Oleo Semanal - 2333

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 3 al 10 de Marzo de 2010- Año LI • Nº 2.333

E

l Consejo de Gobierno de la territorio nacional y en la Unión EuJunta de Andalucía ha acor- ropea se regula un cultivo, y ha predado el pasado 23 de febrero cisado que esta atención responde iniciar la tramitación del antepro- al “carácter estratégico” del olivar en yecto de la Ley del Olivar. El nuevo Andalucía. En este sentido, ha señamarco regulador ampliará las políti- lado que los principales objetivos de cas de la Junta dirigidas a asegurar la norma son mantener y consolidar el liderazgo mundial de Andalucía el liderazgo de este sector en el ámbien este sector, que genera casi un to de la producción, transformación tercio del empleo y comercialización; Noticia patrocinada por agrario regional y reforzar su posición constituye la base ante la política agrafundamental de la ria comunitaria, y economía de más mejorar su nivel de de 300 municipios competitividad. de la comunidad Entre otras novedaautónoma, en los des, el texto recoge que residen unos la figura de los con2,5 millones de pertratos de explotación sonas. que los titulares de fincas podrán suscriEl borrador del bir con la Adminisanteproyecto de Ley plantea un doble tración autonómica, enfoque sectorial y a título individual o territorial de impulso a la competi- agrupados por zonas. En estos dotividad de las producciones, promo- cumentos quedarán definidos tanto ción del desarrollo sostenible en los los compromisos de los agricultores territorios olivareros y revalorización para mejorar la gestión integral de del patrimonio paisajístico y cultural sus explotaciones desde el punto de vista productivo, ambiental y social vinculado a la actividad. La consejera de Agricultura y Pes- como las contrapartidas de la Junta ca, Clara Aguilera, ha destacado que en lo relativo a ayudas e intervenciose trata de la primera vez que en el nes de apoyo.

ACEITES DE OLIVA Precios -25 de Febrero

s do e ca eit er c M el a d

La Ley del Olivar asegurará el liderazgo del sector andaluz

Ceden los lampantes Dadas las malas circunstancias climatológicas que han incidido sobre el olivar en esta campaña no es de extrañar que este año las almazaras se estén encontrando un mayor volumen de aceite con destino a refinería. Ante esta realidad las almazaras están abaratando estos tipos de aceite, mientras que los de calidad tipo botella y extras se mueven en una línea de precios con ligera tendencia al alza, dado que estamos en una campaña donde escasean os aceites extras de gran calidad. Esto está sirviendo de soporte para que la horquilla de ofertas sea muy amplia, en función de las características de los aceites.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.833/1.863

Oliva virgen para envasar

2.013/2.043

Orujo crudo

763

690/700

Girasol crudo


Sumario 2 3 5 12 14 15

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

18 21 22 23

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool

da n e g A

CONCURSO INTERNACIONAL SOL DE ORO EN VERONA COMIENZA (15/03/10 FINALIZA (20/02/2010)

El concurso internacional SOL DE ORO, dedicado al aceite de oliva virgen extra, se dará cita en Verona este año del 15 al 20 de marzo. Su objetivo será valorar la mejor producción mundial de aceite de oliva a nivel mundial, promover esos productos entre los consumidores y los operadores, presentar aceites extra virgen de oliva y sus variedades basadas en el origen geográfico para el público en general. Más información: E-mail: pressoffice@veronafiere.it Tlf: +39 045 829 82 42 Fax: +39 045 829 81 13

III JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA COMIENZA (10/03/10 FINALIZA (11/03/2010) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

|2|

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

La Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa está ya preparando las que serán las III Jornadas Internacionales de este sector, que se celebrará en Sanlúcar La Mayor (Sevilla) el próximo mes de marzo. En consonancia con la filosofía de esta Fundación las nuevas jornadas tratarán de dar una visión actual de la situación del sector, analizando la problemática más próxima e importante, revisarán las estrategias más adecuadas que debe poner en marcha el propio sector empresarial, en busca de soluciones reales a las posibilidades que tienen para crecer en el tejido empresarial olivarero. Para más información: Tel: 95 584 19 51 Web: www.fundacionaceituna.com Email: info@fundacionaceituna.com

XXIV SALÓN INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/2010)

El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/

Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS el 14 Y 15 de abril COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/2010)

La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com


Tema de la semana y punto

La futura Ley del Olivar asegurará el liderazgo de este sector en Andalucía

E

e

apart

La norma permitirá elevar a rango de ley las ayudas que se conceden al olivar desde el año pasado

Cavernícolas Nieves Ortega

l Consejo de Gobierno de la mación y comercialización; reforzar Junta de Andalucía ha acor- su posición ante la política agraria dado el pasado 23 de febrero comunitaria, y mejorar su nivel de iniciar la tramitación del antepro- competitividad. yecto de la Ley del Olivar. El nuevo marco regulador ampliará las políti- Una ley para seis años cas de la Junta dirigidas a asegurar Entre otras novedades, el texto recoel liderazgo mundial de Andalucía ge la figura de los contratos de exen este sector, que genera casi un plotación que los titulares de fincas tercio del empleo agrario regional y podrán suscribir con la Administraconstituye la base fundamental de ción autonómica, a título individual la economía de más de 300 muni- o agrupados por zonas. En estos docipios de la comunidad autónoma, cumentos quedarán definidos tanto en los que residen unos 2,5 millo- los compromisos de los agricultores nes de personas. para mejorar la gestión integral de El borrador del anteproyecto, que sus explotaciones desde el punto de desde noviembre ha estado abierto vista productivo, ambiental y social a la aportación como las conde los agentes trapartidas de la Entre las novedades económicos y Junta en lo relasociales, desde tivo a ayudas e se recoge la figura agricultores a intervenciones de los contratos de consumidores, de apoyo. explotación que los plantea un doble Las medidas enfoque sectode fomento pretitulares de las fincas rial y territorial vistas en el antepodrán suscribir con proyecto se desade impulso a la la Administración rrollarán a través competitividad del Plan Director de las produccioAutonómica del Olivar, que nes, promoción determinará la del desarrollo sostenible en los territorios olivare- intervención y la colaboración públiros y revalorización del patrimonio ca-privada en aquellos territorios en paisajístico y cultural vinculado a la los que la producción de la aceituna o de aceite de oliva es fundamenactividad. La consejera de Agricultura y tal para la economía, el empleo, el Pesca, Clara Aguilera, ha destacado mantenimiento de la población en tras el Consejo de Gobierno que se el medio rural y la conservación del trata de la primera vez que en el te- patrimonio natural. Con una vigencia de seis años, rritorio nacional y en la Unión Europea se regula un cultivo, y ha preci- este documento será elaborado por sado que esta atención responde al la Consejería de Agricultura y Pes“carácter estratégico” del olivar en ca con la participación de las orgaAndalucía. En este sentido, ha se- nizaciones más representativas del ñalado que los principales objetivos sector y, además de las líneas de de la norma son mantener y conso- actuación para reforzar la competilidar el liderazgo de este sector en tividad de las explotaciones, incluirá el ámbito de la producción, transfor- un diagnóstico de la actividad y un

E

l pasado 9 de febrero la Comisión Nacional de la Competencia presentó la Guía para las Asociaciones Empresariales que marcará las pautas de comportamiento de estas organizaciones para, en teoría, evitar la práctica de conductas anticompetitivas. Según dicha Comisión, esta Guía se enmarca en los esfuerzos que la CNC viene realizando para difundir y promover la competencia y ofrecer una ayuda práctica a las asociaciones en su quehacer cotidiano para que participen en este esfuerzo de difusión de la cultura de la competencia. Pues bien, en la página 14 de dicha Guía se plantea un tema que viene a tirar por tierra el esfuerzo que han hecho en los últimos años las principales asociaciones del sector como Anierac, Asoliva, Asemesa, entre otras.....de ofrecer transparencia en la información, y objetividad máxima para que todo el sector y el mercado tenga acceso a las principales cifras y se favorezca el conocimiento. Se trata del punto: Intercambio de información entre empresas asociadas” y en él se menciona de forma textual: “La elaboración de bases de datos, informes, anuarios estadísticos, etc. por una asociación empresarial a partir de la información proporcionada por sus asociados podría dar lugar o formar parte de un acuerdo de fijación de precios, de reparto de mercados o de otras condiciones comerciales, y estaría por tanto prohibida por el Art 1 de la LDC. Como profesional de un medio de comunicación y como defensora de este sector que ha evolucionado tan positivamente en su comunicación “be2be”, no logró comprender la postura de la Comisión. A lo mejor es que quieren que volvamos a la época de las cavernas o al oscurantismo de la inquisición. Menos mal que la Agencia para el Aceite de Oliva se salva de este control, por ser un organismo oficial. Nieves Ortega

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

|3|


Tema de la semana código de buenas prácticas de gestión. Su aprobación por el Consejo de Gobierno deberá contar con el previo informe preceptivo del Consejo Andaluz de Olivar, órgano asesor de nueva creación que estará integrado por representantes de las administraciones públicas y del sector, así como de especialistas en la materia.

Concentración de la oferta

La consejera de Agricultura ha puntualizado que la norma permitirá elevar a rango de ley las ayudas que se conceden al olivar desde el año pasado con el fin de contribuir a la concentración e integración de la oferta y resolver los problemas de comercialización del sector, en el que 816 empresas ofertan aceite a cinco grandes operadores, que venden el 85% de la producción total. Esto da como resultado, ha señalado Clara Aguilera, una situación de “asimetría” entre la oferta y la demanda, a la que se pretende dar respuesta. Con carácter general, la futura ley incluye disposiciones orientadas a ampliar las medidas que actualmente se desarrollan para el mantenimiento de la renta de los olivicultores, el respaldo al olivar tradicional y al situado en zonas con desventajas naturales, la creación y mejora de regadíos con sistemas de ahorro de agua, el aprovechamiento energético de los residuos, el fomento de la comercialización, el apoyo a los sistemas de certificación de calidad y la promoción de nuevas tecnologías tanto en el cultivo como en la producción del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Igualmente, el texto contempla medidas en materia de investigación, innovación y formación, y presta atención a la participación de los consumidores para “incorporar el valor de la cultura del aceite de oliva”, en palabras de Clara Aguilera. Respecto a las ayudas económicas al sector, el anteproyecto refuerza la prioridad para el olivar de montaña o de zonas con desventajas naturales, las explotaciones situadas en territorios socioeconómicamente desfavorecidos y aquellas que cuentan con calificaciones oficiales de agricultura ecológica y producción integrada. |4|

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

EL PP CONSIDERA QUE EL ANTEPROYECTO DE LA LEY DEL OLIVAR ES INTERVENCIONISTA Y FALTO DE NEGOCIACIÓN

El coordinador del grupo de diputados de Jaén en el Parlamento de Andalucía, Francisco Armijo, ha advertido de que el anteproyecto de la Ley del Olivar es “intervencionista y falto de negociación” e indicó que “se está perdiendo un tiempo precioso para el futuro de las explotaciones, por el empeño de la Junta de Andalucía de no atender las demandas del sector en torno a la Ley del Olivar”. En un comunicado, Armijo indicó que “ahora, las organizaciones de olivareros con las que no se ha negociado definitivamente el texto, pueden rechazar de plano el propuesto y ya lo han calificando en algunos casos de intervencionista y cargado de burocracia, por lo que podríamos decir que una ley del Olivar de estas características, si no sale por consenso, nace muerta”. Por todo ello, apuntó que el PP andaluz exige a la Junta que tenga en cuenta “este rechazo y no mire para otro lado, que aporte soluciones y escuche a los profesionales”. El diputado, miembro de la Comisión de Agricultura, mantuvo además que es “preferible que la Ley no salga adelante antes de que se convierta en un instrumento que termine por destrozar el sector del aceite de oliva”. El diputado popular criticó que después de varios años de inoperancia de la gestión socialista en materia de agricultura, los productores hayan comenzado a sufrir el desastre de rentabilidad que las organizaciones agrarias venían pronosticando en años anteriores, y que ha culminado en el año 2009, convirtiéndolo en el año negro del olivar”. Armijo destacó que “el cierre del año viene presentado por las liquidaciones de 1,87 euros por kilo de aceite, la caída en picado de los precios y la apatía administrativa de la Junta de Andalucía a la hora de poner soluciones reales”. Así, reiteró que ha sido “uno de los más catastróficos para el olivar y para el resto de cultivos de la provincia”. Asimismo manifestó que esta Ley llega “con retraso y descoordinación puesto que fue prometida hace ya varios años y desde entonces tiene paralizada la reconversión y modernización del cultivo, mientras se vende el aceite por debajo del precio de producción”. A esto añadió “el envejecimiento de los productores, la modulación de las subvenciones y el recorte de todo tipo de ayudas por parte de la Junta de Andalucía”. Asimismo, criticó “la nula política de aguas, la subida del impuestos, la subida de los costes laborales, el incremento del precio de los abonos y los fitosanitarios, la persecución a los tractores y vehículos autopropulsados, el aumento del coste de la energía para riegos”.

Principales cifras del sector

Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas y 320.000 explotaciones, concentra la tercera parte del olivar europeo y el 40% de la produc-

Respecto a las ayudas económicas, el anteproyecto refuerza la prioridad para el olivar de montaña o de las explotaciones socioeconómicamente desfavorecidas ción mundial de aceite de oliva (en torno al millón de toneladas) y aceituna de mesa (400.000 toneladas). Ambas producciones tienen un gran

peso en la balanza comercial andaluza, con unas exportaciones que representan el 21% y el 7% del total de ventas de productos agroalimentarios al exterior, respectivamente. El olivar supone la creación de 32 millones de jornales de trabajo al año en Andalucía, y conlleva el funcionamiento de 816 almazaras en toda la comunidad, 38 orujeras, 14 refinerías, 401 envasadoras y 250 entamadoras. En el último año, el olivar acaparó 740 de los 1.873 millones de euros en ayudas agrarias y ganaderas (la mayoría procedentes de la UE) concedidas a más de 286.000 perceptores en Andalucía. El sector concentra el 32% del empleo agrario en Andalucía y es la principal actividad económica en más de 300 pueblos andaluces, que suman dos millones y medio de habitantes.


NACIONAL

Nacional

Las D.Os representa y defiende los intereses de una buena parte del territorio nacional

La Sectorial del aceite de oliva de las Denominaciones de Origen quiere un mejor reparto de las ayudas comunitarias y nacionales

L

a sectorial nacional del aceite de oliva virgen con Denominación de Origen reclamó el pasado día 16 de febrero al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que continúe realizando los controles oficiales sobre el aceite de oliva, con el objetivo de garantizar una “competencia leal”. Así lo manifestó el portavoz de la sectorial, José Manuel Bajo, tras la reunión que mantuvieron con el Ministerio, y en la que le presentaron la organización que se constituyó en abril de 2009 y que aglutina a las Denominaciones de Origen oleícolas de todo el territorio español. Según explicó Bajo, durante el encuentro la organización también le trasladó al MARM la necesidad de buscar fórmulas que permitan una mayor defensa de los intereses de los consumidores y de los sectores que están acogidos a estas figuras en materia de comercialización del producto. Destacó la importancia de que las

administraciones públicas reconozcan el papel, “como punta de lanza”, de la calidad oleícola que han tenido las denominaciones de origen y la apuesta económica que realizan los agentes del sector. En este sentido, indicó que dicho reconocimiento debería de hacerse “a través de la incorporación de criterios tendentes a un mejor reparto de las ayudas comunitarias y nacionales para esos sectores que apuestan por que el aceite de oliva español sea uno de los más reconocidos en el mundo”. También abordaron la necesidad de que en la representación del sector oleícola se tengan en cuenta las visiones particulares de las Denominaciones de Origen, ya que incorporan olivar de secano y tradicional, variedades muy autóctonas de las diferentes zonas de producción y donde coexisten la agricultura convencional con la ecológica y de producción integrada.

José Manuel Bajo, consideró necesario que se acometan actuaciones promocionales que pasan no sólo por la publicidad convencional sino por iniciativas públicas coordinadas con el sector con el objetivo de crear mayor cultura en torno al aceite de oliva virgen de calidad, que pueden realizarse en escuelas de hostelería o asociaciones de profesionales de la restauración. Bajo recordó que a la sectorial están vinculadas 20 DOs de toda España, “aunque esta organización defiende los intereses de todos los agricultores envasadores y almazareros de estas zonas”. Las Denominaciones de Origen de aceite de oliva virgen representan en España una superficie total de 597.000 hectáreas, con una producción de en torno a 360.000 toneladas, más de 100.000 oleicultores inscritos y una facturación que ronda los 870 millones de euros.

La Comisión Nacional de la Competencia advierte que realizará un seguimiento de cooperativas y empresas que fijen los precios mínimos

E

l presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, Luís Berenguer, avisó que su organismo va a realizar un seguimiento de los contratos tipo por si pudieran suponer un obstáculo para la competencia, durante la reunión que mantuvo con el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, el pasado 16 de febrero. En la reunión, a la que asistieron la ministra del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, y los consejeros de las comunidades autónomas, se acordó reforzar los encuentros periódicos entre el depar-

tamento de Industrias Agroalimentarias y la Comisión de la Competencia para analizar qué aspectos pueden ser negociables. En este encuentro, Luis Berenguer “puso en entredicho” ante los consejeros los modelos de contratos tipo firmados entre cooperativas ganaderas y las empresas y que fijan precios mínimos para determinados productos, (entre ellos la leche), aunque aseguró que “no se pude hacer negociaciones colectivas sobre precios”, según informó el Ejecutivo cántabro en un comunicado de prensa.

El Gobierno de Cantabria, que estuvo representado en la reunión por el consejero de Desarrollo Rural, Jesús Oria, asegura que “algunos consejeros autonómicos” contestaron a Luis Berenguer que en los precios de venta de los productos agropecuarios están incluidos los salarios de los agricultores y ganaderos. El presidente de la Comisión de la Competencia replicó que, para pactar los salarios, los trabajadores recurren a la negociación colectiva, que está regulada legalmente, “mientras que en el sector primario no existe ninguna normativa que fije el salario de los trabajadores”.

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

|5|


Nacional

El MARM invirtió en el último cuatrimestre de 2009 más de 10 millones de euros en subvenciones

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó el pasado 8 de febrero en el BOE una Resolución en la que se recogen las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre del ejercicio 2009, por valor de 10.650.246 euros, destinadas a programas plurirregionales de formación, a becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica, y a la innovación tecnológica en el medio rural, para el ejercicio 2009. Los programas plurirregionales de formación están dirigidos a agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural. El importe destinado por el MARM para estas ayudas asciende a 6.845.000 euros para la formación de ocupados del ámbito rural

y 1.080.000 euros para la formación de no ocupados. Los beneficiarios de las ayudas han sido organizaciones profesionales agrarias de carácter general, asociaciones de mujeres del medio rural y asociaciones constituidas en Redes de Desarrollo Rural. Este programa formativo cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, en particular con cargo al Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo, Eje 1 “Fomento del Espíritu Empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios”. En cuanto a las ayudas destinadas a becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica, para el ejercicio 2009, el MARM ha destinado 200.000 euros. Estas becas tienen la finalidad de apoyar la formación de jóvenes pos-

Extracto de aceituna para aumentar la vida útil de los productos cárnicos elaborados

E

l extracto de aceituna supone una alternativa más dentro del campo de los conservantes naturales en la industria cárnica, ampliando así el abanico de posibilidades del que disponen las empresas para elaborar sus productos a base de compuestos naturales, dado que los extractos del aceite de semilla, de uva, de aceituna y otras frutas, ricos en polifenoles, pueden contribuir a reducir hasta en un 80%, la formación de malos sabores en algunos productos cárnicos. Los procesos de oxidación en la carne pueden provocar un deterioro de las propiedades organolépticas, y afectar al sabor, color y textura de la carne. La industria alimentaria ha estado siempre alerta con esta situación, y por ello ha insistido en la búsqueda de productos naturales para solucionar este problema, en lugar de utilizar aditivos sintéticos. Esto ha hecho también que la industria de los colorantes naturales, elaborados a base de extractos de hierbas, tocoferoles y ascorbatos (vitaminas E y C), haya ex|6|

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

perimentado un gran crecimiento en los últimos años, apoyada por la alta aceptación de los consumidores, y por un fácil acceso al mercado. El extracto de polifenol, obtenido del aceite elaborado con sólidos de aceituna, uvas y otras frutas, inhibe de manera significativa la oxidación lipídica en la carne precocinada de ternera y cerdo. Este efecto antioxidante se incrementa con la dosis de polifenol, y además es más efectivo en la carne de ternera que en la de cerdo. Los resultados muestran que el extracto de aceituna reduce la formación de sustancias barbitúricas entre un 63 y 83% en la carne de ternera, y entre el 47 y el 66% en la carne de cerdo. Así los extractos del aceite de semilla, de uva, de aceituna y otras frutas, ricos en polifenoles, pueden contribuir a reducir hasta en un 80%, la formación de malos sabores en algunos productos cárnicos. Las empresas poseen ahora grandes posibilidades de elaborar productos a base de compuestos naturales.

graduados, interesados en formarse para desempeñar un puesto técnico en programas e instrumentos de desarrollo rural y en metodologías que se ajusten a los requerimientos del mercado de trabajo, en el campo del desarrollo sostenible, desde una perspectiva económica, ecológica y social. Los beneficiarios de estas becas son los españoles y los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, así como de los países de Iberoamérica, Caribe y Magreb que cursan, en centros universitarios públicos de España, enseñanzas de formación de postgrado en desarrollo rural y medioambiente, en cooperativismo agrario y agricultura ecológica. Por último el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha destinado un importe total de 2.525.246 euros, para la innovación tecnológica en el medio rural.

BREVES

FIAB lamenta el `mal enfoque´ que se da a los servicios de Competencia en el sector agroalimentario

El secretario general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Jorge Jordana, considera que los servicios de competencia están “mal enfocados respecto a la realidad agroalimentaria”. Jordana opinó que las marcas blancas se encuentran “fuertemente apoyadas” por un razonamiento de las reglas de competencia. Según dijo, al “mezclarse” en un mismo espacio de venta las marcas del distribuidor y las del fabricante, las compañías de distribución cuentan con información “privilegiada” sobre las marcas líderes, de tal manera que conocen con antelación su estrategia comercial en materia de ofertas y promociones. “Esa información privilegiada rompe el derecho de la competencia y ése es el mal de toda la cadena agroalimentaria en España”, lamentó Jordana. “Así, la marca blanca crece de forma ilícita, que no ilegal, y además oprime hacia abajo y nos quedamos sin precio”, apuntó.


Nacional

UGT y CC.OO piden una subida del 2% de los fondos para el empleo agrario

L

as Federaciones Agroalimentarias de UGT y CC.OO. han pedido al Ejecutivo un “presupuesto extraordinario” para complementar las rentas del campo y una subida del 2% de los fondos para planes de fomento de empleo agrario, aunque el Gobierno ha comprometido un 0,8% más, hasta 209.394.486 euros, en 2010. Los representantes de ambas formaciones y del Servicio de Empleo Estatal del Ministerio de Trabajo e Inmigración se reunieron el pasado 14 de febrero para negociar los Fondos para los Planes de Fomento de Empleo Agrario de 2010, un encuentro en el que solicitaron mayores presupuestos que compensen la pérdida de jornales debido a los últimos temporales. Según ha recordado el secretario de Comunicación y Empleo de la Federación Agroalimentaria de CC.OO., José Fuentes, los Planes de Fomento de Empleo Agrario generan puestos de trabajo en obras de interés general y social y permiten acceder al subsidio y renta agraria

en Andalucía y Extremadura, mitigar el paro estacional y obtener prestaciones en otras zonas deprimidas. Entre ellas, figuran áreas rurales de Castilla León, Murcia, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Canarias y Aragón. Fuentes ha indicado que este año es “excepcional” debido a los temporales de viento y agua que han provocado destrucción de empleo en zonas agrícolas y cultivos como el olivar, la naranja, la fresa, las frutas y hortalizas y en los invernaderos, por lo que han pedido 4,5 millones de euros más. Asimismo, ha señalado que los sindicatos demandan un “presupuesto extraordinario” para “atajar la pérdida de empleo”, “previa valoración de los daños” de los últimos temporales, flexibilidad en los criterios para obtener prestaciones y que las peonadas que los trabajadores realizan en el marco de las obras del “Plan E” computen para obtener subsidio y renta agraria en Andalucía y Extremadura. Por su parte, el secretario general de la Federación

Agroalimentaria de la Unión General de Trabajadores (UGT), Miguel Rodríguez, ha defendido que aumenten los fondos “de acuerdo con la necesidades de los trabajadores agrarios en zonas rurales”. En este sentido, Rodríguez subrayó que, debido a inclemencias climatológicas de los últimos meses y a la cantidad de jornales que se han perdido, ven la necesidad de “pedir el aumento de los fondos”, aunque desde el Gobierno ven “complicado” atender sus peticiones. Por otra parte, las centrales sindicales preparan un informe para el Servicio Estatal de Empleo, con el objetivo de “ver la posibilidad de obtener un presupuesto extraordinario que permita a los trabajadores afectados obtener un complemento de renta”. Los sindicatos han solicitado a la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración que impulse ya la convocatoria de comisiones provinciales, regionales y los consejos comarcales para poner en marcha esos Planes de Fomento Empleo Agrario “cuanto antes”.

Actuaciones del MARM en la Cadena Alimentaria

E

l Subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria, José Miguel Herrero, presentó el 16 de febrero las “Actuaciones del MARM en la Cadena Alimentaria” durante el “I Encuentro del Sector de Consumo y Distribución” que se ha dado en Madrid. Herrero resaltó la importancia de los estudios de la cadena de valor de los diferentes productos agroalimentarios en la transparencia del mercado que son promovidos por el MARM y a la vez presentados a los agentes sectoriales, consumidores y administraciones públicas a través de jornadas divulgativas, talleres técnicos y presentaciones ejecutivas. El Subdirector General recalcó que el MARM trabaja para garantizar a los agricultores unos ingresos estables, mediante unos precios que cubran los costes de producción y una remuneración justa de

su trabajo, además de impulsar una serie de actuaciones para mantener un adecuado nivel de precios y proporcionar información sobre la cadena de valor. Para lograr este objetivo, José Miguel Herrero aclaró que el MARM cuenta desde el año 2000 con el “Observatorio de Precios de los Alimentos”, para realizar un seguimiento sistemático de los precios de los alimentos. Además indicó que para conseguir la transparencia el Ministerio viene desarrollando una serie de estudios de la cadena de valor de los diferentes productos agroalimentarios, que son presentados a los agentes sectoriales, consumidores y administraciones públicas a través de jornadas divulgativas, talleres técnicos y presentaciones ejecutivas. Asimismo, para impulsar la vertebración sectorial, el Subdirector General ha

explicado que se ha establecido un Código de Buenas Prácticas Comerciales, inspirado en los principios de transparencia, interés mutuo, equidad, responsabilidad, compromiso y confianza, que propicia el encuentro y la cooperación entre las partes de la cadena, y mejora el flujo de información entre los diferentes eslabones. Finalmente, José Miguel Herrero se ha referido a la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa, a través de una Comunicación de la UE que se basa en tres ejes: la promoción de las relaciones de mercado sostenibles entre las partes interesadas, el incremento de la transparencia en la cadena a fin de impulsar la competencia, y la mejora de la integración y la competitividad de la cadena alimentaria, contribuyendo a aumentar la competitividad de la

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

|7|


Nacional

Isabel Bombal presenta el “Programa de Alta Formación para Gestores de Empresas de la Cadena Agroalimentaria”

L

a Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, presentó el pasado 16 de febrero el “Programa de Alta Formación para Gestores de Empresas de la Cadena Agroalimentaria”, en el marco del Seminario “La Cadena Agroalimentaria: compitiendo en un nuevo entorno”, donde ha subrayado que esta IV edición pretende seguir siendo la herramienta de formación que permita mejorar el conocimiento, la transparencia, la competitividad y la formación de operadores y gestores de la cadena agroalimentaria. Isabel Bombal destacó como novedad que, a partir de la edición de este año y durante 2011 y 2012, serán dos los Programas de Alta Gestión para directivos de empresas agroalimentarias que se impartan, uno en Madrid y otro de forma itinerante. También ha destacado la importancia de las diferentes acciones de “Coaching” que están programadas, como una herramienta pionera

y novedosa en la formación de los directivos. Durante su intervención, Isabel Bombal ha recordado que el Programa de Alta Formación para Gestores de Empresas de la Cadena Agroalimentaria comenzó en 2007, a iniciativa del Ministerio, y está dirigido a gestores y cargos directivos, prioritariamente de PYMES, de cooperativas y de empresas agroalimentarias relacionadas con los subsectores de la agricultura ecológica y del vino. También ha resaltado que la puesta en marcha de los Programas de Alta Formación, que tendrán su continuación durante los años 2011 y 2012, se encuadra dentro de la política del MARM de mejorar el conocimiento de la cadena alimentaria, para conseguir una mejor comprensión del sector agroalimentario. La edición de este año se compone de un total de nueve acciones formativas, que pueden ser realizadas de forma independiente, y que abordan los principales aspectos estratégi-

cos de la empresa agroalimentaria, como dirigir según las mejores prácticas de gestión, ganar la batalla al mercado manejando las claves de competitividad, conocer las claves que permiten generar eficiencia en las operaciones de la empresa y generar sostenibilidad interna y externa en sus negocios. Concretamente, se van a desarrollar dos Programas de Alta Gestión para Directivos de Empresas Agroalimentarias, impartidos por la Fundación San Telmo, y dos Cursos de Coaching Ejecutivo, uno para PYMES y otro para Empresas Familiares. El Programa prevé la realización de un Seminario de Coyuntura sobre el Sector Agroalimentario, un Seminario Internacional de Comercialización y un Seminario sobre la Empresa familiar. Asimismo, el MARM ha encargado a la Universidad de Córdoba, junto con la Comisión Internacional de las Industrias Agrícolas y Alimentarias (CIIA) la realización de un curso internacional.

El Gobierno distribuirá 111 millones de euros en la campaña de ayudas al sector agrario navarro en 2010

E

l Gobierno de Navarra abonará, en la campaña de 2010, un total de 111 millones de euros en ayudas a 20.000 productores del sector agrícola y ganadero de Navarra. Estos apoyos económicos, agrupados en 28 tipos distintos (18 corresponden a la PAC y 10 al Gobierno de Navarra), pueden ser solicitados hasta el 30 de abril a través de Internet o en uno de los 251 puntos de acceso repartidos por Navarra (entidades financieras, organizaciones y empresas agrarias y oficinas comarcales del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente). Así lo explicó el pasado 3 de febrero en una rueda de prensa la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, quien estuvo acompañada del director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Guembe Cervera. La consejera, en su comparecencia pública, explicó cada una de las ayudas, además de destacar la contribución de su departamento a la hora de agilizar los trámites administrativos para pedirlas (solicitud única telemática, abonarlas lo antes posible, y su incremento en número y dotación económica desde la anterior legislatura.

|8|

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

Según Sanzberro, por volumen de información e importe, la tramitación de estas ayudas es uno de los mayores retos administrativos del año para el Gobierno de Navarra, y el Fondo Español de Garantía (FEGA) señaló el modelo como exportable a otras comunidades autónomas. Las ayudas que se abonan a agricultores y ganaderos se pueden dividir en dos grandes grupos: las que provienen que la Política Agraria Comunitaria (PAC), que son financiadas en su integridad por la Unión Europea y tramitadas y pagadas por el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (100 millones de euros). Y por otro lado, las puestas en marcha por el Gobierno de Navarra, que son ayudas para zonas desfavorecidas y de montaña y ayudas agroambientales; que suponen otros 11 millones. Con respecto a estas últimas, la consejera Sanzberro subrayó el esfuerzo realizado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que ha permitido que las líneas recogidas en este epígrafe pasen de 5 en 2006 a 10 en este año. El importe, 11 millones de euros, dobla la cantidad de lo destinado en 2006.


Nacional

Gonzalo Arguilé alaba el esfuerzo del sector agroalimentario frente a la crisis

E

l consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, ha destacado la fortaleza con la que está haciendo frente el sector agroalimentario a la crisis. Así lo ha señalado momentos antes de comenzar la reunión que mantuvo el 17 de febrero con el Consejo Agroalimentario de Aragón, en la que se han analizado las principales características del año agrícola 2009, el plan de consumo de fruta en las escuelas y los nuevos servicios que ha incorporado la Oficina del regante. Pese a las dificultades con las que cuenta el sector agroalimentario, sigue haciéndole frente a la crisis de una manera importante , ha señalado el consejero, quien ha recordado que siempre ha sido así. En este sentido, destacó la apuesta de aquellos que mantienen su actividad en este

sector por la ampliación de explotaciones y el aumento de la competitividad con la introducción de técnicas nuevas de agricultura y ganadería. Es un sector muy tecnificado, muy industrializado y empresarial y, por tanto, se va salvando con una participación notable de los propios agricultores en la competitividad , ha añadido. Respecto a las cifras del sector en 2009, comentó que ha sido un año bueno en cosechas, pero no en precios, lo que ha provocado una vez deducidos los gastos de los agricultores y ganaderos una ligera caída del 3,7% de la renta agraria respecto al ejercicio anterior, cerrando el año en 1.219,4 millones de euros. Asimismo, se ha producido un descenso de la producción final de cerca del 3,4%, hasta 2.777,73 millones de euros. En esta línea, Gonzalo Argui-

Graves pérdidas en el sector olivarero de Ciudad Real

A

SAJA Ciudad Real ha hecho una evaluación sobre el sector del olivar en la provincia confirmando las graves pérdidas del mismo después de los daños que se han sufrido en las diferentes zonas agrarias, por las lluvias, nevadas y heladas. Todo ello, junto con la destrucción de una media del 50% de la cosecha de aceituna ha traído consigo serios contratiempos para las previsiones de los agricultores y para su economía , cuando se esperaba un incremento en la producción superior al 12%. Las pérdidas se han producido prácticamente en toda la provincia de Ciudad Real, por lo que ASAJA trabaja junto a los agricultores para que las Administraciones ejecuten medidas de ayuda. La organización ha mante-

nido en los últimos días varias reuniones con la Delegación de la Junta y con el Subdelegado del Gobierno para coordinar los pasos a seguir y paliar esta difícil coyuntura. y solicita a sus socios que se dirijan a los Ayuntamientos y les informen de los daños producidos por el reciente temporal con el fin de hacer una valoración más exhaustiva de la situación. No obstante, ASAJA muestra su preocupación en torno a los seguros agrarios, que, en situaciones como la actual, se muestran ineficaces. Su no contratación por parte de los agricultores demuestra que no sintonizan con el sector, por lo que las Administraciones deberán buscar nuevas medidas en un sistema que recoja las necesidades del asegurado.

lé manifestó el propósito de la Administración de seguir trabajando en la reducción de los costes del agricultor por medio de ayudas, tanto a las inversiones como a otro tipo de actividades. El consejo conoció también el Plan de consumo de fruta en las escuelas que se va a desarrollar en 78 centros escolares de la comunidad autónoma hasta el próximo 5 de mayo. El objetivo de esta iniciativa es invertir la tendencia a la disminución del consumo de frutas y hortalizas, combatir el bajo consumo de frutas y hortalizas de los niños, incrementar en la dieta infantil la proporción de estos alimentos y adquirir hábitos saludables desde la infancia. Asimismo, se ha informado sobre las mejoras que se han introducido en la web de la Oficina del regante, de cara a optimizar los medios y recursos de riego.

La Plataforma Tecno-Ambiental ayudará a las empresas en materia de riesgos medioambientales

L

a Plataforma Tecno-Ambiental del sector agroalimentario en el Mediterráneo ha puesto en marcha un grupo de trabajo para incorporar las tecnologías y buenas prácticas ambientales al sector del aceite de oliva en Andalucía, ha informado el Instituto Andaluz de Tecnología. Esta Plataforma tiene como misión en Andalucía apoyar a las empresas del sector del aceite de oliva en la incorporación de tecnologías y buenas prácticas de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación asociada a sus actividades. Para ello, la Plataforma pone en marcha el grupo de trabajo del sector del aceite de oliva en Andalucía que está abierto a la participación de todos los agentes del sector (administraciones públicas, empresas, centros de investigación y asociaciones), y que “pretende ser un punto de encuentro y colaboración”. Las actividades que se desarrollarán en el seno del grupo de trabajo, coordinadas por IAT y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, serán elaborar un catálogo de tecnologías ambientales y buenas prácticas de gestión ambiental aplicables en el sector del aceite de oliva y realizar evaluaciones y planes de acción para la implementación de tecnologías ambientales y buenas prácticas de gestión ambiental, entre otras. Este proyecto se encuadra en el programa europeo MED de cooperación territorial, cofinanciado con fondos FEDER por la Comisión Europea

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

|9|


Nacional

Los cambios en el SIGPAC para la campaña 2010 afectarán a más de 2 millones de hectáreas

L

as actuaciones realizadas durante 2009, incorporadas en el Sistema de Información geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria, afectan a más de 2,1 millones de hectáreas y 2,5 millones de recintos SIGPAC, lo que significa el 4,16% de los existentes. Según se puede leer en el texto se ha realizado la sustitución de un “buen número” de ortofotografías al revisar los usos o aprovechamientos del suelo en las comunidades autónomas de Andalucía, Islas Baleares, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura, Gali-

cia, Cataluña, Navarra y País Vasco, llegando a los 19, 8 millones de hectáreas de superficie afectada con 686.558 recintos corregidos. Por otra parte, en las CCAA de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia se han incorporado al SIGPAC 109 municipios con una superficie modificada de 190.341 hectáreas. También se han incorporado varias obras de envergadura que afectan de forma significativa a Asturias y Castilla y León, y en menor medida, a las CCAA de Murcia, Valencia y Navarra, con un total de 151 municipios, 21.270 recintos y 21.843 hectáreas de superficie modificada.

Cataluña tendrá un Comité para la sanidad vegetal en producción ecológica

Isabel Bombal presenta sus proyectos para los sectores más sensibles

L

L

a Generalitat de Cataluña ha creado un nuevo Comité especializado en la sanidad vegetal en el área de la producción ecológica, según publica el Diario Oficial de la institución en la Orden AAR/49/2010, del 8 de febrero. La creación de este nuevo organismo se ha llevado a cabo según lo estipulado en el Plan de Acción para la Alimentación y la Agricultura Ecológica 2008-2012, y entrará en funcionamiento de forma inmediata, con el objetivo de planificar y coordinar las actuaciones del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural realiza en el campo de la sanidad vegetal de la producción ecológica en Cataluña. Tal y como se detalla en el Orden, la misión del Comité en sanidad vegetal comprende el estudio y análisis del sector para detectar las diferentes necesidades del sector agroecológico en materia de sanidad vegetal, proponer los criterios básicos de actuación en sanidad vegetal para luchar contra enfermedades, plagas, y malas hierbas, sobre todo en las de nueva aparición. Además, asesorará a los representantes del departamento ante otros organismos e instituciones del sector ecológico, creará una base de datos actualizada y específica de los fitosanitarios que se pueden emplear sin vulnerar las normas de sanidad vegetal, y elaborará material didáctico acerca de la sanidad en los productos ecológicos destinada a agricultores. Según ha comunicado la Generalitat de Cataluña, el Comité estará presidido por el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal, que estará secundado por especialistas en diferentes cultivos, así como representantes del IRTA, el INCAVI y el CCPAE. | 10 |

El número de recintos en los que se han detectado diferencias con el SIGPAC ascendió a 119.474 con 163.862 ha. Además, los agricultores han presentado modificaciones para 313.378 recintos con un total de 625.711 hectáreas. Por último, en viñedo, se han modificado 1,5 millones de recintos, 791.578 hectáreas, en Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana. Desde el año 2007 se han modificado un total de 1,7 millones de recintos que hacen un total de 933.796 hectáreas.

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

a Directora General de Industrias y Mercados Alimentariosdel MARM, Isabel Bombal, se ha reunido con los integrantes de la Mesa Sectorial de Promoción Alimentaria para tratar las actuaciones previstas por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) en materia de promoción de los sectores más sensibles. La reunión, a la que han asistido representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, las Cooperativas Agroalimentarias, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebida y de los exportadores de frutas y hortalizas y de la distribución, ha servido para presentar material elaborado para acercar el sector agroalimentario a los ciudadanos. El encuentro también ha permitido tratar el papel de la agricultura en la sociedad y el exigente modelo de produc-

ción que se sigue en la UE para satisfacer la demanda de los consumidores. Asimismo se ha dado a conocer una campaña sobre la carne de cordero y cabrito y se ha presentado el material didáctico contenido en la web alimentación.es, que forma parte de las medidas de acompañamiento aportadas por el MARM al “Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas”. También se han tratado las actuaciones que está previsto poner en marcha para informar sobre el sistema de etiquetado de trazabilidad que se pretende implantar en el sector lácteo. Finalmente, se ha propuesto a las organizaciones profesionales trabajar en la creación de una red de explotaciones que reciban visitas de escolares y expliquen sobre el terreno el día a día del trabajo de agricultores y ganaderos.


Nacional El proyecto pretende mejorar la calidad de vida y la multifuncionalidad del medio rural

El MARM invertirá 1.230.150 euros para conservar los olivos milenarios del territorio del Sénia

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado las puesta en marcha de una iniciativa presentada por la Asociación Territorio del Sénia, para el proyecto piloto “Aceite y Olivos Milenarios, motor de Desarrollo Sostenible del territorio del Sénia”, que contará con una subvención de 1.230.150 euros. El proyecto propone diversificar la economía, modernizar, mejorar la calidad de vida y la multifuncionalidad del medio rural del territorio del Sénia, en el marco del desarrollo sostenible y poner en valor más de 4.000 olivos milenarios existentes con la finalidad de que el beneficio revierta en una mejor valorización de todos los aceites de la zona. Asimismo, busca realizar todos los procesos necesarios de mejora en la producción, recolección, molturación, envasado y promoción, entre otros, y que tras el maridaje apropiado sirvan para mejorar otros productos grastronómicos, turísticos, culturales y de salud; así como favorecer las buenas prácticas en el

cultivo, recolección, extracción y en la gestión de residuos. Para conseguir estos objetivos se llevarán a cabo estudios sobre los dos aceites de olivos milenarios que se comercializan en la actualidad, estudios de ampliación de mercados de dichos aceites, y un estudio de las medidas necesarias medioambientales para garantizar su futuro como patrimonio natural y cómo producto alimenticio de extraordinaria calidad. Otras actuaciones serán de conservación de ejemplares concretos y su entorno, así como medidas agroambientales para solucionar el problema de residuos de la poda, y para controlar las enfermedades y plagas del olivar. Este programa piloto también contempla otras acciones para fomentar el conocimiento e intercambio relativos a los olivos y el aceite, actividades de formación, campañas de divulgación y promoción del aceite y olivos milenarios; así como la planificación de Museos naturales e itinerarios medioambientales y la interacción con otros sectores económicos como el turismo y la restauración.

Las actuaciones se llevarán a cabo en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Aragón y Valencia. Los proyectos piloto para desarrollo del medio rural se enmarcan en la Red Rural Nacional puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el año 2008, que contempla, entre otras actuaciones, la convocatoria anual de ayudas destinadas a subvencionar iniciativas que contengan ideas innovadoras, creativas, e imaginativas, incluyendo la generación de formas modernas y sostenibles de gobernanza participativa, capaces de generar nuevas expectativas de futuro en nuestro medio rural más desfavorecido y distanciado de la modernidad que el medio urbano. Estos proyectos piloto deben contribuir a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, generando un presente posible y atractivo para sus pobladores, más adaptado a este mundo cambiante y de acuerdo con las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

El MARM organiza un Foro Europeo con la mujer como protagonista

E

l Foro europeo sobre “Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural”, que se celebrará en Cáceres los días 27 a 29 de abril en el marco de la Presidencia española de la UE, se presenta como un espacio abierto para el encuentro y el debate con el que se pretende contribuir a poner de relieve la importancia de la mujer para el desarrollo del entorno rural y abordar la problemática que presenta una organización social basada en las desigualdades tradicionales de género, cuyo tratamiento adecuado es clave para un futuro sostenible en el medio rural. Durante el encuentro tendrá lugar un seminario técnico gubernamental en el

que estarán presentes todos los Estados Miembros de la UE encabezados por los Directores Generales de Desarrollo Rural Sostenible que celebrarán un seminario técnico en el que se analizarán los aspectos relevantes del enfoque de género en los instrumentos de apoyo financiero a los programas de Desarrollo Sostenible y se elaborará una posición definida para el periodo de 2014 en adelante. Organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en colaboración con la Comisión Europea, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cáceres, el Foro sobre Mujer y el Desarrollo del Medio Rural dará lugar a un conjunto de

recomendaciones estratégicas que serán estudiadas en una reunión formal de los Directores Generales de los veintisiete. A la vez tendrá lugar un Foro de debates en el que participarán varias ONGs de desarrollo rural, grupos de acción local, así como organizaciones de mujeres rurales y todos los sectores públicos y privados relevantes para el futuro sostenible del medio rural y que mantendrán mesas de diálogo a partir de las propuestas planteadas por especialistas de prestigio El encuentro se completará con una visita a algunas experiencias innovadoras de Desarrollo Rural sostenible en Extremadura y una muestra de modernización tecnológica vinculada a mujeres rurales .

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 11 |


Andalucía

NACIONAL ANDALUCÍA

Conseguirá facilitar la recogida de información a la vez que optimizar recursos económicos

OLEOSIG presenta a la delegación de Jaén un nuevo producto para la trazabilidad del aceite de oliva

E

l delegado provincial de agricultura, Roque Lara, recibió al represente de OLEOSIG, Antonio Cabeza para presentarle un novedoso producto para la trazabilidad del Aceite de Oliva, basado en un sistema integral geográfico que permite poner en valor los datos disponibles en las cooperativas y obtener modelos para el aumento de la producción y la mejora del aceite de oliva. Durante la reunión, Antonio Cabeza, tuvo la oportunidad de explicarle detenidamente los pormenores del proyecto, objetivos, metodología e importantes ventajas que permite localizar geográficamente cada fase del proceso del aceite de oliva hasta un grado de detalle máximo. El representante de Oleosig destacó que el nuevo producto facilitaría

la recogida de información en campo y su gestión en las almazaras, e incluso simplificaría y agilizaría los procedimientos de la administración optimizando recursos económicos y humanos. Además puntualizó que OLEOSIG, es un instrumento totalmente compatible con otros sistemas de gestión que ya están implantados en las cooperativas y no supondría una carga de trabajo extra. Durante el encuentro, Antonio Cabeza expuso que la aplicación consta de dos partes, un Sistema de Información Geográfico basado en un software libre desarrollado íntegramente en lenguaje java, empleando librerías proporcionadas por GVsig y un gestor de base de datos que coordina todos los mecanismos de telecontrol existentes en la línea de producción.

Congresistas y senadores visitan la sede del consejo regulador de la DO Sierra Mágina

E

l Consejo Regulador de Sierra Mágina recibieron el pasado día 15 de febrero la visita de representantes del Congreso de los Diputados y del Senado, entre ellos los presidentes de las comisiones de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca, dentro de una acción protagonizada por la Junta de Andalucía, que los ha invitado para conocer la realidad social y económica del cultivo del olivar en la provincia de Jaén. La alcaldesa de Bedmar, Micaela Valdivia junto con el presidente de la cooperativa Bedmarense y vicepresidente del Consejo Regulador, Juan Luis Quesada, y el presidente del Consejo Regulador Rafael de la Cruz recibieron a los congresistas y senadores a su llegada a la cooperativa, donde pudieron recorrer las instalaciones de la almazara, y la envasadora de Aceites Andaluces de Sierra Mágina. Ya por la tarde, se desarrolló una visita

| 12 |

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

a la sede del Consejo Regulador, realizándose un recorrido por el edificio, para más tarde realizar una cata de aceite dirigida por el personal técnico del Consejo Regulador, donde se les mostró el proceso técnico de la cata del aceite, así como las diferencias organolépticas existentes entre los aceites de oliva virgen extra con aquellos que no lo son, y los flavores propios de los picuales de Sierra Mágina. Esta visita ha sido una oportunidad extraordinaria, para explicar directamente a los principales responsables políticos, la labor realizada por los olivareros de Sierra Mágina y sus almazaras, con la certificación de la Denominación de Origen, en la búsqueda de obtener el aceite de oliva virgen extra de más alta calidad, asociado al nombre de su territorio, de forma que el olivar pueda seguir siendo su medio de vida, en una apuesta por la sostenibilidad y la calidad.

La aplicación se complementa con una aplicación web que daría transparencia al proceso productivo y la trazabilidad alimentaria, pues en dicha web, el consumidor de aceite de oliva puede informarse introduciendo el código que figura en el envase, de la procedencia del aceite, abonos y pesticidas que han sido empleados, denominación de origen y demás datos de interés. La obtención y edición de la información asociada a una finca se realiza de manera simple y sencilla reflejando información de interés, características generales de la finca, productos fitosanitarios utilizados, producciones y rendimientos, datos personales del dueño, enfermedades de los olivos y contaminación del entorno.

BREVES Interaceituna reelige por unanimidad a los miembros de su Junta Directiva

La Organización Interprofesional de Aceituna de Mesa, INTERACEITUNA, reunida su Asamblea General Extraordinaria el pasado 19 de febrero, reeligió por unanimidad a sus miembros de la Junta Directiva, ampliando este Órgano en una segunda Vicepresidencia, por un periodo de cuatro años. De este modo Ricardo Arias Serra seguirá ostentando el cargo de presidente de la Interprofesional durante la próxima legislatura. Así mismo, en la citada Asamblea se aprobó el Plan de Actuaciones y la solicitud de extensión de norma que se presentará al MARM para realizar actividades de promoción de la aceituna de mesa en el mercado exterior y el nacional, mejorar la información y el conocimiento sobre las producciones y los mercados y realizar programas de investigación, entre ellos el de recolección mecanizada, así como desarrollo, innovación tecnológica y distintos estudios durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.


Andalucía

Empresarios y periodistas de Brasil y México visitaron Jaén para conocer el aceite de oliva

R

epresentantes de seis empresas, cuatro de Brasil y dos de México, junto con cinco periodistas especializados -dos brasileños y tres mexicanos- visitaron la provincia de Jaén del 23 al 27 de febrero para participar en una misión comercial inversa organizada por la Diputación provincial y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén. Esta visita contó con un doble objetivo que, según la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad y Cultura de la Diputación, Pilar Parra, consiste en “facilitar el establecimiento de contactos comerciales entre empresas productoras y comercializadoras de aceite de oliva y demás productos agroalimentarios de Jaén con profesionales de la gran distribución y venta de estos dos países y también difundir la cultura del aceite de oliva y las marcas de Jaén entre prescriptores de opinión brasileños y mexicanos, con especial atención a tres líneas: calidad, salud y dieta y gastronomía mediterráneas”, informó la Diputación en un comunicado. Por parte de las empresas aceiteras participaron en este encuentro las SCA Santa María, Olivar de Segura SCA, Aceites García Morón, Monva SL, SCA San Francisco, Oleomartos SL, Aceites Únicos, Emilio Vallejo SL, Venchipa SL, Hacien-

da La Laguna SL, Continentalfood SL, SCA La Fuensanta, Cooperunión SCA, Olife SA, Aceites Campoliva SL y Galgón 99 SL. Mientras, de Brasil visitaron Jaén representantes de empresas de alimentación, importadoras y distribuidoras, y de México acudieron responsables de empresas interesadas en incorporar el aceite de oliva como uno de los productos que podrían comercializar en el futuro. Junto a estos empresarios viajaron periodistas especializados de los medios United Magazine y Editora Tres-Revista Menú (Brasil); además de Gama Editores, revista Cocina Fácil de la editorial Televisa y revista ‘elgourmet. com’ (México). Para cumplir con los objetivos marcados, el programa organizado a los visitantes priorizó las entrevistas profesionales con responsables de las 16 empresas de Jaén participantes, así como tiempo libre para profundizar en el conocimiento de algunas de las empresas de Jaén en las que cada invitado estuviese interesado mediante la visita a sus instalaciones o con la continuación de las entrevistas iniciales. Asimismo, la misión permitió a los empresarios y periodistas, además de conocer de primera mano los detalles de la producción y elaboración del aceite de oliva jiennense, acercarse a sus sabores mediante una cata de aceites y

varias degustaciones gastronómicas basadas en la cocina con aceite de oliva, para observar, entender y profundizar en el conocimiento sobre el proceso productivo del aceite de oliva, desde el árbol hasta la mesa. Esta acción promocional se inició el martes 23 con el acto de recepción de los empresarios y periodistas invitados y el miércoles, jueves y viernes tuvieron lugar los contactos comerciales con empresarios oleícolas de la provincia, mientras que las visitas a sedes de empresas aceiteras fueron el jueves por la tarde y viernes por la mañana. En concreto, ésta es la última de las misiones comerciales incluida en el convenio anual de colaboración entre la Diputación Provincial y la Cámara de Comercio para la promoción exterior de la producción de los sectores estratégicos jiennenses, especialmente el agroalimentario y el del aceite de oliva, cuyo período de vigencia se ha extendido de abril de 2009 a marzo de 2010. En este marco se han realizado una misión comercial de importadores centroeuropeos con motivo de la celebración de Expoliva 2009 y la misión de importadores de Estados Unidos y Canadá del mes pasado. El presupuesto anual de este convenio es de 90.000 euros, de los que el 60 por ciento lo aporta la Diputación provincial y el 40 por ciento restante la Cámara.

Los agricultores y ganaderos ecológicos andaluces se quedan sin ayudas

E

l pasado 10 de febrero la Consejería de Agricultura y Pesca dio a conocer en el BOJA la Resolución por la que se convocan para 2010 las ayudas a submedidas agroambientales, donde quedan excluidos todos los nuevos agricultores y ganaderos ecológicos y a todos aquellos que hayan cumplido sus compromisos quinquenales en el año 2.009 y de los que muchos son pioneros en la Agricultura Ecológica de Andalucía. La Junta de Andalucía sólo ha convocado ayudas para los nuevos solicitantes de solamente 2 medidas; la de Razas autóctonas en peligro de extinción, y la de Agricultura de conservación en cultivos herbáceos en pendiente. De este modo, el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía 20072013 no ayudará a la producción integrada en olivar, que tan

buena acogida tuvo entre los olivareros la pasada campaña, y por la cual muchos agricultores han invertido en transformar su explotación en Producción Integrada. Por todo esto, ASAJA Córdoba solicita a la Junta de Andalucía que rectifique la citada Resolución de las Ayudas Agroambientales 2.010 y que permita la solicitud de nuevos expedientes de Agricultura y Ganadería Ecológica y de Producción Integrada de Olivar, ya que estos métodos de producción además de ser fundamentales para el Desarrollo y Futuro de la Agricultura Andaluza, son inviables sin las citadas ayudas, teniendo en cuenta además que los fondos de los que se nutren principalmente es de la Modulación que irremediablemente detraen cada año de las ayudas de Pago Único de todos los agricultores y ganaderos.

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 13 |


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

La producción de cereales, leguminosas y oleaginosas de 2010 se recuperará

Brasil tendrá la segunda mayor cosecha de oleaginosas de su historia

B

rasil cosechará este año 143,4 millones de toneladas de granos, un 7,2% más que en 2009 y la segunda mayor en la historia del país, según la previsión divulgada el pasado 18 de febrero por el gobierno de ese país. La producción de cereales, leguminosas y oleaginosas de 2010 se recuperará respecto de la del año pasado (cuando se levantaron 133,8 millones de toneladas) y se aproximará al récord de 2008 (145,8 millones de toneladas), señaló el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Según el IBGE, parte del crecimiento de la producción obedecerá

La cosecha de oleaginosa se elvará hasta los 66,1 millones de toneladas con una expansión del 16% El aumento de la producción será impulsado por la enorme cosecha de soja, el principal grano pro-

ducido por Brasil y casi la mitad del total que cosecha, ya que las zafras de arroz y de maíz serán menores este año. La cosecha de esa oleaginosa se elevará hasta 66,1 millones de toneladas, con una expansión del 16% respecto de la de 2009, gracias al aumento de un 6% del área cultivada (hasta 23 millones de hectáreas) y de la productividad (hasta 2.871 kilos por hectárea). La cosecha de maíz fue prevista en 33,4 millones de toneladas, con una disminución del 1,3%, debido principalmente a la reducción del 9,7% del área plantada.

Competición internacional SOL DE ORO en Verona

Ciolos quiere abrir el debate de la PAC 2013/20 en primavera

E

E

l concurso internacional SOL DE ORO, dedicado al aceite de oliva extra virgen, se dará cita en Verona este año del 15 al 20 marzo, y que en esta ocasión se vuelve a poner de manifiesto el crecimiento en el número de participantes de todos los países de producción, así como la calidad de las muestras presentadas para la evaluación. La participación de muestras cada vez más calificada es una señal del creciente interés en el aceite de oliva extra virgen, incluso en mercados no tradicionales de consumo, en particular en América del Norte y Asia, y la necesidad de que los mejores productores y los que se centran en las exportaciones de un instru| 14 |

a que el área sembrada aumentará un 2,1% respecto de la de 2009, hasta 48,1 millones de hectáreas.

mento de comercialización garanticen el valor añadido para la calidad de la oferta. El objetivo de SOL DE ORO es, precisamente, valorar mejor la producción mundial de aceite de oliva a nivel mundial, promover esos productos entre los consumidores y los operadores, presentar aceites extra virgen de oliva y sus variedades basadas en el origen geográfico para el público en general y estimular los esfuerzos de las empresas hacia la mejora continua de la calidad del producto. El concurso se ha clasificado en tres categorías: frutado delicado, frutado mediano y frutado intenso, con tres premios por cada una de las tres categorías previstas.

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

l nuevo comisario europeo de Agricultura, el rumano Dacian Ciolos ha declarado la pasada semana en Madrid, que prefiere lanzar un debate sobre el futuro de la PAC después de 2013, antes que precipitarse a hacer propuestas para esta reforma. “Mi objetivo es abrir en primavera un debate publico que incluya a todos los agentes del sector de la agricultura, incluida la sociedad, a fin de sopesar todas las cuestiones”, ha declarado Ciolos durante una conferencia de prensa en Madrid junto con su homóloga española, Elena Espinosa. Ciolos apuesta por una PAC redundada, reformada, adaptada pero siempre sólida y preparada para afrontar los retos como la apuesta por el medio ambiente o la creación y el mantenimiento del empleo”. Las negociaciones a nivel europeo sobre la PAC para el periodo 2013/20 deben comenzar este año. La titular de Agricultura alemana Ilse Aigner ya afirmó en el mes de enero que “los debates van a generar duros enfrentamientos, y asistiremos a batallas sobre el reparto de los medios financieros, que en la actualidad representa el 50% del presupuesto de la UE, y además tenemos un marco de 27 países en los que algunos de ellos están defendiendo la reducción drástica de las ayudas.


EMPRESAS

Empresas

Para la comercialización e internacionalización de aceite virgen extra

Presentada la plataforma online ‘iloveaceite.com’ de la SCA La Encarnación de Peal de Becerro (Jaén)

E

l pasado 17 de febrero se presentó en Jaén la plataforma online para la comercialización e internacionalización de aceite de oliva virgen extra, puesta en marcha por al cooperativa jiennénse Nª Sª de La Encarnación de Peal de Becerro y la empresa Itakus, promotora de la idea. En el acto de presentación intervinieron Manuel G. Pérez, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que ha destacado los valores de este proyecto, su carácter innovador, abierto y empredendor; Manuel Torrecillas, gerente de la SCA Nª Sª de la Encarnación, que ha detallado el origen del proyecto y cómo la ilusión, la pasión y el esfuerzo mostrado desde el primer momento por su promotor, han garantizado la puesta en marcha del proyecto, y Fernando R. Ortega, abogado y empresario, promotor de la idea que ha desmenuzado las características del proyecto, su filosofía y el carácter diferenciador del mismo.

iloveaceite.com se presenta inicialmente en dos idiomas: español e inglés, aunque en próximas fechas verá ampliado su oferta idiomática. La inversión con la que ha arrancado supera los 15.000 euros, íntegramente de capital privado. iloveaceite.com ofrece una tienda online fácil, navegable, intuitiva, que además permite identificar perfectamente todos y cada uno de los productos ofertados. Esencial, Esencial Royal, Legado de Sierra y ilove aceite ‘gota verde’ son exclusivamente aceites de oliva virgen extra, con denominación de origen que pueden adquirirse, además, en distintos formatos. La plataforma está pensada para ser utilizada en cualquier país del mundo, que incorpora diferentes sistemas de pago (Paypal y Moneybookers, entre otros) y que permitirá al visitante o al consumidor conocer perfectamente, no sólo el producto que adquiere, sino su origen, cualidades, procedencia, etc. Iloveaceite.com, además, como

proyecto empresarial presentará en breve nuevas iniciativas que combinan tecnología y productos derivados del aceite de oliva, ejemplo, una vez más, del impacto que la tecnología ha producido en todas y cada una de las áreas de actividad económica y social, entre ellos, el agrícola que desde el punto de vista de la producción, se abren nuevos canales de comercialización que hasta hace bien poco era casi impensables. Estos nuevos canales suponen un avance y una ventaja competitiva. Los aceites de oliva virgen extra que se comercializan en iloveaceite. com proceden exclusivamente de olivos cuya producción está adscrita a la S.C.A. Nuestra Señora de la Encarnación de Peal de Becerro (Jaén), fundada en septiembre de 1954, con una producción entorno a los 6 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra y son obtenidos del fruto del olivo de las variedades Picual y Royal, amparados bajo la Denominación de Origen «Sierra de Cazorla».

Castillo de Tabernas estará presente en la feria Gulfood

C

astillo de Tabernas ha desarrollado para 2010 un ambicioso plan de expansión internacional para consolidar su producto como uno de los principales aceites de oliva virgen extra de categoría gourmet mundial. Dentro de esta estrategia, una de las principales actuaciones fue mostrar las bondades de su gama de aceites de oliva virgen extra en Gulfood 2010, la puerta de entrada al mercado en los Emiratos Árabes. El aceite de oliva virgen extra Castillo de Tabernas continúa su expansión internacional en 2010 y estuvo presente por primera vez en la 15ª edición de Gulfood, la Feria de mayor importancia del sector alimentario y de equipamiento para la hostelería de Oriente Próximo, que se celebró en el recinto ferial de Dubai del 21 al 24 de Febrero y en ella se dieron cita profesionales con decisión de compra de gobiernos, cruceros, industria de transporte y aviación e instituciones hospitalarias y educacionales. Este certamen se ha convertido en una feria estratégica para

todas aquellas empresas que buscan oportunidades de negocio en Oriente Próximo, ya que los Emiratos Árabes Unidos dependen en gran medida de las importaciones de alimentación: el 80% de los productos que consumen proceden del exterior. En la pasada edición más de 3.300 empresas de 152 países expusieron su oferta y recibió más de 45.000 visitantes profesionales. Castillo de Tabernas dió a conocer en la Feria su aceite de oliva virgen extra, considerado uno de los mejores del mundo por su bajo nivel de acidez natural, 0,1º. La empresa andaluza contó con el apoyo de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, que impulsa la proyección exterior no sólo del aceite de oliva almeriense sino también de otros productos andaluces: frutos secos, conservas, caviar, bebidas sin alcohol, aceitunas, turrón, miel, chocolates, quesos, también estuvieron representados en Gulfood.

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 15 |


Empresas

UNICAJA obtiene menos beneficios en 2009 al reforzar su cobertura de la morosidad

U

nicaja obtuvo un beneficio consolidado neto en 2009 de 204,8 millones de euros, lo que supone un 28,4% menos respecto al ejercicio anterior, en lo que ha influido la provisión voluntaria por parte de la entidad de 100 millones de euros para reforzar su cobertura de la morosidad. Sin esta dotación voluntaria, el resultado habría sido sólo un 0,5% inferior al registrado en el ejercicio anterior. Entre los aspectos a destacar en la evolución financiera de la entidad en 2009, y máxime en la situación económica actual, figura el control de la morosidad y de su cobertura, así como la mejora de la eficiencia y el aumento de la solvencia, lo que refleja la sólida posición de Unicaja ante la presente fase del ciclo económico y es resultado de la especial vigilancia llevada a cabo por la entidad de la evolución de estos principales parámetros de fortaleza financiera. La morosidad a fin de año se mantuvo en el 2,9%, frente al 5,1%

para el conjunto del sistema financiero español, lo que sitúa a Unicaja entre las seis entidades del sector con un índice inferior al 3%. La tasa de cobertura de la morosidad, por su parte, se cerró en el 137%, la más alta del sector de Cajas de Ahorros, y equivale a 2,5 veces la media del sector.

La tasa de morosidad por parte de UNICAJA se cerró en el 137%, la más alta del sector de Cajas de Ahorros En cuanto a niveles de capitalización, el “core capital” de Unicaja aumentó hasta el 12,3%, con una mejora en el año de 1,1 puntos, muy por encima de los estándares recomendados. Respecto a la cuenta de resultados, el margen de intereses tuvo un comportamiento muy positivo,

Cinco nuevas almazaras en Gesalma

L

a empresa Gestión de Alpeorujos de Magina (Gesalma), creada en 2005 para solucionar el problema de la retirada de los alpeorujos, de forma conjunta, para mejorar la rentabilidad, la eficiencia en la gestión y el transporte, además de la incorporación de valor añadido por esta actividad a la comarca, ha aceptado la incorporación de cinco nuevas almazaras. Esta empresa, que cuenta con unas treinta almazaras como socios, gestionará un volumen de más de cien mil toneladas de alperorujos, ya que están inscritas casi todos los productores de Sierra Mágina. Así, Gesalma analizará la forma más eficiente de gestionar estos subproductos, que podrán derivarse a las plantas de cogeneración, gasificación, y para la producción de energía eléctrica. Dentro de los socios, existe un grupo promotor que están realizan| 16 |

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

do, en estrecha colaboración con el Consejo Regulador, los trámites para su constitución, así como reuniones con los compradores de alpeorujos y selección de un gerente para dicha empresa. Este proyecto ha sido incubado desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”, y fue iniciado como consecuencia de una reunión promovida por la Junta de Andalucía, a través de Francisco Reyes, Delegado del Gobierno, AGENER, IFA, y el grupo Guascor, que presentaba un proyecto para la instalación de una planta de cogeneración en Mágina. Se acordó entonces profundizar desde el Consejo en la creación de una empresa conjunta integrada por todas las almazaras, para que hubiera un único interlocutor en la negociación, pero con el poder negociador que supone el volumen gestionado.

con un aumento del 14,6%, porcentaje que sólo en parte se trasladó a la evolución del margen bruto (crecimiento del 6,9%), debido al ligero retroceso experimentado en las comisiones netas y en otros rendimientos y resultados. La contención de los costes de explotación (con una ligera caída del 0,1%) permitió que el margen neto de explotación se incrementara un 12,1%. Ello determinó que el índice de eficiencia mejorara 2,7 puntos hasta situarse en un 39,5%. El volumen de negocio de la entidad alcanzó los 58.500 millones de euros, con un crecimiento anual del 2,8%. Los recursos administrados aumentaron un 5,4%, y superaron los 33.000 millones de euros, y la inversión crediticia registró un ligero aumento del 0,24%, para cerrar el año en 25.500 millones de euros. Tanto en recursos ajenos como en inversión crediticia, Unicaja experimentó en 2009 crecimientos superiores a los del conjunto del sistema financiero español y andaluz.

BREVES

Pirre Lahutte será el nuevo responsable de Marketing y Comunicación de New Holland Agriculture

Pierre Lahutte será el nuevo Director de Marketing y Comunicación de New Holland Agriculture, además de encargarse directamente de la División de Marketing y Comunicación de New Holland en Europa. Pierre se incorporó a New Holland en 1997 y ya tiene acumulada una vasta y multicultural experiencia en Marketing Agrícola, al desempeñar cargos como Director de Marketing en la Península Ibérica, Director de Ventas en África, Director de marca en Japón y Director de marca en los mercados del Benelux, durante todos estos años. Pierre, de 37 años de edad, que proviene de una familia de agricultores del norte de Francia, posee un “Master Grande Ecole” de la Rouen Business School y un “Master of Business Administration” otorgado por la Isenberg School of Management de la University of Massachusetts Amherst.


Empresas

Dos cooperativas de Huelva obtienen esta campaña 106.000 kilos de aceite ecológico

L

a delegada de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Huelva, Esperanza Cortés, ha visitado las dos almazaras pioneras en la provincia en la producción de aceite de oliva virgen extra ecológico, las cooperativas Nuestra Señora del Reposo de Candón, en Beas, y Nuestra Señora del Puerto de Zufre, que generarán por primera vez para esta campaña en torno a 106.500 kilos de óleo de las variedades arbequina y manzanilla serrana. Cortés mostró su satisfacción por “la apuesta y el sentido del esfuerzo” de estas dos cooperativas al embarcarse en la elaboración de aceite de oliva virgen extra ecológico, un producto “que cada vez cuenta con mayor demanda en los mercados nacional e internacional”. De hecho, entre sus características se encuentra la ausencia de productos químicos de síntesis en los cultivos, cualidad cada vez más valorada por los consumidores, por lo que su venta supone un mayor valor añadido. La delegada subrayó que el hecho de que estas dos cooperativas cuen-

ten con sistemas de producción ecológica ofrece la posibilidad de molturar sus aceitunas con este método a todos los olivareros que cultivan de forma ecológica en la provincia, requisito obligatorio para el cobro de las ayudas agroambientales que concede la Junta de Andalucía. Al

Los olivareros que cultiven de forma ecológica en la privincia podrán realizar el cobro de las ayudas agroambientales que concede la Junta de Andalucía mismo tiempo, abre la puerta a olivareros convencionales a adoptar este sistema de producción, más sostenible y respetuoso con el medio ambiente y la seguridad agroalimentaria. Cortés también destacó la impor-

La D.O. Estepa impulsa la comercialización del virgen extra en el Canal Horeca

L

a Denominación de Origen Estepa estuvo presente el pasado 19 de febrero en CIOMIJAS para llevar la cultura del aceite y promover el uso del aceite de oliva virgen extra en el Canal Horeca. José Carlos Sánchez, responsable de Comunicación de la D.O.Estepa, acudió al Centro Andaluz de Formación Integral de Industrias del Ocio para explicar a los alumnos la necesidad de que la restauración adquiera un compromiso para trasladar el aceite de oliva virgen extra de gran calidad, que actualmente se está produciendo, a los consumidores del Canal Horeca. El representante de la D.O.Estepa animó a todos los alumnos a que “contribuyan a conseguir que en la hostelería se extienda el uso del aceite de oliva vir-

gen extra, ya que en sus manos está que la mejor de las grasas se convierta en producto habitual de todos los establecimientos del Canal Horeca” al contrario de lo que sucede en la actualidad. Además, expuso que existen proyectos en marcha para “extender el uso de botellas de tapón irrellenable en la hostelería, de forma que los consumidores puedan saber perfectamente el tipo de aceite que están consumiendo, principalmente en platos donde lo consumen en crudo”. En este sentido, José Carlos Sánchez insistió que el buen uso del aceite de oliva virgen extra en el Canal Horeca debe partir del “convencimiento de los profesionales actuales y futuros de que se trata de la mejor de las grasas que podemos ofrecerle al cliente.

tancia de ofrecer dos tipos de aceites ecológicos virgen extra de características diferentes en la provincia, que se suman a la calidad y a la variedad de los aceites que ya se producen en Huelva. La Delegación Provincial de Agricultura y Pesca viene sensibilizando desde hace años a través de jornadas y cursos formativos a los agricultores onubenses sobre las ventajas que conllevan las producciones ecológicas, cada vez más demandadas por los consumidores. La superficie de olivar ecológico en Huelva ronda las 3.600 hectáreas, repartidas entre las comarcas de la Sierra y el Condado-Campiña, que cultivan unos 300 agricultores. Por último, la delegada de Agricultura y Pesca incidió en la importancia del cooperativismo, “clave para el futuro de la agricultura y del mundo rural”, a la par que realizó un llamamiento al sector olivarero para que concentre la oferta y hacer frente así a la competencia de los grandes grupos empresariales, potenciando la promoción y la comercialización de sus productos.

BREVES

La Milagrosa de Monterrubio producirá 130.000 kilos de aceite ecológico

La sociedad cooperativa La Milagrosa de Monterrubio certificará en la presente campaña 130.000 kilogramos de aceite ecológico. El Consejo Regulador Agroalimentario Ecológico de Extremadura (CRAE) ya ha certificado como ecológicos 104.00 kilogramos y prevé que en las próximas semanas de su aprobación a los 26.000 restantes. El gerente de la sociedad cooperativa, Juan Carlos Medina, explicó que toda la producción ecológica de La Milagrosa de Monterrubio cuenta además con una doble certificación, la del CRAE y también la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Monterrubio. Según la cooperativa, en la campaña agrícola 09-10 se han cultivado en 470 hectáreas de olivar ecológico, que han permitido la obtención de 564.152 kg de aceitunas libres de productos químicos.

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 17 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 18-02-10 €/Ton

Precios 25-02-10 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

2.104

2.104

Virgen para envasar (-1º)

1.983

2.013/2.043

Refinable, base 1º

1.893

1.833/1.863

Refinado

1.983

1.983

2.104/2.164

2.104/2.164

Virgen Fino (0,5º)

2.043

2.043

Virgen, para envasar (-1º)

1.983

1.983

Refinable, base 1º

1.893

1.833

Refinado

2.013

1.983

2.104/2.224

2.104/2.224

Virgen Fino (0,5º)

2.043

2.043

Virgen, para envasar (-1º)

1.983

1.983

Refinable, base 1º

1.893

1.893

Refinado

2.013

1.983/2.013

Virgen Arbequino

2.254/2.284

2.344

Virgen Ecológico

2.584/2.614

2.614

Virgen Extra

2.104

2.104

Virgen para envasar (-1º)

1.983

1.983

Refinable, base 1º

1.893

1.893

Refinado

1.983

1.953

CÓRDOBA Virgen Extra

SEVILLA Vírgen Extra

GRANADA

Aceite de Oliva, ceden los aceites de baja calidad La cuarta semana del mes de febrero se ha cerrado, una vez más, marcada por el comportamiento de los elementos metereológicos, que tan negativamente están repercutiendo en la recogida de la aceituna y por ende en la producción de aceite de oliva. Así, no es de extrañar que el precio de los aceites con menor calidad (aquellos que tienen como destino la refi| 18 |

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

nería y los aceites tipo botella con algún defecto) hayan evolucionado con algún recorte de precios. Se nota la abundancia de aceites con baja calidad; mientras que los extras cotizan al alza. En la categoría de los mejores aceites observamos que el abanico de precios es mucho más amplio que en años anteriores y todo está en función de la oferta y demanda.

Aceite de orujo, más sostenido

En la cuarta semana de febrero el sector del aceite de orujo se ha vuelto a mostrar más firme del lado de la producción. Se nota que no hay muchas existencias y lo que hay disponible está casi todo vendido. Las dificultades de los extractores para secar el alperujo almacenado y los costes de extracción se notan en el mercado.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 18-02-10 €/Ton

Precios 25-02-10 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

2.104

2.104

Virgen para envasar

1.983

1.983

Refinable, base 1º

1.893

1.803

S/op

S/op

Virgen Fino 1º

2.043

2.013

Refinable (+1º)alta acidez

1.833

1.803

Refinado

1.983

2.013

Virgen Extra

2.104

2.043

Refinado TOLEDO

2.043

2.013

Virgen Extra

2.164

2.104

751

763

1.142

1.142

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Virgen Extra Arbequino

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 19 |


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Aceites de semillas y oleínas

Precios 18-02-10 €/Ton

Precios 25-02-10 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

755/760

765/770

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

670/680

690/700

880

880/890

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

780/790

800/810

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

667

675

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

727

725

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

807

815

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

420

420

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

640/650

640/650

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

980/985

980/985

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

470/480

470/480

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

300/320

300/320

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (25/02/10)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2,85/3,00

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,20/2,15

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,28/1,30

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,25/1,26

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,81/0,82

ACEITE DE MAIZ REFINADO

0,81/0,82

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,76/0,77

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 23 de Febrero, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Una campaña complicada para los industriales del sector de la aceituna de mesa. Por un lado siguen teniendo problemas para encontrar aceituna manzanilla con un cierto calibre y por otro están viendo como las necesidades de los operadores norte americanos se incrementan y aunque es positivo para nuestras exportaciones genera una cierta tensión en el mercado interior. Manzanilla: entamada (135/140 ptas) (0,81/0,84 eur/kg) clasificada 240/260 a 180 ptas/kg (1,08 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) Carrasqueña: pocos movimientos

Aceite de Girasol, por encima del mercado exterior Durante la cuarta semana del mes de febrero el mercado del aceite de girasol nacional se ha vuelto a mostrar muy firme en sus cotizaciones, incluso con repuntes de precios que no se ajustaban a la evolución a la baja del aceite de girasol en lso mercados internacionales. Por ello, los operadores de este mercado han considerado que este repunte

| 20 |

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010

es meramente coyuntural y que en los próximos días estemos hablando de un nuevo ajuste de los precios. En el sector del girasol alto oléico se observa una mayor pesadez. Aquellos agricultores que guardaron sus pipas pensando en una revalorización del producto se han encontrado este año con unas menores compras por parte de la firma SOS lo que ha provocado que

haya más producto en el mercado y en consecuencia presiona a la baja. Por otra parte, cabe mencionar que en Francia ha habido esta campaña una mayor disponibilidad de pipas y esto ha obligado a los productores españoles a regular mejor sus precios. En los ácidos grasos de oliva refinados los operadores repiten precios, aunque hablan ya de alguna subida a corto plazo.


Precios de mercado Otros aceites La soja ganó posiciones en la semana La última semana de feUSDA ya ha apuntado un La soja en la bolsa de Chicago (26/02/10) brero se cerró hablando del incremento de solamente comportamiento del dólar 2 millones de acres para el HABAS DE SOJA.- (Marzo) Cvos./Bushel 951 respecto al euro o viceverconjunto de siembras de sa. Cuando hablamos de soja y maíz, cuando hay 2,4 273,20 HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/tm. corta divisas y mercados muchos millones de acres nuevos ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 39,29 se preguntan si los mercaprovenientes del CRP y la dos bajan porque los fondos superficie total de siembra venden o los fondos venden aquellos pero también para adoptar precauciopara los 8 principales cultivos la regmercados que se caen, con lo que acenes, anticipándose a la habitual enbajan en 1,1 mill de acres respecto al año pasado. trada de dinero en los mercados que leran su caída. El caso es lo mismo que Los excedentes de la soja no han camnormalmente se produce a principio ocurrió el pasado 26 de febrero con el biado en cuanto a su amplitud, con un de mes. Esto llevó a la soja a cerrar dólar/euro y asociado a ello pasó con consumo muy fuerte en Estados Unicon ganancias semanales, lo que reotros mercados, singularmente las dos y con una metereología en Sudabolsas europeas y materias primas. confortó a los deprimidos alcistas. mérica en general buena. A la hora de hablar de previsiones Se animaron las compras para cuade siembras en Estados Unidos el drar posiciones y tomar beneficios,

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Marzo)

900

ACEITE ISLANDÉS CIF (Marzo) Rotterdam

900

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Marzo)

850

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Marzo/Abril)

1.445

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Marzo/Abril)

860

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Marzo/Abril)

930

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Marzo/Abril)

810 895,8

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB. ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Marzo) FOB.

898

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Abril/Mayo) 6 puertos FOB.

940

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril)

371

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha

355

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900

ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Marzo/Abril)

812/810

* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Marzo/Abril)

905/909

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Marzo/Abril)

802

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Marzo/Abril)

857

* PALMA REFINADA (Marzo/Abril)

769 883/887

ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Marzo/Abril) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Febrero)

797

OLEINAS REFINADAS 64 (Febrero)

873

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Materias primas Cede la harina de soja, mientras se esperan recortes en la palma La cuarta semana del mes de febrero se ha cerrado con una ligera subida de precios en los aceites de soja y palma, aunque los operadores de estos mercados opinan que es coyuntural esta subida, si tenemos en cuenta que las cifras de exportación de aceite de palma desde Indonesia muestra que en los últimos 25 días de febrero se han recortado las salidas de este aceite entre un 8 y un 10%, respecto a los 25 últimos días de enero. Con ello, no sorprendería a nadie que las exportadores de aceite de palma recorten sus precios para incentivar la demanda en los otros mercados; lo que sin duda arrastrará no sólo al aceite de soja, sino que también tendrá repercusión sobre la firmeza de los precios actuales en el sector de las grasas animales. Y es que en este mercado de los subproductos de origen animal tenemos el componente añadido de que no hay grandes disponibilidades, que es lo que este año le da soporte a que los precios apenas si registran grandes variaciones en relación con las grasas vegetales. Además, gracias al cierto equilibrio que hay en estos momentos entre oferta y demanda en el mercado nacional, y que en Europa los productores tienen los mismos productos a precios más competitivos que en España, no se esperan grandes variaciones en las cotizaciones en los próximos días. Al cierre de este boletín un sebo de calidad cotizaba en Italia entre los 497/501 euros/ton; mientras que la grasa de 4º se ofertaba en los 477/481 euros/tonelada. Todos ellos mostraban una ligera subida de sus precios.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

300

HARINA DE SOJA (importación) 44%

295

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

160/170

HARINA DE GIRASOL (*), integral

130/132

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.200

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Marzo)

675

1.350

HARINA DE ALFALFA

112

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

640

ACEITE DE SOJA crudo disponible

675

COLZA de importación (34/36%)

207

CENTENO

122

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

137

MAIZ de importación CE

148

CEBADA 64 PE Disponible

130

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

560

550

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

550

540

525/535

520/530

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

420

400

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

615

610

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

570

580

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

| 22 |

€/Tm

Oleo/Del 3 al 10 de marzo de 2010


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN 24-feb-10 23-feb-10 22-feb-10 19-feb-10 18-feb-10

Precio 1.791 1.815 1.856 1.830 1.840

Var. % -1,32% -2,21% 1,42% -0,54% -0,27%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

925 0 125 125 200

3.000 3.450 3.450 3.500 3.500

Mayo 2010

Julio 2010

SESIÓN

SESIÓN

24-feb-10 23-feb-10 22-feb-10 19-feb-10 18-feb-10

Precio 1.817 1.837 1.842 1.845 1.860

Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones equivalentes a un total de 7.200.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido Mayo con 2935 t. negociadas, seguido de Julio con 1890 t. Por su parte, Marzo cotizó 1375 contratos. Para Septiembre y Noviembre se contrataron 650 y 350 toneladas respectivamente. El precio al que se han cerrado estos contratos de futuros ha oscilado entre los 1.740 €/t. y los 1.900 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

-1,09% 975 3.160 -0,27% 1.160 2.710 -0,16% 500 2.610 -0,81% 200 2.460 -0,27% 100 2.460

Precio

24-feb-10 23-feb-10 22-feb-10 19-feb-10 18-feb-10

Sesión: 24/02/10

1.836 1.850 1.860 1.865 1.883

Var. %

Vol.

P.A.

-0,76% -0,54% -0,27% -0,96% -0,37%

900 240 50 200 500

2.925 2.575 2.575 2.525 2.525

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2010

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

1.810 €/t

Mayo 2010

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

Julio 2010

1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

1.840 €/t

( 306 ptas/kilo )

( 301 ptas/kilo )

Septiembre 2010 1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

1.850 €/t

( 307 ptas/kilo )

Noviembre 2010

1.840 €/t

( 306 ptas/kilo )

1.880 €/t

( 312 ptas/kilo )

Enero 2011

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

1.870 €/t

( 311 ptas/kilo )

Marzo 2011

-

€/t ( - ptas/kilo ) 1.900 €/t ( 316 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Ceden los aceites de inferior calidad que si es de destacar la rebaja de los precios, sobre todo en los aceites de inferior calidad. Por contra, los aceites tipo extra han sostenido sus precios y se observa una tendencia al alza, ante la escasez de los mismos.

Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la cuarta semana de Febrero se ha cerrado con un relativo parón en el número de operaciones que se formalizaron en origen. Aun-

Periodo: Martes 23 de Febrero, al Lunes 01 de Marzo de 2010

Calidad

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

2.000

2.154

164,04

Oliva Virgen

1.388

1.979

150,25

Lampante base 1º

1.317

1.893

0,00

45

1.653

0,00

4.957

2.031

Otros aceites inferiores Total

157,15 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: Martes 16 de Febrero, al Lunes 22 de Febrero de 2010

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

4.099

2.156

153,20

Oliva Virgen

6.289

1.986

150,18

Virgen Lampante base 1º

7.240

1.911

150,25

209

1.589

0,00

17.837

1.990

151,21

Calidad

Otros aceites inferiores Total

Del 3 al 10 de marzo de 2010/Oleo

| 23 |


��������������

�� ���������

��������������

��

���

��

����

��� �����

� ���

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

������������������������������

����

��

�� �

�������������������

� ���

��

������������������

�����

����

���

���

����

��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����

��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���

����

����������

����������

� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��

�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��

�� �

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���

����

������� �

�� ����� ������ ��� �����

���

����

����

����

�����

�����

����

�� ���

� �����

����

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

����

�� �

��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �

��� ���

�� �� ���

��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����

���

�����

����

� ���� � ����� ���� ���

��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����

����� ���� � �� ����

�������������������� �������������� ����������������

���������������

� ��� ����

��

����

� ���� ���� ��� �� �� ���

����

� � � �

������������������� ����

��������������������������������

�����������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.