![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/a04b83891338074a6f0bbe02570cdc6b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Universidad de Jaén
“Hablar de drones, no es hablar de futuro, es una realidad hoy en día” Mª LOURDES MARTÍNEZ CARTAS, PROFESORA TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES, UNIVERSIDAD DE JAÉN
Con el objetivo de promover estrategias de monitoreo, establecer prácticas de monitoreo armonizadas y transferir los avances más recientes sobre las metodologías de sistemas aéreos no tripulados (UAS), a otros dentro de una red global, surge el proyecto "Harmonious" en el que participa España a través de la Universidad de Jaén aportando el análisis del ecosistema del olivar. La profesora Mª Lourdes Martínez Cartas, profesora titular del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, de dicha universidad, nos habla del proyecto.
Fotos: Universidad de Jaén/Pixabay l monitoreo ambiental juega un papel central en el diagnóstico de los impactos climáticos y de gestión en los sistemas naturales y agrícolas, mejorando la comprensión de los procesos hidrológicos, optimizando la asignación y distribución de los recursos hídricos, y evaluando, pronosticando e incluso previniendo los desastres naturales. En este contexto, los sistemas aéreos no tripulados (UAS) están evolucionando radicalmente ofreciendo una oportunidad extraordinaria para cerrar la brecha existente entre las observaciones de campo y la teledetección tradicional transmitida por el aire y el espacio. Una red de científicos que cooperan en el marco de la Acción de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) trabajan en aprovechar todo estos enfoques basados en UAS, las tecnologías de detección, los protocolos de medición, las técnicas de posprocesamiento, los algoritmos de recuperación y las técnicas de evaluación para llevar a cabo la armonización de todos ellos. E
¿En qué consiste, a grandes trazos, el proyecto Harmonious? En proyecto Harmonious se enmarca dentro de una red europea, llamada Cost Action. Las COST ACTION, son redes de cooperación en Ciencia y Tecnología a nivel europeo. El objetivo general de esta red ”Harmonization of UAS techniques for agricultural and natural ecosystems mo nitoring” (CA16219), es la monitorización ambiental para comprender el impacto climático en los sistemas naturales y agrícolas, los procesos hidrológicos y la optimización del agua, así como la prevención de desastres naturales, usando para ello medidas de campo o mediciones por “remote sensing”, donde los drones (Unmanned Aerial Systems, UAS) tienen un gran potencial, en aplicaciones tales como la medida de la humedad y erosión del suelo, el estado de la vegetación, la influencia de los flujos de agua y escorrentías, etc. En el caso de cultivos específicos, el análisis de estos parámetros podría contribuir a detectar enfermedades o a predecir aspectos relacionados con la producción. En el caso de la Universidad de Jaén, los sistemas agrícolas que están siendo monitorizados, son los cultivos del olivar.
¿Qué papel toma la Universidad de Jaén y su trabajo en el olivar dentro de la red? En esta red donde diferentes ecosistemas agrícolas y naturales son monitorizados, la Universidad de Jaén, a tra
EL DRON ES YA UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL OLIVAR Y EN OTROS ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS EN EL CASO DE CULTIVOS ESPECÍFICOS, EL ANÁLISIS DE ESTOS PARÁMETROS PODRÍA CONTRIBUIR A DETECTAR ENFERMEDADES O A PREDECIR ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN
vés de su representante en dicha red, Lourdes Martínez, aporta los trabajos realizados de agricultura de precisión en el olivar.
¿Cuánto tiempo llevan monitorizando el olivar jiennense? ¿Cuánta gente trabaja en el proyecto, en cuántos olivares? Esbócenos un poco el trabajo que están realizando. El proyecto que actualmente se está desarrollando comenzó en la primavera de 2019, participan a parte de Lourdes Martínez que pertenece al grupo de investigación Bioprocesos de la Universidad de Jaén, participan 4 miembros más del grupo de investigación Gráficos y Geomática de la Universidad de Jaén, dirigido por Francisco Feito. El área objeto de estudio es una parcela que consta de unos 250 olivos. El trabajo que se desarrolla, consiste la obtención de datos a diferentes niveles de análisis, volando el área con el dron, haciendo toma de muestras que luego serán analizadas en el laboratorio, obteniendo datos por satélite. Toda esta información se procesa y se trata matemáticamente para encontrar los modelos que puedan permitir la predicción de comportamientos del cultivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/cc814d928e2824f20baaf551a8811d8d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El área objeto de estudio es una parcela que consta de unos 250 olivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/0540d955fae7dad7be995633ee3b6b7d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Trabajar con drones, requiere disponer de un carnet de piloto, y no es difícil, una vez se disponen de los conocimientos necesarios.
¿Cuáles son los “síntomas” que afectan a la producción del olivar y que el monitoreo puede detectar y en qué sentido pueden influir en las decisiones tomadas por el agricultor? Visualmente, un cambio de coloración de las hojas o una reducción de tamaño en las mismas, pueden ser síntomas de enfermedades o estar asociadas a alguna deficiencia de nutrientes, medidos en laboratorio tras muestreo o el cambio en alguna variable monitorizada, asociados a las imágenes obtenidas con el dron. El conocimiento de estos cambios, una vez que existan las bases de datos con suficientes datos, para que la relación esté realmente establecida, puede ayudar a predecir algún problema serio. Problema que con una intervención a tiempo por parte de agricultor, por ejemplo aportando el nutriente que falte; pudiera ser evitado.
En el último encuentro de la red, presentasteis los avances de vuestros análisis y concluisteis que el monitoreo puede contribuir a detectar enfermedades. ¿Cómo se produce esa contribución? ¿Podrían los drones solucionar el problema de la Xylella? En el último encuentro de la red Harmonious celebrado en Coimbra, presentamos el trabajo que estamos desarrollando y las variables que están siendo consideradas, asociadas a la toma de imágenes. Los drones podrían servir para solucionar diferentes enfermedades del olivar que manifiesten cambios detectables mediante las imágenes obtenidas con los sensores del dron. La finca estudiada no presenta el problema de la Xylella.
¿Cómo es trabajar con drones? ¿Presenta grandes dificultades a nivel técnico, tanto para su manejo como para el análisis de los resultados? ¿Es una herramienta cara? Trabajar con drones, requiere disponer de un carnet de piloto, y no es difícil, una vez se disponen de los conocimientos necesarios. Se precisa también el conocimiento de la legislación aplicable a las distintas áreas que van a ser sobrevoladas. Es necesaria una inversión importante, no sólo por el dron en sí, sino por los distintos sensores requeridos en función del tipo de imagen que vaya a ser adquirida. El análisis de resultados, pasa por la aplicación de algoritmos y tratamientos matemáticos complejos, hasta encontrar el modelo al que se ajusten los datos obtenidos.
Tomando en cuenta la anterior respuesta ¿Qué posibilidades prevé de que el uso de drones en el olivar se generalice en el futuro? Hablar de drones, no es hablar de futuro, es una realidad hoy en día. El dron es ya una herramienta de trabajo en el olivar y en otros ecosistemas agrícolas. Para prevenir y corregir diferentes comportamientos que pueda presentar el cultivo. En el futuro, no muy lejano, hablaríamos de una generalización de su uso.
Récord histórico de ventas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA en 2019, un 70% superior al año anterior LA MULTINACIONAL ALEMANA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA ALMAZARAS CONCENTRA LAS VENTAS EN GRANDES PROYECTOS EN ESPAÑA Y A NIVEL INTERNACIONAL
GEA Iberia ha cerrado el año 2019 con un récord histórico de ventas de equipos industriales para almazaras a nivel mundial, superando las cifras registradas en 2018 en más de un 70%. La empresa ha protagonizado importantes operaciones, entre las que se encuentran varios de los mayores proyectos firmados para el suministro de equipos de extracción de aceite de oliva a lo largo del año pasado. Este balance tan positivo tiene lugar después de que 2018 ya fuera un año histórico, en el que la empresa logró aumentar la facturación en un 33% respecto al ejercicio anterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200217124938-0e13b5a2f9d641bfe241898cf05a639f/v1/95c3a890291c47ed52e7d05a47a7a4d6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
as líneas de alta capacidad (más de 240 toneladas/día) han supuesto la mayor parte de las ventas de la compañía, lo que afianza su condición de líder mundial en grandes proyectos para almazaras. GEA ha formalizado pedidos para industrias oleícolas ubicadas en Portugal, Estados Unidos, Marruecos, Croacia, Argentina, Italia, Grecia, Francia y, por supuesto, España, el principal productor de aceite de oliva a nivel mundial.
La compañía también ha registrado unas cifras superiores al año anterior de su servicio técnico, ya que L una de sus principales señas de identidad es la apuesta por equipos de alta tecnología y un servicio técnico experimentado y capaz de responder a cualquier incidencia de forma rápida. Hay que recordar que el Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA (CEAO) centraliza todo el negocio oleícola del grupo a nivel mundial desde su sede de Úbeda.
Rafael Cárdenas, director del CEAO de GEA, pone de relieve que las ventas de equi pos para almazaras han registrado un comportamiento excepcional en el año 2019, superando ampliamente a los años ante riores y estableciendo una vez más un récord en la empresa. “Estos magníficos resultados se deben al gran trabajo realizado por nuestro personal y al hecho de que ofre cemos una maquinaria de alta tecnología y enorme fiabilidad, que permite extraer más y mejor aceite de oliva en cada campaña. Nos diferencia nuestro personal, sin duda el mejor capacitado del sector, así como nues tra apuesta por la formación de los profesionales oleícolas y el hecho de pertenecer a la mayor compañía de equipos de centrifuga ción del mundo, ya que podemos volcar la experiencia de otros sectores industriales en el aceite de oliva”, argumenta.
El Grupo GEA genera cerca de 500 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee siete centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo o Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200). GEA Iberia desarrolla una intensa actividad a lo largo de todo el año para mejorar el conocimiento del sector oleícola a nivel internacional y para organizar y apoyar acciones formativas dirigidas a los profesionales del sector del aceite de oliva. Rafael Cárdenas, director del CEAO de GEA.