Oleo Boletin - 2323

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 9 al 16 de Diciembre de 2009- Año L • Nº 2.323

L

a Agencia para el Aceite de cado interior aparente más exporOliva ha dado a conocer la taciones) ha alcanzado la pasada semana anterior el último in- campaña las 1.188.900 toneladas, forme correspondiente a la pasada cifra similar a las de la campaña campaña 2008/09, una campaña 2007/08 y un 7% superior a la media que va a pasar a la historia por la de las cuatro últimas campañas. En este contexto cabe destacar la complejidad con la que se ha llevado a cabo la comercialización de evolución de las exportaciones que han ascendido los aceites en un contexto de crisis Noticia patrocinada por la pasada campaña a un total económica, falta de liquidez por la de 647.800 tonegran parte de alladas, con datos mazaras e industodavía provisionales a los meses triales y precios a la baja. de septiembre y Y es que, aunoctubre pendientes de las cifras que el balance de la campaña, oficiales de Aduaelaborado por nas. Este dato la Agencia, se se traduce en un podría calificar aumento del 14% de positivo en lo si lo comparamos relativo a la cocon la media de mercialización en las cuatro últiel mercado exterior, con nuevas ci- mas campañas, aunque suponga fras récord, en el mercado interior el un descenso del 3%, respecto a la consumo se ha mostrado más sos- campaña anterior. Respecto al mercado interior la comercialización se tenido. Así, las cifras facilitadas por la ha situado en las 541.000 toneladas, Agencia al 31 de octubre indican un pequeño 2% por encima de las que la comercialización total (mer- cifras del año anterior.

ACEITES DE OLIVA Precios - 3 de Diciembre

s do e ca eit er c M el a d

La campaña termina con 208.000 ton. de aceite en las almazaras

Tira el lampante Una semana más el mercado del aceite de oliva nota la escasez de aceites para refinar, lo que da soporte a que el resto de las calidades se apunten al carro de nuevas revisiones al alza de los precios en origen. Los nuevos aceites que están saliendo están siendo de una gran calidad, lo que repercute en que las refinerías no tienen apenas disponibles para comprar; y las existencias de aceites viejos ya son muy cortas. Con todo ello hay que hablar de una oferta firme, con operaciones cortas tipo cisternas sueltas, a la espera de que haya más aceite nuevo disponible en el mercado.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

2.043

Oliva virgen para envasar

2.104

781

640/650

Orujo crudo Girasol crudo


Sumario 2 3 5 11 13 15

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

18 21 22 23

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool

da n e g A

VII CONGRESO FEDERAL DE LA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES COMIENZA (10/12/09 FINALIZA (12/12/09) La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) va a celebrar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid su VII Congreso Federal que se desarrollará bajo el lema “Nuestro trabajo tiene valor” y pretende superar el ámbito propio de un Congreso sindical y convertir la cita en un gran acontecimiento para el sector agrario español.. Coincidiendo con este mismo evento se va a celebrar el Encuentro Anual de Mujeres Rurales, organizado por Fademur. Para más información: Tel: 91 554 18 70 Web: www.upa.es - info@upa.es

III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Lucía de la Fuente Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€

MISIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN CENTROAMÉRICA COMIENZA (01/02/10 FINALIZA (05/02/10)

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior -Extenda ha convocado la participación del sector agroalimentario an la próxima misión comercial directa de Agroalimentario a Centroamérica. que tendrá lugar del 1 al 5 de febrero en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Panamá. Extenda recomienda la participación a este encuentro a empresas productoras de aceite de oliva, aceitunas, platos preparados, productos de pastelería y conservas. Para más información: 902.508.535 email: mav@extenda.es

ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

|2|

La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

SYMPOSIUM: USO SOSTENIBLE DE FITOSANITARIOS COMIENZA (27/01/10 FINALIZA (29/01/10)

Sevilla acogerá, del 27 al 29 de enero el Simposium Sanidad Vegetal que estará centrado en el uso sostenible de los productos fitosanitarios y que está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicas Agrícolas de Andalucía Occidental. La nueva directiva europea está en marcha y las exigencias y controles se multiplican. Sin embargo las plagas no se someten a las leyes y aplicando la Directiva será difícil abordarlas. Por ello el Simposium está dedicado a conocer la misma y las diferentes posiciones del sector, comentadas por reconocidos expertos. Para más información: Tel: 954 63 83 83 Web: www.fitosymposium.com - secretaria@fitosymposium.com


Tema de la semana y punto

La campaña se cierra con 208.000 toneladas de aceite en poder de las almazaras Nieves Ortega

L

a Agencia para el Aceite de Oliva ha dado a conocer la semana anterior el último informe correspondiente a la pasada campaña 2008/09, una campaña que va a pasar a la historia por la complejidad con la que se ha llevado a cabo la comercialización de los aceites en un contexto de crisis económica, falta de liquidez por la gran parte de almazaras e industriales y precios a la baja hasta niveles por debajo del umbral de rentabilidad de los productores. Y es que aunque el balance de la campaña, en base a las cifras elaboradas por la Agencia, se podría calificar de positivo en lo relativo a la comercialización del aceite de oliva en el mercado exterior, con nuevas cifras récord, en el mercado interior el consumo se ha mostrado más sostenido. Pero el problema más destacado de esta pasada campaña ha estado en los niveles de precios a los que se ha situado el aceite de oliva de enero a mayo en origen, y que hacía años que no se veían. Por otra parte, la apertura del almacenamiento privado en junio tampoco sirvió de mucho. Sólo dio un respiro al sector productor, con algunos repuntes durante julio, agosto y primera semana de septiembre, para luego retornar de nuevo a los recortes de precios. Ni siquiera las cifras que se manejaban de salidas de aceite mes a mes, y las estimaciones de existencias corta como enlace de campaña dio fortaleza a los productores para sostener los precios frente a las negociaciones a la baja por parte de la industria envasadora. La inminente campaña olivarera y la necesidad de inversiones de las almazaras obligaban a vender sus aceites para tener liquidez.

Gracias al pago de las ayudas que hicieron las distintas administraciones a mediados de octubre las almazaras recuperaron una cierta estabilidad que les permitía afrontar el inicio de la recogida de la aceituna con mayor tranquilidad y con ello no había tanta urgencia para vender sus viejos aceites a cualquier precio. Así, se detectó un repunte de las cotizaciones en origen que estuvo reforzado por las cortas disponibilidades de aceite que ya quedaban en los depósitos de los principales tenedores de aceite. Gracias a la ausencia de lluvia los productores de Córdoba, Sevilla iniciaron la recolección unas semanas antes de lo habitual, y en la provincia de Jaén, que tradicionalmente no salía al campo hasta pasada la fiesta de la Inmaculada, también se unió a la recogida temprana de la aceituna. Así, al cierre de este boletín prácticamente todo el sector productor ya estaba inmerso en la producción de aceite.

Líder los exportadores

Y mientras se comercializan de forma masiva los nuevos aceites, que en una primera evaluación del sector muestran una gran calidad, el balance de la campaña anterior en el ámbito de la comercialización ha sido bueno en su conjunto. Así, las cifras facilitadas por la Agencia al 31 de octubre indican que la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) ha alcanzado la pasada campaña las 1.188.900 toneladas, cifra similar a las de la campaña 2007/08 y un 7% superior a la media de las cuatro últimas campañas. En este contexto cabe destacar la evolución de las exportaciones que han ascendido la pasada campa-

e

apart

Según datos de la Agencia para el Aceite de Oliva

Marca Blanca

T

odo el sector ha coincidido en las últimas semanas en señalar el daño que origina en la comercialización del aceite de oliva envasado la Marca de la Distribución o la Marca Blanca. Incluso la gerente de la Interprofesional del aceite de oliva, Teresa Pérez, en la presentación de las Jornadas sobre las Interprofesionales agroalimentarias que se celebró en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, el pasado 30 de noviembre, volvió a hacer mención de las negativas repercusiones que tenía este tipo de comercialización sobre el conjunto del aceite español. Pero curiosamente, mientras que Teresa Pérez denunciaba esta problemática, dentro del propio sector productor tenemos ejemplos de negocios donde la apuesta principal es comercializar aceites de oliva bajo la etiqueta de la marca blanca. Ya sabemos todos que el poder de la distribución es inmenso, que el factor precio sigue siendo determinante en el consumo del aceite en los lineales, pero si incluso desde los propios productores se produce un giro hacia la vanalización de los aceites virgen extra, con la marca de la distribución y a bajos precios, difícilmente el resto de los industriales envasadores van a poder romper esa tendencia. Si hablamos siempre de un producto de la máxima calidad, si queremos que se nos conozca por ello en el exterior, la marca propia es el mejor estandarte para ello, porque da confianza al consumidor y garantía de lo que se envasa. Viene muy bien que cargos como la gerente de la Interprofesión del aceite de oliva haga hincapié en este sentido, y sobre todo llame la atención al sector productor porque, los negocios son los negocios, pero no se puede ir detrimento de todo el conjunto de los operadores. Nieves Ortega

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

|3|


Tema de la semana BALANCE DE LAS EXISTENCIAS DE ACEITE EN LAS ALMAZARAS (TON) Jaén 64.804 Córdoba 15.739 Sevilla 3.745 Granada 10.827 Málaga 1.434 Ciudad Real 1.889 1.145 Toledo Cataluña 1.303 Extremadura 1.316 1.077 Com Valenciana 109.045 Total: (*) al 31 de Octubre de 2009 ña a un total de 647.800 toneladas, con datos todavía provisionales a los meses de septiembre y octubre pendientes de las cifras oficiales de Aduanas. En buena lógica, en este buen comportamiento de las ventas en el exterior ha sido determinante la evolución de los precios a la baja en origen, que ha permitido consolidar un precio más estable para la exportación. Este dato se traduce en un aumento del 14% si lo comparamos con la media de las cuatro últimas campañas, aunque suponga un descenso del 3%, respecto a la campaña anterior. Respecto al comportamiento del mercado interior aparente, el análisis de la Agencia para el Aceite de Oliva recoge que la comercialización se ha situado en las 541.000 toneladas, un pequeño 2% por encima de

ladas (un 21%menos que la media de los Producción 1.027.200 toneladas cuatro últimos años). Exportaciones 602.800 toneladas En el lado industrial 272.000 toneladas las existencias de los Export Asoliva 330.800 toneladas envasadores, refinadoExport Otros res y otros operadores Mercado Interior 499.400 toneladas alcanzaban un total Salidas Anierac 316.400 toneladas de 93.300 toneladas, Salidas Otros 183.000 toneladas las cifras más bajas de Existencias Almazaras 165.000 toneladas toda la campaña; lo Exist PCO 7.300 toneladas que indicaba que las Exist Envasadores 114.900 toneladas grandes empresas ya estaban descontan(*) datos al 30 de Septiembre de 2009 do que a medida que las cifras del año anterior y un 1% saliese el nuevo aceite los precios inferior a la media de las cuatro úl- iban a ceder y no había necesidad timas campañas. No obstante, se ha de comprar masivamente para no observado una cierta recuperación provocar subidas coyunturales en el a medida que ha ido avanzando la fin de la campaña. Pero es que además, la distribucampaña. A la hora de hablar de las importa- ción también se ha mostrado muy ciones, y como cabía esperar, a tenor cautelosa en sus compras de aceite del comportamiento de los precios y eso también se ha trasladado a los en el mercado nacional y del volu- industriales envasadores. Estamos en diciembre y a partir men de aceite obtenido (1.029.300 toneladas) las compras de aceite se de ahora habrá que ver si se cumhan reducido un 28%, hasta quedar- plen los aforos de cosecha que se con tan sólo 42.000 toneladas. desde el propio sector y las distintas Con estas cifras el balance de la administraciones se han llevado a Agencia recoge que a 31 de octubre cabo en octubre. La climatología va las existencias de aceite de oliva a jugar mucho en este sentido y el en todo el sector se situaban en las sector debería de haber aprendido la 207.800 toneladas, un 15% menos lección de la campaña anterior para que la media de las cuatro últimas no provocar de nuevo los traicionecampañas. Mientras que en poder ros dientes de sierra, que por desde las almazaras (incluidos los alma- gracia se generalizan todos los años cenes del PCO) había 114.500 tone- en este sector.

BALANCE DE LA CAMPAÑA ACTUAL DE ACEITE DE OLIVA (*)

LA COMERCIALIZACIÓN DE ACEITUNA DE MESA AUMENTA UN 4% Según los datos elaborados por la Agencia para el Aceite de Oliva, con fecha a 31 de octubre, las entradas de aceituna cruda en los dos primeros meses de la campaña de la aceituna de mesa se han situado en las 426.830 toneladas, lo que supone un descenso de tan sólo un 2% respecto a la campaña pasada; mientras que las importaciones han representados tan sólo 100 toneladas, todas ellas llevadas a cabo por parte de las entamadoras, que por otra parte han reducido sus compras en el exterior un 77% respecto al año anterior. Respecto a las existencias de enlace de campaña los datos de la AAO indican que se partía con un volumen de 323.440 toneladas de las que 290.000 toneladas estaban en poder de las entamadoras y 33.440 toneladas en los almacenes de las envasadoras de aceitunas. En el aspecto de la comercialización en estos dos meses de campaña se han dado salida a 83.610 toneladas, de las que 47.970 toneladas han sido con destino a la exportación y 35.640 toneladas se han quedado en el mercado interior. Estas cifras indican que mientras que en el mes de septiembre se experimentó un descenso de la comercialización de un 8% respecto a la campa|4|

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

ña anterior, en el mes de octubre las industrias han recuperado sus mercados y las ventas totales se han incrementado hasta un 4%. Así, el balance final recoge unas existencias de 655.250 toneladas, de las que 616.910 toneladas están en poder de las entamadoras y 38.340 toneladas en las envasadoras. Todo ello representa un 5% de existencias por debajo de la campaña anterior.

EXISTENCIAS FINALES DE ACEITUNAS (31 DE OCTUBRE) Manzanilla Gordal Cacereña Carrasqueña Hojiblanca Otras Totales

Entamadoras 213,39 69,98 25,84 54,77 240,54 12,38 616,90

Envasadoras 14,78 2,27 4,60 3,32 11,30 2,06 38,34


NACIONAL

Nacional

Cantabria, Cataluña, Navarra, Murcia y Madrid ya han modificado sus presupuestos

España modifica sus presupuestos de la PAC y apuesta por el desarrollo rural

L

as instituciones europeas no paran de darle vueltas a la Política Agrícola Común (PAC). Esta vez, la UE ha aprobado una segunda ola de propuestas con el fin de llevar más dinero de los programas agrícolas a los de desarrollo rural. Su objetivo es reforzar las inversiones en la lucha contra el cambio climático, las energías renovables y los productos lácteos. Cantabria, Cataluña, Navarra, Murcia y Madrid ya han hecho sus deberes y han modificado sus presupuestos: han redistribuido 52,8 millones de euros de la PAC en otros asuntos de desarrollo rural. La decisión del Ejecutivo comunitario redistribuye cerca de 1.600 millones de euros del presupuesto de desarrollo rural, que asciende a 90.000 millones de euros para el periodo de 2007-2013, en otros planes de fomento del uso de energías renovables o de reestructuración del sector lácteo. Estas nuevas propuestas cubren 36 programas de ayudas: 9 nacionales y 27 regionales, que hay que sumarlos a los que ya fueron propuestos el mes pasado (en esta ocasión fueron 3 regionales y 3 nacionales). La Comisión Europea ha asegurado que esta revisión tiene como objetivo avanzar más rápidamente hacia la recuperación económica, algo impensable sin la ayuda de unas políticas comunitarias adecuadas. Además, provee a los Estados miembros de 3.400 millones de euros más para gastar en sus planes regionales entre 2009 y 2013. Las inversiones se dirigirán principalmente hacia la lucha contra el cambio climático, la escasez de agua, la reestructuración del sector lácteo y las energías renovables. Mariann Fischer Boel, comisaria europea de Agricultura y Desarrollo Rural, ha señalado que la economía actual y la situación

medioambiental requieren una acción inmediata, especialmente en el medio rural. “Debemos tomar medidas adecuadas a escala europea”, ha aseverado. En España, cinco comunidades autónomas ya han llevado a cabo la revisión de su presupuesto de política agrícola. Cantabria, Cataluña, Navarra, Madrid y Murcia han redistribuido 52,8 millones de euros para subvencionar otros planes de ayuda. Cataluña, con 26,8 millones de euros, ha sido la comunidad autónoma española que más dinero ha redistribuido. Las ayudas se han repartido entre la lucha contra el cambio climático (1,9 millones de euros), las energías renovables (0,3 millones), la innovación (0,9 millones) y la biodiversidad (23,6 millones). Navarra ha sido la segunda comunidad autónoma más comprometida con esta revisión. Ha destinado 10,1 millones de euros íntegramente a la resolución de los problemas del agua. Madrid también destinará un total de 5 millones de euros para este asunto. Los 6,7 millones de Murcia se dirigirán exclusivamente a energías renovables y Cantabria invertirá los 4,2 millones que le tocan en la reestructuración del sector lácteo.

Una PAC suficientemente dotada

Por otro lado, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa subrayó, durante su participación en la jornada “La PAC más allá de 2013. Un debate necesario”, que el Gobierno defiende activamente la necesidad de mantener una Política Agraria Comunitaria suficientemente dotada, que asegure una actividad agraria sostenible. Durante su intervención, Elena Espinosa recordó que la PAC, a lo largo de su historia, se ha adaptado a todas las exigencias, externas e

internas, saliendo reforzada y actualizada en cada momento, según las circunstancias existentes. Además, la PAC ha logrado mantener el tejido productivo de nuestro sector agrario, haciendo frente a situaciones de crisis alimentarias o conservando el paisaje creado a través de decenas de generaciones. A continuación, Espinosa resaltó que el MARM actuará en el proceso de definición de la futura PAC, no sólo en relación por los más de 7.000 millones de fondos europeos que llegan cada año a España, sino también para defender el porvenir de los futuros agricultores. Por este motivo, se ha abierto un proceso de reflexión y debate del MARM con las comunidades autónomas, representantes de los agricultores y la industria, y con el mundo académico. Además, se están manteniendo contactos continuos, tanto técnicos como políticos, con miembros de la Comisión Europea, así como y de la Dirección General de Agricultura de la Comisión y la Comisaría Europea. En este sentido y de cara a la Presidencia española de la Unión Europea, la ministra subrayó que una de las prioridades en materia de Agricultura será el futuro de la PAC más allá de 2013. En este sentido la política del Gobierno en materia agraria tendrá como objetivo prioritario y concreto la consolidación y el incremento de una producción orientada al mercado, que sea competitiva y sostenible, tanto en lo que se refiere a la viabilidad económica como en el respeto del medio ambiente. Además, la ministra considera lógico que la Presidencia española continúe el ciclo de reflexión y gestión de la crisis de los mercados. Para ello es necesario que se mantenga una red de seguridad que atenúe la volatilidad de los mercados.

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

|5|


Nacional

Navarra amplía a 11,2 millones las ayudas a agricultura y ganadería ecológicas

E

l Gobierno de Navarra, en su sesión del 23 de noviembre, autorizó al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente a incrementar el compromiso de gastos plurianuales para los ejercicios 2012 y 2013 destinado a la tramitación de las ayudas correspondientes a, por un lado, la agricultura ecológica (660.000 euros) y a las ayudas medioambientales ganaderas (ganadería ecológica y mantenimiento de razas autóctonas, 260.000 euros). Ello supone que en total, el Gobierno de Navarra destinará a estos conceptos 11,2 millones de euros desde 2009 y hasta 2013; 7,1 a agricultura ecológica y 4,1 a ganadería ecológi-

ca y razas en peligro de extinción, teniendo en cuenta las previsiones de gasto existentes. Las ayudas a la agricultura y ganadería ecológica pretenden fomentar este tipo de producción, de carácter extensivo y que limita el uso de abonos y pesticidas. Por su parte, las ayudas al mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción persiguen mantener las razas que son propias de Navarra (betizu, pirenaica y casta navarra entre los bovinos; jaca navarra y burguete, entre caballar; sasi ardi y latxa en ovino…). Es preciso indicar que estas actividades descritas tienen costes añadidos y una producción menor a la de la

El IFAPA apuesta por la I+D en la agricultura

E

l presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Francisco Javier de las Nieves, apuesta por el sector de la I+D en el terreno agroindustrial como una forma de hacer frente a través de la tecnología a otros mercados con mano de obra más barata. De las Nieves explicó, durante el foro “Innovación y Biotecnología en el sector agroalimentario andaluz”, que de esta forma se podrá dar el paso del sector primario a la industria agroindustrial, “algo de lo que se lleva hablando mucho tiempo y que parece que no llega”. En este contexto, incide en el valor de las producciones de cuarta y quinta gama -productos pelados y cortados, y productos precocinados- y en la labor del IFAPA para transmitir a los agriculto|6|

res las investigaciones que hay abiertas para que puedan ir utilizándolas en el campo. De las Nieves, resaltó a los periodistas que aunque Andalucía aporta el 25% del total nacional de la producción agrícola todavía queda “mucho por mejorar”, porque desde el punto de vista agroalimentario sólo aporta el 15%. Desde el punto de vista de los sectores más pujantes en este área señaló que el hortícola es el más dado a adaptar sus procesos a las nuevas tecnologías. Así, destacó que el IFAPA ha montado una planta piloto en el municipio cordobés de Palma del Río que está a disposición de las empresas andaluzas y donde se trabaja en la elaboración y conservación de naranjas peladas y cortadas, “gracias a la utilización de distintas atmósferas”.

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

agricultura y ganadería convencional. Con este apoyo económico, se plantea compensar el lucro cesante y los costes suplementarios de estas actividades. Este tipo de ayudas, contempladas en el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, se pusieron en marcha en 2007 y suponen un apoyo durante cinco años a agricultores o ganaderos que mantengan esta tipo de actividad en ese periodo. En cuanto a la financiación total del importe que se concede, el 55% proviene del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el 45% restante es aportado por el Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra.

Madrid acogió la ‘II Jornada Nacional sobre Calidad de los Alimentos Ecológicos’

E

l subdirector general de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del MARM, Clemente Mata, participó el pasado 24 de noviembre en la inauguración de la “II Jornada Nacional sobre Calidad de los Alimentos Ecológicos”, organizada por la Federación de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO) en Madrid. Este encuentro forma parte del Convenio Marco de Colaboración suscrito entre el MARM y FEPECO, renovado en 2009, y del convenio especifico para 2009, cuyos fines son impulsar el desarrollo de la agricultura ecológica y mejorar el conocimiento y promover el consumo y la comercialización de los productos ecológicos. El objetivo principal de esta Jornada fue el de incidir en las estrategias que buscan mejorar la competitividad de las industrias elaboradoras de alimentos ecológicos, a través de la optimización de los procesos productivos, la mejora de la eficiencia energética, el ecodiseño, el reciclaje de materiales y la valorización de los subproductos; así como el papel fundamental de la distribución en el consumo sostenible. Durante la Jornada, se presentó la segunda edición de la valoración organoléptica y sensorial de productos ecológicos, que llevada a cabo por la Unión Española de Catadores, se enmarca dentro del programa de actividades del citado convenio específico de 2009. Asimismo, se debatió sobre cómo comunicar al consumidor los valores medioambientales que encierran los alimentos ecológicos: bajo impacto ecológico, huella de carbono y ausencia de residuos de pesticidas, entre otros. Por último, distintos restauradores presentaron las líneas principales del movimiento Ecochefs.


Nacional

El MARM colaborará con la red de Paradores para promocionar la gastronomía tradicional

E

l secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha suscrito junto al presidente de Paradores de Turismo, Miguel Martínez, un convenio marco de colaboración para promocionar los productos alimentarios y contribuir de este modo al desarrollo del sector agroalimentario, la promoción de la gastronomía tradicional y el fomento de consumo de productos de calidad. El convenio responde a la consideración del turismo por parte del MARM como un eficaz instrumento para impulsar la promoción de los productos agrarios y agroalimentarios. Mediante el acuerdo se busca reforzar la colaboración entre el MARM y Paradores de Turismo mejorando los canales de diálogo e intercambio

de información, con el diseño conjunto de acciones de promoción, la divulgación de estudios, trabajo o informes vinculados a la gastronomía y los productos agroalimentarios de calidad y la organización de jornadas gastronómicas temáticas, además de otras acciones vinculadas a formación y difusión. Tanto el secretario de Estado como el presidente de Paradores destacaron que se trata de un acuerdo genérico pero que “inmediatamente pasaremos de las palabras a los hechos”. La próxima semana se pondrá en marcha la primera acción conjunta entre ambas instituciones. Paradores participará activamente en la campaña de promoción del jamón ibérico que ha preparado el Ministerio. La cadena pública hotelera promocio-

nará el consumo de este producto español entre sus clientes. Hay que destacar que el 30% de los más de dos millones de personas que cada año se alojan o comen en un parador, son extranjeros. Por experiencias similares realizadas con anterioridad, la red de Paradores sabe que esas decenas de miles de clientes llegados desde fuera de nuestras fronteras, una vez que regresan a sus países de origen, se convierten en los mejores ‘embajadores’ de nuestro país, nuestro turismo y nuestra gastronomía. La red de Paradores de Turismo, sociedad anónima de capital público, está integrada por más de 90 establecimientos hoteleros, muchos de ellos ubicados en reservas naturales o edificios históricos como castillos, palacios o conventos y monasterios.

La organización UPA celebrará su VII Congreso Federal

El 21% de de las explotaciones agrarias españolas son olivares

E

E

l Congreso Federal de UPA se desarrollará bajo el lema “Nuestro trabajo tiene valor” y pretende “superar el ámbito propio de un congreso sindical y convertir la cita en un gran acontecimiento para el sector agrario español y el mundo rural en su conjunto”. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, del 10 al 12 de diciembre, su VII Congreso Federal, al que espera que asistan 2.000 personas, y que incluirá la I Feria del Orgullo Rural y el Encuentro Anual sobre las Mujeres Rurales. El Congreso Federal de UPA se desarrollará bajo el lema “Nuestro trabajo tiene valor” y pretende “superar el ámbito propio de un con-

greso sindical y convertir la cita en un gran acontecimiento para el sector agrario español y el mundo rural en su conjunto”. En el encuentro se reivindicará así el valor para la cadena alimentaria y para la economía de la actividad agraria, así como precios justos y mercados transparentes. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, indicó que su organización ha previsto también la realización del Encuentro Anual de Mujeres Rurales, organizado por Fademur, y otras actividades paralelas complementarias, como una muestra de productos elaborados por mujeres emprendedoras, debates sobre cine y mundo rural y sobre la imagen del sector agrario en los medios de comunicación, y actuaciones musicales, entre otras.

spaña contaba en el año 2007 con un total de 1.043.900 explotaciones agrarias, lo que supone un descenso del 3,3% respecto a las registradas en 2005. De esta cantidad, casi el 90%, (939.500) tenían una dimensión económica de al menos 1 UDE, frente a las 959.000 que disponía en 2005, lo que implica una reducción del 2%, según los datos de la Encuesta sobre la estructura agrícola en España publicada por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat). En nuestro país, el 68% de la superficie agrícola es explotada por sus propietarios de los que sólo el 28% son mujeres. Asimismo, el 60% de los propietarios eran de 55 años o más y el cinco por ciento menores de 35. Además, el 26% de los titulares únicos tenía otra actividad remunerada. En total, España disponía, en 2007, de 23,87 millones de hectáreas de superficie agrícola útil (SAU), lo que hace un promedio de 25,4 ha por explotación, un 0,5% más respecto a las 24,8 ha que albergaba cada explotación en 2005. Según esos mismos datos, estas explotaciones empleaban a 931.700 a jornada completa un 1,8% menos aunque la superficie media por empleado asciende en 0,6 ha hasta las 25,6. En cuanto a la naturaleza de las mismas, el 21 por ciento de de las explotaciones se dedicaba a la aceituna, el 19% a frutas, el 11% a cereales, el 8% a viñedos y el 7% a cultivos permanentes combinados. Además, existían 14,33 millones de cabezas de ganado mayor (-0,4%).

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

|7|


Nacional

El MARM edita 15.000 publicaciones sobre el Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010/14

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha publicado un documento divulgativo sobre los aspectos más importantes de la versión preliminar del Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010 – 2014, que está en período de información pública hasta el próximo día 7 de diciembre. El MARM ha editado un total de 15.000 ejemplares de esta publicación que se están distribuyendo entre las consejerías de las CC.AA., las delegaciones de gobierno, los Ministerios implicados, los integrantes de la Red Rural, los ayuntamientos, los Grupos de Acción Local y otros organismos relacionados con el PDRS. El contenido del folleto está dividido en varios capítulos en los que explica el Primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010– 2014, su aplicación, los ejes, las medidas y actuaciones del Programa, los planes de zona, el marco y presupuesto financiero y las etapas para su puesta en marcha. En concreto, la publicación co-

mienza destacando la importancia de la promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, que establece las bases de una política rural propia, como política de Estado, plenamente adaptada a las condiciones económicas, sociales y medioambientales particulares del medio rural español.

El contenido del folleto explica la apliación,ejes, medidas, actuaciones, planes, presupuesto y etapas para la puesta en marcha del proyecto El folleto también explica que la principal aportación del Programa al medio rural será el nuevo método de trabajo que plantea, la concertación multisectorial y

Castilla-La Mancha creará cinco mesas de diálogo con el sector agrario para trabajar por el futuro

E

l consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, José Luís Martínez Guijarro,mantuvo el 25 de noviembre una reunión con las organizaciones agrarias y los representantes de las cooperativas agroalimentarias para constituir una mesa de diálogo, divida en cinco grupos específicos de trabajo, para elaborar conjuntamente las propuestas de futuro del sector agrario, ganadero y agroalimentario. En palabras del titular de Agricultura y Desarrollo Rural, “esto pone de manifiesto el compromiso del Gobierno del presidente Barreda para trabajar conjuntamente con el sector agrario de la región para resolver los problemas que éste tiene cuando sea competencia del |8|

Gobierno regional, y para trasladar el planteamiento consensuado del sector de Castilla-La Mancha a otros niveles de la Administración cuando no sean competencia de la Comunidad Autónoma”. La primera mesa de diálogo de las cinco que se han creado hace referencia a todo lo relacionado con los precios y costes de producción; la segunda está relacionada con la financiación y la fiscalidad; la tercera, se ceñirá al futuro de la Política Agraria Comunitaria más allá del 2013; la cuarta mesa se centrará en todo lo concerniente a las energías renovables, cambio climático y su incidencia en el sector agrario; y la quinta trabajará y abordará cuestiones específicas de la industria agroalimentaria.

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

multinivel de actuaciones entre todas las Administraciones Públicas que concurren sobre el medio rural, la acción planificada y fundamentada en el conocimiento integral de los territorios, el diseño de estrategias de desarrollo sostenible personalizadas para cada territorio al tiempo que relacionadas y coherentes con la estrategia general establecida por el Programa, y la participación en el diseño y seguimiento de las actuaciones por sus habitantes. Por otro lado esta publicación divulgativa recoge las características que han de reunir los Planes de Zona, que se configuran como el instrumento de planificación diseñado para atender de forma sistemática, específica y personalizada las necesidades de cada territorio, y debe emprenderse por las Comunidades autónomas previo establecimiento de un sistema de participación real y efectiva de las corporaciones locales, la población y los agentes económicos, sociales y ambientales de cada zona rural.

BREVES

Una asociación de restaurantes de Tarragona celebra las I Jornadas Gastronómicas

La Asociación de Restaurantes de la Parte Alta de Tarragona (ARPA) organizó del 27 de noviembre al 8 de diciembre las I Jornadas Gastronómicas, que estuvieron dedicadas a promocionar el valor gastronómico del Aceite de Oliva Virgen Extra DOP Siurana. Con esta iniciativa, la Asociación pretende impulsar y dar continuidad a las experiencias de maridaje culinario con productos locales y establecer sinergias con colectivos diversos. Durante doce días, los 26 restaurantes que forman parte de la Asociación utilizaron del Aceite de Oliva Virgen Extra DOP Siurana para elaborar todos sus platos.


Nacional En un seminario sobre las relaciones comerciales en la cadena alimentaria

Josep Puxeu anima a potenciar el diálogo en el conjunto del sector agroalimentario

E

l secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, animó a productores, industriales y empresas de distribución a potenciar el diálogo, la cooperación y la transparencia en el sector agroalimentario durante su intervención en el acto inaugural del seminario ‘Las relaciones comerciales en la cadena alimentaria. Contribuciones españolas al debate europeo’ que tuvo lugar el pasado 27 de noviembre en Madrid. En el acto inaugural del seminario, organizado por la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y cofinanciado por el MARM, participaron asimismo el presidente de esta organización, Jesús Serafín Pérez, y el representante de la Comisión Europea, Michel Coomans. Josep Puxeu incidió en el valor estratégico del sector agroalimentario español, primer sector manufacturero del país que, además de proporcionar el abastecimiento de alimentos en cantidad y calidad, contribuye notablemente a la cohesión y el desarrollo sostenible del medio rural a través de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que mayoritariamente integran este sector y que están asentadas en las zonas rurales. Asimismo, según explicó el secretario de Estado de Medio Rural y

Agua, el sector agroalimentario resiste con mayor fortaleza que otros los envites de la crisis como demuestran las cifras de facturación cercanas a los 100.000 millones de euros, el descenso en las cifras de empleo muy por debajo de las regis-

"El sector agroalimentario español es el primer sector manufacturero del país y contribuye notablemente a la cohesión y desarrollo sostenible del medio rural a través de las pymes", afirmó Puxeu tradas en otros sectores industriales y una balanza comercial positiva. Animó por ello a que productores, industrias y distribución fortalezcan los canales de diálogo y cooperación así como la transparencia para lograr una estructura más eficiente de la cadena alimentaria desde el productor al consumidor, para conseguir la competitividad de todos los eslabones que la integran y el establecimiento de relaciones

equilibradas entre todos ellos. En este sentido, recordó que el MARM ha puesto en marcha el Observatorio de Precios de los Alimentos e impulsado el desarrollo del Código Voluntario de Buenas Prácticas Alimentarias, entre otras medidas. En relación a la próxima presidencia española del Consejo de la UE, que comienza el 1 de enero del 2010, insistió en que el Gobierno impulsará foros y medidas para potenciar el carácter estratégico del sector agrario y agroalimentario español y europeo. Los trabajos del seminario, en el que han participado representantes de la Comisión Europea, del Comité Económico y Social, eurodiputados, de organismos de defensa de la competencia así como académicos y del sector, se han centrado principalmente en la recomendación nº 15 del informe final que elaboró el Grupo de Alto Nivel para la Competitividad de la Industria Agroalimentaria el pasado mes de julio. Esta recomendación apunta a la necesidad de asegurar un correcto y óptimo funcionamiento de la cadena alimentaria mediante la creación de una plataforma europea para analizar específicamente las posibles prácticas anticompetitivas y desleales con vistas a la adopción de un código de conducta europeo.

El MARM dará prioridad a las inversiones en agua y desarrollo rural

E

l secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, explicó en el Senado que su Departamento gestionará un presupuesto que asciende a 13.200 millones de euros en el próximo año 2010 para políticas de agua y desarrollo rural, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos. Josep Puxeu ha destacado que las aportaciones al sector agroalimen-

tario se sitúan en 8.400 millones de euros, de los cuales corresponden a la Política Agraria Común (PAC) más de 7.400 millones de euros y otros 1.000 millones de euros a ayudas nacionales. Además, ha defendido la eficacia de los instrumentos financieros puestos en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) en colaboración con

el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para dotar de liquidez a los productores agrarios y ganaderos. Estos créditos, ha dicho, superan a las ayudas puestas en marcha por países como Alemania y Francia para paliar los efectos de la crisis en el sector. Sólo en este año 2009, se han superado los 1.300 millones de euros en créditos al sector agroalimentario.

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

|9|


Nacional

BREVES

El paro agrario continua en aumento

Con 2.790 parados más en noviembre, la situación en el campo español no parece nada halagüeña. En total, el número de parados en el sector primario alcanza los 110.067 en noviembre, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo. Esta cantidad se traduce en un aumento del 2,6% respecto al mes anterior y sigue siendo un 44,4% mayor si lo comparamos con noviembre de 2008. El paro agrario subió en casi todas comunidades autónomas, sobre todo en Castilla y León (593) y Murcia (412). Solamente bajó en Andalucía (-42). En la tasa general, el paro aumentó un 1,6 por ciento, lo que equivale a 60.593 parados más que durante el mes anterior y 879.677 más que hace un año (+29,5%), situando en 3.868.946 las personas desempleadas en España, de las que el 49,8% son mujeres. En cuanto al resto de sectores, el colectivo Sin Empleo Anterior ha incrementado el número de desempleados en un 2,2%, el de Servicios en un 1,74%, el de Construcción un 1,38% y el de Industria un 0,66%.

El MARM creará seis mesas de trabajo para apoyar el futuro del sector agrario

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha ofrecido la creación de Mesas de trabajo sobre inanciación, fiscalidad y biocombustiles a las Organizaciones Profesionales Agrarias y las Cooperativas, en una reunión celebrada el pasado 26 de noviembre. En este encuentro, presidido por la Ministra Elena Espinosa, se anunció la celebración de una Jornada de estudio con participación de autoridades españolas y comunitarias de Defensa de la Competencia para abordar la relación entre la política agroalimentaria y la política de competencia. En esta reunión, el MARM reiteró que uno de objetivos de la Presidencia española de la UE, durante el primer semestre de 2010, es defender el mantenimiento de una PAC suficientemente dotada en el horizonte de 2020 y el reconocimiento de la agricultura y la alimentación como un sector estratégico. Asimismo, señaló que a partir del 1 de enero de 2010 el sector tendrá un gasóleo profesional, que queda-

Aragón comienza a pagar las ayudas por las medidas agroambientales

La cosecha navarra de oliva avanza hacia el récord de producción con 16 millones de kilos

E

L

l Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón ha iniciado los pagos de ayudas agrícolas, que continuarán a lo largo del mes de diciembre. En este caso y como primer pago se hará efectivo el correspondiente a las ayudas agroambientales de las solicitudes de 2009. El importe de estos pagos asciende a 10,06 millones de euros, que se repartirán entre 4.625 agricultores de la siguiente manera: En Teruel, 2,85 millones y 1.345 perceptores; en Huesca, 3,74 millones y 1.580 perceptores; y en Zaragoza, 3,47 millones y 1.700 perceptores. Como en años anteriores, el resto de importes de esta línea de ayuda serán abonados en los primeros meses de 2010. Por medidas, los mayores importes que se abonarán corresponden a: Producción integrada, con 2,79 millones de euros; Mantenimiento del pastoreo de prados y pastizales, con 2,64 millones de euros; Mantenimiento del rastrojo, con 1,52 millones de euros; y Agricultura ecológica, con 1,01 millones de euros.

| 10 |

rá reconocido normativamente en la futura Ley de Economía Sostenible. Por otra parte, indicó que en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 se eleva el IVA de compensación en la agricultura y la ganadería, atendiendo a una petición del sector. El MARM es igualmente sensible a la necesidad de contar con medidas de gestión de los mercados que permitan afrontar la situación de volatilidad de los precios agrarios. En tal sentido, dedicará en el periodo de presidencia española de la UE una sesión de debate a esta cuestión en el Consejo de Ministros de Agricultura, con el fin de avanzar en los planteamientos que a este respecto se puedan incorporar en el modelo de Política Agrícola Común en el horizonte 2020. Por otra parte, el MARM ha hecho hincapié en el papel vertebrador que desempeñan las cooperativas, indicando que en este sentido está en vigor desde 2007 un Convenio Marco de Colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias para promover este tipo de asociacionismo laboral y fomentar la integración cooperativa.

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

os trujales navarros se reunieron en Arróniz para la segunda edición de la fiesta del primer aceite, que organiza la DOP Aceite de Navarra, con buenas perspectivas. De hecho, las previsiones de la actual campaña, que comenzó a principios de noviembre apuntan a una cosecha de 16 millones de kilos, que darán lugar a 3,2 millones de litros de aceite, lo que supondrá el récord de producción histórica en Navarra. Estas cifras también supondrán un espaldarazo para la DOP Navarra, cuya etiqueta representa ahora sólo una parte de la producción. Creada la campaña pasada, la denominación reúne al 90% de los trujales navarros, aunque hasta ahora se han inscrito 1.300 de los 8.000 olivicultores, según explicó Chelo Dolado, secretaria de la institución. De igual manera, de las 5.500 ha. cultivadas, en un año unas 1.560 ha. se han acogido ya a la denominación. En la campaña pasada 700.000 kg de aceite se enviaron para calificación, de los que 500.000 kg obtuvieron este certificado. “Para este año esperamos que esa cantidad se duplique”, añadió Dolado.


NACIONAL ANDALUCÍA

Andalucía

Se pretende aumentar la competitividad y reorientar las producciones

Andalucía presenta al sector el borrador de la futura Ley del Olivar

L

a consejera de Agricultura y Pesca de Andalucía, Clara Aguilera, ha presentado recientemente en Jaén el anteproyecto de Ley del Olivar, con el que se pretende “aumentar la competitividad y reorientar las producciones hacia las necesidades reales del mercado” para seguir respaldando a un sector que es estratégico en nuestra tierra, “ya que es base fundamental de la economía de más de 300 municipios”. Durante su intervención en la inauguración de la jornada para presentar el anteproyecto, Aguilera explicó que el mantenimiento y la mejora del olivar con desventajas naturales constituyen el segundo gran objetivo estratégico del texto, que pretende “revalorizar un cultivo con indudable importancia económica, paisajística y natural”. En este sentido, hizo hincapié en que la Junta impulsa así el desarrollo sostenible de los territorios del olivar con un conjunto de medidas que contribuyen a la mejora integral del sector a través del fomento de la calidad, la promoción, la innovación y la formación. La consejera subrayó que con

este anteproyecto “hemos abierto el debate, en el que queremos que todos los agentes implicados, desde los agricultores hasta los consumidores, participen y aporten sugerencias para que en un futuro próximo contemos con un texto que goce del máximo respaldo posible”. “El objetivo final”, añadió la consejera, “no es otro que posicionar al olivar en el contexto de la nueva Política Agraria Comunitaria, debido a que este cultivo está muy condicionado a las ayudas europeas”. Sin embargo en ASAJA-Andalucía el texto no ha gustado demasiado, ya que se esperaban una ley que iba a ser “la panacea”. “Se nos había presentado como la solución de soluciones para los males que tenemos en el olivar, pero resulta que lo que hay es una percha en la que, ojalá nos permitan colgar muchísimas más prendas que todavía faltan ahí”. Para Luis Carlos Valero, el portavoz de la OPA, se trata de un ‘enunciado’ de 40 artículos cuya filosofía parece ir encaminado a hacer del olivar un “parque natural”. En ese sentido expresó el secretario regional de UPA-Andalucía,

Agustín Rodríguez, quien calificó el texto como “equilibrado para empezar a trabajar” aunque pidió una mayor concreción en la posible dotación presupuestaria. COAG-Jaén considera que es muy positivo que el sector posea una normativa propia, pero sobre todo que apueste por el olivar tradicional frente al superintensivo. “La ley debe definir un modelo de olivar y posicionarse sobre el que va a apostar y se queda floja en ese sentido”, advirtió el secretario general de Coag-Jaén, Rafael Civantos. Por su parte, Aguilera, aseguró que este borrador es sólo un punto de partida y que con el texto “hemos abierto el debate, en el que queremos que todos los agentes implicados”, desde los agricultores hasta los consumidores, “participen y aporten sugerencias para que en un futuro próximo contemos con un texto que goce del máximo respaldo posible”. Según las previsiones de la Consejería, se espera que el anteproyecto de Ley sea aprobado en Consejo de Gobierno a finales de enero y que la Ley del Olivar vea la luz el próximo otoño.

El premio Andrés Nuñez de Prado a la ‘Investigación en Producción Ecológica’ recae en un trabajo de ganadería ecológica

E

l pasado 24 de noviembre, en la localidad de Baena, los miembros del jurado de los Premios “Andrés Núñez de Prado decidieron otorgar el Premio a la “Investigación en Producción Ecológica” a la obra La Ganadería Ecológica en los montes públicos del Parque Natural Sierra de Grazalema de: Dña. Thais Rucabado Palomar, Cipriano Díaz Gahona, Vicente Rodríguez Estévez y Manuel Sánchez Rodríguez. Dicho premio consta de diploma acreditativo, imagen de olivo bañado en plata y, de forma extraordinaria en esta décimo primera edición, una dotación económica de 12.000 �. Al mismo tiempo se concedió una mención especial a la obra Eficacia de la biodesinfección del suelo con materia orgá-

nica en el control de la fusariosis vascular del clavel en la costa noroeste de Cádiz de los autores Aurora García Ruíz y Francisco Miguel de Cara García. Por último, se otorgó el Premio “Andrés Núñez de Prado a la Defensa y Fomento en Producción Ecológica”, que tiene como objetivo premiar la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria en la defensa y fomento de la Producción Ecológica. Este galardón se otorgó así a Las Torcas SCA y a la Asociación Ecológica Tierra Verde por su trayectoria en el desarrollo, fomento, y divulgación, de la Agricultura y Ganadería Ecológica y la protección del Medio Ambiente.

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

| 11 |


Andalucía

Plan para convertir los olivares de la Sierra de las Nieves (Málaga) en ecológicos

E

ntre las distintas variedades de aceitunas que se cultivan en los olivares de la Sierra de las Nieves, en Málaga, destaca la considerada la ´pata negra´ de las aceitunas de mesa: la manzanilla aloreña. Un producto entorno al cual se mueven cooperativas de productores y se basa en explotaciones familiares de pequeño tamaño, en las que se utilizan sistemas tradicionales de cultivo, con una escasa mecanización por la orografía del territorio y en los que los productos alcanzan una gran calidad. Este protagonismo es la base de un nuevo proyecto puesto en marcha por la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves que consiste en la conversión de los olivares al cultivo ecológico. Este plan costara 350.000 euros y se desarrollará en 20 meses, durante los cuales se mostrarán los beneficios que

la agricultura ecológica posee para el cultivo de mayor importancia en la Reserva de la Biosfera. Según informa el diario La Opinión de Málaga, a través de este programa se intentará concienciar a los agricultores de que transformen sus olivares, la reconversión total en cultivo ecológico de las fincas necesitará un par de años de trabajos. De esta forma se pretende conseguir incrementar el valor añadido de los productos con una reversión directa a los agricultores productores y esto permitirá la subsistencia y mejora del sector olivarero de la Sierra de las Nieves. Con este programa se realizará un estudio de las necesidades y potencialidades del olivar ecológico y se desarrollará un plan de formación y concienciación de los agricultores. En el terreno, se establecerán zonas piloto

Coag - Andalucía valora positivamente el Plan de actuación para el sector de la aceituna de mesa

C

oag Andalucía valora positivamente el Plan de Actuaciones en relación al sector de la Aceituna de Mesa, presentado esta tarde por la Consejería de Agricultura y Pesca, aunque considera insuficientes las medidas económicas que se establecen para dar solución a la grave crisis que vive este sector. Para Coag, esta iniciativa comprende una serie de medidas coyunturales importantes, como el análisis y diagnóstico de la situación del sector; la puesta en marcha de una campaña de promoción de la aceituna de mesa durante el año 2010, la financiación a través de créditos con interés bonificado de hasta 20.000 euros y la petición, que se elevará al Gobierno Central, de una rebaja fiscal y en materia de Seguridad Social. Sin embargo, este Plan de apoyo no contempla medidas concretas que desde hace tiempo COAG Andalucía viene reclamando, como son el desarrollo de un contrato tipo que permita acordar las condiciones de comercia-

| 12 |

lización de la aceituna incluyendo índices de referencia relativos a los costes de producción, la tipificación y diferenciación de calidades y del origen del producto de cara al consumidor, el establecimiento de un almacenamiento privado similar al que dispone el aceite de oliva y el mayor control de las importaciones que cumpla la normativa comunitaria en seguridad alimentaria. Asimismo, COAG Andalucía, ha reclamado a la Consejería de Agricultura y Pesca, la realización de un estudio de la cadena de valor de la aceituna, con el fin de que se analice y detecte qué cantidad del precio que paga el consumidor se queda en cada una de las fases que van desde el productor, industrial y distribuidor. Finalmente, COAG Andalucía ha solicitado al Ministerio que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que se sume a las iniciativas planteadas por la Consejería de Agricultura y Pesca y apoye de forma económica este plan.

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

de experimentación para la implantación del cultivo ecológico en el olivar. También se prestará asesoramiento y acompañamiento técnico y de gestión para las explotaciones agrarias y se crearán empresas de gestión agraria. Y además se establecerán acuerdos de cooperación entre las cooperativas de productores para implantar estrategias comunes para obtener una mayor viabilidad y rentabilidad del sector. Esto sentará las bases para futuras acciones en el sector, como líneas específicas para la transformación diferenciada de los productos obtenidos con cultivo ecológico, la implantación de una marca específica para estos productos transformados y abrir vías de comercialización que permitan el incremento de valor añadido de los productos ecológicos de la Sierra de las Nieves.

BREVES

Andalucía recorta el presupuesto para la producción ecológica

El presupuesto destinado a este sistema de producción para el año 2010 en Andalucía disminuye un 43% con respecto al año anterior, siendo Andalucía la comunidad con mayor número de productores ecológicos y la segunda con respecto a elaboradores. Este recorte ha sido criticado por COAG Andalucía que considera que esta disminución de presupuesto perjudicará la consolidación del crecimiento y el desarrollo del sector logrados en los últimos cinco años. COAG Andalucía destaca la eliminación de partidas tan importantes como la contratación de técnicos de producción ecológica para las organizaciones sin ánimo de lucro y el apoyo a planes territoriales de producción ecológica, lo que ha supuesto gran parte de la disminución del presupuesto de los fondos propios. Esta organización agraria recuerda, a través de un comunicado, que gracias a Andalucía, España es el segundo país de la Unión Europea y el quinto del mundo en producción ecológica, dotando al sector agrario español de ventajas competitivas en un mercado emergente como es el de los productos ecológicos. En los últimos años, este sector se ha situado a la cabeza del total de superficie dedicada a este tipo de producción (representa el 59´50% de la superficie total de agricultura ecológica en España).


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

Bajo el lema 'Esencia de España'

Extenda, ICEX, Asoliva y la Interprofesional promocionan el aceite de oliva en la Rep. Checa

E

xtenda- Agencia Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, participó en la organización de la campaña de promoción del aceite de oliva “Esencia de España”, que tuvo lugar durante el mes de noviembre en la República Checa ” y en la que también colaboraron el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Asoliva y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Bajo el lema de ´Esencia de España´ se ejecutó un plan de promoción del aceite que tuvo tres pilares. Por un lado se realizaron anuncios en vallas publicitarias en metro, tranvías, paradas de autobús y carreteras de las prin-

cipales ciudades checas. Además, se creó la página web www. spanelskyolivovyolej.cz (aceite de

Se realizaron anuncios en vallas publicitarias, metro, tranvía y paradas de autobús. Se creó una página web especializada donde se informaba sobre los beneficios del aceite de oliva oliva español), donde se recogía información sobre las bondades del aceite de oliva, y se llevaron a

El aceite peruano Montefiori gana una medalla de oro en Estados Unidos

E

l aceite Montefiori, producido por Agroindustrias del Sur, el mayor productor de aceite de oliva en Perú, resultó por tercera vez consecutiva ganador de la medalla de Oro de “Los Ángeles International Extra Virgin Olive Oil Competition”, de los Estados Unidos. Este año, se repite el éxito alcanzado en el 2007 y 2008, colocando al aceite de oliva peruano entre uno de los mejores del mundo gracias a su nivel técnico y estándares de calidad. Agroindustrias del Sur produce desde hace más de 20 años, aceites 100%

naturales, dentro de la normas internacionales de calidad (COI, Codex Alimentarius). Ello garantiza sus beneficios a la salud: prevención de enfermedades del corazón, antioxidante, presencia de vitamina A y E, entre otras. Estebán Fantapié, Gerente General de Agroindustrias del Sur S.A., sostuvo que “Es un enorme orgullo destacar con nuestro aceite de oliva peruano a nivel internacional, esta medalla de oro nos impulsa a exigirnos cada vez más y a competir directamente con los países productores tradicionales”.

cabo diversos eventos de relaciones públicas con prensa especializada en cocina, gastronomía y mundo gourmet. Entre 2003 y 2008, las ventas españolas al exterior del sector se incrementaron un 47,4% en valor, pasando de 1.241 millones de euros a 1.830 millones. Este crecimiento estuvo impulsado por el continuo aumento de las exportaciones del aceite de oliva envasado, lo que situó al aceite de oliva español en situación de liderazgo en muchos países. Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Australia fueron el año pasado los principales destinos de las ventas nacionales de aceite de oliva, según los datos de ICEX.

Argentina prevé que la siembra de girasol no supere los 1,49 millones de hectáreas en 2009/10

S

egún estima la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, si en los próximos días no aparecen lluvias importantes en el sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, el área de siembra tentativa de girasol en el presente ciclo 2009/10 sería en el mejor de los casos de 1,49 millones de hectáreas. “La condición y continuación de extrema sequía extendida sobre aquellas zonas pendientes de coberturas conduce a un nuevo recorte en la intención de siembra, dado que la ventana óptima comienza a cerrarse”, indicó el informe de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales. Las mayores reducciones de área se darían en el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Córdoba y San Luis, mientras que en Chaco y el norte santafecino las lluvias registradas durante los últimos días mejoran las condiciones del cultivo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires es una institución centenarias que permite que la ciudad sea considerada como la plaza más importante del Mercosur en lo que a futuros y opciones agrícolas se refiere.

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

| 13 |


��������������

�� ���������

��������������

��

���

��

����

��� �����

� ���

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

������������������������������

����

��

�� �

�������������������

� ���

��

������������������

�����

����

���

���

����

��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����

����

��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���

����������

����������

� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��

�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��

�� �

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���

����

������� �

�� ����� ������ ��� �����

���

����

����

����

�����

�����

����

�� ���

� �����

����

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

����

�� �

��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �

��� ���

�� �� ���

��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����

���

�����

����

� ���� � ����� ���� ���

��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����

����� ���� � �� ����

�������������������� �������������� ����������������

���������������

� ��� ����

��

����

� ���� ���� ��� �� �� ���

����

� � � �

������������������� ����

��������������������������������

�����������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


EMPRESAS

Empresas

Dará cobertura a 230 olivareros de la zona

La Cooperativa gaditana Los Europeos inaugura una cuarta almazara

L

a Sociedad Cooperativa de Los Europeos, en Alcalá del Valle, ya ha inaugurado las instalaciones para una nueva almazara, que dará cobertura a 230 olivareros de la zona y pondrá en el mercado sus aceites propios bajo la marca Espasierra. Con esta iniciativa, se consolida la cooperativa de Los Europeos, que en la actualidad cuenta con un total de 770 socios, entre cerealistas y productores de espárragos. Ahora, con los aceites se ha embarcado en la construcción de una almazara, cuya inversión ronda los 2,2 millones de euros. Para hacer realidad este proyecto altamente demandado por los propios socios, que tradicionalmente han tenido que llevar sus cosechas a otros molinos, principalmente a Setenil de las Bodegas y a Olvera, Los Europeos, ha necesitado el apoyo de las administraciones. La Consejería de Agricultura

ha subvencionado el 23% de la inversión, aportando 680.701 euros. También, los cooperativistas han arañado un préstamo del Ministerio de Industria por valor de 800.000 euros. Y, además, el Ayuntamiento de Alcalá del Valle ha aportado su

Para su construcción ha sido necesaria una inversión de 2,2 millones de euros y el apoyo de la Administración granito, destinando 80.000 euros de los fondos del Plan E para la adecuación de la nave. Esta almazara se estrena en esta campaña con la previsión de molturar unos 4 millones de kilos de aceituna procedente de las 1.000

hectáreas de olivar que hay en el término municipal, que darán como resultado unas 800 toneladas de aceite de calidad. El propio gerente de Los Europeos, Francisco Dorado, estima que dentro de un mes estará el oro líquido en los mercados. Responsables públicos inauguraron las flamantes instalaciones, que cuentan con 930 metros de nave y otros 600 metros de patio. Estuvieron presentes la alcaldesa, Dolores Caballero, el delegado de Agricultura, Juan Antonio Blanco y el senador, Fernando García (PP). En estos momentos, la Sierra se encuentra inmersa en la campaña olivarera. La Junta estima que la recogida alcanzará este año los 40 millones de kilos de oliva molturada. En la comarca, hay 20.000 hectáreas de cultivos, de las que 1.335 están en producción integrada y otras 1.316 son para olivar ecológico.

Nueva Rumasa asegura tener un plan que mantendrá el empleo en SOS

N

ueva Rumasa, propietaria de marcas como Dhul, Clesa, Trapa, Elgorriaga, Cacaolat, Apis y Fruco, ha confirmado su interés en la compra de SOS Corporación Alimentaria y asegura que tiene un plan de negocio “viable y sostenible” que mantendría todos los puestos de trabajo. “Nueva Rumasa cuenta con un plan de negocio viable y sostenible para salvar la compañía sin que ésta tenga que desprenderse de parte de sus marcas o activos y áreas de negocio que son importantes y necesarios para cumplir con todas las obligaciones bancarias adquiridas por el grupo SOS”, afirmó la compañía en un comunicado. El grupo de la familia Ruiz Mateos,

que ya planteó recientemente una alianza a la compañía presidida por Mariano Pérez Claver para “asociarse con su división de alimentación”, aseguró que la compra de SOS daría lugar a la creación del “mayor grupo” del sector de alimentación en España, tanto en volumen de facturación como en referencias y con amplia presencia internacional. Nueva Rumasa aseguró además el mantenimiento de todos los puestos de trabajo con que cuenta SOS en la actualidad, al tiempo que garantizaría la compra de todas las materias primas a las distintas cooperativas olivareras con las que ahora trabaja SOS y de las que dependen más de 100.000 familias. Además, señaló que las sinergias de

esta compra se producirían tanto a nivel comercial como de producción y de distribución, y supondrían un “extraordinario crecimiento para los próximos años que permitiría asumir un plan de refinanciación de la deuda actual de SOS”. “Estamos convencidos de que con esta compra incrementaremos de manera notable el valor de SOS en Bolsa, que se ha visto muy deteriorado a raíz de todos los últimos acontecimientos”, subrayó Nueva Rumasa. Los representantes de CC OO y de UGT están muy pendientes por su parte de las soluciones que proponga la dirección de SOS Corporación Alimentaria y solicitarán información de todos los pasos que se den en la firma.

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

| 15 |


Empresas Gracias a una inversión de más de 13 millones de euros

La cooperativa la Bética Aceitera de Quesada estrena nuevas instalaciones

E

l secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, inauguró el pasado 26 de noviembre las nuevas instalaciones de la cooperativa La Bética Aceitera de Quesada (Jaén), que está adherida al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla. La nueva cooperativa quesadeña ha supuesto una inversión de más de 13 millones de euros, que incluye una subvención cercana a los 2,8 millones de euros por parte de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y “un importante apoyo” por parte del Ayuntamiento de la localidad. El aspecto en el que más destaca la nueva infraestructura, según indicó la Denominación de Origen Sierra de Cazorla en un comunicado, es su “apuesta decidida” por las energías renovables y la seguridad. En el primer caso, la fábrica cuenta con un sistema que le permite recoger 2,5 millones de litros de agua de lluvia para su posterior reutiliza-

ción en el riego, además de un sistema de calefacción que funciona con los huesos de aceituna como combustible. En cuanto a la seguridad, las nuevas instalaciones de La Bética Aceitera han sido equipadas con

El aspecto que más destaca en la nueva infraestructura es la apuesta decidida por las energías renovables (con un sistema que permite la reutilización de agua) y la seguridad. los más modernos equipos de vigilancia, lo que la convierte en una de las cooperativas “más seguras de Andalucía”. El sistema de control de la trazabilidad, totalmente

La Denominación de Origen Les Garrigues lleva su aceite a la primera feria de Barcelona

L

a Denominación de Origen Protegida (DOP) Les Garrigues inauguró el pasado 26 de noviembre la I Feria del Aceite Novel en Barcelona, que tuvo lugar durante tres días ante el popular mercado de Santa Caterina. La inauguración del certamen fue a cargo del consejero de Agricultura, Joaquim Llena, y del presidente de la DOP Les Garrigues, Joan Segura. Durante los días de la muestra se programaron catas de aceite guiadas que, bajo el nombre “Sólo 15 minutos para reconocer un gran aceite”, permitirán a los

| 16 |

visitantes diferenciar las cualidades del aceite de oliva arbequina virgen extra que producen las cooperativas adscritas a la DOP. Asimismo, se realizaron actividades de cariz popular como los desayunos y meriendas de pan con aceite y azúcar y chocolate. Las cooperativas productoras que participan en esta iniciativa son las de l’Albi, Arbeca, Sant Isidre de les Borges Blanques, Cervià de les Garrigues, l’Espluga Calba, Maials, Maldà, El Soleràs, Vallbona de les Monges y Vinaixa.

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

informatizado “es uno de los más modernos del país, ya que permite la descarga de aceituna rápida y controlada por el ordenador”. La cooperativa cuenta con una superficie total de 125.000 metros cuadrados, que albergan nueve líneas y 36 tolvas, y va a dar servicio a un total de 2.500 cooperativistas. Las instalaciones tienen una capacidad de molturación de 1,2 millones de kilos de aceituna durante las 24 horas del día, a lo que se une una capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas de aceite de oliva. En su intervención, el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, invitó a los cooperativistas a aprovechar las nuevas y modernas instalaciones para hacer una apuesta mucho más decidida en comercialización internacional. “Una vez copados los mercados actuales hay que ir abriendo otros nuevos en los que comercializar un aceite de tan alta calidad”, afirmó.

La empresa Agroaceitunera, en concurso voluntario de acreedores

L

a industria olivarera Agroaceitunera ha sido declarada en concurso voluntario de acreedores el 26 de noviembre por el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla. La empresa, que ya había presentado la solicitud en el mes de octubre, había realizado un fuerte esfuerzo inversor en los dos últimos años para centralizar sus actividades en la sede de Utrera. Así, la empresa venía desde 2007 desarrollando la construcción de un almacén de materias auxiliares, otro de producto terminado y la puesta en marcha de tres nuevas líneas de envasado en cristal, con un desembolso cercano a los cuatro millones de euros. A raíz de estos proyectos, la compañía hispalense clausuró definitivamente sus instalaciones de Dos Hermanas y en Sevilla, donde principalmente realizaba labores de envasado. Además, había extendido su actividad al exterior y comercializaba sus productos en China, Australia, Venezuela, Argentina,, Rusia, Malta, Brasil, Canadá y Estados Unidos. En 2008, la empresa alcanzó unos ingresos de 17,65 millones de euros.


Empresas

Geolit amplía su capital social en 5,5 millones de euros para atender nuevos proyectos

L

a Junta General del Parque Científico y Tecnológico Geolit aprobó el pasado 27 de noviembre una ampliación de capital de 5,5 millones de euros con el objetivo de “fortalecer su músculo financiero para atender los nuevos proyectos que ahora mismo están ejecutándose y otros próximos que pudieran promoverse”. Geolit detalló que, con esa ampliación, que será suscrita mayoritariamente por los socios actuales pero en la que no se descarta la participación de algún nuevo inversor, el capital social de Geolit se eleva ya a 16,9 millones, con lo que “se ve reforzada la apuesta pública y privada por un Parque Científico y Tecnológico que ya cuenta con la mitad de su superficie urbanizada comprometida o en uso y acoge una importante actividad empresarial en su primer centro de empresas, denominado Big Bang”. Precisamente recalcó que el “úl-

timo gran proyecto” promovido por Geolit ha sido la creación de un segundo centro de empresas, el Eureka, que ha exigido una inversión de 2,6 millones. Este nuevo centro de empresas Eureka ofrece posibilidades de alojamiento, en régimen de alquiler con opción a compra, a empresas con “todo tipo de necesidades de espacio, tanto las que requieren más superficie de oficinas, como las que necesitan más superficie de naves”. “Este centro de empresas no será en todo caso el único nuevo edificio próximo a inaugurarse, antes incluso está prevista la inauguración del Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados, CTSA, que acogerá empresas e instituciones dedicadas a la investigación”, entre las que destacó la multinacional Avanzit, la Unidad de Investigación Compartida sobre el Aceite, el Centro de Excelencia Investigadora en

La DOP Estepa apuesta por el desayuno mediterráneo en los colegios de la comarca

L

a Denominación de Origen Estepa ha comenzado una campaña para impulsar los desayunos mediterráneos con aceite de oliva virgen extra en los colegios del territorio amparado por la entidad. Se trata de una iniciativa que pretende dar a conocer a los escolares las propiedades saludables de un desayuno sano con aceite de oliva virgen extra, considerada por muchos expertos como la grasa más saludable. A través de estos “desayunos” se pretende llevar, además, la cultura del virgen extra a los alumnos, explicándoles como se produce el “zumo de aceitunas” en las propias cooperativas de su localidad y porqué deben del virgen extra un compañero diario en la alimentación. De esta forma, los niños y niñas de los colegios de las trece localidades amparadas por la DOP Estepa pueden ver de cerca la transformación de la

aceituna en aceite de oliva virgen extra, proceso que, en la primera experiencia ya vivida, les ha resultado fascinante. El primer de los encuentros con escolares de la localidad se ha producido en Gilena, donde alumnos de 3º de ESO han conocido de la mano de la DOP Estepa y la cooperativa San Isidro de Gilena, el origen del auténtico zumo de aceitunas. Tras la ruta por las diferentes fases del proceso, se ha ofrecido a los alumnos un desayuno mediterráneo compuesto por zumo de naranja y tostadas con aceite de oliva virgen extra y se les ha explicado qué aporta este tipo de alimentación a su salud. Con esta iniciativa la D.O.Estepa pretende contribuir al cambio de los hábitos de alimentación de los escolares, ya que la obesidad es uno de los grandes problemas presente en las generaciones más jóvenes.

Aceite de oliva y Salud, el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía, la Agencia para el Aceite de Oliva y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de Universidad de Jaén. Además, “Geolit asistirá de forma inminente a la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal, que está a punto de ser ocupado y que actuará como un centro de investigación y experimentación avanzada para la mejora de los cultivos”. Esta es así la cuarta ampliación de capital social de Geolit y con ella este se eleva a 16,9 millones, repartidos principalmente entre tres administraciones públicas diferentes -la autonómica, la provincial y la local-, cuatro cajas de ahorros y la sociedad capital riesgo de Jaén, y la patronal y la universidad jiennenses.

BREVES La DOP Priego de Córdoba recibe una medalla de oro La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha recibido un nuevo reconocimiento a la calidad y el buen trabajo que ya llevan muchos años desarrollando. En esta ocasión ha sido la concesión de la ‘Medalla de Oro en Empresa’, otorgado por la Mancomunidad de la Subbética, en el Día de la Subbética celebrado recientemente en el Teatro “El Jardinito” de Cabra. La Mancomunidad ha premiado al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, “por la labor realizada a lo largo de su andadura en la difusión y la formación en la cultura del aceite de oliva virgen extra, así como, por la calidad reconocida a lo largo de su trayectoria”, tal y como informan a través de un comunicado.

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

| 17 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 26-11-09 €/Ton

Precios 03-12-09 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

2.164

2.164

Virgen para envasar (-1º)

2.104

2.104

Refinable, base 1º

2.013

2.043

Refinado

2.134

2.164

Virgen Extra

2.164

2.164

Virgen Fino (0,5º)

2.134

2.134

Virgen, para envasar (-1º)

2.104

2.104

Refinable, base 1º

2.043

2.073

Refinado

2.134

2.164

2.194/2.224

2.164/2.224

Virgen Fino (0,5º)

2.134

2.134

Virgen, para envasar (-1º)

2.104

2.104

Refinable, base 1º

2.043

2.073

Refinado

2.164

2.175/2.194

Virgen Arbequino (nuevo)

2.284

2.194/2.224

Virgen Ecológico

2.554

2.554

Virgen Extra

2.164

2.164

Virgen para envasar (-1º)

2.104

2.104

Refinable, base 1º

2.013

2.043

Refinado

2.134

2.164

CÓRDOBA

SEVILLA Vírgen Extra

GRANADA

Aceite de oliva, sin demasiadas alegrías La firmeza de los precios en el mercado del aceite de oliva se mantiene esta semana. Los productores no tienen ya apenas aceites viejos (sobre todo de lampantes) y hasta que se generalize la recogida y molturación de la aceituna en la provincia de Jaén el volumen de los aceites disponibles son cortos. Con ello es lógico que los precios en origen | 18 |

se mantengan más firmes, aunque los operadores consideran que esta situación tiene los días contados y volveremos a ver bajadas de precios a final de año. La demana por parte de la industria envasadora sigue siendo muy corta, el típico cisterneo, en la confianza de que las cotizaciones van a ceder a medida que se vayan viendo las nuevas producciones.

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

Aceite de orujo, poco mercado El sector extractor del orujo tampoco está mostrando alegría operadora. Los extractores ahora están más pendientes de ver cómo se posiciona el aceite de oliva para marcar el precio de referencia del crudo. Así, esta semana se mantiene el precio del crudo mientras que el refinado está más firme.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 26-11-09 €/Ton

Precios 03-12-09 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

2.164

2.164

Virgen para envasar

2.104

2.104

Refinable, base 1º

2.043

2.043

Virgen Extra Arbequino

2.314

2.314

Virgen Fino 1º

2.164

2.164

Refinable (+1º)alta acidez

1.923/1.953

1.983/1.953

Refinado

2.134/2.164

2.164

Virgen Extra

2.104

2.104

Refinado TOLEDO

2.134

2.134

2.164

2.164

2.164

2.104

2.104

781

781

1.112

1.112

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

2.164

Virgen Extra

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

����������������

��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������

��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �

���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������

�����������

� �� �������


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 26-11-09 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas

Precios 03-12-09 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

720/730

725/730

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

640/650

640/650

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

890/900

890/900

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

800

800

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

640

625

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

700

675

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

780

765

420/430

420/430

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

640

640

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

980

980

430/440

440

300

300

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (26/11/09)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2,70/2.90

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,25/2,29

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,18/1,20

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,11/1,12

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,76

ACEITE DE MAIZ REFINADO

0,77/0,78

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,71

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 1 de Diciembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Con la campaña de verdeo terminada ahora los operadores hablan del mercado de los entamados, aunque sobre todo se buscan aceitunas de la campaña anterior, que tienen mayor tamaño que la actual. Respecto al balance de precios de verdeo el sector está ahora en un momento tenso y complicado dado que es el momento de las liquidaciones, sobre todo de aquellas operaciones que se hicieron en abierto. Manzanilla: calibre 320 (95/100 ptas) (0,57/0,6 euros/kg) Gordal: se ha pagado a 115/130 ptas (0,69 /0,78 euros) Hojiblanca: se ha oprado en 65/70 ptas/kg (0,39 euros) Carrasqueña: cotiza a 75/80 ptas/kg (0,45/0,48 euro/kg)

El aceite de girasol, sube respecto a la soja Una semana más el mercado del aceite de girasol ha vuelto a subir en sus cotizaciones, tanto internacionales como nacionales. Con ello se ha conseguido que el diferencial de precio respecto a la soja vuelva a incrementarse a favor del girasol. Al cierre de este boletín el diferencial era ya de 30 dólares la tonelada. Un hecho que coloca a este aceite en los niveles de precios acorde con la calidad | 20 |

del mismo. Los detonantes de estas subidas, como cabe esperar, vienen de los datos negativos de las siembras en Argentina, que ya adelantábamos la semana anterior y de los menores rendimientos de la cosecha de países del Este, con lo que las estimaciones de los operadores apuntan a que de momento no veremos rebajas de precios en el girasol. En la misma línea que el girasol conven-

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009

cional habría que hablar del alto oléico, donde hay escasez de ofertas por parte de los agricultores. Por último, en el sector de las oleínas de girasol se observa mayor demanda, tanto por parte de los operadores del mercado nacional como de los importadores de Alemania y Holanda, con lo que hay que hablar de subidas de precios, cortas disponibilidades, y sin cambios de tendencia en el corto plazo.


Precios de mercado Otros aceites Sigue el buen ritmo de exportaciones hacia China Las exportaciones de precios interiores; pero La soja en la bolsa de Chicago (02/12/09) soja procedentes de Estaincentivará a los molturados Unidos siguen siendo dores para consumir seHABAS DE SOJA.- (Enero) Cvos./Bushel 1.034 muy importantes. Así, las milla local. La verdad es ventas semanales de exque es difícil saber qué va 317,50 HARINA DE SOJA.- (Dic) $/tm. corta portación la semana paa hacer China con sus peACEITE DE SOJA.- (Enero) Cvos. Libra 40,11 sada fueron de 1.135.300 sados stocks de oleaginotoneladas por encima de sas; máxime teniendo en las previsiones, de las que China se noticias publicadas por Bloomsberg cuenta que las cosechas sudamerihacía cargo de 859.000 toneladas. que, haciéndose eco de algún excanas están recibiendo lluvias que dejan la situación muy bien. Las salidas de aceite y harina perto, indicaba qu eno es previsible que China compre este año más soja Hasta la fecha China ha comprado tampoco estuvieron nada mal con que el anterior pues el Gobierno se614 mill de bushels, el 62% de todas 225.200 y 19.200 toneladas respecguirá con su política de compras de tivamente. las ventas efectuadas en la campaEstos datos contrastan con las semillas nacional para mantener ña de EE.UU, hasta el momento.

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Diciembre)

800

ACEITE ISLANDÉS CIF (Diciembre) Rotterdam

800

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Diciembre)

700

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Diciembre)

1.595

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Diciembre/Enero)

755

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Diciembre/Febrero)

795

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Enero/Marzo 2010)

780

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Enero) FOB.

953 945,4

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Diciembre) FOB.

970/980

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB. HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Diciembre)

411

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil Marzo 2010

395

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900

ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado

689/685

* ESTEARINA DE PALMA refinada (Diciembre/enero) * ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Diciembre/Enero)

861

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Diciembre/Enero)

661

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Diciembre/Enero)

711

* PALMA REFINADA (Diciembre/Enero)

667 825/828

ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Diciembre/Enero) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Diciembre/Enero) OLEINAS 64 RBD CIF (Diciembre/Enero)

733 800/801

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Materias primas La sequía provoca un aumento del consumo de harinas de girasol y soja La importante sequía que está afectando a gran parte del territorio nacional desde el pasado verano está pasando factura a los ganaderos que se están viendo obligados a comprar más harina de girasol y soja para formular sus piensos, dada la escasez de pastos. Sobre todo hay que hablar de una mayor demanda de harina de girasol dado que la soja todavía no parece mostrar signos de recortes en sus cotizaciones. Y es que a pesar de la subida de los precios en el girasol la harina todavía sigue siendo mucho más competitiva que la soja, lo que favorece este aumento de la demanda. Los operadores estiman que la harina de girasol todavía no habría tocado techo. Respecto al sector de las grasas animales hay que hablar de una cierta confusión, dadas las cortas disponibilidades actuales de estas materias primas, lo que obliga a que los operadores actuen con mucha cautela. En el mercado de los sebos los importadores ya anuncian que estos productos de mayor calidad procedentes de Estados Unidos están subiendo sus precios, lo que ha obligado a que los industriales transformadores de subproductos cárnicos de Sudamérica también hayan revisado sus ofertas al alza. Y todo ello en el contexto de subidas de precios para los principales aceites de semillas oleaginosas. Por lo que se refiere al mercado europeo se observa ciertas reservas para vender productos de calidad, esperando la subida de los precios. De momento los sebos en Italia hay que hablar de 512/516 euros/ton, mientras que las grasas están en el entorno de los 495 euros.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

302

HARINA DE SOJA (importación) 44%

290

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 HARINA DE GIRASOL (*), integral

160 125/130

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

850

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)

670

HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Diciembre)

1100

HARINA DE ALFALFA

115

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

555

ACEITE DE SOJA crudo disponible

635

COLZA de importación (34/36%)

190

CENTENO

126

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

145

MAIZ de importación CE

151

CEBADA 64 PE Disponible

138

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

| 22 |

€/Tm

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

550

540

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

550

540

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

515

510

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

S/C

S/C

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

620

630

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

570

560

Oleo/Del 9 al 16 de diciembre de 2009


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2009 SESIÓN 02-dic-09 01-dic-09 30-nov-09 27-nov-09 26-nov-09

Precio 1.870 1.854 1.825 1.830 1.810

Var. % 0,86% 1,59% -0,27% 1,10% -0,82%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

175 250 0 325 100

5.820 5.865 5.865 5.865 5.740

Marzo 2010

Mayo 2010

SESIÓN

SESIÓN

02-dic-09 01-dic-09 30-nov-09 27-nov-09 26-nov-09

Precio 1.889 1.890 1.840 1.840 1.830

Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 1.550.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido enero con 850 t. negociadas, seguido de marzo con 400 t., mayo con 275 t. cerradas, y finalmente septiembre con 25 t. cerradas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.810 €/t. y los 1.890 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

-0,05% 2,72% 0,00% 0,55% -1,08%

275 3.600 0 3.600 100 3.600 25 3.500 0 3.500

Precio

02-dic-09 01-dic-09 30-nov-09 27-nov-09 26-nov-09

Sesión: 02/12/09

1.920 1.895 1.845 1.850 1.834

Var. %

Vol.

P.A.

1,32% 2,71% -0,27% 0,87% -0,86%

0 0 0 150 125

2.060 2.060 2.060 2.060 2.060

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Enero 2010

1.850 €/t

( 307 ptas/kilo )

1.880 €/t

( 312 ptas/kilo )

Marzo 2010

1.860 €/t

( 309 ptas/kilo )

1.900 €/t

( 316 ptas/kilo ) ( 322 ptas/kilo )

Mayo 2010

1.900 €/t

( 316 ptas/kilo )

1.940 €/t

Julio 2010

1.900 €/t

( 316 ptas/kilo )

1.960 €/t

( 326 ptas/kilo )

Septiembre 2010 1.910 €/t

( 317 ptas/kilo )

1.990 €/t

( 331 ptas/kilo )

1.920 €/t

( 319 ptas/kilo )

2.000 €/t

( 332 ptas/kilo )

Noviembre 2010 Enero 2011

-

- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Escasez de lampantes Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, por tercera semana consecutiva se nota una gran firmeza en los precios del

Periodo: Viernes 27 de Noviembre, al jueves 3 de Diciembre de 2009

aceite de oliva en origen, y todo ello con una demanda muy corta, donde predominan las compras de cisternas sueltas a la espera de una rebaja.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

1.698

2.146

0,00

Oliva Virgen

798

2.041

0,00

Lampante base 1º

563

2.029

0,00

75

1.772

0,00

3.134

2.089

Calidad

Otros aceites inferiores Total

0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: Viernes 20 de Noviembre, al Jueves 26 de Noviembre de 2009

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

3.680

2.161

0,00

Oliva Virgen

1.946

2.075

0.00

Virgen Lampante base 1º

1.388

2.019

0,00

42

1.662

0,00

7.056

2.106

0,00

Calidad

Otros aceites inferiores Total

Del 9 al 16 de diciembre de 2009/Oleo

| 23 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.