![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/bf935a17cf931a1d5711f0a5197106f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
OLEOCAMPO
La maquinaria agrícola apuesta por el cambio MECANIZACIÓN DEL OLIVAR
En los últimos años el crecimiento de la superficie de cultivo del olivar ha sido exponencial. La convivencia entre las diferentes tipologías de olivar, ha supuesto también para el sector de la maquinaria una apuesta importante a nivel tecnológico. La senda de reducción de costes, y la respuesta a las necesidades del agricultor marcan las tendencias y la evolución de la maquinaria del olivar.
Fotos: 123rf.
n general el sector de la maquinaria del olivar se encuentra satisfecha de la evolución de sus ventas durante el año 2019. El incremento de ventas, como señalan desde Industrias David, viene determinado por el aumento de las necesidades de mecanización de la producción para reducir los costes de producción. Para otras empresas, la presencia de novedades favorece este crecimiento. Las demandas por parte de los agricultores hacia los fabricantes de maquinaria se encuentra orientada a productos cada vez más automatizados y que les proporcionen información adicional de su uso. Los accesorios también forman parte de lo requerido por parte de los usuarios, que puedan complementar las funcionalidades de la maquinaria que ya disponen.. E
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/2ed793ab61b620fd351fa3275280f28f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La maquinaria para el olivar responde a las diferentes tipologías de plantaciones. Las exigencias sobre el cambio climático han afectado al sector de la maquinaria agrícola, con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas. En Industrias David, se están incorporando sensores que recopilan diferentes datos de uso y puede ayudar a reducir los consumos de agua y conocer mejor el momento justo de realizar ciertas tareas. Además, promueven el uso simultáneo de ciertos equipos adaptados a los tractores (por ejemplo una maquina adaptada delante del tractor y otra detrás), y de esta manera se puede reducir la huella de carbono y el consumo de combustibles. En CFMOTO, se ha avanzado en los últimos cinco años, de forma exponencial, en la mejora de sus vehículos con una reducción del 34% de consumo, y en emisiones en torno al 23% con respecto a los antiguos modelos.
En cuanto al futuro del sector para los fabricantes de maquinaria del olivar, está orientado en poder ayudar al agricultor a reducir sus costes de producción. Este factor viene determinado por la innnovación y la inversión en la automatización de equipos, y en los vehículos totalmente conectados, así como la recopilación de datos para un uso útil. Aquellos que no avancen en esta línea se quedará rezagados y solo podrá optar a mercados locales. Este es el camino para la transformación del sector agrícola, del olivar en España.
Plan Renove 2019/2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/f61ec52c812028d34d89d370fb10fe54.jpg?width=720&quality=85%2C50)
• Descripción.- Convocatoria de ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola. • Aplicado.- Convocatoria que amplío los equipos subvencionables respecto al año 2018, que incluye tractores, máquinas automotrices de recolección, equipos fitosanitarios, abonadoras, sembradoras directas, cisternas de purín con dispositivo de localización del producto en el suelo y dispositivos de localización independientes para su instalación en una cisterna en uso. • Dotación.- Presupuesto de 5 millones que distribuidas mediante ayudas directas al agricultor. Previsión de aumento para 2020. • Objetivo.- La nueva maquinaria adquirida deberá estar adaptada a la normativa europea en materia de emisión de gases de efecto invernadero y de partículas contaminantes. Se espera, de este modo, conseguir una reducción de entre el 15 y el 20% en la emisión de dióxido de carbono con la sustitución de equipos antiguos por nuevos equipos que se adapten a los requisitos europeos en materia de contaminantes atmosféricos. Y promover la mejora de la seguridad de la maquinaria agrícola, se valorará un incremento de la cuantía base para aquellos tractores que no dispongan de ninguna estructura de protección homologada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/f9db4fd03ffa2bb0cec0da27ab881651.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sector
Según los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (Ansemat), el valor de la producción de maquinaria agrícola, forestal y de espacios verdes alcanzó en 2018 un valor de 1.315,2 millones de euros, lo que supone un aumento anual del 17,3%, derivado de un incremento del 15,6% en producción y un 1,8% en precios.
En cuanto al mercado exterior, los datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes (Agragex) la exportación del año 2018 revelan un aumento de las ventas al exterior de un 4% para situarse en un valor de 2.321 millones de euros. Este dato confirma, que es necesario aportar un valor añadido para diferenciar unos fabricantes de primer nivel de los de segundo nivel. La cooperación directa e indirecta entre fabricantes y agricultores, así como entre fabricantes y proveedores, será el elemento clave para seguir, además, la buena tendencia que se viene alcanzando en los últimos cuatro ejercicios.
La demanda por parte del agricultor es de productos cada vez más automatizados.
Europa es el principal receptor de estas exportaciones habiendo adquirido el 55% de ellas. Le sigue el continente africano, con un 20%, por delante de América, con un 18%. El principal país de destino ha sido Francia, que ha recibido envíos con valor de 305 millones de euros, seguido de Portugal, con 237; Italia, con 134; Marruecos, con 120; México con 88; y Argelia, con 82.
El 42,5% de los productos vendidos, casi 1000 millones de euros, han sido equipos de protección de cultivos, como invernaderos, fertilizantes y equipos para tratamientos. A continuación se sitúan los equipos ganaderos, con 554 millones exportados y, en tercer lugar, los equipos de riego, que exportaron 452 millones de euros.
Jaime Hernani, directo general de Agragex, valoró positivamente los datos y calificó el 2018 de “buen año exportador”, a pesar de los múltiples factores de riesgo como “la crisis arancelaria entre EE. UU. y China, la gravísima situación que atraviesa Venezuela, el embargo aplicado a Irán, la delicada situación de la economía turca” o «la pérdida de fuerza de la economía alemana».