Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 24 de Febrero al 3 de Marzo de 2010- Año LI • Nº 2.332
E
l pasado 11 de febrero, repre- nalización de sus productos, acceder sentantes de la Federación a proyectos de I+D+i e invertir en Andaluza de Empresas Coo- marcas. Por ello, y en la consecución perativas Agrarias (FAECA), enca- de estos objetivos, Antonio Luque ha bezados por su presidente, Antonio solicitado la implicación al Gobierno Luque, se reunieron con el presi- autónomo, ya que su intermediación dente de la Junta de Andalucía, es imprescindible para garantizar José Antonio Griñán, y la consejera el éxito de los nuevos proyectos de de Agricultura, Clara Aguilera, para las cooperativas, dado que requiere de modificaciones trasladarles las neNoticia patrocinada por en normativas ya cesidades del sector existentes o del imagrario andaluz y, pulso a proyectos en concretamente, del cooperativismo. En desarrollo, caso del este sentido, el prePlan Estratégico del sidente de FAECA Cooperativismo Andaluz, firmado con la traslaldó a José Antonio Griñán que el Consejería de Agricultura, o de la reforprincipal reto de la Federación es posima de la Ley de Coocionar los productos perativas, en trámite de las cooperativas con la Consejería de lo más cerca poislbe Innovación, Ciencia del consumidor, para y Empresa. así poder competir con la gran distriPor otra parte, el presidente de bución. Faeca ha solicitado a José Antonio Conscientes de esta necesidad de Griñán que la futura Ley de Aguas crecer y ganar dimensión frente al de Andalucía, en tramitación parlaconsumidor, Luque explicó que las mentaria, tenga en cuenta las nececooperativas andaluzas necesitan sidades para mejorar la competitiganar mayor dimensión, aumentar su vidad de las explotaciones, facilitar participación en grandes grupos ali- el acceso a este recurso, y resolver mentarios, avanzar en la internacio- situaciones irregulares.
ACEITES DE OLIVA Precios -18 de Febrero
s do e ca eit er c M el a d
La Junta de Andalucía potenciará las cooperativas agrarias
Manda el lampante Esta semana el mercado del aceite de oliva se ha caracterizado por una gran estabilidad en el número de operaciones, aunque se ha observado que del lado de la producción hay una cierta resistencia a negociar a la baja en las calidades tipo extra. Sin embargo, la mayor disponibilidad de aceites lampantes obligará a que los tenedores de aceite rebajen sus precios. Esta campaña es un hecho que cuesta encontrar aceites vírgenes buenos en sus características organolépticas. Y por ello se observa que el abanico de precios para los extras se amplié en función de la calidad de los mismos.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.893
Oliva virgen para envasar
1.983
Orujo crudo
751
670/680
Girasol crudo
da n e g A
Sumario 2 3 5 10 13 15
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
18 21 22 23
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool
VI CONGRESO NACIONAL DE COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS COMIENZA (25/02/10 FINALIZA (26/02/2010)
Los próximos días 25 y 26 de febrero se celebrará en Zaragoza el VI Congreso Nacional de Cooperativas Agroalimentarias- En la cita, que será inaugurada por el Príncipe Felipe, se presentará el nuevo Catálogo de Productos Agroalimentarios y la convocatoria de los XIII Premios Manojo. En este congreso se difundirán los beneficios de consumir productos elaborados por cooperativas agroalimentarias españolas. Más información: E-mail: cooperativas@agro-alimentarias.coop Tlf: +34 91 535 10 35 Fax: +34 91 554 00 47
III JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA COMIENZA (10/03/10 FINALIZA (11/03/2010) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
La Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa está ya preparando las que serán las III Jornadas Internacionales de este sector, que se celebrará en Sanlúcar La Mayor (Sevilla) el próximo mes de marzo. En consonancia con la filosofía de esta Fundación las nuevas jornadas tratarán de dar una visión actual de la situación del sector, analizando la problemática más próxima e importante, revisarán las estrategias más adecuadas que debe poner en marcha el propio sector empresarial, en busca de soluciones reales a las posibilidades que tienen para crecer en el tejido empresarial olivarero. Para más información: Tel: 95 584 19 51 Web: www.fundacionaceituna.com Email: info@fundacionaceituna.com
XXIV SALÓN INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/2010)
El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/
Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS el 14 Y 15 de abril COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/2010)
La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
Tema de la semana y punto
La Junta de Andalucía potenciará las cooperativas agrarias andaluzas
Prestigio
Nieves Ortega
E
l pasado 11 de febrero, representantes de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), encabezados por su presidente, Antonio Luque, se reunieron con el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, para trasladarles las necesidades del sector agrario andaluz y, concretamente, del cooperativismo. En este sentido, el presidente de FAECA ha trasladado a José Antonio Griñán que el principal reto de la Federación es posicionar los productos de las cooperativas lo más cerca del consumidor, para poder competir con la gran distribución. Conscientes de esta necesidad de crecer y ganar dimensión frente al consumidor, Luque explicó que las cooperativas andaluzas necesitan ganar mayor dimensión, aumentar su participación en grandes grupos alimentarios, avanzar en la internacionalización de sus productos, acceder a proyectos de I+D+i e invertir en marcas. Por ello, y en la consecución de estos objetivos, Antonio Luque ha solicitado la implicación al Gobierno autónomo, ya que su intermediación es imprescindible para garantizar el éxito de las cooperativas, pues requiere de modificaciones en normativas ya existentes o del impulso a proyectos en desarrollo, caso del Plan Estratégico del Cooperativismo Andaluz, firmado con la Consejería de Agricultura, o de la reforma de la Ley de Cooperativas, en trámite con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Por otra parte, el presidente de Faeca ha solicitado a Griñán que la futura Ley de Aguas de Andalucía, en tramitación parlamentaria, sirva para mejorar la competitividad de
las explotaciones, facilitar el acceso a este recurso, y resolver situaciones irregulares.
Una PAC de futuro
e
apart
Las cooperativas piden un mayor impulso a proyectos como el Plan Estratégico del Cooperativismo Andaluz
Asimismo, la organización cooperativista andaluza ha instado al jefe del gobierno andaluz a trabajar en el debate de la Política Agraria Común (PAC) para garantizar su futuro a partir de 2013, sobre todo abogando por la consolidando del presupuesto comunitario, que pende de un hilo ante la presión de los países nórdicos que abogan por un recorte del gasto financiero comunitario en el sector agrario, y en esta línea asegurando la recuperación de mecanismos de estabilización del mercado y de gestión de crisis, de cara a lograr el mayor traspaso posible de fondos del segundo pilar a la agricultura. Para llevar a cabo estas gestiones que den salida a todas estas necesidades, y dada la importancia de las cooperativas dentro del sector agrícola y ganadero andaluz, Faeca ha pedido al presidente Griñán, mantener un diálogo fluido no sólo con Presidencia sino también con el resto de consejerías cuya actividad esté directa e indirectamente relacionada con el sector agrario. Finalmente, FAECA ha hecho entrega de las alegaciones de la Federación al ‘Documento de medidas de actuación en el sector agroalimentario derivado de las mesas de trabajo entre la Consejería de Agricultura y las organizaciones agrarias’. Griñán ha mostrado su disposición a trabajar con las cooperativas andaluzas, y a apoyar sus procesos de integración, así como los proyectos de comercialización e industrialización necesarios al objeto de ganar rentabilidad para sus socios agricultores y ganaderos.
D
ía sí y día también SOS Corporación Alimentaria sigue dando que hablar en los medios de comunicación, en un marco donde sus directivos luchan contracorriente para saldar sus deudas y sobre todo queriendo nadar y guardar la ropa al mismo tiempo. Pero el reto de conservar las marcas líderes del aceite de oliva a nivel mundial (Carbonell, Koipe) no es una tarea fácil, porque la liquidez de la compañía es la liquidez, hay mucho dinero que devolver y por ello hay que vender todo lo que se pueda. Y en esa locura financiera parece que la dirección comercial de SOS ha debido de perder el norte y el rumbo: y les cuento la historia para que juzguen. Hace unos meses los directivos de SOS apostaron por apoyarse en la red de distribuidores del canal Horeca de Central Lechera Asturiana con el objetivo de comercializar progresivamente su línea de productos “Profesional Hostelería”, diseñada y desarrollada de forma exclusiva para este canal. La colaboración contemplaba la puesta en marcha, durante el primer trimestre de 2010, de una batería de acciones de comunicación conjuntas con el objetivo de reforzar la comercialización de los productos líderes de SOS, como Carbonell y Koipesol “Profesional Hostelería”, al igual que los de Central Lechera Asturiana. Todo correcto hasta que hemos conocido que un distribuidor de alimentación y bebidas ha recibido una oferta de SOS para incorporar el aceite Carbonell en una promoción cruzada con leche Asturiana por la que por cada 10 cajas de leche se regalaba una caja de 5 litros de Carbonell. Estoy de acuerdo que estamos en un mercado libre, que se firmen acuerdos de comercialización, pero lo importante es cómo se ejecuta este tipo de acuerdos.. ¿Es así como se llama ahora prestigiar una marca? Lo que nos queda por ver...... Nieves Ortega
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
|3|
Tema de la semana Dado que la situación por la que atraviesan los olivareros es muy grave
El PP reclama al Gobierno más atención para el aceite de oliva y el olivar
E
l senador popular, Pérez Lapazarán, ha denunciado la pasividad del Gobierno central por no activar los mecanismos que pudieran ayudar a mejorar la situación del mercado del aceite de oliva, ya que éste viene atravesando una grave perturbación como consecuencia de la gran diferencia entre los precios de venta y los costes de producción. Desde el PP se vienen exigiendo medidas a corto, largo y medio plazo para paliar la crisis del sector del olivar y del aceite, aunque las administraciones socialistas desoyen este llamamiento pese a la insistencia también del sector. El senador del partido popular considera que la situación es muy grave y hace que sea urgente que el Gobierno de España solicite a la UE la activación del almacenamiento privado y que éste no sólo sea para los aceites vírgenes y virgen extra sino para todas las categorías; además de actualizar los precios de activación de ese almacenamiento, que fueron fijados hace más de 11 años y por esa circunstancia no están ajustados a la realidad actual. “No es de recibo que no se actúe ante una situación de menores perspectivas de producción, un consumo que no baja, unas exportaciones que
crecen”, reprochó Lapazarán, quien recordó que “lo más lamentable es que ante esta situación los precios percibidos por el productor vayan a la baja”. La resultante de todo este conjunto de circunstancias, según los populares, es la ruina del productor, de las cooperativas y de la economía de las zonas productoras.
La desaparición del cultivo del olivar provocaría el abandono de la población rural, y se perdería una gran riqueza tanto económica como social Pérez Lapazarán recuerda que España tiene la superficie más grande de olivar del mundo, con 1,2 millones de hectáreas, lo que le hace ser segundo productor mundial con 1,2 millones de toneladas y un valor de mercado de 1.481 millones de euros en el 2.009. Siendo alta, esta cifra es muy inferior a la del 2008, que fue de 1.989 millones de euros (25,5% menor), lo que revierte en la economía y en el empleo de muchas regiones
de España, principalmente en Andalucía. Por todo ello y ante las enormes dificultades que atraviesa el sector, el PP hace un llamamiento a la responsabilidad de las Administraciones Autonómicas afectadas, así como del Gobierno de España, para que sean conscientes de la importancia de apoyar al olivar, sector que mantiene la población y genera actividad económica en la mayor parte de la Andalucía, Castilla-La Mancha y otras regiones del interior de nuestro país, sin el cual estas zonas tendrían mayores dificultades para fijar población y para mantener una renta digna de sus habitantes. Lapazarán considera que “apoyar el olivar es el mejor desarrollo rural de estas zonas, razón por la cua lse va a presentar en los próximos días una serie de iniciativas orientadas a instar al Gobierno a actuar y a pedir explicaciones por la pasividad que se viene produciendo”. Para finalizar, el portavoz agrario del PP manifestó que el Ministerio hace mucha propaganda del seguimiento de la cadena de formación de precios, pero hace poco por analizar la situación real de esta cadena que empobrece al productor y, como consecuencia de ello, a amplias zonas rurales de nuestro país.
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
�����������
NACIONAL
Nacional
Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad de Baleares
Un proyecto de I+D+i trabaja con el aceite de oliva para combatir el cáncer y el alzheimer
U
n equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con investigadores de la Universidad de Baleares (UIB), ha puesto en marcha un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo la síntesis de moléculas derivadas del ácido oleico, ingrediente clave del aceite de oliva, con alta actividad farmacológica para el tratamiento de cáncer y el alzheimer, según informó en un comunicado la institución académica. Este proyecto, con una duración de tres años, se ha denominado ‘Eficacia y bases moleculares de derivados de lípidos para el tratamiento del cáncer y enfermedades neurodegenerativas’, se desarrolla en el marco de la convocatoria de ayudas TRACE y será llevado a cabo por Miguel Yus Astiz, director del Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) de la UA, en coordinación con la empresa Lipopharma, empresa de investiga-
ción biomédica, que surgió en 2007 como una empresa de base tecnológica de la (UIB) promovida por Pablo Escribá, director del grupo de investigación de Biomedicina Molecular y Celular de la citada universidad. El estudio pretende demostrar que “España es un gran productor de aceite de oliva y de otros aceites insaturados, bien de origen vegetal o de origen animal con una aplicación curativa farmacológica interesante”, afirmó Yus. El objetivo principal del proyecto es desarrollar lípidos (ácidos grasos) de uso terapéutico para producir fármacos de mayor actividad. Para ello, es necesario diseñar y sintetizar las moléculas, estudiar la actividad y eficacia en modelos celulares y animales de distintas patologías, así como determinar la ausencia de toxicidad y seguridad farmacológica para su uso. Para el director del Instituto de Síntesis Organiza de la UA, Miguel
El MARM reduce sus presupuestos en más de 500.000 millones de euros para 2010
E
l Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) reducirá sus presupuestos para 2010 en 501.659,54 millones de euros, según un informe elaborado por la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, donde se detalla un recorte que afectará especialmente a los capítulos de inversión real, transferencias de capital y activos financieros, unos 3.500 millones de euros que pretende realizar el Ejecutivo entre todos los ministerios para reducir el déficit público. El MARM es el segundo ministerio con mayor reducción presupuestaria (sólo por detrás de Fomento, que rebaja en 1.758 millones de euros), y representa un 14% del total del recorte previsto. El Gobierno
aprobó el Plan de Acción Inmediata 2010 y el Plan de Austeridad de la Administración General del Estado 2011-2013 para reducir el déficit público, que se encuentra actualmente en el 11,4% y debe situarse antes de 2013 por debajo del 3%, como establece la Unión Europea. Con estas medidas, el capítulo de “Inversiones reales” ve reducido sus fondos en un 10,4%, respecto a lo aprobado en los Presupuestos Generales del Estado para el MARM; el de “Activos financieros” disminuye un 37%; y el epígrafe de “Transferencias de capital” se rebaja en un 12%. Por su parte las “Transferencias corrientes” sufre un ligero recorte del 0,32%, mientras que el de gastos corrientes disminuye un 1,5%.
Yus, “el olivo juega un papel primordial en esta investigación”, puesto que “las propiedades biomédicas del ácido oleico y sus derivados presentan bastantes propiedades de tipo preventivo y pueden ser utilizados de manera más o menos masiva para luchar contra el cáncer y enfermedades neurodegenerativas”. La UA se encargará de realizar la síntesis y purificación de las moléculas a ser estudiadas, mientras que la UIB realizará los estudios de eficacia y mecanismos moleculares para el tratamiento de cáncer y alzheimer, y por último, Lipopharma contribuirá económicamente con contratos y aportando personal a las universidades y también participará en el desarrollo farmacéutico de las moléculas estudiadas, mediante la realización de las fases preclínicas y clínicas en humanos, siguiendo las directrices de la Agencia Europea de Medicamentos.
BREVES
Incentivo para las Agrupaciones de Productores Agrarios extemeños
El Consejo de Gobierno extremeño ha dado luz verde a un nuevo decreto para regular e incentivar las Agrupaciones de Productores Agrarios en Extremadura (APAS) y las uniones de éstas con el propósito de fortalecer su posición comercial, a través de la concentración de la oferta y de la adaptación de sus producciones a las exigencias del mercado. El decreto establece los requisitos y obligaciones para el reconocimiento de las APAS y de sus uniones, recoge la posibilidad de otorgar ayudas para incentivar su constitución y facilitar su funcionamiento. El nuevo texto viene a sustituir al decreto del 2004, una vez que ha terminado el programa operativo europeo con el que se financiaban las ayudas destinadas a las APAS.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
|5|
Nacional
Nuevo curso formativo sobre la olivicultura “moderna” en la Universidad Politécnica de Madrid
L
a Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha programado el primer curso de especialización en olivicultura que se desarrolla fuera de Andalucía, y que aportará formación a trabajadores del sector sobre el olivar moderno y las “nuevas maneras” de cultivar, como el sistema superintensivo. Entre los meses abril y diciembre se ofrecerán a los alumnos “herramientas eficaces” para avanzar en la “olivicultura de hoy en día” en un programa de estudios “semipresencial”, que incluye visitas de campo y a almazaras. Entre las materias que se impartirán, se estudiarán asuntos como el diseño de las plantaciones “en auge” en la actualidad, como las superintensivas o “en seto”, la recolección mecanizada, el manejo del cultivo, la sanidad del olivo y el control de plagas. También habrá contenidos relacionados con legislación, proce-
sado industrial, legislación, economía de aceite y análisis de los mercados sobre la evolución del nuevo olivar y, en particular, del olivar superintensivo (con estrechos marcos de plantación, en forma de seto y re-
El nuevo curso aportará formación a trabajadores del sector sobre el olivar moderno y las "nuevas maneras" de cultivar.
colección automatizada), que según se ha asegurado los detractores de este sistema son “demasiado tradicionalistas y conservadores”. El sector necesita “actualizarse”
Horacio González Alemán sustituirá a Jordana como secretario general de la FIAB
H
oracio González Alemán será el nuevo secretario general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) a partir de mayo en sustitución de Jorge Jordana, según ha acordado la comisión delegada de esta Federación. Hasta la fecha, Horacio González Alemán ejercía el cargo de secretario general adjunto de FIAB y llevaba ya más de 20 años ligado a FIAB a través de diferentes cargos, entre los que destaca su labor al frente del departamento internacional o la relación con las diferentes instituciones de la Unión Europea. Por su parte, Jorge Jordana manifestó al presidente de la FIAB, Jesús Serafín, su deseo de pasar a una segunda línea, al considerar necesario un relevo generacional tras 33 años “como rostro visible de FIAB”. No obstante, Jordana seguirá colaborando con la Federación en los temas de largo plazo y no ejecutivos. |6|
“La industria de la alimentación y las bebidas debe estar agradecida de la gestión realizada durante más de 33 años por Jorge Jordana, gracias a cuya labor se ha posicionado al sector como el más importante de nuestra economía. El nombramiento de Horacio González ofrecerá continuidad a la labor de la Secretaría General y le dará un impulso renovado”, subrayó Serafín. En su actividad profesional al frente de esta Federación, Jordana ha participado en diversas iniciativas como la creación de la Licenciatura Universitaria en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el nacimiento de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, los Centros Tecnológicos Sectoriales de ámbito nacional, los Centros de Competencia Científica en red, la Red de Alertas en Seguridad Alimentaria, o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
con las nuevas técnicas y avances existentes, en cuya difusión debería implicarse el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), las Comunidades Autónomas y las cooperativas agroalimentarias. El olivar vive un momento de expansión en países del “nuevo mundo”, situados en el Hemisferio Sur, y en el Magreb, donde se cultiva “sin frenos ni ataduras y bajo técnicas muy modernas y perfectamente adaptadas a sus exigencias agronómicas, de cultivo y climáticas, por lo que serán más competitivos”. El plazo de solicitud de este curso, -que dispone de 28 plazas y que permitirá obtener ocho créditos europeos y el título de “Especialista en Olivicultura”-, se podrá realizar hasta el próximo 15 de marzo y se impartirá en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la UPM.
BREVES
III Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa
Los próximos días 10 y 11 de marzo tendrá lugar las III Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa, organizadas por la Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa, y que se celebrará en Sanlúcar La Mayor (Sevilla). Las Jornadas tratarán de dar una visión actual de la situación del sector, analizando la problemática más acuciante, revisando en unos casos y propiciando en otros, las estrategias más adecuadas para llegar a soluciones reales. Para ello se han convocado a especialistas en campos como la calidad, el tratamiento de aguas residuales, la industrialización y comercialización de la aceituna de mesa. La Fundación, es una Institución que tiene por objeto el desarrollo de actividades e iniciativas de divulgación y promoción de la aceituna de mesa, dirigido a conseguir un mejor conocimiento de sus excelencias y cualidades, para alcanzar un mayor consumo y extensión a escala mundial y cuenta entre sus patronos y asociados, a representantes de todo el sector aceitunero en su acepción de mesa.
Nacional
Alimentaria 2010 ensalzará el valor de las marcas
A
lineado con los objetivos de Alimentaria 2010, la octava edición del Foro Internacional de la Alimentación estará protagonizado por las marcas, sus valores y sus atributos. En el Foro, que será inaugurado por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se hará público el estudio “Qué espera hoy el consumidor de las marcas. El rol del fabricante como gestor de marca”, elaborado por la consultora Synovate. El objetivo del estudio es difundir y comunicar eficazmente cuáles son los valores y atributos de las marcas alimentarias, un patrimonio de la empresa y de la sociedad en su conjunto construido a lo largo de años de trabajo, esfuerzo y buena gestión empresarial. El estudio identificará, por tanto, qué fortalezas tienen las marcas y consecuentemente qué estrategias y mensajes deben difundir para hacer más visibles esos argumentos de valor frente al consumidor, entre los que cabe subrayar la seguridad, calidad, confianza, garantía, progreso, innovación, desarrollo, generación de empleo y de riqueza, etc… El Foro Internacional de la Alimentación pondrá sobre la mesa
cómo opera cognitiva y socialmente el consumidor, y qué tipo de tendencias hay detrás de sus pensamientos y hábitos de compra. Gerardo Fuksman, director de desarrollo de negocio de Synovate, reconoce que un entorno como el actual el precio es importante, pero hay toda una serie de “condicionantes culturales” que hacen que nos decantemos por una u otra marca a la hora de comprar. Y es que según el experto, las marcas son “inherentes” al ser humano y satisfacen necesidades “antropológicas” de pertenencia al grupo o la comunidad, de poder, felicidad, estatus y prestigio, entre otras. “La marca es un signo, una síntesis comunicacional de valores, atributos y beneficios, además de identificar a un producto”. En suma, iniciati vas como el Foro Internacional de la Alimentación o el salón Innoval convertirán la próxima edición de Alimentaria en una auténtica fiesta de las marcas y de los infinitos beneficios que éstas proporcionan al consumidor, entre otros “hacernos el mundo más comprensible”, concluye Fuksman. El Instituto Internacional San Telmo, escuela de negocios dedicada a la formación de la alta dirección con
sede en Málaga y Sevilla, protagonizará la vertiente más práctica del Foro Internacional de la Alimentación. Directamente entroncado con el estudio anterior, José Antonio Boccherini, director del Departamento de Empresas Agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo, explorará en su presentación “Estrategias de los fabricantes en el entorno actual” cómo están reaccionando las empresas líderes en la actualidad. Lo hará desde un enfoque eminentemente experiencial, proponiendo al mismo tiempo ideas de acción a partir de la praxis. Estrechamente relacionado con el Foro Internacional de la Alimentación, la séptima edición de Innoval reforzará el compromiso del salón en su apuesta por la I+D+i y se erigirá en el punto de encuentro entre las marcas y la innovación. Concebido como clúster de nuevas ideas, Innoval mostrará a expositores, compradores, prescriptores y medios de comunicación centenares de productos innovadores, algunos de ellos aún en fase de prelanzamiento comercial, puesto que el Salón de la Innovación de Alimentaria es un auténtico barómetro para la industria agroalimentaria internacional.
La inversión en maquinaria agrícola inscrita descendió un 11,4% en 2009, según datos del MARM
L
a inversión en maquinaria agrícola inscrita descendió un 11,4 por ciento en 2009, hasta los 1.000,9 millones de euros, sin incluir el IVA, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Señala que estos valores corresponden únicamente a las máquinas nuevas inscritas en los Registros Oficiales, por lo que calcula que la inversión total en maquinaria nueva adquirida por los agricultores en España a lo largo de 2009 se acerca a los 1.250 millones de euros. Por tipos de máquina, la mayor inversión corresponde a tractores, con 486,3 millones de euros, seguida de máquinas arrastradas y suspendidas (305,4 millones de euros), máquinas automotrices
(139,7 millones de euros), remolques (55,1 millones de euros), otras máquinas (12,5 millones de euros) y motocultores y motomáquinas (1,9 millones de euros). En el año 2009 la venta de maquinaria agrícola (tractores, maquinaria automotriz y remolques) cayó un 22,8 por ciento, respecto al año anterior, y se situó en 19.008 unidades, pero al incluir motocultores, maquinaria arrastrada o suspendida y otras máquinas, la cifra asciende a 32.081 unidades, lo que supone un 15,17 por ciento menos que en 2008. En concreto, según los datos del Ministerio, la venta de tractores descendió un 25,41 por ciento, pasando de 15.799 unidades comercializadas en 2008 a 11.784 unidades en 2009, mientras que, por el
contrario, las de motocultores aumentaron un 14,86 por ciento, hasta las 603 unidades. La comercialización de maquinaria arrastrada o suspendida cayó durante el pasado año un 1,08 por ciento, hasta las 11.863 unidades, mientras que la de los remolques disminuyó hasta 6.184 unidades (-19,03 por ciento) y la de otras máquinas, hasta 607 unidades (-8,31 por ciento). El parque nacional de maquinaria automotriz a 31 de diciembre de 2009 está compuesto por 895.627 tractores, 281.873 motocultores y motomáquinas, 26.325 cosechadoras de cereales, 3.269 equipos de carga, 3.108 tractocarros, 1.289 vendimiadoras, 1.224 cosechadoras de forraje y 1.160 cosechadoras de algodón.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
|7|
Nacional
FIMA 2010 cerró sus puertas con un récord de más de 200.000 visitantes profesionales
L
a 36 edición de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA) cerró el sábado 13 de febrero sus puertas, después de que pasaran cerca de 200.000 personas, que despidieron el certamen con grandes dosis de ilusión y como plataforma de despegue para la industria primaria mundial. El balance provisional de cifras indica que se han superado todas las perspectivas en un salón que ha sido la ‘fiesta’ y centro de reunión de la agricultura en Feria de Zaragoza, con la exhibición de 1.176 firmas expositoras de 34 países de todo el mundo y que han llenado 133.000 metros cuadrados. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, fue la encargada de cortar la cinta inaugural de esta nueva edición de FIMA, acompañada por el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, el presi-
haya suscitado mucha expectación con diversos temas como la biotecnología agraria y alimentaria, de la que habló en una ponencia la Asociación Probio, o mucha reflexión gracias a la jornada sobre periodismo organizada por la asociación Apae. También se han celebrado las conocidas Misiones Comerciales, para mejorar la proyección internacional de las empresas españolas, o el Encuentro Nacional de Operadores de Cereales, donde se debatió sobre diferentes temas como la PAC y su desarrollo o la sostenibilidad del territorio. La celebración de la 36 edición de la Feria Internacional ha servido para poner de manifiesto que el mundo agrícola tiene un peso muy importante en la economía mundial, así como poner de manifiesto el elevado nivel técnico y tecnológico que presenta el mercado de la maquinaria agrícola actual.
Caja Extremadura firma un convenio de cooperación con cooperativas extremeñas
Conferencia Internacional “La gestión de riesgos y crisis en el seguro agrario”
C
L
aja Extremadura firmó el pasado lunes 8 de febrero un convenio con las Cooperativas Agroalimentarias Extremeñas para facilitar productos y servicios financieros específicos, y en condiciones preferenciales, a todos sus asociados. El acuerdo contempla dos grandes vertientes de compromiso, el que se deriva hacia el movimiento cooperativo extremeño, así como el que tiene que ver con el apoyo de la entidad al sector de las industrias agroalimentarias. En el acto de la rúbrica estuvieron presentes el máximo representante de la organización, agraria, Matías Sánchez Gómez; el pre|8|
dente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, y el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, así como el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch. En su intervención, Espinosa subrayó la apuesta de los expositores por tres factores importantes para el futuro del sector agrario español: la seguridad, la eficiencia y la investigación. Por su parte, el consejero aragonés recordó que éste es un “buen año” para la agricultura, porque se concentran los dos elementos fundamentales, el clima que es favorable y un repunte de los precios. Para el presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, FIMA es una visita obligada para los agricultores, que encuentran aquí las mejores tecnologías, las tendencias y las mejoras del campo que les aporta “más calidad y rentabilidad a sus explotaciones”. La Feria ha conseguido que se
sidente de la Caja, Víctor Bravo Cañadas; y su director general, Miguel Ángel Barra Quesada. Caja Extremadura representa y defiende desde 1990, los intereses de más de 220 cooperativas agroganaderas de la región y de alrededor de 30.000 agricultores y ganaderos, consolidándose como interlocutor ante la Administración y mediador con aquellas entidades que favorezcan el desarrollo del cooperativismo regional. Los subsectores más destacados de su actividad son el de aceite de oliva y aceituna, arroz, frutas y hortalizas, ganadería, herbáceos, ovino-caprino, tabaco y vino.
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
a Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el marco de las actividades organizadas con motivo de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, ha convocado la Conferencia bajo el título “La gestión de riesgos y crisis en el seguro agrario”, que se celebrará en Madrid los días 15, 16 y 17 de marzo de 2010. El objeto de la conferencia es analizar las posibilidades que ofrecen los seguros agrarios, tradicionalmente orientados a la cobertura de daños producidos por fenómenos climatológicos, en relación con la gestión, en relación con la gestión de otros riesgos que también afectan a las explotaciones agrarias. Entre estos últimos caben citar los derivados de los efectos del cambio climático, las fluctuaciones de los mercados o los relacionados con riesgos fito y zoosanitarios. En la Conferencia se darán a conocer las experiencias más recientes de aplicación en diversos países, las orientaciones sobre estas cuestiones están establecidas por las instituciones internacionales, así como la posición que, al respecto, mantienen los representantes de los productores y de las entidades aseguradoras.
Nacional
El MARM subvenciona el proyecto interterritorial “Futuros emprendedores”
E
l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Rural, ha aprobado la puesta en marcha del proyecto interterritorial “Futuros emprendedores”, una iniciativa presentada por el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, destinada a iniciar a los más jóvenes, que cursan estudios de primaria en las escuelas del medio rural, sobre los conceptos de economía y espíritu empresarial, contando para su ejecución con una subvención del MARM de 256.000 euros. El objetivo es inculcar a los jóvenes el espíritu empresarial, hacer hincapié en su sentido de la creatividad y de la innovación, fomentar la confianza en sí mismos y la capacidad de resolver problemas concretos, sensibilizándoles al mismo tiempo sobre los retos del desarrollo rural, fomentando el autoempleo individual y colectivo entre los más pequeños para que aprendan como aprovechar y explotar los recursos del mundo rural.
El proyecto de cooperación, que se desarrollará en Andalucía, Cataluña y Castilla y León, persigue también cara al futuro conseguir una mayor diversificación de la economía en las zonas rurales, mediante la creación de nuevas y pequeñas empresas, reduciendo en las comarcas la dependencia laboral de la población de las grandes empresas.
El proyecto de cooperación en Andalucía persigue conseguir una mayor diversificación de la economía en las zonas rurales, a través de nuevas empresas Los estudiantes que participen en esta escuela de empresas producirán una nueva variedad de productos y servicios, contribuyendo a
la difusión de conocimientos sobre el sistema financiero y fomentando la cultura financiera en los niños, de una manera práctica y divertida, para que ellos puedan entenderla jugando y practicando y así poder comprender mejor la asignatura en años posteriores. Los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural.
La Secretaria General de Medio Rural destaca el papel español en la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa
L
a Secretaria General de Medio Rural, Alicia Villauriz, presidió el pasado día 12 de febrero la reunión de la Mesa sobre competencia en el sector agroalimentario, con el fin de abordar la relación entre la política agroalimentaria y la política de competencia, abordando los avances producidos en esta materia tanto en España como en la Unión Europea. En este marco, el MARM ha explicado como a nivel Europeo, España, en su calidad de Presidente de la UE, ha promovido el debate en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura sobre la Comunicación de la Comisión para “Mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa”. En este debate, se está constatando que los problemas sobre el funcionamiento de la cadena alimentaria son comunes en otros Estados Miembros, y España está promoviendo que se adopten medidas a escala comunitaria que permitan dotar de más transparencia al mercado alimentario, buscar un sector agrario más vertebrado y fuerte, perseguirlas prácticas comerciales desleales o abusivas, favorecer las iniciativas de autorregulación y buscar un equilibrio entre la Política Común en Materia de Competencia y la Política Agraria Comunitaria.
La Secretaria General de Medio Rural, Alicia Villauriz, ha destacado la necesidad de contar con un sector agroalimentario más vertebrado, destacando el papel de las Organizaciones de Productores, las Cooperativas y las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias como un ejemplo de integración que permite mejorar la competitividad del sector agroalimentario. Durante la reunión también se han repasado los principales aspectos del sector agroalimentario que tienen incidencia en materia de Competencia a nivel nacional, destacando los avances producidos a raíz de la colaboración entre el MARM y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). La Secretaria General se ha comprometido a informar a la Mesa de los avances que se vayan produciendo en Bruselas y de los trabajos que se están haciendo por parte del MARM y ha propuesto un calendario de reuniones, que permitirá incorporar, en caso necesario, a los debates al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como a la Comisión Nacional de Competencia, para abordar conjuntamente soluciones prácticas ante la problemática del sector agroalimentario.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
|9|
Andalucía
NACIONAL ANDALUCÍA
A pesar del retraso en la molturación por las negativas condiciones meteorológicas
En Andalucía ya se ha obtenido cerca del 65% del aceite oliva estimado por la Junta
L
os olivareros andaluces han estado trabajando a “destajo” en los escasos días del mes de enero que les ha dejado el mal tiempo para entrar al campo a recoger la aceitunas. Las primeras estimaciones del sector apuntan a que en los tres primeros meses de la campaña actual se habrían podido alcanzar una producción de aceite de oliva en Andalucía en el entorno de las 660/670.000 toneladas, siendo Córdoba la provincia que más adelantada iría en la molturación, donde se estima que ya se han podido obtener un total en torno a las 160.000 toneladas, lo que se traduciría en un 70% del
total que la Junta de Andalucía estimó el pasado mes de octubre (225.000 toneladas). Jaén tendría en sus bodegas un volumen de aceite nuevo en el entorno de las 300.000 toneladas, lo que significaría que ya habría obtenido cerca del 42% de la producción estimada por Agricultura (530.000 toneladas) en su aforo del mes de octubre. Lo que si es un hecho esta campaña es que en el total del aceite de oliva obtenido está predominando los aceites lampantes, los aceites de suelo tipo botella para lavar y otros aceites de baja calidad, lo que sin duda está repercutiendo en que
La innovación como soporte en la exportación de los productos andaluces
E
xpertos del sector agroalimentario celebraron el pasado 10 de febrero en la Universidad de Córdoba (UCO) unas jornadas sobre los retos de esta industria en el mercado internacional con el objetivo de dar a conocer la importancia de innovar en la exportación de los productos andaluces. El representante de la fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches, Javier Trueba, explicó que la innovación es una “herramienta fundamental” para adaptar los productos andaluces a los gustos de los consumidores de otros países. Trueba indicó que dependiendo de la cultura y las tradiciones de cada lugar, el producto debe ser enfocado de una manera u otra. Por su parte, el director de la cátedra de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA), Fernando Fuentes, destacó la importancia de que los universitarios conozcan a las empresas | 10 |
andaluzas del sector agroalimentario, ya que esta industria genera en Córdoba un mayor beneficio que en el resto de provincias. Además, Fuentes señaló que Andalucía es la primera comunidad en cifras de volumen de exportaciones del sector agroalimentario, por lo que insistió en la necesidad de ampliar mercados y dar salida a productos que son excedentarios. El responsable de la cátedra afirmó que la UCO trabajará para convertirse en referente de transferencia de tecnologías entre los investigadores y las empresas. Los mercados de cárnicos y lácteos de COVAP, las líneas de ayuda y apoyo a la industria agroalimentaria de EXTENDA, los mercados de vino de calidad, los mercados potenciales para la exportación de aceite de oliva y la valoración de los productos andaluces en el mundo serán otras de las cuestiones que abordarán lo expertos.
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
los productores no tengan mucho margen de maniobra para jugar a subir los precios en origen. No obstante, al día de hoy, con un nuevo frente de lluvias sobre Andalucía, la oferta se ha mostrado algo más firme a la hora de negociar sus contratos. Así, los aceites lampantes se ofertaban en los 1,83 euros/ kilo, mientras que la demanda pagaba los 1,8 euros/kilo. Más amplio es el mercado de los aceites vírgenes extras donde los precios, sobre almazaras, se fijaban desde los 2,04 euros/kilo hasta los 2,28 euros/kilo, y todo ello en función de la calidad de los mismos.
BREVES
Montoro acoge el próximo mes de mayo una nueva edición de la Feria del Olivo
Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero albergarán desde el 12 al 15 de Mayo de 2010 la Feria del Oliva de Montoro, que representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales. El evento que cumple este año el 25 Aniversario de la I Feria del Olivo, entonces conocida como Fiesta del Olivo, se ha ido consolidando año tras año, hasta convertirse en un referente a nivel nacional e internacional. Dedicada exclusivamente a los profesionales del sector, su capacidad de convocatoria, el enorme volumen de negocio que se realiza durante el certamen y, por supuesto, la cercanía y el trato personalizado de los expositores, convierte la XV edición en un evento de primera magnitud en el sector olivarero. Como en otras ediciones, en el marco de la Feria, se realizarán simultáneamente actividades de especial interés: degustaciones, jornadas técnicas, concurso de innovación tecnológica, entre otras.
Andalucía
COAG denuncia a Alcampo por etiquetar aceite de oliva normal como ‘virgen extra’
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado ante los servicios de Consumo de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía a la cadena de distribución Alcampo por etiquetar aceite de oliva refinado mezclado con aceite de oliva virgen como “virgen extra”. Tal y como ha reflejado COAG en su denuncia, el aceite puesto a la venta por Alcampo infringe el reglamento 1019/2002 de 13 de junio de 2002 de la Comisión Europea sobre normas de comercialización del aceite de oliva, ya que, en su artículo 3, dicha normativa recoge que el etiquetado del aceite de oliva enva-
sado deberá recoger para la categoría “aceite de oliva virgen extra” la información “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. Representantes de COAG en Jaén detectaron el pasado día 11 de febrero, en el hipermercado de la localidad jienense de Linares, garrafas de 3 y 5 litros de la marca Auchan, (marca blanca de Alcampo), etiquetadas bajo la denominación “aceite de oliva virgen extra”, cuando, tal y como se detallaba en la misma etiqueta, en un cuerpo de letra mucho menor, la información relativa al contenido decía “aceite que contiene exclusivamente acei-
tes de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”, denominación reservada por la normativa comunitaria al aceite de oliva refinado con el aceite de oliva virgen. Tras la visita de los inspectores de la Junta, Alcampo ha optado por retirar el producto. Además, fuentes de la investigación han confirmado a COAG que las muestras recogidas se analizarán en los próximos días en el laboratorio de referencia de Andalucía Oriental de Granada para determinar la calidad del aceite. Por el momento, este aceite ha entrado en la Red de Alertas de Consumo.
COAG-Jaén avisa sobre la modificación del sistema de pensiones en el sector agrario
FAECA envía un manifiesto a sus cooperativas en contra de la venta sin precio del aceite
L
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Jaén ha solicitado al Gobierno que tenga en cuenta las especiales características del sector agrario a la hora de abordar cualquier modificación en el sistema de pensiones y en la edad legal de jubilación. La menor capacidad contributiva del sector, (el PIB por ocupado de la rama agraria es el 60% del PIB medio total), una cotización media de 40-45 años, y sin embargo unas pensiones un 44% por debajo de la media (518 euros/mes frente a 919 euros/mes del Régimen General), y el esfuerzo físico que requiere la labor agraria, justifican esta petición. En este sentido, desde COAG-Jaén se considera injusta e inapropiada la propuesta del Gobierno
para retrasar la edad de jubilación a los 67 años puesto que supondría un recorte mucho mayor de los derechos sociales para los hombres y mujeres del campo. “El Ejecutivo tiene que garantizar una protección social adecuada a los trabajadores en función de sus necesidades. Los agricultores y ganaderos llegan con muchas dificultades a la edad de jubilación actual, debido a la dureza de las actividades en el campo y las dificultades económicas en el sector.”, ha apuntado Rafael Civantos, secretario general de COAG-Jaén, a lo que ha añadido que, “además, los agricultores y ganaderos no se jubilan actualmente hasta alcanzar los 65 años (frente a una media general en torno a los 62 años), y en muchos casos los hacen por encima de esa edad”.
a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) envió el pasado 9 de febrero a sus cooperativas el ‘Manifiesto a favor de la transparencia y la fluidez comercial y en contra de la venta sin precio del aceite de oliva’, para su adhesión y cuyo objetivo es evitar que las almazaras vendan su producto a resultas de la evolución del mercado sin un precio previamente fijado, una práctica en auge que provoca la bajada inmediata de los precios. La venta de aceite “a resultas” es una consecuencia de la profunda transformación experimentada por la comercialización y materializada en la concentración de la distribución, el continuo incremento de ventas bajo sus propias marcas y el uso del aceite de oliva como producto reclamo en las grandes superficies, de tal modo que tan sólo 4 empresas compran más del 50% del aceite de oliva que se vende a nivel mundial. Asimismo, este panorama ha llevado al desequilibrio actual existente entre la situación de dominio comercial de la industria y la debilidad de las almazaras (muy atomizadas) y, por ende, al continuo descenso de los precios, sin precedentes en los últimos años, hasta situarse muy por debajo de los costes de producción. A pesar de las consecuencias negativas para el sector, muchas almazaras se han visto en la necesidad o, en el peor caso, han optado por entregar sus aceites a la industria sin un precio previamente pactado, sino a resultas de la evolución del mercado en el momento de retirada del aceite. Este método de compraventa pone de manifiesto la posición de dominio de la industria, la cual consigue reducir la demanda y, por tanto, los precios, afectando a toda la producción y a las propias almazaras que la secundan.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 11 |
Andalucía La feria ecológica por excelencia se celebró en Nürmberg del 17 al 20 de febrero
Empresas andaluzas promocionaron sus productos ecológicos en la feria Biofach
L
a provincia de andalucía estuvo representada en la pasada edición de la feria ecológica de referencia mundial ‘Biofach’, que se celebró en Nüremberg (Alemania) del 17 al 20 de febrero, por 37 empresas de las que 35 estuvieron presentes en el stand institucional de la Consejería de Agricultura y Pesca y de ExtendaAgencia Andaluza de Promoción Exterior, adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda. La representación andaluza contó con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional- FEDER de la Unión Europea. . Las empresas que participaron en la mayor feria de productos ecológicos del mundo, y que destaca por su internacionalidad y su carácter innovador, presentaron y expusieron en este evento productos destacados como el aceite de oliva y el vino, así como las frutas y hortalizas, además de las almendras
ecológicas, los piñones, la miel, el pan y una línea de cosméticos donde la materia prima principal era el aceite de oliva ecológico.
Las empresas que representaron a la región llevaron a la muestra productos como el vino y el aceitede oliva, así como las frutas y hortalizas, además de las almendras ecológicas, piñones y miel, entre otros. Los más de 2.700 expositores presentes en un espacio de 43.000 metros cuadrados perfilan un encuentro al que acudieron la secre-
Fundación Caja Rural del Sur colaborará en las III Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa
M
iguel Ángel Márquez González y José Luis García Palacios, presidentes de la Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa y de la Fundación Caja Rural del Sur respectivamente, han firmado un acuerdo en el que se establece la colaboración de ambas entidades para la organización de las III Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa. Este importante foro se celebrará en Sanlúcar la Mayor los días 10 y 11 de marzo de 2010, durante los cuales se sucederán las ponencias y mesas redondas a cargo de los más relevantes expertos internacionales en la materia, destinadas a analizar la situación actual del sector desde la fase de producción hasta su consumo. Tras la inauguración se tratarán aspectos como el futuro del sector a nivel europeo en el horizonte de 2013; las nuevas | 12 |
tendencias en el cultivo y recolección de la aceituna de mesa, los aspectos sensoriales de este producto, la implantación de las nuevas tecnologías en el sector, la incidencia en el medio ambiente y los avances del sector en materia de desarrollo sostenible y los beneficios que el consumo de la aceituna de mesa tienen para las personas. La Fundación Caja Rural del Sur apoya tradicionalmente a la Fundación para el Fomento y la Promoción de la Aceituna de Mesa consciente de la importancia de su labor como punto de encuentro cultural y científico para el sector, incentivando trabajos y estudios que tengan como eje central a la aceituna de mesa, un producto de especial relevancia en la economía andaluza y para el entorno rural en el que se produce y transforma.
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
taria general del Medio Rural y la Producción Ecológica del MARM, Mª Isabel Salinas, junto a la directora general de Extenda, Teresa Sáez, para mostrar el apoyo de la Junta a los empresarios andaluces, que tienen una nueva oportunidad para hacer contactos y promocionar sus productos ecológicos en los mercados internacionales. El pabellón andaluz contó con un espacio de casi 700 metros cuadrados donde se llevaron a cabo actividades como degustaciones y catas, entre otras, con un el único objetivo de difundir la calidad de la agricultura ecológica de Andalucía. Además, las empresas de aceite que así lo desearon pudieron participar en un concurso en el que el jurado fueron los visitantes de la feria. Este año se incorporó a este espacio el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), con un stand de 54 metros cuadrados.
BREVES
El aceite de Banea se muestra en la Escuela de Hostelería de Sevilla
El secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena, José Manuel Bajo, celebró el pasado 11 de febrero una cata dirigida en la Escuela de Hostelería de Sevilla, para promocionar los valores organolépticos y culinarios del aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Baena. A través de este encuentro se presentaron a los futuros profesionales del sector de la cocina y la restauración los valores del aceite de oliva virgen extra en general y de la D.O. Baena en particular. Además, la presentación se complementó con la realización de una cata de aceites donde los asistentes pudieron comprobar de primera mano las principales propiedades del aceite de oliva virgen extra de la D.O. Baena.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Según un informe de Information Resources, Inc (IRI)
Los agricultores europeos grandes defensores de los recursos medioambientales
E
l Instituto para una Política Europea Medioambiental (IEEP, en sus siglas en inglés), ha publicado un informe, junto con la Comisión Europea, en el que señala que los agricultores europeos defienden un amplio abanico de bienes medioambientales y sociales. Entre ellos está el valor cultural de los paisajes, la estabilidad del clima o las aves en peligro de extinción. El análisis se ha llevado a cabo en ocho Estados miembros: España, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Rumanía, Suecia y el Reino Unido, entre abril y junio de 2009. El informe, elaborado por la dirección general de Agricultura y Desarrollo de la Comisión Europea, lleva por título “Bienes públicos proporcionados por la agricultura en la Unión Europea”, y en el mismo se analizan las aportaciones de los agricultores de toda Europa al capital público medioambiental, como la gestión de las tierras para el almacenamiento de carbono. Además se plantea cómo se debe sufragar este aporte con los fondos presupuestarios.
A través del análisis de conceptos como el de “bienes públicos” -caracterizado, afirma el informe, por no ser excluyente y no implicar rivalidad entre los ciudadanos-, el texto destaca la importancia de priorizar estas riquezas naturales. Por ello, defiende la necesidad de incentivar a los agricultores para mantener estos recursos de los que son responsables. En lo que a los ciudadanos europeos se refiere, apunta que dan un elevado valor a estos bienes públicos medioambientales y se muestran preocupados con temas como la biodiversidad o la contaminación. Al respecto, los hechos demuestran que los recursos naturales no se reparten de forma equitativa y suficiente entre la población. El texto considera que esta situación de desigualdad en la riqueza natural debería tenerse en cuenta en el futuro para evitar amenazas como la subida de los precios de las materias primas, los factores tecnológicos o el impacto del cambio climático que pueden llegar a crear la necesidad de una intervención pública.
Fuentes secundarias como la literatura, estudios ya realizados dentro de este campo y las políticas vigentes relativas a esta materia, han servido como apoyo al IEEP para llevar a cabo la investigación y concluir que una política bien definida, con objetivos fijados y recursos presupuestarios suficientes, sería esencial para asegurar un reparto de los bienes públicos en línea con las expectativas de la sociedad. La publicación de este texto coincide con el debate que se está llevando a cabo sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2013. En el estudio se señala que la PAC contiene un conjunto de medidas que contribuyen al apoyo de los agricultores en la producción de bienes públicos. Según el documento europeo, es necesario mantener la combinación de pagos directos y el apoyo al suministro para mejorar la situación de los agricultores. Por último, también defiende que las medidas para el desarrollo rural proporcionan incentivos para que los productores consigan un amplio rango de bienes públicos de una forma más específica.
Previsiones de comercio exterior agrario en EEUU
E
l Economic Research Service y el Foreign Agriculture Service dependiente del USDA ha hecho públicas las previsiones de comercio exterior agrario en EEUU para el año fiscal 2010. Los datos son optimistas. Las exportaciones agrarias alcanzarán este año los 98.000 millones de dólares, lo que supone un incremento de 1.400 millones con respecto al 2009. El motivo de este incremento puede ser consecuencia de la demanda creciente de productos agrarios de calidad, motivado sobre todo por la recuperación mundial de la economía. Canadá, con un 16% y México con un 1,6% serán los principales destinos de las exportaciones dentro de EEUU. Unos datos que coinciden con los que se
han registrado en los últimos años. Con respecto a la UE, las previsiones apuntan a que importará un 7,7% del total de las exportaciones a EEUU, por un valor total de 7.600 millones de dólares. El producto extrella en temas de exportación será la soja que, con un valor de 14.000 millones de dólares se antepone al maíz, que alcanzará los 9.300 millones. En lo que a importaciones estadounidenses se refiere, se espera que éstas alcancen los 77.500 millones de dólares, 4.100 mas que el año anterior. Una recuperación que vendrá sobre todo, por el impulso del sector de la ganadería, lácteos, piensos y semillas oleaginosas, entre otros.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 13 |
Internacional
BREVES Nueva página ‘web’ para la promoción del aceite de oliva español en China La promoción del aceite de oliva español en China sigue dando sus pasos. Así, se ha puesto en marcha la página web www.oliveoilfromspain.cn site que dará a conocer las bondades del aceite de oliva español al mercado chino, y que ya se encuentra plenamente operativa. El portal incluye recetas, noticias, eventos y todo tipo de información sobre el “oro líquido”. La creación de la página se engloba dentro del ‘Plan Sectorial del Aceite de Oliva en China’, una iniciativa financiada por la Interprofesional del Aceite de Oliva, Asoliva, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) y el Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX). El plan se creó con el objetivo de dar respuesta a las demandas del mercado chino, tratar de aprovechar las oportunidades y mejorar la posición del aceite de oliva español. España es el primer exportador de aceite de oliva a China, con una cuota superior al 44% del mercado de aceite de oliva, y el líder en la exportación de aceite de oliva virgen.
E
l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha elevado su previsión de enero de la producción mundial de trigo, maíz y soja en 2009/2010, que estima que se sitúe en 677,44 millones de toneladas, 797,83 millones de toneladas y 255,02 millones de toneladas, respectivamente. La subida del trigo se ha atribuido a los incrementos de producción en Argentina, donde ha elevado la estimación de la cosecha de 8 millones, en enero, a los 9 millones de toneladas en febrero, cantidad similar a la temporada 2008/2009, y luego en Ucrania, donde la incrementa en 400.000 toneladas, hasta 20,9 millones de toneladas, un 19,3% menos que en la campaña anterior. El USDA ha aumentado su previsión de producción de maíz en 1,38 millones de toneladas, hasta los 797,83 millones de toneladas, lo que significa un ligero 0,79% más que en 2008/2009. En parte por el
incremento de la cosecha de Argentina, que pasa de los 15 millones estimadas en enero a los 17,2 millones de toneladas previstos en el informe de febrero (+36,5% respecto a 2008/09), debido a una mejora en las expectativas de los rendimientos. El departamento de agricultura de este país ha señalado que este incremento está sólo en parte compensado por la disminución en la Unión Europea (UE), donde la producción pasa de los 56,13 millones de toneladas estimados en el mes anterior a 55,7 millones de toneladas en febrero (-11% respecto a 2008/2009), debido a una revisión a la baja de la producción en Italia. En cuanto a las oleaginosas, ha estimado que la cosecha mundial de soja en la campaña 2009/2010 alcanzará las 255,02 millones de toneladas, 1,64 millones de toneladas más que la apuntada en el informe de enero y un 20,9% superior a la registrada en la temporada anterior.
La UE llevará a cabo un estudio para evitar eventuales riesgos en el consumo de alimentos
Investigadores prevén que en 2015 habrá 120 productos transgénicos comercializados
L
L
os miembros del Foro Consultivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), confirmaron, el pasado día 12 de febrero, su apoyo a la creación de un estudio paneuropeo sobre consumo de alimentos, que recopilará datos detallados sobre el consumo de alimentos relativos a personas individuales de toda la UE, para valuar los eventuales riesgos. La importancia del estudio reside en que actualmente existen diferencias en la recopilación de los datos de consumo de alimentos, lo que obstaculiza | 14 |
El USDA vuelve a elevar la previsión de producción mundial de trigo, maíz y soja
el uso eficaz de esa información para la evaluación de riesgos en la UE en su conjunto. Los científicos de los Estados miembros y la EFSA dependen de esta información recopilada en el ámbito nacional ya que para resolver todas las dudas sobre nutrición y seguridad alimentaria es necesario que todos ellos tengan acceso a la información y a datos fiables y comparables. Gracias a esta información, se podrá saber si la comida que se ingiere es saludable o perjudicial para la salud de las personas o si hay más riesgos de sufrir enfermedades .
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
a revista Nature Biotechnology ha publicado, en su número de enero, un artículo en el que analiza, en base a investigaciones previas, el impacto potencial sobre el comercio del previsible aumento de los cultivos modificados genéticamente en los próximos años. El texto de Emilio Rodríguez Cerezo (Institute for Prospective Technological Studies) y Alexander J. Stein (Comisión Europea, Joint Research Centre) estima que para 2015 estarán comercializadas 120 modificaciones genéticas, frente a las 30 registradas en el año 2008. De estas nuevas modificaciones genéticas la mitad procederá de las potencias emergentes asiáticas como India o China, países con enormes poblaciones donde la exportación es menos importante que en Estados Unidos. Esta situación puede dar lugar a nuevos casos de presencia adventicia en otras cosechas, así como a barreras comerciales, si se mantiene la intolerancia absoluta frente a productos no autorizados en la Unión Europea. Los autores consideran que pese a este incremento en las modificaciones genéticas comercializadas, en 2015 el dominio del panorama seguirá recayendo en la soja, el maíz, y el algodón.
EMPRESAS
Empresas
El proyecto supondrá un gran avance en el almacenamiento y conservación de la calidad del aceite
Citoliva y el IFAPA avanzarán juntos en la conservación de la calidad del aceite de oliva
E
l Centro tecnológico del Olivar y del Aceite, CITOLIVA y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, IFAPA, firmaron el pasado día 9 de febrero un convenio de colaboración para la realización de un proyecto que supondrá un gran avance en el almacenamiento y conservación de la calidad del aceite de oliva. Los representantes de las entidades, Jose Juan Gaforio, presidente de CITOLIVA y Francisco Javier de las Nieves, presidente del IFAPA, dando cumplimiento a los objetivos comunes de contribuir a la modernización del sector agrario de Andalucía y a la mejora de su competitividad a través de la investigación, la innovación, la transferencia de tecnología colaboran en este proyecto denominado: “Análisis de decantación de aceites durante el almacenamiento. Estudio de la automatización de la eliminación del decantado”, cuya finalidad es dar solución a un problema real
del sector oleícola, detectado por las Denominaciones de Origen, debido a la pérdida de calidad de los aceites calificados durante su periodo de provisión en los depósitos. El proyecto, de dos años de duración, consistente en la descalificación de aceites de oliva una vez en los depósitos de almacenamiento en bodega, a través del estudio de la eficiencia del proceso de decantación mediante aclaradores o florentinos, así como la viabilidad de un sistema de purgado automático de los mismos, analizando y controlando las características del aceite según hayan sido o no decantados. Este novedoso sistema, desarrollado por la empresa HEPASUR, S.A., logrará detectar y extraer, de manera automática, los “turbios” que merman la calidad de los aceites almacenados. En la fase inicial, las primeras pruebas se realizaran en la SCA Virgen de Zocueca de Bailén, así como en la almazara experimen-
tal del IFAPA en Venta del Llano, para posteriormente hacerlo extensible al resto del sector. Las crecientes exigencias de calidad y seguridad de los productos alimentarios, entre los que se encuentra el aceite de oliva, requieren de nuevos procesos y productos que permitan el mantenimiento de dicha calidad y seguridad a lo largo de todo el proceso productivo hasta su adquisición por parte del consumidor final. Para que la diferenciación de calidad realizada en las primeras fases de elaboración del aceite de oliva perdure durante todo el proceso, la fase de almacenamiento del aceite obtenido requiere una vital importancia, de ahí, que este proyecto se centre en la fase de almacenamiento del aceite y en las mejoras tecnológicas que se han de introducir en la misma, para llegar a comercializar una aceite de oliva que conserve la excelente calidad de las aceitunas de las que procede.
El Grupo Cinco firma la venta de una parcela de 30.000 metros cuadrados en El Carpio para la instalación de una central de biomasa
E
l proyecto “Ampliación de La Azucarera 2”, que se urbanizará a lo largo de 2010, cuenta con más de 85.000 metros cuadrados de parcelas para venta a grandes empresas. De esta forma, se busca una buena localización, en un punto de confluencia de tráfico desde Jaén con la autovía A-5 y próximo a Córdoba, que produzca un cambio en el desarrollo económico del municipio, basado tradicionalmente en industrias auxiliares. El presidente de la Diputación de Córdoba explicó que el proyecto de ampliación de La Azucarera 2 nació de la idea de Cincores de ofertar suelo de gran parcela, conectado a las infraestructuras viarias para el transporte de mercancías, que potenciase el que grandes empresas se asentasen en la zona y actuasen como revulsivo para el desarrollo de la economía del Alto Guadalquivir. Aldebarán Energía del Guadalquivir SL, entidad vinculada
al Instituto Hispánico del Arroz (Hisparroz), se dedica a la generación de energía eléctrica de carácter renovable, utilizando como combustible biomasa agrícola, forestal y de cultivos energéticos. En la actualidad realiza la puesta en marcha de su planta de Andújar (Jaén), pionera en Andalucía en generación renovable a partir de biomasa dispersa. La parcela comprada en El Carpio será destinada a ubicar una central eléctrica renovable similar a la anterior, de 6 MW de capacidad con posibilidad de duplicar su potencia en un futuro, y generará alrededor de diez puestos de trabajo directos en las propias instalaciones de la empresa, más los puestos generados durante su construcción y en las labores de administración y servicios. Del mismo modo, se formarán puestos de trabajo indirectos en las labores propias de recogida, transporte y almacenamiento de combustible.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 15 |
Empresas
Lípidos Santiga ultima su refinería de Huelva y la ampliación de la planta de Barcelona
L
a compañía Lípidos Santiga, S.A. (LIPSA), dedicada a la refinación y transformación de aceites y grasas vegetales, con sede en Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona), está llevando a cabo una importante apuesta de futuro y así este año tiene previsto finalizar la construcción de la refinería de Huelva, concretamente en el segundo trimestre, y que ha supuesto una inversión en torno a los 35 millones de euros; y al mismo tiempo terminará la ampliación de su refinería en Barcelona en la que se ha invertido otros 25 millones de euros. Con la puesta en marcha de la planta de Huelva, LIPSA persigue crecer en el mercado de aceites líquidos, básicamente de girasol y de soja, y desde su ideal ubicación estratégica en el Puerto Exterior de Huelva, abordar los mercados del Norte de Europa, Países Mediterráneos y África. La capacidad instala-
da será inicialmente de 250.000 tm año, ampliables a 500.000 tm. De este modo, la nueva planta permitirá cubrir ampliamente las necesidades actuales y futuras de todos sus clientes, que proceden principalmente de sectores clave como los envasadores de aceite, fabricantes de snacks, galletas, margarinas, conservas de pescado, etc... La refinería también dispondrá de capacidad para dar servicio a empresas del sector oleoquímico entre las que se encuentran las fábricas de biodiesel. Por otro lado, LIPSA sigue creciendo en el área de Barcelona y terminará la ampliación de su refinería de Santa Perpetua, en donde cuenta actualmente con una capacidad para 400.000 tm anuales y que pasará a producir entre 650 y 700 mil tm/año. Una parte de dicha ampliación, la dedicada al aceite de girasol, ya está a pleno rendimiento desde abril de 2009. Esta refinería destina en torno
Unicaja edita el libro ‘Los 100 documentos del comercio exterior’, de Albert García Trius
U
nicaja, a través de su Dirección de Internacional, ha editado, en colaboración con la consultora especializada Global Marketing, el libro ‘Los 100 Documentos del Comercio Exterior’, del experto Albert García Trius. La edición de este libro por parte de Unicaja es una oportunidad más para transmitir el apoyo y el compromiso de Unicaja con las empresas con vocación internacional, apoyándolas en sus proyectos y poniendo a su disposición un servicio integral para sus operaciones de comercio exterior. El objetivo de ‘Los 100 Documentos del Comercio Exterior’ es proporcionar a las empresas y profesionales que realicen operaciones de comercio exterior una guía práctica sobre los 100 documentos más utilizados en las transacciones comerciales internacionales, ya que abrirse al mundo requiere un | 16 |
esfuerzo de adaptación importante, teniendo que salvar barreras idiomáticas, conocimiento sobre cuestiones legales, trámites aduaneros y documentación exigida, entre otros aspectos. Albert García Trius, experto en Comercio Exterior, posee una dilatada experiencia como director de Exportación, consultor y formador. Es profesor de la Escuela de Postgrado de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y consultor-colaborador del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Las empresas interesadas en adquirir el libro pueden dirigirse a su oficina, o bien directamente ponerse en contacto con la Dirección de Internacional de Unicaja a través del teléfono gratuito 900 151 948 o la dirección de correo electrónico internacional@unicaja.es.
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
al 90% de su producción a la alimentación humana (galletas, conservas, margarinas, helados, snacks, chocolates, etc…) y el resto a la alimentación animal y a la industria oleoquímica. LIPSA está controlada en un 75% por la familia Soler -a través de Agrindus, S.A.- y en un 25% por la belga Vandermoortele Internacional, SA. En 2008, registró ingresos de 352 MEUR (+56%) -un 32% procedentes de exportaciones-. Al cierre de 2009, prevé alcanzar los 291 MEUR de facturación (debido a la caída de precios de las materias primas) y ya en 2010, con la fábrica de Huelva en marcha, sus ingresos y plantilla podrían crecer un 30%. En 2009, sus recursos propios eran de 37 MEur. Con la fábrica de Huelva en marcha y la expansión de la Planta de Barcelona, LIPSA dispondrá de una plantilla efectiva de 200 personas.
BREVES
Ifapa e Interaceituna se unen en un proyecto para mejorar la recolección mecanizada El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna) han suscrito un acuerdo de colaboración para la realización de un proyecto que tiene como objetivo mejorar la recolección mecanizada y las técnicas de cultivo en el olivar de mesa. Los objetivos básicos son la puesta a punto del empleo de productos y métodos de aplicación que mejoren la cantidad de aceituna derribada cuando se emplean tanto sistemas de recolección mecanizada como manual, la evaluación de distintas estrategias de riego en el olivar destinado a la producción de aceituna de mesa con la finalidad de optimizar tanto los volúmenes de agua a aportar como la producción. Este proyecto, que se coordinará desde el centro Ifapa “Alameda del Obispo” de Córdoba cuenta con un presupuesto de casi 100.000 euros para su desarrollo, con el fin de conseguir asesoramiento técnico y resultados óptimos fruto de los ensayos realizados por parte del Ifapa.
Empresas
CECASA podrá adquirir y almacenar aceite de oliva financiado y acordado privadamente
E
l Tribunal Supremo ha autorizado que la Compañía Española de Comercialización de Aceite S.A. (CECASA) pueda fijar un mecanismo de adquisición y almacenamiento de aceite de oliva, acordado y financiado privadamente, en situación excepcional de crisis de precios. La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) se muestra satisfecha con el reciente fallo del Tribunal Supremo a favor de la (CECASA), tras cerca de ocho años de litigio La sociedad anónima, auspiciada por FAECA, se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas (4,3 millones de euros), desembolsado en un 68% por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras. Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía Extremadura y Castilla-La Mancha, principalmente, se unieron bajo el paraguas de CECASA, llegando a representar el 60% de la producción nacional de aceite.
Sin embargo, poco duró su andadura. En 2002 el entonces Tribunal de Defensa de la Competencia prohibió a la sociedad ejercer su actividad. Ante ello, CECASA interpuso un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional ese mismo año. Posteriormente, en julio
Unas 250 cooperativas y almazaras de Andalucía y Castilla La Mancha se unieron bajo el paraguas de CECASA llegando a representar el 60% de la producción nacional de aceite de 2005, la Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Audiencia Nacional lo desestimó, fue entonces cuando la sociedad aceitera interpuso un recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
Dos años después, en octubre de 2007, el Tribunal Supremo acordó suspender el procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una cuestión prejudicial tras la cual, el pasado 20 de enero de 2010, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que anula la de la Audiencia Nacional y la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia y reconoce a CECASA la posibilidad de actuar como organismo autorizado para el almacenamiento privado de aceite de oliva durante las referidas situaciones de grave perturbación del mercado. En consecuencia, y tras ocho años de paralización de su actividad, el Tribunal Supremo ha reconocido la legitimidad de la Compañía Española de Comercialización de Aceite S.A. y su actividad, abriendo nuevas posibilidades para los productores de aceite de oliva en un mercado marcado por la concentración comercial, la batalla de precios de la distribución y, como consecuencia, los precios ruinosos para el productor.
New Holland presenta dos nuevos tractores de la serie T7000 en Zaragoza
C
oincidiendo con la consecución del premio “Tractor del Año” y el de “Tractor de Oro al Diseño”, la marca New Holland ha presentado en la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola FIMA, que se celebró en Zaragoza entre el 9 y el 13 de febrero, dos tractores de la serie T7000 en versión especial “Blue Power”. Así, la gama de tractores T7000 se convierte en la más galardonada en los trece años de historia del premio “Tractor del Año”. El carácter único de la versión especial “Blue Power” tanto en el T7070 Auto CommandTM, como en el T7060 Power CommandTM es evidente por su carrocería, pintada de un llamativo color azul que recuerda a la marca Maserati y que incluye alguna sección en color
cromo. La versión “Blue Power” T7070 AutoCommand™ estará disponible con equipamiento completo, que incluye reposabrazos SideWinder II™ y monitor Intellivew III. Al igual que la versión “Blue Power” T7070 AutoCommand™, el “Blue Power” T7060 Power Command™ incluirá el reposabrazos SideWinder II™. La especificación completa y todos los detalles de los tractores “Blue Power” T7070 Auto CommandTM y “Blue Power“ T7060 Power CommandTM se podrán conocer en la presentación mundial que se realizará en la feria FIMA de España. Con el “Tractor de Oro al Diseño” se ha reconocido la excelencia de New Holland en el diseño de sus productos y, en especial, del nuevo reposabrazos SideWinder II™.
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 11-02-10 €/Ton
Precios 18-02-10 €/Ton
Tendencia
JAÉN Virgen Extra
2.013
2.104
Virgen para envasar (-1º)
1.953
1.983
1.803/1.833
1.893
1.953
1.983
2.043/2.103
2.104/2.164
2.013
2.043
Virgen, para envasar (-1º)
1.953/1.983
1.983
Refinable, base 1º
1.803/1.833
1.893
1.983
2.013
2.043/2.103
2.104/2.224
2.013
2.043
1.983/1.953
1.983
Refinable, base 1º
1.833
1.893
Refinado
1.983
2.013
Virgen Arbequino
2.254/2.284
2.254/2.284
Virgen Ecológico
2.584/2.614
2.584/2.614
2.043
2.104
Virgen para envasar (-1º)
1.923/1.953
1.983
Refinable, base 1º
1.803/1.833
1.893
1.953
1.983
Refinable, base 1º Refinado
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra Virgen Fino (0,5º)
Refinado SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)
GRANADA Virgen Extra
Refinado
Aceite de Oliva, precios firmes y mercado estable La tercera semana del mes de febrero se ha cerrado, una vez más, marcada por el comportamiento de los elementos metereológicos, que tan negativamente están repercutiendo en la recogida de la aceituna y por ende en la producción de aceite de oliva. Así, no es de extrañar que las almazaras esta semana no hayan estado muy proactivas a sacar aceite con | 18 |
precios a la baja. Mientras la demanda ha seguido actuando en la misma línea que las semanas anteriores: operaciones todos los días pero no de grandes volúmenes. Con este comportamiento de la demanda y con una cierta escasez de aceites vírgenes de calidad, es lógico que esta semana las cotizaciones hayan experimentado un ligero repunte.
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
Aceite de orujo, más firme la oferta
En la tercera semana de febrero el sector del aceite de orujo se ha vuelto a mostrar más firme del lado de la producción. Siguiendo de alguna manera la estela del oliva. Se notaban las dificultades del sector con tanta lluvia, lo que hace que secar el producto se haya encarecido de forma importante.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 11-02-10 €/Ton
Precios 18-02-10 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
2.043
2.104
1.953/1.983
1.983
1.833
1.893
S/op
S/op
1.953
2.043
Refinable (+1º)alta acidez
1.743/1.833
1.833
Refinado
1.953/1.983
1.983
Virgen Extra
2.043
2.104
Refinado TOLEDO
1.983
2.043
Virgen Extra
2.103
2.164
721/751
751
1.142
1.142
Virgen Extra Virgen para envasar Refinable, base 1º
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1º
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 19 |
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Aceites de semillas y oleínas
Precios 11-02-10 €/Ton
Precios 18-02-10 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
745/750
755/760
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
660/670
670/680
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
870/880
880
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
770
780/790
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
656
667
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
716
727
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
796
807
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
420
420
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
640/650
640/650
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980/985
980/985
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
470/480
470/480
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
300/320
300/320
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (18/02/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,75/2.90
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,20/2,15
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,28/1,30
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,25/1,26
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,79/0,80
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,80/0,81
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,76/0,77
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 16 de Febrero, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
La escasez de aceituna manzanilla entamada de un cierto calibre está provocando que los precios presenten una tendencia al alza. Los industriales están ávidos de producto y eso se nota en la firmeza de las cotizaciones. En el caso de la variedad gordal entamada pasa algo similar que con la manzanilla, se ve un abanico muy importante de precios en función del calibre. Manzanilla: entamada (135/140 ptas) (0,81/0,84 eur/kg) clasificada 240/260 a 180 ptas/kg (1,08 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) Carrasqueña: pocos movimientos
Aceite de Girasol, más fuerte Durante la tercera semana del mes de febrero el mercado del aceite de girasol nacional se ha vuelto a mostrar muy firme en sus cotizaciones, de alguna manera soportado por la evolución del precio de la soja en los mercados exteriores. De hecho en los últimos siete días el precio del aceite refinado ha pasado de cotizar entre 745/750 euros/tonelada a
| 20 |
operarse entre las 755/760 euros/ton. En el caso del girasol alto oléico se puede hablar de que esta semana ha seguido la estela alcista del girasol convencional, y teniendo en mente que, ante unas cortas disponibilidades de mercancía, es lógico que los tenedores de aceite guarden sus aceites ante nuevas posibles subidas en el futuro. De hecho, el girasol crudo
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
presentaba una oferta de precios algo más amplia que iban desde los 790 a los 810 euros/ton. Por lo que respecta al aceite de soja, esta semana se ha observado una mayor firmeza de los precios, en la misma línea que evolucionaban las cotizaciones al alza del barril de petróleo y la moneda americana, con respecto al euro.
Precios de mercado Otros aceites Las fiestas en China paralizaron sus compras La semana pasada el y no embarcados. Con ello La soja en la bolsa de Chicago (19/02/10) mercado de la soja se cerró cabe esperar que a la vuelcon un balance más negata de sus vacaciones los HABAS DE SOJA.- (Marzo) Cvos./Bushel 945 tivo en lo que a exportaciomovimientos van a ser una nes se refiere. cuestión muy influyente en 276,40 HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/tm. corta Así, las ventas al exterior el mercado. No obstante, la ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 38,52 de habas de soja fueron floja cifra de habas quedó de 203.600 toneladas, aún matizada por unas buenas por encima de las 136.000 requeridas dido que se recogían en el informe. cantidades de harina (242.000 ton) La semana pasada fue fiesta en Chipara cuadrar la previsión del USDA, y de aceite con 46.700 ton. Con este na, con motivo de las fiestas del nuepero muy inferiores a las de las sepanorama el pasado 19 de febrero la vo año, así que en el próximo informe manas precedentes y con China, que soja se mostró incapaz de bajar con por primera vez en mucho tiempo, es previsible que no haya ni muchas ganas como de subir con decisión, a se mantuvo ausente de la nómina de compras ni muchas anulaciones. la vista de las importantes avalanchas compradores. Probablemente eran los De todos modos los chinos tienen 150 de ofertas que se disponen y a pesar responsables de las 279.000 toneladas millones de bushels (más de 4 millode que el tono del mercado (energía, de anulaciones con destino desconones de toneladas) comprados en libros granos) al final fue alcista.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Febrero)
900
ACEITE ISLANDÉS CIF (Febrero) Rotterdam
900
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Febrero)
850
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Febrero/Marzo)
1.455
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Febrero/Marzo)
810
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Febrero/Marzo)
905
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Febrero/Marzo)
815/817,5 901,6
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB. ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Marzo) FOB.
907
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Abril/Mayo) 6 puertos FOB.
960
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril)
370
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha
355
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Febrero/marzo)
798/794
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Febrero/Marzo)
905/909
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Febrero/Marzo)
744
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Febrero/Marzo)
798
* PALMA REFINADA (Febrero/Marzo)
754 870
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Febrero/Marzo) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Febrero)
782
OLEINAS REFINADAS 64 (Febrero)
857
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Tranquilidad en las grasas animales, mirando de cerca la evolución de la palma La tercera semana del mes de febrero se ha cerrado con una relativa tranquilidad en la evolución de los precios. Este comportamiento se podría justificar sobre todo porque en el conjunto de los aceites vegetales en el mercado internacional se ha sostenido la subida de los precios de días atrás. Pero es que además, tenemos un escenario donde las operaciones siguen siendo muy cortas por parte de los fabricantes de piensos, lo que no permite grandes oscilaciones en los precios de las principales grasas de origen animal. Gracias al cierto equilibrio que hay en estos momentos entre oferta y demanda en el mercado nacional, además de que en Europa los productores tienen los mismos productos a precios más competitivos que en España, no se esperan grandes variaciones en las cotizaciones en los próximos días. A la hora de hablar de precios, en estos momentos hay una mayor disparidad de los mismos, en función de las disponibilidades de los industriales y las necesidades de los compradores. De hecho, en el caso de la grasa de 3/5º las ofertas iban desde los 500 a las 540 euros/ton en función de la zona de España; aunque también se podía adquirir en el mercado europeo en el entorno de los 500/510 euros/toneladas. Mientras que en el caso de la manteca de Guijuelo de 0,5º se habla de operaciones que van desde los 580 /590 euros pero con muy cortas disponibilidades. Al cierre de este boletín un sebo de calidad cotizaba en Italia entre los 494/498 euros/ ton; mientras que la grasa de 4º se ofertaba en los 474/478 euros/tonelada.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
303
HARINA DE SOJA (importación) 44%
300
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
160/170
HARINA DE GIRASOL (*), integral
130/132
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.200
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Febrero)
700
1.350
HARINA DE ALFALFA
112
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
625
ACEITE DE SOJA crudo disponible
653
COLZA de importación (34/36%)
217
CENTENO
125
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
139
MAIZ de importación CE
148
CEBADA 64 PE Disponible
130
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
560
550
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
550
540
525/535
520/530
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
420
400
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
615
610
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
570
580
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
| 22 |
€/Tm
Oleo/Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN
Precio
17-feb-10 16-feb-10 15-feb-10 12-feb-10 11-feb-10
1.845 1.849 1.830 1.840 1.830
Var. % -0,22% 1,04% -0,54% 0,55% 0,55%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
0 165 50 100 400
3.500 3.500 3.465 3.465 3.550
Mayo 2010
Julio 2010
SESIÓN
SESIÓN
17-feb-10 16-feb-10 15-feb-10 12-feb-10 11-feb-10
Precio 1.865 1.869 1.840 1.848 1.856
Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones equivalentes a un total de 4.480.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido Julio con 2025 t. negociadas, seguido de Mayo con 1465 t. Por su parte, Marzo cotizó 715 contratos. Para Noviembre y Septiembre se contrataron 150 y 125 toneladas respectivamente. El precio al que se han cerrado estos contratos de futuros ha oscilado entre los 1.820 €/t. y los 1.920 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
-0,21% 1,58% -0,43% -0,43% 0,60%
375 165 400 275 250
2.360 2.110 2.110 2.010 2.035
Precio
17-feb-10 16-feb-10 15-feb-10 12-feb-10 11-feb-10
Sesión: 17/02/10
1.890 1.892 1.875 1.862 1.872
Var. %
Vol.
P.A.
-0,11% 0,91% 0,70% -0,53% 0,11%
550 425 0 450 600
2.575 2.200 2.050 2.050 2.000
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Marzo 2010
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
1.860 €/t
Mayo 2010
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.870 €/t
( 311 ptas/kilo )
Julio 2010
1.870 €/t
( 311 ptas/kilo )
1.900 €/t
( 316 ptas/kilo ) ( 322 ptas/kilo )
( 309 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
1.940 €/t
Noviembre 2010
1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
1.960 €/t
( 326 ptas/kilo )
Enero 2011
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
1.900 €/t
( 316 ptas/kilo )
Marzo 2011
-
€/t ( - ptas/kilo ) 1.980 €/t ( 329 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Precios sostenidos y un mercado estable Aunque si es de destacar el sostenimiento de los precios, cuando no de un ligero repunte en el conjunto de calidades. La otra nota a destacar es que escasean los aceites de mayor calidad.
Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la tercera semana de Febrero se ha cerrado con una gran estabilidad en el número de operaciones que se formalizaron en origen.
Periodo: Martes 16 de Febrero, al Lunes 22 de Febrero de 2010
Calidad
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.000
2.129
165,00
Oliva Virgen
3.180
1.988
150,00
Lampante base 1º
3.895
1.923
0,00
50
1.682
0,00
9.125
1.990
Otros aceites inferiores Total
157,50 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 9 de Febrero, al Lunes 15 de Febrero de 2010
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
3.083
2.095
0,00
Oliva Virgen
3.380
1.948
0,00
Virgen Lampante base 1º
3.593
1.845
0,00
430
1.631
0,00
10.486
1.943
0,00
Calidad
Otros aceites inferiores Total
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2010/Oleo
| 23 |
��������������
�� ���������
��������������
��
���
��
����
��� �����
�
� ���
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
������������������������������
����
��
�� �
�������������������
� ���
��
������������������
�����
����
���
���
����
��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����
��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���
����
����������
����������
� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��
�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��
�
�� �
� ���� ����� ��� �� ���
���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���
��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���
����
������� �
�� ����� ������ ��� �����
���
����
����
����
�����
�����
����
�� ���
� �����
����
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����
����
�� �
��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �
��� ���
�� �� ���
��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����
���
�����
����
� ���� � ����� ���� ���
��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����
����� ���� � �� ����
�
�������������������� �������������� ����������������
�
���������������
� ��� ����
��
����
� ���� ���� ��� �� �� ���
����
� � � �
������������������� ����
��������������������������������
�����������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������