco el modelo de compra racional en que ha estado instalado estos años de crisis. Asimismo, los datos apuntan a una estabilización de la MDD, a la mayor afl uencia a supermercados de soft discount y al éxito de los productos que apuestan por calidad a bajo precio. Para 2015 se prevé también una mayor recuperación del consumo fuera del hogar propiciado por el incremento en el índice de confi anza del consumidor y oportunidades para las compañías que responden a necesidades individuales y que saben encontrar nuevos momentos de consumo. Tampoco habrá que perder de vista datos como que el 90% de los compradores utiliza lista de la compra, que un 63% visita más de tres tiendas diferentes o que cerca del 70% encuentra los productos innovadores en el mismo punto de venta. En tanto, las palancas de crecimiento para centrar estrategias también parecen claras: apuesta por potenciar los frescos, mejorar la comunicación, la multicanalidad y el “convenience” online. Apuntándonos a este optimismo y confi anza en que será una buena campaña navideña, ARAL quiere desear a todos sus lectores y anunciantes una próspera salida de 2014 y mejor entrada en 2015.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 3
SUMARIO SUMARIO
PORTADA ��������
������������������������������������
������������������� ������������ �������������������������������������� ���������������������������������
������������������������ �����������
���������
����������
������������� �������������� �����������
����������� �������������������
������������ ������������������� ����������������� ������������������
������������������� ������� ������������������������������������ ��������������������� ���������������������� ���������������������������������������
����������������������������� ���������������������������
�������������
������
������� �����
�����
���������
����������������������
NOV/DICIEMBRE
OPINIÓN Con voz propia ...................................................................................................... 6 Estrategias: La promoción como decisión estratégica ...................................... 8
A FONDO Congreso Aecoc: Más optimismo ...........................................................................12
������������� ������������� ���������� ������������ ������������ �������������� ���
������������� �������������
�����������
�������������� �������� ������
��������� �������������
������������
Nº 1.619
��������� ������������ ������
����������������������������������
������� ������������� �����������������������
����� ��� ������������� ����������
��������� ��������������������
���������
������������ ������������
�����
���������
������������
���������� ������� ������������ ������
�����������
�������������
�������
������������
������ ������� ���������� ���������� �������� ������������� ������������
���
���������
������������� ���������������
ENTREVISTA Juan Miguel Martínez Gabaldón. Director general de Galletas Gullón .............20
INDUSTRIA Frutas y verduras: Balance de Fruit Attraction ...............................................26 Innovación: Nueva experiencia de compra de Nivea ....................................... 34
DISTRIBUCIÓN Aquisiciones: DIA sigue consolidando m2 .......................................................38 Fidelización: Eroski lanza un club de descuentos .............................................. 40 Es noticia: Aperturas ...............................................................................................................42 Distribución ...........................................................................................................44 Industria .................................................................................................................45 ENTREVISTA. Juan Miguel Martínez Gabaldón. Director general de Galletas Gullón
ESTUDIOS DE MERCADO
Pág. 20
DO
N A FO
70%
Un de los empresarios presentes en el congreso de Aecoc, casi el doble que hace un año, considera que el PIB crecerá este año Pág. 12 4 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
46 Quesos
56 Elaborados 62 Productos cárnicos de pavo y pollo
congelados
70 Frutos secos y snacks
80
Lejías, limpiahogares y limpiainodoros
Además... Industria Auxiliar: Proveedores............................................................................88 Ferias: Hispack 2015 .............................................................................................90 Novedades ............................................................................................................92 Food Service .........................................................................................................98
CON VOZ PROPIA
Jérôme Malavoy CEO
La industria alimentaria está evolucionando rápidamente mientras aumenta su complejidad. Las redes mundiales están en auge, las opciones de sourcing y de fabricación se expanden rápidamente y los consumidores están demandando más visibilidad en el ciclo de vida del producto. Dado que los consumidores están cada vez más conectados e informados a través de diferentes tecnologías, esperan obtener más información sobre los productos que compran. Por otra parte, las crisis alimentarias y eventos de los últimos diez años han cambiado radicalmente el contexto del mercado incrementándose las normativas y la concienciación sobre la seguridad y calidad de los productos. Actualmente, para asegurar la fidelidad de los clientes, las marcas deben ofrecer a los consumidores buenas razones para confiar en sus productos, lo que implica la necesidad de una mayor transparencia. El concepto de transparencia se ha colocado en primer plano de la actualidad. La vinculación de todos los socios en la
F UNDADOR TRACE ONE
Y
cadena de suministro, incluidos los distribuidores, fabricantes y proveedores permitiría mejorar la comunicación y el flujo de información. El cumplimiento requiere visibilidad en la cadena de suministro Una de las problemáticas fundamentales de la gestión de las comunidades de socios es la visibilidad sobre el cumplimiento con las normas y estándares de todos los actores. Se ha convertido en esencial para los distribuidores, fabricantes y proveedores conocer las normas y procedimientos que siguen sus socios para proteger su imagen de marca. Tener acceso y conocimiento de las auditorías y certificaciones de los socios gracias a herramientas de transparencia es fundamental por motivos de gestión de riesgos. Una información de producto exhaustiva es importante para proteger las marcas y los consumidores. Los detalles relativos a las materias primas deben ser recopilados desde la granja
MÁS QUE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Si tuviera que definir cuál es la estación que más me ilusiona de todo el año, podría decir que es otoño. ¿El motivo? Es el inicio de la vuelta a los puntos de venta de las especialidades Ferrero. No es sólo por lo que representa sino también porque es la culminación del trabajo de todo un año de muchas personas y es el momento en el que más podemos sentir cómo los valores de nuestra marca se ven reflejados. Y es que la retirada de nuestros productos en el periodo estival y el posterior retorno al mercado precediendo las fiestas navideñas es una decisión que obedece
"La retirada de nuestros productos en el periodo estival y el posterior retorno al mercado precediendo las fiestas navideñas es una decisión que obedece únicamente a mantener unos exclusivos estándares de calidad"
6 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
únicamente a mantener unos exclusivos estándares de calidad, uno de los pilares fundamentales de Ferrero. Este hecho no es común y sorprende, ya que no existen otras marcas de nuestro sector que realicen la retirada de sus lineales con el fin de mantener intactas las excelentes propiedades a nivel de gusto del producto durante el periodo estival. El objetivo de este proceso es principalmente asegurar y garantizar una experiencia organoléptica única. Es decir, poder apreciar todo el sabor, textura, olor y color de los productos Ferrero, un beneficio que está pensado únicamente para que nuestro consumidor pueda disfrutar de nuestros productos en el mejor estado. En ese sentido, creemos que las buenas estrategias son las que se centran en el consumidor de una forma integral para ofrecerle la máxima calidad. Y es que entender al consumidor es esencial. Consideramos que es el punto de partida para la innovación. Factor que trabajamos en todos nuestros productos Ferrero. Es por eso que invertimos en la investigación cualitativa tanto a nivel local como global, anticipándonos a las exigencias y demandas del consumi-
Con voz propia
LA TRANSPARENCIA: EL NUEVO CONCEPTO CLAVE DEL NEGOCIO hasta la mesa permitiendo un acceso en tiempo real a dicha información. Los datos relativos a normativas, mejores prácticas, auditorías y otros datos globales de la cadena de suministro deben ser sistemáticamente actualizados y validados. La cadena de suministro validada se reflejaría a continuación en la información compartida con los compradores. Esta visibilidad completa de extremo a extremo de la cadena de suministro es la mayor garantía de confianza para el comprador. La transparencia de la información va mano a mano con la confianza de los consumidores. Cuando a los consumidores se les ofrece información relevante, asegurándoles un producto seguro y de calidad, la fidelidad a la marca se va asentando. Gracias a la transparencia, la marca es capaz de capitalizar el aumento de datos disponibles para comunicarse mejor con los compradores. Como se mencionó anteriormente, la cadena de suministro está en auge. Trace One colabora con más de 20.000 fabrican-
"Los datos relativos a normativas, mejores prácticas, auditorías y otros datos globales de la cadena de suministro deben ser sistemáticamente actualizados y validados" tes que trabajan a diario con más de 400.000 proveedores de materias primas y packaging. El mercado de la distribución está experimentando una revolución debido a la demanda creciente en información de producto por parte de los consumidores. Como respuesta a esta revolución, Trace One está lanzando una nueva solución que permite conectar a todos los participantes de la cadena de suministro, recopilando informaciones relativas al origen de las materias primas, a los estándares y certificaciones poseídas por cada miembro e identificar las relaciones
MÓNICA VILLASEÑOR
M ARKETING M ANAGER C OUNTRY FERRERO IBÉRICA
dor. Apostar por crear productos únicos y que gusten tanto que se puedan comercializar durante muchos años, es para Ferrero la mejor vía del éxito como queda demostrado con el tradicional Fererro Rocher. Ferrero Rocher nació en 1982. En pocos años consiguió mucho éxito convirtiéndose en la especialidad favorita para millones de personas. Hoy en día, es el líder mundial en su categoría. Su fama se debe a su receta única al cuidado casi artesanal en el proceso de producción, a su elegante envoltorio y a sus campañas publicitarias de éxito. Su forma única – redonda pero irregular – y su envoltorio son elementos que transmiten elegancia y anuncian un sabor lleno de placer de una especialidad hecha de chocolate con un delicioso relleno cremoso, crujiente barquillo y exquisitas avellanas. Ferrero Rocher es bello por la magia del oro que lo envuelve y bueno por su sabor único e inconfundible. Hoy por hoy, Ferrero sigue apostando por la innovación como el primer día. Por eso, estas Navidades lanzaremos al mercado una colección muy especial, el regalo perfecto para sorpren-
der, agradecer y compartir: el nuevo Grand Ferrero Rocher. Se presenta con un formato icónico de chocolate y avellanas con dos Ferrero Rocher en su interior con lo que el que el impacto y la sorpresa están asegurados. Por supuesto, seguiremos manteniendo nuestra oferta standard además de formatos icónicos como la Pirámide de Rocher o la caja de Rocher 24 unidades diamante, también especialmente pensados para regalar. Y siguiendo con la innovación y para aquellos que buscan sorprender con la variedad de sabores, este año hemos realizado el lanzamiento de un nuevo surtido Ferrero, Ferrero Golden Gallery. Una sucesión de pequeñas obras de arte que incluye cuatro nuevas recetas creadas exclusivamente para este surtido, además de nuestros clásicos Ferrero Rocher y Ferrero Rondnoir. Y para llenar las casas de dulzura y vestir el árbol navideño, os recomiendo las estrellas de Ferrero Rocher, Mon Cheri o Raffaello. Porque para nosotros el valor está siempre en los pequeños detalles.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 7
ESTRATEGIAS
DURANTE EL PRIMER SEMESTRE, EN 4 DE CADA 10 CESTAS HABÍA ALGÚN PRODUCTO PROMOCIONADO
La promoción como decisión estratégica Todos hemos comprado en promoción alguna vez. En concreto, durante el primer semestre del año lo hizo un 90% de los hogares, y en cuatro de cada diez cestas había algún producto promocionado. La promoción supone un 19% de las ventas del Gran Consumo, y varios son los factores que nos indican que esta cifra seguirá creciendo: desde la hipersensibilidad al precio por parte del consumidor, la tendencia a converger con el resto de países europeos -donde la promoción está más desarrollada-, y la entrada en escena de un nuevo actor como es Mercadona.
Esta nueva utilización de la promoción como herramienta estratégica abre la necesidad de plantearse algunas cuestiones clave: Christian Miñarro S HOPPER D IRECTOR | KANTAR WORLDPANEL christian.minarro@kantarworldpanel.com
L
a mayor relevancia de la promoción en un futuro cercano invita a una reflexión vital para los fabricantes, más aun teniendo en cuenta la envergadura que ésta ya tiene hoy en los presupuestos de las compañías, y el previsible aumento de esta partida: ¿realmente debe seguir siendo una herramienta táctica, de uso cortoplacista para cubrir unos objetivos de venta? En Kantar Worldpanel creemos que, por el contrario, la promoción debe aspirar a una dimensión estratégica. Incluirse en el marketing mix de forma que contribuya a conseguir los objetivos de la marca. Pero, ¿por qué y para qué se promocionan las referencias del surtido y las innovaciones lanzadas al mercado? Más allá de incentivar la venta, ¿queremos aumentar la base de compradores o prevenir la fuga a la competencia de un target fiel? ¿Atacar a la competencia o invitar a la mejora de la repetición? ¿Cargar o motivar un aumento de las visitas?
8 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
¿Qué impacto tiene la promoción? En primer lugar es necesario conocer a quién impactaremos con nuestra promoción. Aunque existen patrones de compra y hábitos de consumo distintos entre las familias españolas, existe una alta probabilidad de impactar a un determinado tipo de hogar a través de las promociones. Y es que en España existe lo que podríamos denominar los “Promo Addicted”. Son un 20% de las familias y concentran cerca del 53% de las ventas de Gran Consumo realizadas en promoción. Son hogares gastadores (un 30% más que un hogar promedio), que destinan un 40% más de su presupuesto a la compra en promoción. Se trata de un target interesante para distribuidores y fabricantes ya que son familias con hijos de clases medias y altas. Un hogar numeroso, con alta intensidad en gasto y compra. Pero más allá de saber a quién alcanzaremos con las acciones promocionales, lo interesante es medir asimismo el impacto de la promoción en la construcción de marca. Hemos evaluado la inversión en promoción durante los primeros seis meses de 2014 para 4 marcas líderes (Coca Cola, Danone, Activia y Asturiana) y constatamos que:
123
Estrategias
Fo t o :
"EN ESPAÑA EXISTEN LOS “PROMO ADDICTED”. SON UN 20% DE LAS FAMILIAS Y CONCENTRAN CERCA DEL 53% DE LAS VENTAS DE GRAN CONSUMO REALIZADAS EN PROMOCIÓN" • La prom oción les perm ite incorporar 1.5% puntos de penetración adicional, lo que se traduce en alrededor de 300.000 nuevos hogares compradores. • La promoción impacta a su consumidor fiel. En concreto es un 70% más fiel a la marca que el promedio de compradores. ¿Qué volumen incremental es nuevo para la marca? El segundo punto es determinar la incrementalidad neta para el fabricante. ¿Qué supone la inversión promocional más allá del aumento en ventas para el SKU promocionado?
Existen a día de hoy multitud de herramientas que evalúan el impacto en ventas de la promoción, pero es posible que lo que se denomina ‘incremental’ tenga varios efectos que necesitan ser cuantificados. ¿Qué porcentaje canibaliza otras referencias de la compañía, no en el mismo lineal donde se ejecuta la promoción, sino en el total mercado? Es posible que la promoción genere movimientos de venta de una tienda a otra. ¿Qué parte de las ventas es robo? Robo tanto al surtido de la tienda donde se realiza la promoción, como a otras marcas fuera de ese lineal. ¿Qué parte es adicional al mercado a través del efecto expansión o stock? ¿Qué parte es anticipación de ventas? Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 9
ESTRATEGIAS
Evaluar cada uno de los distintos efectos garantiza un análisis pormenorizado de la eficiencia promocional y de la incrementalidad neta para el fabricante y para el propio sku. En un análisis sobre 15 mercados de gran consumo, podemos confirmar que la promoción permite crecer a los mercados. En promedio, aporta un 2% de ventas adicionales, si bien esta cifra varía de manera significativa en función del mercado analizado y la presión promocional ejercida.
"DETERMINAR QUÉ PARTE DE LAS VENTAS EN PROMOCIÓN ES NUEVA, DE QUÉ OTROS COMPETIDORES SE NUTRE Y QUÉ TEMÁTICA ES LA MÁS INCREMENTAL, DEBE AYUDAR A PLANIFICAR EL CALENDARIO PROMOCIONAL" 10 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
¿Cómo gestionar la promoción? La correcta gestión de la promoción implica entender sus dinámicas a nivel Cadena y a nivel Temática. Cada cadena de distribución posee una dependencia distinta de la promoción y del uso de temáticas (presumiblemente en base a su estrategia y tipología de comprador). Por ello, adaptar la inversión promocional cadena a cadena, y no desde una perspectiva de canal, abre un nuevo diálogo con la distribución, y permitirá fijar objetivos comunes en un entorno Win – Win. Poder determinar qué parte de las ventas en promoción es nueva para la tienda, de qué otros competidores se nutre y qué temática es la más incremental, debe ayudar a planificar el calendario promocional en base a las necesidades del fabricante y del distribuidor. En base a la inversión en marca de fabricante en los 15 mercados analizados, un 30% de las ventas realizadas en promoción son nuevas a la tienda. En cuanto a las temáticas, determinar cuál es la más eficiente para el objetivo marcado aumentará la probabilidad de éxito de la promoción. Más aun, cuando de una temática a otra, sabemos que la captación de clientes puede variar en un 70%. La promoción es y seguirá siendo importante para el consumidor, y a medida que se vaya incorporando en los planes a largo plazo de las compañías, lo será también para las marcas. Modulándose para adaptarse a los objetivos estratégicos de las marcas, aportando ventas incrementales al mercado y generando nuevas conversaciones con la distribución.
Estrategias Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 11
A FONDO CONGRESO AECOC 2014 El congreso de Aecoc sigue reinventándose en cada nueva edición y recogiendo el aplauso unánime de su amplia convocatoria. Más de 1.000 altos directivos se dieron cita los pasados 29 y 30 de octubre en el Palacio de Congresos de Madrid en el mayor punto de encuentro del sector en España para constatar que no corren buenos tiempos para el consumo alimentario. Y más después de unos meses de verano que, lejos de cambiar la tendencia como se esperaba, han supuesto un nuevo bache en las esperanzas de inflexión. Aún así el ánimo es optimista y un 70% de los empresarios del sector presentes, casi el doble que hace un año, considera que el PIB crecerá este año aunque sin generar empleo de forma significativa. La adaptación al cliente también se ha posicionado como prioridad para los directivos del gran consumo. No en vano, el 49% de los asistentes al congreso ha afirmado que las inversiones destinadas a escuchar y entender al consumidor se han incrementado significativamente en los últimos años. Por Redacción ARAL
UN 70% DEL SECTOR, CASI EL DOBLE QUE HACE UN AÑO, CONSIDERA QUE EL PIB CRECERÁ EN 2014
12 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Más optimismo
Invertir en capital humano Tanto Javier Campo como Luis Garicano coincidieron también en señalar la importante pérdida de productividad registrada en los 10 últimos años en nuestro país. Un freno fundamental para el crecimiento económico que se puede combatir desde la inversión en inteligencia, mediante la educación, formando buenos profesionales, y la I+D+i. En opinión de Garicano, “no hay atajos para recuperar al país. Hay que invertir en capital humano (universidades) y reformar las instituciones (luchando contra la corrupción)”. En este sentido, añadió que
LA FRASE
“Debería aflorar esa mayoría silenciosa de empresarios que sí está trabajando con seriedad y transparencia para sacar adelante sus negocios y contribuir a la recuperación económica” Javier Campo, presidente de Aecoc
“la gente tiene que adquirir responsabilidad sobre su propia formación. La empleabilidad trasciende al papel de la universidad y hoy contamos con recursos que lo facilitan”. Garicano también apuntó al papel de las empresas en este ámbito que, en su opinión, “deben invertir más aún en la formación de sus empleados más jóvenes”. Unas recomendaciones que un 64% de los directivos reunidos admitió como recetas válidas para que nuestro país pueda reinventarse, porque “no queda más remedio” que confiar en ellas. Por su parte, Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, expresó durante su intervención en el congreso que “España ya no vive por encima de sus posibilidades”. García-Legaz se ha apoyado en los datos macroeconómicos que dibujan un escenario de recuperación, al menos en lo referente a la competitividad e internacionalización de la economía española. “Somos el país que más rápidamente ha solucionado su desequilibrio exterior”. El secretario de Estado ha querido reforzar este mensaje optimista con datos relativos a la mejoría de la imagen de España en los mercados internacionales: “Los costes de financiación de España están en mínimos históricos lo cual es una señal inequívoca de que los inversores internacionales confían en la economía española y su capacidad de generar ingresos para afrontar sus pagos de deuda”. En un contexto de creciente globalización de los mercados, García-Legaz ha incidido en que “el 90% del crecimiento económico de los próximos 20 años va a estar fuera de la Unión Europea, lo que exige, no sólo internacionalizarse, sino hacerlo fuera de nuestro mercado más inmediato”. El secretario de Estado de Comercio ha abogado también por potenciar la internacionalización de la economía española y recordado que en 2013 las Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 13
Congreso Aecoc 2014
E
l congreso Aecoc 2014 arrancaba con el pormenorizado análisis económico de la situación y perspectivas, al que ya nos tiene acostumbrados el presidente de Aecoc y de Cortefiel, F. Javier Campo; apoyado en esta ocasión por la intervención, a continuación, del economista internacional Luis Garicano, catedrático y director del departamento de Economía y Estrategia de London School of Economics, que marcó la pauta sobre la oportunidad de mover España hacia una sociedad más eficiente y productiva, y a la vez más humana. Ambos coincidieron en señalar el deterioro institucional y la pérdida de autoridad moral de la clase política como “un problema gravísimo para el desarrollo económico”, y “uno de los principales problemas para la recuperación económica de nuestro país”. En este escenario en el que “tampoco una parte del empresariado ha estado a la altura”, según indicó el presidente de Aecoc “debería aflorar esa mayoría silenciosa de empresarios que sí está trabajando con seriedad y transparencia para sacar adelante sus negocios y contribuir a la recuperación económica”. En opinión del presidente de Aecoc, las reformas financiera y laboral emprendidas en el transcurso de la crisis están dando resultados, como se demuestra en la recuperación de la confianza –con el descenso de la prima de riesgo-, el buen comportamiento de las cifras de exportación, la incipiente generación de empleo o la buena evaluación del sector bancario, que vuelve a contemplar la financiación privada como una de sus prioridades. Una visión compartida por un 70% de los empresarios del sector presentes en la sala durante el congreso, casi el doble que hace un año, que consideran que el PIB crecerá este año aunque sin generar empleo de forma significativa. También un 60% aseguró, mediante el sistema de votación interactiva, que realizará inversiones moderadas este año, y un 28% que ese incremento en sus inversiones será notable.
A FONDO CO EL MIDNSU OR
LA CONFIANZA DE LOS ESPAÑOLES RECORTA DISTANCIAS CON LAS ECONOMÍAS EUROPEAS Poco a poco el crecimiento de la economía española y las perspectivas que tienen sus ciudadanos se afianzan y mejoran. Por octavo trimestre consecutivo, el índice de confianza de los consumidores creció en España hasta alcanzar los 65 puntos en el tercer trimestre de 2014, según los datos del último Estudio Global de Confianza de los Consumidores elaborado por la consultora Nielsen y dado a conocer coincidiendo con el congreso de Aecoc. Con un avance de tres puntos respecto al segundo trimestre del año, la confianza de los españoles es la que más crece entre las grandes economías europeas. Este dato muestra que la opinión de los españoles sobre la mejora de la economía continúa ganando adeptos, afianzándose la percepción de estabilidad. Según el estudio, durante el último año se registró una mejora de nueve puntos, al pasar de 56 a 65 puntos. Eso sí, la confianza en España todavía
está lejos de la europea, donde alcanza los 78 puntos tras haber mejorado cuatro en los últimos doce meses. Sin embargo, en el último trimestre, la confianza de los europeos por el parón de Alemania- considerada la locomotora de la UE- y de otras economías apenas ha mejorado, al avanzar tan solo un punto porcentual. En una comparativa por países, la confianza de los españoles queda aún lejos de la registrada en Alemania, que alcanza ya los 97 puntos y Reino Unido (93 puntos) en el tercer trimestre del año. Sin embargo, en un análisis de las principales economías, Italia registró un índice de confianza de tan solo 47 puntos, mientras Francia ha sufrido un retroceso hasta los 59 puntos.
Factores incidentes Entre los factores que tienen una incidencia directa en el índice de confianza de Nielsen, destaca la estabilidad del empleo, que desbancó hace un año como primera preocupa-
exportaciones supusieron un 35% del total de PIB español “frente al 25% que suponían hace menos de 10 años”. En esta mejoría ha resultado fundamental el aumento de la base exportadora de nuestra economía que ha sumado 50.000 nuevas empresas desde 2007 a las 100.000 compañías que ya vendían fuera entonces. Valores y diferenciación El congreso Aecoc 2014 contó también en su primera jornada con la participación de empresas líderes a nivel internacional como es el caso del español Grupo Calvo y la compañía mexicana de distribución Tiendas OXXO. Eduardo Padilla, director general de Femsa Comercio y Tiendas OXXO, la principal cadena de tiendas de conveniencia de México, con más de 12.000 establecimientos en el país norteamericano, explicó que “10 millones de clientes al día obligan a gestionar la compañía de una manera diferente”. La empresa que lidera desde 1999 registró ventas por valor de 7.000 millones de dólares en 2013. 14 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
ción de los españoles a la evolución general de la economía, situada ahora en segundo lugar. Y esta percepción ciudadana se produce a pesar de que el paro vive un paulatino descenso de sus cifras, reflejado en el último Estudio de Población Activa (EPA). En cualquier caso la cifra se sitúa ligeramente por debajo del 24% por primera vez desde el 2011. Después del desempleo, las principales preocupaciones en nuestro país son el incremento del coste de las facturas, así como la situación de la sanidad y la educación pública. Otro de los factores que incide en la evolución de la confianza de los españoles es la
El directivo mexicano puso el acento en la cultura de Tiendas OXXO, basada “en la colaboración y la coordinación” que ha permitido al retailer mexicano competir de tú a tú con los grandes del retail norteamericano. “En México, Walmart se compara con nosotros. En cualquier caso, nosotros no somos depredadores de precios, intentamos vender siempre a precios justos”, señaló Padilla. Por su parte, Manuel Calvo, consejero delegado del grupo conservero de origen gallego, fue entrevistado en directo por el periodista Fernando Ónega, haciendo un recorrido por los orígenes, la cultura, los valores y la apuesta por la diferenciación y la calidad de la empresa familiar de la que él es la tercera generación. En una categoría como el atún, con cuotas de mercado de la marca de distribuidor en torno al 80%, Calvo consigue vender 7 de cada 10 latas de marca de fabricante. Para alcanzar esta cuota, la compañía hace una apuesta por “la calidad total” como factor fundamental de diferenciación, lo que supone extender la calidad del producto al trato con provee-
situación de su economía doméstica. Y lo cierto es que aunque aumenta el optimismo, todavía sigue en un nivel inferior a la media europea debido a que las perspectivas sobre sus finanzas personales siguen siendo malas o muy malas para el 66% de los españoles, aunque supone un punto menos que en el último estudio y dos puntos menos que hace un año. Por último, el informe de la consultora Nielsen constata que la ligera mejora de los indicadores macroeconómicos no llega todavía al ciudadano. El 80% de los españoles continúa con la percepción de que el país está en crisis, el mismo porcentaje que hace tres meses, aunque nueve puntos menos que hace un año.
dores y colaboradores, a la innovación o al respeto al medio ambiente. Manuel Calvo puso de relieve, igualmente, la importancia de los valores familiares como guía para dirigir el negocio, así como de la internacionalización de la compañía para garantizar su futuro. A este respecto ha señalado que “no hay que caer en el empecinamiento con un producto” sino reflexionar sobre el mercado ya que “es más fácil adaptarnos nosotros a un país a que éste se adapte a nosotros”. El negocio del atún, ha recordado Calvo, contempla tantas dificultades en cuanto a las reglamentaciones o la seguridad en la pesca que cuando llega a los lineales “es un producto muy barato”. La primera jornada del congreso se vio completada por las intervenciones de Álex Cruz, CEO de Vueling, que intervino para incidir en aprender de lo que hacen otros, entender los factores acercan al crecimiento y a la sostenibilidad de los negocios. Y para conocer también lo que no ha funcionado y la forma de reaccionar. Mientras, para explicar cómo conectar con el equipo Santiago Álvarez de Mon,
Retos ante el consumidor omnicanal La segunda jornada del congreso Aecoc arrancaba con la intervención de Nicola Mendelsohn, vicepresidenta de Facebook EMEA, que expusó la visión y el potencial de su compañía para que las empresas lleguen al consumidor conectado de hoy. Para ello, Mendelsohn expuso diversos ejemplos que muestran el alcance de la red social para conectar a consumidores en torno a determinadas causas. Es el caso de su proyecto “Safety Check”, una aplicación móvil que permite conectar a víctimas de catástrofes naturales con sus allegados para confirmarles que están a salvo. La vicepresidenta de Facebook EMEA recordó la rápida y alta penetración de los dispositivos móviles: “Ya hay más de 7.000 millones de móviles en el mundo, más que cepillos de dientes”. Ante esta realidad, Mendelsohn ha invitado a los asistentes al congreso Aecoc a cuestionarse hasta qué punto tienen controlada la estrategia móvil de sus negocios, al mismo tiempo que les instó a “ser valientes” y a apostar por este medio. “No podéis permitiros esperar. El consumidor se mueve muy rápidamente”, dijo. En este sentido, cobra importancia el video móvil, un medio que supondrá pronto el 69% del tráfico de datos de internet móvil y por el que las compañías deben apostar ante el descenso de audiencia de los medios tradicionales y los hábitos ‘multipantalla’ del consumidor conectado.
Congreso Aecoc 2014
profesor del departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones de IESE, dio una lección sobre liderazgo con interesantes aprendizajes a la hora de capitanear organizaciones. Álvarez de Mon insistió en que prosperar en el contexto actual requiere ecosistemas flexibles, empleados y socios que están continuamente conectados con sus consumidores, ofreciendo valor e innovación. “El líder es el que genera confianza, no el que tiene el poder” dijo Álvarez de Mon. Para acabar señalando que “no hay excelencia sin errores”, así como la necesidad de “revisar nuestra relaciön con el error”.
LAS CLAVES La I+D+i, la educación y la reducción del déficit público se posicionan, junto a la consolidación de un sistema institucional sano, como principales palancas de crecimiento El 54% de los asistentes al congreso cree que en 2015 sus ventas online continuarán teniendo un peso insignificante
Satisfacción del cliente Ilan Benhaim, cofundador de Vente Privée, por su parte, ya había enumerado, durante la tarde del primer día de congreso, algunas de las claves que han hecho del “site” de ventas flash el distribuidor online de moda favorito de los franceses. En este sentido, Benhaim ha señalado “la calidad” como “el valor más importante” de Vente Privée, puesto que conduce a la satisfacción del cliente y, en consecuencia, “a la recompra”. Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 15
A FONDO
Ilan Benhaim, cofundador de Vente Privée.
Para garantizar esta satisfacción, Ilan Benhaim ha explicado que la compañía trabaja en 4 áreas de innovación constante, “la tecnología, la producción digital, la logística y el servicio al cliente”. Con más de 3 millones de usuarios únicos diarios, Vente Privée ha acumulado ventas por valor de 1.600 millones de euros en 2013, así como más de 70 millones de productos vendidos y picos de 150.000 pedidos despachados por día. Como muestra del modelo omnichannel al que nos dirigimos, Ilan Benhaim ha dado un dato: “el 35% de la facturación de Vente Privée ya procede de dispositivos móviles”. Cada día 3 millones de visitantes únicos visitan la web de venteprivee explicaba Ilan Benhaim; pero a cada uno de esos clientes hay que tratarlo como “el mejor cliente”, indicó. El comercio electrónico supone, como media, en todo el mundo un 5% del total de la distribución. El 11% en UK y un 7% en EEUU. François Nuyts, director general de Amazon Spain, también quiso compartir con los asistentes al congreso el ADN de su estrategia. Nuyts definía a Amazon ante el auditorio como una compañía “obsesionada con el cliente”, un punto que determina todas las decisiones que la empresa toma para conseguir el objetivo final que persigue: “construir relaciones a largo plazo con sus clientes”. Para ello, Amazon ofrece ya servicios de logística inversa para las devoluciones o entrega en el día con el objetivo de fidelizarlos. El “pure player” cuenta de esta manera con un total de 260 millones de cuentas activas en todo el mundo que le han permitido sumar unas ventas en 2013 de 74.000 millones de dólares, un 38% de las cuales ya procede de fuera de Norteamérica, mercado natural de la compañía. 16 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
El director general de Amazon Spain incidió igualmente en la su apuesta por el mercado español desde su desembarco hace 3 años y la puesta en marcha del centro logístico de San Fernando de Henares poco después. Amazon puede así ofrecer ya “más de 47 millones de productos diferentes en España”. A este respecto, Nuyts ha subrayado la importancia del Marketplace de Amazon, a través del cual terceros pueden vender sus propios productos: “Supone una herramienta de venta online para las empresas españolas: más de un 40% de las empresas españolas que utilizan Amazon.es vende fuera de España”. Pasaje a la India Alberto Rodríguez-Toquero, director general de Grupo Mahou-San Miguel, analizaba en el congreso las oportunidades que presentan los mercados internacionales. En este sentido, afirmó que “en España sigue habiendo oportunidades, pero fuera hay muchas más” y animó a las empresas del sector a “atreverse a salir”, a “dar el salto”, porque “el reto internacional hace crecer y evolucionar a la organización, su manera de pensar y actuar”. Rodríguez–Toquero enumeró las claves de su modelo internacional, “basado en la flexibilidad, la visión a largo plazo, la adaptación al consumidor local y la solidez de la cultura y valores corporativos”. Sobre las inversiones del Grupo Mahou San Miguel en India, donde se sitúa su primera filial internacional, afirmó que se trata del mercado más rentable para su negocio, en comparación con otros países emergentes. Es un mercado que crece un 13% todos los años; un porcentaje que según ha expresado: “ya nos gustaría tener en nuestro país”. Aun así, ha
precisado que la compañía no tiene previsto ganar dinero en India durante los primeros años, que se trata de una apuesta de largo recorrido. Según Rodríguez-Toquero, que espera que su negocio internacional sea del 20% en 2017, la internacionalización asegurará un futuro mejor para Mahou San Miguel, que será más grande y sostenible gracias a esta estrategia. También ha aclarado que el modelo de expansión internacional se hará por el momento siempre con un partner local, ya que esta fórmula aporta gran valor dada su experiencia y conocimiento del mercado de la zona. En relación a la evolución y perspectivas del sector cervecero, Rodríguez-Toquero ha explicado que después del mal periodo estival, con un clima muy negativo para las ventas, “el mercado nacional está estable, lo cual no es una mala noticia ya que llevaba dos años de caída” y ha precisado que “si no hubiera sido por el verano el sector hubiera crecido este 2014”. El peor año Condis tambien ha participado en el encuentro del gran consumo de la mano de su director general y consejero-delegado, Enric Ezquerra, que analizó su modelo de proximidad, basado “en la conexión total con el comprador”. Una conexión solo es posible a través de una relación “entre iguales”, donde el servicio pasa a convertirse en ayuda, donde empleados y clientes comparten un mismo objetivo, la satisfacción del comprador, según ha explicado Ezquerra. El máximo responsable de la compañía ha presentado también en primicia su nuevo servicio Click&Collect. Mediante este servicio, el cliente -ciudadano -que es como se denomina al consu-
Congreso Aecoc 2014
midor en Condis- realiza su pedido online y, cuando está preparado, recibe un sms en su teléfono móvil, que indica que ya lo puede pasar a recoger directamente por el establecimiento seleccionado. Hasta el momento, el programa funciona en fase piloto en los supermercados Condislife de Barcelona de las calles Industria y Prats de Molló. Los establecimientos que ofrecen Click&Collect tienen plazas de parking reservadas y señalizadas donde el cliente aparca su vehículo, para que un empleado de Condis le acerque su pedido hasta el maletero, explicó Ezquerra. Y con esta apuesta Condis quiere ofrecer a sus clientes más facilidades y acercarse al comprador, uno de sus retos en la estrategia de la compañía. Para Ezquerra, en el concepto de proximidad –“un modelo cuya reinvención no acaba nunca”- “hay un antes y un después de entender la importancia de las personas para conectar con los clientes”. “Las buenas marcas generan valor y también emoción. Estamos trabajando en ser diferenciadores en una serie de universos, y hay muchos espacios donde conseguirlo”. El director general de Condis ha indicado también, así como otros de los directivos presentes en el congreso, que economía y macroeconomía van por un lado y el consumo va por otro. Por ello, aunque los indicadores económicos presentan síntomas de mejoría “para los distribuidores y la alimentación este año está siendo realmente duro”. Enric Ezquerra ha expresado también su opinión sobre la situación del mercado de la distribución alimentaria, indicando que aunque se esperaba que 2014 fuera el año de inflexión para el sector, “en realidad está siendo el peor” debido a que han confluido cinco circunstancias: menor población, estancamiento de la renta disponible, deflación (sobre todo los meses de verano), exceso de m2 en el sector y trasvase de ventas al canal de fuera del hogar. En este entorno, Ezquerra señaló que Condis sigue estando interesada en realizar adquisiones que le permitirían doblar su actual negocio en cinco años. Igualmente, indicó que, como el mercado se ha comportado casi tres puntos peor de lo previsto, habrá que esperar a ver la evolución del último trimestre del año (muy importante) para valorar los resultados definitivos; aunque mostró su satisfacción por el buen comportamiento de sus establecimientos de mayor “talla” dentro de las distintas tipologías establecidas por Condis hace unos meses. Los Condislife de la compañía “están 8 puntos por encima de la media del mercado“, apuntó. La adaptación al cliente también se ha posicionado como prioridad para los directivos del gran consumo asistentes al congreso Aecoc. No en vano, según
LAS CLAVES La mejora de la financiación de España en los mercados internacionales, los avances en productividad y el crecimiento de la base exportadora española, claves en las mejoras en las balanzas exteriores La próxima convocatoria del congreso tendrá lugar en Barcelona durante los días 28 y 29 de octubre de 2015
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 17
A FONDO Luis Garicano, catedrático y director del departamento de Economía y Estrategia de London School of Economics.
ha votado el 49% afirma que las inversiones destinadas a escuchar y entender al consumidor se han incrementado significativamente en los últimos años, mientras que el 33% las han mantenido. El foco en el origen El congreso Aecoc 2014 también ha dedicado parte de su última jornada a poner de relieve la experiencia de compañías que han logrado triunfar en sus mercados con estrategias focalizadas en el origen del producto. Una herramienta que se ha mostrado valiosa para conectar con un consumidor que da creciente importancia a la transparencia, la proximidad o la sostenibilidad. Los máximos directivos de las pymes Melones El Abuelo y Harinas Santa Rita han sido los protagonistas de este bloque. Celedonio Buendía, director general de Melones El Abuelo, ha repasado la historia de su empresa familiar, un proyecto que pone en valor la agricultura como filosofía de vida. “En su día decidimos apostar por la calidad frente a la cantidad”, ha reconocido Buendía, que ha manifestado que “contar con las mejores semillas, la mejor finca y el mejor agua, así como el afecto y el cariño con que tratamos el producto” conforma la receta del éxito de sus melones en el mercado español. “He tenido la suerte de contar con personas que me han permitido equivocarme, y esto es algo que no es trivial”, aseguró Buendía. Pedro J. López García, “nieto e hijo de molineros”, cómo él mismo se ha presentado, ha explicado a continuación la historia de éxito de Harinas Santa Rita. “Nuestro concepto es como el de una bodega pequeña”, ha matizado sobre la naturaleza de su empresa. “Cuidamos y vigilamos mucho la materia pri18 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
ma en términos de calidad y seguridad alimentaria”. La pyme ha conseguido igualmente revalorizar un producto básico de alimentación como la harinaa través de la innovación y la conveniencia, apostando por códigos alejados de los habituales en lo referente a packaging y comunicación. “En su día decidimos abandonar a los clientes habituales para dirigirnos al canal horeca con la colaboración de pescaderos y cocineros profesionales”, ha explicado López García en relación a su apuesta por elaborar harinas de mayor valor añadido, tales como las dirigidas a freír pescados o elaborar recetas de repostería y, en relación a su apuesta por la diferenciación y la innovación, ha querido animar a las pymes a seguir esta dirección ya que, según sus propias palabras, “el tamaño nunca debe suponer un complejo”. El congreso Aecoc de 2014 se ha cerrado con la participación del “gurú” internacional del Marketing Kjell Nödstrom, que ha advertido a los más de mil directivos reunidos en el Palacio de Congresos de Madrid acerca del nuevo escenario en el que tendrán que operar en un futuro próximo. Un marco en el que la conectividad, la organización y la globalización marcarán completamente las nuevas relaciones a nivel mundial. Así, habrá que conectar con el futuro, teniendo en cuenta que en los próximos años 600 ciudades dominarán completamente el planeta en términos de impacto en la economía, la política, los negocios o cualquier otra actividad humana. El presidente de Aecoc, Javier Campo, clausuraba, por último, esta edición del “Punto de Encuentro del Gran Consumo”, emplazando a los presentes a la próxima convocatoria que tendrá lugar en Barcelona durante los días 28 y 29 de octubre de 2015.
Congreso Aecoc 2014 Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 19
ENTREVISTA
Juan Miguel Martínez Gabaldón Director general de Galletas Gullón
“No queremos ser una empresa que vaya corriendo para acabar en manos de una multinacional” “Gullón inventó la galleta saludable en España. Esa es nuestra principal aportación al sector”, explica con satisfacción Juan Miguel Martínez Gabaldón, director general de la galletera palentina, durante la entrevista con ARAL, en la que adelanta que la empresa cerrará 2014 facturando 285 millones de euros, un 10% más que el ejercicio anterior. La galleta se ha comportado muy bien durante la crisis y, aunque durante el presente año el consumo interior se ha resentido algo, Gullón cumplirá un año más con su objetivo. Y es que, con más de un siglo de vida, la empresa de Aguilar de Campoo no ha cerrado un solo ejercicio sin crecimiento. El “secreto”, según explica su director general, está en ser una empresa “humilde, sencilla y muy austera”; aunque es consciente de que su actual dimensión es fruto de haber reinvertido siempre el 100% del beneficio, así como de sus apuestas decididas tanto por la innovación como por la exportación. Por Carmen Méndez 20 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Juan Miguel Martínez Gabaldón
Fotos: Javier Jiménez.
hecho diferencial, una responsabilidad con el entorno que siempre ha subyacido en el desarrollo de Gullón: “Nosotros no estamos en Madrid o Barcelona. Estamos apartados en mitad de la montaña palentina y el ser socialmente muy responsables con nuestros trabajadores nos viene de siempre porque sabemos que la economía de la zona depende de nosotros”. “Estamos muy implicados con nuestro entorno donde hay familias que llevan hasta tres generaciones trabajando con nosotros”. “Somos una empresa que tenemos que permanecer y donde las decisiones las tomamos en familia”. Y explica la importancia de que María Teresa, la propietaria, vea a la compañía siempre como parte del pueblo en el que está enclavada. El objetivo no es otro “que sea sostenible y que viva muchos más años”, insiste Martínez Gabaldón durante la conversación “SOMOS con ARAL.
UNA EMPRESA HUMILDE, SENCILLA Y MUY AUSTERA. VAMOS A LO PRÁCTICO Y A HACER LAS COSAS BIEN A LA PRIMERA Y SIN DEMASIADO COSTE”
J
uan Miguel Martínez Gabaldón (Pozo Amargo, Cuenca, 1954) es un profundo conocedor del sector galletero, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Desde 1985 está al frente de Galletas Gullón como director general donde ha logrado transformar profundamente el modelo de gestión y explotación de esta empresa familiar para conseguir tanto el liderazgo nacional como que sus productos estén presentes en 108 países del mundo. Una tarea en la que siempre ha contado con la visión del negocio y el apoyo de la propietaria de la compañía, María Teresa Rodríguez, que asumió la presidencia en 1983 tras el fallecimiento de su marido. La inversión autofinanciada, la no distribución de dividendos y una austeridad total han proporcionado a Gullón un crecimiento sin ataduras y ocupar un lugar de privilegio, siendo una galletera de capital 100% español, en un sector dominado por multinacionales. La empresa palentina ha logrado su liderazgo en el segmento de galletas saludables mediante la estrategia de ofrecer sus productos a precios para todos los bolsillos: lo que Martínez Gabaldón denomina “dietética popular”. Mientras, resalta también como
Para comenzar, a estas alturas del año, me gustaría saber cómo acabará 2014 para la compañía. ¿Qué previsiones económicas tienen? Esperamos cumplir con el presupuesto previsto y vamos a llegar a los 285 millones de euros de facturación que teníamos como objetivo. Este año ha sido “raro”. La galleta se ha comportado muy bien durante los últimos años de crisis; pero en este 2014 el consumo se está resintiendo un poco, a partir de marzo y abril, aunque nosotros afortunadamente vamos a cumplir el objetivo y creceremos más de un 10% sobre la facturación que tuvimos el año anterior de 257 millones de euros.
Entiendo que la exportación ha evolucionado también bien este año… ¿Qué esperan del negocio fuera de España? Sí. Está evolucionando muy favorablemente. La verdad es que la galleta es un producto que evoluciona muy bien en todo el mundo, con crecimientos espectaculares en algunos mercados. Excepto en Europa (con algunos países en negativo), EE.UU y Canadá, que son mercados más maduros y donde el consumo tiende a estabilizarse; en el resto de los países del mundo la galleta tiene un gran crecimiento. Desde el norte de África, a todos los países asiáticos, los crecimientos son espectaculares. Hay que tener en cuenta que en estos lugares la clase media está creciendo mucho. Y la mayor población, pero sobretodo el enriquecimiento de la población está haciendo que el mercado para la galleta sea muy favorable. No hay que olvidar que se trata de un producto barato, Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 21
LANZAMIENTOS
ENTREVISTA
SALUDABLES Y DIVERTIDOS Los últimos lanzamientos realizados por Gullón giran en torno a la salud, pero también en hacer más divertidos los desayunos infantiles. Así las Dibus Dragons se presentan como las únicas galletas montables pensadas para que los niños hagan sus desayunos más divertidos organizando luchas, combates, competiciones… La empresa explica que “son galletas pensadas para los niños que gustarán a las madres por sus cualidades nutricionales” ya que contienen 7 vitaminas, 60% de cereales y están elaboradas con aceite de girasol alto oleico. Con 1,5 g de grasa saturada por 100g, se presentan en paquetes individuales de 4 galletas para llevar a cualquier sitio. En esta línea, durante el último año, Gullón ha presentado también: Dibus Mini Cereales, sin huevo, sin frutos secos y sin leche (proteínas de la leche) y sin lactosa; Tuestis, las únicas galletas bajas en grasa saturada para niños y Dibus Space, un sándwich de chocolate en paquetes individuales, todos ellos con la licencia de Angry Birds. Y dentro de su propuesta para calmar el apetito entre horas de una manera sana y equilibrada, Gullón ha presentado las tortitas de maíz y de arroz integral Vitalday. Cada tortita aporta 26 y 28 kcal respectivamente. Son bajas en grasa saturada y sin azúcares añadidos y también están disponibles con un 45% de chocolate negro y además existen en la versión de maíz DietNature, elaboradas con maíz y un 45% de chocolate negro y sin azúcares añadidos. El aporte calórico de cada tortita es de 52 kcal. Todas ellas están envasadas en paquetes individuales donde se especifican claramente los datos nutricionales por 100g y por tortita, facilitando así el cálculo de aporte de nutrientes en la dieta diaria.
adaptado a cualquier economía, que se puede comer a cualquier hora y sobre todo que es un alimento equilibrado y nutritivo. Y esto hace que su consumo sea masivo y que se esté desbordando en estos países. Justo al contrario de lo que está ocurriendo en otros lugares como España en donde, además de por el efecto de la crisis, también ha disminuido la población y eso se nota. La exportación nos crece más que el negocio interior y, sin duda, es el futuro. En nuestra empresa supone entre un 35-37% del total. Es imposible planificar el futuro de una empresa sin tener en cuenta la exportación. Tienes que tener mayor dimensión para ser competitivo y salir fuera. Nosotros vamos “como una moto” en exportación. ¿Cuáles son los principales mercados de Gullón en estos momentos? El mercado de la Unión Europa por tradición es el mayor. Portugal, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Grecia… son nuestros mercados naturales, pero también crecemos en EE.UU. (donde estamos desde hace más de 25 años exportando), Canadá, Latinoamérica y todos los países asiáticos. En realidad estamos en 108 países de todo el mundo. Donde hay oportunidad de mercado estamos presentes y siempre vigilantes donde poder incrementar participación y ventas. Lo que se trata ahora es de ir conociendo mejor al consumidor de todos esos países en los que estamos, adaptando el producto y el packaging a sus gustos; y cuando tenemos ventas suficientes siempre ver la oportunidad de avanzar creando una organización en el propio país. La estrategia es exportar primero y luego observar para ver las oportunidades de crear filiales. Así lo estamos haciendo y nos está yendo muy bien. La industria galletera se ha mecanizado mucho en España en los últimos años y nuestra galleta además es muy buena. Somos competitivos por precio pero también por calidad. Nuestra relación calidad/precio es muy competitiva en todo el mundo. Tienen ya filiales en Portugal, Bolachas Gullón, y en Italia, Biscotti Gullón, pero ¿hay previsto abrir alguna más a corto plazo? Nuestra política es muy tradicional. Arriesgamos poco. Como somos una familia que estamos ahí en la “guerra” con las multinacionales, cada batalla hay que ganarla porque sino pierdes la guerra. Sí, tenemos solo 2 filiales. Y con la de Portugal somos ya la segunda marca del país. Pero tenemos países con directores comerciales en los que se podría ya dar el paso… En EE.UU., francamente, creo que tendría-
22 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Fecha y lugar de nacimiento: 25 de septiembre de 1954. Pozo Amargo (Cuenca). Estado civil: Casado, es padre de dos hijos (un hijo y una hija). ciones: Su gran afición es la lectura. Además del interés sobre temas de su Aficiones profesión, le apasionan los relacionados con la energía de la materia y el cosmos. Trayectoria: Juan Miguel Martínez Gabaldón realizó estudios de Maestría Industrial en Máquinas y Herramientas, para después obtener el título de Ingeniero Técnico Químico en Zaragoza e Ingeniería Industrial Superior en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Barcelona. Su primera experiencia profesional se desarrolló en Tensia Surfac de Barcelona como Jefe de Fabricación de la multinacional americana de tensioactivos y detergentes. Posteriormente pasó a la multinacional holandesa de fabricación de principios activos para el sector farmacéutico Derivados del Etilo, en Cuevas de Almanzora (Almería). Su primer acercamiento al mundo de la galleta llegaría de la mano de la multinacional germana Loste-Balhsen donde asumió la Dirección de Producción. El 30 de diciembre de 1985 desembarca en Galletas Gullón como director general transformado el modelo de gestión y explotación de la empresa familiar. Ostenta distintos cargos de representación en el Comité Ejecutivo de asociaciones como Produlce (Asociación Española del dulce), Execyl (Asociación para la Excelencia Empresarial de Castilla y León), Vitartis (Agrupación Empresarial Innovadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León), Aproga (Asociación Profesional de fabricantes Galleteros de España), Fundación Cartif, y es miembro del Consejo de APD (Asociación para el Progreso de la Dirección).
mos que tener ya una filial y probablemente esta sea la siguiente. Pero siempre lo que hacemos es buscar 4 ó 5 países que vamos observando y preparando el aterrizaje. Es un paso que nos gusta tener muy claro antes de darlo. La expansión que hagamos tiene que estar siempre controlada. Sin prisa y a nuestro ritmo. Tenemos detrás nuestro a mucha gente que depende de nosotros y la responsabilidad es muy grande con nuestros trabajadores por eso la expansión que hagamos no debe suponer ningún peligro para la empresa. En definitiva, no queremos ser una empresa que vaya corriendo para acabar en manos de una multinacional. Somos una empresa hoy estable y queremos que toda la gente de la comarca tenga claro que las cosas se van a seguir haciendo con proyección de futuro y muy seguras. Ese el estilo de empresa que tenemos. Gullón tiene más de un siglo de vida y cuenta en la actualidad con la mayor planta de galletas de Europa, ¿cuáles son los puntos fuertes que han situado el negocio en el lugar que ocupa ahora y en que áreas de mejora han incidido más en los últimos años? La empresa ha tenido un éxito empresarial evidente. Eso quiere decir que hay más cosas que hacemos bien que las que hacemos mal. Pero somos una empresa humilde, sencilla y muy austera. Vamos a
“EN EL AÑO 1986 TENÍAMOS 7 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN Y VAMOS A ACABAR 2014 CON 285, Y ESO LO HEMOS HECHO EN 30 AÑOS ” lo práctico y a hacer las cosas bien a la primera y sin demasiado coste. Esas son nuestras raíces, nuestra esencia… Y lo que intentamos conservar. Pero eso solo no llega. Lo que nos ha dado el paso a la actual dimensión ha sido el haber realizado la reinversión del beneficio al 100%, la autofinanciación pura, haber acertado en las inversiones, la innovación a través de la I+D y la exportación. En el año 1986 teníamos 7 millones de euros de facturación y vamos a acabar 2014 con 285, y eso lo hemos hecho en 30 años. En estos años hemos incidido en todas las áreas, pero lo que mejor hemos hecho en la compañía ha sido la innovación en producto. Cuando aún éramos muy pequeños como empresa teníamos una galleta integral, que era la primera que salió en España y que sacó María Teresa, la dueña de la compañía, y veíamos que era la que más crecía sin hacer ninguna promoción, aunque subiéramos los precios… Realmente iba sola. Nos dimos cuenta en ese momento temprano que había un interés por la salud y profundizamos en ello de manera más profesional con el departamento de I+D y encontramos todo lo que es la galleta saluNov/Diciembre 2014 | ARAL | 23
Juan Miguel Martínez Gabaldón
El DNI
ENTREVISTA
INNOVANDO CON LA SALUD COMO FOCO Galletas Gullón es una empresa familiar dedicada desde su fundación en 1892 a la fabricación de galletas y productos derivados del cereal. Con sede y dos plantas de producción en Aguilar de Campoo, Palencia, la compañía tiene presencia internacional a través de la exportación a más de cien países en todo el mundo. Desde que en los años 80 ampliara su línea de productos con nuevas especialidades con el foco puesto en los productos saludables, la inversión de Gullón en Investigación y Desarrollo ha aumentado progresivamente. Los esfuerzos en innovación de la empresa se han concretado en un significativo incremento del gasto en I+D, que pasó del 1,13% en 1997 a una cifra cercana actualmente el 3%. Gullón es una compañía galletera con una gran diversidad de productos y liderazgo en el segmento de la galleta saludable. La ampliación constante de las instalaciones, la creación de nuevas líneas de producción con maquinaria moderna y la tecnología más avanzada o la aplicación de la I+D al diseño de nuevos productos, con inversiones que rondan los 3 millones de euros anuales, son el resultado de constantes inyecciones de capital propio que van alimentando el crecimiento de la galletera.
dable. Gullón inventó la galleta saludable en España y lo potenció. Esa es nuestra principal aportación al sector. Ese segmento es en el que ahora estamos volcados. En el que somos líderes. Y es por lo que se conoce a Gullón. Aunque, por supuesto, no puedas dejar de lado tampoco la galleta tradicional. Las demás áreas también se han apoyado mucho. Tenemos una mente muy de fabricante y hemos comprado siempre las líneas de maquinaria más modernas. Tenemos la última maquinaria, muy buena, líneas muy modernas y automatizadas, con costes muy competitivos. Según íbamos creciendo hemos ido incorporando nueva maquinaria, naves y terrenos…, en un esfuerzo tremendo de reinversión constante para seguir creciendo. Después, en los aspectos logísticos también creo que lo hemos hecho muy bien. Por ejemplo, fuimos los primeros en crear un gran silo automático, con lo que conseguimos dar un gran servicio a la distribución, algo que se nos ha sabido reconocer. Y también se ha trabajado mucho en los sistemas de gestión. Quizá lo que no hemos hecho
“LA EXPORTACIÓN NOS CRECE MÁS QUE EL NEGOCIO INTERIOR Y, SIN DUDA, ES EL FUTURO. EN NUESTRA EMPRESA LA EXPORTACIÓN SUPONE ENTRE UN 35-37% DEL TOTAL ” 24 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
muy bien ha sido el tema del marketing. Siempre ha sido más un marketing boca a boca el que ha apoyado nuestros productos. Es el área que menos hemos trabajado en la compañía. ¿Qué hay que hacer para mantener en el lineal un producto como la galleta y lograr la diferenciación tanto de los productos de la competencia como de la MDD? ¿Cómo definiría la relación de la compañía Gullón con la distribución? Hacemos MDD por supuesto. No creo que haya nadie que no la haga en estos momentos. Ya estamos en el 53% de MDD en este mercado. Nosotros entendimos esta realidad desde el principio y siempre hemos estado abiertos y acompañando a la distribución en esto. Con la crisis la galleta se ha visto beneficiado. La galleta es muy versátil. Hay desde muy baratas a más caras. Y aunque los productos más básicos han incrementado la venta, también nos hemos beneficiado del trasvase de otros productos como cereales o bollería. Ha sido un producto refugio en estos años de crisis. Vemos la MDD que fabricamos como una marca más, no lo diferenciamos. Es una parte más del negocio, sin más. Nuestra relación con la distribución es muy cercana y se colabora de verdad en todo lo que se nos pide, es cercana, flexible y fácil; y nos ven como una empresa con la que pueden contar siempre. Tenemos una muy
Juan Miguel Martínez Gabaldón
“SIEMPRE NOS ENTENDEMOS CON LA DISTRIBUCIÓN” buena logística de servicio y ellos lo saben. Nos ven así. Y nunca nos peleamos con la distribución. Siempre nos entendemos. ¿Cuál es su opinión de la evolución del mercado nacional de galletas? ¿Cómo ve el sector? Veo al sector francamente bien. Está ya reestructurado totalmente y muy concentrado. Está vivo y es moderno. Las cosas se han hecho bien y ahora está compuesto por empresas muy fuertes, muy estables y dinámicas, con un alto grado de innovación. Además, hacemos un producto con el que el consumidor está contento y nos da la oportunidad de innovar constantemente con él, porque es cercano y entrañable. Los retos están en ahondar en hacer más productos saludables, pero también en no renunciar al placer, no podemos olvidar que es un producto dulce y que proporciona placer el consumirlo. Y también hay un reto en seguir adaptando nuestros productos y su packaging para que se puedan consumir a cualquier hora del día. Creo que es un gran sector para trabajar. ¿Qué porcentaje representa la innovación, el I+D en la compañía? El siglo XXI es el de la alimentación y de la salud. Vivimos más años y queremos estar más sanos. Y a nivel mundial, hasta en países que son pobres se dan cuenta de que tienen que evitar las enfermedades. Eso va a caracterizar este siglo. Y a Gullón todo este fenómeno nos ha encontrado muy bien posicionados para atender a estas nuevas demandas poniendo el eje de crecimiento en la innovación que hemos enfocado para suministrar al consumidor productos saludables. La apuesta en I+D de la compañía supone actualmente entre un 2 y 2,5% de la facturación. Desa-
rrollamos distintos proyectos con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI (más de 20 en los últimos 20 años); de mucha envergadura y conjuntamente con otras empresas, lo que nos sitúa a la vanguardia. Estos proyectos, sin hacer apenas publicidad, nos han permitido llegar al consumidor con productos a la vanguardia en temas de salud. Llegamos perfectamente al consumidor porque también trabajamos mucho en nuestros etiquetados, en los que explicamos todos los datos relativos a la salud. Lo hacemos muy bien y más allá de lo estrictamente legal. La gente tiene interés en esa información nutricional que aparece en nuestras etiquetas. Y al cliente de este tipo que vamos ganando ya no lo perdemos. Es más fiel que el que solo mira el precio. ¿Estar en promoción continua y en precio bajo es la solución para seguir vendiendo galletas en España? ¿Es este un mercado especialmente sensible al precio? El precio es importante porque hay mucha gente que tiene necesidad. No creo que el precio bajo solo sea la clave, pero no está mal si puedes conseguirlo. Esto es muy bueno. Nosotros podríamos vender los productos saludables más caros, pero no lo hacemos. De hecho en la empresa es algo que hemos bautizado como la “dietética saludable”. Hacemos productos saludables que puedan estar al alcance de cualquier bolsillo. Es importante en estos tiempos de crisis estar siempre con productos en promoción con precios bajos, pero eso no es la solución. La solución es seguir apostando por la innovación aportando nuevos productos con diferenciación, que es lo que estamos haciendo nosotros y lo que realmente te agradece el consumidor. Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 25
INDUSTRIA FRUTAS Y VERDURAS
Con buen sabor
de boca
FRUIT ATTRACTION 2014 RECIBE MÁS DE 40.000 PROFESIONALES DE 88 PAÍSES Fruit Attraction, a contracorriente de otros salones, sigue con todas las velas desplegadas, creciendo en magnitudes numéricas y en la imagen que el sector hortofrutícola tiene del evento. La opinión es general: se trata de una cita ineludible para hacer negocios en este sector. Así lo refrendan los 40.528 profesionales participantes llegados de 88 países, un 16% más sobre la anterior convocatoria y un crecimiento del 25% en la participación empresarial totalizando 834 expositores de 18 países. La próxima edición ya tiene fechas: se celebrará del 28 al 30 octubre de 2015. Y el reto será volver a llenar los 27.110 m2 netos de exposición de la feria, tras incrementar un 27% el espacio este año. Por Carmen Méndez
26 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Éxito de las actividades paralelas De forma paralela a la exposición comercial, Fruit Attraction fue también escenario de celebración de múltiples actividades y conferencias, que ofrecieron a los más de 2.000 profesionales asistentes un espacio de debate e intercambio de conocimientos. Entre
CO
NS EL UM IDO
FRUTAS Y VERDURAS, SEGUNDO GASTO EN LA CESTA DE LA COMPRA
R
La fruta y la verdura forman parte de nuestra cultura y gastronomía hasta el punto de que durante los años de crisis, algunos productos básicos como la patata o la naranja se han comportado como valor refugio para afrontar las estrecheces económicas y llenar la despensa de una manera saludable. En concreto, desde el inicio de la crisis hasta 2013 frutas y verduras incrementaron en medio punto porcentual su peso en la compra de los españoles. Incluso durante el pasado año estos productos se convirtieron en los únicos de la categoría de frescos que aumentaron sus ventas; un 5,8% la verdura y un 4,6% la fruta. España tradicionalmente está a la cabeza de Europa en el consumo de frescos -y especialmente de fruta y verdura- debido al clima y a la gastronomía. Así, un 67% de los españoles las consume a diario y un 64% hace la compra de estos productos entre dos o tres veces por semana. De hecho, en nuestro modo de comer siempre ha predominado el consumo de productos frescos frente a los envasados. De ahí su carácter estratégico para la distribución. Según el analista de Nielsen, Roberto Butragueño, “se ha producido un trasvase de venta del producto fresco desde el canal especialista a hipermercados y supermercados. En la actualidad un 40% de fruta y verdura se compra en tiendas tradicionales, mientras que el 60% restante se hace en el libre servicio. Las razones de esta apuesta de los grandes distribuidores por los productos frescos como fruta y verdura reside en que fideliza a los consumidores, ya que genera una mayor frecuencia de visitas al establecimiento”. Además, la fruta ocupa un lugar destacado en las preferencias de los españoles a la hora de “matar el gusanillo” entre comidas. Según refleja el estudio de Nielsen “Los Snacks en la dieta”, el 56% de los consumidores come fruta como tentempié, frente al 62% de los europeos que prefiere la fruta frente a cualquier otro tipo de snack, cinco puntos por encima de la media española. El estudio revela también cómo los consumidores están ampliando posibilidades a la hora de tomar un piscolabis o comer de manera informal. Ya no sólo el sabor es importante: el snack puede ser también saludable, sobre todo teniendo en cuenta que el 36% de los hogares sustituye la cena tradicional por un pequeño “picoteo” y el 27% en el caso del almuerzo.
otras, destacó “Fresh & Life”, un simposio organizado por Freshuelva, Fepex y Fruit Attraction dedicado a las berries, que tuvo como objetivo profundizar en los avances que están surgiendo en los ámbitos de la nutrición y la investigación. Por segundo año consecutivo, el espacio “B2BFruit New Markets”, acogió un total más de 500 encuentros de negocio entre expositores y compradores de nuevos mercados, en esta ocasión Brasil, Países del Este, Oriente Medio y Países Nórdicos. En definitiva, se facilitó el encuentro entre empresas y compradores mediante acciones directamente encaminadas a que los participantes obtengan el mayor retorno de su inversión. Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 27
Frutas y verduras
L
a ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina fue la encargada de inaugurar la VI edición de Fruit Attraction, que tuvo lugar del 15 al 17 de octubre en los pabellones 3, 5, 7 y 9 de Feria de Madrid, y que ha conseguido revalidar su posición como la gran apuesta ferial para el sector hortofrutícola internacional. El evento, organizado por Ifema y Fepex ha dejado muy buen sabor de boca entre los 40.528 profesionales participantes, de 88 países, cifra que significa un incremento del 16% en relación a la convocatoria del año anterior. Asimismo, hay que reseñar el crecimiento del 25% que registró en la participación empresarial con la presencia de 834 expositores de 18 países; así como el aumento del 27% en el espacio de exposición, situándose en 27.110 m2 netos. En lo que respecta al ámbito nacional, Fruit Attraction 2014 registró una participación de las principales zonas productoras del país, Aragón, Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Extremadura, La Rioja y Navarra, entre otras. Y, una vez más, la producción registró el segmento de mayor representación ya que significó el 70% de la oferta, con 612 expositores que ocuparon 19.449 m2. También en esta última convocatoria de la feria la industria auxiliar contó un importante peso, con un 30% de la oferta y 222 expositores sobre 7.661 m2. El balance es también muy favorable en relación al número de visitantes extranjeros interesados con el certamen español. Así, este apartado destaca por haber registrado un aumento del 16% sobre la convocatoria anterior, situándose en un total de 6.696 profesionales procedentes de 88 países. Los visitantes llegados de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Polonia y Portugal significaron el 74% del total de visitantes de fuera de España, lo que confirma a Fruit Attraction como en un evento comercial clave para la producción europea. En esta misma línea, cabe subrayar la participación de expositores europeos, especialmente de Francia, Italia, Polonia y Portugal. Asimismo estuvieron presentes empresas de Argentina, Chile, Estados Unidos, Perú y, por primera vez, de otros países como Corea, Turquía.
INDUSTRIA FRUTAS Y VERDURAS Asimismo, entre las jornadas que formaron parte de Fruit Forum se celebró el III Congreso Internacional de la uva sin pepita, “Grape Attraction”, organizado por Apoexpa, en colaboración con Fepex e Ifema. La investigación e innovación también fueron protagonistas en dos jornadas organizadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA, y Fepex: “Instrumentos de Financiación pública de la I+D+I agroalimentaria” e “Identificación de prioridades de innovación e investigación”. Un año más, otra de las iniciativas destacadas fue la Pasarela Innova, un espacio dedicado a resaltar las últimas novedades de productos, variedades o marcas que las empresas expositoras ofrecieron en primicia al mercado hortofrutícola, durante los tres días de feria. Este área expuso un total de 36 novedosos productos propuestos por los participantes. En la misma línea, el Foro Innova fue escenario de diferentes presentaciones de novedades y productos de los participantes. Por segundo año consecutivo, la revista del Grupo Tecnipublicaciones, Logística Profesional organizó en este marco una jornada en la que se destacó el papel de la logística en un mercado tan importante en la economía española como es el hortofrutícola. Por otro lado, Fruit Fusion, el espacio gastronómico organizado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y bajo el lema “Sabores de Vanguardia”, se convirtió en un foro de información, innovación e interpretación de los mejores productos de la huerta al servicio de la gastronomía. Igualmente, Fruit Attraction facilitó por quinto año la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid. Los participantes en esta convocatoria han colaborado con la labor del Banco mediante la entrega de más de 27.000 kilos de productos hortícolas para su uso solidario. Ifema y Fepex ayudaron en la difusión de este evento solidario. Las manzanas, grandes protagonistas Aparte de las actividades institucionales de Fruit Attraction, los distintos expositores presentes en esta edición aprovecharon su paso por la feria para dar conocer y promocionar sus novedades . En esta línea es reseñable la entrega de los premios Golden Gold de los productores hortofrutícolas del Valle Venosta (VI.P). Una iniciativa, que busca reconocer el papel del frutero, y que ha distinguido a los establecimientos españoles en tres categorías. Josef Wielander, director general de VI.P, entregó los galardones junto a otros representantes de la marca y los miembros del jurado. 28 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
LAS CLAVES En esta VI edición han participado 834 empresas expositoras de 20 países, con un incremento del 27% del espacio que se ha situado en 27.110 m2 netos de exposición El número de visitantes extranjeros creció un 26% hasta los 6.696 procedentes de cerca de 90 países Un amplio programa de actividades paralelas complementaron la actividad comercial con alrededor de 2.000 asistentes
Igualmente, en su trabajo para extender su comercialización, VI.P ha presentado un plan de cambio varietal del que espera mostrar resultados en los próximos años. Se trata de una apuesta por las variedades club rojas y bicolores. La estrategia ha comenzado reforzando la producción de Kanzi, que pasará de las 1.700 Tn actuales a las 4.500 en los próximos años. También ha arrancado el cultivo en abril de 2014 de dos nuevas variedades, Envy y Ambrosía, que llegarán al mercado en 2017/2018. Es reseñable que, en lo referente al mercado español, VI.P ha alcanzado un acuerdo con Mercadona que le permitirá estar presente durante toda la tem-
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 29
Frutas y verduras
En la categoría de gran superficie de venta se ha premiado a la frutería del supermercado Masymas con un galardón y un distintivo conmemorativo. La Frutería Mena (Barcelona) ha sido escogida como el mejor puesto de mercado. Mientras que la mejor frutería de barrio ha sido la Frutería Juan y Cristi (Madrid). En este marco, Josef Wielander anunciaba también que está previsto que la cosecha de Manzanas Val Venosta para esta temporada tenga un volumen similar al de la pasada, cuando se recolectaron en torno a las 350.000 tn. Por su parte, Fabio Zanesco, director comercial de VI.P, ha anunciado que este año van a centrarse en sus mercados más destacados, poniendo especial interés en España, que representa entre el 7 y el 8% de sus ventas. Aproximadamente, el 50% de la producción de Manzanas Val Venosta de 2013-2014 se comercializó en Italia. El resto fue a parar a Alemania, Países Escandinavos, Península Ibérica y países del Este. Además, parte de las cosechas se destinaron al Norte de África y Oriente Próximo “mercados donde esperamos alcanzar mayor estabilidad”, ha comentado Zanesco.
INDUSTRIA FRUTAS Y VERDURAS
EXPORTAR MÁS Y MEJOR
LO DA S TO S
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado durante su paso por Fruit Attraction que la internacionalización es una preocupación de este Gobierno desde el principio de la legislatura. En este contexto, “las cifras globales de exportación del sector alimentario siguen creciendo y los últimos datos registran un incremento del 4,7%, en los ocho primeros meses del presente año”. Según ha detallado, las exportaciones de frutas y hortalizas también se están incrementando y, en el año móvil al mes de julio de 2014, “hemos exportado por valor de 14.400 millones de euros y un volumen de 15 millones de toneladas”. Por lo tanto “tenemos un sector tremendamente dinámico que, siendo importante el mercado ruso, es capaz de encontrar nuevos mercados en el mundo”, ha subrayado. García Tejerina ha destacado, igualmente, el valor del sector de frutas y hortalizas en España. En concreto, “somos el segundo país productor de la Unión Europea, el principal exportador de la Unión y el tercero a nivel mundial. Así, el año pasado España exportó frutas y hortalizas por valor de 14.400 millones de euros y más de 15 millones de toneladas, con un incremento en los dos últimos años del 15,7% en el valor de las exportaciones y de un 10,5% en el volumen, “lo que significa que exportamos con mejores precios”. En relación con el veto ruso, García Tejerina ha recordado que el Gobierno sigue trabajando con la Unión Europea para paliar la situación. Así, el reglamento que la Comisión publicó el pasado 30 de septiembre, sitúa a España como el país de la UE donde un mayor volumen de frutas y verduras se beneficiarán de las ayudas, con un 25% del total de cantidades asignadas. La ministra ha detallado que también se han podido incorporar nuevos productos como beneficiarios de estas ayudas excepcionales.
porada 2014-2015 en esta cadena distribuyendo sus Manzanas Val Venosta. Para esta temporada, Manzanas Val Venosta lanza una nueva estrategia de marketing que se basa en dos conceptos. Por un lado, el apoyo al frutero como prescriptor. En esta línea se enmarca la II edición de los Premios Golden Gold y un kit de merchandising que incluye un libro sobre cómo mejorar el acondicionamiento de su establecimiento, consejos de venta e información sobre el producto. Además, van a realizarse promociones en los puntos de venta con las que los consumidores podrán ganar cheques de 300 euros. Polonia, por su parte, también aprovechó la feria para dar a conocer su potencial hortofrutícola al mercado español. Este país es el cuarto en producción de frutas y hortalizas de la UE, por detrás de España, Italia y Francia. Considerada el “símbolo económico del país”, la manzana polaca obtuvo una cosecha récord 30 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
superior a los 3,5 millones de toneladas producidas en 2013. Los datos de exportación, que alcanzan los 1,2 millones de toneladas, muestran el gran volumen de negocio del sector de la manzana polaca en los mercados internacionales. Sus características de producción, su sabor y precio competitivo la han catapultado como el producto polaco que gana más fuerza a nivel internacional. Gracias a su equipamiento y maquinaria que garantiza la óptima clasificación, envasado y refrigeración, Polonia está preparada para abastecer de forma idónea incluso a los países más alejados. Tras su entrada en la UE en 2004, Polonia alcanzó una producción total de frutas y hortalizas frescas de 8,1 millones de toneladas en 2013; y el país es ya líder europeo en producción de manzana, cereza, caqui, grosella, frambuesa, repollo, zanahoria y remolacha. Además ostenta la segunda posición en la producción de fresa, pepino y cebolla, destacando también en tomates, champiñones y otras hortalizas. España fue destino de importaciones de más de 11.000 toneladas de manzanas el pasado año y se sitúa como uno de los principales importadores europeos de esta fruta. Por ello, el mercado español se perfila como la gran apuesta de los exportadores polacos. Mandarinas, tomates, ajo pelado... Mientras tanto, Eurosemillas iniciaba en el arranque de Fruit Atraction la campaña de lanzamiento de su mandarina Tango Fruits. Las mandarina tardía sin pepitas Tango Fruit es un cítrico que ahora ha comenzado a comercializarse y que por sus altas cotizaciones en otras plazas y por su condición agronómica ha levantado grandes expectativas entre citricultores, empacadores y en la gran distribución europea. Antes de comenzar a distribuirse, la Tango Fruit ya había revolucionado el mercado citrícola. Sus características, ya testadas con éxito comercial para quienes la plantaron en California, le permitirán situarse
Frutas y verduras en España y en los principales mercados europeos como uno de los cítricos más rentables y apreciados. Se trata de una mandarina tardía protegida desde diciembre de 2013, con un amplio periodo de recolección, que permitirá prolongar entre enero y marzoabril la campaña clementinera española. Es en ése plazo donde la oferta citrícola presenta un importante hueco, una carencia en la oferta actual –marcada por problemas fitosanitarios y productivos- que brindará una segura oportunidad de éxito para la Tango Fruit. De hecho, la variedad obtenida por la Universidad de California y cuyo único gestor en España y Europa es Eurosemillas, aporta las soluciones que el mercado demanda en este periodo: es una mandarina ‘easy peeler’ (de fácil pelado), muy productiva para el agricultor, de fácil manejo y recolección, que por su dulzura y alto contenido en zumo agrada a niños y adultos, sin las molestas pepitas. Igualmente, Intense, el primer tomate del mundo que no pierde su jugo ha escogido también la feria para presentar a los profesionales del sector sus características. Paola Dezi, responsable de marketing y comunicación para Europa, Oriente Medio y África de Bayer Cropscience Vegetable Seeds, ha explicado que su alta densidad y consistencia hacen que sea ideal para cortarlo en rodajas, tacos y trozos manteniendo su forma y estructura interna sin perder su jugo. Su tasa de aprovechamiento tras el corte oscila entre el 95% y el 99%, siendo muy superior a las tasas que presentan otros tomates. La empresa almeriense Primaflor también demostró en Fruit Attraction su apuesta por la innovación presentando su ajo pelado en formato DoyPack de 100 gramos para comercializar en gran distribución, que empezó a producir y comercializar hace 13 años, distribuyéndose principalmente en Horeca. La empresa ha conseguido comercializar este producto gracias a la tecnología de su envasado hermético en Doypack. El ajo pelado es uno de esos productos que han ido creciendo poco a poco en la empresa pulpileña. Con la idea de añadir valor a esta hortaliza nació la planta Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 31
INDUSTRIA FRUTAS Y VERDURAS DIS
LA BU C
TRI
IÓN
LAS EMPRESAS DE ASEDAS COMERCIALIZAN UN TERCIO DE LAS FRUTAS Y VERDURAS Las empresas de Asedas, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, comercializan en conjunto cerca de 3 millones de kilos de frutas y hortalizas -1,47 millones de kilos de frutas y 1,33 millones de kilos de hortalizas y patatas. Esta cifra supone más del 30% del total de frutas y verduras que se venden en nuestro país, en donde se consumen una media 102,9 kilos por persona de frutas frescas y 64,39 kilos por persona de hortalizas. Para los socios de Asedas, la sección de frutas y verduras es estratégica, ya que es una de las más competitivas del sector de la alimentación en España por la gran variedad de canales donde se comercializan estos productos. La tienda tradicional aparece como el primero y más importante, aunque hay otros, como los mercadillos o la venta online, que ya alcanzan un 15% de cuota de mercado.
piloto de ajo pelado 2001, en la que trabajan 17 personas. Actualmente la empresa acaba de aprobar un proyecto de ampliación de esta planta, que se llevará a cabo el año que viene. El proceso de producción es similar al de la fábrica de ensaladas preparadas: consiste en pelar, lavar e higienizar el ajo. Este producto cuenta con una caducidad de 30 días desde su envasado. Mientras, Vegetales Línea Verde, empresa especializada en el sector de la IV gama y de los platos frescos y listos para consumir, estuvo presente por quinto año consecutivo en Fruit Attraction, donde además de mostrar su gama habitual de productos DimmidiSi y Fresh Gourmet, dio a conocer una nueva línea de productos resultado de los esfuerzos en investigación agronómica de la empresa, que reafirma el papel de DimmidiSì como marca innovadora. Fruit Fusión se ha configurado como una plataforma de promoción de los productos de la huerta. Por su activa zona de showcooking han pasado distintas empresas y cocineros como Jordi Ferrer, Cristóbal Muñoz, José Álvarez y Floren Domezáin, conocido como “El Rey de las verduras” por impulsar el valor de las hortalizas en la nueva cocina española, que preparó una receta con endibias Tacio, marca de Planasa; el principal productor de endibias en España con un volumen de 6.000 toneladas y con un servicio ‘just in time’ que sólo ofrece esta empresa. 32 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
En la nave de producción que la compañía tiene en Valtierra (Navarra) se trabaja los 365 días del año para asegurar un suministro regular de las cantidades deseadas por el cliente con stock cero. Este knowhow lo ha trasladado a California, donde Planasa acaba de hacerse con la propiedad de CVS, única empresa productora de endibias en Estados Unidos, manteniendo su liderazgo a nivel mundial y ampliando su gama de productos con endibia roja y endibia ecológica. Por último, en esta crónica de actividades de Fruit Attraction, destacar también el premio Conecta de la Distribución a la Máxima Calidad y Frescura de su Fruta y Verdura que eligen proveedores y comercializadores y que fue otorgado a Caprabo. El premio reconoce la estrategia de las nuevas tiendas de la cadena de distribución que destacan en la apuesta por los productos frescos, que han gana un 20% de espacio y están ubicados en la entrada a modo de mercado. Andrés Agüera, responsable de Fruta y Verdura de Caprabo, explica: “entendemos el premio como un reconocimiento al trabajo que ha realizado Caprabo en los últimos años para generar en el mercado una apuesta de valor añadido con sus supermercados de nueva generación, en los que la Fruta y la Verdura, como productos de consumo diario, han cobrado una importancia mayor”.
Frutas y verduras
�����������������������
���������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������� ��������������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������� ������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ ��������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������� �������������������� ��������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ ��������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������
�������������
������������������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������� �����������������
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 33
INDUSTRIA INNOVACIÓN
Nueva experiencia de compra NIVEA INAUGURA STORE EN DOS HIPERCOR DE MADRID Nivea acaba de inaugurar un nuevo concepto de presentación para sus productos dentro de los centros Hipercor de Sanchinarro y Pozuelo de Alarcón, ambos en Madrid, desde los que quiere ofrecer al consumidor una nueva experiencia de compra; así como potenciar que el cliente habitual adquiera, al menos, dos productos de la marca en cada ocasión. Estas instalaciones permanentes, con un cuidado diseño, funcionaran como “pilotos” para valorar su implantación en otros centros en un futuro. Por Carmen Méndez
D
enominada Nivea Store, la innovación presentada por Beiersdorf dentro del punto de venta ocupa, en cada uno de los dos hipermercados madrileños un espacio propio de alrededor de 60 m2; y muestra un total de 215 referencias de todas sus gamas especializadas en el cuidado de la piel: 185 de Nivea y 30 de Hansaplast. Los dos espacios creados por Nivea son muy similares en su concepción y dimensiones, aunque el situado en Pozuelo de Alarcón introduce también la novedad de contar con un pequeño lugar destinado
LA FRASE
“Se trata de un concepto pionero en España que no solo se adapta a las necesidades del comprador actual, sino que mejorará la experiencia de compra, ya que garantiza un acceso fácil, rápido y muy personalizado” Andrea Mondoni, Beiersdorf Country Manager en España 34 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
a tratamientos “in situ”, fundamentalmente análisis de la piel realizados por dermatólogos. Por su parte, los productos de cuidado masculino, Nivea Men, cuentan con su zona diferenciado de exposición en ambos Store. Los responsables de la firma, capitaneados por Andrea Mondoni, recién nombrado por Beiersdorf Country Manager del negocio de gran consumo en España, explican que la intención de la compañía con los nuevos Store es presentar a los clientes las distintas gamas de Nivea dentro de Hipercor como “un oasis” de cuidado de la piel, donde pueden, además de hacer la compra, disfrutar de nuevas experiencias como probar los productos, sus aplicaciones y encontrar asesoramiento personalizado. Se trata “de un concepto pionero en España que no solo se adapta a las necesidades del comprador actual, sino que mejorará la experiencia de compra, ya que garantiza un acceso fácil, rápido y muy personalizado al amplio surtido de productos de la marca, así como a información y ofertas muy interesantes”, resalta Mondoni. El mundo Nivea Los nuevos espacios diseñados por la compañía acercan al consumidor al “mundo Nivea”, dentro de una estética de diseño cuidado que combina el color
Innovación blanco con los icónicos símbolos azules de la marca: la caja redonda y el balón. Además, en la presentación juegan un papel destacado las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación en tienda, señalización y promociones, lo que convierten la zona en un espacio muy atractivo dentro de la compra cotidiana. Cada cuatro meses está previsto renovar totalmente la presentación del Store al público. A parte de todos los productos habituales de cuidado personal de la marca, en los dos Store, los fans de Nivea también podrán adquirir, un variado merchandising que incluye toallas, albornoces, llaveros, imanes, patitos…, o incluso personalizar la clásica lata azul con su foto en unos pocos minutos. Objetivos El acuerdo entre el grupo El Corte Inglés y Beiersdorf ha visto la luz tras 10 meses de trabajo conjunto de ambas empresas, que han fijado el periodo de un año para la evaluación de resultados. El objetivo es duplicar las ventas de la marca en cada uno de los centros. La presencia de la marca en este espacio propio se complementa con la oferta que se ofrece también en los lineales de los hipermercados. Esta acción de Beiersdorf con El Corte Inglés no es la primera colaboración que se establece entre ambas compañías. Hace algo más de un año, Nivea
LAS CLAVES Es la primera experiencia de estas características que se realiza en España dentro de un establecimientos de gran consumo alimentario Los nuevos espacios acercan al consumidor al “mundo Nivea” dentro de una estética de diseño cuidado que combina el color blanco con los icónicos símbolos azules de la marca: la caja redonda y el balón. Cada cuatro meses está previsto renovar totalmente la presentación del Store al público.
ya se hizo cargo de la completa remodelación de la sección de belleza y cosmética de gran consumo en uno de los cuatro grandes almacenes que la empresa posee en Valencia creando un nuevo concepto de área multimarca. Igualmente, Beiersdorf cuenta con otras dos experiencias similares a las inauguradas ahora en Madrid en las ciudades alemanas de Berlín y Hamburgo, Nivea, como marca líder mundial en cuidado de la piel, es la piedra angular dentro del portfolio de Beiersdorf, en el que se encuentran también Eucerin, La Prairie, Labello (en España Liposan) y Hansaplast/Elastoplast. Beiersdorf facturó 6,1 mil millones de euros durante el año fiscal 2013. Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 35
INDUSTRIA LANZAMIENTOS NIVEA 2014
NIVEA TALC SENSATION
SERUM CELLULAR ANTI-AGE
DESODORANTE El desodorante NIVEA TALC SENSATION convierte la aplicación del producto en un momento de disfrute. Su fórmula proporciona un equilibrio perfecto entre protección y cuidado de la piel, al tiempo que estimula los sentidos; dando como resultado una reconfortante sensación de bienestar. La combinación de su fórmula antitranspirante de eficacia 48 horas con el polvo de arcilla blanca (o caolín) y una estudiada fragancia deja las axilas suaves y secas. Con una sensación de suavidad similar al talco, la arcilla blanca (caolín) absorbe 5 veces más rápido la humedad.
CUIDADO FACIAL Basándose en la tecnología triactiva de su línea Cellular Anti-Age, NIVEA ha desarrollado un serum anti-edad concentrado con acabado perfeccionador inmediato de tecnología antiedad avanzada. El producto cuenta con una combinación de ingredientes activo-celulares que logra que las células se comporten como si fueran más jóvenes. Se concentran tres activos anti-edad que trabajan a nivel celular: Ácido hialurónico, hidratación a nivel celular; Extracto de Magnolia, protección contra la oxidación celular; y Creatina, poderoso energizante celular. Nivea Cellular Anti-Age Serum Perfeccionador Concentrado complementa y potencia los efectos del tratamiento completo Nivea Cellular Anti-Age. Se aconseja combinar su aplicación con Cellular Anti-Age Cuidado de Día y con Cellular Anti-Age Cuidado de Noche.
BRUMA SOLAR NIVEA SUN PROTEGE & REFRESCA PROTECCIÓN SOLAR NIVEA SUN PROTEGE & REFRESCA es un práctico y agradable protector solar. Una nueva línea que convierte la protección solar en una experiencia sorprendente y refrescante. Sus innovadoras fórmulas de textura ligera y la incorporación del mentol, ofrecen a la piel un placentero golpe de frescor frente a las altas temperaturas. Se absorbe rápidamente, protegiendo la piel de inmediato, y ofrece además resistencia al gua. Todo ello sin dejar sensación pegajosa en la piel ni las características marcas blancas típicas de una aplicación irregular. Se distribuye en formatos en spray solar, leche solar y bruma solar de fácil uso y aplicación, disponibles en FP 20, 30 y 50. Los productos están disponibles en formato de 200 ml a un precio que oscila entre los 11,23 y los 12,75 euros.
NIVEA BAJO LA DUCHA BODY LOCIÓN CUIDADO CORPORAL Los acondicionadores de piel NIVEA BAJO LA DUCHA BODY LOCIÓN se encuentran disponibles en dos versiones, Leche & Miel y Leche & Cacao. La primera enriquecida con leche y miel, deja la piel suave, hidratada y deliciosamente perfumada en 4 sencillos gestos. Por su parte, la versión Leche & Cacao, gracias a este ingrediente y a su agradable textura y aroma, se convierte en un placer para la piel y los sentidos. Su sofisticado aroma que combina ricas notas de cacao y de vainilla permanece incluso después de secar la piel. Ambos productos se comercializan en formato de 400 ml a un precio de 4,99 euros.
36 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
NIVEA Q10 PLUS CC CUIDADO DE DÍA CUIDADO FACIAL NIVEA Q10 PLUS CC CUIDADO DE DÍA es una crema anti-arrugas con corrección de color. Su fórmula con perfeccionadores de la piel y pigmentos minerales se adapta al tono natural de la piel. Se trata de un producto único de uso diario con la eficacia probada de su eficaz complejo activo Q10 plus, para conseguir 4 efectos en un solo gesto: Anti-arrugas, Unificador; Corrige imperfecciones y Protector. Nivea Q10 Plus Cuidado de día se comercializa en formato de 50 ml a un precio de 10,99 euros.
CUIDADO FACIAL MASCULINO Las nuevas fórmulas de la línea NIVEA MEN SENSITIVE están enriquecidas con Camomila: acción antiinflamatoria y antiséptica; Hamamelis: efecto astringente antibacteriano y antiinflamatorio; y Vitamina E: regeneración de la barrera de la piel y efecto antioxidante. La combinación de estos ingredientes ofrece una solución muy eficaz a los hombres que quieren prevenir la irritación y conseguir sensación de confort. Además, todos los productos de la esta línea son 0% alcohol. La línea incluye tres productos: el Gel de afeitar Sensitive, que incorpora tecnología Ultra Glide para un afeitado apurado que protege la piel de las irritaciones y además tiene una textura gel extra suave y perfume neutro, disponible en formato de 200 ml, a un precio de 3,99 euros. El Bálsamo After Shave Sensitive enriquecido con Camomila, Hamamelis y Vitamina E que evita el ardor, el enrojecimiento y la sequedad en formato de 100 ml, a un precio de 5,99 euros.Y el Hidratante Protector Sensitive FPS 15 que incluye filtros UVA/UVB y factor de protección solar 15, que hidrata y suaviza intensamente la piel evitando la sensación de ardor gracias a su fórmula 0% alcohol. En formato de 75 ml, tiene un precio de 7,99 euros.
NIVEA BAJO LA DUCHA LOCIÓN REFESCANTE AFTER SUN CUIDADO CORPORAL NIVEA BAJO LA DUCHA LOCIÓN REFESCANTE AFTER SUN refresca, calma e hidrata la piel gracias a su fórmula enriquecida con extracto de pepino, mientras el agua actúa como activador. La piel absorbe inmediatamente los componentes necesarios para su cuidado, desechando todos los componentes hidrosolubles. Se comercializa en versión de 250 ml a un precio de 7,49 euros.
LÍNEA REAFIRMANTE Q10 ENERGY REFORMULADA CON ENERGY COMPLEX CUIDADO CORPORAL La nueva generación de reafirmantes de NIVEA incorpora un eficaz compuesto activo de tres componentes para elevar la energía a nivel celular, logrando así una piel más firme y tersa. La Coenzima Q10 pone en marcha la producción de energía a nivel celular y actúa como antioxidante protegiendo a la célula contra el estrés oxidativo y promoviendo su regeneración. La L-Cartina se encarga de transportar los ácidos grasos a la mitocondria, donde se convierten en energía celular. Por su parte, la Creatina, un aminoácido, funciona como una batería alrededor de la célula, almacenando y liberando la energía cuándo y dónde es necesaria. La línea se compone de: Nivea Q10 Energy rafirmante Body Milk y Body Loción; Nivea Q10 Energy Cellulite Gel-Crema y Nivea aceite seco anti-estrías Q10 Plus.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 37
Lanzamientos
NIVEA MEN SENTITIVE
DISTRIBUCIÓN ADQUISICIONES
Consolidando m
2
GRUPO DIA COMPRA 160 TIENDAS A EROSKI POR 146 MILLONES DE EUROS Grupo DIA ha adquirido 160 establecimientos, situados en su mayoría en la Comunidad de Madrid, a Eroski por un valor total de 146 millones de euros que se pagarán en efectivo, según han comunicado de forma simultánea ambas compañías. Se trata de un nuevo paso adelante en la estrategia del grupo de distribución por consolidar metros cuadrados dentro de la distribución española, tal como indicaba Ricardo Currás, consejero delegado del Grupo DIA, unos días antes de hacerse pública esta compra, con ocasión del congreso Aecoc 2014. Currás explicaba que el mercado de la distribución en España es “muy competido, pero poco consolidado”, lo que suponía una oportunidad en la estrategia de su compañía. Por Carmen Méndez
T
ras la compra de El Árbol, realizada el pasado 2 de julio y recientemente aprobada por la CNMV -que supone añadir a la red de DIA en España un total de 444 supermercados-, la suma de los 160 establecimientos adquiridos ahora a Eroski, reafirma la posición de Grupo
LAS CLAVES Con la compra Grupo Dia reafirma su posición en el mercado ibérico y especialmente en Madrid capital Los 160 establecimientos están situados en su mayoría en la Comunidad de Madrid y operan bajo la enseña Caprabo, Eroski Center y Eroski City Los establecimientos pasarán a ser propiedad de DIA, que subrogará los contratos con los trabajadores La venta tendrá un impacto positivo en la rentabilidad del Grupo Eroski y permitirá reducir su pasivo La expansión de la red comercial de Eroski, con 53 aperturas en lo que va de año, seguirá focalizada en las franquicias 38 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
DIA dentro del panorama la distribución española. Según datos de Kantar, con esta nueva operación se consolida de forma notable la presencia de la compañía en el mercado ibérico; y especialmente en Madrid capital, donde pasa de ser el cuarto operador al segundo por ventas, con una cuota de mercado del 9,8%. A nivel nacional, mientras, la cuota de DIA se coloca en el 9,5%. Las 160 tiendas adquiridas por DIA a Eroski, además de presencia en la Comunidad de Madrid, también están en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Castilla-La Mancha. Del total de esta red, 152 locales son en régimen de alquiler y 8 en propiedad. Los establecimientos tienen una superficie media cercana a los 800 m2 y actualmente operan bajo la enseña Caprabo, Eroski Center y Eroski City. Las ventas brutas de los establecimientos que pertenecían a Eroski ascendieron en 2013 a 487 millones de euros.
Adquisiciones
A ER IM NA R P O EN ERS P
Ricardo Currás C ONSEJERO D ELEGADO G RUPO DIA
"LAS TIENDAS DE EL ÁRBOL NO SE CONVERTIRÁN EN UN DIA DOS" Ricardo Currás, consejero delegado del Grupo DIA, analizó en el marco del congreso Aecoc, los resultados recientemente presentados por su compañía, calificándolos “buenos en un mercado muy deflacionista”. Currás explicó que DIA ha ganado volumen en España y cuota de mercado; una tendencia que se ha acelerado en el tercer trimestre. El consejero delegado de la compañía destacaba que en los mercados emergentes están creciendo de forma muy notable, especialmente en Argentina y Brasil. Currás señalaba, igualmente, que el mercado nacional está padeciendo el efecto de una deflación que afecta a todas las categorías de productos de alimentación, en especial a los productos frescos. Esto sucede porque operamos en un mercado global en el que las materias primas están
experimentando notables descensos. Según Currás, los precios de los cereales son los más bajos de los últimos 10 años. Aun así, el directivo de DIA, cree que la situación actual forma parte de una economía cíclica en la que se suelen suceder tres o cuatro años de inflación y uno de deflación. Por tanto no cree que esta deflación “haya llegado para quedarse”. En cuanto a la adquisición del Grupo El Árbol, Ricardo Currás explicaba que es ahora cuando hay que empezar a definir la estrategia a seguir. “En la compañía no hay ninguna intención de convertir El Árbol en un DIA dos, puesto que se tiene absoluto respeto por los consumidores de la cadena de distribución castellanoleonesa”, enfatizó Currás. No obstante, sí ha indicado que hay que tener en cuenta que mientras la marca propia de DIA
representa un 17% del total del mercado, las marcas propias de El Árbol están por debajo del 1%. En este sentido, hay que indicar que en las últimas semanas DIA ya ha comenzado a introducir su marca propia en las más de 400 tiendas de El Árbol. El consejero delegado ha descartado también que por el momento tengan previsto aplicar la fórmula de franquicias de DIA en el caso de El Árbol. Currás indicó, por último, la apuesta de la compañía por consolidar metros cuadrados dentro de la distribución española: ”un mercado muy competido, pero poco consolidado”, lo que supone una oportunidad en la estrategia de DIA. Oportunidad que, a la vista de la reciente adquisición de las 160 tiendas a Eroski, la cadena está concretando.
Eroski mejorará rentabilidad trategia definida en su Plan Estratégico, que pasa por El desprenderse de estos establecimientos permitirá lograr un grupo más focalizado en sus fortalezas y más a Eroski reducir su pasivo y mejorar la rentabilidad rentable. Eroski ha indicado igualmente que la desinglobal del grupo, al desagregar activos que se versión no tendrá impacto en el empleo ya que los encuentran por debajo de los ratios de eficiencia contratos laborales de los equipos serán subrogados medios de la compañía. La directora financiera de al nuevo operador. Eroski, Rosa Carabel, ha valorado muy positivamenTras esta operación, Grupo Eroski mantiene una red te la operación indicando que comercial en el negocio alimentario “son establecimientos que, en de 90 hipermercados, 831 supermerESTABLECIMIENTOS su mayor parte, no alcanzan cados en propiedad y 448 supermerCOMPRADOS A EROSKI los estándares de rentabilidad cados franquiciados en toda España. COMUNIDAD TIENDAS fijados por la cooperativa”. AdeEn estos momentos, la estrategia Comunidad de Madrid 108 más, Carabel ha señalado que de expansión de la red comercial de Andalucía 24 “esta desinversión tendrá un imEroski, con 53 aperturas en lo que va Extremadura 6 pacto positivo en la rentabilidad de año, está focalizada en el desarroCastilla y León 20 de Eroski a medio plazo”. llo de la franquicia, que ya constituye Castilla-La Mancha 2 Con esta operación, además, la segunda red de supermercados la cooperativa avanza en la esfranquiciados de España. Total 160 Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 39
DISTRIBUCIÓN FIDELIZACIÓN
Objetivo:
un millón de socios EROSKI LANZA UN CLUB DE DESCUENTOS Eroski acaba de poner en marcha un nuevo programa de fidelidad masivo y gratuito para sus clientes denominado Eroski Club con descuentos de hasta el 15% en más de 2.500 productos, además de promociones y ofertas exclusivas a las que se añaden las ventajas del programa Travel Club. Con la nueva Eroski Club, los clientes tendrán integradas en una única tarjeta los distintos beneficios para sus compras en cualquier establecimiento de la compañía: hipermercados, supermercados, tienda online, viajes, ópticas y telefonía móvil. Igualmente, con la multitarjeta podrán acumular puntos Travel Club en toda la red de establecimientos adheridos al programa. El objetivo de la cooperativa es alcanzar con su nuevo programa de fidelización el millón de socios antes de que finalice 2014. Igualmente, la cooperativa ha indicado que espera aumentar “un 30% la transferencia de ahorro a las familias, hasta superar los 100 millones de euros”. Por Redacción ARAL
E
l director de Marketing de Eroski, Martín Gandiaga, señala que “el ahorro se ha convertido hoy en un factor importante para los consumidores y en Eroski buscamos nuevas formas de generar ahorro a nuestros clientes sin bajar un ápice la calidad de nuestros frescos y la amplitud de surtido con la que estamos comprometidos para una mayor libertad de elección”. Durante el pasado año Eroski transfirió a sus clientes 79 millones de LAS CLAVES euros a través de suceLa nueva tarjeta está funcionando desde el 30 sivas bajadas de precios, de octubre y prevé superar el millón de titulares a promociones y descuenfinales de año tos y Eroski Club repreEroski Club será el eje de las promociones, los senta un nuevo avance lanzamientos de nuevos productos y la participaen la transformación ción de los consumidores en la cooperativa. Conhacia el nuevo modelo tará con “precios socio” especiales con descuencomercial definido en tos de hasta el 15% y promociones exclusivas el Plan Estratégico de La nueva tarjeta Eroski Club integra todas las Eroski a 2016, “se trata ventajas actuales del programa Travel Club de uno de los proyectos Según la compañía, con este lanzamiento, el más importantes que ahorro transferido a los consumidores superará los 100 millones de euros anuales hemos lanzado en los 40 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
últimos años y va a transformar la relación de los clientes con la marca Eroski” ha afirmado Martín. 2.500 productos con precios exclusivos Según explican desde la cooperativa vasca, la propuesta de Eroski Club para los consumidores se materializa a través de cuatro ventajas principales: los “precio socio” descontados, ofertas exclusivas, puntos Travel Club y descuentos personalizados. La tarjeta Eroski Club dará a sus titulares acceso de forma directa a más de 2.500 productos de todo tipo con precios exclusivos para socios con descuentos hasta del 15% sobre los precios marcados en el lineal y se comunicarán como “precio socio”. Además, la tarjeta contará con una función “monedero” en la que los descuentos exclusivos para socios se acumularán y el cliente tendrá en una única tarjeta todos los descuentos a su disposición para sus compras en cualquiera de las tiendas de Eroski. A ello se suma que los titulares de la nueva tarjeta mantienen todas las ventajas actuales del programa Travel Club, de forma que siguen acumulando puntos que pueden canjear por regalos, viajes,... Eroski Club contempla también un programa paralelo de ventajas
Fidelización
EL NUEVO MODELO “CONTIGO”
sociales para sus socios que incluirá la participación en concursos y sorteos, invitaciones a charlas y talleres sobre consumo responsable, degustaciones y test de nuevos productos, información para comprar mejor, servicios especiales, participación del consumidor; de forma que el Club se convierta en el eje vertebrador de la relación entre los clientes y la marca. Reinventarse El lanzamiento de Eroski Club se encuadra dentro de las acciones hacia el nuevo modelo comercial “contigo” definido en el Plan Estratégico a 2016 que, además de suponer una transformación física de las tiendas, supone un gran cambio cultural hacia una organización totalmente focalizada en el cliente. Con anterioridad al lanzamiento oficial de la nueva tarjeta, la cooperativa presentó a sus proveedores su plan comercial para los próximos años y el lanzamiento del Club para sus clientes durante una jornada celebrada en el Palacio Euskalduna que contó con la presencia de los 100 principales proveedores de la cooperativa, que representan en torno al 75% de sus ventas alimentarias.
Con esta propuesta Eroski avanza en su transformación hacia el nuevo modelo comercial que, además de fijar una nueva política de precios más bajos, se concreta en un nuevo modelo de tienda ‘contigo’ que progresivamente se está extendiendo a los supermercados e hipermercados y que ya supera los 45 establecimientos. El nuevo modelo es la propuesta de Eroski “a una sociedad transformada por una larga crisis que ha modificado sus patrones de consumo”, señala la compañía. Esta transformación se apoya en una mayor atención personalizada, en la promoción de una alimentación saludable que tiene su refuerzo en sus marcas propias y en la apuesta por los productos locales y frescos de temporada; todo ello con unos precios más bajos que proporciona ahorro para los consumidores. La tarjeta Eroski Club será desde ahora uno de los pilares fundamentales de relación de la enseña con los clientes.
Eroski puso en marcha experimentalmente este proyecto en Logroño y Vitoria hace un año. En estas ciudades, el 80% de las ventas de la cooperativa ya se engloban dentro de la versión incipiente de este programa. Hacerse socio del Club será instantáneo y gratuito en cualquier tienda, en las propias cajas o en el mostrador de información. Además, durante el mes de octubre, Eroski ha enviado directamente la nueva tarjeta a sus mejores clientes que ya formen parte del programa Travel Club. En el fondo de la nueva estrategia de Eroski subyace reinventar su identidad como cooperativa de consumo y otorgar un renovado protagonismo al consumidor y su participación en la cooperativa, premiando su fidelidad. Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 41
ES NOTICIA 10
16
10
S RA PE RT U A 3.- Caprabo. Ha realizado la apertura de su primera franquicia en El Prat de Llobregat (Barcelona) que tiene una superfi cie comercial de unos 380 m 2. 4.- Carrefour. Bajo la enseña Carrefour Express ha abierto tiendas en Badajoz con 165 m 2 de sala de ventas; en Estella, Navarra, con 271 m 2; en Marbella, Málaga, con 114 m 2; en Valencia, con 194 m 2; en Muskiz, Vizcaya, con 242 m 2. Asimismo, prosigue la implantación de supermercados Carrefour Express en EE.SS Cepsa como la de la Ctra. C-501 Alcorcón – Palencia, P.K. 17 en Brunete, Madrid, con 71 m 2 de sala de ventas; la de la Avda. Burgos en Logroño, con 79 m 2 de sala de ventas; la de la calle Roger de Flor de Barcelona, con 97 m 2; la de la 42 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
7
4
4 4
7
11
7
22
7
5
11
7
19
4
4
11
7
21
12 6
4
22
2
12
6
11
17
4
15
22
13
4 6
12
11
6 6
4
12 11
22 9
12
4
6
17
11
3
17
8
2
2
11
1
22
2.- Aldi. Ha abierto un supermercado en Sant Vicenç dels Horts, Barcelona, que cuenta con 870 m 2, y otro en Sevilla que dispone de 1.000 m 2. Asimismo, dentro de su plan de expansión ha inaugurado cuatro nuevos establecimientos en la Comunidad de Madrid, que suman un total de 4.900 m 2 de superfi cie.
9
4
16
1.- Ahorramás. Continúa con la renovación de sus tiendas en los barrios madrileños de Santa Eugenia y Usera. Además, ha reabierto también las puertas de tiendas en Parla y Valdemoro.
9
17
6
4 5
12
20
22
17
7 14
Ctra. Palamos C-253 P.K. 41,3 de Sant Feliu de Guixols, Girona con 68 m 2; en la en la localidad de Puente Arce (Ctra. N-611, P.K. 197), Cantabria, con 85 m 2; en Huesca, con 82 m 2; en Les Basses, Lérida, con 72 m 2 de sala de ventas; en Tarragona (N-420 Autovía Tarragona - Reus, P.K. 867) con 40 m 2; en San Pedro de Alcántara, Málaga, ubicada en la Ctra. N-340, P.K. 170,7, con 62 m 2; en Águilas, Murcia, en la Estación de Servicio Cepsa, ubicada en la Ctra. C-3211, P.K. 94,6, con 95 m 2; en Reus, Tarragona, ubicada en la Ctra. C-240, P.K. 8,1. con 76 m 2; en Olot, Girona, con 87 m 2; en Lloret de Mar, Girona, con 181 m 2 de sala de ventas; en Pobla de Segur, Lleida, con 50 m 2; en Ronda, Málaga, con 42 m 2; en Madrid, con 97 m 2; en Mijas, Málaga, ubicada en la Ctra. N-340, P.K. 197,7, con 89 m 2;
Por otra parte, Supeco Torrelavega ha abierto sus puertas al público en esta localidad cántabra con una sala de ventas de 2.000 m 2. 5.- Consum. Ha estrenado nuevos supermercados, uno en El Ejido (Almería) de 1.200 m 2, y el segundo en Terrassa (Barcelona) de 1.500 m 2. 6.- Covirán. Covirán El Molinero ha abierto sus puertas en la localidad murciana de Mazarrón bajo el nuevo concepto con una sala de ventas de 250 m 2. También Covirán ha abierto sus puertas en la población de Vélez-Málaga; en Azpeitia, Guipúzcoa; en Navalvillar de Pela, Cáceres; en La Zubia, Granada, y en Pedrera, Sevilla. Asimismo, bajo el nuevo concepto ha estrenado tienda en Chiclana, Cádiz, bajo la denominación Suvigás Chiclana que cuenta con una sala de ventas de 300 m 2.
Asimismo, ha estrenado un supermercado bajo el formato Cada Dia en Mantaporquera, Santander, con una superficie comercial de 70 m 2, y otro en Lanzahíta, Ávila, con 90 m 2. Por otra parte, bajo la enseña Clarel, ha estrenado dos nuevas tiendas en Navarra, la de Marcilla cuenta con una superficie comercial de 155 m 2, mientras que el establecimiento de Caparroso tiene una superficie comercial de 132 m 2. También bajo esta enseña ha realizado la apertura de una tienda en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), que cuenta con una superficie comercial de 154 m 2. 8.- E-Leclerc. Ha inaugurado un Supermercado Express en León, que cuenta con una sala de ventas de 1.100 m 2. 9.- Eroski. Ha estrenado un supermercado franquiciado con la enseña Aliprox en Tocina (Sevilla), que dispone de 275 m 2. Asimismo, ha abierto establecimientos Eroski/ City en Alegría-Dulantzi (Álava) con más de 275 m 2 y en Alonsotegi (Bizkaia) con más de 298 m 2. 10.- Gadisa. Ha duplicado la superficie de una tienda en A Coruña hasta alcanzar los más de 1.600 m 2. Además, ha abierto un Claudio en Catoira (Pontevedra), con una sala de ventas de 280 m 2. 11.- Grupo Covalco. Ha inaugurado bajo la enseña Coaliment Compra Saludable una tienda en Labastida, Álava, con 130 m 2 de superficie; en Martín del Río, Teruel, cuenta con 120 m 2; en Almudevar (Huesca), con 300 m 2; en Zaragoza con 150 m2; en El Escorial (Madrid) con 150 m 2; en Palma de Mallorca (Mallorca), con 160 m 2; en Alhama de Aragón (Zaragoza), con 200 m 2; en Massanassa (Valencia), con 160 m 2.
Además, bajo la enseña Tradys, ha abierto en Sant Joan Despí, Barcelona, con 190 m 2 de superficie; en Tafalla, Navarra, con 100 m 2; en Porzuna (Ciudad Real), con 140 m 2. 12.- Grupo Miquel. Ha abierto nuevos establecimientos franquiciados de la enseña Suma en Palma de Mallorca de 550 m 2; en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, de 200 m 2; en Sevilla, 150 m 2; en Terrassa, Barcelona, con 180 m 2; en Reus, Tarragona, con 120 m 2; en Sant Vicenç dels Horts, Barcelona, con 100 m 2. También ha inaugurado un Spar en Madrid capital que cuenta con una superficie total de 310 m 2. Además, afianza su apuesta en Canarias con la apertura del segundo Cash&Carry en Tenerife, bajo la enseña GMcash de Santa Cruz de Tenerife, que cuenta con 2.825 m 2 destinados a sala de ventas. 13.- Hiperber. Continúa su expansión por la provincia de Alicante y ha inaugurado el tercer supermercado de este año en Altea con 900 m 2 y tras una inversión de 750.000 euros. 14.- HiperDino. Ha abierto un establecimiento en el Centro Comercial El Muelle, situado en Gran Canaria, que ha supuesto una inversión de 2,8 millones de euros y dispone de más de 1.900 m 2. 15.- Juan Fornés Fornés. masymas, enseña comercial de la distribuidora valenciana, ha inaugurado un establecimiento en la localidad valenciana de Navarrés, que cuenta con una superficie de venta de 600 m 2, y otro en Gandía, de 500 m 2. 16.- Lidl. Ha destinado 2,6 millones de euros a la apertura de un nuevo establecimiento en Vigo que cuenta con una superficie de ventas de alrededor de 1.200 m 2. También ha reabierto su tienda en Santiago y ha modernizado las instalaciones de las tiendas de Mos y O Barco, ambas en Pontevedra.
17.- Mercadona. Ha invertido 1,5 millones de euros en una tienda en Lleida que cuenta con 1.600 m 2. Además ha destinado 1,4 millones a un supermercado en Los Cristianos (Tenerife), con una sala de ventas de 1.800 m 2; ha invertido 2,4 millones de euros en un establecimiento en Cabezón de la Sal, Cantabria, con una superficie de sala de ventas de 1.700 m 2; y ha destinado 3,3 millones de euros en un centro en Madrid de 1.860 m 2. Asimismo, ha entrado en Euskadi, concretamente, en Vitoria, con la apertura de tres establecimientos que han supuesto una inversión de 7,4 millones de euros en total y que cuentan una superficie de sala de ventas de 1.500 m 2 cada uno. 18.- Poundland. Ha inaugurado su primera tienda Dealtz en Madrid con una inversión de 500.000 euros y una superficie de 900 m 2. 19.- Supermercados Hiber. Ha realizado la apertura de su décimo centro en Madrid capital. Una tienda que cuenta con una sala de ventas de 1.000 m 2. 20.- Sangüi. Ha inaugurado una nueva superficie comercial en Alcantarilla, Murcia, que tiene una superficie de 920 m 2 de sala de venta. 21.- Supermercados Simply. Ha inaugurado un supermercado Simply City en Zaragoza, que cuenta con 499 m 2. 22.- Unide. Continúa con la implantación de sus enseñas. Así, bajo Unide, ha abierto tiendas en La Ñora, Murcia, con 250 m 2 de superficie de sala de ventas; en Cáceres capital, con 110 m 2; en Albalá, Cáceres, con 80 m 2; en Getafe, Madrid, con 100 m 2; en Oropesa, Toledo, con 250 m 2. Además, bajo la enseña Udaco ha abierto un establecimiento en Pozuelo de Calatrava, Ciudad Real, con 90 m 2 de superficie de sala de ventas; uno en Aspe, Alicante, con 210 m 2.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 43
Aperturas
7.- Dia. Ha inaugurado, bajo la enseña Dia Market, una nueva franquicia en Sant Andreu de la Barca, Barcelona, con una superficie comercial de 621 m 2, otra en Madrid, con una superficie comercial de 265 m 2; y otra en El Ejido, Almería, con 474 m 2.
ES NOTICIA
Distribución EROSKI ESTRENA AUTOMATIZACIÓN DE SU PLATAFORMA EN ELORRIO Eroski ha inaugurado sus nuevas instalaciones logísticas en Elorrio (Bizkaia) con una plataforma automatizada que incorpora tecnología a la vanguardia del sector en Europa, desarrollada localmente a través de un proyecto de intercooperación entre Eroski y Ulma Handling Systems en el que, además, ha participado la cooperativa LKS. Con la modernización de la instalación se ha logrado automatizar la gestión del 70% del peso, un tránsito en torno a 2.000 toneladas que pasan diariamente por la plataforma. En volumen, la nueva planta logística gestionará de forma automatizada el 50% de las 140.000 cajas diarias de picking que administra Eroski en sus instalaciones de Elorrio, alrededor de 4.000 por hora. En las nuevas instalaciones, en las que la cooperativa ha invertido más de 40 millones de euros, trabajan 400 personas para dar servicio a 26 hipermercados y 325 supermercados Eroski en la zona norte. El sistema de automatización desarrollado en la plataforma permite la recepción y almacenaje de mercancía prácticamente sin manipulado desde los muelles de descarga donde es recibida. La preparación de pedidos –picking– también se realiza de forma automatizada y el sofisticado desarrollo informático que gestiona todos los procesos consigue preparar los pedidos de cada tienda siguiendo el orden en que los productos son colocados en cada establecimiento, facilitando la reposición y optimizando el proceso logístico completo, desde la recepción de la mercancía en la plataforma hasta su implantación en las estanterías. Entre las soluciones más vanguardistas aplicadas en el proyecto destacan la innovadora robotización que se ha desarrollado en la fase de preparado de pedidos de las tiendas y que convierte a la plataforma logística de Eroski en Elorrio en la primera de Europa que incluye la gestión de botellas en sus procesos automatizados.
LIDL DESTINA 35 MILLONES A SU NUEVA PLATAFORMA LOGÍSTICA EN LORQUÍ Lidl ha inaugurado su novena plataforma logística, situada en el Polígono Industrial El Saladar II de Lorquí (Murcia). La inversión para construir y poner en marcha esta nueva infraestructura asciende a un total de 35 millones de euros. Es una plataforma con una superficie operativa de 40.000 m2 y ha supuesto la creación de 200 nuevos empleos directos, la gran mayoría cubiertos a través de personas de Murcia. El centro de Lorquí suministra a diario mercancía a una red de más de 50 tiendas de Lidl ubicadas en la Región de Murcia, así como en las provincias de Alicante, Almería y Albacete. Este centro incorpora importantes criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, tanto en el diseño como en la construcción, que la convierten en el modelo para el resto de plataformas de Lidl en todo el territorio nacional. La plataforma de Lorquí se ha diseñado como el modelo de sostenibilidad medioambiental, en el marco de la política de RSC de Lidl.
44 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
COVIRÁN INAUGURA SU PLATAFORMA LOGÍSTICA EN MADRID Covirán, cooperativa con más de 2.800 socios y 3.245 supermercados entre España y Portugal, ha inaugurado oficialmente el 25 de noviembre su nueva plataforma logística en la Comunidad de Madrid. Según explicó el consejero delegado de la compañía, Luis Osuna, la inversión en esta infraestructura ha ascendido a 5 millones de euros y con ella Covirán alcanza los 24 centros logísticos en España (27 en total, incluyendo los 3 de Portugal). El consejero delegado de la cooperativa ha adelantado, igualmente, que a pesar de la actual situación económica y en un año que ha sido para el sector de la distribución “el peor desde que comenzó la crisis”, Covirán prevé cerrar 2014 con un incremento del 3% en su volumen de negocio, hasta los 620 millones de euros. Las nuevas instalaciones se asientan sobre una parcela de 21.000 m2; poseen un almacén de 9.754 m2, 1.820 m2 de perecederos y 720 m2 de oficinas centrales, donde se incluye un aula de formación equipada con todo lo necesario para el aprendizaje de los socios. Esta inversión logística de Covirán en Madrid se verá, además, complementada en los próximos años por otros 5 millones adicionales destinados a la apertura de 100 nuevas tiendas en la capital. Para el ejercicio 2015, la compañía espera abrir 250 nuevos supermercados en la Península Ibérica. La cooperativa ya cuenta con 100 establecimientos en la Comunidad de Madrid y emplea a 500 personas. Covirán ocupa la segunda posición en el ranking nacional por número de establecimientos y el quinto en Portugal. En el país vecino concluyó 2013 con 250 supermercados, que ascienden a 320 en octubre de este ejercicio. La internacionalización es otra de las facetas que han caracterizado a Covirán en los últimos años. En la actualidad, la empresa, que también está presente en Gibraltar, tiene el reto de cara a 2015 de entrar en Marruecos.
Industria CAMPOFRÍO PODRÍA TENER A FINALES DE 2016 SU NUEVA FÁBRICA EN BURGOS Un incendio, iniciado a primera hora de la mañana del domingo 16 de noviembre, ha arrasado la planta principal en España de Campofrío Food Group, situada en el polígono industrial de GamonalVillayuda, en Burgos. Las llamas han provocado graves daños en las instalaciones, aunque no ha habido que lamentar ningún herido. Desde el primer momento, Campofrío ha tomado las medidas necesarias para garantizar el suministro de sus productos al mercado a través de sus otras fábricas, tanto en España como en otros países del grupo. La compañía ha manifestado su compromiso de invertir en Burgos “para recuperar la capacidad productiva lo antes posible” y comunicado a los trabajadores que no rescindirá ningún contrato y seguirá contando con toda la plantilla en su futura nueva planta, aunque, entre tanto, será necesario aplicar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). La empresa ha ofrecido traslados a otras plantas para reducir el número de trabajadores afectados por la suspensión temporal de empleo. También ha anunciado la intención del grupo de acelerar al máximo la construcción de la nueva fábrica, que la compañía estima podría estar terminada a finales de 2016. La empresa ha indicado que la nueva planta será “la más moderna del grupo en todo el mundo”. Campofrío Food Group tiene en España 9 plantas de producción, mientras a nivel global cuenta con 30 instalaciones productivas.
LA CIFRA
12
de euros ciones en millones vas instala e u n al, o d augura l de Arrúb rluy ha in municipa o de in s á rm m té Galletas A e ión d uero, no El Seq una invers a un h o rc st a e u m p n el Polígo e poner ue han su o q , id ja it s de io a rm R e e n en La tro lí s y ha p rrollar cua s de euro sa e e n más d y lo il ra ía a m g p 12 tecnolo ovación r n o y in a e m d n as, co pacidad proyecto ás modern e esta forma su ca m n ió c c u prod s. licará d tonelada Arluy dup la las 25.000 versátiles. o una parce d n re za b n a, alca e entan so d si a ie c se rfi s e e productiv p ion con una su s instalac Las nueva 2 y la fábrica cuenta m de 35.0002 . 15.000 m
Mauricio García de Quevedo. Fiab. La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab) ha nombrado a Mauricio García de Quevedo nuevo director general. Mauricio García de Quevedo tiene una amplia experiencia en entornos corporativos, ámbito asociativo y dirección de empresas. Ha trabajado en el ámbito de dirección empresarial, así como en el área comercial y de ventas. Ha sido director general de Kellogg Company y Elizabeth Arden para España y Portugal. Asimismo, ha sido responsable comercial y de ventas en compañías como Colgate, Seagram, Rives Pitman y Carrefour. En el ámbito asociativo, ha sido presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Cereales (Cereal) y de la asociación europea (Ceereal). También ha sido miembro de Promarca, Autocontrol y la Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas (AME). Mauricio ha cursado un Executive MBA en el IE Business School y es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Marcos de Quinto y Leticia Iglesias. Coca-Cola. El grupo Coca-Cola ha nombrado al presidente de Coca-Cola Iberia, Marcos de Quinto, como nuevo responsable global de marketing The Coca-Cola Company en sustitución de Joe Tripodi, que se jubilará en febrero después de siete años en el cargo. De Quinto es el presidente de Coca-Cola Iberia y vicepresidente de la división europea de The Coca-Cola Company, y cuenta con más de 32 años de experiencia en la multinacional de bebidas refrescantes. El cambio será efectivo el 1 de enero de 2015. Igualmente, Coca-Cola ha anunciado el nombramiento de la periodista Leticia Iglesias como nueva Media Relations & Communications director en España en sustitución de Carlos Chaguaceda. Con una intensa trayectoria profesional de más de 14 años en el área de la comunicación (Máster en Periodismo Audiovisual por el IEPA-CES) y especializada en Economía y Finanzas por el Instituto de Empresa, Leticia Iglesias está al frente desde 2011 del informativo matinal de Telecinco por el cual ha recibido el premio Antena de Plata de Televisión. Pedro Herrador. Ferrero España. Pedro Herrador, de 45 años de edad, ha sido nombrado nuevo director de Ventas de Ferrero España. Pedro Herrador ha cursado estudios de marketing en ESADE y el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) de IESE. Ha dedicado su carrera profesional al sector de alimentación y gran consumo. Después de desarrollar diferentes responsabilidades en las áreas de logística y ventas en Rana, en 2005 se incorporó a Sunny Delight Beverages como Sales & Marketing Director para España y Portugal, cargo que ocupó hasta 2011. Durante los últimos 3 años ha sido director comercial de Alimentación y responsable de ventas del Canal de Gran Consumo en Orangina Schweppes.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 45
Es noticia
NOMBRES PROPIOS
Fotos: 123RF
ESTUDIO DE MERCADO
s
so e u Q
¿VUELTA
A LA MDF?
PESE AL DESCENSO EN VOLUMEN, CRECE EL VALOR DEL MERCADO
Descenso en volumen y crecimiento en valor. El mercado de quesos en libreservicio y queso fresco envasado incrementó su valor en un 2,4% pese a recortar su volumen de ventas en un -2%. Desglosado libreservicio y fresco envasado, se observa una evolución claramente diferenciada. Mientras en el primer caso hay en el último año un crecimiento en valor del 3,9% (con un menor volumen), en el segundo las cifras negativas acumulan unos recortes superiores al 9%, tanto en volumen como en valor, en los dos últimos años. En cualquier caso, ambos dejan claros síntomas de fatiga del mercado de quesos, pese al trasvase experimentado del consumo en hostelería al hogar, también marcan una tendencia creciente del libreservicio frente a la venta de corte tradicional y sitúan al precio como factor fundamental. Ambas variables han favorecido el incremento de la cuota de mercado de las MDD, aunque en los últimos periodos se atisba una relajación -tanto en volumen como en valor- en categorías como los quesos de importación o los quesos nacionales. Datos que apuntarían a una paulatina vuelta a las MDF por parte del consumidor que podría consolidarse con una mejoría de la economía. Por Javier Liberal
46 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
"ESTE AÑO INCREMENTAREMOS LAS VENTAS UN 7%” José Antonio Martín, consejero delegado de QUESOS ENTREPINARES
EVOLUCIÓN.- Durante 2013 comercializamos un total de 43.000 toneladas.
PERSPECTIVAS.- Para este 2014 prevemos alcanzar unas ventas de 46.000 toneladas, lo que supone un incremento del 7% con respecto a las obtenidas en el ejercicio anterior.
NOVEDADES.- En los últimos doce meses hemos incorporado al mercado varios productos. En 2013 fueron el Queso Añejo de leche cruda de oveja y el Queso Mezcla Tierno más cremoso. En este 2014 las novedades han sido Queso Mezcla Gran Reserva, Queso Crema untable de setas, y mousse de ajo y finas hierbas y de nueces.
E
l conjunto del volumen de ventas de quesos en libre servicio y queso fresco envasado experimentaron un retroceso en el TAM septiembre 2014, según datos facilitados por la consultora IRI, del -2% al obtener 330.535 toneladas en ese periodo frente a las 336.606 del TAM septiem bre 2013. Frente a este descenso en volumen, el valor registró un avance de un +2,4% pasando de 2.165,4 a 2.216,7 millones de euros. Datos que están en sintonía con los aportados (TAM agosto de 2014) por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para el volumen de ventas (con un descenso del -3,8%), aunque esta fuente también apunta un estancamiento en valor (con un ligero
PESE A CAER EN VOLUMEN, EL MERCADO INCREMENTÓ SU VALOR UN
2,4%
recorte del -0,9%). Negativa evolución que se ve refl ejada en el consumo per cápita que se sitúa en 7,77 kilos anuales (frente a los 8,06 kilos del año anterior) y en la penetración, que llega al 87,81% para el 92,81% del TAM agosto 2013. Los datos de IRI fi jan una diferencia clara en la evolución de cada una de las dos categorías. Así, mientras en libreservicio el mercado de quesos sigue ganando
"EN ESTE ÚLTIMO AÑO SE HA INCREMENTADO LA PRODUCCIÓN" Pedro Manuel Ciller Sánchez, gerente de POSTRES REINA
EVOLUCIÓN.Durante el año 2013 se han mantenido las ventas, no llegando a producirse un incremento en las mismas con respecto años anteriores. También es cierto que, en el comienzo del 2014, se ha visto una ligera subida de producción en nuestra industria.
PERSPECTIVAS.- Como anteriormente hemos mencionado, hemos notado un incremento en la producción durante este último año debido fundamentalmente al aumento de la familia de las tartas de queso con dos nuevos sabores en diferentes formatos.
CRISIS.- La pérdida de poder adquisitivo de las familias españolas provocado por la crisis económica unido a la fuerte subida de precios de la leche de cabra ha provocado un estancamiento en el sector de quesos de cabra.
NOVEDADES.- En este último año hemos lanzado al mercado las siguientes referencias: Tarta de Queso con Chocolate, Tarta de Queso con Dulce de Leche y Queso de Cabra bajo en sal y con bífidus activo. También debemos mencionar la reciente incorporación de nuestro Queso de Murcia al Vino al consejo regulador de denominación de origen de Murcia como un reconocimiento a la calidad de nuestros quesos. La innovación es constante en nuestra empresa y no dejamos de trabajar en este sentido. En estos momentos estamos trabajando en nuevos proyectos que verán la luz en año 2015.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 47
Alimentación | Quesos
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO
sos
Que
MERCADO DE QUESOS Categoría Queso libreservicio Queso fresco TOTAL
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
1.696.789.940
1.764.104.632
3,9%
230.214.645
228.956.592
-1%
468.618.343
452.593.282
-3,4%
106.391.485
101.579.358
-5%
2.165.408.283
2.216.697.914
2,4%
336.606.130
330.535.950
-2%
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE QUESOS LIBRESERVICIO Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Peso variable
552.598.848
608.201.856
10,1%
63.070.476
64.838.468
2,7%
Nacionales
382.490.208
378.752.960
-1%
44.488.376
42.919.832
-3,6%
Fresco
259.509.104
259.978.144
0,19%
46.282.432
45.549.464
-1,6%
Rallado
189.702.464
195.841.824
3,25
24.976.860
25.132.398
0,6%
Fundido
187.541.008
194.793.008
3,9%
37.477.484
36.991.252
-1,3%
Pasta blanda
61.175.620
61.085.584
-0,14%
7.009.602
6.734.225
-4,1%
Emmental / Gruyere
29.836.580
30.104.546
0,9%
4.109.790
3.988.189
-3,1%
Pasta veteada
26.608.354
27.728.122
4,2%
2.312.600
2.323.623
0,5%
Surtido
7.327.754
7.618.588
3,9%
487.025
479.142
-1,6%
TOTAL
1.696.789.940
1.764.104.632
3,9%
230.214.645
228.956.592
-1%
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE QUESOS LIBRESERVICIO. PESO VARIABLE Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Pasta prensada nacion.
399.564.384
430.959.808
7,9%
44.576.044
44.952.924
0,8%
Importación
150.441.304
159.030.351
5,4%
17.469.900
17.870.390
2,3% 0,2%
Pasta prensada import.
97.944.792
109.224.568
10,3%
12.361.466
12.388.557
Fresco
22.470.864
28.198.280
20,3%
2.881.174
3.602.790
25%
Fundido
12.691.904
15.913.663
20,2%
1.520.725
1.848.097
21,5%
Pasta veteada
9.995.884
11.358.271
12%
844.916
970.512
14,8%
Pasta blanda
8.500.656
11.137.456
23,6%
790.697
985.255
24,60%
Blanco untar
1.165.395
1.090.718
-6,8%
77.786
68.675
-11,7%
Surtido
264.977
319.100
16,9%
17.670
21.656
22,5%
TOTAL
703.040.160
767.232.215
9,1%
80.540.378
82.708.856
2,6%
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
terreno en valor de ventas al corte tradicional añadiendo en el periodo analizado un 3,9% (de 1.696,8 a 1.764,1 millones de euros) pese a caer en volumen un -1% (alrededor de 1.300 toneladas menos), el mercado de queso fresco continuó perdiendo ventas y acum uló nuevos descensos (-5% en volumen y -3,4% en valor) a los registrados un año antes (4,2% y -5,4%, respectivamente). Est a evol u ci ón con j u n t a dem u e stra unos claros síntomas de fatiga del mercado nacional de quesos, que en los ú l ti m os ej erci ci os h a pa s a do de u n estancamiento a retrocesos claros. Y ello pese al trasvase experimentado del 48 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
consumo en hostelería al hogar debido a los cambios de los patrones de consumo debido a la crisis económica. Y así mismo marca una tendencia creciente del libre servicio frente a la venta de corte tradicional y al precio como factor fundamental a la hora de decidir la compra por parte de los consumidores, lo que ha conllevado un incremento de la cuota de mercado de las Marcas de Distribuidor (MDD). Si bien esto ha venido provocando un descenso general en los precios para poder seguir compitiendo, el gasto medio se ha mantenido e incluso aumentado debido al incremento de los precios medios y también
a un incremento de la participación en la cesta de la compra de los productos considerados Premium, lo que incide en el hecho de que la búsqueda del placer y los formatos convenience (cómodos y fáciles de utilizar) continúan siendo claves en esta categoría. En cualquier caso, en el periodo TAM septiembre de 2014 –según los datos aportados por IRI- se atisba una relajación en las cuotas que registran las MDD, tanto en volumen como en valor, en categorías como los quesos de importación o los quesos nacionales, lo que señalaría una paulatina vuelta a las Marcas de Fabricante (MDF) por parte
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Tierno
132.494.616
132.745.688
0,2%
15.944.616
15.473.239
-3%
Curado / Viejo
128.611.352
125.319.184
-2,6%
13.461.270
12.363.120
-8,1%
Semicurado TOTAL
Variación
121.384.248
120.688.088
-0,6%
15.082.490
15.083.474
--
382.490.208
378.752.960
-0,9%
44.488.376
42.919.832
-3,6%
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE QUESOS LIBRESERVICIO. IMPORTACIÓN Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Gouda
38.452.580
40.157.904
4,2%
5.757.735
5.893.983
Variación 2,3%
Edam
25.523.678
26.239.308
2,7%
3.517.057
3.512.154
-0,1% 22,6%
Bola
16.155.773
19.943.408
19%
962.452
1.180.367
Italiano
13.829.291
14.518.862
4,7%
894.907
931.868
4,1%
9.855.689
11.523.316
14,4%
992.803
1.160.656
16,9%
Inglés Maasdam Otros importación TOTAL
7.394.241
7.535.153
1,8%
896.016
890.118
-0,6%
39.230.052
39.112.400
-0,3%
4.448.929
4.301.245
-3,3%
189.702.464
195.841.824
3,2%
24.976.860
25.132.398
0,6%
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE QUESOS LIBRESERVICIO. RALLADO CON D.O. Subsegmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Emmental
42.192.356
43.311.920
2,6%
6.263.886
6.509.916
3,9%
Mozzarela
28.477.846
20.440.928
-28,2%
4.058.663
2.639.103
-34,9%
Parmesano Otros TOTAL
Variación
5.498.818
5.568.217
1,2%
261.866
271.625
3,7%
15.383.730
14.365.944
-6,6%
1.399.600
1.237.886
-11,5%
91.552.752
83.687.008
-8,6%
11.984.014
10.658.531
-11%
Variación
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO QUESO FRESCO Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Burgos
219.438.752
215.787.168
-1,6%
41.410.532
40.160.564
-3%
Otros frescos
155.284.160
142.661.184
-8,1%
48.763.660
44.960.852
-7,8%
88.489.144
88.968.848
0,5%
15.239.218
15.568.227
2,1%
Blanco para untar Requesón TOTAL
5.406.287
5.176.082
-4,2%
978.075
889.715
-9%
468.618.343
452.593.282
-3,4%
106.391.485
101.579.358
-5%
Variación
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO QUESO FRESCO. OTROS FRESCOS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Petit
141.067.584 12.813.402
No tradicional
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
129.780.400
-8%
44.209.844
40.753.580
-7,8%
12.029.097
-6,1%
4.188.183
3.966.835
-5,2%
Mousse de queso
1.242.728
674.430
-45,7%
306.004
182.780
-0,2%
Queso con yogur
144.827
177.210
22,3%
57.810
57.652
-7,8%
155.268.541
142.661.137
-8,1%
48.761.841
44.960.847
-8%
TOTAL
TAM septiembre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
del consumidor que podría consolidarse con una mejoría de la economía. ‘Convenience’ en alza Además de la búsqueda del placer, los f orm a tos ‘con ven i en ce’ (cóm odos y fáciles de utilizar) continúan imponiéndose en el mercado de quesos. Como
se ha señalado anteriormente, en el periodo TAM septiembre 2014 los quesos en libreservicio continuaron incrementando su valor (+3,9%) pese a caer en volumen (-1%). De las categorías que com ponen este m ercado, la de peso variable se mantuvo como la principal con un volumen de ventas de 64.838 to-
neladas para un valor de 608,2 millones de euros, lo que supuso unas subidas del 2,7 y del 10,1% respectivamente. Las siguientes categorías con mayor peso en el conjunto fueron la de quesos nacionales, que mantuvieron esa posición pese a descender un -3,6% en volumen (de 44.488 a 42.919 toneladas) y un -1% Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 49
Alimentación | Quesos
MERCADO DE QUESOS LIBRESERVICIO. NACIONALES Segmento
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
sos
Que
ARLA FOODS presenta las novedades de Castello para ofrecer un toque diferente a las reuniones navideñas con nuevos productos de las gamas gourmet, quesos decorados y medias lunas. Dentro de la gama gourmet, Castello orgánico finas hierbas es un queso elaborado de consistencia untable elaborado con leche 100% natural y una combinación de hierbas y especias, que proporcinan un sabor fresco y ligeramente picante. En la gama de quesos decorados, Arla Foods presenta en esta ocasión Castello decorado tomate y albahaca (considerado el “hermano menor” del exitoso Castello piña). Un queso blanco que se caracteriza por una consistencia cremosa y un sabor fresco, cuya textura permite utilizarlo, por ejemplo, para elaborar salsas. Por su parte, las medias lunas Castello –Creamy Blue, Black y White- renuevan este año su packaging con unas líneas más elegantes y depuradas. Este año Arla también presenta nuevas opciones que permiten crear diferentes packs con los productos Castello. Destaca el pack de Castello en el que se puede elegir dos medias lunas (Creamy Blue y White) junto con un queso Marquis. Además, dentro de las gamas Castello decorado y medias lunas hay variedades mini de 20 gramos, -en la que se puede elegir el Castello decorado que se desee así como cualquiera de las cuatro variedades de medias lunas-, así como la opción Castello Mix que incluye tres miniquesos Castello decorado (Piña, Cebollino, Tomate y Albahaca) y dos Castello (Blue y White).
CENTRAL LECHERA ASTURIANA apuesta por la innovación y ampliación de la gama de quesos en barra en formato loncheado, con el objetivo de ofrecer un producto diferencial y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Para ello, ha mejorado la receta de sus quesos, ofreciendo un producto mucho más cremoso y más sabroso, e incorporado dos nuevas referencias a la gama de loncheados: loncheado Sin Lactosa y loncheado Bajo en Sal. Incorporaciones que convivirán con el loncheado Clásico y Ligero con el objetivo de satisfacer las necesidades de todos los perfiles de consumidor. Además, la gama se renueva con nueva imagen y packaging mucho más práctico gracias a un nuevo formato con sistema recerrable para una mayor comodidad de consumo familiar y una mejor conservación del producto.
en valor (de 382,5 a 378,7 millones de euros), y la de queso fresco libreservicio, que recortó un -1,6% en volumen (700 toneladas m enos) y se m antuvo plana en valor (+0,19%, hasta los 259,9 millones de euros). Del resto, las que mejor comportamiento tuvieron en el periodo analizado fueron las de queso rallado –con avances del 0,6% en volumen y del 3,25% en valor-, queso fundido –que a pesar de caer un -1,3% en volum en increm entó su valor un 3,9%- y la de pasta veteada, que m antuvo sus ventas en volum en (+0,5%) subiendo en valor un 4,2%. Por el contrario, las que registraron peores 50 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
datos en cuanto al volumen de ventas fueron las de queso de pasta blanda (-4,1%), emmental y gruyere (-3,1%) y los surtidos (-1,6%). En cuanto a las cuotas de mercado de las M DD, éstas siguieron su cam ino positivo únicamente en el caso de la categoría de peso variable y solo en valor al pasar de un 17,8 a un 18,3% recortando en volumen dos décimas (del 20,6 al 20,4%). En la categoría de quesos nacionales descendieron tanto en volumen (seis décimas, del 37,5 al 36,9%) como en valor (un punto porcentual, del 33,1 al 32,1%). Mientras que en la de quesos de importación lo hicieron en
un 1,1 puntos en volumen y en un 1,4 puntos en valor, pese a lo cual siguieron acaparando un 68,4% del volumen total de ventas y un 56,8% del valor. Peso variable Dentro del libreservicio, en la categoría de peso variable –la principal y la que m ej or evol u ci ón tu vo en el peri odo analizado- sustentó sus avances en los segmentos de pasta prensada nacional y en los quesos de importación. El primero de ellos (en el que se concentran las mayores ventas tanto en volumen 44.952 toneladas- como en valor -430,9 millones de euros-) mantuvo los datos
Alimentaci贸n | Quesos Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 51
ESTUDIO DE MERCADO
sos
Que
LA INDUSTRIA OPINA
"HAN SIDO MUCHOS AÑOS DE COMPRAS ABURRIDAS, EL CONSUMIDOR QUIERE PROBAR PRODUCTOS DE CALIDAD” Bruno Uliverri, Sales Brand Manager de PRIMAR IBÉRICA
EVOLUCIÓN.- En general, el año 2013 fue un buen año para Primar Ibérica. Y positivo porque la cifra de ventas se animó en comparación a los años anteriores donde los efectos de la crisis se notaron más. Resultados que, sin duda alguna, fueron fruto del esfuerzo y del trabajo de toda la compañía, así como de las nuevas estrategias.
PERSPECTIVAS.- Este ejercicio está siendo, sin duda, todavía mejor que 2013. Las perspectivas son muy buenas ya que hemos crecido en todos los canales de venta, tanto en productos de Retail, Gran Distribución, como productos para Horeca. Hemos diseñado estrategias específicas para cada canal con su línea de productos, fidelizando a los clientes directos y potenciando las gamas de productos en cada canal. Los buenos resultados son fruto de un producto de calidad y del trabajo que venimos realizando conjuntamente con la distribución para que el cliente final perciba el valor añadido que le ofrecemos con nuestros productos.
CRISIS.- La crisis ha favorecido el crecimiento de las MDD y presionado los precios a la baja, por lo que la oferta se ha concentrado en gamas básicas, quesos poco curados y precios económicos por encima de otros valores. Todo ello ha transformado los lineales en monótonos, aburridos y faltos de novedades. Por suerte esto está acabando y podemos observar que los compradores quieren probar productos diferentes, de importación, de calidad y con más meses de curación.
REACTIVACIÓN.- El consumo se está reactivando, la MDD ha llegado a su máxima cota, los consumidores necesitan realizar otro tipo de compra, comprar productos de calidad y mirar el precio. Han sido mucho años realizando compras aburridas, el mismo tipo de productos, se han aburrido de su cesta de la compra y quieren introducir novedades, probar nuevos productos... Se sigue mirando el precio, pero se permiten licencias, pequeños caprichos para degustar en sus casas.
LANZAMIENTOS.- Una de nuestras grandes armas es liderar el mercado con productos de alta calidad y marca reconocida, además de nuestras marcas propias para productos básicos, sin duda hemos de liderar el mercado con el desarrollo de nuevos productos, marcar la diferencia en cuanto a calidad e innovación. Para Canal Horeca hemos lanzado formatos adaptados al canal y en Gran Distribución hemos focalizado con Cathedral City, el Cheddar líder del mercado en Europa con curaciones desde 4 hasta 20 meses. Sin duda que en 2015 habrá novedades. A nivel de promociones nos volcaremos en Gran Distribución con Cathedral City, para que todos los consumidores puedan probarlo y queden deleitados por su sabor, matices y calidad. Somos los líderes de la categoría y queremos hacer que crezca de la mano del mejor producto, por lo que hemos de promocionarlo al canal y al consumidor. 52 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
E PRE L MIO
El queso cabrales Cueva el Molín, elaborado con leche CENTRAL LECHERA ASTURIANA, ha sido elegido en la 26ª edición del “World Cheese Awards”, uno de los eventos con más prestigio en el mundo quesero internacional, como el mejor queso azul del mundo. El certamen concentró casi 3.000 quesos procedente de los cinco continentes para competir, cada uno dentro de su categoría, con el objetivo de conseguir el reconocimiento como mejor queso elaborado del mundo otorgado por un jurado formado por más de 250 miembros de 26 nacionalidades diferentes. En esta última edición, celebrada en la BBC Good Food Show de Londres, Cueva el Molín de Central Lechera Asturiana fue uno de los protagonistas al conseguir la medalla de oro en la categoría de queso azul madurado en cueva. Cueva el Molín es un queso azul de fabricación artesanal con Denominación de Origen elaborado con leche cruda de vaca, madurado en cueva natural y con un proceso de curación de tres meses. CAPSA FOOD apuesta por la categoría En este año 2014, CAPSA FOOD se ha centrado en el relanzamiento de la categoría de quesos en todas sus marcas: Central Lechera Asturiana, ATO y Larsa. El objetivo de la firma con este relanzamiento es ofrecer un producto innovador, diferencial y adaptado a las nuevas necesidades que van surgiendo en el mercado. No sólo estéticamente o en nuevos formatos, sino también de ampliación de gama con lanzamientos de nuevos productos. Así, en el formato barra destaca la nueva formulación para la marca Central Lechera Asturiana. ATO se introduce en esta gama por primera vez con dos referencias: clásica y ligera. En el caso de los loncheados, estrenan nueva imagen y nuevo packaging, en el que destaca el sistema recerrable, que permite ofrecer un formato más atractivo atendiendo a los hábitos de consumo familiar y una mejor conservación del producto. Dentro de esta gama se incorporan dos referencias para la marca Central Lechera Asturiana (Sin Lactosa y Bajo en sal) y tres para ATO (loncheado clásico, ligero y sin lactosa).
positivos de un año antes (+2,4% en volumen y +1,9% en valor) al avanzar un 0,8% y un 7,9% respectivamente. Por su parte, el segmento de quesos de importación (que en el TAM septiembre de 2013 registraron subidas del 2,5% en volumen y del 0,9% en valor) también continuó en esa senda con unos incrementos del 2,3% (hasta las 17.870
Valor 2013
MDD Burgo de Arias Vega e Hijos
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014 62,6%
49%
48,3%
62,4%
19,7%
16,9%
12,9%
11%
6,6%
6,9%
5,2%
5,4%
Burgo de Arias 0%
0,3%
3,9%
0,2%
2,5%
Angulo
3,4%
3,1%
3,6%
3,4%
Montesinos
3%
2,8%
2,9%
2,6%
President
2,1%
2,4%
0,8%
0,9%
El Ventero
2,4%
2,2%
2,2%
2%
Ares
1,9%
1,7%
1,1%
0,9%
Burgo de Arias Lingote
1,2%
0,9%
0,8%
0,6%
TAM septiembre 2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. BLANCOS UNTAR Marcas
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
MDD
36,8%
37,1%
55,6%
53,8%
Philadelphia
30,4%
34%
22,3%
25,9%
Philadelphia Light
12,3%
18,4%
15,9%
13,6%
Castello
4,9%
4,9%
2,3%
2,3%
San Millán
3,1%
2,4%
2,4%
1,8%
President Rondele
0,8%
1,9%
0,4%
1%
Philadelphia Milka
2,5%
1%
1,3%
0,6%
Arla Delissy
0,1%
0,7%
0,25
1%
1%
0,4%
0,5%
0,2%
0,3%
0,4%
0,3%
0,4%
Angulo Hochland Cremette TAM septiembre 2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR MARCAS. REQUESÓN Marcas
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Montesinos
31,3%
39,8%
37,8%
42,2%
El Pastoret
34,2%
17,4%
31,6%
16,9%
Granja Rinya Exquisa
5,1%
9,5%
6%
12,5%
4%
6,1%
2,8%
4,6%
Albe
6,5%
5,5%
7,7%
6,9%
Santa Lucía
3,6%
4,6%
2,6%
3,4%
Angulo
3,7%
4,2%
3,1%
3,8%
Flair Cottage
1,8%
1,8%
0,8%
0,8%
Abredo
2,1%
1,6%
1,4%
1,2%
Mama Vaca
0,8%
1,3%
0,8%
1,5%
TAM septiembre 2014 / Fuente IRI / ARAL
toneladas) y del 5,4% (sum ando casi nueve m illones de euros m ás, hasta los 159,03). Uno de los segmentos que registró mejores datos fue el de queso fresco (lo que influyó, como veremos m ás adelante, en la evolución de los envasados), que si bien cuenta con una participación en el libreservicio todavía m oderada (3.602 toneladas para un
valor de 28,2 millones de euros) la va incrementando ejercicio a ejercicio con una ganancia en este último periodo del 25% en volumen y del 20,3% en valor. Y como en este caso, en general todos los segmentos con menor presencia hasta la fecha en la categoría de libreservicio experim entaron crecim ientos superiores a dos dígitos, como por ejemplo
el de queso fundido (21,5% y 20,2%, respectivamente), pasta veteada (14,8 y 12%), pasta blanda (24,6 y 23,6%) o los surtidos (22,5 y 16,9%). La única excepción fue la de los quesos blancos para untar que cayeron un -11,7% en volumen y recortaron su valor en un -6,8%. Cae el fresco envasado El aumento experimentado por los quesos frescos en libreservicio están suponiendo una pérdida tanto en volumen com o en valor del m ercado de estos productos envasados. Existe un claro trasvase de ventas de uno a otro tal como lo demuestran los datos facilitados por IRI para el TAM septiembre de 2014, que señalan un retroceso de las ventas del queso fresco envasado de un -5% en volumen (de 106.391 a 101.579 toneladas) y del -3,4% en valor (de 468,6 a 452,6 millones de euros). Recortes en las ventas globales que se vieron lastradas por el descenso de las dos principales categorías del mercado: el queso de Burgos y otros frescos. La primera de ellas sufrió un descenso en el volumen de ventas de un -3% (alrededor de 1.300 toneladas menos) y de un -1,6% en el valor de las mismas (casi cuatro millones de euros, hasta los 215,7). Por su parte, la categoría de otros frescos (petit, no tradicional, mousse de queso y queso con yogur) retrocedió un -7,8% en volumen (de 48.763 a 44.960 toneladas) y un -8,1% en valor (de 155,2 a 142,6 millones de euros), lastrada principalmente por la caída de las ventas en el segmento petit (el principal) que se dejó un -7,8% de su volumen de ventas (3.500 toneladas menos) y un -8% en valor (11 millones de euros). La única categoría de queso fresco que consiguió mantenerse fue la de blanco para untar al aportar a sus ventas un 2,1% en volumen (330 toneladas más) y un mínimo 0,5% en valor (apenas medio millón de euros más). En el global del m ercado de frescos, l a s M D D m a n tu vi eron su l i dera zgo al obtener una cuota en volum en del 56,1% y del 44% en valor, pese a recortar tres y casi dos puntos porcentuales respectivamente con respecto al mismo Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 53
Alimentación | Quesos
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. TRADIC. BURGOS Marcas
ESTUDIO DE MERCADO
sos
Que
CUOTA CANALES DE DISTRIBUCIÓN QUESO FRESCO
TOTAL QUESO 52,6%
SÚPER+AUTOSERVICIO 53%
HIPERMERCADO 15,9%
HIPERMERCADO 14,7%
DISCOUNT 15,1%
DISCOUNT 16,9%
TIENDA ALIMENTAC. 1,3%
TIENDA ALIMENTAC. 1,65%
ESPECIALISTAS 10,8%
ESPECIALISTAS 10,7%
RESTO 4,4%
RESTO 3%
SÚPER+AUTOSERVICIO
QUESO FUNDIDO
QUESOS NATURALES
SÚPER+AUTOSERVICIO 59,1%
SÚPER+AUTOSERVICIO 51,2%
HIPERMERCADO 15,6%
HIPERMERCADO 16,1%
DISCOUNT 15,9%
DISCOUNT 13,5%
TIENDA ALIMENTAC. 1%
TIENDA ALIMENTAC. 1,4%
ESPECIALISTAS 6,1% ESPECIALISTAS 12,4%
RESTO 2,2%
RESTO 5,4%
QUESO RALLADO TAM2 2014 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
SÚPER+AUTOSERVICIO 55% HIPERMERCADO 16,4% DISCOUNT 22,5%
ESPECIALISTAS 3,5% RESTO 2,6%
periodo del año anterior. El primer fabricante en el ranking fue Danone con una participación en el volumen total de ventas del 18% (2,2 puntos más) y del 15% en el valor de las mismas (siete décim as m ás); seguido de Arias, con un 7,7% del volumen (una décima menos) y un 13,4% del valor (una décima más); y de Kraft que obtuvo un 6% del volumen (avanzando seis décimas) y un 10,2% del valor de las ventas (tres décimas más). Les siguieron Lactalis (1,4 54 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
y 2,6%, respectivamente) y Nestlé (2,4 y 2,1%). Otros fabricantes concentraron el 8,4% del volumen y el 12,6% del valor restante. Los especialistas se mantienen En cuanto a la cuota en valor de las ventas de queso de los diferentes canales de distribución, hay que m encionar a los supermercados y autoservicios que concentran el 50% y el mantenimiento del canal especialistas que se mantiene
en el global del m ercado por encim a del 10%. De esta forma, del valor total del mercado de queso –según datos de KantarWorld Panel para el TAM 2 de 2014- el 52,6% lo canalizaron los supermercados y autoservicios, seguidos por los hiperm ercados con el 15,9%, el canal discount con un 15,1% y los especialistas con un 10,8%. Cuotas que se mantienen en el caso del queso fresco, categoría en la que los superm ercados y auto-
Valor 2013
Queso importación
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
58%
56,8%
69,5%
68,4%
Quesos nacionales
33,1%
32,1%
37,5%
36,9%
Queso peso variable
17,8%
18,3%
20,6%
20,4%
TAM septiembre 2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. QUESO FRESCO Fabricantes
Valor 2013
MDD
45,9%
Valor 2014 44%
Volumen 2013
Volumen 2014
59,2%
56,1%
Danone
14,3%
15%
15,8
18%
Arias
13,3%
13,4%
7,8%
7,7%
9,9
10,2%
5,4%
6%
2,4%
2,6%
1,3%
1,4%
Kraft Lactalis Nestlé Otros fabricantes
2,1%
2,1%
2,3%
2,4%
12,2%
12,6%
8,3%
8,4%
TAM septiembre 2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. PETIT Marcas
Valor 2013
MDD Nestlé
45,5%
Valor 2014 39,9%
Volumen 2013
Volumen 2014
56,6%
48,9%
7%
7,4%
5,5%
6,%
Arias
0,4%
0,4%
0,1%
0,1%
Otras marcas
0,2%
0,4%
0,2%
0,4%
TAM septiembre 2014 / Fuente IRI / ARAL
servicios llegan al 53% del valor total de las ventas, seguidos en este caso por los discount con un 16,9%, los hipermercados con un 14,7% y el canal especialistas con un 10,7%. De forma similar, en el caso de los quesos naturales los supermercados y autoservicios alcanzan el 51,2%, los hipermercados el 16,1%, los discount el 13,5% y los especialistas el 12,4%. Por el contrario, en la categoría de queso fundido los especialistas concentran solo un 6,1% del valor de las ventas, siendo los supermercados y autoservicios los que salen beneficiados con un 59,1%, seguidos por los discount (15,9%) y los hipermercados (15,6%). Al igual que en el caso del queso rallado, donde al margen de los supermercados y autoservicios (55%) increm enta su presencia el canal discount (22,5%) y los hiperm ercados (16,4%), en detrimento de los especialistas que recogen un 3,5%.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 55
Alimentación | Quesos
CUOTA MDD. QUESOS LIBRESERVICIO Segmento
ESTUDIO DE MERCADO Fotos: 123RF
s o d a r o b a El icos de cárno y pollo pav
MEJOR
FUTURO
PAVO Y POLLO SE BENEFICIAN DE UNA DIETA MÁS SALUDABLE En el TAM agosto 2014, según datos de la consultora IRI, el mercado de elaborados cárnicos de pavo y pollo incrementó su valor en un 3,7% (pasando de 389,6 a 403,9 millones de euros), y su volumen de ventas en un 3,9% (2.000 más que en el mismo periodo del año anterior). Con una participación del 10% del volumen total de ventas de productos de charcutería y el 8,5% del valor -todavía por debajo de productos como el jamón curado, el jamón de york o las salchichas (14%)- su evolución hace pensar en un muy buen futuro en los próximos años debido al fuerte potencial de crecimiento que aún poseen y a la concienciación de los consumidores por acogerse a una dieta más saludable. Por Javier Liberal
E
l mercado de elaborados cárnicos de pavo y pollo supone alrededor del 10% del volumen total de ventas de productos de charcutería y el 8,5% del valor. Según los datos facilitados por la consultora IRI para el TAM agosto 2014, esta categoría incrementó su valor en un 3,7% (pasando de 389,6 a 403,9 millones de euros), mientras que el volumen de ventas lo hizo en un 3,9% (alcanzando las 53.065 toneladas, prácticamente 2.000 más que en el mismo periodo del año anterior). Esa participación en el volumen total de las ventas de productos de elaborados cárnicos se incrementaría,
56 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Año
MERCADO PRODUCTOS CHARCUTERIA
Valor
Cuota
Volumen
Cuota
Volumen
2011
178.126.554
59,7%
25.025.906
63,7%
Valor
2012
204.364.795
59,9%
28.650.323
64%
2013
209.306.611
57,3%
29.663.976
61,5%
Gasto medio anual
2014
224.098.841
55,5%
32.151.612
60,6%
Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO ELABORADOS DE POLLO Y PAVO. ÁREAS Área
Valor
Cuota
Volumen
36.126.952
8,9%
4.324.737
8,1%
Noreste
45.438.728
11,3%
5.635.895
10,6%
Centro - Este
58.190.316
14,4%
7.940.268
15%
Sur
98.077.920
24,3%
13.880.541
26,2%
Metropolitana Madrid
64.575.392
16%
8.282.408
15,6%
Centro
36.913.240
9,1%
5.088.757
9,6%
Noroeste
27.350.130
6,8%
3.466.275
6,5%
Norte
37.224.084
9,2%
4.446.446
8,4%
-2,0%
Compradores (penetración)
17.256
0,1%
275,2 euros
-2,2%
Gasto por acto de compra
5,9 euros
-0,8%
Frecuencia de compra
46,8 días
-1,4%
TAM2 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL
TAM agosto 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
Loncheados El libreservicio se va imponiendo cada vez con m ás fuerza com o opción de compra de estos productos, y el canal de gran consum o va captando cuota de m ercado en detrim ento del canal especialista debido a factores como el
-3,5%
4.749 millones €
Cuota
Metropolitana Barcelona
según datos Nielsen para el TAM DE 2013 hasta el 12,8%. El consumo de fiambres de pavo y pollo está experimentando incrementos importantes en los últimos tiempos. Concretamente, en los dos últimos años el avance acumulado en volumen supera el 11%, mientras que en valor roza esa misma cifra (10,7%). Todavía por debajo del volumen de ventas de otros productos como el jamón curado (19,5% del total), el jamón de York (16,9%) o las salchichas (14%), su evolución hace pensar en que “arañará” puntos a esas cuotas en los próximos años debido al fuerte potencial de crecimiento que aún poseen (sobre todo la carne de pavo, un producto aún en su “juventud”), a la concienciación de los consumidores por acogerse a una dieta más saludable, con menores porcentajes de grasa y sal, y donde tienen cabida productos con perfiles nutricionales más ligeros, y a que son parte importante de las estrategias de futuro de las empresas del sector cárnico.
531.338 toneladas
precio, la conveniencia, la comodidad o los nuevos productos en línea con la salud que van ganando espacio en los lineales. En el TAM analizado, con datos de IRI, el volumen de producto loncheado de pavo y pollo a través del canal de gran consumo superó las 53.000 toneladas, con un valor de 403,8 millones de euros. De todos cuatro subsegmentos auditados, el que acapara un m ayor volumen de ventas es el de 151 a 250 gramos (24.290 toneladas, +1,9%) que en valor supusieron 201,5 millones de euros (+1,6%), seguido del de más de 350 gramos (17.387 toneladas -+2,2%y 89,3 millones de euros -+2,7%-). Sin embargo, el que experimentó un mayor crecimiento fue el subsegmento de 251 a 350 gramos -que avanzó un 16,9% en volumen y un 14,5% en valor-, aunque fue el que menos volumen (1.882 toneladas) y menos valor (13,9 millones de euros) aglutinó. Junto al aumento de los formatos loncheados y en porciones, otra de las tendencias está siendo la participación que están alcanzando las m arcas de distribuidor en las ventas de elaborados de pavo y pollo. Si bien las cuotas en volum en y valor son m enores que cuatro años atrás debido a que el mercado también es mayor, cuantita-
LOS ELABORADOS DE PAVO Y POLLO ACUMULAN UN CRECIMIENTO SUPERIOR AL
10%
EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS tivamente sus ventas alcanzaron en el periodo analizado las 32.151 toneladas y el 60,6% del volum en (siete m il toneladas más que en 2011, aunque 3,1 puntos porcentuales menos) y los 224 millones de euros y el 55,5% del valor (46 m illones de euros por encim a de los obtenidos hace cuatro años, y -4,2 puntos). Porcentajes que están muy en línea con los porcentajes de volumen de ventas que las MDD logran en otros segmentos como los jamones curados (62%), el lomo embuchado (67%), el bacon y la panceta (64%) o las salchichas cocidas (61%). Por zonas geográfi cas, donde más salida tuvieron las M DD fue en el área Sur donde se concentró el 18% del total del volumen de ventas (el 68,8% en esa zona) y el 15,6% del valor (64,3%). En el lado contrario se situó el área Noroeste, donde las MDD recogieron el 3,3% del volumen de ventas a nivel nacional (que supusieron el 44,5% de las ventas en esa zona) y el 3,1% del valor (45,4% en el área). Menos en los especialistas Pese a que todavía existe un importante porcentaje de ventas de productos de charcutería que se realizan a través del canal especializado (más del 21%, Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 57
Alimentación | elaborados cárnicos de pavo y pollo
EVOLUCIÓN CUOTA DE LA MDD. PAVO Y POLLO
LANZAMIENTOS
or orad e b a l E ESTUDIO cos d lo i n r á DE MERCADO c pol y o v pa ELPOZO ALIMENTACIÓN ha lanzado bajo su marca ElPozo BienStar el nuevo bacon de pavo, que reúne las mejores características sensoriales de un bacon tradicional pero con un 70% menos de grasa. Con este producto, ElPozo ha conseguido una organolepsia ganadora además de un visual atractivo que simula las vetas naturales del bacon de cerdo, conseguido a través de una tecnología desarrollada por el área de I+D+i de la compañía. Los productos de la gama están indicados para todos aquellos que necesitan reducir su consumo de grasas y sal por prescripción médica.
A la conocida pechuga de pavo de la familia de mini chefs, CAMPOFRÍO suma el Mini de Pollo. Los Minis de Campofrío se caracterizan por su versatilidad, ya que se puede utilizar tanto para enriquecer con rapidez platos sencillos -ensaladas, pasta...-, para disfrutar de un aperitivo o merienda –sandwiches, bocadillos, wraps...-, o para elaborar originales recetas de la gastronomía internacional como maquis o crepes.
según KantarWorld Panel) –basadas en la prescripción, confi anza y atención personalizada-, los superm ercados y autoservicios acaparan ya el 45,1% del valor total de las ventas por canales. En tercera posición se colocaron los hipermercados con un 16%, seguidos por los discount con un 10,4%. Y dentro de lo que es el segmento de elaborados de pavo y pollo, el canal elegido mayoritariamente por los consu-
midores (en esta ocasión con los datos facilitados por IRI para el periodo TAM agosto 2014) fueron los supermercados de 1.001 a 2.500 metros cuadrados con el 52,2% del volumen y el 52,6% del valor, mientras que los supermercados con una superfi cie de ventas de 401 a 1.000 metros concentraron el 26 u el 24,8%, respectivamente; los supermercados de 100 a 400 metros el 11,1 y el 11,6%; y los hipermercados el 10,7 y el 11%.
En cuanto a áreas geográficas, donde más ventas se registraron de estos productos fue en el área Sur con el 26,2% del volumen total (13.880 toneladas) y el 24,3% del valor (98 millones de euros). Le siguieron la zona metropolitana de Madrid con el 15,6% (8.282 toneladas) y el 16% del valor (64,5 millones de euros); la Centro-Este con el 15% del volumen (7.940 toneladas) y el 14,4% del valor (58,2 millones de euros); y la Noreste,
MERCADO DE ELABORADOS CÁRNICOS DE PAVO Y POLLO Subsegmento De 0 a 150 gramos De 151 a 250 gramos
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
92.003.552
99.000.680
7,6%
8.638.822
9.505.126
Variación 10%
198.421.328
201.541.632
1,6%
23.829.564
24.290.758
1,9%
De 251 a 350 gramos
12.211.738
13.979.562
14,5%
1.609.969
1.882.009
16,9%
Más de 350 gramos
87.016.456
89.374.624
2,7%
17.007.006
17.387.216
2,2%
389.653.088
403.896.448
3,7%
51.085.360
53.065.108
3,9%
TOTAL
TAM agosto 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE ELABORADOS DE POLLO Y PAVO. CUOTA DE LAS MDD POR ÁREAS Área Metropolitana Barcelona
Valor
Cuota
Volumen
Cuota
????
??????
18.881.246
4,7%
52,2%
2.477.276
4,7%
57,3%
Noreste
26.031.310
6,4%
57,2%
3.498.341
6,6%
62,1%
Centro - Este
37.385.056
9,3%
64,2%
5.381.437
10,1%
67,8%
Sur
63.051.216
15,6%
64,3%
9.551.415
18%
68,8%
Metropolitana Madrid
31.016.516
7,7%
48%
4.351.164
8,2%
52,5%
Centro
20.921.280
5,2%
56,7%
3.148.682
5,9%
61,9%
Noroeste
12.411.590
3,1%
45,4%
1.765.689
3,3%
50,9%
Norte
14.400.632
3,6%
38,7%
1.977.608
3,7%
44,5%
TAM2 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL
58 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
SUPER + AUTOSERVICIO 45,1% HIPERMERCADO 16% El último lanzamiento en elaborados de carne de pavo de INDUSTRIAS CÁRNICAS TELLO es el jamón de pavo cocido en lata. Un producto sin gluten envasado en lata, lo que le permite una maceración progresiva que le otorga un inconfundible bouquet al producto.
10,6 y 11,3% en volumen y valor respectivamente. Actividad empresarial De entre la actividad empresarial, cabe destacar los buenos resultados que en los últimos trimestres viene obteniendo Campofrío Food Group (CFG). Al margen del m alogrado suceso ocurrido en su planta burgalesa –que esperamos vuelva lo más rápido posible a estar de nuevo operativa- CFG registró en los primeros meses del año un facturación por ventas netas de 1.408,4 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,3% con respecto al mismo periodo del año anterior y un 2,1% en relación al mismo trimestre de 2013. Entre todas las aportaciones, destacó la de la plataforma salud, cuyas ventas aumentaron un 15% impulsadas especialmente por la gama “Cuída-t+”, que se lanzó en Italia y Portugal en el primer semestre y cuya familia de productos en España se ha ido ampliando de forma considerable durante todo el año tras la presentación en Alimentaria de nuevos productos como las salchichas Viena y Pavo, o las pizzas de pechuga de pavo braseada reducida en grasa. También es de destacar, por lo que a este estudio se refi ere, que por categorías de producto el crecimiento más relevante correspondió a los elaborados de ave con
DISCOUNT 10,4% TIENDAS ALIMENTACIÓN 1,8% ESPECIALISTAS 21,4% RESTO 5,3% TAM2 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL
LAS MDD, AUNQUE PIERDEN CUOTA, MANTIENEN EL 60,6% DEL VOLUMEN Y EL
55,5% DEL VALOR DE LAS VENTAS
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 59
Alimentación | elaborados cárnicos de pavo y pollo
CANALES. CUOTA VALOR PRODUCTOS CHARCUTERÍA
or orad e b a l E ESTUDIO cos d lo i n r á DE MERCADO c pol y o v pa LA INDUSTRIA OPINA
CUOTA POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN PAVO Y POLLO VALOR SÚPER 1001 A 2500 M2 52,6%
SÚPER 401 A 1000 M 24,8%
2
HIPERMERCADOS 11% SÚPER 100 A 400 M2 11,6%
VOLUMEN SÚPER 1001 A 2500 M2 52,2%
SÚPER 401 A 1000 M2 26% HIPERMERCADOS 10,7% SÚPER 100 A 400 M2 11,1% TAM agosto 2014 / Fuente IRI / ARAL
un 7,9% más que en los primeros nueve meses de 2013. Por su parte, Grupo Fuertes sigue avanzando en su internacionalización con la inversión de 126 millones de euros que llevará a cabo en Rusia para la producción de carne de pavo. Las instalaciones de la empresa Tambovskaia Indeika (una joint venture entre Grupo Fuertes y Grupo Cherkizovo) está previsto que estén a pleno rendimiento a fi nales de 2015. La producción anual prevista, en un primer momento, ascenderá a 25-30.000 toneladas, aumentando en un futuro hasta las 50.000 toneladas, lo que permitirá a 60 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Tambovskaia convertirse en el líder del mercado de la carne de pavo en Rusia, un sector en rápido crecimiento y con gran potencial de futuro. Para ello, Grupo Fuertes “trasladará” a Rusia el know how de su filial Procavi (el cuarto mayor productor europeo de carne de pavo) y que se ha convertido este año en interproveedor de la cadena de distribución Mercadona para este producto, con la que ya venía trabajando desde 2010. Es por ello que la Procavi contempla una inversión superior a los 15 millones de euros con el objetivo de duplicar su capacidad productiva.
“UN SEGMENTO EN DESARROLLO POR EL QUE APOSTAMOS” Julián González, director de Marketing de ELPOZO ALIMENTACIÓN
EVOLUCIÓN.La evolución en el último ejercicio ha sido de crecimiento con resultados positivos.
PERSPECTIVAS.- De crecimiento, ya que se trata de un segmento en desarrollo y nuestra empresa apuesta mucho por él.
CRISIS.- Los efectos que está provocando la crisis en estos mercados es similar al total cárnico. No obstante, son segmentos que van bien, es decir, están en signos positivos.
LANZAMIENTOS.- Con referencia a los lanzamientos recientes en pollo y pavo, hemos lanzado este año: bacon de pavo, secos de pavo… o las distintas referencias loncheadas que hemos lanzado bajo la gama general, all natural o BienStar.
ElPozo Alimentación también está consiguiendo buenos resultados, ya que el pasado ejercicio alcanzó unas ventas de 863 millones de euros tras crecer un 8%. Resultados que se apoyan, según la compañía, “en la exportación, el posicionamiento de marca y la innovación de productos de alto valor añadido relacionados con la salud. Para finalizar, destacar la apuesta de Cárnicas Tello por la innovación con la inversión de cuatro millones de euros que realizará entre este ejercicio y el próximo en el desarrollo de productos de IV y V gama.
24
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 61
Alimentación | elaborados cárnicos de pavo y pollo
7
Sectores profesionales
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
ESTUDIO DE MERCADO
s o t c u d s o o r d P a l e g con
SIN SALIR
DE LA NEVERA EL MERCADO DE CONGELADOS ENCADENA OTRO AÑO DE DESCENSOS ¿Desconfianza, reactivación del consumo, vuelta a los frescos...? Es difícil asegurar por qué pero el mercado de productos congelados continuó recortándose tanto en volumen como en valor durante el último ejercicio. Según datos de IRI para el TAM junio 2013/2014, el volumen de ventas de estos productos alcanzó los 479,71 millones de kilos para una facturación de 1.580,1 millones de euros, lo que supone una pérdida de valor del -1,9% y del -2,9% en volumen. Pese a ser considerados como “productos refugio” en épocas de dificultades económicas, los datos no mienten y su comportamiento ya desde hace dos años no se corresponde con ese calificativo. Además, hay que tener en cuenta la contracción del consumo experimentado por el canal de hostelería y restauración, donde los congelados tienen un nicho de mercado muy importante. Pesimismo, por tanto... A no ser que seamos optimistas y pensemos que la reactivación del consumo ha hecho salir de su “refugio” al consumidor en busca de productos deseados e inalcanzables en los últimos tiempos... Por Javier Liberal
E
l mercado de productos congelados ha encadenado un año más de descensos y continúa sin atisbar una salida clara del túnel de la atonía del consumo en el que le ha asumido la crisis económica. Según los datos facilitados por la consultora IRI para el TAM junio 2013/2014, el volumen de ventas de estos productos alcanzó los 479,71 millones de kilos para una facturación de 1.580,1 millones de euros. Cifras que suponen una pérdida de valor del -1,9% (29 millones de euros menos) y de un -2,9% en volumen (algo menos de 15 millones de kilos menos).
62 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Aunque con otras cifras bastante más elevadas, la consultora Kantar WorldPanel dibuja una línea evolutiva del mercado de congelados muy similar. Según esos datos, el volumen de ventas de este tipo de productos descendió en el TAM1/2014 un -3,6%, mientras que el valor del mercado se recortó en un -2,4%. Si bien el número de compradores fue similar al mismo periodo del año anterior (17,2 millones), el gasto medio anual se redujo un -2,6%, y el número de veces que se acercaron los consumidores a los puntos de venta para adquirirlos también descendió en un -2,7%. Sin embargo el gasto por acto de compra fue
mayor, aunque tan solo un +0,1%. Y dentro de las categorías que componen el mercado de congelados, los datos de Kantar WorldPanel ofrecen la peor evolución para las más importantes: pescados y mariscos no preparados (-5,5% en volumen y -2,3% en valor), verduras y hortalizas (-2,8% y 2,5%) y platos preparados (-4,1% y -3,9%). Las cifras se tornan en positivas cuando hablamos de pescado y marisco preparado (+1,2 y +2%, en valor y volumen), carne (+1,8 y +0,7%) y croquetas y empanadillas (+4,3% y +4,2%). Sin embargo estos últimos datos no pueden “maquillar” una situación complicada.
LA INDUSTRIA OPINA
"EXISTEN OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO DENTRO DE UN MERCADO MADURO" Javier Aznar, director de Marketing de BORMARKET
EVOLUCIÓN.- Durante el pasado ejercicio prácticamente repetimos la cifra de negocios del año anterior. Cara a este año 2014, la previsión es de un crecimiento de entre un 15 y un 20%. > CRISIS.- La situación económica ha provocado que muchas empresas del sector hayan desaparecido, por lo que existen oportunidades de crecimiento dentro de un mercado maduro. > LANZAMIENTOS.- Este año, hemos hecho un esfuerzo importante en rediseñar la marca Bormarket tanto a nivel de packaging (más atractivo y dotado de un valor añadido para el consumidor final), como a nivel de toda la comunicación. Dicha imagen, se presentó oficialmente en Conxemar.
LA PÉRDIDA DE VALOR DEL MERCADO FUE DEL -1,9%, HASTA QUEDAR FIJADO EN
1.580,1 MILLONES DE EUROS
Por un lado porque pese a ser considerados “productos refugio” en épocas de dificultades económicas, su comportamiento no se está correspondiendo con ese calificativo. Y, por otro, por el fuerte descenso del consumo en el canal de hostelería y restauración en los últimos años. O, por el contrario, quizá hay que verlo con ojos optimistas y pensar que la reactivación del consumo ha hecho salir
"LA CAÍDA DEL CONSUMO FUERA DEL HOGAR ESTÁ SIENDO MUY NEGATIVA PARA EL SECTOR" Juan José García Díez, director comercial de IBERFRESCO
EVOLUCIÓN.- Nuestra facturación en el año 2013 se situó en torno a las 20.000 toneladas de vegetales congelados comercializados, lo que supuso un importe de unos 16 millones de euros.
PREVISIONES.- La perspectiva para el presente ejercicio pasa por un incremento de la facturación en torno a un 12% .
CONSUMO.- En cuanto a los efectos que la crisis ha provocado en el sector, la caída del consumo -particularmente fuera del hogar- está lastrando de manera muy negativa el crecimiento del sector. Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 63
Alimentación | Productos congelados
Fotos: 123RF
s ucto s d o r P elado g n o c
ESTUDIO DE MERCADO
MERCADO DE PRODUCTOS CONGELADOS Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Pescado/Marisco sin preparar
629.387.328
618.475.520
-1,7%
94.322.960
89.509.912
-5,1%
Pizzas
214.196.800
217.464.080
1,5%
32.180.766
32.672.328
1,5%
Platos preparados
193.466.464
180.591.776
-6,6%
51.742.692
48.939.328
-5,4%
Verduras y hortalizas
172.299.520
162.533.456
-5,6%
97.190.480
91.344.712
-6%
Pescado/Marisco preparado
91.812.408
92.385.136
0,6%
17.568.488
17.484.250
-0,4%
Patatas
66.264.772
68.822.944
3%
56.570.804
57.168.560
1%
Base pizza, masas
59.858.004
64.524.680
7,8%
80.680.496
87.993.592
9%
Carne empanada
57.233.144
59.826.120
4,5%
11.571.797
12.137.161
4,8%
Pan y bollería
53.345.472
43.822.832
-17,8%
31.761.932
22.736.564
-28,4%
Croquetas
43.987.020
44.186.212
0,4%
13.444.231
13.271.628
-1,2%
Empanadillas/Rollitos
25.279.840
23.936.516
-5,3%
6.298.019
5.868.996
-6,8%
4.025.461
3.535.910
-12,1%
707.700
586.669
-17,1%
1.611.156.233
1.580.105.182
-1,9%
494.040.364
479.713.700
-2,9%
Carne TOTAL
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
PESCADO Y MARISCO CONGELADO SIN PREPARAR. SUBSEGMENTOS Subegmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Merluza
135.739.824
Gamba y gambón
106.905.416
Langostino Resto pescado
141.796.672
0,4%
19.876.522
20.666.890
0,4%
102.871.880
-0,4%
12.049.871
10.542.046
-1,2%
89.414.272
88.982.544
-0,04%
11.499.990
10.000.774
-1,3%
83.544.168
74.758.272
-1,1%
17.439.682
14.976.340
-1,4%
Resto marisco
58.363.256
58.914.704
0,1%
9.468.982
9.372.657
-0,1%
Sucedáneo de angula
37.086.000
39.459.620
0,6%
3.321.530
3.663.303
1%
Surimis
36.227.688
36.682.928
0,1%
10.278.162
10.416.388
0,1%
Bacalao
34.143.620
26.288.658
-2,3%
3.186.785
2.381.688
-2,5%
Cigalas
8.518.903
5.109.469
-4%
674.649
398.359
-4,1%
Calamar
6.715.343
9.286.784
3,8%
917.995
1.340.744
4,6%
562.890
414.040
-2,6%
49.814
34.539
-3,1%
629.387.328
618.475.520
-1,7%
94.322.960
89.509.912
-5,1%
Lenguado TOTAL
Variación
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
de su “refugio” al consumidor en busca de productos deseados e inalcanzables en los últimos tiempos... En todo caso, en todo este “mar revuelto” hay un claro ganador. Y no es otro que la marca de distribuidor. Las diferentes MDD que operan en este mercado han seguido acaparando cuota de mercado, tanto en valor como en volumen de ventas. En la actualidad –según datos de IRI para el TAM junio 2013/2014- en la categoría de verduras y hortalizas congeladas las MDD concentran el 77,3% del valor y el 89,2% del volumen. Es la categoría más colonizada por las marcas de distribuidor, aunque el resto no le van a la zaga. Así, en la de pescado y marisco sin preparar esas cuotas alcanzan el 60 y el 64 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
65,2% respectivamente; en la de pescado y marisco preparado, el 63,3 y el 66,2%; y en la de platos preparados, el 57,9 y el 69,8%. Las dos únicas que ”resisten” en la medida de lo posible son la de pizzas (40,3 y 51,9%) y la de patatas (42,4 y 47,5%). El “reino” del pescado y el marisco El mercado de congelados es el reino del pescado y el marisco sin preparar. De todas las categorías que integran este mercado es la principal con casi el 40% del valor total de las ventas y el 18,6% del volumen. Sin embargo el último no fue su mejor año. El recorte en el valor de la categoría en un -1,7% (casi 11 millones de euros mes, hasta los 618,4) y en el volumen de sus
EN LA CATEGORÍA DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS LAS MDD CONCENTRAN EL
89,2% DEL VOLUMEN
ventas en un -5,1% (cinco millones de kilos menos, bajando de 94,3 a 89,5 millones de kilos) afectó claramente al comportamiento global del mercado aportando una buena parte de ese recorte general del -1,9 y -2,9%.
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Marisco sin preparar
343.230.880
341.307.904
-0,5%
48.211.184
45.734.272
-5,1%
Pescado sin preparar
253.990.512
243.257.632
-4,2%
40.552.800
38.059.460
-6,1%
32.165.910
33.909.976
5,4%
5.558.981
5.716.190
2,8%
629.387.328
618.475.520
-1,7%
94.322.960
89.509.912
-5,1%
Otros preparados TOTAL
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
PIZZAS CONGELADAS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Pizzas países
54.927.812
57.887.052
5,3%
8.861.080
9.170.930
3,5%
Otras pizzas
155.303.008
155.946.336
0,4%
22.827.288
23.055.138
1%
3.965.979
3.630.712
-8,4%
492.397
446.261
-9,3%
214.196.800
217.464.080
1,5%
32.180.766
32.672.328
1,5%
Pizzas sin gluten TOTAL
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
PLATOS PREPARADOS CONGELADOS Segmento Canelones y lasaña Resto TOTAL
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
46.109.196
45.787.288
-0,7%
11.843.061
11.287.485
-4,7%
147.357.264
134.804.496
-8,5%
39.899.628
37.651.848
-5,6%
193.466.464
180.591.776
-6,6%
51.742.692
48.939.328
-5,4%
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Mezcla
33.886.128
32.571.050
-3,9%
24.361.208
23.335.308
-4,2%
Judías/Guisante/Espinacas
75.753.088
69.763.928
-8%
51.196.680
47.191.484
-7,8%
Otras verduras TOTAL
62.660.288
60.198.460
-4%
21.632.584
20.817.916
-3,7%
172.299.520
162.533.456
-5,6%
97.190.480
91.344.712
-6%
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
PESCADO Y MARISCO PREPARADO Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Pescado preparado
41.069.484
41.575.388
1,2%
7.807.765
7.706.473
-1,3%
Marisco preparado
50.742.920
50.809.744
0,1%
9.760.724
9.777.776
0,2%
91.812.408
92.385.136
0,6%
17.484.250
-0,4%
TOTAL
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
De los tres segmentos que componen la categoría de pescados y mariscos congelados sin preparar, tano solo el de preparados obtuvo datos positivos al avanzar un +5,4% en valor (de 32,1 a 33,9 millones de euros) y un 2,8% en volumen (de 5,5 a 5,7 millones de kilos). Los otros dos recortaron fuertemente en volumen de ventas (-5,1% los mariscos y -6,1% los pescados) y de forma dispar en valor, donde los pescados se dejaron un -4,2% y los mariscos tan solo un -0,5%. Si profundizamos un poco más y analizamos la evolución de los subsegmentos de la categoría, podemos observar que la
mayoría tuvieron un comportamiento parejo, con descensos de entre medio punto porcentual y un punto y medio (tanto en volumen como en valor), con la excepción del bacalao que se contrajo un -2,5% en volumen y un -2,3% en valor, y las cigalas, que lo hicieron un -4,1 y un -4%, respectivamente. El producto que de verdad salvó al resto fue la merluza congelada (también el más demandado), que consiguió mantenerse e incluso aumentar tanto en un volumen como en valor un +0,4%. No estuvo solo, ya que los sucedáneos de angula (+0,6
y +1%), los surimis (+0,1%, en ambos casos) y, sobre todo, el calamar (+4,6% y +3,8%) le apoyaron en su intento por salvar un ejercicio complicado. Pizzas y poco más Del resto de categorías que podemos considerar como más representativas del mercado de productos congelados, tan solo las pizzas consiguieron ponen encima de la mesa un crecimiento sostenido interesante. Así, en el periodo analizado avanzaron un +1,5% en volumen (pasando de 32,18 a 32,67 millones de kilos) y añadieron otro Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 65
Alimentación | Productos congelados
PESCADO Y MARISCO CONGELADO SIN PREPARAR. SEGMENTOS Segmento
ESTUDIO DE MERCADO
s ucto s d o r P elado g n o c
CUOTA DE LAS MDD EN LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS Categoría
Valor 2013
Cuota
Valor 2014
Cuota
Volumen 2013
Cuota
Volumen 2014
Cuota
Pescado y marisco sin preparar
373.338.348
59,3%
371.262.152
60%
60.374.534
64%
58.424.162
65,2%
Pescado y marisco preparado Platos preparados Pizzas congeladas Verduras y hortalizas Patatas
58.071.314
63,2%
58.557.668
63,3%
11.575.029
65,8%
11.581.169
66,2%
111.705.580
57,7%
104.579.804
57,9%
36.061.427
69,6%
34.162.479
69,8%
86.035.300
40,1%
87.706.648
40,3%
16.708.680
51,9%
16.978.851
51,9%
131.224.698
76,1%
125.656.936
77,3%
86.144.657
88,6%
81.498.157
89,2%
26.256.424
39,6%
29.192.578
42,4%
25.383.051
44,8%
27.178.945
47,5%
TAM junio 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE PRODUCTOS CONGELADOS POR CANALES EN VALOR Producto
Hipermercado
Super+Autos
Discount
Tienda alimentación
Especialistas
Resto
Pescado/Marisco no preparado
10,1%
44,4%
11,2%
1%
30,4%
3%
Pescado/Marisco preparado
10,8%
46,7%
15,6%
---
22,9%
4%
Carnes
7,6%
55,7%
11,3%
---
18,2%
7,1%
Verduras y hortalizas
8,7%
52,7%
15,6%
0,5%
20,2%
2,3%
Croquetas y empanadillas
14,2%
49,2%
13,7%
---
19,6%
3,3%
Platos preparados
17,4%
47,3%
17%
---
16,4%
1,9%
10,8%
47,8%
14,2%
0,7%
23,6%
2,8%
TOTAL TAM1 2014 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
EL DE CONGELADOS ES EL REINO DEL PESCADO Y EL MARISCO SIN PREPARAR, QUE ACAPARA CASI EL
40% DEL VALOR TOTAL
+1,5% a su valor (de 214,2 a 217,4 millones de euros). El segmento de pizzas países fue el que mejor comportamiento obtuvo al aportar un +3,5% más al volumen de sus ventas y un +5,3% a su valor; frente al mantenimiento del resto de pizzas y el recorte de las pizzas sin gluten (-9,3% en volumen y -8,4% en valor). Las otras dos categorías con mayor peso en el conjunto incidieron en el recorte tanto 66 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
de su volumen como de su valor. Los platos preparados, con un volumen de ventas de 51,7 millones de kilos en el periodo anterior, se dejó casi tres por el camino al caer un -5,4% y quedarse en los 51,7 millones de kilos. Esa caída se tradujo en un descenso del valor de la categoría del orden del -6,6%, pasando de 193,4 a 180,6 millones de euros. Otro tanto se puede decir de la categoría de verduras y hortalizas congeladas, que acortaron en un -6% el volumen de ventas conseguido un año antes (de 97,2 a 91,3 millones de kilos) y en otro -5,6% su valor (fijándolo en los 162,5 millones de euros, casi 10 millones menos que en el mismo periodo del año anterior). Otras categorías que también tuvieron un comportamiento negativo fueron las de pan y bollería, que recortó unos importantísimos -28,4 y -17,8 puntos porcentuales en volu-
men y valor respectivamente (nueve millones de kilos y 9,5 millones de euros menos); la de empanadillas y rollitos (-6,8 y -5,3%); y la carne congelada, que descendió de forma muy fuerte: -17,1% en volumen (de 0,7 a 0,58 millones de kilos) y -12,1% en valor (de cuatro a 3,5 millones de euros). Poco positivo De los datos aportados por IRI poco positivo se puede entresacar. Tan solo el comportamiento contenido de la categoría de pescado y marisco congelado preparado, que se mantuvo plano al experimentar un descenso del -0,4% en volumen y un avance del +0,6% en valor. A estos datos contribuyeron la subida del precio del pescado (lo que hizo que cayera el volumen de sus ventas un -1,3%) y la estabilidad del marisco (+0,2% en volumen y +0,1% en valor).
FINDUS lanza su “colección invierno”. Un total de 12 nuevos productos entre los que destacan dos nuevas gamas “Al Vapor” y “Bio”. La nueva gama Al Vapor presenta sus verduras de siempre listas en tan solo 3 minutos en el microondas. Esto es posible gracias a un envase especialmente diseñado para cocer al vapor en el microondas. Por su parte, la nueva gama Bio de Findus, como especialista en verduras ultracongeladas, son verduras cuidadosamente cultivadas en campos seleccionados y preparados para el cultivo ecológico. Asimismo, lanza las nuevas patatas fritas y minicrepes de jamón y queso y jamón, queso y champiñón, listos en pocos minutos en el microondas. Y para condimentar, guindilla y hierbas aromáticas.
A lo largo de este año BONMARKET ha rediseñado su imagen de marca que ha incluido también un nuevo packaging más atractivo y dotado de mayor valor añadido para el consumidor. Nueva imagen que fue presentada de forma oficial en la última edición de la feria Conxemar.
MAHESO ha ampliado su gama de Pops, sus palomitas crujientes, con 2 nuevos sabores: Cheese Pop y Mediterranean Pop. Estas últimas son crujientes palomitas de pollo con verduras. Tanto unas como otra, además de rápidos y fáciles de preparar son ideales como aperitivo y pica-pica.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 67
Alimentación | Productos congelados
LANZAMIENTOS
CABOMAR CONGELADOS lanza al mercado tres nuevas líneas de productos, Pescados del Atlántico Norte, Pescado refrigerado y una gama de Calamar Romana sin gluten. Cabomar apuesta por la zona del Atlántico Norte y lanza una nueva gama de pescados de esta zona de origen como: Bacalao, Fogonero, Cabra o Redfish, Camarón o Pescados planos (platija americana, limada amarilla). En su nueva línea de pescado refrigerado, Cabomar ofrecerá productos como: Filete de bacalao, Sepia, Anillas de illex, Anilla y tira de potón o langostino. En cuanto a su nueva gama sin gluten, la empresa acompaña a su producto calamar romana sin gluten con diferentes precocinados como: filete empanado, figuritas, rabas empanadas...
GRUPO ACK&KRAFF, con su marca Oisi, lanza al mercado su bolsa de gambas congeladas. Tras su éxito con productos como el calamar, la sepia, las cigalas o el bacalao, entre otros, ha decidido lanzar al mercado su bolsa de gambas congeladas. El nuevo producto, se lanza en tres formatos diferentes: Bolsas de 400 gramos, 800 gramos y 1 kilogramo, con un calibre de 50/70; y además, la bolsa de 1 kilogramo también cuenta con un tamaño de 10/30. Todos los formatos están presentes en algunos de los principales centros de alimentación –supermercados e hipermercados-.
ESTUDIO DE MERCADO A ER IM NA R P O EN ERS P
David McClellan A LASKA
R EGIONAL R EPRESENTATIVE S EAFOOD M ARKETING I NSTITUTE
"EL SALMÓN SALVAJE SEGUIRÁ CRECIENDO" Desde 1987, Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI) participa en los programas estadounidenses de ayuda a la exportación de salmón y otros pescados y mariscos del mar de Alaska. El trabajo en conjunto del departamento de Agricultura de Estados Unidos, el estado de Alaska y ASMI tiene como objetivo promocionar esos productos para incrementar su volumen, valor y participación en el mercado internacional. En opinión de David McClellan, Regional Representative para nuestro país de Alaska Seafood Marketing Institute, el grado de madurez que ha alcanzado el mercado del salmón en España y el sur de Europa hará que “el segmento del salmón salvaje crezca como respuesta a la creciente demanda de un producto más sostenible, más sabroso, menos graso y más sano”. Además, existen otras variables que infl uirán en ese crecimiento. En este sentido, McClellan apunta a “las fuertes subidas en el precio del atún rojo, que han hecho que muchos restaurantes hayan empezado a ofrecer platos de salmón rojo salvaje como una alternativa de calidad similar calidad a un precio más módico”. La restauración será, según David McClellan, quien siga liderando “la dem anda de salmón salvaje, bacalao negro o
Las otras tres categorías que “hicieron sus deberes” fueron las patatas congeladas que aportaron un punto porcentual más a su volumen de ventas (hasta los 57,1 millones de kilos) y tres puntos a su valor (pasando de 66,2 a 68,8 millones de euros); la de bases para pizza y masas, que también 68 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
cangrejo real de Alaska. Y en particular los restaurantes japoneses, cuya demanda de nuestros productos ha aumentado proporcionalmente al de los nuevos establecimientos de este tipo abiertos en los últimos años”. Con el objetivo de asentar esa demanda y ampliar su público, durante l a próxi m a c a m pa ñ a n a vi deñ a se realizarán varias promociones de salmón salvaje ahumado de las marcas Skandia, Martiko, Benfumat y Wild Alaska Salmon. Salmón, abadejo y bacalao En la pasada cam paña las ventas en España de salmón keta subieron hasta las 3.000 toneladas, beneficiadas por las abundantes capturas así com o por los altos precios que durante el año pasado alcanzó el salmón de acuicultura. Por su parte, en esa campaña se importaron unas 800 toneladas de salmón rojo, plateado y real de Alaska. Para la siguiente campaña se prevé un descenso en el volumen de ventas en Europa de salmón keta debido al descenso de las capturas realizadas este pasado verano. En cuanto al abadejo, el surimi –especialm ente im portate en la producción de gulas- es el que mayor peso tiene con unas importaciones que alcanzan las 5.000 toneladas
avanzó, y de manera importante, tanto en volumen (+9%) como en valor (+7,8%), situándose en los 87,9 millones de kilos y los 64,5 millones de euros; y la categoría de carne empanada, que añadió a su volumen un 4,8% y a su valor un 4,5% durante el periodo analizado.
anuales. Por otra parte, de las más de 4.000 toneladas de fi letes de este producto que importó España en la última campaña, 3.000 eran de producto reprocesado en China y solo 650 toneladas provenían de una sola congelación directamente de Alaska. “Mientras que, por ejemplo, Portugal –apunta McClellan- solo im portó 1.100 toneladas de fi lete de abadejo de Alaska pero más de tres cuartas pa r te s proven í a di rect a m en te de Alaska. Esto se debe a que Portugal procesa el abadejo desm igado, lo que requiere una mayor calidad de materia prima”. En este caso, para la cam paña 2014/2015 se prevé un im portante incremento de las ventas de filetes de abadejo de una sola congelación debido, según David McClellan, “a qu e c a da vez m á s t a n to det a l l i stas como colectividades buscan un pescado blanco y económ ico pero que ofrezca trazabilidad y seguridad fi tosanitaria”. En cuanto al bacalao, el volumen de ventas superó en la campaña 20132014 las 5.000 toneladas. Una cifra no alcanzada hasta la fecha y que ha sido posible gracias a la apuesta de Sofresal por este producto. De continuar este ritmo, en dos años las ventas de bacalao de Alaska en España pueden llegar a duplicarse.
Especialistas y supermercados Los dos canales a través de los que se distribuyeron mayoritariamente productos congelados, según datos de Kantar WorldPanel para el TAM1 de 2014, fueron principalmente los supermercados y autoservicios, así como los especialistas.
La Feria Internacional de Productos del Mar Congelados Conxemar ha clausurado su XVI edición tras tres días de intensa actividad empresarial. La afluencia a la feria ha alcanzado este año una cifra muy cercana a la de 2008, antes de la crisis: 26.219 visitantes (2.000 más que en 2013). Los profesionales que visitaron la feria Conxemar llegaron de 94 países de todo el mundo (10 más que el año pasado), destacando una mayor presencia de Portugal, Italia, Francia, Holanda y Grecia. La mayoría de empresas expositoras coincidieron en señalar que la actividad económica se está reactivando y que se percibe un mayor optimismo entre los compradores. Los datos obtenidos por la organización confirman que Conxemar ha revalidado su posición como la feria Internacional de Productos del Mar Congelados del sur de Europa. A ello, sin duda, ha contribuido también el Congreso Mundial que co-organiza con la FAO y que en su tercera edición ha congregado a 375 profesionales de 24 países. El Congreso es un importante valor añadido para la feria y ha potenciado su internacionalización. Para el próximo año, Vigo se convertirá en la capital mundial de la pesca gracias a que la FAO ha elegido a España para celebrar su 20 aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable, en el marco del I Forum Internacional de Stakeholders de la Pesca; al evento se prevé invitar a más de 150 países.
Así, los primeros consiguieron canalizar el 44,4% del valor de las ventas de pescado y marisco congelado no preparado, el 46,7% del pescado y marisco preparado, el 55,7% de las carnes, el 52,7% de las verduras y hortalizas, el 49,2% de las croquetas y empanadillas y el 47,3% de los platos preparados. Es decir, el 47,8% del valor total de las ventas de productos congelados en ese periodo. Los especialistas, por su parte, aglutinaron el 23,6% del valor de las ventas totales, teniendo una mayor cuota en pescados y mariscos no preparados (30,4%) y en pescados y mariscos preparados (22,9%), siendo algo menor en verduras y hortalizas (20,2%), en croquetas y empanadillas (19,6%), carnes (18,2%) y platos preparados (16,4%). Los hipermercados siguieron perdiendo cuota y alcanzaron el 10,8% del valor total de los productos congelados vendidos, mientras que los discounts se quedaron por encima de ellas con un 14,2%.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 69
Alimentación | Productos congelados
CONXEMAR 2014 RECIBE 26.219 VISITANTES DE 94 PAÍSES
LA FER IA
ESTUDIO DE MERCADO
s o c e s s o Frut acks y sn
SALUDABLES
Y FAMILIARES
LOS FRUTOS SECOS EMPUJAN Y MANTIENEN Y EL MERCADO
Aupados por los frutos secos, el conjunto del mercado de snacks y frutos secos (palomitas de maíz, snacks aperitivo, patatas fritas y frutos secos) consiguió incrementar un 2% su valor y mantener su volumen de ventas (-0,2%) en el TAM octubre 2014, según los datos facilitados por IRI. La concienciación por parte de los consumidores de los beneficios que para su salud aportan los frutos secos, así como el esfuerzo realizado por los fabricantes en conseguir productos con menor porcentaje de sal y grasas saturadas –por ejemplo en las patatas fritasestá teniendo una influencia positiva en su evolución. A lo que habría que añadir el trasvase del consumo hacia el hogar, donde se impone el “picoteo” en las reuniones familiares y con amigos y al final del día. Esto también está teniendo otra consecuencia: el descenso de las ventas de formatos pequeños a favor de los familiares. Su proliferación en este mercado ha llevado a las MDD a conseguir altas cuotas de mercado, y también a que se haya producido una reducción de precios y márgenes. Por Javier Liberal
70 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Foto: 123RF
Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Gusanitos
42.739.984
39.552.336
-7,5%
4.763.052
4.328.481
-9,1% -4,6%
Triángulos
33.036.134
32.508.218
-1,6%
4.270.917
4.075.986
Cóctel de snacks
26.485.576
27.755.796
4,8%
3.775.428
4.120.890
9,2%
Bolas
12.151.965
15.288.391
25,8%
1.538.839
1.964.660
27,7%
Conos
14.277.026
14.972.481
4,9%
1.634.331
1.832.060
12,1%
Extrusionados
12.521.779
12.481.113
-0,3%
896.701
891.077
-0,6%
Resto de snacks
14.789.301
12.076.435
-18,3%
1.488.781
1.155.443
-22,4%
Cortezas de torrezno
11.871.956
11.402.591
-4%
970.835
926.810
-4,5%
Fritos / Tiras
11.723.025
11.174.543
-4,7%
2.200.856
2.105.912
-4,3%
Aros
9.505.796
9.083.172
-4,4%
1.197.230
1.118.198
-6,6%
Palomitas snacks
8.348.482
7.844.382
-6%
916.296
871.924
-4,8%
Otras cortezas
7.292.312
7.336.676
0,6%
593.106
570.954
-3,7%
Cortezas de cerdo
7.632.952
6.497.751
-14,9%
752.144
648.534
-13,8%
Pajinas
5.625.954
5.383.380
-4,3%
606.425
564.186
-7%
Chocolate
2.884.272
2.936.791
1,8%
388.174
353.462
-8,9%
Ruedas y estrellas
1.964.274
2.047.505
4,2%
184.926
184.036
-0,5%
72.016
69.751
-3,1%
16.062
15.694
-2,3%
222.922.816
218.411.328
-2%
26.194.104
25.728.308
-1,8%
Lotes multiproducto TOTAL
TAM octubre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
E
l con j u n to del m erc a do de snacks y frutos secos (palomitas de maíz, snacks aperitivo, patatas fritas y frutos secos) incrementó su valor –según los datos facilitados por IRI para el TAM octubre 2014- en un 2% al pasar de 1.059,7 a 1.081,2 millones de euros pese al estancamiento que se produjo en el volumen de ventas al reducirse dos décimas y quedar en las 154.604,2 toneladas. Esta evolución se basó en los datos conseguidos por los frutos secos, la categoría más importante, que avanzaron en valor un 5,2% (prácticamente 25 millones de euros más con respecto al mismo periodo del año anterior) y medio punto porcentual en volumen (hasta las 65.113 toneladas). La concienciación por parte de los consumidores de los frutos secos como producto benefi cioso para la salud está infl uyendo en el incremento de sus ventas, que llegaron hasta las 126.300 toneladas si incluimos al canal de hostelería y restauración atendiendo a los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para el TAM agosto 2014, lo que sitúa el consumo per cápita en los 2,8 kilos al año.
LOS FRUTOS SECOS AÑADIERON AL VALOR DE SUS VENTAS
25
MILLONES DE EUROS Otra de l a s c a tegorí a s qu e t a m bi én aportó cifras positivas fue la de patatas fritas, la segunda en im portancia. En este caso, también la tendencia hacia productos cada vez más saludables, con menos porcentaje de sal y grasas saturadas infl uyó en que el volumen de sus ventas subiera en un 0,8% (alcanzando las 54.782 toneladas en el TAM analizado) para un valor de 333,9 millones de euros (+1,1%). Por el contrario, las otras dos categorías analizadas contuvieron la posible consecución de unas mejores cifras. Sobre todo en el caso de los snacks de aperitivo, que recortaron su volumen de ventas en un -1,8% (pasando de 26.194,1 a 25.728,3 toneladas) y su valor en un -2% (4,5 millones de euros menos). Por su parte, el volumen de ventas de las pa-
lomitas de maíz (la categoría con menor peso) cayeron un -5,8% y el valor en un -6,2%. Como ya hemos indicado, estos datos, sobre todo en el caso de los frutos secos y las patatas fritas, indican por una parte la concienciación de los consumidores que cada vez más los identifi can con productos “saludables”, a lo que ha contribuido el lanzamiento por parte de las empresas de productos con menos porcentaje de sal y grasas saturadas. Y por otro –al igual que ha ocurrido en otros m ercados- el trasvase del consu m o h a ci a el h oga r qu e h a ten i do como consecuencia un descenso de las ventas de formatos pequeños hacia los familiares. En cuanto a la evolución de las MDD, resulta abrumadora la cuota que acaparan en la categoría de frutos secos -que en volumen alcanza el 87,3% en productos como las almendras, el 89,3% en nueces o el 70,6% en pipas-, en la de palomitas de maíz para microondas (85,5%) o en el segmento de cóctel de la de snacks (62,8%), siendo algo m ás contenida en el caso de las patatas fritas (47,8%). Cuotas alcanzas por la proliferación de estas marcas que ha llevado consigo, Nov/Diciembre2014 | ARAL | 71
Alimentación | Frutos secos y snacks
SNACKS APERITIVO
ESTUDIO DE MERCADO
cos e s s Fruto cks y sna
MÁS DE 128.000 TONELADAS DE PISTACHO AMERICANO EN TODO EL MUNDO El consumo de pistacho americano en el mundo está en alza. Las exportaciones de este fruto seco desde los Estados Unidos han aumentado el 20% en los últimos cuatro años. En total, este último ejercicio (de septiembre de 2013 a agosto de 2014) se han exportado más de 128 mil toneladas de pistachos, de éstas 2.793 toneladas han tenido como destino España. El pistacho americano es el fruto seco con cada vez más demanda en España. Sus nutrientes, antioxidantes, vitaminas, proteínas y fibra, hacen de él, el fruto seco ideal para tomar como snack entre horas, tras el entrenamiento o para evitar algunas enfermedades. Un puñado diario equivale a una ración de 49 pistachos americanos. Se trata de uno de los frutos secos más saludables, libre de colesterol y con sólo 1,5 gramos de grasas saturadas y 12,5 gramos de grasa saludables, provenientes de las grasas monosaturadas y las polisaturadas. Desde el año 2008, Estados Unidos es el productor de pistachos
según fuentes del sector, una reducción de precios y márgenes. Bien, excepto las pipas El empuje sostenido de los frutos secos permitió que durante el TAM octubre 2014 el global del mercado analizado consiguiera mantener su volumen e incrementar su valor. Prácticamente todos los segmentos que se agrupan en esta categoría obtuvieron mejores cifras que hace un año, con la única excepción de las pipas. Al ser el segmento de mayor peso, el descenso en un -4,6% en volumen (de 16.797,8 a 16.018,9 toneladas) y en un -2,9% en valor (de 93,6 a 90,9 m i l l on e s de eu ros) f ren ó u n a m ej or
número 1 en el mundo, con una producción total que en el ejercicio 2013�2014 sobrepasa las 215 mil toneladas. De éstas, más de 127.000 fueron exportadas a otros países, entre las cuales 2.793 toneladas tenían como destino España. Estas cifras, traducidas en euros, suponen más de 595 millones de euros referidos a la producción total de pistacho en Estados Unidos, 355 millones de los cuales son a través de exportaciones. En España, la exportación de pistachos americanos supone más de 7 millones de euros.
evolución del conjunto. En el ranking de fabricantes, las MDD acapararon el 70,6% del volumen total de ventas (con una pérdida de seis décimas porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior) y el 56,2% del valor (una décima menos). Les siguió Grefusa con el 14,1% del volumen (más dos décimas) y el 23,1% del valor; Facundo Blanco con un 4,4% y un 10,6%, respectivamente; Borges (4,2 y 3,2); y Productos Churruca (1,1 y 1,4%). En sentido inverso, las nueces –con unos avances del 5,3% en volumen y un importante 13,7% en valor- y el segmento surtido frutos secos –que aportó un 5,7% y un 6,4%, respectivamente- equilibraron
en parte esta situación al ser, tras las pipas, los dos segmentos más fuertes de la categoría. En el primero de ellos, las Marcas de Distribuidor aglutinaron el 89,3% del volumen de ventas (un punto porcentual más) y el 86,6% del valor (con una pérdida de cuatro décimas). Borges fue la única marca de fabricante que mantuvo el tipo al conseguir el 6,7% del volumen (nueve décimas más) y el 8,9% del valor (un punto y medio más). En el caso del surtido de frutos secos, las MDD concentraron el 64,4% del volumen y el 60,1% del valor, lo que les supuso perder 3,5 y 2,4 puntos respectivamente. Les siguieron Grefusa (9,1 y 12%) y Frit Ravich, que consiguió aumentar su cuota en 3,3
EVOLUCIÓN MDD Categoría/Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Palomitas maíz micro
72,4%
70,1%
-2,3
86,2%
85,5%
-0,7
Gusanitos
36,4%
32,5%
-3,9
44,9%
40,6%
-4,3
Triángulos
19,9%
17,8%
-2,1
26,3%
21,8%
-4,5
Cóctel snacks
52,3%
54,4%
2,1
61,7%
62,8%
1,1
Patatas fritas
39,5%
37,9%
-1,6
49,6%
47,8%
-1,8
Patatas fritas chips lisas
37,8%
36,8%
-1
45,9%
45,2%
-0,7
Pipas
56,3%
56,2%
-0,1
71,2%
70,6%
-0,6
87%
86,6%
-0,4
88,3%
89,3%
1
62,5%
60,1%
-2,4
67,9%
64,4%
-3,5
87%
84,3%
-2,7
90%
87,3%
-2,7
Nueces Surtido frutos secos Almendras TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
72 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Alimentación | Frutos secos y snacks
CUOTA DE VALOR POR CANALES PATATAS FRITAS Y OTROS FRITOS SÚPER+AUTOSERVICIO 52,2%
EL “PICOTEO” EN CASA
El estudio “Los snacks en la dieta”, elaborado por la consultora Nielsen entre 30.000 consumidores en 60 países, revela que los consumidores están ampliando posibilidades a la hora de tomar un piscolabis o comer de manera informal. Ya no sólo el sabor es importante: el snack puede ser también saludable, sobre todo teniendo en cuenta que el 36% de los hogares sustituye la cena tradicional por un pequeño “picoteo”, el 27% en el caso del almuerzo. Respecto al lugar de consumo, el hogar es el sitio preferido para el 74% de los consumidores. De hecho, siete de cada diez consumidores echan mano de los snacks cuando está con la familia y amigos. Este elemento, junto con la inclinación de los hogares a contener su gasto, consumiendo en casa buena parte de lo que antes consumían fuera para ahorrar, confirma el efecto “vuelta a la madriguera” ya avanzado por la consultora en su informe Nielsen 360. Por otra parte, según Nielsen en los últimos años se observa un trasvase desde el canal tradicional hacia el canal organizado, especialmente hacia los supermercados, lo que conlleva nuevos retos para los fabricantes y distribuidores, al perderse el factor “impulso”.
HIPERMERCADO 18,3% DISCOUNT 20,9%
TIENDA ALIMENTACIÓN 1,0% ESPECIALISTAS 4,6% RESTO 2,9%
PATATAS FRITAS SÚPER+AUTOSERVICIO 52,3% HIPERMERCADO 19,1% DISCOUNT 19,5%
TIENDA ALIMENTACIÓN 1,1% ESPECIALISTAS 4,7%
Más patatas fritas La categoría de patatas fritas también se vio favorecida por el esfuerzo que vienen realizando las empresas en el concepto “saludable” y consiguió incrementar su valor en un 1,1% (pasando de 330,3 a 334 millones de euros) y su volumen en un 0,8% (de 54.365,1 a 54.782,2 toneladas). A ello también contribuyeron las cada
RESTO 3,3%
FRUTOS SECOS SÚPER+AUTOSERVICIO 41,5% HIPERMERCADO 11,8% DISCOUNT 14,6%
TIENDA ALIMENTACIÓN 2,0% ESPECIALISTAS 19,5% RESTO 10,6%
vez más habituales “reuniones” en los hogares, a las que no suelen faltar, y la tendencia a sustituir las cenas por un “picoteo”, del que también forman parte. Pese a lo primero, el segmento de las patatas fritas ligeras, dietéticas y sin sal –ya con un nicho conquistado en el mercado- vio como en el periodo analizado cayeron sus ventas tanto en volumen (-3,5%, pasando de 2.210,8 a 2.134,2
TAM 2 2014 / Fuente Kantar World Panel / ARAL
puntos en volumen (hasta el 9,4%) y en 3,2 en valor (para un 8,2%). En su medida, también contribuyeron al avance del mercado de frutos secos otros segmentos con menor peso, como las avellanas (+3,5 y +8,2% en volumen y valor respectivamente), los anacardos (+14% y +13,5%), el maíz pequeño (16,3 y 14,1%) o las nueces de macadamia (7,9 y 8,6%). Mientras que otros, como las almendras y los pistachos, tuvieron un comportamiento “agridulce” al experimentar un descenso en volumen (-3,2 y 8,5%, respectivamente) e incrementar su valor (+13,3 y +2,5%) en el TAM octubre 2014. Periodo “agrio”, sin embargo, para los piñones –que bajaron un -12% en volumen y un -1,4% en valor- y el segmento de resto de frutos secos –42% y -36,3%-.
toneladas) como en valor (-5,1%, de 16,4 a 15,6 m illones de euros). Otro tanto ocurrió con las artesanas / caseras, que se dejaron un -6,8% en volumen y un -5,3% en valor. En signo positivo se posicionó el segmento de las chips onduladas que incrementaron su volumen en un 6,6% (hasta las 12.582 toneladas, casi 800 más) y en un 5,7% su valor (consiguiendo 70,8 Nov/Diciembre2014 | ARAL | 73
ESTUDIO DE MERCADO
cos e s s Fruto cks y sna
"EL FORMATO PEQUEÑO DA PASO AL FORMATO FAMILIAR" TOSTADOS Y FRITOS
EVOLUCIÓN.- Entre frutos secos y snacks, en 2013 crecimos un 6% en volumen con respecto al año anterior. Nuestras previsiones de venta para el presente ejercicio son de un 10% por encima del año anterior.
LANZAMIENTOS
LA INDUSTRIA OPINA
FACUNDO BLANCO ha presentado recientemente sus nuevos productos de la gama Cuori, basados en snacks naturales de cereales y frutos secos horneados elaborados con ingredientes 100% naturales, aceite de girasol alto oleicos y sin conservantes ni colorantes. Esta gama cuenta con dos referencias de maíz horneado -Couri sabores campesinos y Couri crema natural de cacahuete- y un cocktail de frutos secos y aperitivos horneados. Productos saludables que son una buena fuente de fibra y con una reducción importante en la ingesta de grasa. Coincidiendo con su 70 aniversario ha lanzado al mercado -ante la demanda de sus fans en las redes sociales de productos con un sabor picante tras la desaparición del “sabor Chimichurri”- las pipas y los booming con sabor “Jalapeño”. En formatos individuales de 40 y 35 gramos, respectivamente, ambos productos están dirigidos a satisfacer esa demanda de productos picantes, y que vienen a ampliar la variedad de sabores como el Ranchero y Barbacoa.
TENDENCIA.- La tendencia del sector apunta a snacks cada vez más saludables, con menos porcentaje de sal y grasas saturadas.
CRISIS.- La crisis ha conllevado un trasvase del consumo de fuera del hogar hacia dentro del hogar, y como consecuencia se ha producido una caída en ventas del formato pequeño en pro del formato familiar. Otras consecuencias han sido la proliferación de las MDD y una bajada de precios en los productos –con la consiguiente reducción de márgenes- ya que el consumidor dispone de menor poder adquisitivo.
millones de euros). Las patatas fritas chips lisas (el segmento con mayor participación de la categoría) se mantuvo más o menos plano al obtener ligeros recortes del -0,8% en volumen y del 1,4% en valor. Snack Ventures Europe fue el fabricante que ocupó la primera posición por cuota en valor con un 40,2% (pese a caer 1,1 puntos), por delante de las MDD que obtuvieron un 37,9% (-1,6 puntos). No así en volumen, donde las posiciones se intercambiaron al agrupar estas últimas el 47,8% del volum en total de ventas (-1,8 puntos) y Snack Ventures Europe el 36% (tres décimas menos). Kelloggs fue el tercer fabricante con el 6,9% del volumen y el 10% del valor (con avances de 1,8 y de 2,2 puntos porcentuales respecto al periodo anterior), seguido por Frit Ravich (1,9 y 2,7%) y Aperitivos Extrusionados (1,9 y 2,5%). 74 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Similar fue el reparto de cuotas en el segm ento de chips lisas, con Snack Ventures Europe (44,5% del volumen y el 50,6% del valor) y las MDD (45,2 y 36,8%, respectivamente) en las dos primeras posiciones. Menos snacks El avance experimentado por los frutos secos y las patatas fritas condicionó los resultados de la categoría de snacks para aperitivo (quizá identificados como productos no tan saludables) que recortó en el TAM octubre 2014 el volumen de sus ventas en un -1,8% (de 26.194 a 25.728 toneladas) y el valor de las mismas en un -2% (de 223 a 218,4 millones de euros). Los dos principales segm entos, gusanitos (el primero) y triángulos (el segundo), se colocaron en “zona roja”. El volumen de ventas de los primeros cayó de las 4.763 a las 4.328 toneladas (un -9,1%) y el valor de los 42,7 a los 39,5 millones de euros (-7,5%), mientras que los segundos recortaron un -4,6% en volumen (de 4.271 a 4.075 toneladas) y
un -1,6% en valor (de 33 a 32,5 millones de euros). En el ranking de fabricantes, en el caso del segm en to de gu s a n i tos n os encontram os con una situación sim ilar al de las patatas fritas. Snack Ventures Europe supera a las MDD en valor con un 32,6% frente al 32,5% de éstas gracias al medio punto porcentual más conseguido en este periodo frente al descenso de -3,9 puntos de las MDD. No es así en volumen, donde las Marcas de Distribuidor agruparon el 40,6% de las ventas (pese a dejarse 4,3 puntos porcentuales en el último año) mientras que Snack Ventures Europe consiguió el 24,4% (un punto más). En tercer lugar, y con avances importantes, se colocó Risi con el 23% de cuota en valor (2,6 puntos más) y el 25,7% en volumen (2,4 puntos por encima del TAM anterior). A mayor distancia, Aperitivos Extrusionados (5 y 2,6%) y Tostados y Fritos (1,8 y 1,7%). En esta categoría “salvaron los muebles” los segmentos de cóctel de snacks (haciendo bueno el “todo en uno”, con un +9,2% en volumen y un +4,8% en valor),
TOSTADOS Y FRITOS ha presentado recientemente dos nuevos productos. Las hélices Peppa Pig, snacks de maíz horneado con sabor a mantequilla, y los Pipetinas, pipas con sabor a ketchup.
las bolas (+27,7 y +25,8%) y los conos (+12,1 y +4,9%, respectivamente). El conjunto de M DD se m antuvieron fi rmes y consiguieron el 62,8% del volum en de ventas de los cócteles (increm entando su participación en 1,1 puntos) que representó el 54,4% del valor (2,1 puntos más). Les siguió Snack
RISI, fabricante de marcas como Risketos, Triskys y Gusanitos, ha lanzado al mercado los nuevos Links caramelo, la primera palomita con un recubrimiento de caramelo tipo Hard Crack Candy en una base de extrusión que incluye también en su formulación mantequilla y azúcar moreno. Un snack muy ligero y fácil de comer que se fabrica mediante un proceso adaptado a los gustos de los consumidores españoles. Las “Súperpalomitas” de Mistercorn, el maíz de GREFUSA, es una propuesta que destaca por su sabor y su proceso de fabricación secreto “Súpercrunch”. Hechas con el mejor maíz, horneadas y crujientes, las “Súperpalomitas” se lanzan bajo tres sabores: Tex Mex, Chicago Cream y Al Punto de Sal. Esta propuesta de palomitas con sabores está disponible para el canal alimentación en bolsas de 90gr. y para el canal impulso, en bolsas de 80gr. y 30 gr.
Ventures Europe con el 17,9% del volumen (3,6 puntos menos) y el 24,7% del valor (-3,8 puntos) y, a más distancia, Aperitivos Extrusionados (6,1% y 5,1%, con avances de, 5,2 y 3,8 puntos), Risi (3 y 3,7%) y Grefusa (1,7 y 3%). Entre otros, los segm entos que m ás cayeron fueron las cortezas de torrezno
(-4,5% en volumen y -4% en valor), los fritos y tiras (-4,3 y -4,7%) y las cortezas de cerdo, que se dejaron un 13,8% en volumen y un 14,9% en valor. … y menos palomitas Otra de las categorías que también sufrió, y mucho, fue la de las palomitas de
Nov/Diciembre2014 | ARAL | 75
Alimentación | Frutos secos y snacks
PATATAS RUBIO ha rediseñado el packaging de las patatas fritas extra gruesas de 225 gramos. Con este nuevo diseño y presentación –ahora también en bolsa de plástico- renueva su imagen e incorpora la foto de un canapé con la patata frita como base como sugerencia de preparación. Además, como al resto de productos, se ha añadido el logotipo actual así como los símbolos “artesanos” y “sin gluten”.
ESTUDIO DE MERCADO
cos e s s Fruto cks y sna
MERCADO SNACKS APERITIVO, PALOMITAS DE MAÍZ, PATATAS FRITAS Y FRUTOS SECOS Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Frutos secos
470.965.056
495.517.408
5,2%
64.787.112
65.113.016
0,5%
Patatas fritas
330.310.848
333.987.040
1,1%
54.365.176
54.782.284
0,8%
Snacks aperitivo
222.922.816
218.411.328
-2%
26.194.104
25.728.308
-1,8%
35.555.540
33.345.626
-6,2%
9.531.594
8.980.616
-5,8%
1.059.754.368
1.081.261.440
2%
154.877.984
154.604.208
-0,2%
Palomitas de maíz TOTAL
TAM octubre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
FRUTOS SECOS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Pipa
93.661.912
90.963.720
-2,9%
16.797.832
16.018.994
-4,6%
Nuez
74.500.672
84.675.232
13,7%
7.743.014
8.153.884
5,3%
Surtido
70.478.416
74.995.560
6,4%
10.594.845
11.200.943
5,7%
Almendras
58.885.484
66.699.480
13,3%
5.175.533
5.010.696
-3,2%
Pistachos
49.139.476
50.367.764
2,5%
4.695.773
4.298.250
-8,5%
Cacahuetes
46.521.468
46.880.652
0,8%
11.675.123
12.103.108
3,7%
Avellanas
19.774.700
21.388.654
8,2%
2.276.080
2.355.282
3,5%
Anacardos
16.316.417
18.522.712
13,5%
1.522.988
1.735.880
14%
Piñón
15.014.952
14.798.528
-1,4%
271.192
238.697
-12%
Maíz pequeño
12.736.977
14.536.788
14,1%
2.156.046
2.506.908
16,3%
Nuez de macadamia
2.853.785
3.099.587
8,6%
133.418
143.926
7,9%
Resto frutos secos
4.733.385
3.016.499
-36,3%
602.758
349.840
-42%
Maíz grande
1.695.648
1.381.300
-18,5%
312.617
262.177
-16,1%
Coquito Altramuz Aperitivo japonés Haba Garbanzo TOTAL
986.636
1.380.978
40%
73.515
103.328
40,6%
1.122.764
951.254
-15,3%
432.227
385.927
-10,7%
817.857
653.638
-20,1%
100.129
77.337
-22,8%
1.037.555
648.771
-37,5%
129.483
91.023
-29,7%
686.980
556.299
-19%
94.534
76.812
-18,7%
470.965.056
495.517.408
5,2%
64.787.112
65.113.016
0,5%
TAM octubre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
PATATAS FRITAS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Chips lisas
132.648.960
130.742.176
-1,4%
22.282.846
22.112.678
-0,8%
Artesanas / Caseras
82.865.840
78.504.120
-5,3%
14.596.248
13.600.208
-6,8%
Chips onduladas
67.029.996
70.866.160
5,7%
11.800.552
12.582.001
6,6%
Tubo
25.627.820
32.851.888
28,2%
2.802.819
3.730.400
33,1%
Ligeras, diet., sin sal
16.445.106
15.609.518
-5,1%
2.210.852
2.134.192
-3,5%
5.693.154
5.413.203
-4,9%
671.862
622.807
-7,3%
330.310.848
333.987.040
1,1%
54.365.176
54.782.284
0,8%
Paja TOTAL
TAM octubre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
PALOMITAS DE MAÍZ Segmento Microondas Palomitas de maíz Maíz crudo TOTAL
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
30.641.124
28.414.212
-7,3%
8.617.371
8.060.686
-6,5%
3.344.314
3.243.072
-3%
360.970
346.730
-3,9%
1.570.105
1.688.344
7,5%
553.254
573.202
3,6%
35.555.540
33.345.626
-6,2%
9.531.594
8.980.616
-5,8%
TAM octubre 2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
76 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Snack Ventures Europe
51,1%
50,6%
-0,5
44,9%
44,5%
Variación -0,4
MDD
37,8%
36,8%
-1
45,9%
45,2%
-0,7
Aperitivos Extrusionados
0,2%
0,9%
0,7
0,1%
0,7%
0,6
Productos Juan Moyano
0,6%
0,8%
0,2
0,7%
0,8%
0,1
Kelloggs
0,2%
0,8%
0,6
0,1%
0,5%
0,4
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
PIPAS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
MDD
56,3%
56,2%
-0,1
71,2%
70,6%
-0,6
Grefusa
23,1%
23,1%
---
13,9%
14,1%
0,2
Facundo Blanco
10,5%
10,6%
0,1
4,3%
4,4%
0,1
Borges
3,4%
3,2%
-0,2
4,7%
4,2%
-0,5
Productos Churruca
1,2%
1,4%
0,2
0,9%
1,1%
0,2
Variación
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
NUECES. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
MDD
87%
86,6%
-0,4
88,3%
89,3%
1
Borges
7,4%
8,9%
1,5
5,8%
6,7%
0,9 0,5
Eurosa
---
0,7%
0,7
---
0,5%
Aperitivos Medina
0,6%
0,6%
---
0,4%
0,4%
---
Ferrer Segarra
0,3%
0,5%
0,2
0,3%
0,6%
0,3
Variación
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
SURTIDO FRUTOS SECOS. CUOTA FABRICANTES Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
MDD
Fabricante
62,5%
60,1%
--2,4
67,9%
64,4%
-3,5
Grefusa
12,9%
12%
-0,9
9,4%
9,1%
-0,3
5%
8,2%
3,2
6,1%
9,4%
3,3
Frit Ravich Snack Ventures Europe
4,2%
3,7%
-0,5
2,1%
1,9%
-0,2
Bimbo
1,7%
2,5%
0,8
0,8%
1,2%
0,4
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
ALMENDRAS. CUOTA FABRICANTES Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
MDD
Fabricante
87%
84,3%
-2,7
90%
87,3%
-2,7
Borges
1,8%
3%
1,2
1,2%
1,9%
0,7
Snack Ventures Europe
3,2%
2,9%
-0,3
2,3%
2,5%
0,2
Paramount Farms
0,3%
2,4%
2,1
0,3%
2,4%
2,1
Loyz Mar
1,6%
0,8%
-0,8
1,4%
0,7%
-0,7
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
maíz. En el periodo analizado, según datos de la consultora IRI, esta categoría recortó su valor en un -6,2% (perdiendo 2,2 millones de euros, hasta los 33,3 millones) y el volumen de sus ventas en un -5,8% (pasando de 9.531 a 8.980 toneladas). El segmento de mayor peso (palomitas de m aíz para m icroondas) fue el que arrastró al resto al disminuir un -6,5% en volumen (casi 600 toneladas menos) y un
-7,3% en valor (de 30,6 a 28,4 millones de euros), mientras que tuvo un buen comportamiento (pese a sus limitadas cifras) el maíz crudo para palomitas al avanzar un 3,6% en volumen y un 7,5% en valor. Las MDD reinaron de forma indiscutible en el ámbito de las palomitas para microondas al concentrar una cuota en volumen del 85,5% (siete décimas menos)
y del 70,1% en valor (2,3 puntos inferior a la de un año antes). El resto del mercado, prácticamente, lo recogió Borges con el 12,9% del volumen (ocho décimas más) y el 27,6% del valor (+2,4 puntos). Más gasto por compra El trasvase del consumo de frutos secos hacia los hogares se vio refrendado por un incremento en la penetración (+0,1%) Nov/Diciembre2014 | ARAL | 77
Alimentación | Frutos secos y snacks
PATATAS FRITAS CHIPS LISAS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
ESTUDIO DE MERCADO
cos e s s Fruto cks y sna
PALOMITAS DE MAÍZ MICROONDAS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación -0,7
MDD
72,4%
70,1%
-2,3
86,2%
85,5%
Borges
25,2%
27,6%
2,4
12,1
12,9%
0,8
Bimbo
1,6%
1,4%
-0,2
0,9%
0,8%
-0,1
Frit Ravich
0,3%
0,3%
---
0,2%
0,2%
---
Zanuy Snacks
0,2%
0,2%
---
0,3%
0,3%
---
Volumen 2014
Variación
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
GUSANITOS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Snack Ventures Europe
32,1%
32,6%
0,5
23,4%
24,4%
1
MDD
36,4%
32,5%
-3,9
44,9%
40,6%
-4,3
Risi
20,4%
23%
2,6
23,3%
25,7%
2,4
5,6
5%
-0,6
3%
2,6%
-0,4
1,6%
1,8%
0,2
1,6%
1,7%
0,1
Aperitivos Extrusionados Tostados y Fritos TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
TRIÁNGULOS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Snack Ventures Europe
77,2%
78,6%
1,4
72%
75,6%
3,6
MDD
-4,5
19,9%
17,8%
-2,1
26,3%
21,8%
Grefusa
2,1%
2%
-0,1
1%
1,1%
0,1
Mexifoods
0,6%
0,6%
---
0,4%
0,5%
0,1
Zanuy Snacks
0,2%
0,3%
0,1
0,2%
0,4%
0,2
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
CÓCTEL DE SNACKS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
MDD
52,3%
54,4%
2,1
61,7%
62,8%
1,1
Snack Ventures Europe
-3,6
28,5%
24,7%
-3,8
21,5%
17,9%
Aperitivos Extrusionados
1,3%
5,1%
3,8
0,9%
6,1%
5,2
Risi
3,5%
3,7%
0,2
2,8%
3%
0,2
Grefusa
3,9%
3%
-0,9
2,2%
1,7%
-0,5
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
PATATAS FRITAS. CUOTA FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Snack Ventures Europe
41,3%
40,2%
-1,1
36,3%
36%
-0,3
MDD
-1,8
39,5%
37,9%
-1,6
49,6%
47,8%
Kelloggs
7,8%
10%
2,2
5,1%
6,9%
1,8
Frit Ravich
2,6%
2,7%
0,1
1,8%
1,9%
0,1
Aperitivos Extrusionados
2,4%
2,5%
0,1
1,9%
1,9%
---
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
llegando a los 16,2 millones de compradores en el TAM 2 de 2014, según datos de KantarWorld Panel. También se incrementó el gasto por acto de compra hasta los 3,3 euros (+5,3%) y el gasto medio anual (42,8 euros, +4,3%), aunque la frecuencia de compra descendió un -1%. El canal especialista continúa manteniendo una cuota del valor de las ventas 78 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
interesante (19,5%), solo por detrás de los supermercados y autoservicios (41,5%). Por detrás se sitúan los discount (14,6%) y los hipermercados (11,8%). Esa tendencia, según KantarWorld Panel, también es similar en el caso de las patatas fritas y los snacks, cuya penetración aumentó un 0,3% (hasta los 15,6 millones de compradores), así como el
gasto por acto de compra (1,9 euros, +1,9%) y el gasto m edio anual (28,1 euros (+1,3%). En este caso, los especialistas (4,6%) dejaron paso a los supermercados y autoservicios que canalizaron el 52,2% del valor de las compras de estos productos, a los discount (20,9%) y a los hipermercados (18,3%).
Nov/Diciembre2014 | ARAL | 79
Alimentaci贸n | Frutos secos y snacks
ESTUDIO DE MERCADO
y s, s a í e j r e L ga o h a s i limp inodoro ia p m i l
BENDITA
MADUREZ
LA VERSATILIDAD DE LAS LEJÍAS RESISTE CUALQUIER CRISIS Lejías, limpiadores de baño y limpiadores de cocina se mantienen en una situación de estancamiento y regresión. El descenso en conjunto en el volumen de ventas fue del -4% (pasando de 444,4 millones de litros a 426,5), mientras que en valor el descenso fue más contenido y alcanzó el -0,8% (de 354,5 a 351,7 millones de euros). Las lejías se mantuvieron como la categoría principal y su evolución siguió la habitual de un mercado maduro experimentando ligeras variaciones tanto en volumen como en valor. El ser consideras como un producto básico para el cuidado y desinfección de los hogares y su versatilidad les confiere fortaleza en tiempos de crisis y les coloca como sustitutivos de otros, reflejo de la apuesta por el ahorro y los productos con doble efecto. Y todo ello en detrimento de los limpiadores para la cocina -que, aunque resistieron, registraron un ligero descenso en volumen (-0,4%) y en valor (-1%)- y, sobre todo, de los productos para el baño que recortaron un -18% su volumen de ventas y un -2,7% su valor.
Fotos: 123RF
Por Javier Liberal
80 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Valor 2013
Valor 2014
Lejías, desinfectantes y líquidos fuertes
157.127.092
Limpiadores de baño
121.826.960
Limpiadores de cocina TOTAL
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
158.314.960
0,8%
327.882.136
326.831.288
-0,3%
118.568.696
-2,7%
92.715.768
76.002.080
-18%
75.616.504
74.869.096
-1%
23.858.866
23.758.392
-0,4%
354.570.556
351.752.752
-0,8%
444.456.770
426.591.760
-4%
TAM octubre 2014 (limpiadores de cocina), TAM mayo 2014 (limpiadores de baño) y TAM agosto 2014 (lejías) / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE LEJÍAS, DESINFECTANTES Y LÍQUIDOS FUERTES Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Lejías
119.187.824
120.155.728
0,8%
259.456.208
258.240.304
-0,5%
Desinfectantes y líquidos fuertes TOTAL
37.939.268
38.159.232
0,6%
68.425.928
68.590.984
0,2%
157.127.092
158.314.960
0,8%
327.882.136
326.831.288
-0,3%
TAM agosto 2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
E
l mercado de lejías, limpiadores de baño y limpiadores de cocina continuó el pasado ejercicio (TAM octubre, mayo y agosto de 2014, respectivamente, según datos facilitados por la consultora IRI) con signos de estancamiento y regresión. El su conjunto, el descenso en el volumen de ventas se situó en el -4% (pasando de 444,4 millones de litros a 426,5), mientras que en el valor de las mismas el descenso fue más contenido y alcanzó el -0,8% (de 354,5 a 351,7 millones de euros). La categoría de lejías, desinfectantes y líquidos fuertes se mantuvo como la principal de las tres, y su evolución siguió la habitual de un mercado maduro experimentando ligeras variaciones tanto en volumen como en valor. Así, durante el periodo analizado
(TAM agosto 2014) sus ventas en volumen se mantuvieron planas (-0,3%, hasta los 326,8 millones de litros) y marcaron un valor de 158,3 millones de euros (+0,8%). Continúan siendo consideradas por los consumidores como un producto básico para el cuidado y desinfección de los hogares –con una muy alta penetración-, y su versatilidad les confiere una fortaleza en tiempos de crisis que se basa en el factor precio y, como veremos más adelante, en un sustitutivo de otros en su versión dos en uno (lejía + detergente) reflejo de la apuesta de los consumidores por el ahorro y los productos con doble efecto. Por su parte, la categoría de limpiadores para la cocina (quitagrasas, vitrocerámicas, multiusos, específicos para horno y para microondas, frigoríficos y superficies de acero
inoxidable) también mantuvieron una línea plana (TAM octubre 2014), registrando un ligero descenso en el volumen de ventas del -0,4% (hasta los 23,7 millones de litros, cien mil litros menos) y un recorte en valor del -1% (pasando de 75,6 a 74,8 millones de euros). Pero, sin lugar a dudas, la categoría que más padeció el pasado ejercicio (TAM mayo 2014) fue la de limpiadores para el baño, que sufrieron un fuerte descenso en volumen de ventas del -18% (restando casi 16 millones de litros y situándose en los 76 millones) aunque mucho más contenido en valor (-2,7%, de 121,8 a 118,5 millones de euros), siendo el segmento de todo uso el que a duras penas mantuvo el tipo. Y en este contexto general, las marcas de distribuidor aunque reducen sus cuotas
EL DESCENSO GLOBAL DEL MERCADO FUE DEL
-4%
EN VOLUMEN DE VENTAS
Nov/Diciembre2014 | ARAL | 81
No alimentación | Lejías, limpiahogares y limpiainodoros
MERCADO DE LEJÍAS, LIMPIADORES DE BAÑO Y COCINA Categoría
y s, Lejía hogares ESTUDIO ia s DE MERCADO limp inodoro ia limp LIMPIADORES DE COCINA. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
KH Lloreda
40,9%
41,2%
37%
38,1%
MDD
29,8%
28,5%
47,1%
44,8%
Reckiit & Benckiser
18,6%
19%
5%
5,3%
Werner & Mertz
3,5%
3,6%
3,3%
3,4%
Zorka
1,5%
1,6%
1,8%
2%
Agerul
1,2%
1,1%
1,2%
1,1%
Procter & Gamble
0,5%
0,3%
1,1%
0,7%
Otros fabricantes
4,1%
4,6%
3,5%
4,5%
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
QUITAGRASAS. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
KH Lloreda
61,3%
61,5%
47,8%
48,6%
MDD
28,5%
27,8%
42,9%
41,2%
Reckiit & Benckiser
3,6%
3,5%
2%
2%
Zorka
2,3%
2,5%
2,4%
2,7% 1,5%
Agerul
2%
1,8%
1,6%
Werner & Mertz
0,1%
0,1%
--
--
Otros fabricantes
2,2%
2,8%
3,1%
4%
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
VITROCERÁMICA. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Reckiit & Benckiser
54,1%
56,8%
21,8%
24,3%
MDD
26,6%
22,6%
48,7%
43%
Werner & Mertz
11,4%
11,9%
19,8%
21,3%
KH Lloreda
5,8%
5,9%
6,5%
6,6%
Zorka
0,4%
0,4%
0,6%
0,7%
Otros fabricantes
1,7%
2,3%
2,5%
4,1%
LANZAMIENTOS
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
PRODUCTOS CASELLI lleva casi medio siglo ofreciendo a sus clientes productos de limpieza, mantenimiento y conservación de superficies. Los productos ecológicos son la gran apuesta de esta empresa química que ya cuenta con casi una decena de ecológicos en su línea industrial y seis en la doméstica. El producto estrella es el limpiador ecológico para mármol, terrazo, porcelánico y gres. Es un producto potente, concentrado, con bioalcohol y espuma controlada. Con PH neutro y fragancia cítrica, limpia, no deja velo y no marca las pisadas. La línea ecológica de Caselli cuenta con la Etiqueta Ecológica Europea. Un distintivo oficial de la Unión Europea que denota que un producto o servicio ha sido valorado como más eficiente medioambiental que otros productos o servicios similares en su categoría.
82 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
tanto en valor como en volumen acaparan mejores cifras debido a las mayores caídas del mercado. La elección por parte del consumidor ante todo del factor precio, unido a la madurez del mercado y a la apuesta por la innovación por parte de las MDD (lo que permite que el valor no descienda en consonancia con el volumen) sitúan sus participaciones en el volumen total de las ventas en el 72,6% en el caso de las lejías (51,2% en valor), en un 86,6% en el de los desinfectantes y líquidos fuertes (75,7% en valor), en un 62,6% en limpiadores de baño de todo uso (50% en valor) y en un “limitado” 44,8% en el de los limpiadores de cocina (28,5% del valor). Las maduras lejías La madurez del mercado de lejías, desinfectantes y líquidos fuertes, así como el concepto –tal como se ha comentado con anterioridad- que de estos productos tiene asimilado el consumidor, le confiere una resistencia elevada en tiempos de austeridad económica. Esto le permite dibujar una línea estable (sin altibajos) en su evolución que en el periodo analizado con los datos aportados por IRI (TAM agosto 2014) fue del -0,3% en volumen y del +0,8% en valor. Y no existen muchas diferencias entre lejías y desinfectantes. Mientras las primeras recortaron un -0,5% en el volumen de sus ventas (hasta los 258,2 millones de litros) e incrementaron su valor en un +0,8% (hasta los 120,1 millones de euros), los desinfectantes y líquidos fuertes avanzaron un 0,2% en volumen (68,6 millones de litros) y un 0,6% en valor (38,1 millones de euros). Por segmentos, los consumidores también lo tuvieron claro al decantarse por las lejías multiusos y las que cuentan con detergente, dejando de lado a las lejías exclusivas para ropa. En el caso de las multiusos (el segmento principal a poca distancia de los otros dos) el incremento en volumen fue de un 0,9% (124,2 millones de litros) y en valor de +3,4% (1,4 millones de euros más, hasta los 42,7 millones). En el segmento de lejías con detergente también recogió el resultado de la “compra limitada y uno para todo” y añadió valor en un 2,4% (pasando de 36,9 a 37,8 millones de euros) y
Marca
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
MDD
48,1%
49,9%
61,4%
62,6%
Don Limpio
29,2%
28,3%
23,9%
22,9%
9%
8,7%
6,6%
6,6%
Zas
5,6%
6,1%
2,2%
2,4%
Vim
1,9%
2%
1,5%
1,5%
Ajax
1,9%
1,2%
1,6%
1%
Sanytol
0,8%
0,9%
0,3%
0,3%
SPB
0,8%
0,8%
0,8%
0,8%
La Salud
0,7%
0,7%
0,8%
1%
Cillit Bang
0,6%
0,5%
0,2%
0,1%
Tenn
TAM octubre 2014 / Fuente IRI / ARAL
LIMPIADORES DE BAÑO ANTICAL + SUPERPOTENTE. CUOTA DE MERCADO POR MARCAS Marca
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
34,6%
34,3%
23,6%
24,9%
32%
33,2%
22,7%
23,3%
MDD
27,2%
25,7%
48,1%
45,1%
KH 7
4,9%
5,2%
3,6%
4,1%
Froggy
0,9%
1%
1,4%
1,5%
Cillit Bang Viakal
TAM mayo 2014 / Fuente IRI / ARAL
volumen en un 3,4% (de 68,6 a 71 millones de litros). Por último, el segmento de lejía para ropa tuvo que resignarse a la decisión de los compradores y asimilar una caída en el volumen de sus ventas del -6,8% (de 67,6 a 63 millones de litros) y un retroceso en valor más limitado, del -3,2% (1,3 millones de euros menos). Los desinfectantes y líquidos fuertes, por su parte, “copiaron” el trayecto seguido por las lejías y en el TAM agosto 2014 avanzaron un tímido 0,2% en volumen y otro 0,6% en valor. El amoniaco fue el segmento que concentró mayores ventas y añadió un 1,7% a su valor (hasta los 20,9 millones de euros) aún con un recorte en volumen del -0,2%. Para el baño, lo mismo La limitación presupuestaria en la cesta de la compra obliga a prescindir de algunos productos “específicos” y decidirse por los “genéricos”. Un ejemplo de ello están siendo los limpiadores de baño que lo vienen soportando en los últimos tiempos. En el periodo TAM mayor 2014 el valor de esta categoría (WC, todo uso, antical + superpotente, ducha y moho) se vio reducido en un -3% (pasando de 121,8 a 118,5 millones de euros) y el volumen en un “preocupante” -18% (16,7 millones de litros menos, de 92,7 a 76 millones). Todos los segmentos de esta categoría obtuvieron datos negativos. El más significativo en cuanto al volumen de ventas –y que arrastró al conjunto de la categoría- fue el del segmento principal (WC) que cayó un -28% (de 55,6 a 40 millones de litros), aunque resistió en el valor con un descenso de “únicamente” un -3% (de 62 a 60,2 millones de euros). Los “todo uso” bajaron un -3% tanto en volumen (29 millones de litros) como en valor (36,1 millones de euros). Por marcas, en este segmento se mantuvieron como líderes las marcas de distribución que llegaron a un 62,6% del volumen total de ventas (1,2 puntos porcentuales más) y al 49,9% del valor (+1,8 puntos). En segundo lugar se situó Don Limpio con un 22,9% del volumen (un punto menos) y el 28,3% del valor (nueve décimas menos), seguida de Tenn con un 6,6% (repitiendo la cuota del mismo periodo del año anterior) y un 8,7% (perdiendo tres décimas). Tras ellas otras marcas como Nov/Diciembre2014 | ARAL | 83
No alimentación | Lejías, limpiahogares y limpiainodoros
LIMPIADORES DE BAÑO MULTIUSOS. CUOTA DE MERCADO POR MARCAS
y s, Lejía hogares ESTUDIO ia s DE MERCADO limp inodoro ia limp EVOLUCIÓN MDD Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Lejías
50,5%
51,2%
0,7
72,8%
72,6%
-0,2
Desinfectantes y líquidos fuertes
76,7%
75,7%
-1
87,3%
86,6%
-0,7
Limpiadores baño todo uso
48,1%
49,9%
1,8
61,4%
62,6%
1,2
Vitrocerámica
26,6%
22,6%
-4
48,7%
43%
-5,7
Quitagrasas
28,5%
27,8%
-0,7
42,9%
41,2%
-1,7
Limpiadores de cocina
29,8%
28,5%
-1,3
47,1%
44,8%
2,3
Variación
Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE LEJÍAS. SEGMENTOS Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Multiuso
Segmentos
41.330.520
42.742.608
3,4%
123.209.552
124.276.936
0,9%
Para ropa
40.936.180
39.616.304
-3,2%
67.602.816
63.006.184
-6,8%
Con detergente
36.921.120
37.796.812
2,4%
68.643.720
70.957.200
3,4%
119.187.824
120.155.728
0,8%
259.456.208
258.240.304
-0,5%
TOTAL
TAM agosto 2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE DESINFECTANTES Y LÍQUIDOS FUERTES. SEGMENTOS Segmentos
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación -0,2%
Amoniaco
20.618.542
20.959.122
1,7%
36.775.220
36.706.908
Otros desinfectantes
17.320.730
17.200.108
-0,7%
31.650.708
31.884.072
0,7%
37.939.268
38.159.232
0,6%
68.425.928
68.590.984
0,2%
Variación
TOTAL
TAM agosto 2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE LIMPIADORES DE BAÑO. SEGMENTOS Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
WC
Segmentos
62.099.932
60.211.716
-3%
55.653.720
40.094.568
-28%
Todo uso
37.375.744
36.177.932
-3%
30.070.284
29.083.804
-3,3%
Antical + Superpotente
20.786.190
20.729.322
--
6.191.130
6.058.798
-2,1%
Ducha
1.436.774
1.363.748
-5%
775.604
748.870
-3,4%
Moho
128.307
85.981
-33%
25.031
16.041
-35,9%
121.826.960
118.568.696
-3%
92.715.768
76.002.080
-18%
TOTAL
TAM agosto 2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE LIMPIADORES DE COCINA. SEGMENTOS Segmentos
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Quitagrasas
45.973.300
45.939.060
-0,1%
17.085.718
17.307.798
Variación 1,3%
Vitrocerámicas
22.807.096
22.149.134
-2,9%
3.909.598
3.750.637
-4,1% -11,2%
General
3.290.058
3.048.128
-7,4%
2.266.196
2.011.257
Hornos
2.302.904
2.232.996
-3%
374.603
369.561
-1,3%
Micros, frigos, inoxidable
1.243.146
1.499.785
20,6%
222.752
319.138
43,3%
75.616.504
74.869.096
-1%
23.858.866
23.758.392
-0,4%
TOTAL
TAM agosto 2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
Zas (2,4 y 6,1%), Vim (1,5 y 2%), Ajax (1 y 1,2%), Sanytol (0,3 y 0,9), La Salud (1 y 0,7%) y Cillit Bang (0,1 y 0,5%, en valor y volumen respectivamente). El segundo segmento en importancia, antical + superpotente, consiguieron mantener su valor calcando prácticamente las cifras del periodo anterior (20,7 millones de euros) pese a retroceder un -2,1% en 84 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
LAS MDD SITÚAN SUS PARTICIPACIONES EN EL VOLUMEN TOTAL DE LAS VENTAS DE LEJÍAS EN EL
72,6%
volumen (hasta los seis millones de litros). Atendiendo a las marcas según su cuota de participación en valor, Cillit Bang se ubicó en la primera posición con el 34,3% (recortando tres décimas) para un volumen del 24,9% (1,3 puntos más), seguido de Viakal con el 33,2% (+1,2) y el 23,3% (+0,6) y de las MDD, que si bien consiguieron en valor una cuota del 25,7% (1,5 puntos menos)
Nov/Diciembre2014 | ARAL | 85
No alimentaci贸n | Lej铆as, limpiahogares y limpiainodoros
y s, Lejía hogares ESTUDIO ia s DE MERCADO limp inodoro ia limp
Algo mejor en la cocina Algo mejor que los del baño fueron los datos registrados por los productos específicos para la limpieza de la cocina. Mientras que el conjunto de la categoría descendió un -0,4% en volumen (100.000 litros menos) y un -1% en valor (casi un millón de euros), los quitagrasas –su principal segmento- logró mantener e incluso incrementar el volumen de ventas (+1,3%) al pasar de 17 a 17,3 millones de litros). En valor, casi sin variaciones, con un inapreciable recorte del -0,1%. En cambio, el resto siguieron con una evolución negativa. Los productos para vitrocerámicas se dejaron un -4,1% en el volumen de ventas y un -2,9% en el valor de las mismas. Los generales, un -11,2% y un -7,4%, respectivamente. Y los limpiadores para hornos, un -1,3% y un -3%. Los únicos que tuvieron un buen comportamiento fueron los productos para microondas, frigoríficos y superficies de acero inoxidable, que, partiendo de cifras bajas, incrementaron sus ventas un 43,3% (de 0,2 a 0,3 millones de litros) y el valor de las mismas un 20,6% (de 1,2 a 1,5 millones de euros). En el ranking general de limpiadores de cocina, el fabricante principal siguió siendo KH Lloreda con una cuota en valor del 41,2% (aumentando en tres décimas su participación) frente al 28,5% de las MDD (1,3 puntos menos). Pero en volumen, las posiciones se intercambiaron al conseguir estas últimas, pese a perder 2,3 puntos porcentuales, un 44,8% por un 38,1% de KH Lloreda (1,1 puntos más). Reckiit & Benckiser fue el tercer principal fabricante con un 19% de cuota en valor (+0,4 puntos) y un 5,3% en volumen (+0,3). Les siguieron Werner & Mertz (3,6 y 3,4%), Zorka (1,6 y 2%), Agerul (1,1% tanto en valor como en volumen) y Procter & Gamble (0,3 y 0,7%). Al súper El canal de distribución que concentró una mayor cuota en valor de las ventas de lejías 86 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
LEJÍA Y LEJÍA CON DETERGENTE SÚPER+AUTOSERVICIO 54,5% HIPERMERCADO 15,7% DISCOUNT 18,2%
TIENDA ALIMENTACIÓN 1,2% ESPECIALISTAS 6,2% RESTO 4,1%
LIMPIADORES WC SÚPER+AUTOSERVICIO 53,7% HIPERMERCADO 20,5%
DISCOUNT 15,3%
ESPECIALISTAS 6,4% RESTO 4,1%
LIMPIAHORNO Y VITROCERÁMICA SÚPER+AUTOSERVICIO 54,3% HIPERMERCADO 19,2%
DISCOUNT 13,7%
ESPECIALISTAS 7,2% RESTO 5,7%
y lejías con detergente fue el de los supermercados y autoservicios con un 54,5% del total. Les siguieron los discount con un 18,2% y los hipermercados con un 15,7%. Los especialistas, por su parte, mantuvieron un 6,2%. No hay variaciones en cuanto a los limpiadores para baño, ya que fueron
también los supermercados y autoservicios con un 53,7% los que obtuvieron una mayor cuota en valor de ventas de estos productos, seguidos en este caso por los hipermercados con un 20,5% y los discount con un 15,3%, dejando para los especialistas otro 6,4%.
TAM2 2014 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
concentraron el mayor volumen de ventas del segmento con un 45,1% (pese a perder tres puntos porcentuales). KH7 (5,2% del valor y 4,1% del volumen) y Froggy (1% y 1,5%) fueron las otras dos marcas que completaron la lista.
CUOTA DE VALOR POR CANALES
Nov/Diciembre2014 | ARAL | 87
No alimentaci贸n | Lej铆as, limpiahogares y limpiainodoros
INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES
SORLI DISCAU DESARROLLA SU PROPIO SISTEMA DE VOZ CON VOCOLLECT Sorli Discau ha desarrollado su propio sistema de voz con Vocollect VIO. En el almacén principal de la compañía, de 20.000 m2, se decidió implementar Vocollect Voice tras estudiar los procesos detenidamente con el objetivo de encontrar una solución que aumenta la productividad y mejora las condiciones de trabajo. En enero de 2011 se empezó la implementación de la solución de Vocollect en la sección de refrigerados que duró 3 meses. Entre los resultados obtenidos destaca un aumento de la productividad de un 12%, llegando al 20% en el picking y una consecuente mejora del servicio a tiendas
y clientes entorno al 7%. El beneficio principal ha resultado también a nivel de riesgos laborales de los trabajadores, ya que al trabajar con las manos libres, se han reducido mucho las incidencias. Jordi González, director de Logística de Sorli Discau, subraya que “además se ha reducido el tiempo de formación de 4 días a 24 horas, tiempo necesario ahora para tener un preparador plenamente preparado y en consecuencia podemos tener buena capacidad de reacción ante puntas de trabajo”. Las incidencias en periféricos y elementos propios de los equipos se han
PALL-EX IBERIA CONSOLIDA SERVICIOS EN EUROPA
Pall-Ex Iberia consolida sus servicios en Europa a través del nuevo servicio Pall-Ex Connect. “En un entorno tan dinámico y exigente como el actual, que obliga a las empresas a desarrollar nuevas oportunidades de negocio fuera de sus fronteras, el ofrecimiento de servicios de transporte en el ámbito internacional deja de ser un plus para convertirse en una exigencia para las empresas de transporte”, afirma Enric Estruch, director gerente de Pall-Ex Iberia. “Pall-Ex Connect es la solución para aquellos clientes que buscan un servicio por carretera en Europa rápido y seguro. Un servicio diseñado con la misma filosofía Pall-Ex, como respuesta a los envíos de menor tamaño y mayor frecuencia cada vez más demandados también en el ámbito internacional”, explica el director gerente de Pall-Ex Iberia. En una primera etapa, la Red Pall-Ex Connect Europe permite ofrecer servicios en Gran Bretaña, Italia, Francia, Rumanía, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, a los que se irán incluyendo nuevos destinos a futuro.“En Pall-Ex, estamos convencidos que en un mundo global como en el que vivimos, pertenecer a un grupo internacional es una necesidad para cualquier empresa del sector que persigue fidelizar a sus clientes y acompañarles en su crecimiento”, añade Enric Estruch. Pall-Ex Iberia, de capital 100% español, forma parte del grupo internacional Pall-Ex, con larga trayectoria en la distribución de mercancía paletizada a través de diferentes redes en países como Reino Unido, Francia, Italia, Rumanía, Polonia, y, lógicamente, en Iberia. 88 | ARAL |
Nov/Diciembre 2014
reducido drásticamente disminuyendo los gastos de mantenimiento de los equipos en un 30%. Actualmente, la empresa es propietaria de 113 supermercados y varias plataformas logísticas que dan trabajo a más de 1.500 personas. Su plataforma principal, en Granollers-Montmeló (Barcelona), distribuye alimentación seca a todas las tiendas. La empresa es también propietaria de otras plataformas para la fruta, el pescado y los congelados.
AUMENTA EL RECICLADO DE LATAS DE BEBIDAS La tasa de reciclado de latas de bebidas durante 2013 ha superado el 87%, con un valor medio ponderado del 87,4%, según apunta la Asociación de Latas de Bebidas. Este crecimiento de un punto porcentual frente al año anterior, en unos valores ya de por si muy altos, representa un nuevo hito, y nuevamente más de 6.000 millones de latas de bebidas se han vuelto a convertir en productos de acero o de aluminio. En España, el 75% de los productos de acero y cerca del 50% de los de aluminio se fabrican utilizando productos usados como materia prima, ya que no hay un límite en la cantidad de material reciclado que se puede utilizar en un producto (el 100% puede ser reciclado). Si bien debido a la caída del consumo doméstico, el volumen de envases metálicos recuperados en el conjunto de España sólo ha experimentado un pequeño aumento, en Canarias las cantidades recuperadas han aumentado más del 90%, y casi se han triplicado en los tres últimos años. La tasa de reciclado para las latas de bebidas en España en 2013 está muy por encima de la media en Europa del 65%.
Logiters ha obtenido el reconocimiento por parte de Aenor, del adecuado cumplimiento de la norma IFS (International Feature Standard), en la categoría de Logística. La certificación se ha llevado a cabo en la plataforma logística dedicada a Makro ubicada en las instalaciones de Mercamadrid, con 8.000 m2 para productos refrigerados y 4.000 m2 para productos congelados, así como el servicio de transporte de los productos con origen en dichas instalaciones. Como ha señalado Enrique Lopez, director de Proyectos Estratégicos y Calidad de Logiters, “el aumento del número de normas en las que se encuentra certificada Logiters, evidencia nuestro compromiso con las políticas de calidad, y supone un estímulo adicional para continuar siendo un partner fiable en todos los ámbitos dentro de la cadena de suministro”. La certificación IFS Logistics da respuesta a las elevadas exigencias de calidad y servicio que Makro requiere en todas sus actividades y a todos sus proveedores. De esta manera, el mayorista es capaz de evaluar la calidad y seguridad de los productos gestionados, aportándole una mayor transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro. Según Eloy Quiñones, director de Calidad de Makro, “nuestra compañía valora muy positivamente la obtención del certificado IFS Logistics en su plataforma de frescos. Entendemos que es un paso más en nuestro compromiso diario con la calidad y con nuestros clientes”. Por otra parte, Logiters fue seleccionado el pasado mes de agosto por la empresa de capital español especializada en productos tecnológicos Energy Sistem, para las tareas de almacenaje, manipulación y distribución. Este acuerdo comprende el desarrollo de las acciones logísticas de recepción de contenedores, descarga, chequeo de la mercancía, etiquetado y almacenaje de los productos en las instalaciones que Logiters posee en Cabanillas del Campo (Guadalajara). Además, se preparan los pedidos para el canal B2C con conectividad directa entre los sistemas de pedidos on-line, así como los dirigidos al canal B2B a grandes superficies, gestionando las entregas de flujo tenso a través de la red de consumo del operador logístico. Energy Sistem apuesta por un proceso de pleno crecimiento y expansión, que le aporta presencia internacional, donde comercializa fundamentalmente a través de su canal de distribución online, toda su gama de productos. El contrato entre Logiters y Energy Sistem incluye un volumen aproximado de 3.500 palets almacenados al año, y la preparación de aproximadamente 150.000 pedidos.
PALLETWAYS IBERIA INCORPORA A ERTRANSIT EN SU RED Palletways ha incorporado a su red ibérica a ERTransit como nuevo miembro en el archipiélago balear. Un nuevo miembro que nace en 2005 como la división transitaria del Grupo ERHARDT, una compañía con más de 100 años de experiencia en el sector. Desde sus instalaciones ubicadas en la isla de Mallorca, ofrece una amplia gama de servicios de transporte, manipulación, almacenaje y distribución. Christian Riquelme, director del Mediterráneo de ERTransit, ha señalado que “pertenecer a la red Palletways nos va a permitir aprovechar sus sinergias para el transporte nacional e internacional terrestre, así como la distribución de los palets de la misma en el archipiélago balear”. Según Gregorio Hernando, director general de Palletways Iberia, “la incorporación de ERTransit como nuevo miembro de la red supone continuar en el camino de la excelencia en nuestros servicios. Estamos completamente seguros de que su experiencia en el sector reforzará nuestra red en Baleares, y en definitiva, en la Península Ibérica”.
NOMBRE PROPIO Juan Yera. Tyco Tyco Integrated Fire & Security ha nombrado a Juan Yera como nuevo director general para Iberia. En su nueva posición, Yera será responsable de gestionar y reforzar el posicionamiento de la empresa en el mercado de la seguridad.También será responsable de continuar la puesta en práctica de la estrategia de crecimiento sostenible que desde hace tiempo desarrolla la compañía. Uno de sus principales retos será reforzar y expandir la posición de liderazgo de Tyco como proveedor de soluciones integradas y experto en los mercados de alta seguridad, sistemas integrados, infraestructuras críticas y sector minorista. Yera es licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene un MBA del CESEM Madrid. Posee una experiencia de 20 años en la gestión y dirección de organizaciones de ventas en mercados técnicos complejos. También cuenta con gran experiencia en el área de desarrollo comercial, gestión del cambio e iniciativas de transformación diseñadas para mejorar la efectividad comercial.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 89
Proveedores
LOGITERS SIGUE AVANZANDO
FERIAS HISPACK 2015
SE CELEBRA DEL 21 AL 24 DE ABRIL DE 2015 EN GRAN VIA DE FIRA DE BARCELONA Hispack prepara su próxima edición, que tendrá lugar del 21 al 24 de abril de 2015 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, con el doble reto de contener en su oferta y actividades las tendencias en innovación que marcan los nuevos envases y embalajes; y en poder contribuir activamente a que las empresas del sector encuentren oportunidades para exportar, tanto dentro de la Unión Europea como en mercados en crecimiento del Área Mediterránea y Latinoamérica. Por Carmen Méndez
VOLCADA EN LA INNOVACIÓN Y EN LA EXPORTACIÓN
J
avier Riera-Marsá, presidente del Comité Organizador de Hispack, y Xavier Pascual, director del salón dieron a conocer el pasado 11 de noviembre en Madrid los objetivos de esta nueva convocatoria de la feria, que celebró su última edición en el año 2012, recalcando el interés del evento en cubrir toda la cadena de valor del packaging, Para ello, sus organizadores se han volcado en añadir a su oferta empresas expositoras que presenten soluciones innovadoras para la fabricación, tal como han demandado firmas de alimentación, bebidas, perfumería, cosmética o farmacia que visitarán la feria. Está 90 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
prevista la presencia de 620 expositores directos en un salón que incidirá en tecnología, procesos, sostenibilidad, nuevos materiales, smart packaging, personalización, logística y PLV, entre otros ámbitos. Javier Riera-Marsá considera un acierto el giro que se le ha dado al salón para involucrar a los visitantes desde el principio y mejorar la eficacia y el retorno de la feria. “Hemos consultado a los sectores compradores de packaging qué quieren encontrar para poder ofrecerlo. Somos conscientes de que la demanda de innovación en materiales, procesos y producto para optimizar costes, ser sostenibles y vender más en el
lineal marcarán esta próxima edición”, ha indicado. Como ha explicado Xavier Pascual, Hispack incorpora también en esta edición nuevas zonas de oferta comercial. La TrendPack Area, donde expondrán empresas con soluciones de envases sostenibles, inteligentes, multicanal, convenientes o personalizables que quieran contactar con responsables de packaging y negocio, I+D+I y marketing de empresas de múltiples sectores que buscan dar valor añadido y diferenciar su producto mediante el embalaje. La PremiumPack será, por su parte, una zona dedicada al packaging para
productos de alta gama para cosmética y perfumería, bebidas, alimentación gourmet o joyas. Un espacio que quiere responder a la previsión de una mayor demanda de embalajes que aporten exclusividad y glamour a los productos de lujo. Y, por último, habrá un área en la que se prestará atención al sector Retail, con contenidos específicos para atraer al visitante. Presencia confirmada de 338 empresas de 15 países A falta de cinco meses para su celebración, Hispack, tercera feria del sector en Europa, cuenta ya con la presencia confirmada de 338 empresas de 15 países (Alemania, Bélgica, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Taiwán y Turquía) que han reservado el 80% de la superficie prevista. Los expositores internacionales supondrán entre el 20 y el 25% de
Suma de sinergias Según sus organizadores, un 10% de los visitantes del salón lo hacen atraídos por los contenidos y actividades paralelas a la oferta expositora. Desde esta perspectiva, Hispack también será centro neurálgico de conocimiento, networking, debate, formación y tendencias en torno al mundo del packaging y la PLV. Así, el salón que organiza Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación, en esta ocasión refuerza el Pack&Logistic Corner, un área de breves conferencias donde los expertos presentarán casos de éxito, buenas prácticas e innovaciones. Se tratarán cuestiones de diseño, logística, e-commerce, distribución, materiales, procesos, PLV o branding, entre otras. Asimismo, Hispack prepara un proyecto específico para mostrar aplicaciones y novedades vinculadas al fenómeno tecnológico del “Internet de las cosas” que permite
Ferias
la oferta total del salón, según han indicado sus responsables, siendo Turquía el país con mayor representación institucional. Por sectores, el de maquinaria y accesorios de envase y embalaje es el que registra por el momento mayor participación, seguido del de materias primas y materiales de envase y embalaje y del de equipos de etiquetado, codificación y marcaje. También se aprecia un crecimiento del sector de logística y manipulación, así como el de PLV. Además de referente para la industria del packaging y dinamizador de las ventas en España y Portugal, Hispack es una buena plataforma para contactar con nuevos compradores tanto de países europeos como del área mediterránea y Latinoamérica. El salón se ha propuesto ampliar las oportunidades de exportación para sus expositores y, junto a Bta., está desarrollando programas de promoción en diez países (Marruecos, Túnez, Turquía, Argelia, Brasil, Colombia, México, Chile, Perú y Venezuela). Asimismo, se está trabajando en la organización de misiones inversas y encuentros de negocios entre delegaciones de profesionales y empresas expositoras a partir de la selección de medio centenar de invitados con poder de compra procedentes de Rusia, India, Azerbaiyán, Kazajstán, Angola, Ghana y Sudáfrica.
LAS CLAVES Hispack prepara su próxima edición con un doble reto: contener en su oferta y actividades las tendencias en innovación que marcan los nuevos envases y embalajes; y contribuir a que las empresas del sector encuentren oportunidades para exportar Está prevista la presencia de 620 expositores directos en un salón que incidirá en tecnología, procesos, sostenibilidad, nuevos materiales, smart packaging, personalización, logística y PLV, entre otros ámbitos Hispack se celebrará simultáneamente con la feria de tecnología alimentaria Bta. Sumando la oferta comercial de ambas ferias, se prevé la participación directa de más de 1.100 empresas y la visita de 35.000 profesionales
la interconexión digital entre internet y objetos cotidianos como pueden ser los envases. Además, impulsadas por entidades sectoriales se celebrarán diferentes jornadas técnicas, conferencias y seminarios y se entregarán los premios Líderpack. Hispack se celebrará simultáneamente con la feria de tecnología alimentaria Bta. Sumando la oferta comercial de ambas ferias, se prevé la participación directa el próximo mes de abril de más de 1.100 empresas y la visita de 35.000 profesionales. La industria de alimentación y bebidas es el principal sector consumidor de packaging; y Hispack&Bta suman sinergias para mostrar las diferentes fases del producto alimentario, desde el ingrediente hasta el proceso de fabricación, pasando por el envase y embalaje o su llegada al punto de venta. Una alianza que, según han señalado los responsables del salón, ha demostrado en sus últimas tres ediciones que no supone un freno para el resto de grandes sectores compradores de packaging (cosmética, perfumería, farmacia, química, automoción, electrodomésticos, hogar…). Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 91
DESTACAMOS
NOVEDADES Europastry
BOLLERÍA Y MASAS CONGELADAS Europastry ha presentado sus últimas novedades en pan y bollería. El Pan Arlequín es una barra ancha rústica que se elabora con triple fermentación. Tiene un acabado diferenciador por los cortes en forma de rombo y el toque enharinado. El Triangolo Toscano es un pan italiano artesano elaborado con masa madre y con proceso de doble fermentación. Su valor diferenciador es el topping de mix de pipas de calabaza y girasol, semillas de lino y sésamo, nuez moscada y harina malteada de cebada. Para los más clásicos, Europastry ofrece la nueva Tondi Amapola de masa tierna decorada con semillas de amapola blanca. Estos productos pertenecen a la gama genovesa.
En cuanto a la bollería, Europastry ha presentado el Panettone, elaborado con ingredientes naturales y con doble fermentación ofreciendo a sus clientes una pieza tierna y ligera con trocitos de chocolate y con una textura abriochada. La Mini Berlina es un dulce con masa tierna y esponjosa rellena con chocolate con leche o caramelo. La berlina choco crunch está cubierta por una crujiente capa de chocolate con leche con trocitos de avellana, y la mini berlina, con chocolate blanco con trocitos de crunch de caramelo.
Nestlé
CHOCOLATES
Central Lechera Asturiana
YOGURES
Central Lechera Asturiana lanza una nueva gama de yogures 100% naturales. Estos nuevos yogures, ideados bajo las premisas y garantías del proyecto Esencia, están elaborados con la mejor leche fresca de Asturias e ingredientes 100% naturales de origen nacional. La amplia gama de yogures naturales, de sabores, desnatados o con bífidus de Central Lechera Asturiana estrenan también nueva imagen, más limpia y sencilla. Para ello, se ha diseñado una etiqueta con la composición y origen de los ingredientes. Con este nuevo etiquetado, además, se suma a la iniciativa “Etiqueta Limpia” (Clean Label).
Pastas Gallo PASTAS
Pastas Gallo sigue apostando por su gama de productos refrigerados y sorprende a sus consumidores con la renovación de su línea, lanzando al mercado nuevas variedades de Pasta y Salsas Frescas. Así, siguiendo la estela de la gama Sabores Nuestros, mejora sus recetas de pasta rellena básicas y relanza, en un atractivo packaging negro, los Ravioli de Carne, de Quesos y de Ricotta y Espinacas, en una nueva familia que se conocerá como Sabores de Siempre. Coincidiendo con este cambio de imagen, Gallo relanza las ya tradicionales salsas de Pesto y Setas del Bosque, y amplía su gama con nuevas recetas, como las aromáticas Salsa de Trufa y de Parmesano y Pera.
92 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Chocolates Nestlé apuesta por el relanzamiento de las nuevas tabletas de Nestlé Gourmand con recetas mejoradas. Las nuevas variedades de las tabletas de chocolates de Nestlé Gourmand se caracterizan por: un chocolate más intenso; un mayor porcentaje de frutos secos enteros y una onza con un nuevo molde que mejora la degustación y es más fácil de partir para así maximizar la experiencia en la boca.
Grupo Ingapan MASAS CONGELADAS
Chousa, marca del Grupo Ingapan, ha presentado su nuevo proyecto de masas congeladas. La Masa Virgen de Chousa se creó pensando en los panaderos artesanos, buscando mejorar sus tiempos y procesos. Se trata de una masa altamente hidratada diseñada para preparar panes de primera calidad. Con una misma masa, se puede trabajar en infinidad de formatos, tamaños, decoraciones y hacer de cada pieza un producto exclusivo, un pan único. Chousa presenta 3 variedades de masa congelada en bloques de 340 g: Masa virgen de trigo, Masa virgen de país y Masa virgen multicereales.
Ángel Camacho Alimentación MERMELADAS
Ahumados Domínguez
La Vieja Fábrica de Ángel Camacho Alimentación, presenta Cremosa, la primera mermelada del mercado con una textura “extraordinariamente” cremosa, sin trozos de fruta ni semillas; idónea para untar. La Vieja Fábrica crea con este lanzamiento un nuevo segmento dentro de la categoría de las mermeladas. Las tres variedades La Vieja Fábrica Cremosa (fresa, frutas del bosque y melocotón) se presentan en un tarro exclusivo (350g) idóneo para su uso en el hogar.
AHUMADOS
Ahumados Domínguez lanza al mercado el Lomo de Bacalao Ahumado. La parte más jugosa de este pescado que, sólo cortada a cuchillo con un grosor concreto, ha dado lugar a lo que la casa describe como “una mordida de consistencia muy equilibrada y desconocida hasta el momento”. El producto se presenta en Tarrina de 500 g en aceite: destinada a alta hostelería; Al peso: en sus tiendas propias de El Corte Inglés e Hipercor; y en Bandeja de 100 g en aceite para hipermercados, supermercados y tiendas especializadas.
Nestlé CEREALES
Nestlé acaba de lanzar en España sus primeros cereales de maíz libres de gluten. Con esta novedad, la compañía debuta tanto en el segmento de los “cornflakes” como en la categoría de “sin gluten” en los cereales para desayuno. Los cereales para desayuno Nestlé Cornflakes sin gluten tienen el maíz como ingrediente principal (98,6%) y están fortificados con vitamina B6, ácido fólico, riboflavina (B2), niacina y ácido pantoténico -proporcionando un mínimo del 28% de los valores de referencia de nutrientes (VRN) en las cinco vitaminas por cada ración de 30 gr.
Nestlé
PLATOS PREPARADOS
Maggi ha lanzado Pasta Oriental Express: los fideos orientales envasados en un práctico bol para comerlos en el momento y el lugar que se quiera. Maggi Pasta Oriental Express se presenta en un bol que incluye, además, un sobre con vegetales y otro de especias. Existen tres variedades distintas: Pollo, Curry y Ternera.
Ferrero
CHOCOLATES
Ferrero Golden Gallery es una galería de exquisitas obras de arte fruto de la experiencia de la Pastelería Ferrero, reunidas en una caja de regalo única. El surtido Golden Gallery incluye cuatro recetas completamente nuevas: FerreroCapuccino, Ferrero Manderly, Ferrero Tenderly Nougat y Ferrero Tenderly White, además de dos clásicos entre las especialidades Ferrero como son Ferrero Rocher y Ferrero Rondnoi.
Central Lechera Asturiana LECHE
Tras el éxito de la nueva botella formato ahorro familiar de 2,2 litros semidesnatada, este envase llega ahora a los lineales para las variedades de leche entera y leche semidesnatada con calcio. Un nuevo formato de 2,2 litros, el más grande del mercado. Se trata de un formato ahorro familiar, con más cantidad de leche. Además de tener más capacidad, es un envase compacto y ergonómico, muy fácil de manejar y adaptado al espacio de cualquier frigorífico estándar. Este nuevo envase sigue manteniendo el tapón de rosca y el aluminio pelable, así como un diseño de boca ancha, que permite un vertido fácil y sin goteo.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 93
NOVEDADES
Ahumados Martiko
Casademont
ELABORADOS CÁRNICOS
AHUMADOS
Casademont homenajea a su fundador, Jaume Casademont, con el lanzamiento de la nueva gama que lleva su mismo nombre. En enero de 2015, la compañía sacará al mercado una gama de charcutería. La nueva línea, que incluye cinco recetas: jamón cocido, pechuga de pavo, chorizo, salchichón y la insignia de la casa: el fuet. Asimismo, Fuet de higos o cabrales, delicatesen de pavo con pistachos o trufa o un carpaccio de ternera son algunos de los productos gourmet de Casademont que llegarán al mercado antes de que finalice el año.
El departamento de I+D de Ahumados Martiko ha preparado para las proximas Navidades un producto que fusiona queso y salmón, sabores que casan a la perfección. En formato de 180 gramos el Solomillo de Salmón Ahumado Relleno de Queso viene listo para servir Tan sólo hay que servir en el plato y cortar a gusto de cada uno. Además, la empresa ha querido acercar también a sus clientes en las próximas fiestas el auténtico sabor escocés con su nueva referencia de Salmón Escocés con un aroma de whisky que se presenta en lonchas de 80 gramos. Los productos de Ahumados Martiko se distinguen porque no contienen Sangacho (la parte oscura del salmón).
Zahor
CHOCOLATES
La gama de tabletas de Zahor se completa con 3 nuevas referencias; Choco Minis, Zahor Choco Tostada y Zahor Choco Chicle, desarrolladas en formato de autoconsumo. Zahor Choco Tostada es la unión de una tableta de chocolate con leche con 2 galletas enteras de Arluy Tostada, decoradas con las imágenes de los personajes de la licencia más importante del momento: Tortugas Ninja. Las galletas tienen más de 30 dibujos diferentes. Zahor Choco Chicle es una tableta de chocolate blanco Zahor con pequeños trozos de frutas de fresa con sabor a chicle. En este caso son Los Simpsons los que acompañan a la tableta de chocolate. Por su parte, Zahor Choco Minis es una tableta de chocolate con leche con trozos de galletas Arluy Minis. Las formas de los protagonistas de la serie Los Simpsons acompañan a este producto.
Gourmet Garden CONDIMENTOS
Gourmet Garden, expertos en especias y hierbas frescas, incorpora en su surtido en España el curry. El curry es habitual en la cocina indoasiática y se basa en la mezcla de diferentes especias. La propuesta de Gourmet Garden está hecha a base de jengibre fresco, ajo, chile, pimentón y comino y es ideal para currys, adobos y salsas. La nueva gama de envases está disponible en formatos de 80 g. Las especias y hierbas Gourmet Garden duran hasta 3 meses. La gama Gourmet Garden no contiene aromas, ni colorantes artificiales.
Copesco-Sefrisa AHUMADOS
Primaflor IV GAMA
La empresa almeriense Primaflor apuesta por la innovación y ha presentado su ajo pelado en formato DoyPack de 100 gramos para comercializar en gran distribución. El ajo pelado es uno de esos productos que han ido creciendo poco a poco en la empresa pulpileña. El proceso de producción es similar al de la fábrica de ensaladas preparadas: consiste en pelar, lavar e higienizar el ajo. Este producto cuenta con una caducidad de 30 días desde su envasado.
94 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Copesco-Sefrisa, bajo la marca Royal, apuesta por el salmón para la Navidad y presenta novedades como el Tartar de Salmón ahumado, elaborado con salmón troceado y mezclado con una selección de encurtidos (pepinillos, alcaparras y cebollita). Por otro lado, los Blinis. La compañía presenta 3 formatos: Blinis Classic Royal, tortas de harina; Mini Blinis biológicos sin gluten, tortitas de harina de arroz integral; y Blinis Cocktail Premium al eneldo. Otra novedad es el surtido de ahumados, que combina salmón, bacalao y trucha, suavemente ahumados y cortados en finas lonchas. Para acompañar los ahumados y todo tipo de carnes o pescados, la compañía presenta la Salsa Premium, un producto gourmet con formato de tarro de vidrio.
Borges
Ferrero
FRUTOS SECOS
CHOCOLATES
Borges mantiene su apuesta por la tradición de sus productos. Por esto, para desarrollar la gama “Borges de temporada”, ha seleccionado las frutas en su temporada para obtener el mejor sabor de cada una de ellas. Las frutas desecadas de Borges, mantienen una perfecta conservación durante meses para ayudar a elaborar los platos más especiales. Así, presenta Higos secos, Dátiles sin hueso, Pasas sin pepitas y Ciruelas sin hueso; cuatro frutas idóneas para elaborar los platos y darles un toque personal durante los meses de frío.
Los nuevos Kinder Sorpresa se presentan al mercado. El original huevo de chocolate con sorpresa elaborado con chocolate Kinder sigue siendo el de siempre, con la novedad de que incorpora cinco mensajes para sorprender en momentos especiales. Los mensajes son “Sonríe”, “Para tí”, “Te quiero!”, “Feliz Día” y “Para mi princesa”. Los nuevos Kinder Sorpresa con mensajes están disponibles en los diferentes puntos de venta de toda España, incluidos Baleares y Canarias.
Grupo AGF ZUMOS
Grupo AGF, propietario de sandia marca Fashion, lanza su bebida de zumo sandia Fashion. Se trata de una bebida refrigerada, sana, refrescante y natural, ya que contiene un 99,6% de puro zumo de sandia Fashion con edulcorante de stevia, también natural. Se presenta en un práctico formato de 750 ml en botella.
Sahita ACEITES
Sahita lanza al mercado la Crema de Aceite, una emulsion de aceite elaborada a partir de la variedad Morisca bajo el nombre de “Olicreme”, que es una sana alternativa a la mantequilla. Este aceite para untar es una nueva forma de consumir AOVE y de disfrutar de un producto, con aroma a manzana verde, suave y delicado que posee un retrogusto ligeramente almendrado. Igualmente se reconocen aromas a tomate en esta crema que destaca por su suave amargor y suave picor. Por otra parte, la firma presenta también “Chocolive” en dos variedades. Chocolate variedad arbequina con pipas y sal Maldon y chocolate variedad arbequina con aceitunas liofilizadas. Está elaborado con chocolate muy fino. El chocolate se puede consumir en tableta, pero ambién se ha desarrollado un estuche en el que el chocolate, de estas dos variedades, se presenta en unos vasitos en los que se echa el aceite.
Bellsolà
MASAS CONGELADAS
El pan de coca 400 G es la nueva incorporación de la gama de Cinco Espigas de Bellsolà, empresa que presentó varias novedades durante la última edición de Conxemar. Por sus características ofrece una excelente durabilidad, una vez descongelado. Otra de las novedades presentadas por la firma fue la Gaucha de Queso de cabra, elaborada con masa danesa 100% mantequilla y auténtico queso de cabra. Es fácil y rápida de preparar, directa al horno una vez descongelada, ya que está pintada con huevo. Novedad también fue la Tartalette Doble de Manzana con un 60% de fruta, así como los Solettes, nuevos panecillos de colores y sabores como el Solette negro de aceitunas; el Solette amarillo de maiz; el Solette rojo de tomate mediterráneo; el Solette blanco de sésamo; y el Solette de cereales.
Muria MIEL
Muria presenta artMuria, una miel de lujo con proyección internacional que estará disponible en los establecimientos y cadenas de las principales ciudades del mundo. La familia Muria, apicultores desde 1810, presenta artMuria, una miel con un alto contenido en polen y una concentración máxima de aromas y propiedades. artMuria, que consta de cuatro variedades, romero, naranjo, alta montaña y bosque, es una selección extrema de las cosechas florales más recientes y frescas de la costa mediterránea, de los bosques ibéricos y de la alta montaña del Pirineo. La colección consta de diferentes formatos en estuches de lujo: 1 tarro de 440 gramos; 4 tarros de 170 gramos y 4 tarros de 40 gramos de sabores variados.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 95
NOVEDADES
D.O. Bierzo
Maldón
VINOS
SAL
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo lanza un nuevo diseño de botella para presentar la variedad principal de esta Denominación de Origen, la uva Mencía. El tinto por excelencia del Bierzo llega en una recién estrenada botella que se adapta a los nuevos tiempos y a las más recientes tendencias del sector del vino. Un elegante diseño que, junto con la actual etiqueta que lo acompaña, transmite la luminosidad y viveza que identifica a la Mencía.
Algunos consumidores españoles de Maldon piensan que es un tipo específico de sal, cuando en realidad es sal marina en escamas 100% pura. Cuatro generaciones de la familia Osborne, custodios de una tradición muy antigua, llevan más de 130 años produciendo los cristales blancos de sal marina 100% pura. La emblemática casa británica Maldon produce desde 1882 sal marina 100% pura procedente de los estuarios Blackwater, en el condado de Essex (Inglaterra), extrayéndola de manera artesanal siguiendo los métodos que utilizaban los romanos hace más de 2.000 años mediante un proceso completamente artesanal. La sal se recoge a mano en un proceso llamado “drawing the pan” para su posterior secado.
Central Hisúmer ESPIRITUOSOS
Central Hisúmer presenta las 3 nuevas incorporaciones a la familia Filliers Dry Gin: Filliers Dry Gin 28 Pine Blossom: La tradicional Filliers Dry Gin 28 infusionada además con flor de pino; Filliers Dry Gin 28 Barrel Aged: La única ginebra Belga añejada en barricas; y Filliers Dry Gin 28 “Magnum” (200cl): De edición limitada, esta botella de 2 litros de capacidad contiene la clásica Filliers Dry Gin 28. Se han usado antiguos frascos de farmacia para su embotellado.
Grupo Dcoop VINOS
La bodega Tierras de Mollina, integrada en grupo Dcoop, ha presentado su nuevo vino espumoso de moscatel. Apiane es un vino espumoso elaborado a partir de la variedad moscatel morisco con las más modernas técnicas. De brillante aspecto y tonos pajizos, con burbuja fina y persistente, en nariz es intenso, con gran cantidad de matices, fruta de hueso, flores blancas, cítricos y tropicales. En boca la burbuja es elegante, aportando amplitud y un post gusto largo. Fresco y ligero, de suave dulzor y con una retro nasal en la que aparece otra vez la fruta de hueso y flores blancas en una intensidad elevada.
Grupo Luis Caballero
Heineken
VINOS
CERVEZAS
Caballero, con motivo de su cien aniversario, recupera la histórica etiqueta de la Manzanilla Macarena. Esta nueva etiqueta, cuyos orígenes se sitúan en la representación del conocido pintor, ilustrador y cartelista español Carlos Vázquez, recoge la imagen de Macarena, que además de estar presente en todas las tiendas de souvenirs del país, tiene una destacada presencia en el Museo Arqueológico Nacional. Elaborada a partir de los mejores mostos de uva palomino fino y criada en Sanlúcar de Barrameda bajo “velo de flor”, esta manzanilla es completamente seca, ligera y fresca. De color pálido y aroma punzante, resulta poco ácida y ligera para el paladar.
Heineken reinventa la cerveza de barril en casa con la colaboración de Marc Newson. Con su diseño de alta gama y un nuevo sistema de presurización de óptima calidad The Sub ofrece una experiencia única en casa. Es la última innovación de cerveza de barril que combina tecnología con diseño de vanguardia. The Subes el primer sistema en ser presentado de forma horizontal. Los Torps son las recargas que se introducen en The Sub. Estas recargas tienen una capacidad de 2 litros de cerveza y se almacenan en la nevera antes de ser introducidas en The Sub.
96 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Guinness
Seagram’s
CERVEZAS
ESPIRITUOSOS
Madrid ‘Road to Extraordinary’ el pop up de Guinness ha trasladado a Madrid lo mejor de la Storehouse de la marca en Dublín. Con ello, ha llegado también su último lanzamiento: Dublin Porter y West Indies Porter. Cada detalle en ambas cervezas ha sido cuidadosamente realizado, tanto su elaboración como su diseño evocan la época en la que se crearon. El etiquetado llama especialmente la atención, en color azul para la Dublin Porter y amarillo para la Guinness West Indies es un claro reflejo de los primeros tiempos de esta marca. De esta edición limitada solamente doscientas unidades llegarán a nuestro país.
Por segunda vez desde su lanzamiento en España, Seagram’s Gin ha puesto a la venta una exclusiva edición limitada de botellas customizadas por un diseñador. Esta vez el encargado de darle forma al proyecto ha sido el diseñador Baruc Corazón, quien ha interpretado el espíritu vintage de la marca para transformar la icónica botella de Seagram’s Gin en un homenaje a las míticas lámparas estilo Art Nouveau. Seagram’s Gin Originality Edition by Baruc Corazón es una edición limitada de tan solo 200 unidades producidas de forma estrictamente artesanal y firmadas personalmente por el creador.
Beam Global Spirits & Wine ESPIRITUOSOS
La Casa Larios celebra esta Navidad con el lanzamiento de dos packs especiales para disfrutar de estas fiestas con sus gin-tonic mediterráneos. El nuevo pack de la ginebra premium, Larios 12, incluye una copa diseñada especialmente para realzar el sabor del combinado. Además la marca ha creado un cofre que contiene las recetas con el perfect serve de los seis gin-tonics mediterráneos de la Casa Larios, así como carteles y sobres monodosis de flor de azahar y flor de jazmín.
Codorníu CAVAS
Este año Codorníu da un toque modernista a la Navidad con Cuveé 1872 y con Cuveé 1872 Rosé, dos cavas finos y elegantes que rinden homenaje a la historia del cava. Cuvée 1872 es un homenaje a nuestros orígenes, conmemorando el año en que Josep Raventós elaboró la primera botella de cava. Un cava brut elaborado como antes y vestido con una botella inspirada en su propia historia, los típicos vitrales modernistas. Por su parte, Cuvée 1872 Rosé es un cava rosado readaptado a la actualidad. Un cava de amplios matices aromáticos, cremosidad e intensa expresividad.
Albal
CONSERVACIÓN
Albal presenta sus nuevas Bolsas Zipper, la solución para organizar, conservar y transportar multitud de alimentos y platos ya cocinados. Son sólo tres de las características del producto estrella de la marca Albal que llega renovado y mucho más resistente. Gracias a su cierre hermético Zzzzziip, las Bolsas Zipper, además de conservar y congelar preservando en perfectas condiciones cualquier alimento, tienen un enfoque multiuso que permite transportar de manera cómoda y sencilla cualquier plato cocinado o incluso almacenar artículos de pequeño tamaño. Además, el sistema de Zipper patentado, sella con seguridad la bolsa y es resistente al agua.
Nivea
CUIDADO FACIAL
Nivea, con motivo de las fiestas navideñas, realiza el lanzamiento de kits de sus productos de cuidado facial, el pack Nivea Cellular Anti-Age a un precio de 14,99 euros, y el pack Nivea Q10 Plus a un precio de 12,99 euros. Igualmente, en la línea de cuidado facial masculino, Nivea ha sacado sus kits de Navidad para NiveaMen con un PVP recomendado para el Sensitive de 9,99 euros y otro pack Active Age a 13,99 euros.
Nov/Diciembre 2014 | ARAL | 97
FOOD SERVICE
EL ESTABLECIMIENTO
GRUPO SAGARDI CRECE CON EL PRODUCTO COMO EJE EL SECTOR
LA INNOVACIÓN, MOTOR DE CRECIMIENTO La Asociación para el Estudio de la Restauración y Colectividades (Club Greco) ha presentado la Guía de Innovaciones en el Canal Horeca, elaborado en colaboración con Fehractiva, un estudio que describe las tendencias en innovación en el sector de la hostelería y la restauración en España. La obra ilustra algunas de las innovaciones que los fabricantes desarrollan trabajando conjuntamente con el conjunto del canal y las tendencias que caracterizan los puntos de consumo (establecimientos). El canal Horeca –mercado que representa el consumo fuera del hogar constituido por un universo de 378.000 establecimientos censados en 2014– se ha visto directamente afectado por los efectos de la crisis con una clara contracción del consumo. Durante los últimos 5 ejercicios, la actividad del negocio se ha visto reducido en casi un 20%, anulando los efectos de crecimiento del período de bonanza; aunque ya hay datos que describen un nuevo comportamiento del mercado con un crecimiento interanual en torno al 5% en los últimos meses de 2014. De los 75 mil restaurantes censados en este año 2014, casi 30 mil han sido clasificados como locales Trendy es decir restaurantes de moda que marcan una tendencia para los consumidores, de los cuales únicamente 9 mil estarían entre los Top Trendy. Según Fehrdata, los restaurantes con categoría Trendy pueden subdividirse en tres perfiles muy diferenciados: Premium o Luxury, definidos como locales de gama alta, alto precio y calidad, con cierto glamour y exclusividad, y que habitualmente tienen una cierta continuidad en el tiempo; Cool, restaurates de vanguardia, que están de moda a día de hoy pero pueden pasar de moda, estilo moderno, algunos con terraza y posibilidad de tomar copas además de cenar; y Pop, que engloban locales de características más sencillas pero son muy populares entre la opinión de los consumidores, y generalmente más asequibles a los bolsillos. El sector de la hostelería y la restauración constituye uno de los mercados estratégicos para la economía nacional, con 130.000 millones de euros de facturación en el ejercicio 2013, el 7,4% del PIB y 1.300.00 empleados.
98 | ARAL | Nov/Diciembre 2014
Grupo Sagardi, especializado en la gastronomía de los orígenes, acompañado de la familia del chef Oriol Rovira, apuesta por un nuevo concepto gastronómico, para llevar a cabo la máxima expresión de la denominada cocina Km0. Se trata del nuevo establecimiento ubicado en el Café Teatro de Las Naves del Español, en Matadero Madrid, Sagàs. Farmers, Cooks & Co, que abrió sus puertas el 10 de noviembre haciendo realidad la idea gastronómica del chef Rovira, estrella Michelín: el finger food. Es decir, la sencillez de comer con las manos bocadillos de distintos rincones del mundo elaborados con productos frescos y ecológicos de la tierra. “Del campo al paladar, 100% natural”, esta es la idea que Oriol Rovira propone mediante una oferta gastronómica local y también internacional genuina. En este concepto de restauración los cocineros son también los productores de todo lo que se sirve en la mesa. Los terneros, cerdos y pollos criados por la familia Rovira bajo criterios de sostenibilidad y calidad; junto con los
Iñaki Lz. de Viñaspre.
productos de sus campos y huerta se combinan en Sagàs. Farmers, Cooks & Co para crear sus bocados. Grupo Sagardi, presidido por Iñaki Lz. de Viñaspre, cuenta actualmente con 26 establecimientos (24 restaurantes y 2 hoteles singulares) y 1 línea de catering de gestión propia, en 6 ciudades de 4 países. Las insignias del grupo son: Sagardi Cocineros Vascos, Irati Taverna Basca, Orio Gastronomía Vasca, Euskal Etxea Euskal Taberna, Golfo de Bizkaia, La Vinoteca Torres Restaurante de Vinos, Miguel Torres Reataurante de Vinos, Ibai una Ostrera Contemporánea, 1881 by Sagardi, Sagàs, Pagesos, Cuiners & CO, Pork Boig … per tu, 1902 Café Modernista, Oaxaca Cuina Mexicana Mezcaleria, Vinum, Restaurant & Wine Bar y la línea de catering Cook Acontecimientos Gastronómicos.
EL EVENTO
CÁCERES, CAPITAL ESPAÑOLA DE LA GASTRONOMÍA 2015 Cáceres ha sido elegida Capital Española de la Gastronomía 2015. En el debate final, la capital extremeña se impuso sobre Huesca y Valencia, las otras finalistas junto a Cartagena y Lugo. Cáceres tomará el relevo de Vitoria-Gasteiz, actual Capital Española de la Gastronomía. En su análisis, el Jurado ha valorado las fortalezas y debilidades de todas las ciudades candidatas, destacando que “el dossier de Cáceres pone en valor la importancia y variedad del producto agroalimentario genuino. Cáceres cuenta con 8 Denominaciones de Origen Protegidas: Jamón ibérico D.O.P. Dehesa de Extremadura, Quesos La Torta del Casar, Queso Ibores, Aceite Gata-Hurdes, Pimentón de la Vera, Cereza del Jerte, Miel Villuercas-Inores y Vino de la Ribera del Guadiana, y 2 Indicaciones Geográficas Protegidas: Ternera de Extremadura y Cordero de Extremadura (CorderEx). Todos los productos agroalimentarios tienen en común la calidad y el origen natural, unido a la elaboración tradicional que ha perdurado en el tiempo.”.
��
� �������
�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���
������� ������
�
�������
�����
��
��� �������� ������ ������
�� �������� ������ �������� ����� ��� ������� ������� ��������������� �� ��� ��� ��
����
�����
��
����
���� �����
������
� � � � � � �� � � � � � ����� ��
��� ���
����� ��������
������
��
�������
�������������������
������� ����������������
�� ������� ��� �� ������ � ������ ������ ������������ ������ �� ������ �� �� ��
��������
������� ��������� �� ������ ������ ������ ������ ������� ��������
�� ������� ������������������ ����������� ���� ������� ������� ������� ������ ������ ����� ������ ������ �� �� �� ��
���� �������� ���
�� �������� ��� ������� ������������ �� ������ �� �� ������ ����������� �� �� ������ ������ �� �� ��������
������������ ��������������� ���������������� �����������������
�
�������
�������� �����������������������
������� �� �������� ������� � ������ ������ ����������� ������ ������ ��������
�������������������
������ �����������
������������
����������������������
����������
��������������
��������
�
�
�
�����������
�������������
�����������������
����
�����������������������
���
��������
����������������������������
��������������
�������������������
�������������������������
�������������������������������������
����������������
������������
���������������������������
������������������������������
��������������������������
�������������������������
�������������������������
�����������������������������
����������������������������
���������������������������
��������������������������������
���������������
��������������������������
�������������
��������
����
���
����������
����������
����
��������
����
����������
����������
���������������������������
������������������������������������
������������������������
������������������������
��������� ���������� ���������������������
���������������������
�������������
����������������������
��������� ������������ ����������
��������������
����������������������������� ������������������������� �������������������������������� �������������������������������
������������������������
�����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
� �
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
������������������������� ��������
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
Desde las croquetas más sabrosas hasta multitud de tipos de queso. Makro te ofrece inspiración e irresistibles productos para tapas a precios excelentes.
Nov./Diciembre 2014
Nº 1.619 REVISTA DEL GRAN CONSUMO
PARA TODOS LOS QUE SABEN CUIDAR LOS PEQUEÑOS DETALLES.
��������
������������������������������������
������������������� ������������ �������������������������������������� ���������������������������������
������������������������ �����������
���������
����������
������������� �������������� �����������
����������� �������������������
������������ ������������������� ����������������� ������������������
������������������� ������� ������������������������������������ ��������������������� ���������������������� ���������������������������������������
����������������������������� ���������������������������
�������������
������
������� �����
������������� ������������� ���������� ������������ ������������ �������������� ��� �����
���������
������������� �������������
����������������������
�����������
�������������� �������� ������
��������� �������������
������������
��������� ������������
����������������������������������
������� �������������
�����������������������
����� ��� ������������� ����������
�����
������������
�������������
������������
���������
���
�����������
���������
�������
���������� ������� ������������ ������
���������
������ ������� ���������� ���������� �������� ������������� ������������
������������ ������������
��������������� ��������� ������������� ��������������������
www.makro.es
������