Oleo Semanal - 2237

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 20 al 27 de Enero de 2010- Año LI • Nº 2.327

N

unca llueve a gusto de todos presas Cooperativas Agrarias (FAEy es que, el temporal de llu- CA) de Jaén, Antonio Guzmán, no via y nieve de las últimas se- será hasta que “aclare el tiempo” manas, a pesar de haber sacado al cuando puedan cuantificarse los campo de la situación de sequía en daños reales, aunque asegura que la que se encontraba -siendo 2009 “se estima entre un 15/20% de el quinto año más seco desde 1971, pérdidas en la cosecha con un aucon unas precipitaciones un 20% in- mento de los costes de recolección, feriores a la media de al haberse complicado los últimos 40 años, se- Noticia patrocinada por las condiciones de recogida”. gún datos de la AgenAndalucía ha sido una cia Estatal de Meteorología-, ha provocado de las comunidades autónomas más afecimportantes pérdidas tadas. Según reconoció en numerosos cultivos. Paradójicamente, el la consejera de Agrimismo temporal asecultura y Pesca andagura el agua del riego luza, Clara Aguilera, para el sector durante “la incidencia y reperlos dos próximos años. cusión del temporal La campaña de rede las últimas cuatro semanas ha sido concogida de la aceituna ha sido la actividad que más perju- siderable en determinados cultivos, dicada se ha visto como consecuen- especialmente en el olivar y en los cia del temporal. La caída de las oli- hortofrutícolas”. Aguilera precisó vas por el viento, unida a las fuertes que, en el caso del olivar, el tempolluvias, ha provocado que un alto ral afectará de manera negativa en porcentaje de fruto haya quedado la calidad del aceite de este año y enterrado en el barro y sea imposi- agregó que se han comenzado conble su recogida. versaciones con el Gobierno de EsSegún explicó a Óleo el gerente paña para preparar un nuevo Real de la Federación Andaluza de Em- Decreto con beneficios fiscales.

ACEITES DE OLIVA Precios - 14 de Enero

s do e ca eit er c M el a d

Un temporal ‘agridulce’ para el olivar español

De nuevo recortes Muy poco ha durado la alegría en la casa del pobre. Si la semana pasada hablábamos en estas líneas de una cierta recuperación de los precios del aceite, que se han sostenido hasta el pasado 12 de enero, al cierre de este boletín las noticias no eran muy alentadoras. En cuestión de dos días las ofertas de los productores eran inferiores en 20 ptas a las que se pagaban el viernes día 8. La causa: la necesidad de vender el aceite para poder tener liquidez en las almazaras, tras varias semanas sin poder obtener un kilo de aceite. Y es que la falta de financiación sigue haciendo mucho daño al sector productor.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.983

Oliva virgen para envasar

2.043

Orujo crudo

751

670/680

Girasol crudo


Sumario 2 3 5 9 14 16

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

11 18 21 22

MFAO-Pool Aceite de oliva Girasol Otros Aceites

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Lucia de la Fuente Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

|2|

Oleo/Del 20 al 27 enero de 2010

da n e g A

11º SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL COMIENZA (27/01/2010 FINALIZA (29/01/2010)

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía va a celebrar un foro en Sevilla donde se hablará sobre las reglamentaciones, los productos, las soluciones, lo programas de lucha en el sector de la sanidad vegetal. La nueva directiva europea está en marcha y las exigencias y controles se multiplican. Sin embargo las plagas no se someten a las leyes y aplicando la Directiva será difícil abordarlas. Desde 1984 los más reconocidos expertos en cada materia exponen lo más reciente de sus conocimientos, avances y puntos de vista. El encuentro tendrá lugar en el hotel hispalentes Meliá Lebreros. Para más información: Tel: 954.638.133. Fax: 954.642.227 Web: www.fitosymposium.com Email: secretaria@fitosymposium.com

CONFERENCIA MESA REDONDA ANUAL DE LA PLMA COMIENZA (24/02/2010 FINALIZA (25/02/2010)

La marca de distribuidor ha tenido mucho éxito este año en Europa per, ¿qué es necesario para mantener este ritmo en el futuro? Este es el tema que se tratará desde la perspectiva de minoristas, fabricantes y consumidores en la Conferencia Mesa Redonda Anual de la PLMA, que se celebrará el 24 y 25 de febrero en Estambul. Además de las presentaciones, los asistentes a la Mesa tendrán la oportunidad de visitar los principales supermerc ados, hipermercados y tiendas de descuento. Web: www.plmainternational.com

FERIA INTERNACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA COMIENZA (09/02/10 FINALIZA (13/02/2010)

FIMA será una vez más, en febrero de 2010 en el recinto ferial de Zaragoza, el tradicional punto de encuentro del agricultor con la mecanización y las tecnologías, con todo aquéllo que puede proporcionarle el apoyo imprescindible para mayores rendimientos y resultados más rentables que le permitan afrontar favorablemente la problemática situación que plantea la agricultura comunitaria europea. Para más información: Tel: 976.764.700 Web: www.fima-agricola.es Email: fima@feriazaragoza.es

Nos ha dejado Mario García Carazo

El pasado 8 de enero nos ha dejado para siempre Mario García-Carazo, redactor de la publicación Oleo, dejándonos a todo el equipo consternado por su inesperado fallecimiento. Las personas que hemos tenido la suerte de trabajar con él, compartir los buenos y los malos momentos, le vamos a recordar siempre por su grandeza humana, por su categoría profesional y sobre todo por su espíritu de lucha y superación ante las dificultades que la vida le ha puesto en el camino. Desde estas líneas queremos dar nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Siempre te recordaremos.


Tema de la semana y punto

Un temporal ‘agridulce’ para el olivar español

N

unca llueve a gusto de todos y es que, el temporal de lluvia y nieve de las últimas semanas, a pesar de haber sacado al campo de la situación de sequía en la que se encontraba -siendo 2009 el quinto año más seco desde 1971, con unas precipitaciones un 20% inferiores a la media de los últimos 40 años, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología-, ha provocado importantes pérdidas en numerosos cultivos. Paradójicamente, el mismo temporal asegura el agua del riego para el sector durante los dos próximos años. La campaña de recogida de la aceituna ha sido la actividad que más perjudicada se ha visto como consecuencia del temporal. La caída de las olivas por el viento, unida a las fuertes lluvias, ha provocado que un alto porcentaje de fruto haya quedado enterrado en el barro y sea imposible su recogida. Según explicó a Óleo el gerente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) de Jaén, Antonio Guzmán, no será hasta que “aclare el tiempo” cuando puedan cuantificarse los daños reales, aunque asegura que “se estima entre un 15 y un 20 por ciento de pérdidas en la cosecha con un aumento de los costes de recolección, al haberse complicado las condiciones de recogida”.

Andalucía estima importantes pérdidas en la cosecha

Andalucía ha sido una de las comunidades autónomas más afectadas. Según reconoció en rueda de prensa la consejera de Agricultura y Pesca andaluza, Clara Aguilera, “la incidencia y repercusión del temporal de las últimas cuatro semanas ha sido considerable en

Lucía de la Fuente

determinados cultivos, especialmente en el olivar y en los hortofrutícolas”. Aguilera precisó que, en el caso del olivar, el temporal afectará de manera negativa en la calidad del aceite de este año y agregó que se han comenzado conversaciones con el Gobierno de España para preparar un nuevo Real Decreto con beneficios fiscales para los afectados. La Junta de Andalucía ha estimado así en 102 millones de euros el gasto total que supondrá la reparación de los daños causados La consejera de Medio Ambiente de Andalucía, Cinta Castillo, por su parte quiso destacar que había provincias como Huelva y Cádiz donde no se conocían “episodios de lluvias torrenciales y continuadas de esta magnitud en los últimos 120 años”. Desde UPA-Andalucía indican que se han producido desperfectos de forma generalizada como consecuencia de caídas de muros, cárcavas que se han abierto en zonas libres de vegetación propiciadas por la pendiente del terreno, bancales dañados por desplazamientos de tierra, vallados que se han visto arrastrados por el viento, etc. Además, la organización agraria asegura en un comunicado que, en algunas comarcas olivareras de la comunidad, las pérdidas han alcanzado a más de un tercio de la aceituna, lo que se traduce en una reducción del aforo de cosecha cercano a las 150.000 tm de aceite de oliva. Si estas previsiones se cumplieran, se estaría hablando de una merma cercana a los 300 millones de euros. Además, a los daños en la producción habría que sumar las perjuicio de miles de jornales en los trabajos de recolección.

e

apart

La nieve y la lluvia han causado importantes pérdidas en las cosechas de olivares, pero también han llenado los embalses

Sentido común

P

arece mentira pero no lo es. El mercado del aceite de oliva no recupera la coherencia, ni la sensatez, a pesar de los palos recibidos la pasada campaña y los palos de la metereología actual. Pero lo más triste es que a pesar de las dificultades por las que atraviesan todas las almazaras españolas, todavía no se haya aprendido ni una sóla lección de los errores del pasado. El sector agrario parece que sólo sabe patalear y manifestarse pidiendo ayudas, pero no parece entender que gran parte de las soluciones están en sus manos. ¿Cómo es posible que con el temporal que ha caído en el campo, con una importante pérdida de la producción de aceituna y por ende de la calidad, con las declaraciones de las organizaciones agrarias dando la voz de alarma y cuando parecía que el precio en origen iniciaba una cierta recuperación, de repente de la noche a la mañana la oferta de los productores cae bruscamente a los niveles de precios donde se ha demostrado un nula rentabilidad? Se puede decir que el sector productor o ha perdido el sentido común o es que la psicosis de la falta de liquidez y la crisis es más fuerte que la coherencia. Como dice el refrán: “entre todos la mataron y ella sóla se murió”. Así está sucediendo en el mercado del aceite de oliva. Con el agua que ha caído estas semanas ¿qué va a pasar el próximo mes de mayo con los precios en origen cuando se vea que el olivo va a dar su máximo rendimiento de producción la campaña que viene?. Si con los datos actuales del campo, francamente negativos, la producción no es capaz de actuar en la recuperación de los precios nos veremos en la próxima primavera pidiendo la apertura del almacenamiento privado como única alternativa o solución a sus problemas. ¡¡ Qué triste ¡¡ Nieves Ortega

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

|3|


Tema de la semana

AGUA EMBALSADA EN ESPAÑA Agua embalsada (12-01-2010):

34372hm3

63.29%

Misma Semana (2009):

26210hm

3

48.26%

Media de los últimos 10 años:

29551hm

3

54.41%

AGUA EMBALSADA EN ANDALUCÍA Agua embalsada (12-01-2010):

7492hm3

71.23%

Misma Semana en 2009:

3941hm3

37.47%

Media de los últimos 10 años:

5399hm

51.33%

3

*Fuente: Embalses.net

Asaja-Granada, por ejemplo, afirma que en esta provincia la cosecha final de aceite podría verse reducida a 56.000 toneladas de las 80.000 que estaban previstas (un 30 por ciento menos), lo que económicamente puede traducirse en 45 millones de euros menos. El diputado nacional en del Partido Popular por Jaén, Gabino Puche, por su parte expuso en el Congreso la posibilidad de presentar una proposición no de ley a través de la cuál se adoptarían una serie de medidas -como la puesta en marcha de una línea de crédito a interés cero para los agricultores afectados- para paliar los problemas ocasionados a los agricultores.

“Dramática” situación en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha el panorama es aún más pesimista. Coag-IR ha advertido que entre el 55 y el 60 por ciento de la aceituna que queda en el olivar se podría perder si persiste el mal tiempo, mientras que el fruto que se ha caído no merecerá

la pena recogerlo porque incrementará considerablemente su coste de producción. “El pedrisco del pasado mes de agosto ya ocasionó algunos daños en el olivar, a los que hay que sumar los provocados por el hielo de mediados de diciembre” ha afirmado el responsable de la Sectorial de Aceite, José Vicente Fernández de Sevilla, quien además ha calificado la situación de “dramática”. “Las elevadas pérdidas, en las que habrá agricultores que no podrán ni cubrir los costes de los jornales, no son los únicos quebraderos de cabeza para los oleicultores, que además se preocupan de las perspectivas de futuro, ya que la sanidad vegetal de muchos olivos se está viendo seriamente afectada”, añadió Fernadez, quien puntualizó que “ante este lamentable panorama, Coag-IR pedirá a la consejería de Agricultura y Desarrollo Rural que colabore con los agricultores en el control y seguimiento de sus olivos”. Una de las provincias más afec-

tadas ha sido Ciudad Real, pues lo que iba a ser una campaña positiva, con un incremento del 12 por ciento en la producción, se ha convertido ahora en un drama en muchos casos. Según la organización agraria Asaja, “en algunas zonas puede haberse visto afectado el 80 por ciento de la cosecha”. En Cuenca la situación no es mejor. Según la organización, por estas fechas ya se debería haber acabado con la recolección de la aceituna, pero sólo ha podido recogerse entre un 5 y un 10 por ciento por culpa del temporal.

Embalses llenos: la cara positiva

Pero la lluvia no ha sido del todo perjudicial. Una visión optimista del asunto refleja que tras un año tan seco como ha sido el 2009, los embalses españoles habían quedado muy vacíos. El agua embalsada asciende a los 34.372 hm3, lo que supone que las presas están a un 63.29 por ciento de su capacidad, un 15,03 por ciento más que en el mismo período del año pasado. Se trata de un dato muy positivo, que significa el aseguramiento del recurso hídrico para los cultivos de regadío del futuro. Según explicó a Óleo Álvaro Olavarría, gerente de Oleoestepa, “la lluvia ha sido positiva en cuanto a la necesidad de agua en pozos y pantanos”. Olavarría además asegura que, a pesar de los daños, el agua caída ha conseguido “una buena maduración de la aceituna”.

�������������������������������

��� ��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������

��������������������������������������������� �������������������������������

�����������


NACIONAL

Nacional

Reconocen la voluntad del Ejecutivo para "aliviar las pérdidas económicas"

Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) asegura que 2009 termina sin soluciones

L

a Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha asegurado que la política de agua en España durante 2009 se ha caracterizado por la ausencia de “soluciones consensuadas” frente a la subida de las tarifas eléctricas, que “registrarán incrementos” a partir de enero de 2010. En este contexto responsables de Fenacore consideran que el campo español ha estado en crisis durante 2009 debido a la caída del precio de los productos agrarios y al incremento de las tarifas eléctricas para el regadío, que ha cuantificado en un 90 ciento respecto a 2008, lo que, en su opinión, “está poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones ya modernizadas”. Por el contrario, los regantes “reconocen la voluntad del Ejecutivo para aliviar las pérdidas económicas derivadas de la falta de lluvias” sufrida por el campo hasta casi finales de año, aunque ha matizado que “no se ha avanzado apenas en la modernización de las más de un millón de hectáreas que todavía utilizan sistemas de riego tradicionales”.

Sin embargo, desde Fenacore se considera positivo la contribución del Ejecutivo para “aliviar” las pérdidas de las cuencas que, hasta las últimas lluvias de diciembre, se han visto más afectadas por la fal-

Los responsables de Fenacore consideran que el campo ha sufrido una crisis debido a la caída de los precios y al incremento de las tarifas eléctricas para el regadío ta de agua y “la inversión de más de 611 millones de euros que el Gobierno destinará a la ejecución de obras urgentes de modernización de regadíos”. Respecto a las demandas del sector durante este año, ha recordado que el campo se movilizó para pedir la aplicación de un IVA reducido y han lamentado que los regantes no fueran convocados al

encuentro de las organizaciones agrarias y del Ejecutivo “para buscar soluciones” frente a las nuevas tarifas eléctricas. En su balance de 2009, ha indicado que “ha quedado pendiente” y “sin respuesta clara” el acceso a la producción de energías renovables y la segunda fase del proceso de modernización de regadíos “Horizonte 2015”, que contempla transformar un millón de hectáreas. No obstante, han advertido de que la “territorialización” de la gestión de las aguas que han “asumido” algunas comunidades autónomas mediante la reforma de sus Estatutos, puede derivar en 2010 en un modelo autonómico “insolidario” y provocar “guerras del agua” entre territorios y regantes. En cuanto a los retos del regadío para 2010, la mejora de las infraestructuras a través de la construcción “sostenible” de embalses y trasvases entre cuencas, la cesión de derechos al uso privativo del agua, la desalación, la gestión conjunta de aguas superficiales y subterráneas, la recarga de acuíferos y la reutilización de aguas regeneradas urbanas.

El MARM convoca el Premio “Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña 2009/2010”

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha convocado el premio “Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña 2009/2010”, con el fin de promocionar y dar a conocer los aceites de oliva vírgenes españoles de mayor calidad organoléptica y estimular a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad. En este concurso podrán participar los titulares de las almazaras autorizadas, que tengan su sede social en España. Se establecen dos categorías: una correspondiente a los aceites procedentes de producción convencional

(frutados verdes amargos, frutados verdes dulces y frutados maduros) y la otra de producción ecológica. El aceite presentado al concurso en la categoría de aceites de oliva virgen extra de producción convencional deberá proceder de un lote homogéneo de, al menos, 20.000 litros, y en la categoría de producción ecológica, de 5.000 litros. El plazo de inscripción termina el ocho de febrero de 2010 y la resolución del Jurado deberá ser dictada antes del ocho de mayo de 2010.

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

|5|


Nacional

Los Ingenieros Técnicos Agrícolas advierten del peligro del uso de plaguicidas sin el control de técnicos competentes

E

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND) advierte del peligro del uso de plaguicidas sin el control de técnicos competentes. Ante la nueva normativa sobre comercialización y uso de plaguicidas aprobada por el Parlamento Europeo los ingenieros informan que la nueva normativa sólo aconseja a los Estados Miembros la creación de sistemas de formación para distribuidores, asesores y usuarios de plaguicidas y, sin embargo, no especifica el profesional que debe reunir los conocimientos suficientes para utilizar estos productos. En este sentido, reivindican el papel del Ingeniero Técnico Agrícola como el facultativo responsable del asesoramiento técnico, diagnóstico y prescripción en forma de “receta” de los medios que técnicamente consideren más adecuados en lo que debería ser la medicina vegetal, equiparándose a la medicina humana y veterinaria. Para el COITAND es fundamental que el profesional encargado del uso, la aplicación y la distribución de los fitosanitarios posea un conocimiento riguroso de los productos, de los ciclos de las plagas y de los cultivos para emplearlos en el momento y en las cantidades apropiadas, evitando así riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Hasta la fecha los Ingenieros Agrí-

colas han sido los técnicos competentes que se han encargado del diseño, la prescripción, la distribución y el uso de los fitosanitarios. Sin embargo, la nueva normativa da un paso atrás en ese sentido, según explica Alejandro Rodríguez Barea, presidente del 11º Symposium de Nacional Sanidad Vegetal, ya que no contempla la existencia de esta figura, ni establece qué técnico será su sustituto. Por ello es imprescindible que en el Plan de Acción Nacional que debe desarrollar cada Estado Miembro, España especifique los profesionales competentes por su formación para la comercialización y uso de fitosanitarios. Para el COITAND la normativa que entrará en vigor este año, sitúa a los países del sur de Europa en desventaja, porque se verán más afectados por las restricciones. Estos países, entre los que se encuentra España, sufren mayor número de plagas, debido a la climatología, que los países del norte, cuyos problemas son habitualmente hongos y bacterias, tratados con fungicidas, productos que en su mayoría seguirán aplicándose. Por lo tanto, las mayores repercusiones se notarán en los países de la cuenca mediterránea con una más que probable reducción de la producción y de la calidad de los productos debido a las restricciones en el uso de fitosanitarios que plantea la normativa y que se podría traducir en una

bajada de la calidad de los productos españoles. Hasta ahora los profesionales encargados de la gestión de los plaguicidas seleccionan los productos en función de los cultivos y las plagas, en las cantidades y el momento adecuado para su aplicación. Hay una serie de materias activas que la nueva normativa elimina. Al desaparecer éstas y al no existir sustitutos para los mismos, habrá “plagas huérfanas”, es decir, plagas que se quedan sin tratamiento eficaz, por lo que se aplicarán otros productos menos eficaces que podrían generar problemas en la producción y en la calidad. Los ingenieros agrícolas creen que se puede poner en el mercado productos de calidad, cultivados de forma sostenible y con una trazabilidad demostrada. Como es el caso de la Gestión integrada (lucha integrada), que combina tratamientos fitosanitarios y biológicos, es un pilar básico de la nueva Directiva a desarrollar, si bien se encontrarán dificultades para su desarrollo en determinados cultivos. La normativa prohíbe también los tratamientos aéreos lo que provocará problemas en algunos cultivos como el arroz, el olivar y los forestales, ya que no existen alternativas viables, lo que aumenta las dificultades de producción, y la probable subida de los costos.

Los consumidores españoles están satisfechos con las marcas de distribuidor

N

ueve de cada diez consumidores españoles tiene una opinión positiva de los productos de marcas de distribuidor, según un estudio de la iniciativa Índices de Opinión Pública de Simple Lógica. El estudio revela que el 88% de los consumidores españoles considera loables y beneficiosas las marcas de distribuidor, en comparación con sólo el 4% que estima que su existencia es perjudicial. Las marcas de distribuidor son más populares entre los consumidores con edades comprendidas entre los 25 y los |6|

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

44 años, con estudios de enseñanza secundaria o superior y residentes en las Comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña. A este respecto, más de la mitad de los consumidores españoles afirma que utiliza productos de marcas de distribuidor en su hogar. Siete de cada diez encuestados declara que la diferencia de calidad entre las marcas de fabricantes y las de minoristas no justifica la diferencia existente de precios entre los productos.


Nacional

El paro agrario alcanzó en 2009 los 106.133 trabajadores, un 39,6% más en tasa interanual

E

l sector agrario ha cerrado 2009 con 106.133 parados, lo que supone un incremento del 39,63 por ciento respecto al mes de diciembre de 2009 (+30.122 personas), según datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En tasa mensual, el paro registrado en agricultura en el mes de diciembre ha disminuido en 3.934 personas (3,57 por ciento), la tercera caída registrada a lo largo de 2009 y la más pronunciada de todo el ejercicio. En general, el paro registrado en diciembre ha aumentado en 54.657 personas respecto a noviembre y ha situado el total de desempleados al cierre de 2009 en 3.923.603, lo que supone un máximo histórico y 794.640 parados más que un año antes (+25,4 por ciento). No obstante, según el Ministerio de Trabajo, aunque se trata del quinto mes consecutivo de incremento del paro, la subida de diciembre es mucho menor que la del mismo mes de 2008, cuando aumentó en 139.694 personas. El paro en diciembre ha subido es-

pecialmente en la construcción, con 54.936 personas (7,56 por ciento), seguido de la industria, con 11.477 (2,31 por ciento) y los servicios, con 202 (0,01 por ciento), mientras que bajó entre el colectivo sin empleo anterior en 8.024 personas (2,73 por ciento menos).

El Ministerio de Trabajo asegura que la subida de diciembre es mucho menor que la del mismo mes del año pasado El desempleo entre los extranjeros que trabajan en el sector agrario retrocedió en diciembre en 258 personas, un 0,85 por ciento respecto al mes anterior, hasta un total de 30.014 desempleados. Por Comunidades Autónomas, Andalucía es la región que ha experimentado un mayor descenso del paro

agrario en diciembre, con 5.121 personas menos, seguida de Castilla-La Mancha (-193), Extremadura (-158), Cataluña (-129), Aragón (-124), Madrid (-21), Ceuta (-3) y Melilla (-1). Por el contrario, las comunidades en la que se ha incrementado el número de desempleados en el último mes de 2009 han sido Galicia, con 497 parados más, seguida de Castilla y León (+432), Comunidad Valenciana (+350), Canarias (+215), Murcia (+134) y Asturias (+62). A continuación se situaron La Rioja (+53), Cantabria (+46), Baleares (+16), Navarra (+7) y País Vasco (+4). El número de solicitudes de subsidio de eventuales agrarios correspondientes al mes de noviembre -último dato registrado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración- fue de 24.240, un 6,4 por ciento menos en tasa interanual. Por su parte, el número de beneficiarios del subsidio de eventuales agrarios fue de 161.577 en noviembre, lo que supuso una bajada del 4,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

El aceite de oliva y el de girasol los que bajaron más de precio en 2009

S

egún el estudio de precios que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que mide las variaciones más importantes experimentadas por una serie de productos básicos, frescos y envasados , cabe destacar las bajadas interanuales registradas por el aceite de girasol, que se abarató un 19,60%; el aceite de oliva, cuyo precio medio cayó un 10,57%, y la leche, que bajó un 10,02% en 2009. Frente a esos abaratamientos, destacan carne de ternera, salmón, tomate natural envasado y arroz son los alimentos que más se encarecieron en 2009. Por el contrario, los mayores descensos los experimentaron los pimientos verdes, los tomates, el aceite, la leche y la mayoría de los pescados.

El 2009 estuvo marcado en el ámbito de la alimentación por las caídas de precios, que afectaron mucho más a los productos frescos que a los elaborados. De los treinta artículos frescos incluidos en la muestra, veintiséis costaban menos el pasado diciembre que en el mismo mes del año anterior. En el caso de los alimentos envasados el reparto fue algo más igualado, dieciocho se abarataron frente a doce que subieron respecto de 2008. Entre los productos frescos destacan el aumento del 3,31% interanual registrado en el precio de la carne de ternera 1ª A, y del 2,01% en el salmón, el único pescado que se apuntó a las subidas en 2009. Además, se encarecieron las chirlas (1,28%) y las naranjas (1,25%). Las depreciaciones

más significativas fueron para productos de la huerta, los pimientos verdes (23,20%) y los tomates (14,61%) y el resto de pescados frescos: merluza un 16,74%, gallos un 14,83% y anchoas un 14,79%. En términos mensuales las bajadas más significativas de diciembre respecto de noviembre fueron para las naranjas (5,92%), plátanos (4,92%), tomates (3,49%), pimientos verdes (2,85%), acelgas (1,80%), arroz (0,61%) y mantequilla (0,59%). Por el contrario, las mayores subidas mensuales fueron para la bacaladilla (3,16%), la merluza (2,41%), las sardinas (2,08%), los gallos (1,28%), el jurel (1,06%), el tomate envasado (0,88%) y la menestra de verduras congeladas (0,87%).

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

|7|


Nacional Premiará a los mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de la Comunidad

La Junta de Extremadura convoca la XIII Cata-Concurso “Extrema Selección 2010” de Aceites de Oliva Virgen Extra

L

a Junta de Extremadura acaba de dar a conocer la apertura de una nueva edición de la Cata-Concurso “Extrema Selección 2010” para los mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de la comunidad autónoma. Los interesados en participar en esta nueva edición del concurso, podrán inscribirse de forma gratuita y mandar las muestras de aceite hasta el próximo 30 de enero. Este certamen, el más prestigioso de la Comunidad Autónoma en lo que a aceites de oliva se refiere, se agrega, “pretende estimular el progreso hacia la calidad, reconocer el esfuerzo y la apuesta hecha por el sector olivarero extremeño en los últimos años por mejorar nuestros aceites y dar a conocer a los consumidores los atributos sensoriales y

las innumerables cualidades de este producto”. Así, “Extrema Selección 2010” reconocerá las cualidades de los aceites de oliva virgen extra elaborados

Según los organizadores, el certamen "pretende estimular el progreso hacia la calidad" en el olivar extremeño en Extremadura mediante el sistema de “cata ciega”, que se celebrará el 26 de marzo en el Laboratorio Agroalimentario de Extremadura.

El MARM edita el libro “Escenarios de los usos del territorio en Europa: análisis cualitativo y cuantitativo a escala europea”

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha editado el libro “Escenarios de los usos del territorio en Europa: análisis cualitativo y cuantitativo a escala europea”, un informe que analiza los posibles cambios en el uso del territorio en Europa, es decir, las variaciones en las áreas urbanas, en las zonas agrícolas, los pastizales, las superficies dedicadas a biocombustibles, las áreas de bosques y las tierras abandonadas. Este informe resalta la importancia de disponer de información sobre los posibles impactos a largo plazo de los usos del territorio, para contribuir al diseño de políticas capaces de resistir el paso del tiempo que preserven el paisaje europeo y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Para la realización de este estudio se ha analizado el desarrollo, a largo plazo, de cinco escenarios distintos, |8|

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

que contienen variables ambientales, económicas y sociales muy diferenciadas, configurándose en cada caso sociedades con problemas específicos. Cada escenario va examinando, con el horizonte de 2035, la posible evolución de los diferentes usos del terreno. En concreto, los cinco escenarios analizados ofrecen paisajes muy distintos en las proporciones de áreas urbanas, zonas rurales, agrícolas y forestales, cuya diversidad tiene consecuencias ambientales distintas y contradictorias. El informe tiene su origen en el proyecto PRELUDE (Análisis prospectivo medioambiental de la evolución de los usos del territorio en Europa), de la Agencia Europea de Medio Ambiente, y en la información generada durante los diversos eventos organizados con el fin de divulgar el citado proyecto, iniciados a finales de 2005 y continuados durante 2006 y 2007.

El concurso va dirigido a todos los elaboradores de aceite de oliva virgen extra que se haya producido, elaborado y envasado en la región. El certamen contempla tres categorías, las dos tradicionales, modalidad de producción convencional y ecológica, y una tercera que se incorpora como novedad este año y que está dedicada a los aceites de oliva virgen extra de aceituna procedentes de Denominaciones de Origen Protegidas de Extremadura. El concurso se desarrollará mediante una cata ciega y el jurado estará compuesto por al menos ocho miembros del Panel Oficial de Catadores de Extremadura, que serán los encargados de otorgar tres premios por cada una de las categorías.

BREVES

AEMO organiza una Jornada sobre la comercialización del sector oleícola

La Diputación de Tarragona y el Ayuntamiento de Reus, a través del Centro de Recursos de AEMO en Cataluña, están preparando unas jornadas sobre comercialización del sector oleícola, que tendrán lugar el 21 de enero en la Estación Enológica de Reus. En este acto se tiene previsto la participación de Carlos Sánchez Laín, Director de la Agencia para el aceite de oliva, que hablará sobre la situación actual del sector y del mercado del aceite de oliva. Además, Salvador Cubero, Secretario Ejecutivo de AEMO expondrá un Planteamiento del Estudio de Costes de Cultivo del Olivar; por último José Mª Penco, Ingeniero Agrónomo de AEMO, hablará sobre la Determinación de los umbrales de rentabilidad del cultivo del olivo en los distintos sistemas de producción Mesa Redonda donde se hablará sobre las Experiencias de comercialización..


Nacional

Castilla-La Mancha podría perder la mitad de la aceituna que queda en el olivar si persiste el temporal

C

OAG-IR de Castilla-La Mancha ha advertido de que entre el 55 y el 60 por ciento de la aceituna que queda en el olivar se podría perder si persiste el temporal de lluvia, nieve y viento, mientras que el fruto que se ha caído no merecerá la pena recogerlo porque incrementará considerablemente su coste de producción. Esta situación ha sido calificada de “dramática” por el responsable de la Sectorial de Aceite, José Vicente Fernández de Sevilla, porque, además de las pérdidas sufridas hasta el momento por los oleicultores, muchos de ellos se están planteando si realmente merece la pena reanudar su recolección cuando el tiempo lo permita. “El pedrisco del pasado mes de agosto ya ocasionó algunos daños en el olivar, a los que hay que sumar los provocados por el hielo de mediados de diciembre y el temporal de lluvia, nieve y viento que está esquilmando la cosecha de aceituna”, ha subrayado Fernández de Sevilla que ha agregado que muchos agricultores han tenido que adelantar parte de los jornales a los trabajadores contratados que, en algunos casos, llevan más de quince días sin poder salir al campo. Las elevadas pérdidas de esta campaña, en la que habrá agricultores que no podrán cubrir ni los costes de los jornales, no son el único quebradero de cabeza para los oleicultores sino sus perspectivas de futuro, ya que la sanidad vegetal de muchos olivos se está viendo seriamente afectada. Ante este lamentable panorama para la economía de los agricultores y de la riqueza que este cultivo social representa para muchos municipios de la región, COAG-IR pedirá a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural que colabore con los agricultores en el control y seguimiento de sus olivos, una petición

que también se extenderá al viñedo, muy afectado por las heladas del pasado mes de diciembre.

Graves daños en Ciudad Real

Una de las provincias más afectadas ha sido Ciudad Real, ya que la situación se ha convertido ahora en un drama en muchos casos. En algunas zonas puede haberse visto afectado un 80% de la cosecha, mientras que en otras comarcas la cifra puede situarse en torno al 50%. Y es que no sólo se perderá cantidad de producción, sino también la rentabilidad final por la depreciación del fruto tras caer al suelo. Según la organización agraria Asaja, la nieve ha provocado una situación crítica en las plantaciones, sobre todo en aquellas en las que la nieve se puede quedar en los árboles durante horas con temperaturas de -4 y -5 grados en adelante. En este momento es muy difícil valorar los daños, pero estos van a ser muy importantes en la provincia, lo que hará que la mayoría de los pueblos sean declarados como zona catastrófica. Al mismo tiempo, las difíciles condiciones climatológicas no sólo han ocasionado daños en las cosechas y plantaciones, sino también en el ámbito laboral. Se han perdido muchos jornales de trabajo, por lo que bajará notablemente la mano de obra que este sector pueda ofrecer.

Las lluvias retrasan hasta marzo la campaña de aceituna de Monterrubio

Por otro lado, las circunstancias climatológicas retrasarán hasta el próximo mes de marzo la campaña de aceituna en el área geográfica de Monterrubio de la Serena (Badajoz) como consecuencia de la falta de madurez del fruto. Según los informes técnicos elaborados por la sociedad cooperativa “La Milagrosa de Monterrubio”, inscrita en el consejo regulador de la Deno-

minación de Origen Protegida Aceite Monterrubio, las bajas temperaturas registradas en la zona de producción durante el mes de diciembre prolongarán al menos durante cuatro semanas la campaña de recogida de aceituna, que en condiciones normales concluye en febrero. La recolección, que se inició a mediados del pasado mes de noviembre, tendrá en la presente campaña una duración aproximada de cuatro meses. También serán determinantes las últimas lluvias, que han dañado buena parte de la cosecha al provocar la caída del fruto. Según las estimaciones de la cooperativa La Milagrosa de Monterrubio, estas precipitaciones han modificado toda la planificación de la campaña de recolección de las variedades picual y cornezuelo, que pasarán de las previsiones iniciales de un 20% de crecimiento con respecto a la del año anterior, a una reducción en el mismo porcentaje. En condiciones normales, esta cooperativa recolecta durante la campaña aproximadamente 6 millones de kilogramos de aceitunas de estas variedades, con los que se elaborarán 1,4 millones de kilos de aceite. Durante la campaña se recolectarán aproximadamente 700.000 kilogramos de aceitunas ecológicas de las que se obtendrán 161.000 kilogramos transformados en aceite y se envasarán 300.000 litros de aceite que se comercializarán en formatos de 5, 2 y 1 litro. Las circunstancias climatológicas también influirán en los precios del aceite, que se verán incrementados como consecuencia de la reducción de la producción en toda España. Uno de los aspectos que más preocupaba a los agricultores en el inicio de la campaña era la rentabilidad de sus explotaciones si se producía una caída de los precios por debajo del umbral de producción, fijado en 2 euros por kilo. Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

|9|


Nacional

BREVES La revista Estudios Empresariales prepara un número sobre Oleicultura La revista de Estudios Empresariales, editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén (UJA), ha previsto un número monográfico sobre oleicultura en homenaje a una investigadora en cooperativismo oleícola y marketing de aceites de oliva, Olga Senise, que falleció en 2008. Estudios Empresariales es una publicación semestral que tiene como objetivo difundir trabajos de investigación que cumplan las adecuadas exigencias de rigor y calidad científicas sobre temas relacionados con la empresa y la economía en general. Para ello los trabajos enviados son sometidos a doble evaluación anónima. En cada número se presentan varios artículos sobre un tema monográfico junto a otros trabajos de diferente temática en la sección de Tribuna. Por último, hay otra sección destinada a reseñas y notas críticas de libros.

El 29 de enero arrancará la 13ª edición de la Feria del Aceite de Les Borges Blanques Les Borges Blanques (Lleida) acogerá, del 29 al 31 de enero, la 13 ª edición de la Feria del Aceite de Calidad Virgen Extra y 47ª Feria de los aceites Les Garrigues. La Feria contará con casi un centenar de expositores y estará abierta tanto a los profesionales del sector como al público en general. Para más información consulte la web: www.firaoli.com/fira

Convocadas las ayudas para productos agroalimentarios protegidos con signos de calidad El Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) ha publicado, a través de una Resolución del 12 de enero del Boletín Oficial del Estado, la convocatoria de ayudas destinadas a potenciar la creación, funcionamiento y desarrollo de las estructuras de los productos agroalimentarios protegidos con signos de calidad diferenciada, que tengan un ámbito territorial superior al de una comunidad autónoma, para el ejercicio 2010. La cuantía máxima prevista para la financiación de las subvenciones es de 150.000 euros, e irá con cargo a los Presupuestos Generales del Estado para el 2010. | 10 |

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

Valencia pide una defensa activa de la agricultura mediterránea durante la presidencia europea

L

Por otra parte, ha propuesto el dea consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Co- sarrollo e implantación de un sistema munidad Valenciana, Martina de seguros que proteja al agricultor Hernández, planteó, durante su par- cuando la evolución del mercado no ticipación en el Consejo Consultivo haya sido suficiente para mantener sobre Política Agrícola, diferentes lí- su actividad por encima del nivel de neas de trabajo dirigidas a mejorar la rentabilidad. Esta nueva concepción del seguro persigue que se estabilice rentabilidad de la actividad agraria. Estas líneas se basan en la mejora y garantice la actividad de los agride la situación financiera del sector, cultores. el desarrollo de medidas complemenTambién ha solicitado al Ejecutivo tarias a la PAC actual como un siste- que se elimine la discriminación en ma de seguros que permita cubrir los las relaciones comerciales con paíriesgos del mercado, la exigencia de ses terceros para evitar un perjuicio las mismas condiciones de produc- a nuestros productores, que cumción para todos los productos agroali- plen con unas exigencias sanitarias, mentarios que llegan a los mercados medioambientales, de calidad y seguridad alimencomunitarios, la adopción de critaria, e incluso Maritinia Hernández terios sociales, que no técnicos planteó diversas se exigen a proque permitan ducciones proceponer en valor líneas de trabajo para las producciones dentes de países mejorar la agricultura comunitarias y terceros, lo que la generalización conlleva una pérdel sistema de dida de nuestra contratos para la comercialización de capacidad competitiva. los diferentes grupos de productos baEn esta línea, ha reclamado que sados en acuerdos interprofesionales. se pongan en valor las producciones En este sentido, ha pedido al Mi- comunitarias mediante la adopción nisterio de Medio Ambiente y Me- de criterios técnicos desde el punto dio Rural y Marino que abandone de vista fitosanitario, zoosanitario, políticas continuistas y desarrolle medioambiental o de salud pública una agenda de trabajo seria, con la para regular la entrada de productos participación de las Comunidades de terceros países. Por otra parte, ha considerado que, Autónomas, en la que se aborden de forma específica las necesidades de de cara a la nueva PAC 2013-2020, es las producciones mediterráneas en el necesario introducir mecanismos de concertación y acuerdos de aprovimarco de la nueva PAC. Respecto a la mejora de la situación sionamiento entre todos los eslabofinanciera, la Consellera ha asegura- nes de cadena alimentaria de los dido que debemos aprovechar el marco ferentes productos agrarios, basados temporal previsto por la UE, y utiliza- en sistemas de calidad, trazabilidad, do por otros países comunitarios como seguridad, calendarios e indexación Francia o Alemania, para impulsar la de precios. En este sentido, ha recordado la competitividad de las explotaciones agrarias y las empresas agroalimen- Comunicación de la Comisión Eurotarias. Maritina Hernández, ha cali- pea de 28 de octubre de 2009 al Parficado como “insólito que el gobierno lamento Europeo, al Comité Econóespañol se niegue a solicitar esta posi- mico y Social y al Consejo de Europa bilidad de inyectar liquidez en el sec- con la que pretende mejorar el funtor en un momento y en una situación cionamiento de la cadena europea de de crisis como la actual”. abastecimiento alimentario.


Nacional

NovaTec® y NovaTec Solub, de COMPO Expert: nueva gama de fertilizantes con Tecnología NET

C

OMPO Expert presenta NovaTec® y NovaTec® Solub, una nueva gama de fertilizantes que contienen en su formulación un innovador inhibidor de la nitrificación. Este compuesto detiene durante un periodo de tiempo la actividad de las bacterias Nitrosomonas, responsables de la nitrificación. En condiciones normales, en los suelos el ión amonio es rápidamente oxidado a nitrato. El nitrógeno en forma nítrica es muy soluble y con carga negativa, lo que hace que no quede retenido en el complejo arcillo-húmico del suelo y quede expuesto a procesos de pérdidas importantes. Con la utilización de fertilizantes con tecnología NET®, como NovaTec® y NovaTec® So-

lub, se paraliza la formación de nitratos en el suelo, por lo que las pérdidas por lixiviación y desnitrificación son reducidas, y se evita el

Un innovador inhibidor de la nitrificación detiene durante un tiempo a las bacterias Nitrosomonas lavado de nitratos hacia las aguas superficiales y profundas, también importantes en sistemas de fertirrigación. No solamente tiene ventajas desde una perspectiva medio

ambiental, sino que las ventajas productivas derivadas de la fertilización amoniacal y de una mejor eficiencia en el uso del nitrógeno también pueden ser apreciables en la mayoría de cultivos. Estudios actuales demuestran cómo los cultivos con una nutrición nitrogenada mixta (con formas nítricas y amoniacales) presentan una serie de ventajas fisiológicas (ahorro energético, mejor floración y mayor absorción de fósforo y micronutrientes) que se traduce en un incremento de los rendimientos de los cultivos. La única forma de conseguir una nutrición amoniacal adecuada es mediante la utilización de inhibidores de la nitrificación como el que contienen los fertilizantes NovaTec® y NovaTec® Solub.

La Sierra de las Nieves contará con un olivar ecológico

Madrid destina 1.600 hectáreas del olivar al cultivo ecológico

L

M

a transformación del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves en cultivo ecológico es el objetivo final del proyecto piloto que se está desarrollando en la zona. Con esta transformación se pretende dotar de criterios de sostenibilidad al sector agrario; primar la calidad de los productos; incrementar el valor en el mercado; implantar sistemas de acreditación calidad y origen así como sistemas y vías de comercialización específicas. Con la consecución de estos objetivos se prevé un incremento de rentabilidad de las explotaciones, lo cual redundará en mejoras e incremento de empleo en el sector. Esta iniciativa se enmarca dentro sector agrario y específicamente está dirigido al sector olivarero de los municipios de la Comarca de la Sierra de las Nieves y por ende a todos los trabajadores y empresas relacionados con este sector en su ámbito de actuación. La mayor cualificación de los trabajadores y la implantación del cultivo ecológico redundará en notables beneficios ambientales mediante la disminución importante, y si el efecto demostrativo del proyecto se desarrolla como se espera, la supresión de prácticas actuales agresivas con el medio como son la utilización de plaguicidas, pesticidas, herbicidas y abonos químicos, así como mejorar las prácticas y técnicas de cultivos ante la pérdida de suelo y biodiversidad de los ecosistemas. Por último, la modernización y mecanización de algunas técnicas de cultivo, así como la certificación de garantía y origen de los productos obtenidos, permitirán una mayor competitividad en el mercado con vías específicas de comercialización.

ás de 1.600 hectáreas del total de 24.000 destinadas al cultivo del olivar en la Comunidad de Madrid aplican ya técnicas ecológicas, ya que no producen residuos y lo que generan las instalaciones es reutilizado como biomasa y abonado del cultivo. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha informado de que la Campaña de la Denominación de Origen “Aceite de Madrid” alcanza su tercera edición, desde su creación en 2007, y pretende potenciar la producción de un aceite de oliva virgen extra de alta calidad. En la región madrileña se obtienen casi 3.200 toneladas de aceite de oliva, principalmente en las comarcas de Las Vegas, Campiña y Sur Occidental, donde se cultiva el 97% del olivar

de Madrid. En localidades como Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Morata de Tajuña, Arganda del Rey, Carabaña, Chinchón y Campo Real se extrae la mitad de la producción anual de aceite de oliva. La Denominación de Origen “Aceite de Madrid” fue creada en 2007 por el Ejecutivo regional como un modo de reconocer la calidad del aceite de oliva virgen extra de la región y la tradición madrileña del cultivo del olivar y, en 2009, alcanzó una producción de 50.000 litros de aceite. La principal variedad de la DOP Aceite de Madrid es la cornicabra, producida por olivos centenarios cuya producción media es de 10 a 15 kilos de aceituna por olivo (1.000 a 1.500 kilogramos/hectárea).

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 11 |


Andalucía

NACIONAL ANDALUCÍA

La Junta de Andalucía apuesta por las energías limpias

Innovación apoya 801 proyectos de energías renovables en Jaén durante 2009, con unos incentivos de 3,1 millones

L

a Junta de Andalucía ha apoyado un total de 801 proyectos de energías renovables en Jaén durante 2009, con una inversión privada de más de 9 millones de euros y unos incentivos de 3,1 millones de euros por parte de la Administración andaluza. El delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuel Gabriel Pérez, ha subrayado la apuesta en la provincia por las energías limpias, que se traduce en nuevas plantas de pellets o de biodiésel, proyectos de ahorro y eficiencia energética, producción de energía con energías renovables, estudios energéticos, así como la mejora de las infraestructuras energéticas. Especialmente ha destacado el avance del sector de la producción de energía con biomasa en la provincia. “Gracias a las plantas de pellets incentivadas (Mágina Energía, S.L., Renovables Biocazorla, SCA Nuestro Padre Jesús y Aprovechamiento Energéticos del Campo), se está en disposición de producir 84.000 to-

neladas anuales de pellets, lo que supone una producción de energía primaria equivalente a 34.099 toneladas de petróleo anuales”, ha detallado. Además, Manuel Gabriel Pérez ha resaltado que del uso de la biomasa para la producción de energía en sustitución de combustibles fósiles o energías tradicionales, a lo largo de 2009, se han instalado más de 14,5 MW de potencia en Jaén. La mayor parte de estas instalaciones se corresponden con usos domésticos de la biomasa para la calefacción o para el agua caliente en los hogares. En este punto, el delegado ha recordado la creación de un fondo dotado con 30 millones de euros para impulsar el uso de las energías renovables y la eficiencia energética en empresas y administraciones a través de préstamos reembolsables. “Además, para este año continuamos con la apuesta decidida por la sostenibilidad, con un crecimiento del 13,16% en el programa de planificación y desarrollo energético has-

ta los 132,5 millones de euros”, ha concretado. Por otra parte, dentro del programa de ayudas públicas gestionadas por la Agencia Andaluza de la Energía, Innovación firmará dos acuerdos con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con una dotación conjunta de 48 millones, destinados, entre otra medidas, a la puesta en marcha de actuaciones del Plan de Energías Renovables (PER) 2005/10 y del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. A través de estos acuerdos se subvencionarán actuaciones de ahorro y eficiencia energética, como programas de movilidad urbana, mejora de la eficiencia en viviendas, el plan renove de electrodomésticos, la utilización de la biomasa y la energía solar, así como ayudas específicas para la industria. “Estos programas de ayudas públicas han demostrado hasta el momento su eficacia, con más de 8.600 proyectos incentivados en Andalucía a lo largo de 2009”, ha reconocido el delegado.

UPA Andalucía da por perdida un 15% de la cosecha de aceituna

E

l secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Andalucía, Agustín Rodríguez, hizo un balance positivo de las lluvias aunque matizó que, de continuar lloviendo hasta finales de enero, la situación se complicaría. “UPA-Jaén ha elaborado un estudio riguroso que determina que se ha perdido, en la actualidad, un 15% de la producción. Esto supondría en Jaén unas 79.500 toneladas”afirmó. Los problemas se producen en determinadas zonas donde hay encharcamiento, y es en un 9,39 por ciento de la superficie olivarera de la provincia, que es la que corresponde a terrenos con menos de un 5 por ciento de pendiente; es decir, 52.180 hectáreas”, afirmó Agustín Rodríguez. Las zonas afectadas se elevan hasta las 226.172 hectáreas; es decir, un 15,33%. “Todos los años se cae la aceituna al suelo, llueva o no, por

| 12 |

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

el viento. En estos momentos se ha recolectado un 27% de la campaña y se puede decir que la calidad es magnífica, de un aceite virgen extra. Por lo tanto, la calidad está garantizada, sólo variará el porcentaje de virgen extra que se obtenga”. Asimismo, Agustín Rodríguez lamentó: “Si realmente funcionaran las reglas del mercado, a menos producción los precios serían mayores”. Con todo, Agustín Rodríguez matizó: “Las previsiones son similares a las de años anteriores. Por ejemplo, en 2009 se tiraron 21 días seguidos sin poder recoger la aceituna por lluvia. Por eso decimos que el balance, hoy en día, es positivo, sobre todo de cara a la próxima campaña en el secano y en cuanto al regadío, los embalses garantizan la normalidad de la cosecha para las próximas dos campañas”.


Andalucía

Las lluvias dejan agua para dos años en la región

A

ndalucía tiene agua para más de dos años. Tras más de 15 días de lluvia intensa e ininterrumpida (del 18 al 30 de diciembre cayeron en la comunidad una media de 238 litros por metro cuadrado). Se trata del mes de diciembre más lluvioso desde hace más de 60 años. Los embalses andaluces han visto duplicada su capacidad en apenas dos semanas con un aporte de más de 2.500 hectómetros cúbicos. El reparto no ha sido igual en toda la comunidad: Cádiz, donde cayeron 362 litros por metro cuadrado, ve garantizada el agua para cuatro años, mientras que Almería no tendrá agua suficiente para un ejercicio entero. Sevilla tiene agua sobrada para el regadío en dos años y el consumo humano en tres, mientras en Málaga y Granada hay suficiente para dos años. 21 pantanos andaluces están casi llenos y varios de ellos, como media docena del Campo de Gibraltar, han debido de ser aliviados.

Aguilera estima que el 20-30% del olivar está afectado por el temporal

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha reconocido que tras un otoño más seco y cálido de lo habitual la incidencia y repercusión del temporal de las últimas cuatro semanas ha sido “considerable” en determinados cultivos, especialmente en olivar, y también en cultivos hortofrutícolas. La consejera ofreció el pasado 8 de enero datos sobre los partes de la superficie agraria asegurada, donde existe un total de 6.566 hectáreas afectadas, de las que 2.923 son de olivar, 2.289 de cítricos, 900 en cultivos bajo plástico y 284 hectáreas de cultivos de fresa. Agregó que se está hablando con el Gobierno para preparar un nuevo real decreto con beneficios fiscales para los afectados. Precisó que en el caso del olivar, donde en función de las zonas se registra una afectación entre el 20 y 30 por ciento del cultivo, se está regis-

trando por un lado la caída del fruto al suelo, lo que produce una pérdida de cosecha y también incidirá negativamente en la capacidad del aceite de oliva de este año. En el caso de los cultivos bajo plástico, Aguilera destacó la incidencia en la propia planta, con la aparición de enfermedades por el exceso de humedad, que afecta al producto y a la propia planta, afectando especialmente al tomate y al pepino. También resaltó la incidencia en los caminos rurales, de forma que se está evaluando la situación para destinar recursos para el arreglo de esas infraestructuras. Aguilera, que espera tener datos más ajustados en las próximas semanas y cree que es pronto para dar cifras de pérdidas económicas, quiso hacer un llamamiento a los agricultores para que aseguren sus producciones. Precisó que las hectáreas que no tienen seguro están siendo evaluadas por los técnicos de las oficinas comarcales agrarias. Por su parte, la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, destacó que en los últimos 20 días se registraron lluvias “continuadas y torrenciales”, de manera que “no se conocían episodios de esta magnitud de recogida de agua en los últimos 120 años en provincias como Huelva o Cádiz ni en la ultima década en el conjunto de provincias andaluzas”. De esta manera, el agua recogida en las últimas semanas garantizará abastecimiento de agua para consumo humano y para regadío para los próximos dos años, “cuando hace un mes estaban los embalses por debajo del 30 por ciento de su capacidad”.

La lluvia arrasa el 20% de la producción de aceituna de Jaén en esta campaña

Los olivareros viven los peores momentos de la actual campaña. Ya no sólo se enfrentan a un precio del aceite de oliva, que se cotizaba a 1,95 euros el kilo durante la última semana. Ahora, la gran amenaza a

la que se enfrentan es la lluvia (sobre todo la que se ha dejado caer estos últimos días), que ha conseguido en tan sólo una semanas ser el principal quebradero de cabeza de los agricultores. Es evidente que las precipitaciones benefician enormemente la actividad agrícola y, sin duda, supondrán un alivio de cara a la próxima cosecha. Sin embargo, el agua ha tirado entre el 50 y el 60 por ciento de la aceituna al suelo, con el factor añadido de que a estas alturas, tan sólo se ha recogido el 10 por ciento de la cosecha. Al comenzar las precipitaciones a mediados de diciembre, las cuadrillas tan sólo habían trabajado una media de quince días. “Y eso como mucho, porque en algunos casos no han echado más de una semana”, apunta el secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos. Ante este panorama, se puede hablar de que la lluvia ha arrasado con un 15 o 20 por ciento de la cosecha, que estaba prácticamente iniciándose. “Es una catástrofe porque significa una parte importantísima de la producción”, añade Civantos. Bien es cierto que ha llovido copiosamente en campañas anteriores, pero los tajos ya tenían al menos el 60 por ciento del fruto recolectado, por lo que otros años se hablaba de pérdidas sobre el 40 por ciento restante. Ahora, el aceite perdido se estimará sobre el 90 por ciento que aún queda en el campo. Y con el agravante de que la mitad está ya en el suelo. Ello quiere decir que para cuando las cuadrillas puedan acudir al tajo (una vez que deje de llover y se pueda trabajar en las parcelas) mucha de ella estará hincada en el suelo y con mucha humedad, por lo que será gran cantidad la que no se pueda ni coger para llevarla a la almazara. “No recordamos ningún año con unas pérdidas tan elevadas en una campaña y que afecten a prácticamente la totalidad del sector olivarero”, asegura el secretario general de Coag-Jaén. Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 13 |


Andalucía

La Junta de Andalucía financia con 11 M una investigación sobre el olivar y el aceite de oliva

L

a Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha abierto una línea específica de investigación sobre el olivar y el aceite de oliva financiada con once millones de euros. Concretamente, las ayudas se dirigirán con preferencia a los proyectos que indaguen sobre la automatización de la extracción del aceite de oliva; la mejora de las fases del proceso de elaboración y la regulación de los parámetros para obtener aceites equilibrados; la mejora cualitativa de la producción de aceite de oliva virgen; el almacenamiento, conservación y envasado de aceites, el control de residuos en frutos, aceites de oliva virgen y refinados o el desarrollo de nuevos métodos de evaluación de calidad del aceite. Igualmente, se subrayan los proyectos dirigidos a estudiar el efecto del aceite de oliva en la salud humana, así como la prevención de enfermedades degenerativas gracias a su consumo; la reactividad muscular du-

rante los procesos de envejecimiento o los estudios un vitro de compuestos con actividad biológica sobre líneas celulares humanas. Además, son de interés las iniciativas que incidan en la mejora de la utilización, el aprovechamiento y la valorización, especialmente energética, de subproductos de olivar y almazara; la detección y corrección de problemas de contaminación por residuos, así como de subproductos y residuos de extractoras y de refinerías de aceite. Por último, se priorizarán los proyectos de investigación de mercados y análisis de comportamiento del consumidor, el desarrollo de nuevos productos, las nuevas tecnologías de la información y de comercialización de aceites de oliva y el desarrollo sostenible a escala de parcela y paisaje del olivar, el desarrollo de indicadores de buenas prácticas de manejo y salud del suelo y la puesta en marcha de sistemas de depuración efluentes de almazaras.

La Asociación CAAE solicita que se reconozca al sector agrario en la concesión de las Medallas de Andalucía

E

l Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía concede cada año el título de Hijo Predilecto y las Medallas de Andalucía con motivo del Día de la Comunidad. Según la Asociación CAAE, “desde hace más de diez años no se reconoce con estos premios la importante labor que los hombres y mujeres del campo andaluz han venido aportando por el desarrollo y el bienestar de nuestra tierra. Por este motivo, solicitamos al presidente de la Junta de Andalucía, que sean concedidas dos medallas a representantes de la agricultura y la ganadería andaluza”. Las Medallas de Andalucía se crearon en 1985, como distinción honorífica que se concede en reconocimiento de méritos, acciones y servicios excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por ciudadanos, grupos o entidades andaluces, españoles o extranjeros.

| 14 |

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

“Gracias al esfuerzo de agricultores y ganaderos, el sector agrícola es un sector económico de primera magnitud y uno de los pilares del crecimiento de la economía andaluza en los últimos años”, afirman desde la asociación sin ánimo de lucro y añaden que “la agricultura en nuestra región da empleo a más del 12% de la población. Este porcentaje, superior en un 70% a la media nacional, se dobla y triplica en gran número de núcleos rurales andaluces donde la agricultura constituye el primer elemento dinamizador de la economía local”. La CAAE tiene es una asociación cuya principal misión es el desarrollo de la Agricultura y Ganadería Ecológica certificada, así como contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas andaluzas, manchegas y extremeñas mediante la innovación y el desarrollo tecnológico.

Asimismo, estos proyectos, que no podrán tener un duración superior a cuatro años, deberán de realizarse en el entorno de trabajo de la Estación Experimental de Cultivos Oleaginosos, localizada en el Parque Científico-Tecnológico de Geolit, ubicado en Mengíbar (Jaén), con independencia de que puedan iniciarse en otras instalaciones o centros de investigación distintos. Además, según establece dicha resolución, en el caso de que las solicitudes estimadas no alcancen el importe citado, el remanente, si lo hay, se incorporará a la convocatoria de 2011. Esta línea de investigación sobre el olivar y el aceite de oliva se encuadran dentro del convenio firmado entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía en 2008 para la creación y puesta en marcha de la Estación Experimental de Cultivos Oleaginosos en Jaén, así como impulsar programas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito del olivar.

BREVES

Fallece el ex consejero de Agricultura en Andalucía, Miguel Manaute Humanes Miguel Manaute Humanes, quien fuera consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y alcalde de su pueblo, la localidad sevillana de Arahal, falleció el pasado 8 de enero a los 65 años en Palenciana (Córdoba), lugar al que se retiró después de que no experimentara mejoría en su salud a causa de una trombosis que sufrió en abril de 2008. Manaute perteneció a la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía y a la Comisión Permanente de la Coag, de la que salió para ocupar el puesto de Consejero de Agricultura en el primer Gobierno Autonómico de Andalucía. Durante su mandato se planteó la reforma Agraria de Andalucía. Después colaboró con la Cooperativa El Tejar y fue alcalde de su pueblo, El Arahal. Su última apuesta fue la puesta en marcha de la Fundación para el desarrollo de la Aceituna de Mesa, un proyecto en el que se volcó en los últimos años.


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

Descarta cualquier intervención en el mercado que sea permanente

La CE apoya el mantenimiento de las ayudas para las crisis agrícolas después de 2013

L

a Comisión Europea (CE) defiende, en un informe, que después de 2013 se mantengan medidas para ayudar a los agricultores o ganaderos a superar años de crisis y asegurar el abastecimiento alimentario, aunque descarta cualquier intervención en el mercado que sea permanente. En el documento, la dirección general de Agricultura de la CE incluye ideas sobre la orientación que debe tomar la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2013, año en que acaba el actual presupuesto de la Unión Europea (UE). Bruselas señala que es necesario mantener un apoyo público para que los productores afronten la “creciente volatilidad de los mercados” y además, puedan cambiar sus prácticas para que su agricultura o su ganadería sea más acorde con las demandas de la sociedad. Insiste en que hace falta que el sector tenga en la PAC una “red de

seguridad” que les ayude a afrontar crisis, si bien insiste en que ese tipo de medidas no debe consistir en una intervención “permanente” en el mercado que influya las elecciones de cultivo o de cría de ganado. La CE alude también a la globalización y a las presiones para mantener la competitividad, así como el reto que supone la apertura de los mercados. En este sentido, subraya que los agricultores europeos deben enfrentarse a dicha liberalización, a la vez que tienen que cumplir con altos requisitos de calidad y ambientales. Asimismo, alude a la resistencia de la opinión pública al uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en Europa, que puede provocar un incremento de costes de producción como los piensos y en consecuencia mermar la competitividad de la agricultura y ganadería europea frente al resto del mundo.

El gobierno de China aplica nuevas licencias para importaciones de soja

C

hina ha puesto en vigor un sistema de licencias automáticas para las importaciones de soja, requiriendo que los importadores soliciten licencias del Ministerio de Comercio chino, una medida que según los operadores de la oleaginosa podría causar una alteración sólo menor en el comercio. El Ministerio de Comercio emitió el mes pasado un comunicado donde agregó la soja y la colza, a partir del 1 de enero, a una lista de productos agrícolas que requieren esas licencias, un conjunto que ya incluye al aceite de soja y los pollos. “No prevemos ninguna perturbación (de las importaciones). Podría causar demoras para los cargamentos que lle-

garon recientemente, pero no algún impacto a largo plazo”, dijo un operador de una comercializadora internacional. Las preocupaciones por las demoras de los cargamentos de soja importada contribuyeron a una subida de los precios de los futuros en el mercado de Dalian. El contrato más activo, de septiembre, llegó a ganar el 2,7 por ciento antes de recortar el avance y cerrar con una subida de 1,7 por ciento a 4.140 yuanes por tonelada. Los precios de Dalian también han sido respaldados en meses recientes por la decisión de Pekín de continuar acumulando la cosecha doméstica a un precio mayor que el año pasado.

La CE también enumera fines como el mantenimiento de la población en las zonas rurales o la respuesta al cambio climático, ante el cual la agricultura es especialmente “vulnerable”, pues deberá adaptarse a problemas como la sequía o las inundaciones, cada vez más extremas. Por otro lado, la Comisión insiste en que las políticas agrícolas deben ser comunes y en que una “nacionalización” implica el riesgo de crear distorsiones en los mercados, por parte de los distintos países de la UE. Los países de la UE ya han empezado a debatir sobre el futuro de la PAC de 2013, aunque Bruselas no presentará sus primeras propuestas por lo menos hasta bien avanzado el año. No obstante, España, como presidencia de turno de la UE, pretende que el debate sobre la PAC avance durante el actual semestre.

BREVES

Estados Unidos tendrá su Festival Anual de Aceite de Oliva Queen Creek Olive Mill, empresa estadounidense productora de aceite de oliva, celebrará entre el 16 de enero y el 21 de febrero su Festival Anual de Aceite de Oliva. Así, durante todos los sábados mientras dure el festival se podrá disfrutar de música en vivo, cata de vinos, degustación de productos con los proveedores locales y también, brindarán ofertas en su tienda comercial y desarrollarán desayunos y almuerzos especiales. A su vez, la empresa lanzará, en el marco del Festival, su colección limitada de aceites. Para más información http://arizonaoliveoil. com.

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 15 |


Internacional

La producción de soja, clave para las economías de Brasil y de Paraguay

L

os productores brasileños han comenzado anticipadamente la cosecha de soja 2009/10, cuyo desarrollo ha sido ayudado por las lluvias superiores a la media, aunque la fortaleza de la moneda local limitará sus ganancias. Según algunos corredores, los primeros cargamentos de la oleaginosa han comenzado a llegar a los silos en el norte del estado de Mato Grosso, el principal en producción de soja, informó la agencia Reuters. En Brasil, que este año sembró 23 millones de hectáreas de soja y es el segundo productor mundial de este grano después de Estados Unidos, la siembra comienza en septiembre en el centro-oeste, y termina en diciembre en el sur, en Río Grande do

Sul. La cosecha sigue esa secuencia, comenzando a fin de diciembre y enero en Mato Grosso, y finalizando en mayo en el sur.

Brasil sembró en 2009 23 millones de hectáreas de soja. Paraguay espera recuperarse de la sequía que provocó pérdidas del 40% Ahora, una de las principales preocupaciones en Mato Grosso es la cotización del real, que se ha

Fischer considera positivo el acuerdo entre la UE y Marruecos en materia agrícola

L

a comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer, calificó de “bueno” el acuerdo agrícola firmado entre la Unión Europea y Marruecos y sugirió a los productores la posibilidad de utilizar fondos europeos para unirse y hacer frente a la presión de las grandes superficies comerciales. Fischer, acompañada por varios miembros de su departamento, realizó estas declaraciones durante su visita de dos días a la Región de Murcia, donde recorrió las instalaciones industriales de Alhama y las del grupo cárnico El Pozo, según informa Efeagro. Tras visitar la guardería infantil de este grupo, que factura 600 millones de euros y cuenta con 3.500 empleados, y en una rueda de prensa, la comisa-

| 16 |

ria europea destacó la necesidad de invertir en competitividad y en valor añadido así como en la trazabilidad del producto, como garantía de seguridad del consumidor. Sobre el acuerdo agrícola firmado entre la UE y Marruecos, protestado por los agricultores españoles, lo calificó de “buen acuerdo”. “Marruecos y la UE y sus estados miembros han salido beneficiados”, dijo, para añadir que “no se abren todas las puertas, no hay vía libre. Existen precios mínimos y cuotas”. “Conozco la sensibilidad de los agricultores españoles -indicó Fischer- pero se han acabado los tiempos de protección sobre nuestros propios productores; también hay intereses ofensivos sobre sus mercados”, concluyó.

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

apreciado casi un 40% desde marzo, lo que significará menores ganancias para los productores una vez que cambien el pago en dólares por sus granos. Respecto a la economía de Paraguay esta crecerá un 4,2% en 2010 impulsada por la recuperación del sector agrícola, en tanto que la inflación se situará por debajo del 5%, según proyectó el Ministerio de Hacienda de ese país. Paraguay cerrará 2009 con una contracción del PIB de alrededor de 3,8%, como consecuencia de una sequía que provocó la pérdida de cerca del 40% de la producción de soja, la principal exportación del país, y a la crisis financiera global, según su Banco Central.

2010 traerá una bajada de la producción de aceite de girasol

L

a producción de girasol podría caer al registro más bajo de los últimos 27 años en la campaña 2009/10, debido a la baja rentabilidad del cultivo y a una sequía que golpea a numerosas zonas productoras. Argentina es el segundo exportador mundial de aceite de girasol, pero en la actual temporada la oleaginosa podría registrar una caída en su producción a entre 1,9 millón y 2 millones de toneladas, el nivel más bajo desde la temporada 1982/83, cediendo más terreno a la soja. El área del girasol, cuya cosecha acaba de comenzar, sería de sólo 1,16 millón de hectáreas, según la cámara que agrupa a toda la cadena del grano. “El girasol quedó relegado a zonas marginales y, entre la sequía y los altos derechos de exportación (retenciones), la campaña estará un 42% debajo de la expectativa inicial de 2 millones de hectáreas”, explicó Carlos Feoli, coordinador técnico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). Una amplia porción de las hectáreas que el girasol perdió en los últimos años pasó a dedicarse a la soja, que, favorecida por los elevados valores internacionales y los bajos costos, se expandió a lo largo de las regiones agropecuarias más fértiles, desplazando a otros cultivos e incluso a la ganadería. En la actualidad la soja ocupa cerca del 70% del total del área agrícola. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la superficie implantada con girasol 2009/10 sería de 1,52 millón de hectáreas, mientras que la Bolsa de Cereales estimó su área en 1,26 millón, ambas cifras muy lejanas a los 4,24 millones récord establecidos hace diez años.


EMPRESAS

Empresas

Las exportaciones han sido las más perjudicadas con la revalorización del euro frente al dolar

La DOP “Aceite de La Rioja” prevé un descenso de ventas del 20% este año

S

egún el presidente de la DOP “Aceite de La Rioja”, Manuel Catalán, la comercialización de aceite de oliva de las almazaras de La Rioja desde el pasado mes de noviembre hasta la actualidad “ha sido prácticamente insignificante”.Por este motivo, Catalán ha pedido a las administraciones públicas que desarrollen planes que permitan incentivar el consumo de aceite de oliva. El mercado del aceite en España, “potencia” oleica mundial, se rige por los graneles, circunstancia que no afecta a La Rioja, cuyas almazaras tienen un mercado muy delimitado y buscan colocar la producción -en su mayor parte ecológica- en la alta restauración. Frente a uno promedio de los 2,40 euros el litro a que se cotiza el aceite de oliva a granel extra en España, en La Rioja se sitúa en los 3,50, cifra que

aventaja la coyuntura nacional, aunque sí que le ha repercutido “la abismal” devaluación del euro respecto al dólar. El 40 por ciento de la producción amparada de DOP “Aceite de La Rioja” se destina al mercado nacional y un 60 por ciento a la exportación. La

El 40% de la producción amparada por la DOP Aceite de la Rioja se destina al mercado nacional caída del consumo de aceite de oliva en España a causa de la crisis, había salvado hasta hace unos meses al aceite que se exporta de La Rioja, hasta que la devaluación del dólar

Una nueva web recoge las características de todas las variedades del olivo

L

a firma riojana Provedo, pionera en el mundo de la I+D+i en su sector, ha puesto en marcha www.variedadesdelolivo.com, donde cada variedad es estudiada en todos sus aspectos agronómicos y se presenta en forma de fichas, ordenadas por países. Provedo presenta una completa recopilación técnica sobre variedades de olivo en una nueva página web. De esta forma, se cubre un hueco tecnológico importante, como es el conocimiento y divulgación de las variedades de olivo existentes. Se presenta con una máxima recopilación documental y rigor científico, pero ante todo desde un fácil manejo y consulta, algo inexistente hasta el momento. En cifras, la página web de

Provedo incluye las 1.200 variedades presentadas de momento, incluidas cerca de 400 españolas; 860 fotografías representativas del fruto, árbol, etc; 3.000 sinonimias encontradas; 31 países donde se han encontrado variedades autóctonas y referencias de libros y fuentes consultadas de distintos países, con un trabajo estimado en más de 1.200 horas. Además, se puede encontrar información sobre el nombre principal y sinonimias encontradas en cada lengua; la zona de cultivo y su importancia relativa; la resistencia a las enfermedades y plagas más importantes (repilo, mosca,etc.); o sobre su comportamiento agronómico (rendimiento, productividad, etc.).

ha supuesto, por ejemplo, un alza al cambio de 4,50 euros el litro para un aceite que en la zona euro se cotiza a 3,50, explica Catalán.La recolección 2009-2010 -cuarta de la DOP “Aceite de La Rioja” está a punto de concluir en La Rioja con una cosecha de unos 3 millones de kilos de oliva molturada y unos 600.000 litros amparados, lo que representa un aumento del 25 por ciento de aumento sobre la del año anterior. La oliva recolectada en La Rioja con denominación de origen va a aumentar en un 25% respecto a la campaña anterior, según las previsiones de Asolrioja, gestora de esta DOP. Aunque todavía no han finalizado los resultados análisis de los aceites, se espera que la mayor parte de la producción sea aceite de oliva virgen extra de gran calidad, explica el presidente de la DOP “Aceite de La Rioja”.

BREVES

Bodegas Amézola de la Mora lanza al mercado un nuevo aceite

Bodegas Amézola de la Mora ha lanzado al mercado Albomont, un exclusivo aceite de oliva virgen extra, elaborado mediante el método de extracción en frío con aceitunas de la variedad Arbequina. El cuidado con el que se lleva a cabo todo el proceso hacen de Albomont “un aceite exclusivo de categoría superior, de exquisito sabor afrutado y un suave regusto final a frutos verdes, selecto, natural, saludable y excepcional”, explica la compañía en un comunicado. Albomont se ofrece en una botella de vidrio con una capacidad de 250 mililitros muy práctica para ser utilizada en la mesa y poder saborear la buena gastronomía. Recomendado para los amantes de sabores exóticos y sensoriales.

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 17 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 08-01-10 €/Ton

Precios 14-01-10 €/Ton

Tendencia

JAÉN 2.164/2.194

2.104

Virgen para envasar (-1º)

2.104

2.043

Refinable, base 1º

2.043

1.983

Refinado

2.134

2.104/2.073

Virgen Extra

2.164

2.104/2.134

Virgen Fino (0,5º)

2.134

2.073

2.073/2.104

2.043

Refinable, base 1º

2.043

2.013

Refinado

2.134

2.104

2.194/2.224

2.104/2.164

Virgen Fino (0,5º)

2.164

2.073

Virgen, para envasar (-1º)

2.134

2.043

Refinable, base 1º

2.043

2.013

Refinado

2.164

2.164

Virgen Arbequino

2.254

2.224

Virgen Ecológico

2.705

2.644/2.705

Virgen Extra

2.164

2.104/2.134

Virgen para envasar (-1º)

2.104

2.043

Refinable, base 1º

2.043

2.013

Refinado

2.134

2.073/2.104

Virgen Extra

Andalucía

CÓRDOBA

Virgen, para envasar (-1º)

SEVILLA Vírgen Extra

GRANADA

Aceite de Oliva, se perdió el rumbo La alegría que trajo a los productores, días atrás, la subida de los precios del aceite de oliva en origen ha durado poco, muy poco. En cuestión de dos días (13 y 14 de enero) un vendaval de ofertas de venta con precios a la baja (20 ptas menos por kilo de aceite) corrió como un jarro de agua fría en el lado de la producción; para suerte de los | 18 |

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

compradores envasadores. Que con todo, apenas si han formalizado operaciones de compra de grandes volúmenes dado que siguen pensando que “a río revuelto ganancia de pescadores”. Si a estas alturas de la campaña nos encontramos con estas actuaciones, no sería de estrañar que dentro de unos meses veamos menores precios.

Aceite de orujo, se paró el mercado

Las expectativas de subidas de precios que se vaticinaban la semana anterior se han quedado en papel mojado. Se paró la subida, aunque los operadores estiman que los orujos crudos no se espera que bajen. No obstante, todo va a depender de cómo evolucione el precio del aceite de oliva y las disponibilidades.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 08-01-10 €/Ton

Precios 14-01-10 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

2.164

2.104

Virgen para envasar

2.104

2.043

Refinable, base 1º

2.043

1.983

Virgen Extra Arbequino

2.224

2.224

Virgen Fino 1º

1.983

1.983

Refinable (+1º)alta acidez

1.833

1.833

2.013/2.043

2.013/2.043

Virgen Extra

2.164

2.104

Refinado TOLEDO

2.134

2.104

2.164/2.194

2.134

S/op

S/op

S/op

S/op

721/751

751

1.112/1.142

1.150/1.172

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Refinado

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Virgen Extra

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

����������������

��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������

��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �

���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������

�����������

� �� �������


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 08-01-10 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas

Precios 14-01-10 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

750/755

745/750

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

670/680

670/680

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

860/870

860/870

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

740/750

740/750

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

660

638

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

711

687

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

801

777

420/430

420/430

640

640

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

980/985

980/985

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

475/480

475/480

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

300/310

300/310

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física) ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (14/01/10)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2,75/2.90

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,35/2,40

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,13/1,15

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

S/C

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,67

ACEITE DE MAIZ REFINADO

S/C

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,71/0,72

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 12 de Enero, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Los industriales envasadores están encontrado dificultad para encontrar aceituna manzanilla entamada, dada la caída de la producción del 30% de esta campaña. Con ello, es de esperar que los precios de esta aceituna muestren una tendencia al alza en las próximas semanas. Aunque en Andalucía todavía no hay aceituna nueva entamada, en Extremadura se puede encontrar producto dado que ellos aceleran el proceso de fermentación. Manzanilla: entamada (135/140 ptas) (0,81/0,84 eur/kg) Gordal: entamada a 155 ptas (0,93 euros) Hojiblanca: sin operaciones Carrasqueña: clasificada de 240 a 165 p/kg (0,99 eur/kg)

Aceite de Girasol, poca actividad pero con rebajas En el mercado del aceite de girasol hay que hablar, al cierre de este boletín, de un cierto recorte de los precios en esta semana, como consecuencia de la inestabilidad que marcaba el complejo de la soja en los mercados exteriores. No obstante, los operadores estiman que las cotizaciones actuales en el mercado nacional podrían sostener-

| 20 |

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

se hasta el mes de marzo, momento en el que las nuevas cosechas de semillas oleaginosas de Sudamérica tendrán un efecto importante sobre todos los mercados de aceites a nivel mundial. Por ello, no sería sorprendente que viéramos recortes de precios esta próxima primavera si no ocurre ninguna catástrofe en las siembras de

Brasil y Argentina, de las que se habla que serán nuevos cosechones. En el caso del aceite de soja ha pesado sobre los precios el último informe del USDA (12 de enero) en el que consolida las producciones de Argentina en 53 M de toneladas y la de Brasil en 65 millones, gracias los buenas previsiones de rendimientos, que se estiman en 44 bushels/acre.


Precios de mercado Otros aceites Récords de cosechas de soja, trigo y maíz El mercado sigue dividihora de hacer previsiones La soja en la bolsa de Chicago (15/01/10) do entre los que apuestan en la evolución de los prepor una tendencia al alza cios. HABAS DE SOJA.- (Marzo) Cvos./Bushel 974 en el corto plazo y los bajisPor último, mencionar la notas del medio plazo. ticia publicada en el presti291,70 HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/tm. corta En el corto plazo, los inforgioso semanal británico NaACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 37,53 mes de exportación últimos ture en la que se afirmaba ponen de manifiesto una que después de 15 años de demanda galopante. pero para la priso con que llegó la cosecha, se ha moltrabajo por parte de 18 organizaciones turado ya 587 mill de bushels, 40 mimavera, según el informe del USDA (principalmente americanas) se había ya indican que los stocks mundiales llones más que el año pasado lo que conseguido secuenciar el genoma de de soja este año serán los mayores de obligará al USDA a volver a revisar al la soja, lo que facilitará la mejora de la la historia, dejando un ratio excedenalza la reciente cifra ofrecida. calidad de la proteína y el aceite, aute/ consumo del 25,5% frente al 19,4% Por otra parte, habrá que tener en mentará los rendimientos de las cosedel año pasado. chas y sobre todo ayudará a combatir cuenta la demanda de China, que con En lo que va de campaña, y a pesar las plagas más importantes de estos sus 528.100 tons, se lleva la palma. Lo de un arranque lento debido al retracultivos. que sin duda será un factor clave a la

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Enero)

900

ACEITE ISLANDÉS CIF (Enero) Rotterdam

900

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Enero)

800

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Enero/Feb)

1.510

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Enero-Febrero)

770

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Enero-Febrero)

880 782,5

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Enero) ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Febrero-Marzo) FOB.

914

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Abril) FOB.

914

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB.

960

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Febrero)

398

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Marzo)

384

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900

ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Enero/Feb)

738/734

* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Enero/Feb)

862/872

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Enero/Feb)

683/687

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Enero/Feb)

737/741

* PALMA REFINADA (Enero/Feb)

700/704 829/834

ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Enero/Feb) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Enero)

830

OLEINAS 64 RBD CIF (Enero)

920

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Materias primas Las grasas animales firmes a pesar de la caída de los aceites vegetales El mercado de las grasas animales, a pesar de que es muy sensible a la evolución de los precios de los aceites vegetales, esta semana ha logrado sostener sus precios, en base a la situación de crisis que se ha vivido este año en la matanza del cerdo ibérico, donde se vive el descenso más importante de los últimos 20 años respecto a los animales con destino al matadero. No obstante, el sector de la alimentación animal puede cubrir estos días sus necesidades de grasas y proteínas comprando en el mercado de las oleaginosas, donde se ha vivido una bajada importante de los precios: tanto en el complejo de la soja, como en el aceite de palma. En el sector de la harina de girasol hay que hablar de una reactivación del mercado, tras el impast de las fiestas navideñas. Las fábricas, que han estado a medio gas durante casi 15 días, ahora están necesitando mercancía para molturar y se nota más movimiento operador. En la misma línea el sector ganadero también está demandando productos y todo ello hace que las entregas para inmediatos no se puedan cumplir. Por otra parte, la firma Koipe está molturando en estos meses casi un 40% menos que en otros años, en torno a las 10.000 toneladas menos , y eso también se nota para que no se puedan producir recortes en los precios en el corto plazo. Respecto al mercado de las grasas en el exterior se habla de sebos italianos de calidad alimentaria que se ofertaban entre los 540 y 550 euros/tonelada.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

307

HARINA DE SOJA (importación) 44%

308

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

170

HARINA DE GIRASOL (*), integral

130

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.150

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Enero)

720

1.250

HARINA DE ALFALFA

115

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

590

ACEITE DE SOJA crudo disponible

638

COLZA de importación (34/36%)

202

CENTENO

130

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

148

MAIZ de importación CE

157,5

CEBADA 64 PE Disponible

139

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

| 22 |

€/Tm

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

560

550

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

540

540

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

525

520

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

420

400

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

615

610

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

585

575

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2010 SESIÓN 13-ene-10 12-ene-10 11-ene-10 08-ene-10 07-ene-10

Precio 2.003 2.040 2.082 2.070 1.957

Var. %

Vol.

P.A.

-1,81% -2,02% 0,58% 5,77% 0,00%

350 575 450 150 900

2.680 2.855 3.230 3.230 3.180

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Marzo 2010

Mayo 2010

SESIÓN

SESIÓN

13-ene-10 12-ene-10 11-ene-10 08-ene-10 07-ene-10

Precio 1.963 1.968 2.070 2.032 1.982

Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 11.100.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido marzo con 4900 t. negociadas, seguido de enero con 2425 t., mayo con 2375 t. negociadas, julio con 850 t. cerradas, septiembre con 475 t. negociadas y finalmente, noviembre con 75 t. cerradas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.930 €/t. y los 2.100 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

-0,25% 700 3.575 -4,93% 500 3.075 1,87% 425 3.150 2,52% 3.025 3.475 0,00% 250 4.225

Precio

13-ene-10 12-ene-10 11-ene-10 08-ene-10 07-ene-10

Sesión: 13/01/09

1.964 1.981 2.078 2.003 2.000

Var. %

Vol.

P.A.

-0,86% 125 1.810 -4,67% 200 1.810 3,74% 125 1.835 0,15% 1.925 1.735 0,00% 0 2.135

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Enero 2010

1.920 €/t

( 319 ptas/kilo )

2.020 €/t

Marzo 2010

1.850 €/t

( 307 ptas/kilo )

1.970 €/t

( 327 ptas/kilo )

Mayo 2010

1.930 €/t

( 321 ptas/kilo )

1.960 €/t

( 326 ptas/kilo )

Julio 2010

( 336 ptas/kilo )

( 336 ptas/kilo )

1.930 €/t

( 321 ptas/kilo )

2.020 €/t

Septiembre 2010 1.950 €/t

( 324 ptas/kilo )

2.060 €/t

( 342 ptas/kilo )

1.930 €/t

( 321 ptas/kilo )

2.070 €/t

( 344 ptas/kilo )

Noviembre 2010 Enero 2011

-

- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Repunte generalizado de los precios Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva durante la primera mitad del mes de enero ha vuelto a mostrar su grado de debilidad, a pesar del repunte de los precios que se produjo

Periodo: Martes 12 de Enero, al Lunes 18 de Enero de 2010

Calidad

en los primeros días del mes. Cuando parecía que con los negativos efectos de la metereología sobre la producción había ayudado a recuperarse las cotizaciones, de repente se ha vuelto a ver ofertas a la baja.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

2.522

2.149

0,00

Oliva Virgen

1.536

2.073

0,00

Lampante base 1º

1.496

2.030

0,00

195

1.893

0,00

5.350

2.089

Otros aceites inferiores Total

0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: Martes 5 de Enero, al Lunes 11 de Enero de 2010

Calidad Virgen Extra

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

3.754

2.136

180,30

Oliva Virgen

2.241

2.055

150.00

Virgen Lampante base 1º

1.218

2.034

120,20

173

1.738

0,00

7.386

2.085

150,17

Otros aceites inferiores Total

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 23 |


Comercio Exterior

DATOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR Operaciones de exportación y de importación realizadas durante el mes de OCTUBRE de 2009, según datos facilitados por la Dirección General de Aduanas. La Oficina de Aduanas ha dado a conocer los datos del Comercio Exterior correspondientes al mes de Octubre de 2009, y en este balance se puede observar un retroceso de las salida al exterior, al haber pasado de las 66.326 toneladas de Septiembre a las cerca de 50.000 toneladas de Octubre. Por países, Italia ha reducido sus compras de aceite español en este mes al haber pasado de las 32.562 ton a poco más de 19.800 ton, le sigue Portugal con 6.374 ton y Francia con 4.744 toneladas. Mientras, Estados Unidos se nota un caída de las compras de aceite de oliva de casi el 50% al pasar de las 4.781 ton de septiembre a poco más

de 2.600 toneladas. A la hora de hablar del comportamiento de las exportaciones de aceite de orujo se observa un sostenimiento en el entorno de las 5.000 toneladas. Mientras, las importaciones de aceite de oliva se han quedado en sólo 3.120 toneladas. Por otro lado, las importaciones de aceite de girasol se han situado en 25.000 toneladas. En el caso de las pipas de girasol el sector industrial ha vuelto a reducir sus compras del exterior al situarse en tan sólo 16.000 toneladas, sobre todo al coincidir con la campaña española de este cultivo. Por último, habas de soja se importaron 116.400 toneladas, muy por debajo de las compras de meses atrás.

ACEITES Y GRASAS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

ACEITE DE OLIVA

Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total

RESUMEN POR PAISES

Australia Brasil Estados Unidos Francia Italia Japón Portugal Inglaterra Resto Paises Total

ACEITE DE ORUJO

Alemania Andorra Arabia Saudita Austria Azerbaiján Bélgica Bielorrusia Brasil Bulgaria Cabo Verde China Colombia Corea del Sur Costa de Marfil Dinamarca El Salvador Emiratos Arabes Eslovaquia Estados Unidos Estonia Etiopía Filipinas Francia Georgia Gibraltar Grecia | 24 |

1.713,69 37.594,40 10.583,80 49.891,89

3.554,62 102.936,25 28.261,13 134.752,00

1.737,27 1.141,93 2.635,10 4.744,77 19.840,91 1.675,72 6.374,49 2.544,94 9.196,74 49.891,87

5.069,82 4.074,56 7.724,37 13.539,75 50.637,35 5.066,66 14.594,86 6.112,86 27.931,77 134.752,00

16,93 7,01 83,76 0,77 12,56 39,35 1,75 351,98 1,48 0,16 85,52 24,23 45,96 15,80 4,16 2,60 157,12 43,12 819,16 0,18 10,90 37,83 10,89 15,35 0,09 107,24

29,64 12,03 263,70 1,06 20,58 63,98 5,10 523,49 2,64 0,46 167,49 36,37 75,59 21,56 6,42 5,37 458,32 65,59 1.182,70 0,71 45,08 56,87 22,32 44,24 0,52 157,68

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

Ton.

Miles de euros

Hong Kong Hungria India Indonesia Irán Irlanda Israel Italia Japón Kuwait México Nepal Nueva Zelanda Omán Paises Bajos Pakistán Panama Polonia Portugal Qatar Inglaterra República Checa Rumanía Rusia Singapur Sudáfrica Tailandia Taiwan Tanzania Turquía Ucrania Uzbekistán Vietnam Yemen Total ACEITE DE SOJA

Alemania Bélgica Cabo Verde Corea del Sur Egipto Estados Unidos Estonia Francia

Miles de euros

1,47 17,62 13,33 15,89 13,85 26,34 165,17 1.661,40 0,05 38,41 31,80 16,62 9,43 19,33 17,22 103,82 5,19 44,75 347,09 34,98 238,62 76,87 15,58 106,20 15,75 5,41 11,84 66,77 3,05 13,24 9,41 2,81 3,57 11,06 5.059,84

2,55 24,74 27,29 30,73 31,54 44,91 232,15 1.982,06 1,36 92,36 47,62 33,37 19,96 59,23 28,69 254,95 9,66 76,50 455,72 109,69 384,97 118,03 22,11 181,96 26,34 8,79 23,85 123,06 6,44 38,95 18,06 4,78 4,82 34,60 7.831,35

0,04 10,21 2,31 2,00 0,11 8,82 2,15 1.109,53

0,83 10,45 3,61 2,58 14,40 11,81 2,00 725,31


Comercio Exterior Ton.

Miles de euros

0,38 4,64 198,38 7,36 22,06 17,70 6,00 0,09 3.906,88 5.298,66

0,66 4,31 192,12 3,63 14,63 20,33 7,68 0,00 2.376,47 3.390,82

2,06 3,52 1.557,81 0,02 1.392,93 0,04 490,98 3.447,36

2,67 5,21 895,90 0,09 841,97 0,08 367,79 2.113,71

Afganistan 6,00 Albania 3,56 Alemania 42,65 Andorra 24,19 Arabia Saudita 84,28 Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 0,12 Avituallamiento y combustible en el marco 0,10 de intercambios intracomunitarios Colombia 43,00 Corea del Sur 48,45 Estados Unidos 44,14 Francia 655,35 Ghana 63,16 Gibraltar 5,20 Guinea Ecuatorial 73,78 Hong Kong 4,83 India 7,00 Irlanda 18,03 Italia 1.742,43 Japón 2,25 Libia 0,10 Malta 6,84 Marruecos 243,89 México 41,94 Noruega 19,32 Paises Bajos 29,59 Polonia 0,52 Portugal 4.490,62 Inglaterra 31,24 Seychelles 63,18 Suiza 0,68 Tailandia 4,60 Total 7.801,04

4,50 3,21 51,86 23,87 92,68 0,16

Gibraltar Grecia Guinea Ecuatorial Italia Malta Noruega Nueva Zelanda Polonia Portugal Total ACEITE DE PALMA

Bélgica Cabo Verde Francia Gibraltar Italia Japón Portugal Total

ACEITE DE GIRASOL

ACEITE DE COCO

Andorra Argentina Francia Italia Polonia Portugal Inglaterra Total

ACEITE DE PALMISTE

Francia Italia Polonia Total

ACEITE DE COLZA

Alemania Bélgica

0,17 31,24 44,77 53,61 579,04 51,08 9,10 71,54 6,01 18,90 17,81 1.098,68 3,66 0,12 6,81 175,15 47,93 19,18 24,80 0,47 3.056,41 35,12 51,06 0,76 7,36 5.587,06

1,33 3,80 224,60 1.105,33 0,01 60,36 0,22 1.395,65

1,82 4,16 135,12 741,81 0,02 42,96 0,63 926,52

74,28 22,10 0,08 96,46

42,94 20,94 0,37 64,25

1,83 0,74

7,03 0,72

Ton.

Miles de euros

2,50 101,44 1,65 0,41 1,32 1.494,70 18,85 13,19 97,14 1.733,77

4,14 89,96 2,73 3,03 2,60 2.134,43 18,88 21,24 114,47 2.399,23

Avituallamiento y combustible en el marco 0,04 de intercambios intracomunitarios Gibraltar 0,06 Grecia 157,20 Italia 632,31 Polonia 0,22 Portugal 245,10 Inglaterra 10,26 Total 1.045,19

0,11 0,14 74,14 370,74 0,48 251,25 16,54 713,40

Estados Unidos Francia Hong Kong Hungria Lituania Polonia Portugal Inglaterra Sudáfrica Total ACEITE DE MAIZ

GRASA DE CERDO

Andorra Cuba Francia Italia Japón Paises Bajos Portugal Total SEBOS

Italia Paises Bajos Total ACEITE DE PESCADO

Alemania Argentina Austria Bélgica Canadá Emiratos Arabes Estados Unidos Finlandia Francia Hungria Italia Japón Letonia Paises Bajos Portugal Total

ACEITE DE RICINO

Alemania Italia Marruecos Paises Bajos Rumanía Túnez Vietnam Yemen Total

GRASA HIDROGENADA

Alemania Andorra Bélgica Bulgaria Cuba Finlandia Francia Gibraltar

0,38 75,04 1.139,08 53,62 0,02 25,74 128,24 1.422,12

0,61 111,54 377,12 27,80 0,29 12,88 73,94 604,18

147,96 2,70 150,66

36,92 1,10 38,02

6,12 1,16 16,24 2,90 7,26 15,92 0,60 1,79 10,28 2,80 29,77 40,28 0,30 20,79 3,96 160,17

116,38 12,81 11,69 3,78 9,40 12,45 6,34 1,40 190,88 2,22 33,32 257,18 5,24 24,79 4,42 692,30

6,65 0,99 6,40 2,40 0,80 0,80 0,74 0,60 19,38

8,02 1,85 9,54 3,26 0,39 0,54 1,56 2,35 27,51

62,89 3,56 170,84 0,30 104,00 0,00 463,66 0,92

122,78 5,19 195,44 0,40 109,57 0,61 433,75 1,36

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 25 |


Comercio Exterior Ton. Hong Kong Hungria Italia Japón Marruecos Noruega Polonia Portugal Inglaterra República Checa Rumanía Total GLICERINA

Alemania Argelia Argentina China Corea del Norte Corea del Sur Estados Unidos Francia Gibraltar Guinea Ecuatorial Italia Portugal Inglaterra Suiza

Miles de euros

0,45 47,95 767,18 0,07 757,10 2,28 50,47 508,36 0,76 0,55 50,42 2.991,76

1,56 27,15 586,22 0,37 583,48 10,83 56,80 432,28 3,85 0,92 28,00 2.600,56

0,68 2,00 1,08 365,64 2,16 0,70 5,52 0,80 4,24 0,30 208,04 24,90 1,03 0,00

0,33 1,68 3,29 62,41 6,00 1,61 27,05 3,45 0,73 0,08 7,49 13,82 1,52 0,07

Ton. Tailandia Total ACIDOS GRASOS IND.

Alemania Arabia Saudita Bélgica Brasil China Chipre Colombia Egipto Francia Israel Italia Japón Líbano Lituania Marruecos México Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra República Checa Suiza Tailandia Turquía Total

Miles de euros

2,04 619,13

7,39 136,92

36,45 27,00 4,20 0,80 56,75 24,75 0,08 133,20 294,75 0,72 398,28 1,92 1,85 0,41 22,63 0,16 358,98 25,44 1.066,82 2,05 0,09 2,28 0,04 59,56 2.519,21

28,19 23,65 17,11 2,97 57,63 10,47 7,78 116,24 194,72 0,82 164,84 49,84 2,45 0,77 51,30 0,29 258,55 15,38 441,23 3,30 0,36 2,74 5,76 60,98 1.517,37

................................................... › IMPORTACIONES

ACEITE DE OLIVA

Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total

RESUMEN POR PAISES

Australia Estados Unidos Francia Italia Portugal Inglaterra Resto Paises Total

ACEITE DE SOJA

Alemania Bélgica Brasil Estados Unidos Francia Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suecia Total

ACEITE DE CACAHUETE

Alemania Francia Total

ACEITE DE ORUJO

Alemania Italia Marruecos | 26 |

Ton.

Miles de euros

922,63 2.165,97 30,91 3.119,51

1.951,78 5.366,67 35,65 7.354,10

0,05 0,06 17,94 857,49 1.083,47 1,22 1.159,27 3.119,50

0,36 0,37 38,38 2.678,19 2.400,16 1,79 2.234,87 7.354,12

4,86 25,06 14.267,68 35,78 24,78 0,00 121,15 286,82 17,66 2,40 14.786,19

9,29 26,14 7.926,44 53,30 14,25 0,02 128,83 181,69 9,26 6,02 8.355,24

0,22 0,88 1,10

0,28 1,99 2,27

0,00 283,72 1.475,68

0,01 213,47 969,20

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

Ton.

Portugal Inglaterra Túnez Total ACEITE DE PALMA

Alemania Bélgica Colombia Ecuador Francia Indonesia Italia Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Inglaterra Total ACEITE DE GIRASOL

Alemania Bélgica Francia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Rumanía Rusia Ucrania Total

ACEITE DE COCO

Brasil Filipinas Francia

Miles de euros

336,51 26,26 177,84 2.300,01

384,03 31,17 203,13 1.801,01

44,31 3,24 67,43 111,53 1,20 51.534,44 8.453,61 3.319,73 1.694,61 500,00 6,86 65.736,96

69,02 3,89 43,19 95,61 4,47 26.145,18 5.694,32 1.488,55 1.240,59 246,64 12,16 35.043,62

4,72 69,14 1.108,75 98,10 8,21 48,15 1.453,58 0,03 3.003,80 2.955,48 16.291,51 25.041,47

9,16 110,06 756,85 132,41 13,37 46,15 1.004,97 0,04 1.647,59 1.483,44 8.737,96 13.942,00

0,05 1.832,27 49,88

0,51 970,33 33,33


Comercio Exterior Ton. Paises Bajos Total ACEITE DE PALMISTE

Alemania Indonesia Total

ACEITE DE COLZA

Alemania Bélgica Francia Italia Paises Bajos Inglaterra Total

ACEITE DE MAIZ

Alemania Bélgica Francia Inglaterra Total

GRASA DE CERDO

Alemania Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total SEBOS

Alemania Dinamarca Francia Irlanda Italia Nueva Zelanda Total ACEITE DE PESCADO

Alemania Francia Italia Marruecos Noruega Paises Bajos Panama Perú Portugal Inglaterra Suecia Suiza Total

GRASA ANIMAL

Bélgica Francia Portugal Inglaterra Total

ACEITE DE RICINO

Alemania Francia India Italia México

Miles de euros

124,27 2.006,47

84,95 1.089,12

594,88 2.295,23 2.890,11

367,19 1.251,92 1.619,11

24,29 0,96 912,12 0,97 14,43 37,05 989,82

17,92 2,21 588,65 4,86 21,18 41,19 676,01

5,51 788,28 51,16 0,05 845,00

10,09 937,55 175,08 0,06 1.122,78

278,24 177,68 2.297,13 1.459,16 176,90 212,02 73,22 4.674,35

164,69 87,22 1.165,00 780,74 126,64 109,09 28,56 2.461,94

72,02 3,13 6.235,29 75,31 409,17 13,64 6.808,56

35,46 2,79 3.029,48 33,75 213,01 19,57 3.334,06

10,46 572,50 0,36 56,96 92,21 0,02 38,25 86,38 125,09 0,09 0,00 0,68 983,00

33,85 442,34 7,24 33,42 47,03 17,33 133,88 45,81 53,86 0,35 0,05 6,49 821,65

101,48 1.830,01 49,00 0,03 1.980,52

46,57 838,15 23,62 0,22 908,56

1,72 464,10 138,00 1,00 0,38

2,56 411,86 123,02 1,35 1,66

Ton. Paises Bajos Total GRASA HIDROGENADA

Alemania Bélgica Corea del Sur Dinamarca Estados Unidos Francia Grecia India Italia Malasia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suecia Total

A.SOJA LIN. TRA.

Alemania Bélgica Francia Italia Paises Bajos Inglaterra Total

OTROS ACEITES TRAT

Alemania Andorra Argentina Bélgica Estados Unidos Francia Honduras Italia Paises Bajos Portugal Total GLICERINA

Alemania Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Total ACIDOS GRASOS IND.

Alemania Australia Bélgica China Corea del Sur Dinamarca Estados Unidos Finlandia Francia India Indonesia Italia Malasia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suecia Tailandia Total

Miles de euros

5,25 610,45

7,36 547,81

447,83 102,76 0,10 19,35 1,09 570,77 107,53 173,00 21,94 253,13 70,36 184,49 19,82 4,40 1.976,57

889,88 146,95 3,92 31,22 4,55 213,56 103,03 164,53 23,52 281,27 69,84 120,84 61,48 11,32 2.125,91

59,06 25,24 618,30 478,02 27,30 36,86 1.244,78

63,07 38,18 269,90 287,20 22,55 43,76 724,66

0,00 17,68 42,00 251,18 7.483,57 1.081,92 22,51 331,31 694,41 180,26 10.104,84

0,02 1,41 4,22 127,02 3.156,38 488,93 79,27 259,08 341,12 77,89 4.535,34

233,25 19,00 351,63 54,84 50,46 1.324,08 2.033,26

160,75 74,15 32,23 17,53 12,62 128,39 425,67

464,91 576,00 255,53 101,18 0,02 0,00 0,34 47,34 76,08 99,95 540,56 484,32 12.319,48 314,77 50,13 263,30 49,77 1.796,51 17.440,19

421,43 348,48 459,29 134,85 0,79 0,03 3,89 36,57 127,93 120,26 248,98 432,51 4.288,51 446,34 16,89 196,71 43,12 619,20 7.945,78

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 27 |


Comercio Exterior

SEMILLAS OLEAGINOSAS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

HABAS DE SOJA

Francia Gibraltar Portugal Total

SEMILLA DE GIRASOL

Alemania Argelia

Miles de euros

3,48 0,00 1.284,08 1.287,56

1,17 0,01 364,41 365,59

15,00 96,60

20,12 102,88

Ton.

Cabo Verde China Francia Gibraltar Italia Malta Portugal Total

1,15 28,67 349,30 0,01 483,28 0,28 11.340,15 12.314,44

Miles de euros

22,25 35,65 1.031,46 0,02 290,43 0,07 3.865,70 5.368,58

................................................... › IMPORTACIONES

Ton.

HABAS DE SOJA

Alemania Austria Bélgica Brasil Canadá China Estados Unidos Francia Italia Paises Bajos Paraguay Polonia Portugal Inglaterra Tailandia Togo

6,22 58,05 10,00 45.774,66 4.235,39 51,00 38.440,85 1.245,19 128,52 42,06 16.166,00 6.069,00 592,77 3.364,60 22,10 184,82

Miles de euros

29,42 42,31 6,59 14.392,32 1.289,90 29,63 11.025,74 395,80 64,70 30,20 5.068,02 807,18 204,12 728,51 17,80 91,57

Ton.

Total

SEMILLA DE GIRASOL

Alemania Argentina Bélgica Bulgaria China Estados Unidos Francia Hungria Israel Paises Bajos Portugal República Checa Rumanía Turquía Total

Miles de euros

116.391,23

34.223,81

51,09 350,88 0,50 1,14 494,50 1.942,12 12.345,35 35,12 492,24 0,00 178,37 18,88 0,19 0,11 15.910,49

49,65 324,79 0,39 1,41 623,19 2.511,27 3.029,80 16,99 835,91 0,01 17,24 9,90 0,54 0,34 7.421,43

HARINAS Y TURTOS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

HARINA DE CARNE

Alemania Austria Bélgica Finlandia Francia Grecia Hungria Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Sudáfrica Total

HARINA DE PESCADO

Alemania Francia Grecia

| 28 |

Miles de euros

1.130,47 1.427,77 102,74 0,14 3.294,88 15,56 5,76 3.361,33 623,12 28,69 258,62 419,76 10.668,84

455,98 197,07 43,55 0,78 1.129,64 9,27 17,79 1.015,86 121,96 7,47 23,24 104,33 3.126,94

49,22 588,14 466,15

34,70 301,15 514,83

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

Hungria Italia Portugal Total HARINA DE SOJA

Francia Gibraltar Italia Malta Portugal Total

TURTO DE GIRASOL

Francia Portugal Total

Ton.

137,59 222,55 904,53 2.368,18

Miles de euros

91,24 198,19 605,18 1.745,29

5.655,98 0,02 3.000,00 1.575,00 426,52 10.657,52

1.640,85 0,06 1.011,00 516,60 127,61 3.296,12

404,70 706,72 1.111,42

46,13 90,50 136,63


Comercio Exterior

.................................................. › IMPORTACIONES

Ton.

HARINA DE CARNE

Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Total

HARINA DE PESCADO

Alemania Argentina Chile Dinamarca Francia Marruecos Perú Portugal Total

Miles de euros

2,99 231,55 11,26 70,15 103,84 419,79

29,41 180,03 82,48 92,58 46,34 430,84

2,00 26,31 3.985,40 139,11 169,06 22,19 2.061,26 47,64 6.452,97

2,53 0,53 3.206,27 155,62 142,20 15,35 1.402,58 37,11 4.962,19

Ton.

HARINA DE SOJA

Argentina Bélgica Brasil Francia Israel Italia Paises Bajos Portugal Total

TURTO DE GIRASOL

Francia Paises Bajos Portugal Rumanía Rusia Ucrania Total

Miles de euros

156.710,02 12,70 41.096,94 447,82 50,00 48,38 93,73 282,44 198.742,03

42.502,04 7,87 11.631,08 165,85 38,50 27,77 37,74 97,56 54.508,41

3.667,48 0,01 475,38 6.974,66 6.743,38 8.091,64 25.952,55

549,79 0,35 66,48 800,19 848,17 1.036,13 3.301,11

CEREALES Y PIENSOS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

MAIZ

Alemania Andorra Bélgica Bulgaria Dinamarca Emiratos Arabes Finlandia Francia Gibraltar

12,24 2,49 435,60 0,09 7,40 0,01 0,00 364,37 0,03

Miles de euros

32,78 0,51 107,70 10,00 19,40 0,19 0,41 625,99 0,11

Ton.

Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suecia Total SORGO

Portugal Total

Miles de euros

0,80 6,46 21.277,27 2.214,26 4,32 24.325,34

2,09 15,05 2.737,24 534,21 10,58 4.096,26

241,18 241,18

36,45 36,45

› IMPORTACIONES Ton. MAIZ

Alemania Argentina Bulgaria Colombia Ecuador Estados Unidos Francia Hungria Italia Paises Bajos

3,72 4.840,67 54.261,49 17,50 4,85 685,56 205.765,32 10.492,25 209,48 25,17

Miles de euros 5,50 1.216,56 11.179,47 8,84 6,72 199,97 29.620,77 1.510,72 61,36 2.794,21

Ton. Perú Portugal Inglaterra Rumanía Suiza Turquía Total SORGO

Bélgica Francia Total

Miles de euros

165,72 121,98 0,00 37.547,76 0,00 42,48 314.183,95

191,45 101,76 0,02 8.033,64 0,05 75,75 55.006,79

3,12 9.809,92 9.813,04

1,25 1.138,16 1.139,41

JABONES

................................................... › EXPORTACIONES

JABON COMUN

Alemania Andorra Angola Australia Austria Bulgaria

Ton.

Miles de euros

320,43 3,37 19,50 4,16 0,05 0,01

490,39 18,45 23,29 56,81 0,64 0,01

Burkina Faso Chile China Chipre Congo Dinamarca Emiratos Arabes

Ton.

Miles de euros

0,12 11,23 35,06 0,98 2,78 0,03 75,03

0,01 14,89 37,83 11,57 5,37 0,36 101,87

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 29 |


Comercio Exterior Ton. Eslovaquia Eslovenia Estonia Finlandia Francia Gibraltar Grecia Hungria India Irlanda Italia Japón Líbano Libia Malta Marruecos Mauritania Indeterminado Indeterminado Paises Bajos Paraguay Polonia Portugal Inglaterra República Checa Rusia San Marino Senegal Sudáfrica Suiza Taiwan Turquía Venezuela Total

Miles de euros

0,05 4,33 0,17 0,11 128,23 1,53 0,01 0,18 7,12 0,25 1.035,77 104,90 5,09 13,41 0,01 8,83 15,82 0,02 0,02 0,00 0,01 486,40 868,20 1.429,26 351,87 235,08 22,39 1,00 141,80 7,32 0,30 77,74 230,26 5.650,23

0,22 29,57 0,73 1,25 256,44 3,57 0,11 1,07 5,50 0,92 1.487,88 132,35 10,21 39,78 0,14 31,32 54,99 1,82 1,34 0,62 0,09 627,40 1.243,38 1.931,32 466,75 331,38 23,19 0,08 181,90 23,73 51,24 96,87 305,19 8.103,84

Albania 13,00 Alemania 0,59 Andorra 8,95 Austria 0,04 Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 2,69

15,85 2,38 43,23 1,48 6,17

JABON DE TOCADOR

Ton. Avituallamiento y combustible en el marco de intercambios intracomunitarios Bélgica Benin Chipre Costa de Marfil Cuba Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Estados Unidos Estonia Finlandia Francia Gibraltar Grecia Haití Hungria Irán Irlanda Italia Japón Liberia Malta Marruecos Indeterminado Indeterminado México Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra República Checa Rep. Dominicana Rumanía Senegal Suecia Togo Túnez Turquía Total

0,64 1,44 45,18 0,18 14,34 134,62 0,00 0,38 0,03 12,03 0,05 0,00 12,70 0,55 3,57 11,05 0,00 1,79 0,00 2,22 0,01 0,43 0,15 1,02 0,03 0,03 0,12 0,23 0,25 268,82 25,86 0,58 3,73 0,56 7,92 0,00 4,32 1,52 0,48 582,10

Miles de euros 1,70 5,27 96,85 0,61 29,16 142,94 0,00 1,09 0,04 27,96 5,42 0,01 67,28 3,25 13,32 23,67 0,00 7,60 0,01 59,48 0,31 1,16 0,21 4,78 1,94 1,19 4,43 0,62 33,16 588,51 38,64 2,06 4,21 2,19 17,65 0,02 12,40 2,28 2,71 1.273,24

.................................................. › IMPORTACIONES

Ton.

JABON COMUN

Alemania Austria Bélgica Bulgaria China Corea del Sur Dinamarca Ecuador Estados Unidos Finlandia Francia India Israel Italia México Paises Bajos Perú Portugal Inglaterra República Checa Suiza Tailandia Turquía Venezuela Total

| 30 |

8,24 0,01 8,23 0,01 0,17 0,18 0,01 0,04 1,76 0,00 4,39 1,00 224,64 33,76 0,08 1,84 0,01 16,91 3,49 0,20 0,03 0,08 0,32 9,00 314,40

Oleo/Del 20 al 27 de enero de 2010

Miles de euros

54,22 0,48 29,16 0,01 2,58 6,74 0,07 0,77 17,50 0,10 17,58 5,84 308,16 69,43 0,07 2,38 0,12 21,24 8,51 2,31 0,71 1,16 2,58 18,11 569,83

Ton.

JABON DE TOCADOR

Alemania Bélgica China Corea del Sur Dinamarca Estados Unidos Finlandia Francia Grecia India Indonesia Italia Japón Luxemburgo Paises Bajos Portugal Inglaterra República Checa Suecia Suiza Tailandia Turquía Total

195,86 2,18 38,84 0,07 0,38 124,89 0,52 16,18 0,51 13,86 17,84 351,56 0,13 2,91 1,64 939,56 156,58 57,15 1,01 0,02 0,34 21,60 1.943,63

Miles de euros

342,64 27,80 71,54 0,65 1,17 237,37 3,20 97,43 28,77 21,26 27,09 434,38 2,67 11,56 3,65 929,71 267,70 145,32 3,68 0,98 1,62 12,96 2.673,15


Comercio Exterior

RESUMEN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES SEPTIEMBRE

Importaciones de Aceites y Grasas Industriales O CTUBRE 2009 Toneladas Aceite de Palma Acidos Grasos Ind. Sebos Aceite de Coco Otros Aceites Trat Aceite de Palmiste Grasa de Cerdo Aceite de Pescado Acido Estearico Grasa Hidrogenada Grasa Animal A.Soja Lin. tra. Aceite de Ricino Lecitina de Soja Glicerina Aceite de Linaza Acido Oleico Aceite de Tung Tall Oil Aceite Concreto Semilla de Lino Aceite Manteca Cerdo Esperma de Ballena Aceite de Sebo Total

M. de €.

Toneladas

M. de €.

35.043,62 7.945,78 3.334,06 1.089,12 4.535,35 1.619,11 2.461,93 821,65 1.414,10 2.125,93 908,56 724,66 547,80 896,80 425,66 60,27 679,11

555.087,81 173.269,45 44.731,41 35.096,36 44.755,42 38.345,77 56.311,50 19.573,57 19.103,44 21.396,53 19.871,42 16.108,95 6.431,02 5.778,83 10.841,90 1.956,42 3.508,84

297.609,89 78.258,21 19.145,26 19.961,22 17.046,94 23.875,42 25.350,79 13.762,05 12.994,80 22.497,84 7.966,15 7.147,91 6.053,48 9.064,73 3.738,27 1.948,63 3.608,59

65,72 220,25 106,90 15,98

60,14 802,57 68,27 19,03

122.727,91

65.583,52

677,89 1.843,93 1.337,40 91,12 2,26 118,02 1.076.239,26

601,34 7.570,43 840,70 752,68 14,14 65,02 579.874,49

Importaciones de Harinas, Turtos y Cereales-Pienso

Maiz Harina de Soja Sorgo Harina de Pescado Turto de Girasol Turto de Copra Turto de Maíz Otros Turtos Harina de Carne Turto de Algodón Total

314.183,95 198.742,03 9.813,05 6.452,98 25.952,55

12.522,24 419,79 25,65 568.112,24

55.006,78 54.508,42 1.139,41 4.962,19 3.301,13

1.004,66 430,84 7,95 120.361,38

ACUMULADO 2009 Toneladas

M. de €.

2.720.648,20 2.087.685,50 33.666,97 56.440,45 276.724,82 3,59

466.405,16 587.975,66 4.341,60 41.561,12 33.216,97 3,07

24.283,24 3.270,50 156,54 5.202.879,81

2.222,04 2.965,05 42,03 1.138.732,70

Exportaciones de Aceite de Oliva SEPTIEMBRE 2009 Toneladas Aceite de Oliva Total

49.891,89 49.891,89

M. de €. 134.752,00 134.752,00

OCTUBRE 2009

ACUMULADO 2009

65.736,98 17.440,20 6.808,56 2.006,47 10.104,84 2.890,11 4.674,35 983,01 2.174,42 1.976,57 1.980,52 1.244,79 610,45 988,86 2.033,27 51,82 613,84

OCTUBRE 2009 Toneladas M. de €.

Exportaciones de Aceites y Grasas Industriales

ACUMULADO 2009 Toneladas 561.595,13 561.595,13

M. de €. 1.293.684,73 1.293.684,73

Aceite de Soja Aceite de Girasol Grasa Hidrogenada Acidos Grasos Ind. Aceite de Palma Grasa de Cerdo Aceite de Orujo Aceite de Colza Tall Oil Margarina Aceite de Pescado Aceite de Maiz Aceite Concreto Aceite de Coco A.Soja Lin. tra. Lecitina de Soja Acido Estearico Aceite de Sebo Aceite de Palmiste Otros Aceites Trat Aceite de Linaza Glicerina Sebos Aceite de Cacahuete Acido Oleico Grasa Animal Aceite de Ricino Aceite de Tung Aceite Manteca Cerdo Aceite de Cartamo Aceite de Sesamo Total

ACUMULADO 2009

Toneladas

M. de €.

5.298,67 7.801,06 2.991,76 2.519,22 3.447,37 1.422,12 5.059,86 1.733,76

3.390,83 5.587,08 2.600,55 1.517,38 2.113,71 604,17 7.831,36 2.399,23

2.839,38 160,18 1.045,19 1.504,25 1.395,65 990,56 438,94 244,01 96,45 83,70 16,21 619,13 150,66 30,72 26,63 1,04 19,38

0,05 39.935,95

Toneladas

M. de €.

2.561,16 692,29 713,39 3.031,73 926,53 590,20 763,08 201,60

180.260,26 63.824,68 28.671,23 37.739,40 44.158,61 12.087,66 47.490,92 6.297,08 5.696,08 23.251,46 2.335,66 293.403,91 11.276,28 12.003,70 7.531,20 3.812,85 1.322,12

112.854,88 52.000,27 26.539,02 22.841,08 28.986,25 6.719,03 71.482,78 8.474,44 566,93 21.940,83 7.691,28 5.163,20 22.374,05 9.610,05 4.436,97 5.988,28 1.105,33

64,24 38,43 37,84 136,90 38,02 40,61 34,06 20,57 27,51

3.049,19 1.247,31 318,17 10.646,79 5.217,65 416,28 317,07 3.129,85 110,43

1.952,26 432,15 545,13 1.928,45 1.644,64 700,50 339,14 3.226,74 207,07

2,00

44,21

3,14 805.620,98

17,68 419.812,64

0,27 35.962,74

Importaciones de Aceites y Grasas Comestibles y Semillas Oleaginosas OCTUBRE 2009 Toneladas Habas de Soja Semilla de Girasol Semilla de Algodon Aceite de Girasol Aceite de Orujo Aceite de Soja Aceite de Colza Aceite de Oliva Margarina Semilla de Colza Aceite de Maiz Semilla de Sesamo Semilla de Cartamo Aceite de Cacahuete Aceite de Sesamo Aceite de Cartamo Total

ACUMULADO 2009

M. de €.

Toneladas

M. de €.

116.391,23 15.910,50 16.078,25 25.041,48 2.300,01 14.786,20 989,83 3.119,52 2.213,71

34.223,81 7.421,43 3.782,14 13.942,00 1.801,02 8.355,25 676,02 7.354,11 2.485,25

2.433.700,09 336.536,78 72.973,34 275.263,58 20.495,24 126.313,86 4.872,72 37.415,78 22.642,43

767.340,84 127.975,92 16.691,57 171.670,62 16.313,78 75.340,23 3.750,99 72.453,13 27.040,55

845,00 344,32

1.122,78 508,70

6.856,90 3.494,79

9.056,69 5.124,27

1,10 2,18

2,27 13,76

581,08 42,35

774,39 161,41

198.023,33

81.688,54

3.341.188,94

1.293.694,39

Del 20 al 27 de enero de 2010/Oleo

| 31 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.