Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 6 al 13 de Enero de 2010- Año L • Nº 2.326
E
l año 2009 será recordado como el de la más grave crisis para el sector agrario en mucho tiempo, lo que llevó al conjunto del sector a apoyar la multitudinaria manifestación del 21 de noviembre en Madrid que convocaron las tres principales organizaciones agrarias a nivel nacional -Coag, Asaja y Upa. Haciendo balance de lo que ha dado de sí el año, puede observarse que acaba prácticamente como se inició: con el precio del aceite de oliva ruinoso. A primeros de enero estaba a 1,88 euros el kilo en origen, mientras que a finales de diciembre se fijaba a 1,95 euros el kilo, niveles que no alcanzan a ser rentables para el olivarero, precisamente ahora que está acometiendo uno de los mayores gastos del año debido a la recolección. Y es que si por algo se puede caracterizar el año 2009 ha sido por unos precios inaguantables para el sector. Las pérdidas en el olivar por caída de precios en la pasada campaña ascendieron a 195 millones de euros sólo en la comunidad autóno-
ma andaluza (el 50% afectaría a la provincia de Jaén), lo que supone una caída media del precio del 22%, además de que la presente campaña ya apunta a unos precios ruinosos. De hecho, el precio medio de 1,87 euros/kilo al que se ha liquidado de media el aceite esta campaña evidencia que los olivareros están atravesando verdaderas dificultades a la hora de desarrollar su actividad, sobre todo teniendo en cuenta que el coste de abonos, fitosanitarios, gasóleo, etc. no ha decrecido. “Ha sido uno de los peores años desde que soy agricultor, con los precios hundidos e incrementos tremendos de los costes de producción, que están ahogando las economías de las explotaciones”, afirma el secretario general de Coag, Miguel López, que la califica como la mayor crisis de los últimos 20 años. De manera similar se expresa Lorenzo Ramos, secretario general de UPA, que tilda de “catastrófico” un año en el que los aspectos más negativos han sido la caída de precios lo que provocó la inseguridad de los productores.
ACEITES DE OLIVA Precios - 8 de Enero
s do e ca eit er c M el a d
2009: El año en el que los agricultores alzaron la voz ante la ruina del campo
Lluvias y subidas El temporal de lluvia, nieve y viento está pasando factura a la campaña actual de la aceituna. Aunque todavía no hay datos finales de los daños ocasionados, que tardarán en conocerse algunos días, lo que sí es una realidad es que durante cuatro semanas no se ha podido entrar a los campos y las almazaras han estado en muchas zonas cerradas. Todo ello ha tenido como inmediata respuesta una posición vendedora muy firme, y con una oferta de precios claramente al alza. Ahora habrá que esperar cuáles son las cifras finales de los daños producidos y sus efectos sobre la calidad de las aceitunas y el aceite.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
2.043
Oliva virgen para envasar
2.104
Orujo crudo
721/751
Girasol crudo
670/680
Sumario 2 3 5 9 14 16
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
11 18 21 22
MFAO-Pool Aceite de oliva Girasol Otros Aceites
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Lucia de la Fuente Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:
EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 6 al 13 enero de 2010
da n e g A
11º SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL COMIENZA (27/01/2010 FINALIZA (29/01/2010)
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía va a celebrar un foro en Sevilla donde se hablará sobre las reglamentaciones, los productos, las soluciones, lo programas de lucha en el sector de la sanidad vegetal. La nueva directiva europea está en marcha y las exigencias y controles se multiplican. Sin embargo las plagas no se someten a las leyes y aplicando la Directiva será difícil abordarlas. Desde 1984 los más reconocidos expertos en cada materia exponen lo más reciente de sus conocimientos, avances y puntos de vista. El encuentro tendrá lugar en el hotel hispalentes Meliá Lebreros. Para más información: Tel: 954.638.133. Fax: 954.642.227 Web: www.fitosymposium.com Email: secretaria@fitosymposium.com
CONFERENCIA MESA REDONDA ANUAL DE LA PLMA COMIENZA (24/02/2010 FINALIZA (25/02/2010)
La marca de distribuidor ha tenido mucho éxito este año en Europa per, ¿qué es necesario para mantener este ritmo en el futuro? Este es el tema que se tratará desde la perspectiva de minoristas, fabricantes y consumidores en la Conferencia Mesa Redonda Anual de la PLMA, que se celebrará el 24 y 25 de febrero en Estambul. Además de las presentaciones, los asistentes a la Mesa tendrán la oportunidad de visitar los principales supermerc ados, hipermercados y tiendas de descuento. Web: www.plmainternational.com
MISIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN CENTROAMÉRICA COMIENZA (01/02/2010 FINALIZA (05/02/2010)
La Agencia Andaluza de Promoción Exterior -Extenda ha convocado la participación del sector agroalimentario en la próxima misión comercial directa de Agroalimentario a Centroamérica, que tendrá lugar del 1 al 5 de febrero en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Panamá. Extenda recomienda la participación a este encuentro a empresas productoras de aceite de oliva, aceitunas, platos preparados, productos de pastelería y conservas. Para más información: 902.508.535 email: mav@extenda.es
FERIA INTERNACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA COMIENZA (09/02/10 FINALIZA (13/02/2010)
FIMA será una vez más, en febrero de 2010 en el recinto ferial de Zaragoza, el tradicional punto de encuentro del agricultor con la mecanización y las tecnologías, con todo aquéllo que puede proporcionarle el apoyo imprescindible para mayores rendimientos y resultados más rentables que le permitan afrontar favorablemente la problemática situación que plantea la agricultura comunitaria europea. Para más información: Tel: 976.764.700 Web: www.fima-agricola.es Email: fima@feriazaragoza.es
Tema de la semana y punto
2009: El año en el que la ruina del campo tocó fondo Lucía de la Fuente
E
l año 2009 será recordado como el de la más grave crisis para el sector agrario en mucho tiempo, lo que llevó al conjunto del sector a apoyar la multitudinaria manifestación del 21 de noviembre en Madrid que convocaron las tres principales organizaciones agrarias a nivel nacional -Coag, Asaja y Upa-. Haciendo balance de lo que ha dado de sí el año, puede observarse que acaba prácticamente como se inició: con el precio del aceite de oliva ruinoso. A primeros de enero estaba a 1,88 euros el kilo en origen, mientras que a finales de diciembre se encontraba a 1,95 euros el kilo, niveles que no alcanzan a ser rentables para el olivarero, precisamente ahora que está acometiendo uno de los mayores gastos del año debido a la recolección. Y es que si por algo se puede caracterizar el año 2009 ha sido por unos precios inaguantables para el sector. Las pérdidas en el olivar por caída de precios en la pasada campaña ascendieron a 195 millones de euros sólo en la comunidad autónoma andaluza (el 50% afectaría a la provincia de Jaén), lo que supone una caída media del precio del 22%, además de que la presente campaña ya apunta a unos precios ruinosos. De hecho, el precio medio de 1,87 euros/kilo al que se ha liquidado de media el aceite esta campaña evidencia que los olivareros están atravesando verdaderas dificultades a la hora de desarrollar su actividad, sobre todo teniendo en cuenta que el coste de abonos, fitosanitarios, gasóleo, etc. no ha decrecido. “Ha sido uno de los peores años desde que soy agricultor, con los precios hundidos e incrementos tremendos de los costes de produc-
e
apart
El año pasado los agricultores alzaron la voz ante la desastrosa situación
ción, que están ahogando las economías de las explotaciones”, afirma el secretario general de Coag, Miguel López, que la califica como la mayor crisis de los últimos 20 años. De manera similar se expresa Lorenzo Ramos, secretario general de UPA, que tilda de “catastrófico” un año en el que los aspectos más negativos han sido la caída de precios y la inseguridad de los productores, “que entregaban sin saber cuánto se les iba a pagar”. Para evitar esta fuerte caída de precios y limitar el poder negociador de la industria, Pedro Barato, presidente de ASAJA, pide que se pongan “medios jurídicos o de otro tipo para que el sector pueda vender legítimamente lo que produce, y si hay alguna vez dientes de sierra bajos que se beneficie el consumidor”. Barato recuerda que en 2009 los agricultores “hemos perdido una renta de casi el 28%”. Por tanto son los bajos precios los que han protagonizado un año en el que la climatología también ha sido adversa, lo que ha hecho caer algunas producciones, como la de cereales. Y lo peor es que la crisis ha sido generalizada y ha llevado a que, por primera vez, la deuda del conjunto del sector supere el valor total de la producción. Han sido muy pocos los subsectores que han salido bien parados este año, “tan solo el apícola, el de tomate transformado y tal vez alguno más”, apunta Ramos.
El sector, hundido por debajo de la media histórica
Según las organizaciones agrarias, esta situación de crisis de precios generalizada está motiva por diversas razones. En primer lugar el poder que ostentan los grandes grupos de distribución, que están condicio-
Dignidad agraria
A
pesar de la importancia económica y social que tiene la agricultura en los llamados países modernos y civilizados, da la sensación de que para los políticos tiene más importancia la apuesta por la cultura de las nuevas tecnologías que las culturas agroambientales y sostenibles. Buena prueba de ello es la carta que incluimos en este boletín, firmada por Francisco Casero, presidente de la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, y dirigida al presidente del Gobierno. En ella se demanda una clara y mayor apuesta de nuestros gobernantes por el sector empresarial agrario ecológico, que tanto ha apostado en los últimos años, y que nos ha situado en uno de los puestos de cabeza a nivel mundial. Pero no sólo el sector ecológico se siente manifiestamente olvidado cuando los políticos hablan de economía sostenible. No hay más que recordar que el Gobierno dejó para el 29 de diciembre su encuentro con las organizaciones agrarias, a escasos dos días de que España asumiese la presidencia de la Comisión Europea. Parece mentira que una de las grandes bazas de desarrollo y economía sostenible de nuestro país se deje para los últimos encuentros a nivel político, y se olviden de las importantes posibilidades de futuro y desarrollo si se les da las armas necesarias. Da la sensación, como decía al principio, de que las grandes estrategias económicas y políticas olvidan siempre a los sufridos agricultores a los que cada año se les pide más productos de mayor calidad, se les exigen ser más competitivos y al mismo tiempo se les enfrenta a un mundo globalizado donde la competencia con otros países, con mano de obra más barata, hace casi imposible su viabilidad. No obstante, el sector del aceite de oliva parece que se salvará de este aislamiento durante la presidencia de España de la Comisión. Así, se ha confirmado que desde la administración central y autonómicas se va a aprovechar eventos de alto nivel para obsequiar a los máximos exponentes políticos de toda la Comunidad Europea con muestras de aceites de oliva, y que este producto esté presente en los menús de comidas y cenas de gala. Nieves Ortega
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
|3|
Tema de la semana nando las relaciones comerciales con efectos negativos para los dos extremos de la cadena agroalimentaria: los agricultores y los consumidores. Así, presionan a la baja los precios de sus proveedores, lo cual se traslada de forma directa a los agricultores y al mismo tiempo imponen a los consumidores márgenes comerciales que no se justifican por el valor que añaden al producto. (El IPOD medio en lo que va de año se sitúa en el 450%, con productos que alcanzan hasta el 1.500% de diferencia entre el precio en origen y el precio en destino). Otro de los factores que han llevado a esta situación, es la liberalización de los mercados agrarios que está poniendo en mano de intereses especulativos la alimentación. Una manifestación de lo indicado es lo que ocurrió en la campaña de cereales 2007/08 en la que el precio se elevó en más de un 200%, situándose en niveles históricos, lo que provocó el abandono de un 30% de explotaciones ganaderas al no poder compensar el sobrecoste de la alimentación de sus animales. Ese incremento no obedecía a razones de una mayor demanda o una menor producción, sino a las maniobras especulativas, como lo pone de manifiesto el que en las sucesivas campañas, similares niveles de producción y demanda, el precio al productor se ha hundido por debajo de la media histórica. A esto hay que sumarle que en 2009 la climatología tampoco ha ayudado, siendo adversa.
Falta de apoyo de las administraciones
Si la respuesta del Gobierno español ha sido tibia según las OPAS, todavía menor ha sido la de la Comisión Europea, que tan solo ha adoptado ciertas medidas en algún sector como el lácteo, para el que se han habilitado unas insuficientes ayudas que llegan con muchos meses de retraso y que apenas aliviarán la situación de las explotaciones lácteas, que son unas de las más perjudicadas por la caída de los precios. En todo caso, ese desinterés de Bruselas no coge de sorpresa a los productores españoles, que llevan años viendo cómo productos mediterráneos como frutas y hortalizas, aceite o vino “se están utilizando como moneda de cambio en los acuerdos comerciales con países terceros”, se queja López, que incide en que “desde una perspectiva geopolítica es una barbaridad entrar en dependencia alimentaria del exterior”.
2010: soluciones urgentes
La Presidencia española es una importante baza que el Gobierno puede jugar a nivel comunitario para aliviar la situación del sector agrario. López coincide con Pedro Barato en la necesidad de impulsar un debate serio sobre el futuro del sector en el que se frene la política de desmantelamiento progresivo ya que “lo que tenemos encima no lo soluciona una buena cosecha; hay que poner soluciones encima de la mesa”, indica.
Tampoco respira mucho más optimismo de cara a 2010 Pedro Barato, que afirma que “o mucho cambia el Gobierno o habrá más de lo mismo, y esto el sector ni lo va a aguantar ni a permitir”. Quien pone la nota positiva es Lorenzo Ramos, que confía en que “las cosas mejoren y se arreglen algunos temas que mejoren las relaciones con otros eslabones de la cadena”; el responsable de UPA tiene claro que “si resolvemos el tema de precios será todo más fácil”. Ahora queda la parte difícil: implicar a todos los agentes de la cadena para lograrlo.
Primeras reacciones: la Ley del Olivar
La Consejería de Agricultura de Agricultura por su parte presentó en noviembre el borrador de la futura Ley del Olivar. Se abrió así un proceso en el que se trata de presentar las alegaciones antes de su aprobación. La ley debe definir un modelo de olivar y posicionarse sobre el que va a apostar. Además, admite que en la exposición de motivos se realiza un diagnóstico bastante bueno del olivar de Andalucía, analizando cual es su situación actual. Sin embargo, se pretende que la Ley sea un instrumento normativo que regule el sector y la competitividad de las explotaciones, pero se queda floja en este sentido y que está lista a mediados de 2010. Después se da un plazo máximo de un año para plantear el Plan Director. Es decir, no empezarán a ponerse medidas concretas en marcha hasta mediados o finales de 2011.
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
�����������
NACIONAL
Nacional
Los máximos representantes de las cuatro organizaciones exigen al Gobierno un plan de sostenibilidad y reactivación económica para el sector agrario español
ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias valoran el plan de choque propuesto por el Gobierno
L
as organizaciones agrarias, ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias consideran positivo el encuentro mantenido en la tarde del pasado 29 de diciembre con el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero para abordar la grave crisis en la que se encuentra inmerso el campo. Rodríguez Zapatero se mostró receptivo ante los problemas que padece el sector agrario al que calificó de “estratégico” para el conjunto de la sociedad y “vital” para el desarrollo del medio rural. Además, señaló que la labor de agricultores y ganaderos es imprescindible para afrontar los retos que plantea el cambio climático y primordial para garantizar alimentos en cantidad y calidad suficiente a los ciudadanos europeos. En este sentido, el jefe del Ejecutivo se comprometió con el sector a desarrollar las siguientes medidas: 1.- Establecer financiación en tres materias: moratoria de los présta-
mos oficiales ya existentes, nuevas líneas de financiación ICO y reaseguro para la cobertura del riesgo de insolvencia en las exportaciones, entre otras producciones para aceite, vino y frutas y hortalizas. 2.- Respecto al encarecimiento de las tarifas eléctricas el presidente se ha comprometido a pedir al ministro de Industria una solución favorable para el sector agrario. 3.- En materia de precios, se compromete a abordar a nivel político la problemática de la cadena agroalimentaria y a analizar las actuaciones de la Comisión Nacional de la Competencia para desembocar en una revisión normativa y en la participación del sector agrario en la composición de los precios. Igualmente, propone la constitución de una mesa para apoyar el desarrollo de las Interprofesionales. 4.- Se crea una comisión interministerial, encabezada por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para tratar los temas que afectan a otros ministerios.
5.- En lo concerniente a fiscalidad, se remite a las mesas constituidas. 6.- El presidente insta a la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino allí presente a actuar en un plan de activación de la demanda con el fin de incrementar el consumo en sectores como cereales, olivar, vino, frutas y hortalizas, leche, ovino-caprino, porcino de capa blanca, porcino ibérico y vacuno de carne. 7.- Impulso a la concentración de la oferta e integración cooperativa, y en particular, el apoyo a la creación de grupos empresariales cooperativos suprautonómicos. Asimismo, tanto el Presidente del Gobierno como la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, también presente en el encuentro, se comprometieron a poner en marcha todas estas medidas antes de que finalice el mes de enero y a tener una nueva reunión en la última semana de febrero para evaluar el desarrollo de las mismas.
Almassora (Valencia) contará este año con un centro tecnológico para el Aceite de oliva y los Frutos secos
L
a Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de Valencia construirá el centro tecnológico de Aceite y Frutos secos de Almassora en 2010, que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas, cooperativas e instituciones de este ámbito. El Centro contará con una inversión de la Conselleria de Agricultura de 2,4 millones de euros, concentrará la aplicación del conocimiento al servicio de la investigación y la innovación con el fin de desarrollar y transferir de forma eficiente la tecnología al sector. De este modo, se atenderán las necesidades tecnológicas y de negocio de las entidades y empresas que lo requieran; se desarrollarán proyectos de innovación, es-
tudio y desarrollo tecnológico; se prestarán servicios de asistencia y asesoramiento en materia de calidad, organización de la producción, adaptación a los mercados, formación o legislación. Las instalaciones estarán ubicadas en un edificio de dos plantas que ocupará una superficie de unos 3.290 metros cuadrados, en el que se dispondrán las diferentes áreas técnicas, laboratorios, así como las dedicadas a la formación y una sala de catas. Este proyecto se enmarca en la red de centros tecnológicos que está desarrollando la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación con el fin de mejorar los canales de transferencia tecnológica y potenciar la modernización constante de los sectores agrarios de la Comunitat Valenciana.
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
|5|
Nacional
20 alumnos internacionales participan en la VII edición del Título de Experto en Cata de Aceites
U
na veintena de alumnos de diferentes países han participado en la séptima edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, la edición más internacional de las celebradas hasta ahora puesto que ha contado con la participación de alumnos becados por el Comité Oleícola Internacional. Concretamente, han participado tres alumnos de Croacia, uno de Irán, uno de Jordania, dos de Marruecos, uno de Siria y tres de Túnez, siendo el resto de España. El acto de clausura del curso el 18 de diciembre ha contado con la presencia del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que entre otros aspectos ha recalcado la importancia que para el sector del aceite de oliva y del olivar va a tener
la concesión a la UJA, junto a otras universidades andaluzas, del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación. Por su parte, el codirector del título, el profesor Sebastián Sánchez Villasclaras, ha manifestado que se han cumplido los objetivos marcados, “que son que estos alumnos alcancen un nivel adecuado en lo referente a los parámetros sensoriales”. Asimismo, el profesor Sánchez Villasclaras ha apuntado que “con este título la Universidad de Jaén realiza una aportación en el camino emprendido por el sector por la calidad de los aceites de oliva virgen extra”. Sobre el contenido del curso, en esta séptima edición se han expuesto las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicán-
La Universidad Autónoma de Barcelona profundizará en los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el cáncer de mama
L
a Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) investigará durante los próximos cinco años los efectos del consumo de aceite de oliva en el cáncer de mama, gracias a la firma de un convenio con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. El Centro Multidisciplinar para el Estudio del Cáncer de Mama (GMECM), dirigido por Eduard Escrich, ya anunció en marzo de 2008 que el consumo moderado de aceite de oliva virgen frena la progresión del cáncer mamario. Los investigadores del GMECM pretenden así determinar la posible actividad de componentes habituales de la alimentación humana en esta enfermedad, bajo la premisa de que podrían existir componentes que contrarresten el efecto prejudicial de las grasas --de este modo, el consumo excesivo de aceite de semillas resultaría perjudicial--. El convenio firmado el pasado 21 de diciembre permitirá desarrollar estudios experimentales y con muestras y líneas celulares humanas, además de un análi|6|
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
sis de los cambios moleculares hallados en estos tumores, en todo el genoma y en los genes implicados en esta enfermedad. Está previsto que el acuerdo con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español incluya también a la Conselleria de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de Catalunya, así como a la de Salud, y se suma al apoyo ya recibido por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, el de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Agencia para el Aceite de Oliva. El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres y el hecho de que la incidencia de esta enfermedad sea superior en países desarrollados, sugiere que el estilo de vida y los factores ambientales pueden estar implicados. Los factores nutricionales son especialmente importantes dada la exposición continua a la que se ven sometidas las personas a causa de sus hábitos dietéticos.
dolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teóricopráctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los procesos de cultivo y elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales de control de calidad. El Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes se ha celebrado del 5 de octubre al 18 de diciembre en seis módulos, con un carácter modular y en sesiones de mañana y tarde. Asimismo, los participantes en el curso han tenido la oportunidad de realizar visitas técnicas a distintas instalaciones de la industria oleícola como almazaras o denominaciones de origen.
BREVES
Montiel podría perder el 68% de la cosecha de aceituna por el temporal
La aceituna y el cereal son los grandes afectados por el temporal de lluvias en la zona de Montiel. Allí las pérdidas se cuentan por miles, y eso que «todavía no se conocen con exactitud los daños», explica José Ramón Mena, miembro de la junta directiva de Asaja Montiel, quien asegura que este temporal habría sido «una bendición para el campo, si el cauce del Jabalón hubiera estado limpio». Sin embargo, tras el temporal calcula que sólo en cereal podría haberse perdido la producción de casi 1.500 hectáreas, que traduce en 1.800.000 kilos menos que el año pasado, si la producción media de una hectárea de la vega es de 1.200 kilos según los datos aportados. En cuanto al olivar, los daños también «han sido cuantiosos». Según las estimaciones de Mena, esta campaña podría perderse hasta el 70 por cierto de la cosecha como consecuencia del temporal y de la crecida del Jabalón. «Sólo hemos recogido el 10% de la producción, unos 600.000 kilos, y después del temporal tal vez podamos recuperar otros 200.000 kilos de aceituna, que poco o nada tienen que ver con los 2.500.000 kilos que un año normal».
Nacional
La Junta de Extremadura anuncia que destinará 2,2 millones de euros el próximo año a impulsar el asesoramiento de las explotaciones agrarias
E
l último Consejo de Gobierno del año ha aprobado la orden de una nueva línea de ayudas autonómicas destinada a incentivar la implantación del servicio de asesoramiento de las explotaciones agrarias en Extremadura, que contará con 2.286.667 euros para el próximo año. Con esta nueva línea, que tendrá vigencia hasta el año 2014, la Junta de Extremadura pretende promover la profesionalización y modernización de la actividad agroganadera extremeña, a través de la constitución de entidades de asesoramiento que orienten con criterios profesionales a los agricultores y ganaderos en la gestión de sus explotaciones, la realización de buenas prácticas agrícolas y cualquier materia que incida en el aumento de la productividad y la gestión sostenible. El Gobierno extremeño está convencido de que el asesoramiento es
una herramienta fundamental para el desarrollo de la actividad de los profesionales del campo, máxime teniendo en cuenta el escenario actual que les exige adaptarse a los nuevos requisitos en materia medioambiental, de
El Gobierno está convencido de que esta herramienta es fundamental para el desarrollo en materia medioambiental y de salud pública sanidad animal y vegetal, de bienestar de los animales y de salud pública, cuestiones que son imprescindibles para cumplir con la condicionalidad y las buenas prácticas agrarias.
Por todo ello, la Junta de Extremadura ha previsto una partida de más de 5,8 millones de euros hasta el 2014, para facilitar el apoyo técnico necesario a los agricultores y ganaderos. Para el 2010, las ayudas ascenderán a 2,2 millones de euros, de las que podrán beneficiarse las entidades de asesoramiento que, con anterioridad a la presentación de la solicitud de ayudas, estén inscritas o hayan solicitado su inscripción en el registro autonómico de entidades de asesoramiento creadas para este fin. Las ayudas contemplan la financiación del 50% de la inversión de bienes inventariables siempre que no superen los 18.000 euros y el apoyo a la creación de puestos de trabajo, que oscilará entre los 20.000 y los 36.000 euros en función de la titulación académica exigida.
El 63% de los españoles desconocen cuáles son las mejores grasas cardiovasculares en el desayuno
E
l 63 por ciento de los españoles desconoce el tipo de grasas que un desayuno cardiosaludable debe incluir, siendo sólo un 37 por ciento los que creen que deben tomar grasas insaturadas (monoinsaturadas un 24% y poliinsaturadas un 13%), presentes en alimentos como el pescado, el pollo, los aceites vegetales o la margarina, según afirman los resultados del Estudio del Desayuno Flora, llevado a cabo entre más de 1.700 personas de toda España. Así, el estudio muestra que los españoles desconocen la importancia de consumir grasas saludables y únicamente consideran ingredientes “básicos” para un desayuno cardiosaludable la fruta en piezas o en zumo (78%), la leche (70%), el pan o las tostadas (64%) y el aceite de oliva (57%). Por otro lado, los alimentos peor considerados son, por lo general,
los que contienen grasas saturadas como la bollería (3%) o el bacon y las salchichas (5%), seguidos por los huevos (7%). Por sexos, los resultados del estudio revelan que las mujeres incorporan en un desayuno cardiosaludable más fruta que los hombres (un 81% frente a un 74%), leche (un 74% frente a un 65,5%) y pan y tostadas (un 70,5% frente a sólo un 58%). A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que las grasas sólo deben aportar entre el 30 y el 35 por ciento de la energía diaria. Las grasas saturadas (presentes en alimentos como la mantequilla, los embutidos, la bollería industrial o los fritos) no deben sobrepasar el 10 por ciento; los ácidos grasos poliinsaturados (aceites vegetales, de semillas y derivados como la margarina) entre el 6 y el 10 por ciento; mientras que
los ácidos grasos trans (presente en algunas galletas, golosinas, barras de cereales, baños de repostería y bollería) no deben superar el 1 por ciento. El resto (entre el 13 y el 18%) debe completarse con grasas monoinsaturadas (aceite de oliva). A este respecto, y según los datos del ‘Libro Blanco de las Grasas en la Alimentación Funcional’, elaborado por la Universidad de las Islas Baleares, el consumo de ácidos grasos saturados entre los españoles ronda el 13 por ciento del total de la ingesta calórica en hombres y el 12 por ciento en mujeres. Los ácidos grasos monoinsaturados suponen alrededor del 17 por ciento, aunque se han descrito valores más altos tanto en adultos como en niños (19% frente a 29%), mientras que los poliinsaturados alcanzan alrededor del 6 por ciento de las calorías tanto en hombres como en mujeres.
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
|7|
Nacional
La modificación del PDR garantiza la continuidad de la ayuda agroambiental del girasol
E
l consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luís Martínez Guijarro, ha informado sobre la aprobación de nuevas convocatorias de ayudas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha que fue aprobado a mediados del mes de diciembre por la Comisión Europea. “La continuidad de la ayuda agroambiental del girasol es una de las novedades del PDR y una gran noticia, pues estamos hablando de algo más de seis millones de euros hasta 2013”, destacó el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural en Cuenca. Desde el Gobierno regional se ha conseguido la aprobación por parte la Comisión Europea de una nueva línea de ayuda, que se cifra en 60 euros por hectárea para el girasol de secano con los mismos compromisos existentes: mantener una linde como mínimo de un metro de anchura con vegetación espontánea y no emplear
ni abonos ni productos químicos. “Estamos hablando de una ayuda de la que se benefician 1.029 agricultores de la región, de los cuales 775 son de la provincia de Cuenca, es decir casi el 80% de la ayuda corresponde a Cuenca”. Este es un cultivo importantísimo para una amplia zona de la provincia. Con la llegada de estas modificaciones, que se cifran en 209 millones de euros, se hace efectivo el compromiso del presidente Barreda para que todos los fondos provenientes del ‘Chequeo médico’ de la PAC y de la OCM del Vino se destinasen al sector agrario en Castilla-La Mancha, “y esa es la premisa con la que hemos estado trabajando de cara a la modificación de estos programas de desarrollo rural, aprobados por la Comisión Europea hace unos días”, señaló el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural. A través de esta modificación, se han incluido nuevas líneas de
Desaparece el Departamento de Agroecología del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA)
D
esde el 1 de enero de este año se ha cerrado el Departamento de Agroecología del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Centro de Ciencias Medio Ambientales (CCMA) situado en Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), según ha informado la Sociedad Española de Agricultura Ecológia (SEAE). El Departamento de Agroecología ha tenido como objetivo fundamental el estudio de los sistemas agrarios desde una perspectiva ecológica, analizando holísticamente las interrelaciones entre los ciclos biogeoquímicos, el flujo de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socio-económicas. Ha desarrollado estudios relacionados con la influencia de las prácticas agronómicas en diferentes agrosistemas sobre la estructura y diversidad edáficas, el interés de encontrar alternativas soste|8|
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
nibles a la utilización de agroquímicos en el control de patógenos del suelo y la importancia de la integración de agricultura y la ganadería, en un contexto de conservación de los recursos desde una perspectiva sustentable. No se entiende que ahora que el gobierno impulsa la Ley de Economía Sostenible, que supone un importante cambio de rumbo hacia un modelo económico sostenible, se tomen este tipo de decisiones encaminados a reducir el apoyo a un sector emergente, con gran potencial para todo el resto del sector agropecuario. Por ello, la SEAE demanda la reconsideración de esta decisión y la continuación de la línea de investigación en Agroecología, para desarrollar sistemas agroalimentarios con base ecológica, como la producción ecológica, que es el método de producción de alimentos más sostenible conocida hasta la fecha en nuestro planeta.
ayuda para sectores estratégicos de la región dentro de la agricultura, como es el vino, la ganadería o el girasol en el caso de la provincia de Cuenca, y para que el sector agrario pueda también entrar dentro del sector de las energías renovables, aprovechando energéticamente los residuos o incluso impulsando los cultivos energéticos, “de tal manera que encardinemos nuestro sector agrario con la economía sostenible que se quiere impulsar a nivel nacional”, afirmó Martínez Guijarro. Los 209 millones de euros nuevos se incorporan a esos programas de desarrollo rural que tiene el Gobierno de Castilla-La Mancha. En total serán 1.134 millones de euros en todo este periodo de programación. “Teníamos 925 y ahora se le añaden estos 209 millones de euros”, destacó el responsable de Agricultura y Desarrollo Rural.
BREVES
Biocultura llegará a Valencia del 5 al 7 de marzo
Del 5 al 7 de marzo de este año se celebrará en la capital de Túria BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, tras 25 años en Madrid y 16 ediciones en Barcelona. Según los responsables de BioCultura, “cuando Feria Valencia nos propuso celebrar la feria en la Comunidad Valenciana, no nos imaginamos la buena acogida que iba a tener. Ha sido nuestra primera sorpresa positiva el comprobar cómo el movimiento ‘bio’ y alternativo de esta comunidad se ha volcado para colaborar y participar. La Comunidad Valenciana tiene un gran potencial de crecimiento y muchas iniciativas que pueden llegar a todos los rincones. BioCultura será, según la dirección de la feria, “un paso importante en la consecución de este noble objetivo”. Habrá empresas expositoras de todos los sectores relacionados con la producción ecológica y también un programa de actividades que quiere informar, divulgar y mostrar las ventajas de la producción y el consumo “bio”, desde un punto de vista científico y también para el consumidor.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
Gracias a Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior
Casi 200 empresas andaluzas desarrollaron en 2009 proyectos individuales para su internacionalización
C
asi doscientas empresas andaluzas desarrollaron en 2009 proyectos individuales para la internacionalización de su actividad, en el marco de un programa de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, que cuenta con el apoyo de la red de Oficinas de Promoción de Negocios. Extenda-Proyectos Individuales tiene como objetivo impulsar la salida al exterior del tejido económico andaluz, apoyando la comercialización individualizada de las empresas y su expansión en las zonas de influencia de la red de 21 Oficinas de Promoción de Negocios en el mundo y sus cinco antenas en Rumanía, Bulgaria, Ucrania, Corea del Sur y Angola. A través de este programa, las empresas recibieron apoyo individualizado de la red de Oficinas y se beneficiaron de múltiples servicios: búsqueda de socios locales para la apertura de
franquicias industriales, estudios de mercado, localización de clientes, organización de showrooms, degustaciones, además de elaboración de agendas individuales, entre otros. El 30% de las empresas que el
El 29% de estas empresas pertenecen al sector agroalimentario pasado año desarrollaron proyectos individuales pertenecen al sector industrial, el 29% al agroalimentario, el 28% a bienes de consumo y un 13% al área de los servicios. Este año la agencia ha invertido en las empresas andaluzas participantes en este programa un total de 148.000 euros. Desde los inicios del programa en
2002, se ha incrementado de forma significativa el número de proyectos. Así, el primer año de funcionamiento hubo 50 proyectos, 105 en el año 2005, 241 durante 2007 y 284 en 2008. Asimismo, teniendo en cuenta el interés mostrado por el tejido empresarial andaluz en lo que va de año, Extenda prevé cerrar el ejercicio de 2009 con más de 300 proyectos. Este programa está pensado para empresas en proceso de internacionalización que tengan como objetivo la prospección, la apertura de nuevos mercados o la consolidación de su presencia en los mismos. Los avances que las empresas andaluzas pueden conseguir con este instrumento son conocer de primera mano condiciones de mercado, sector y producto, poder contrastar in situ el potencial de las empresas en el país, tener contactos clave para el desarrollo del negocio (clientes, socios, asesores, etc.).
COAG-Jaén pide tranquilidad en el sector ante la liberación de una pequeña parte de aceite procedente del almacenamiento
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Jaén ha lanzado un mensaje de tranquilidad al sector del aceite de oliva en lo que respecta al almacenamiento privado. COAG-Jaén recuerda que a finales de enero se liberará parte del aceite que se almacenó en verano. Pero advierte que no se trata del total del aceite (las 37.000 toneladas almacenadas) sino sólo de 3.000 toneladas. “En esa fecha, los técnicos de la Junta de Andalucía desprecintarán los depósitos en las cooperativas y almazaras”, subraya el secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos. A partir de dicho momento, esta cantidad de aceite estará a disposición de las almazaras, para que hagan con él lo que quieran y lo puedan vender en el momento que consideren oportuno. Será en febrero cuando se libere más aceite del que se almacenó en verano en un intento de que subieran los precios (como así ocurrió, al recuperarse en 0,60 céntimos y sobrepasar los 2 euros por kilo en origen por primera vez en varios meses).
La liberación de las 3.000 toneladas en enero no significa que las cooperativas y almazaras estén obligadas a venderlas. Es más, COAG-Jaén recomienda no ponerlas en el mercado con el precio que hay actualmente en el mercado, con 1,91 euros el kilo en la última semana. La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) no prevé que se produzcan tensiones en el mercado cuando salga al mismo el aceite inmovilizado por la aplicación del mecanismo de intervención el próximo 23 de enero. El convencimiento de la organización se sustenta, entre otros factores, en que la lluvia de las últimas semanas ha retrasado la campaña de recolección, lo que implica en consecuencia que hay una menor cantidad de aceite para vender. En este contexto, creen que las 37.550 toneladas de aceite inmovilizado no deben tener repercusión negativa en el precio una vez accedan al mercado, lo que sucederá, según ha comunicado la Delegación de Agricultura a Infaoliva, a partir del próximo día 23 de enero.
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
|9|
Andalucía
El desempleo subió en el mes de diciembre en Andalucía un 0,34%
E
l desempleo subió el pasado mes de diciembre en Andalucía en 2.886 personas, un 0,34% respecto al mes anterior, lo que sitúa a final de año en 851.493 el número total de parados registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Este aumento ha sido porcentualmente el menor que registra Andalucía desde el año 2007 en el mes de diciembre y es inferior al que ha tenido España, donde el paro se incrementó este mes un 1,41%. En todo el ejercicio 2009, el desempleo andaluz creció en 132.115 personas, 18,37%, siete puntos por debajo del registro nacional, que se situó en un 25,40%. Destaca además el hecho de que el incremento interanual andaluz se haya reducido en un año en casi 22 puntos porcentuales, ya que en diciembre de 2008 alcanzaba el 40,83%, más del doble. La subida del desempleo andaluz del mes de diciembre se debió fun-
damentalmente al sector de la construcción, que registró 13.426 parados más (7,14%), lo que amortiguó el descenso del paro en la agricultura, con 5.121 desempleados menos (12,31%); los servicios, con 4.648 personas menos (-1,03%), y el sector sin
En 2009 el desempleo andaluz creció en 132.115 personas (18,37%), siete puntos por debajo del registro nacional (25,40%) empleo anterior, con 1994 parados menos (-2,14%). Por provincias, diciembre registró una fuerte bajada en Jaén (-14,20%) y un leve descenso en Córdoba (-
Asaja califica el año agrícola de la provincia de Jaén como ‘catastrófico para el olivar’
L
a organización agraria Asaja-Jaén ha calificado 2009 como “uno de los más catastróficos para el olivar y para el resto de cultivos de la provincia”. La organización ha realizado su tradicional balance del ejercicio en un encuentro con los medios informativos al que han asistido Francisco Molina, Luis Carlos Valero y Cristóbal Gallego. Los bajos precios del aceite y la falta de soluciones para el campo por parte de las administraciones han sido las culpables de esta situación, según Asaja. La organización agraria Asaja-Jaén, asegura que tras liquidar la cosecha de aceite 2008-2009 a una media de 1,87 euros, los olivareros de Jaén han podido palpar algo que ya se anunciaba que “decenas de plantaciones dejan de ser rentables en la provincia”. Así lo ha puesto de manifiesto Francisco Molina presidente de la organización agraria en Jaén durante una rueda de prensa de balance del año 2009, en el que además ha insistido | 10 |
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
en que de cara a la campaña que acaba de empezar en decenas de explotaciones se plantean si recoger la aceituna o dejarla que caiga al suelo. Molina ha explicado que ni siquiera “la supresión de algunos costes en el laboreo, la aplicación de fitosanitarios o abono, que ha supuesto además, la reducción de jornales, ha logrado compensar el desfase entre coste y ganancia” para los agricultores. Desde Asaja han insistido, “por tercer año consecutivo” en la necesidad de reconvertir y modernizar urgentemente el olivar, para lo que creen necesarias ayudas directas, no solo destinadas a esta reconversión, sino también al apoyo de aquellas plantaciones que por su condiciones orográficas no pueden reconvertirse. Además de que haya una ley que regule y apoye dicha transformación, así como las suficientes dotaciones de agua.
1,76%), bajada que ha permitido a ambas provincias presentar los mejores datos del paro del mes a nivel nacional. En el resto, se produjeron ascensos que encabezó Sevilla (2,52%) seguida de Huelva (2,21%), Cádiz (1,90%), Almería (1,10%), Málaga (0,83%) y Granada (0,26%). En cifras interanuales, el desempleo subió en todas las provincias, especialmente en Almería (25,67%), seguida de Málaga (23,12%), Granada (20,79%), Sevilla (17,95%), Huelva (17,73%), Cádiz (13,80%), Córdoba (13,18%) y Jaén (16,17%). Con respecto a los datos de Seguridad Social, por segundo mes consecutivo se produjo un incremento de la afiliación con 5.081 nuevos cotizantes en diciembre, una subida del 0,18% que fue la mayor de las comunidades autónomas y que contrasta con el dato nacional, que experimentó un descenso de 43.830 afiliados y un -0,25%.
BREVES
La crisis pasa factura a los exportadores de aceite de oliva cordobeses
La bajada de los precios del aceite de oliva en origen unido a la contratación de la demanda han provocado un fuerte descenso de los ingresos de las empresas exportadoras cordobesas en los primeros diez meses del año. Así, en este periodo, los exportadores han reducido sus ventas un 35.5% al pasar de los 308.2 millones de euros entre enero y octubre de 2008 a sólo 198.5 millones en 2009, con lo que la provincia se convierte en la que más ha disminuido sus operaciones en el exterior. Y es que Córdoba ha superado ampliamente la bajada media de Andalucía, cifrada en el 21%. No obstante, si se analiza la evolución en volumen, la reducción ha sido inferior, pues ha caído tan sólo un 14,7%, al bajar de 99.161 toneladas a 84.554 toneladas. Pese a esto, el aceite de oliva se mantiene como el segundo producto que más exporta la provincia de Córdoba, sólo superado por un producto como es el cobre.
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2009 SESIÓN 05-ene-10 04-ene-10 31-dic-09
Precio 1.918 1.890 1.850
Var. %
Vol.
1,48% 2,16% 0,00%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
P.A.
Marzo 2010
Mayo 2010
SESIÓN
SESIÓN
575 3.480 225 3.830 0 3.805
05-ene-10 04-ene-10 31-dic-09
Precio 1.918 1.890 1.880
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 1.660.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido enero con 800 t. negociadas, seguido de marzo con 425 t., mayo con 335 t. negociadas, y finalmente, julio y septiembre con 50 t. cerradas en cada uno de ellos. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.830 €/t. y los 1.980 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
1,48% 0,53% 1,57%
P.A.
275 4.150 125 4.025 25 3.900
Precio
Var. %
1.950 1.904 1.880
2,42% 1,28% 0,00%
05-ene-10 04-ene-10 31-dic-09
Sesión: 05/01/09
Vol.
P.A.
0 2.135 125 2.135 210 2.110
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Venta
Precio de Compra €/t
( - ptas/kilo )
1.980 €/t
( 329 ptas/kilo )
Marzo 2010
1.900 €/t
( 316 ptas/kilo )
1.940 €/t
( 322 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.930 €/t
( 321 ptas/kilo )
2.000 €/t
( 332 ptas/kilo )
Julio 2010
1.950 €/t
( 324 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.950 €/t
( 324 ptas/kilo ) ( - ptas/kilo )
Enero 2010
-
€/t
( - ptas/kilo )
1.980 €/t
( 329 ptas/kilo )
€/t
( - ptas/kilo )
-
Noviembre 2010
-
€/t
Enero 2011
-
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
-
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Repunte generalizado de los precios los tenedores de aceite a la hora de fijar sus ofertas. Los datos que se conocen de las pérdidas de aceituna están ayudando a que las almazaras estén negociando mejores precios para sus aceites producidos.
Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva durante la primera semana del mes de enero se ha mostrado muy poco activo, aunque si se confirma una mayor firmeza por parte de
Periodo: Miércoles 30 de Diciembre, al Martes 5 de Enero de 2010
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.321
2.015
0,00
Oliva Virgen
1.094
1.968
0,00
Calidad
Lampante base 1º
859
1.920
0,00
Otros aceites inferiores
88
1.558
0,00
4.362
1.975
Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Miércoles 23 de Diciembre, al Martes 291 de Diciembre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.229
2.005
0,00
Oliva Virgen
Calidad
1.655
1.902
0.00
Virgen Lampante base 1º
525
1.846
0,00
Otros aceites inferiores
176
1.652
0,00
3.585
1.917
0,00
Total
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
| 11 |
| 12 |
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
| 13 |
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
La industria europea de biodiésel anuncia que tomará medidas
Sector europeo de biodiesel actuará contra Argentina por distorsión de mercado
L
a industria europea de biodiesel -representada por la asociación EBB- dará “cualquier paso necesario” para restaurar unas condiciones de mercado equilibradas y acabar con la distorsión que, aseguran, suponen los impuestos que Argentina aplica a las exportaciones de materias primas. Los fabricantes de biodiesel europeos acusan a Argentina de gravar con una tasa más alta las exportaciones de materias primas como la soja o su aceite que las del biocarburante final, según un comunicado de la EEB. Este régimen crea, según EBB, un “incentivo artificial” para la producción y exportación del biodiesel, ya que sale más rentable procesar la soja para hacer combustible que exportarla. Para acabar con esta situación, los productores europeos están estudiando todas las opciones legales y políticas, incluida la presentación
de una queja por “dumping” -venta por debajo del precio de coste- o el recurso a la Organización Mundial del Comercio para comprobar la compatibilidad de la medida con las reglas multilaterales de comercio.
Los fabricantes de biodiésel europeos creen que se gravan más las exportaciones de soja que las de bicarburante La industria europea está preocupada por el marcado crecimiento de las exportaciones argentinas de biodiesel hacia la UE. Entre julio de 2008 y julio de 2009, las exportaciones pasaron de 5.000 a casi 100.000 toneladas mensuales, mientras que el balance total para este año se
prevé que supere el millón de toneladas (frente a las 70.000 toneladas registradas el año anterior), según la misma fuente. “Un incremento anual del 1300% en las exportaciones no puede lograrse sólo a través de prácticas industriales normales”, indicó EBB en un comunicado. “Esta oleada de exportaciones argentinas de biodiesel hacia la UE está de hecho motivada por el régimen de impuestos diferenciados a la exportación”, añadió. La EEB ya se dirigió a la Comisión Europea (CE) para pedirle atención y vigilancia respecto a este asunto y alertaron también a la Oficina para la Lucha Contra el Fraude (OLAF). La UE produce un total de 7,7 millones de toneladas de biodiesel -obtenido de grasas y proteínas vegetales, como la colza o soja-, de las cuales 207.000 toneladas son fabricadas en España, según datos de 2008.
La campaña 2009/10, según el USDA
L
as proyecciones, para oleaginosas y sus derivados, en la campaña 2009/10, efectuadas por el USDA, revelan que para los 9 principales aceites, y comparando con la campaña anterior, la producción mundial crecería 4,2%, el consumo 4,8% y la relación stocks finales/consumo pasaría de 9,1 a 8,3%. Para los principales cuatro aceites, las proyecciones son: • SOJA. Producción +5,5%; Consumo +5%; Stock/Consumo de 8,2 a 6,9% (en adelante se consignan los porcentajes para idénticos conceptos). • PALMA. +6,4%; +6,3%; de 11,3 a 11%. • COLZA. +7,6%; +7,7%; de 4,8 a 5,2%. Hay un evidente reemplazo en el consumo de colza y girasol por palma. • GIRASOL. ?6,7%; +3,1%; de 8,5 a 6,6%. Para el USDA, caería en MT 2,35 (7,1%) la oferta de grano de girasol, considerando una producción argentina de MT 2,6 de materia prima y MT 1,29 de aceite. El suministro total de aceite caería en 373.000 toneladas, un 3,2% inferior al año anterior. La producción de girasol de nuestros tres principales competidores, Unión Europea, Rusia y Ucrania, caerá de MT 21,3 a 19,4
| 14 |
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
(8,8%), lo que redundará en una oferta mundial de grano 7,1% inferior. Producción mundial de soja 2009/10 En el mes de Diciembre 2009 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que la producción mundial de soja 2009/10 alcanzará los 250,25 millones de toneladas, prácticamente sin cambios respecto de la estimación del mes pasado y continúa siendo cerca de 40 millones de toneladas superiores a la producción de 2008/09. Así, los principales países productores quedarán de la siguiente manera: Estados Unidos 90,33 millones de toneladas; Brasil 63,0 millones de toneladas; Argentina 53,0 millones de toneladas; China 14,5 millones de toneladas; India 8,8 millones de toneladas; Paraguay 6,7 millones de toneladas; Canadá 3,5 millones de toneladas; Otros países 10,41 millones de toneladas Por otra parte, las importaciones de soja por parte de China para 2009/10 se estiman que podrían rozar los 41,0 millones de toneladas. El nivel de stock de soja almacenada en China actualmente se calcula en 8,99 millones de toneladas.
Internacional
BREVES La cosecha de soja argentina superará los 50 millones de toneladas La producción argentina de soja de la campaña 2009/10 superará las 50 millones de toneladas, según estimó la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Teniendo en cuenta las estimaciones de superficie sembrada, un área perdida promedio y un rendimiento algo mejor que la tendencia, la producción nacional de soja de la campaña 2009/10 se encamina a superar los 50,8 millones de toneladas”, destacó. El factor de mayor preponderancia en el incremento de la superficie sembrada con soja fue la reducción del área maicera en la zona -Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos- como también en áreas de Chaco y Santiago del Estero. “Del mismo modo, se produjo un traspaso hacia el cultivo de soja, aunque de menor magnitud en valores absolutos, donde no pudo concretarse la siembra de girasol o se perdieron lotes a causa de la sequía”, explicó.
Con una caída del 94% con respecto al año anterior
Cae la producción de aceite de oliva en Perú, mientras que aumentan las exportaciones
E
Durante los 10 primeros meses del l pasado 2009 la producción de aceite de oliva en Perú lle- 2009 las exportaciones de aceite de gó a su nivel mínimo histórico oliva fueron lideradas por Ecolives de 7 mil TM, que & Foods, con un significa una caí29,7% de las exda de casi 94% portaciones, seLas exportaciones respecto a la ciguida por Inkas de aceite de oliva se fra del año anteValley (21,4% de incrementaron en un par ticipación), rior. Marcahuasi Por contra, las 109,5%, sumando 1.02 (16,6%) y Agroinexportaciones de millones de dólares, sutrias del Sur aceite de oliva un 38% más que el año se incrementa(10,6%). ron un 109,5% Si bien Ecolipasado. El país espera ves hasta 358,1 TM & Foods preque esta tendencia siga y sumaron 1,02 senta la mayor en aumento en 2010 millones de dóparticipación, lares, un 37,8% solo incrementó en 13,4% sus exmás que el año pasado. Se espera que el 2010 se ex- portaciones entre enero y octubre, porten 405,5 TM por un valor de 1,15 mientras que Marcahuasi presentó millones de dólares, en línea con la el comportamiento más dinámico y recuperación de la demanda inter- avanzó 134,2%, principalmente por sus envíos a Brasil. nacional.
Francia establece normas para el etiquetado de productos con organismos genéticamente modificados (OGM)
E
l consejo asesor del gobierno francés en biotecnología ha esbozado normas para un sistema voluntario de etiquetas para los productos sin OGM. Actualmente no existe ninguna normativa europea relativa a los productos sin OGM, aunque los productos que contienen más de un 0,9% de ingredientes genéticamente modificados deben llevar indicado que tienen contenido GM. Sin embargo, dicha normativa no es de aplicación en los productos cárnicos y lácteos, en los que no es necesario distinguir entre los que provienen de animales alimentados con productos GM o de animales que no se alimentan con dichos productos. Las recomendaciones del Haut
Conseil des Biotechnologies (Consejo superior de biotecnología francés), que se espera que se materialicen en una ley en la segunda mitad de 2010, incluyen un umbral del 0,1% para las sustancias genéticamente modificadas en los productos de cultivo y la comida para animales, y proponen que las autoridades públicas establezcan una distancia mínima entre las colmenas y los campos de cultivo de los productos GM. De este modo, las etiquetas pueden indicar ‘sin OGM’ en los productos de cultivo y ‘alimentación sin OGM’ o ‘de animales alimentados con sustancias sin OGM’ en los productos derivados de los animales.
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
| 15 |
Empresas
EMPRESAS
El 5 de enero las cotizaciones máximas alcanzaron los 3,1 euros
Las acciones de SOS se recuperan tras subir un 70% durante cinco jornadas consecutivas
L
os títulos de SOS Corporación Alimentaria se apuntaron el pasado día 5 de enero en Bolsa un alza del 14%, la segunda mayor subida del mercado continuo, que les ha permitido recuperar los tres euros por acción, un precio al que el grupo no llegaba desde el pasado 16 de octubre. Con esta jornada, la compañía de alimentación suma cinco sesiones consecutivas de incrementos, en las que los títulos se han revalorizado un 70 por ciento. Tras cerrar planos el 23 de diciembre, a 1,76 euros, los títulos se dispararon un 19,9 por ciento el 28 de diciembre, al calor de unas declaraciones optimistas del presidente del Grupo, Mariano Pérez Claver, y volvieron a subir un 1,4 por ciento y un 2,3 por ciento los días 29 y 30. El pasado 4 de enero las acciones estrenaron el año 2010 con
un avance del 20,1 por ciento. Las acciones de SOS marcaron el pasado día 5 una cotización máxima de 3.1 euros y una mínima de 2.67 euros, en una sesión en la que se intercambiaron 5,5 millones de acciones con un volumen de negocio de 16,3 millones de euros. Las acciones del grupo alimentario se dejaron alrededor de un 80 por ciento en el conjunto de 2009, un ejercicio marcado por la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como presidente y vicepresidente por un supuesto desvío de más de 230 millones de euros. Desde la compañía incidieron en que el grupo está entrando en un “período de normalidad” y remarcaron que “lo peor ha pasado”, lo que se podría estar reflejando en la cotización, según aseguraron a la agencia de noticias Europa Press fuentes de la empresa.
La producción de aceite del Grupo Hojiblanca aumentará un 20% esta campaña
E
l Grupo Hojiblanca acaba de hacer una valoración de lo que va a ser esta nueva campaña aceitera, con la estructura forjada a lo largo del 2009. Así, con la producción de aceite de los nuevos 17 socios que se han adherido el pasado año, (ocho de ellos como socios de pleno derecho y los nueve restantes como socios colaboradores -comercializan el aceite de oliva a granel a través de Hojiblanca y se reservan el envasado el grupo cooperativo) prevé generar una producción de 150.000 toneladas de aceite; o lo que es lo mismo, un 20% que la campaña anterior y que provienen de los nuevos socios, que aportarán unas 30.000 toneladas. | 16 |
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
Este porcentaje se podría traducir en una facturación en 2010 en el entorno de los 340 millones de euros, 25 más que los 315 previstos para la última campaña, aunque todo estará en función de la evolución de los precios del aceite de oliva en origen. No obstante, Luque ya ha dejado claro que el crecimiento futuro de Hojiblanca tiene que llegar de la provincia de Jaén y Sevilla, “donde tenemos menos presencia”. El gerente puntualizó que el pasado año fue “muy positivo” para Hojiblanca, ya que antes el grupo cuenta ya con 67 entidades oleícolas asociadas, de las que 23 están ubicadas en Córdoba.
El plan de negocios de SOS Corporación Alimentaria contempla la obtención de un resultado bruto de explotación (Ebtida) positivo a partir de este ejercicio 2010. Entre las prioridades de la compañía figura la reestructuración de su deuda, que alcanza los 1.200 millones de euros. Grupo SOS es en la actualidad el segundo grupo alimentario español por facturación entre las empresas del sector que cotizan en la Bolsa española, estando en posesión de la mejor cartera de marcas de dicho sector al ocupar éstas posiciones de liderazgo en los diferentes mercados en los que operan: aceites (con CARBONELL , la marca de aceite más vendida en el mundo, y KOIPE), arroz (con SOS), aceitunas (con CARBONELL), vinagres (con PROCER y LOUIT), salsas (con LOUIT) y confitería (con EL MONAGUILLO).
BREVES
Los reyes magos regalan aceite de oliva virgen extra en Estepa
El aceite de oliva virgen extra de Oleoestepa ha sido uno de los regalos estrella que han traido los Reyes Magos en la cabalgata que desfiló por la localidad sevillana de Estepa. Tras la puesta en marcha del plan “80.000 personas, 80.000 prescriptores” por parte de la Denominación de Origen Estepa, los Reyes Magos quisieron poner su granito de arena a este proyecto regalando más de 2500 botellitas de aceite de oliva virgen extra entre el público de diferente edad que presenciaron la cabalgata real. De esta forma, los Reyes Magos contribuyeron a su paso por Estepa a concienciar a los habitantes de la comarca de que cuentan en sus pueblos con uno de los mejores aceites del mundo.
Empresas
La cooperativa San Cristóbal de Cañada (Alicante) apuesta por el cultivo ecológico
L
a cooperativa San Cristóbal, situada en la población de Cañada (provincia de Alicante), se encuentra en la actualidad en pleno proceso de reconversión a la agricultura ecológica, dado que sus responsables entienden que su futuro como agricultores y como empresa está ligado a la tierra. La almazara elabora sus aceites a partir de aceitunas recolectadas en los valles olivareros del curso alto del Vinalopó, donde muchos de estos olivares son centenarios, intercalados con viñas, almendros y frutales. Los orígenes de la cooperativa se remontan a 1956, y en la actualidad cuenta con unos 350 socios que cultivan más de 1.500 hectáreas de olivar, siendo la variedad Rojal de Cañada la predominante por su adaptación a su climatología y suelo.
Además, la Cooperativa San Cristóbal también está inmersa en un proyecto de I+D+i, al tener en marcha un campo experimental de variedades de olivo dentro del programa de la Consellería de Agricultura. En este campo, en marcha desde 1996, están ensayando más de 15 variedades de olivo para ver su adaptación a las condiciones edáficas y climáticas, su rendimiento agronómico y la calidad de los aceites obtenidos. Por último, cabe recordar que junto a la almazara la cooperativa tiene abierto al público un museo “La Casa del Aceite”, donde se organizan charlas, cursos, viajes, visitas, etc. para los socios y simpatizantes, a la vez que reciben visitas de colegios y asociaciones interesados en conocer de cerca el cultivo del olivo y el proceso de elaboración del aceite.
DOP ‘Aceites Montes de Toledo’: “Las heladas han traído la desgracia al sector”
E
l presidente de la Denominación de Origen Protegida ‘Aceites Montes de Toledo’, André Gómez Mora, manifestó la semana pasada que las fuertes heladas, con temeperaturas de hasta 14 grados bajo cero, que se han registrado en la zona de la Mancha, “han traído el gran problema y la desgracia que va a sufrir el sector del olivar, en un año en el que se presumía una buena cosecha de calidad”. Gómez Mora aclaró que “el agua que no ha sido el causante del daño”, sino que el gran problema han sido “las nevadas y las bajas temperaturas”.
El presidente de la Denominación de Origen ‘Aceites Montes de Toledo’ indicó que el campo necesitaba agua puesto que “estamos ante una sequía encubierta” pero que, a pesar de ello, “el daño en el olivo ya no se puede remediar”. Los aceites amparados por la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Montes de Toledo utilizan la variedad de aceituna cornicabra, originaria de estas tierras y fruto de la selección que sus pobladores, desde fenicios y griegos hasta la actualidad, han venido realizando para conseguir su perfecta adaptación al medio.
BREVES
Cuatro cooperativas de Tarragona se fusionan
Las cooperativas agrícolas de Riudecanyes, Vilanova d’Escornalbou y Duesaigües, y la cooperativa de consumo de Riudecanyes han formalizado su fusión, a finales del mes de diciembre, aprobada por sus respectivas asambleas generales el pasado mes de junio, según ha comunicado la Federación de Cooperativas Agrarias de Catalunya (Fcac). El objetivo de esta integración es optimizar las nuevas inversiones y mejorar su competitividad. A raíz de la fusión, las cooperativas tienen previsto trasladar sus instalaciones fuera del área urbana de Riudecanyes, ampliar la agrotienda y poner en marcha un centro de interpretación de alimentos. La principal actividad de la nueva cooperativa es la elaboración de aceite, unos 350.000 litros en la última campaña (2008-2009). De hecho, las tres cooperativas agrarias ya trabajaban conjuntamente en la producción y comercialización de aceite. Además, Agrícola de Riudecanyes tiene abierta una sección de crédito, servicio que se ampliará a los socios de las otras dos cooperativas agrarias
Presentación del aceite Tres Or de la finca Sa Tofana Nova
E
l sábado, 9 de enero, tendrá lugar la presentación del aceite de la finca Sa Tafona Nova producido en la última cosecha. Este acto se llevará a cabo en el Molino del Rey, en Maó. Tres Or es un aceite de oliva virgen extra de categoría superior, que combina el gusto ligeramente dulce de variedad de la oliva Arbequina, el toque picando de la variedad Picual y el aroma de frutos del Empeltre. El propietario de Sa Tafona Nova y productor de este aceite, Biel Barceló, ofrecerá una explicación sobre la elaboración y las principales características del producto. Sa Tofana Nova tiene firmado un acuerdo de custodia del territorio con el Gobierno Balear, por el cual la finca ha adquirido un compromiso ambiental en su gestión. Los productos que se derivan de las fincas con acuerdo de custodia, fruto de unas prácticas agrarias sostenibles, contribuyen a preservar el paisaje agrario de Menorca. Esta actividad se enmarca dentro el proyecto de custodia agraria Sembrando Custodia que está desarrollando el gobierno autónomo con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y la colaboración del Consell Insular de Menorca.
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 30-12-09 €/Ton
Precios 08-01-10 €/Ton
Tendencia
S/op
2.164/2.194
1.953
2.104
1.893/1.923
2.043
1.983
2.134
2.013/2.043
2.164
Virgen Fino (0,5º)
1.983
2.134
Virgen, para envasar (-1º)
1.953
2.073/2.104
Refinable, base 1º
1.923
2.043
1.983/2.013
2.134
2.043/2.104
2.194/2.224
Virgen Fino (0,5º)
1.983
2.164
Virgen, para envasar (-1º)
1.953
2.134
Refinable, base 1º
1.923
2.043
Refinado
2.043/2.073
2.164
Virgen Arbequino (nuevo)
2.073/2.104
2.254
Virgen Ecológico
2.404/2.464
2.705
S/op
2.164
Virgen para envasar (-1º)
1.953
2.104
Refinable, base 1º
1.893
2.043
Refinado
1.983
2.134
JAÉN Virgen Extra Virgen para envasar (-1º) Refinable, base 1º Refinado
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra
Refinado SEVILLA Vírgen Extra
GRANADA Virgen Extra
Aceite de Oliva, poca oferta con precios al alza Con cuatro semanas de temporal, bien de lluvia, viento o nieve, los agricultores todavía no han encontrado el momento de poder entrar en el campo para recoger la aceituna. El que lo ha intentado se ha quedado embarrado, en la misma medida que las aceitunas que se han caido. Con todo ello, muchas almazaras de la provincia de Jaén se han visto obligadas | 18 |
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
a cerrar, con lo que supone de pérdidas económicas. Así, no es de extrañar que los productores estén ahora posicionados en una posición vendedora de gran firmeza, con claras subidas de precios y mucha reticencia a vender. Son conscientes de que en estos momentos las pérdidas de producción juegan a su favor para negociar al alza sus contratos de
venta con los grandes envasadores. Aceite de orujo, para arriba
En la misma medida que está ocurriendo con el aceite de oliva, los orujeros están teniendo dificultades para encontrar en la almazaras su materia prima. Con ello es clara una tendencia al alza de los precios, tanto del crudo como del refinado.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 30-12-09 €/Ton
Precios 08-01-10 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
S/op
2.164
1.953
2.104
1.893/1.923
2.043
Virgen Extra Arbequino
2.104/2.224
2.224
Virgen Fino 1º
2.134/2.043
1.983
1.893
1.833
2.043/2.173
2.013/2.043
S/op
2.164
1.983
2.134
S/op
2.164/2.194
S/op
S/op
S/op
S/op
660/675
721/751
1.051/1.081
1.112/1.142
Virgen Extra Virgen para envasar Refinable, base 1º
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Refinable (+1º)alta acidez Refinado
CIUDAD REAL Virgen Extra
Castilla-La Mancha
Refinado TOLEDO Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
| 19 |
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 30-12-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas
Precios 08-01-10 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
740/750
750/755
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
660/670
670/680
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
890/900
860/870
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
780/790
740/750
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
647
660
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
697
711
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
787
801
420/430
420/430
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
640
640
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980
980/985
450/460
475/480
300
300/310
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (08/01/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,65/2.80
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,18/2,22
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,20/1,22
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,19/1,20
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,79
ACEITE DE MAIZ REFINADO
S/C
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,73/0,74
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 5 de Enero, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
Según los datos de la Agencia para el aceite de oliva la producción de aceituna manzanilla al final se ha quedado en 131.000 toneladas, un 35% por debajo de la campaña anterior. Además, se ha destinado un 15% para oxidación por lo que todo ello indica que los precios tenderán al alza en las próximas semanas. Por otra parte, a pesar de los aspectos positivos de la lluvia, está dificultando los tratamientos del árbol. Manzanilla: entamada (135/140 ptas) (0,81/0,84 eur/kg) Gordal: entamada a 155 ptas (0,93 euros) Hojiblanca: cocida opera en 115 ptas/kg (0,69 euros) Carrasqueña: clasificada de 240 a 165 p/kg (0,99 eur/kg)
Aceite de Girasol, más caro el de fuera En el mercado del aceite de girasol hay que hablar de cierto vaivenes en función de si las compras se hacen en el mercado nacional o de fuera. Asi, aunque al cierre de este boletín, el precio del aceite de girasol de importación, de cara a la reposición estaba más fuerte, en el mercado nacional no se veía todavía reflejado. No obstante, está claro que en este
| 20 |
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
tipo de aceites juega más fuerte el comportamiento del dólar o del petróleo que los propios datos de producción o disponibles. Por otra parte, habrá que estar pendiente de los datos de campaña de girasol en Argentina, de la que se habla que podría ser inferior a la anterior; pero sin duda habrá que ver también el comportamiento del aceite
de soja, que sin duda tirará del resto de los aceites commoditties. Respecto al girasol alto oléico, y dadas las cortas operaciones, hay que mencionar que los precios que se manejan son más teóricos que reales. No podemos olvidar que es un micromercado dentro del conjunto del girasol y es difícil conocer los movimientos reales que se producen.
Precios de mercado Otros aceites ¿Qué mantiene firme los precios de los aceites? El inicio del nuevo año compras en EE.UU, a la esLa soja en la bolsa de Chicago (07/01/10) ha venido marcado por una pera de comprar más baragran firmeza de los precios to en Sudamérica. HABAS DE SOJA.- (Enero) Cvos./Bushel 1.017,7 para prácticamente el conAdemás el dólar ha aflojado junto de todos los aceites algo en los primeros días 307 HARINA DE SOJA.- (Enero) $/tm. corta de semillas oleaginosas. de enero, tras la publicaACEITE DE SOJA.- (Enero) Cvos. Libra 40 La causa de esta situación ción del informe FOMC que señalaban que la recupehabría que encontrarla en contexto en el que el mercado local de ración económica no es lo suficientelos precios al alza del petróleo, la ola China ha subido con fuerza, entre otras mente sólida como para subir los tipos de frio en el hemisferio norte, la subicosas porque los burócratas locales se en un plazo corto de tiempo. El próxida del aceite de palma y esa fortaleza de los granos con los fondos insuflanhan sacado unas nuevas licencias de mo 12 de enero se conocerá un nuevo do pasta en los mercados nada más informe del USDA, de la que seguro importación que, sin ser especialmenempezar el año. te problemáticas, retendrán unos días que para EE.UU la cosecha será muy los buques que están llegando. Para Además, la demanda en China sigue buena, y unas indicaciones de cosealgunos operadores esta política es en su ritmo y la molturación doméscha para Argentina como buenas y de un truco para cancelar o retrasar las Brasil espectaculares para este año. tica sigue con ganas. Todo ello en un
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Enero)
900
ACEITE ISLANDÉS CIF (Enero) Rotterdam
900
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Enero)
800
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Enero)
1.530
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Enero-Febrero)
800
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Enero-Febrero)
895
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Enero)
805 938/930
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Enero-Febrero) FOB.
945
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Febrero) FOB.
990/995
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB. HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Febrero)
410
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Enero)
366
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Enero/Feb)
757/753
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Enero/Feb)
879/889
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Enero/Feb)
712/718
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Enero/Feb)
766/772
* PALMA REFINADA (Enero/Feb)
723/729 839/850
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Enero/Feb) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Enero)
789
OLEINAS 64 RBD CIF (Enero)
856
Del 6 al 13 de enero de 2010/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Los aceites vegetales arrastran a las grasas animales con subidas Acaba de empezar la campaña del cerdo ibérico y ya se nota que va a ser la más corta de los últimos 20 años. La reducción de la cabaña de porcino durante el 2009, con motivo de la crisis económica, está pasando factura en los mataderos, lo que sin duda reducirá de forma importante la disponibilidad de grasas y otras materias primas para la alimentación animal. Por otra parte los secaderos también tienen hasta arriba sus almacenes de jamones paletas colgadas lo que hace que desde el ganadero hasta el industrial transformador todos estén en una situación complicada. Pero hay otro factor que no podemos olvidar a la hora de evaluar el futuro comportamiento de los precios: la evolución de las cotizaciones internacionales de grasas vegetales. Está claro que si los precios de los aceites de semillas siguen subiendo, gran parte de los fabricantes de piensos querrán cubrir sus necesidades con las grasas animales, lo que sin duda creará un círculo vicioso que no hará más que dar más firmeza a los precios de las materias primas de origen animal, ante la escasez generalizada de estos subproductos. En el caso de las harinas de soja y girasol hay que hablar de un claro repunte en los precios, a lo que se une que en la primera semana de enero las nevadas han obligado a que el ganado esté estabulado, con lo que la necesidad de piensos es mayor a pesar del incremento de las cotizaciones. Respecto al mercado de las grasas en el exterior se habla de sebos italianos de calidad alimentaria que se ofertaban entre los 540 y 550 euros/tonelada.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
315
HARINA DE SOJA (importación) 44%
312
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
188
HARINA DE GIRASOL (*), integral
135
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.150
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Enero)
720
1.175
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
600
ACEITE DE SOJA crudo disponible
640
COLZA de importación (34/36%)
195
CENTENO
130
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
147
MAIZ de importación CE
153
CEBADA 64 PE Disponible
139
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 22 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
560
550
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
540
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
525
520
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
420
400
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
610
600
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
575
565
Oleo/Del 6 al 13 de enero de 2010
��������������
�� ���������
��������������
��
���
��
����
��� �����
�
� ���
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
������������������������������
����
��
�� �
�������������������
� ���
��
������������������
�����
����
���
���
����
��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����
����
��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���
����������
����������
� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��
�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��
�
�� �
� ���� ����� ��� �� ���
���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���
��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���
����
������� �
�� ����� ������ ��� �����
���
����
����
����
�����
�����
����
�� ���
� �����
����
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����
����
�� �
��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �
��� ���
�� �� ���
��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����
���
�����
����
� ���� � ����� ���� ���
��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����
����� ���� � �� ����
�
�������������������� �������������� ����������������
�
���������������
� ��� ����
��
����
� ���� ���� ��� �� �� ���
����
� � � �
������������������� ����
��������������������������������
�����������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
�� ��������� ��
���
��
����
��� �����
��
���
�� � � ���
�� �
����
� ���
�� ��� �� � � � ��� � � ��� ���� � �� ���� ����� ���� � � � � � � � � �� �� �� ���� ����� ������ � � � � � �� �� ���� ������ � �� ��
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
� ����
� ���
����
�� �
�� � � � ��� � ���� � � � � ��������������
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � �� � � � �� ���� � ����
������������������������������
� � �� ����������������� � ����
������������������� �������������������� ���������������������� �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ������������������������ ���������� ������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������� ����������������������������������� ���������������
�
����
�� ���� � � � � � ��� ���� ����� ������ � � � � �� ���� ��� ���������� ���
���������� ����������������� ���������������� ������������������ ������������ ��������
����������������������� ����������������������������
� � � � ��������������� ������������������������ �������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������
���������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������������� ���������
������������������������������������������ ������������������������
�����������
�������������������