Oleo Revista - Nº 188

Page 10

OPINIÓN

INNOVACIÓN, FORMACIÓN Y VISUALIZACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO

Olivar en Femenino El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Óleo se une a esta celebración contando con la opinión de seis mujeres pertenecientes al mundo del olivar, y que trabajan diferentes áreas de la cadena de valor del sector. Defienden su trabajo, el esfuerzo y el camino que todavía queda por recorrer.

D

urante es te encuentro organizado en dos mesas diferentes, contamos con la presencia de 6 mujeres y charlamos con ellas sobre la “Mujer y su papel en el sector oleícola en la actualidad”. Conversamos con Beatriz Castilla, directora ejecutiva de Finca Las Manillas; Montserrat Godoy, directora ejecutiva de MG TALENT; María del Mar Manrique, gerente de la SCA San Vicente de Mogón; Ángela Manzano, directora ejecutiva de Manzano Flottweg, con Adoración Mozas Moral, profesora de Organización de Empresas de la UJA y Auxiliadora Vecina, directora de Innovación de Ecovalia.

LA POSICIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO AGRO

Beatriz Castilla.- Cada vez nos encontramos más mujeres en este sector, con diferentes capacidades y responsabilidades, creo que una de las revoluciones de estos últimos años es la incorporación de la mujer en el mundo agro-alimentario. Montserrat Godoy. Este año como el anterior ha sido muy complicado desde la perspectiva económica, pero tengo que recalcar que cada vez más la mujer está cogiendo un papel más importante en todos los ámbitos, pero aún nos queda mucho por avanzar en igualdad y paridad en tejido agroalimentario español. María del Mar Manrique.- La mujer siempre, siempre ha estado presenta en el mundo agroalimentario, de hecho, me atravería a decir que fue la inventora de la agricultura. Centrándonos en la pregunta en cuestión en el último año, creo que la mujer ha podido aportar innovación en este sector, así como motor de cambio en la comunicación. Ya que con la pandemia se han tenido que generar nuevos modelos de trabajo en este sector y nuevas vías de comunicación y transferencia a todos los eslabones de la cadena. Ángela Manzano.- En parte porque el desarrollo profesional de la mujer es ahora más equiparable que hace años y en parte porque los cambios son lentos, un año no marca una gran diferencia. No obstante, en estos últimos años en los que el sector agroalimentario ha sido uno de los pilares que ha mantenido el mundo en funcionamiento, ha quedado claro que no podemos permitirnos faltar de nues10

tros puestos de trabajo independientemente de si somos mujeres o no. Adoración Mozas.- Desde que yo empecé a trabajar e investigar en el sector agroalimentario, allá donde me presentaba, sólo veía a hombres en todos los eventos. Afortunadamente, las mujeres han entrado con fuerza en el sector y se está asumiendo que los hombres y las mujeres pueden investigar y estar en órganos de gestión en igualdad. En el sector agrario, es decir en el campo, las mujeres y los hombres siempre han trabajado a la par. Sin embargo, lo que empodera a la mujer en la gestión y representación es la formación para que se sientan en igualdad de condiciones, por lo que habría que seguir haciendo esfuerzos importantes para ello. Auxiliadora Vecina.- Efectivamente hay cambios en cuanto a la posición de la mujer, pero considero que no son tan inmediatos, ni tan destacados en el mundo rural como en otros sectores. Probablemente por la propia idiosincrasia del mundo rural, donde resulta más complejo introducir cambios. No obstante, me ilusiona comprobar cada día que en el sector de la producción ecológica se presenta un paradigma distinto. Las personas profesionales del sector ecológico suelen estar más abiertas a la innovación y el papel de la mujer cobra una posición más destacada.

APORTACIÓN DE LA MUJER AL SECTOR

Beatriz Castilla.- No me gusta generalizar, pero las mujeres solemos tener una intuición y forma de actuar diferente, tan necesaria como la de los hombres en el sector, pero creo que la complementación de ambos (hace unos años impensables) es muy positiva, ya que así conseguimos diferentes puntos de vista de una misma actuación. Montserrat Godoy.- A pesar de los avances conseguidos en los últimos años, en el sector ganadero, industrial y agroalimentario sigue siendo más visible la figura masculina en la gran mayoría de países. Por ello, dar visibilidad a la trayectoria, profesionalidad y esfuerzo de mujeres que día tras día luchan para erradicar la desigualdad de género y de oportunidades, eliminar barreras en la inserción laboral, y en el acceso a puestos de alto cargo, es fundamental para conseguir eliminar la brecha de género en este sector. Lo que supone un avance económico, social y cultural no solo para el marco agrícola e industrial sino para toda la sociedad en general. María del Mar Manrique.- La mujer en general en el campo, está más concienciada con el cuidado del medio ambiente y tiene una visión de su explotación como de empresa, por lo tanto, la mujer agricultora que yo conozco, mira para que su explotación sea económicamente sostenible en el tiempo, a la vez que trata de cuidar su entorno. En Puerta Las Villas, mi aportación creo que ha servido para ayudar a impulsar la ruta que ya había marcada cuando yo empecé a trabajar hace ya ocho años. Así como, ha ayuda-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.