6 minute read

ACTUALIDAD I+D+i

Next Article
ACTUALIDAD AOVES

ACTUALIDAD AOVES

Bioeconomía circular

Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar

Con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, desde Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica” encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Durante 24 meses se desarrollarán trabajos que pongan en valor los subproductos oleícolas, elementos que, a día de hoy, son considerados residuos y suponen un gran problema tanto económico como medioambiental para las empresas del sector, especialmente presentes en Andalucía tal como se recoge en la Estrategia Española de Economía Circular 2030. El objetivo principal es potenciar el aprovechamiento de alperujo y hoja de olivo, especialmente, para la obtención de ingredientes bioactivos formulados como nutracéutico y conocer el efecto que produce su consumo prolongado en el tiempo sobre los mecanismos biológicos relacionados con la inflamación. Así, para lograr estos objetivos propuestos, se optimizarán metodologías de extracción y microencapsulación de los compuestos bioactivos presentes en estas matrices a pequeña escala para lograr la máxima eficiencia de extracción de estos fitoquímicos. Los extractos obtenidos se analizarán en profundidad para conocer la fracción bioactiva presente en su composición, y aquellos con mayor contenido en estos compuestos se evaluarán in vitro para estudiar el extracto que presenta una mayor actividad antiinflamatoria. El nutracéutico -alimentos o los componentes nutricios de éstos, que proveen beneficios para la salud de los seres humanos- obtenido, será evaluado en un estudio con voluntarios sanos en edades comprendidas entre 45 y 65 años. El carácter innovador de la presente propuesta reside en la creación de un nuevo modelo de bioeconomía circular en el sector del olivar gracias al aprovechamiento integral de subproductos de esta industria.

El proyecto TIC4BIO, tiene como objetivo general el aumento de la competitividad del sector agroalimentario ecológico andaluz a través del uso de TIC, que permitirán optimizar el trabajo y favorecer la toma de decisiones respecto al uso eficiente del agua y la mejora de la biodiversidad dado su máxima relevancia medioambiental.

Mejora de la biodiversidad

TICs para el uso eficiente del agua

El estudio e implantación de las tecnologías se llevará a cabo en la finca Cortijo el Puerto, en Lora del Río (Sevilla), en la cual se pondrá en práctica la funcionalidad de la herramienta digital. Se trata de un proyecto innovador, considerando la temática a tratar, que conlleva la creación de una herramienta TIC (plataforma digital) para poner a disposición del sector ecológico andaluz, facilitando la puesta en marcha de mejoras ambientales en las explotaciones e industrias agroalimentarias. Este Grupo Operativo lo integran: Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica; la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Agroalimentario (ceiA3), Grupo de investigación ceiA3 UCO AGR 228 de Hidráulica y Riegos; Ingeoliva, empresa familiar dedicada a la agricultura ecológica de precisión que cuenta además con almazara bioclimática y planta de compostaje, y Dacartec, empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas. Auxiliadora Vecina, directora de Innovación de Ecovalia, asegura que en este Grupo Operativo “vamos a trabajar en dos cuestiones de suma importancia para el contexto en el que nos encontramos, como son el uso eficiente de un recurso muy escaso en estos momentos como es el agua y la mejora de la biodiversidad, todo ello mediante el uso de las tecnologías”.

Sensores NIRS

Nuevo sistema de control de calidad del aceite de oliva

El Grupo Operativo ha celebrado recientemente su reunión de seguimiento de actividades técnicas y de difusión. El objetivo principal de este GO es el diseño y desarrollo de un nuevo sistema de control de calidad de aceite de oliva, basado en el uso de sensores espectroscópicos NIRS aptos para su uso in situ. Los principales socios de este proyecto son Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, Acora, Aceite de Baena y la Universidad de Córdoba, y cuenta con la financiación del de los fondos FEADER gestionados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Los resultados esperados de NIROLEO son la elaboración de un protocolo para la recogida de información analítica y espectral NIRS de muestras de aceite de oliva. La configuración de paneles de cata y realización de los análisis sensoriales; la creación y mantenimiento de una librería espectral de muestras valoradas de aceites de oliva; la selección del instrumento óptimo para el análisis de aceite de oliva a nivel de línea de proceso y en puntos estratégicos de la expedición y almacenamiento del producto; el desarrollo de modelos de predicción cuantitativos para la determinación de parámetros físico-químicos y nutricionales en aceite de oliva y modelos cualitativos para la clasificación de los aceites de oliva en categorías comerciales, así como el desarrollo de una App para dispositivos móviles que proporcione información de calidad detallada en el etiquetado de aceites de oliva. Y finalmente, el desarrollo de informe de resultados del estudio demostrativo. El presupuesto total del proyecto es de 298.430.29 euros, dentro de las líneas de ayudas de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar (Operación 16.1.3.). El periodo de investigación comenzó en 2021 y finalizará en 2022.

Bioplásticos biodegradables

Uso de PET reciclado en el envasado de aceite de oliva

Llevar a cabo una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente es un punto clave en el plan estratégico de Acesur, y en esta línea sigue dando pasos. En 2022 se está consolidando el cambio de pet virgen a pet reciclado en un 51 %, habiendo conseguido aumentar en un 30 % el uso de pet reciclado en los ocho primeros meses del año. Esta sustitución de pet virgen a pet reciclado permitirá a Acesur reducir anualmente en 150 toneladas su consumo de plástico virgen. Acesur también trabaja en el uso de embalajes biodegradables y colabora con la cadena de valor para promover su reutilización y reciclaje. El resto de los materiales de envase y de embalaje que forman parte de los envases de Acesur son 100 % reciclables. Otro factor que favorece el menor uso de pet es la reducción del peso de los envases, que se ha conseguido reducir en un 8 %, lo cual conlleva de forma indirecta una disminución de emisiones. En lo referente al vidrio, Acesur está empleando en algunos formatos vidrios obtenidos hasta en un 70 % de vidrio reciclado, fomentando la circularidad de todo el proceso.

OLIVE PACK Acesur da un paso más en lo referente a sus envases con el proyecto Olive Pack, que está en desarrollo, estando prevista la finalización del mismo para 2024. Olive Pack consiste en el desarrollo de un nuevo bioplástico biodegradable/compostable para la fabricación de botellas destinadas al envasado de nuestros aceites de oliva. El nuevo bioplástico incluirá en su composición micro/nano fibras de celulosa (MNFC) extraídas de subproductos del olivar (orujo), por tanto, se trata de utilizar parte de los subproductos para fabricar los envases. Es un proyecto I+D que obviamente busca la circularidad de nuestros subproductos/residuos. La idea es que la nueva botella, además de ser circular tenga prestaciones superiores al PET, en cuanto a resistencia, impermeabilidad al oxígeno, preservación de luz, etc.

This article is from: