Oleo-2337

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 31 de Marzo al 14 de Abril de 2010- Año LI • Nº 2.337

A

Según de Mora, “el 2009 ha sido pesar de la crisis, en el año 2009 el sector de la acei- un año especialmente duro para el tuna de mesa mantuvo su sector, no hay que olvidar que arranfortaleza con un total de 250.884 caba con un marcado excedente y toneladas exportadas por un valor que los industriales han tenido que de 544 M de euros, debido a un re- lidiar con la falta de financiación. A punte experimentado en las ventas pesar de todo, la aceituna de mesa durante el último trimestre del año ha conseguido mantener sus índique devuelve el optimismo a los in- ces, con tan sólo ligeros descensos, dustriales en un año gracias en gran parNoticia patrocinada por te a las exportaciomarcado por un ligero descenso en la nes”. Así, los princicomercialización. pales receptores son Según datos de la los países perteneAsociación de Excientes a la Unión portadores e IndusEuropea, que prácticamente compran triales de aceituna de mesa, Asemesa, la mitad de nuestras España se mantieexportaciones. ne líder mundial en Según De Mora, la única zona que ha producción y coexperimentado un mercialización de destacado aumento aceituna de mesa. en las compras de Según su directorgerente, Antonio de Mora, un tercio aceitunas de España es la formada de la producción mundial procede por EEUU, Canadá y Puerto Rico, de España y en la última campaña que ha elevado sus importaciones se alcanzaron las 481.000 tonela- en un 6,74%. Destacando que en el último tridas, donde Andalucía continúa encabezando la producción por comu- mestre de 2009 repuntaron las vennidades autónomas con el 81,62% tas de aceitunas gracias al fuerte del total, seguida por Extremadura tirón las aceitunas negras para las con el 16.97%. pizzas y ensaladas.

ACEITES DE OLIVA Precios -26 de Marzo

s do e ca eit er c M el a d

La aceituna de mesa española no se arruga frente a la crisis

Mercado sostenido La última semana operativa del mes de marzo (antes de que dieran comienzo las fiestas de Semana Santa) el mercado del aceite de oliva actuó con un mayor sostenimiento de los precios de los aceites de menor calidad, tras las bajadas de las semanas atrás. Los industriales envasadores manifestaron mayor interés de compras e incluso se observó un mayor número de operaciones por parte de los italianos. Lo que si es un hecho es que este año sigue abriéndose el abanico de precios para los aceites extras, con unas cotizaciones que se fijan en función no sólo de la calidad, sino del interés del comprador.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.683

Oliva virgen para envasar

1.953/1.983

Orujo crudo

691/703

Girasol crudo

700/710


da n e g A

Sumario 2 3 5 11 13 15

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

18 21 22 23

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€

XIV FIESTA COMARCAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN COMIENZA (8/04/10 FINALIZA (9/4/2010)

La SCO Oleoestepa vuelve un año más a celebrar su Fiesta Comarcal en la localidad de Estepa (Sevilla). En esta edición el programa de ponencias incluye la participación de Eduard Escrich que hablará sobre las propiedades funcionales del aceite de oliva en la prevención del cáncer de mama. El viernes, el tema central girará sobre La Cadena de Valor del Aceite de Oliva ¿Alguién gana dinero? en la que participarán los máximos responsables de toda la cadena de valor, y que además contará con la presencia de Agustín Ramos, secretario general de Carrefour España. El broche final será la entrega de premios a los mejores depósitos y bodegas de aceites vírgenes extras de Oleoestepa. Más información: www.oleoestepa.com

XXIV SALON INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/10)

El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/

Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/10)

En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo

La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com

Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

FERIA DEL OLIVO EN MONTORO COMIENZA (12/05/10 FINALIZA (15/05/2010)

SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

|2|

Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero albergarán desde el 12 al 15 de mayo la Feria del Olivo en Montoro, que representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales. Más información: 957 161 657 · Fax: 957 160 426 http://www.feriadelolivo.es/

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010


Tema de la semana y punto

España mantiene su liderazgo en la producción y comercialización de la aceituna de mesa

Nieves Ortega

A

pesar de la crisis, en el año mantener sus índices, con tan sólo 2009 el sector de la aceituna ligeros descensos, gracias en gran de mesa mantuvo su fortale- parte a las exportaciones”. za con un total de 250.884 toneladas exportadas por un valor de 544 Europa a la cabeza millones de euros, debido a un re- Según los datos de Asemesa los punte experimentado en las ventas principales receptores de las aceitudurante el último trimestre del año nas españolas son los países perteque devuelve el optimismo a los in- necientes a la Unión Europea, que dustriales en un año marcado por prácticamente compran la mitad de un ligero descenso en la comercia- nuestras exportaciones. lización. Según De Mora, la única zona Estas son las valorizaciones de que ha experimentado un destala Asociación de Exportadores e cado aumento en las compras de Industriales de aceituna de mesa, aceitunas de España es la formada Asemesa, expuestas en un desayu- por EEUU, Canadá y Puerto Rico, no empresarial organizado por An- que ha elevado sus importaciones tares, donde se en un 6,74%. mostró como EsDe hecho, el diEstados Unidos sigue paña se mantierector gerente ne líder mundial de Asemesa ha siendo el principal en producción destacado que importador de aceituna y comercializaen el último tride mesa española con ción de aceitumestre de 2009 na de mesa. repuntaron las una cuota del 27%, El balance ventas de aceiseguido de Italia con un correspondiente tunas al merca10% y de Francia con a 2009 presentado americano, do por el direcen el que tienen un 9% de las salidas tor-gerente de la un fuerte tirón asociación, Anlas aceitunas tonio de Mora, refleja que un tercio negras para las pizzas y ensaladas. de la producción mundial procede Además avanzó que previsiblemende España y que en la última cam- te en el segundo semestre de 2010 paña se cifró en 481.000 toneladas, España firmará un convenio con donde Andalucía continúa encabe- el departamento de Agricultura de zando la producción por comunida- EEUU para hacer la inspección de des autónomas con el 81,62% del las aceitunas que se van a exportar total, seguida por Extremadura con en origen, lo que permitirá ahorrar el 16.97%. unos 3,5 millones de dólares. Según Antonio de Mora, “este Por mercados, EE.UU sigue sienha sido un año especialmente duro do el principal importador con un para el sector, no hay que olvidar 27% de las exportaciones, seguido que arrancaba con un marcado de Italia (10%), Francia (9%) y Aleexcedente y que los industriales mania (7%). han tenido que lidiar con la falta En cuanto a la composición de las de financiación. A pesar de todo, exportaciones españolas por variela aceituna de mesa ha conseguido dades, la Hojiblanca es la aceituna

e

apart

Con un total de 250.884 toneladas exportadas por un valor de 544 millones de euros

Oro a la sombra

E

l protagonismo que los organizadores de Alimentaria querían haber dado al aceite de oliva en la última edición de la Feria en Barcelona se quedó en tan sólo un conjunto de intenciones con un resultado nefasto. Porque, cómo se puede entender que el aceite de oliva pudiese tener protagonismo cuando se quedó relegado al último pabellón (el 8), al fondo del mismo, y que había que encontrar con lupa. También es cierto que la crisis económica sigue pasando una importante factura a las empresas aceiteras y eso se notaba en el número de compañías que estaban presentes en Olivaria. De hecho, en esta edición de Alimentaria la superficie de expositores se quedó en tan sólo 1.000 metros cuadrados, frente a los 19.000 del vino. Y frente a este dato, sería importante que el sector reflexionara si la crisis no es la misma en el sector vitivinícola que en el oleícola, dada la gran apuesta de las empresas del vino con stands de grandes dimensiones y un despliegue comercial de gran envergadura. Los gurús del marketing nos han trasladado desde hace algunos años, por activa y pasiva, que el aceite de oliva debe seguir los pasos que ha dado el sector del vino en los ámbitos de la comercialización. Y creo que con lo que hemos visto en Alimentaria estamos a años luz del vino. A lo mejor, si en la próxima edición de Alimentaria 2012 las empresas del aceite de oliva estuvieran en el mismo pabellón, o anexado al pabellón del mundo del vino, quizás se les “pegase” algo del buen hacer de los vitivinicultores, e incluso, los expertos catadores de caldos se acercarían a conocer más el mundo de la cata de vírgenes extras. Es que una barra de los mejores aceites donde “Cristo dio las tres voces” no anima a los profesionales catadores a conocer la calidad de los mismos. Nieves Ortega

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

|3|


Tema de la semana

EXPORTACIONES TOTALES DE ACEITUNAS DE MESA (2009) EE.UU, Canadá, Puerto Rico

ACCIONES DE ASEMESA

77.253 ton

Unión Europea

112.322 ton

Europa del Este

25.027 ton

Países Árabes

17.249 ton

Centro-Sudamérica Otros países Total

7.081 ton 11.962 ton 250.894 ton.

más vendida con un 54% del total, seguida por la Manzanilla (33%) y la Gordal (7%). Por presentaciones, las verdes mantienen su liderato con un 52%, mientras que las negras suponen el 48%.

Consumo interior estancado

En España, el consumo de aceitunas de mesa bajó aproximadamente el 2% en 2009 respecto a 2008 y la “competencia feroz de la gran distribución” provocó un descenso de los precios de entre el 2 y el 3%. El responsable de Asemesa ha abogado por que las empresas del sector, que son muchas y pequeñas, se unan y hagan alianzas para competir mejor en una situación en la que la gran distribución es la que “fija el precio”, ha aclarado. Tras valorar las medidas para apoyar procesos de fusión de la Consejería de Agricultura, le ha demandado apoyos para resolver los problemas medioambientales que crea la industria de la aceitu-

Durante el desayuno con los medios la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa también aprovechó para presentar su última memoria, donde de Mora ha destacado algunas de las claves del último ejercicio. Especialmente ha querido destacar el refuerzo del papel de interlocución que desempeña Asemesa ante la Administración, como pone de manifiesto la firma del Convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, los esfuerzos en promoción internacional a través de la interprofesional, con cuatro nuevos países (República Checa, Francia, Reino Unido y Ucrania) que se suman a aquellos otros donde ya se desarrollan acciones publicitarias (México, Australia, Rusia y Polonia ), los trámites realizados en Rusia y EEUU para normalizar las exportaciones o la línea de colaboración lograda con la FDA estadounidense. Para Antonio de Mora, la intención de Asemesa durante 2010 es “seguir incrementando y mejorando los servicios ofrecidos por la Asociación, haciendo especial hincapié en el concepto de Responsabilidad Social Corporativa y apostando sobre todo por el respeto al medio ambiente de la mano del Plan Director Medioambiental”. En este sentido, De Mora ha reseñado la necesidad de más ayuda e implicación por parte de la Junta de Andalucía, con la que se firmó un convenio el pasado año donde se contemplaba el desarrollo del Plan. Asemesa representa al sector desde hace 90 años, integrando a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España. Sus empresas asociadas proceden de Andalucía, Valencia, Cataluña y Extremadura y en total las operaciones de éstas superan el 70% de la facturación del sector. El sector de la aceituna de mesa facturó unos 1.200 millones de euros en 2009 y da empleo directo a unas 8.000 personas.

na de mesa y de los que el treinta por ciento está sin resolver y la industria “no puede hacerlo por su cuenta”. “Sería muy triste que hubiera desinversiones o se buscaran otros mercados” por no resolverse el problema medioambiental de la industria de la aceituna de mesa, ha advertido Antonio de Mora, quien ha subrayado el esfuerzo de las empresas que han invertido en los últimos

cinco años uno 200 millones en investigación. De Mora ha asegurado que hasta ahora no ha habido deslocalizaciones de industrias de este sector, algo que es “impensable”, si bien ha habido varias empresas (Agrosevilla, el grupo de Ángel Camacho, Aceitunas Guadalquivir y Aceitunas Cazorla) que se han establecido en Argentina para abastecer también el mercado brasileño.

�������������������������������

��� ��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������

��������������������������������������������� �������������������������������

�����������


NACIONAL

Nacional

Pretenden inyectar al sector una liquidez de 2.400 millones de euros

El MARM firma con bancos y cajas un convenio para facilitar el acceso a los créditos al sector agrario

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino firmó el pasado 15 de marzo tres convenios con las patronales de cajas de ahorros y banca, por el cual las entidades financieras se han comprometido a facilitar el acceso a las medidas del plan de choque financiero para el sector agrario puesto en marcha por el Gobierno para contrarrestar la contracción sufrida en el acceso al crédito por agricultores y ganaderos. Los convenios han sido suscritos por el subsecretario del Ministerio, Santiago Menéndez de Luarca, la Confederación Española de Caja de Ahorros (CECA), la Asociación Española de Cajas Rurales y la Asociación Española de la Banca (AEB). “Las medidas urgentes se han adoptado con la celeridad que se

merece un sector estratégico que alimenta a más de 45 millones de españoles y exporta cerca de 25.000 millones de euros anuales”, subrayó Menéndez.

Pretenden inyectar al sector agrario una liquidez de 2.100 millones de euros Por su parte el secretario general de la Asociación Española de Banca, Pedro Pablo Villasante, recordó “que hay mucho trabajo por delante”, y remarcó que, con este un acto, los sectores financieros, “bajo la tutela y liderazgo del Gobierno y del Ministerio” se unen para atender las nece-

sidades de un sector tan importante como el primario “para poder sortear las dificultades presentes”. Las medidas de financiación a las que alude el convenio son las primeras puestas en marcha por el Ejecutivo dentro del plan de choque para el sector que el departamento que dirige Elena Espinosa negocia en la actualidad con las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias. Estas líneas de actuación, que pretenden inyectar al sector una liquidez de 2.400 millones de euros, incluyen el acceso a la línea ICO-Liquidez 2010, la posibilidad de aplicar una moratoria de dos años sobre algunos préstamos suscritos, y la mejora del acceso al crédito mediante avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca) para la obtención de nuevo crédito.

El Gobierno acuerda la creación de un grupo interministerial para estudiar los problemas del sector agroalimentario

E

l Consejo de Ministros aprobó el pasado 19 de marzo la creación del Grupo Interministerial sobre el Sector Agroalimentario, que tendrá como objeto estudiar, debatir y proponer medidas para resolver los problemas del sector agroalimentario, en particular los relativos a financiación, fiscalidad, control y seguimiento de las importaciones, suministro eléctrico en regadíos y política de energías renovables. El Gobierno viene aplicando una serie de medidas, de carácter sectorial y horizontal, dirigidas a los agricultores y ganaderos españoles, con el objetivo de garantizar un sector moderno, competitivo, adaptado a las necesidades del mercado y con la suficiente capacidad inversora, destinadas al mantenimiento de sus rentas. Parte de las medidas a desarrollar afectan a las competencias de diversos

departamentos ministeriales, por lo que se precisa la creación de este Grupo, compuesto por los Ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración, Industria, Turismo y Comercio, y Ciencia e Innovación. El Grupo se constituirá en el plazo de un mes y en los seis meses siguientes elevará al Gobierno un informe que recoja las conclusiones de su trabajo, así como las recomendaciones y propuestas sobre medidas que considere necesario llevar a cabo para resolver los problemas del sector agroalimentario. Una de las prioridades del sector agrario es incrementar el capital circulante necesario para la correcta gestión de las explotaciones, mejorando su cuenta de resultados, y así permitir su normal funcionamiento a corto y medio plazo.

Para ello, es necesario facilitar el acceso a los créditos de liquidez, aminorar el coste de los avales necesarios, facilitar y financiar la moratoria en los pagos de amortización de capital principal, trasladar a las entidades de crédito la necesidad de apoyar a un sector estratégico, e impulsar medidas para la difusión de todo ello en el sector. Para mejorar la liquidez y capacidad financiera e inversora de las explotaciones se publicó una Orden Ministerial del 10 de marzo de 2010, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de las ayudas a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas para facilitar el acceso a la financiación, al mismo tiempo que adoptó un conjunto de medidas a través de las cuales el sector agrario recibirá una inyección de liquidez cercano a los 2.400 millones de euros.

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

|5|


Nacional

Asaja, Coag y Faeca piden a la Consejería de Agricultura su mediación para la activación inminente del almacenamiento privado de aceite

L

as organizaciones agrarias ASAJA y COAG y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) han solicitado formalmente a la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, que haga las gestiones oportunas para que la Comisión Europea ponga en marcha el mecanismo de almacenamiento privado de aceite de modo inminente. Así se lo han pedido en una carta el pasado 23 de marzo en la que subrayan que se cumplen sobradamente los requisitos establecidos en la normativa comunitaria para su activación, no sólo por alcanzar unos determinados niveles de precios, sino además por la “perturbación grave del mercado” existente al situarse éstos, por segundo año consecutivo, en valores inferiores a los costes de producción. En opinión de las organizaciones agrarias y las cooperativas, el mecanismo es efectivo si se activa a comienzo de campaña y no a finales, tal y como ocurrió el año pasado, cuando la mayor parte del aceite ya estaba vendido. Se trata de una acción más de estas tres organizaciones, las cuales han hecho llegar ya su petición a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, e incluso a la Comisión Europea, a través del COPA-COGECA. El objetivo es poner freno al des-

censo imparable de los precios que, en estos momentos, se sitúan por debajo de los 2 €/kg para el conjunto del sector. Mientras los valores del aceite de oliva virgen extra se encuentran en el entorno de los 2,102,20 €/kg, los del aceite de oliva lampante superan ligeramente el 1,60 €/kg y continúan a la baja. El nivel de precios descrito contrasta con el alto nivel de costes del sector. Así lo han puesto de manifiesto recientes documentos como el ‘Estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva’, realizado por el Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) o el ‘Estudio de costes y márgenes comerciales’, de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Dichos informes sitúan los costes acumulados del aceite de oliva virgen extra a la salida de almazara por encima de los 2,40 €/kg. En consecuencia, y ante la amenaza a la viabilidad que esta situación supone para el sector, ASAJA, COAG y FAECA insisten en su petición a las administraciones para que hagan las gestiones oportunas para activar de modo inminente el mecanismo de almacenamiento privado de aceite, con lo que se conseguiría la necesaria recuperación de los precios para el productor. De no haber respuesta, las tres organizaciones

no descartan llevar a cabo otras actuaciones.

Infaoliva solicita apoyos a la administración

Por su parte, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) ha remitido una carta a la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, para que exija a la Comisión Europea que active de nuevo el sistema de intervención, consistente en el almacenamiento de parte de la cosecha del aceite de oliva, con objeto de frenar el descenso del precio del aceite en el mercado. Igualmente también se han remitido misivas a los consejeros de Agricultura de las comunidades productoras para que respalden, a propuesta del sector, la petición de la ministra. Para la federación es fundamental que Bruselas aplique de inmediato esta competencia, prevista en el reglamento comunitario 1234/2007, por la caída registrada en el precio del producto, que se ha situado por debajo del nivel de rentabilidad. La Federación advierte de que no utilizarse este instrumento es factible que se produzca incluso el abandono parcial de la producción, con los problemas que esto conlleva tanto de abandono de cultivo, como de medio rural y de actividad económica.

SOS posterga la puesta en marcha del ERE en la planta de Andujar

L

os directivos de la Corporación Alimentaria SOS han decidido posponer hasta Junio la toma de decisiones acerca del ERE temporal para la planta de Andujar en Jaén. Este aplazamiento no es firme, dado que podrían producirse antes acontecimientos. Los sindicatos han demostrado que estaba injustificado este Expediente porque la reducción del salario ‘sólo’ alcanzarían los 10 millones de euros y justificaron a la empresa que los 200 trabajadores no eran culpables de la enorme deuda acumulada. En la actualidad, la planta de Andújar (una de las más rentables del grupo SOS) sigue manteniendo una óp|6|

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

tima producción y unos niveles más que aceptables de ventas, aunque se están adaptando a la situación que les ha dejado la deuda. Desde el comité de empresa se asegura que no hay stock, porque se vende lo mismo que se compra, aunque existe un enorme grado de contención debido a la deuda generada. También añade que en la plantilla no sobra nadie y cree que la única medida que se pondría en marcha sería una jubilación anticipada de algunos trabajadores, aunque todavía se trata de una hipótesis.


Nacional Pasarán de las 35 peonadas actuales a las 20

El Gobierno reduce el número de jornadas cotizadas para acceder al subsidio y la renta agraria en Andalucía y Extremadura

E

l Consejo de Ministros del pasado 19 de marzo, a propuesta del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha aprobado un Real Decreto-Ley por el que se reduce el número de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o la renta agraria a favor de los trabajadores agrarios afectados por las inundaciones acaecidas en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. La importancia de los daños ocasionados en Andalucía y Extremadura a finales de 2009 y primeros meses de 2010, ha dificultado la consecución del número mínimo de jornada precisas para acceder al número de jornadas reales cotizadas precisas para acceder al subsidio por desempleo y a la renta agraria, por lo que el Gobierno ha considerado preciso arbitrar los mecanismos necesarios para efectuar con carácter urgente y transitorio los requisitos exigidos. Siguiendo el precedente del Real Decreto-Ley 10/2005, de 20 de junio, la disposición aprobada en el Con-

sejo de Ministros fija en 20, frente a las 35 actuales, el número mínimo de jornadas reales cotizadas, dentro de los doce meses anteriores a la situación de desempleo, para que los trabajadores agrarios eventuales, residentes en Andalucía y Extremadura, puedan, cumpliendo los demás requisitos, ser beneficiarios del subsidio agrario o de la renta agraria, prestaciones a las que no accederían, de no haberse aprobado el Real Decreto-Ley, al no poder alcanzar las 35 jornadas, exigidas con anterioridad, a causa de la menor actividad agraria, consecuencia de los fenómenos metereológicos señalados. El Real Decreto-Ley es un complemento a las medidas de diferente naturaleza, que se han recogido en el Real Decreto por el que se amplía el ámbito de aplicación de la Ley 3/2010, de 10 de marzo, por la que se aprueban medidas urgentes para paliar los daños producidos por los incendios forestales y otras catástrofes naturales ocurridas en varias comunidades autónomas.

Se beneficiarán de las consecuencia de la reducción de jornadas para acceder al subsidio agrario o a la renta agraria cerca de 40.000 personas, residentes en los municipios y localidades de las provincias andaluzas recogidos en el anexo al Real Decreto o que, aún no residiendo en ellos, acrediten la realización de jornadas agrarias en los mismos, en los doce meses naturales inmediatamente anteriores a la fecha de entrada en vigor del Real Decreto-Ley. La medida también se extiende a quienes, antes de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley, hubieran presentado en el mes de diciembre y los meses transcurridos de 2010, la solicitud del subsidio por desempleo o de la renta agraria. En todos los supuestos, los trabajadores que pretendan beneficiarse de la medida contenida en el Real Decreto-Ley han de efectuar la correspondiente solicitud, dentro de los 365 días posteriores a la fecha de entrada en vigor del Real DecretoLey.

Abiertos los Concursos de Innovación y de Accesibilidad en los envases convocados por la Feria del Olivo de Montoro

C

on motivo de la decimoquinta edición de la Feria del Olivo de Montoro, que tendrá lugar del 12 al 15 de mayo, se realizarán actividades de especial interés como el IV concurso de Accesibilidad en los envases del Aceite de Oliva y el XII concurso de Innovación y Transferencia Tecnológica. En estos momentos se encuentra abierto el IV concurso de Accesibilidad en los envases del Aceite de Oliva, organizado por el Consorcio del evento junto con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (O.N.C.E) y que otorgará un premio a todos los productores envasadores cuyos envases se estén comercializando con el etiquetado más accesible para personas con baja visión o ciegos totales, teniendo en cuenta si la información del producto está estampada en signografía braille, macrotipos con contraste adecuado para las diversas deficiencias visuales, etc...Además se valorará si es fácil de manipular con una sola mano, si dispone de asas adecuadas para un transporte cómodo o si la botella se abre con facilidad. La fecha límite para la admisión a este concurso es el 6 de mayo.

Por otra parte, también está abierto el XII Concurso de Innovación y Transferencia Tecnológica en el que podrán participar todas las firmas comerciales representadas en la Feria como Expositores que destaquen en la vertiente de innovación y transferencia tecnológica dentro del sector oleícola. Se premiará a la maquinaria o iniciativa que contribuya a la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos de transformación industrial o de comercialización, con el fin de aumentar la productividad y calidad de la producción, la rentabilidad del sistema productivo y la competitividad del sector del olivar. El premio, que será una “Placa conmemorativa del Consorcio Feria del Olivo de Montoro” y 1.800 euros en metálico, evaluará también el proyecto o estudio de Innovación y Transferencia Tecnológica dentro del sector oleícola que en su conjunto permita generar un proyecto de desarrollo tecnológico o innovación, con clara orientación productiva-comercial. La fecha límite de inscripción es el 30 de abril.

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

|7|


Nacional

Castilla La Mancha se compromete a subvencionar la refinanciación de créditos

E

l director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez Arroyo, mantuvo el pasado 18 de marzo una reunión con el sector bancario de Castilla-La Mancha con el objetivo de poner en marcha un Plan de Refinanciación dirigido al sector agrario en la Comunidad Autónoma, capaz de contrarrestar la contracción sufrida en el acceso al crédito por agricultores y ganaderos. Martínez Arroyo ha insistido en la necesidad de que el Gobierno regional respalde, a través de la subvención, la refinanciación de los créditos ya concedidos en años anteriores en las líneas vigentes, tanto en el caso de las incidencias climáticas en la agricultura como en el de préstamos ganaderos, en los casos en los que esto sea posible. Para ello, ha propuesto la puesta en marcha de sub-

cindible para lograr incrementar la liquidez que el sector agrario necesita en estos momentos. De este modo, el Gobierno regional plantea ampliar en dos años el período de carencia de los préstamos ganaderos y de los relativos a las líneas vigentes de incidencias climáticas, lo que supondría una inversión de 4 millones de euros, en el caso de los primeros, y de 1 millón de euros en el de los segundos. Hay que considerar que los ganaderos acogidos a la orden de la Consejería de Agricultura para facilitar el acceso al crédito a los titulares de explotaciones ganaderas firmaron 3.147 préstamos por un importe total cercano a los 98 millones de euros, por lo que su refinanciación supondrá una importante contribución para el mantenimiento de este sector en los actuales momentos de crisis.

I Salón del Aceite de Oliva en Mora (Toledo)

La venta de aceites envasados disminuyó en 2009 un 2,24%

E

L

l presidente de la Diputación de Toledo, José Manuel Tofiño Pérez, y el alcalde de Mora de Toledo, José Manuel Villarrubia de la Rosa, han suscrito un convenio de colaboración para establecer la participación de la Institución en el I Salón del Aceite de Oliva e Industrias Oleícolas, que se celebrará en Mora entre el 22 y el 25 de abril de 2010. La participación de instituciones como la Diputación, con 50.000 euros, y entidades como Caja Rural va a permitir cuadruplicar el presupuesto con que ha contado hasta ahora el Ayuntamiento. Con la celebración de este proyecto se quiere profesionalizar la actividad ferial en el ámbito del Aceite de Oliva e Industrias Oleícolas y así poder dotar a esta actividad ferial de carácter comercial para

|8|

venciones por ampliación del período de amortización de los préstamos formalizados por los ganaderos y agricultores, con la financiación de una carencia especial para los titulares de préstamos ya formalizados. Los bancos y las cajas de ahorro constituyen un elemento fundamental para el director general que señaló que “jugarán un papel fundamental en la consecución del éxito de estas medidas facilitando a los agricultores y ganaderos la refinanciación de los préstamos establecidos, siempre tras el correspondiente estudio de riesgo de cada operación individual”. La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural propondrá a las entidades financieras la modificación de los convenios firmados en su día, así como prestar colaboración en la información dirigida a los agricultores y ganaderos, una asistencia impres-

su consolidación a nivel nacional e internacional. El objetivo primordial se resume en fortalecer la Región de Castilla la Mancha dentro de la industria oleícola y así propiciar el encuentro entre productores, comerciantes, instituciones y consumidores de la industria aceitera y olivarera. Durante los cinco días de su celebración, el Salón reunirá en una exposición a las mejores empresas y firmas industriales de todas la comunidades autónomas, que mostrarán sus productos a todos los visitantes. Paralelamente se celebrarán diversas ponencias, jornadas técnicas de formación y talleres temáticos en torno al aceite, junto con diversas muestras gastronómicas y la cocina natural con aceite de oliva y cocina natural y degustaciones.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

as ventas de aceites envasados disminuyeron el pasado ejercicio un 2,24% hasta los 719,473 millones de litros, 16,5 millones menos que la campaña anterior, en gran parte por la bajada de las ventas de los aceites de semillas refinados, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). De los aceites de oliva se han vendido 168,012 millones de litros de “suave”, un 1,93% más que la campaña anterior, 118 millones para “virgen” y “virgen extra”, que aumentó también un 5,26% respecto a 2008 y el “intenso” que es el único que bajó un 6,05% hasta los 82,798 millones de litros. En total las ventas de aceite de oliva llegaron a los 369,517 millones de litros, lo que supone un pequeño aumento del 0,44% comparado con la campaña anterior. De los refinados de semillas se han vendido 33,698 millones de litros, siete menos que en 2008 y de refinado de girasol 297 millones, situándose en siete millones de litros por debajo de las ventas del año pasado. Esto supone que las ventas totales de otros aceites refinados disminuyera un 4,55%, hasta los 334 millones de litros. En la misma línea que meses atrás, las ventas acumuladas de aceite de orujo cayeron un 12%, hasta los 16,144 millones de litros en 2009, mientras en 2008 estaba en torno a los 18 millones.


Nacional

Presentación del proyecto de investigación “Olivex”

E

l consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Extremadura, Juan María Vázquez, inauguró el pasado 17 de marzo las Jornadas de transferencias de los resultados del proyecto de investigación “Olivex”, desarrollado por el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. Durante su intervención, el consejero animó a los productores extremeños, a través de las cooperativas y las almazaras a aplicar los resultados obtenidos en este proyecto de investigación que se ha centrado en el estudio y caracterización de las variedades, la diferenciación de los aceites por la procedencia de la explotación, el estudio de los procesos de mejora de las almazaras y la obtención de productos innovadores en la aceituna de mesa en cuanto a elaboración y formatos. Según Vázquez, el proyecto Olivex pretende contribuir a la mejora de la competitividad de un sector que, dada la globalización de mercado y la crisis económica y financiera mundial, ha sufrido en los dos

últimos años una bajada de precios impuesta por la gran distribución, que está ocasionando problemas de rentabilidad en las explotaciones olivareras. Para el consejero, esta situación “nos obliga a insistir en los procesos de mejora para el ahorro de costes y en la creación de estructuras para

Olivex contribuirá a la mejora de la competitividad del sector frente a una globalización de los mercados y una crisis económica mundial abordar procesos de comercialización” y, “la investigación y el desarrollo tienen que estar presentes en estos procesos y estrategias”. Con este objetivo, Ctaex colabora a través del proyecto de investigación, que continuará este año ya que

El MARM concede la protección nacional transitoria a la DOP Aceituna Aloreña de Málaga

E

l Ministerio de Medio Rural (MARM) ha concedido la protección nacional transitoria a la Denominación Geográfica Protegida (DOP) “Aceituna Aloreña de Málaga”, que previamente había recibido la aprobación en la Junta de Andalucía, para su solicitud de inscripción en el Registro comunitario de DOP. La DOP “Aceituna Aloreña de Málaga” ampara esta variedad que se elabora y envasa en diecinueve municipios del sureste de la provincia de Málaga, con una superficie total que asciende a 230.500 hectáreas de las que 17.802 están dedicadas al cultivo del olivar. Estas aceitunas que puede prepararse de tres formas diferentes, verdes frescas, tradicionales y curadas, presentan todas unas características físicoquímicas comunes derivadas de la variedad y la elaboración típica de la zona protegida por la denominación.

Además se caracterizan por su escaso sabor amargo, y por la facilidad de despegue del hueso, conocido en la zona como hueso flotante. También destaca su homogeneidad, su textura crujiente, y su firmeza de pulpa. En cuanto a su proceso de elaboración, se endulzan en salmuera mediante fermentación natural y se aliñan con una mezcla de plantas aromáticas propias de la comarca como el tomillo, hinojo, ajo y pimiento. Por otro lado, los factores naturales de la comarca también influyen en las características del producto, determinado por un clima híbrido entre el continental y el mediterráneo. Además, el terreno pronunciado hace que los olivos, a pesar de presentar una baja productividad, ofrezcan un producto de calidad inigualable y claramente diferenciable del resto de aceitunas de mesa que podemos encontrar en el mercado.

va a permitir aprovechar las variedades extremeñas de calidad más óptima y diferenciada para obtener aceites que puedan posicionarse mejor en los mercados, desmarcándose de otros aceites más planos, porque “las características notables del aceite de oliva y su introducción en el mercado internacional nos hace pensar que tiene un recorrido muy importante en el futuro”. En este sentido, se ha pedido a Ctaex que desarrolle vías de investigación que permitan identificar las cualidades de los aceites producidos por el olivar tradicional extremeño, mayoritariamente de secano, frente a producciones intensivas y superintensivas. Cabe subrayar que, el proyecto “Olivex” ha logrado obtener nuevos productos a través de las nuevas tecnologías de envasado de la aceituna de mesa, así como aplicando aceites esenciales de plantas aromáticas y medicinales, para su aderezo y relleno, ofreciendo así un nicho de mercado para mejora la comercialización de este producto.

BREVES

XIV Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva Virgen

Oleoestepa celebrará durante los días 8 y 9 de Abril de 2010 en Estepa la Fiesta de los Sentidos, XIV Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva Virgen. La fiesta, de carácter bianual, es un encuentro de referencia para los profesionales del sector del aceite de oliva. Durante sus dos jornadas destacados ponentes tratarán temas de especial relevancia como el futuro de la Política Agraria Comunitaria, las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra frente al cáncer de mama. Además, como plato fuerte se celebrará la Mesa Redonda: la Cadena de Valor del Aceite de Oliva ¿alguien gana dinero? El punto final de la XIV Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva Virgen será la entrega de los premios a la calidad de los aceites de Oliva Vírgenes, que realiza Oleoestepa. El objetivo es premiar a las almazaras asociadas a la entidad que han conseguido elaborar los mejores aceites de oliva virgen extra.

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

|9|


Nacional

El Gobierno de Aragón modifica la normativa sobre productos fitosanitarios para conseguir un uso más sostenible

E

l Departamento de Agricultura y Alimentación ha aprobado la modificación de la orden de Registro Oficial de Establecimientos y Servicios plaguicidas de Aragón (de julio de 1998), así como la disposición de nuevas medidas en materia de productos fitosanitarios, tal y como aparece publicado en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), para poder proteger los cultivos contra dichos organismos y mejorar la producción. El objetivo de dicha directiva europea es reducir al máximo los riesgos y posibles efectos perjudiciales del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y, por tanto, el fomento de la gestión integrada de plagas y de técnicas alternativas, reduciendo en lo posible el uso de los mismos. En este contexto, desde el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, se considera

de ahora, tanto el personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos, como los usuarios profesionales que no emplean personal auxiliar y utilizan productos fitosanitarios que no sean o generen gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos estarán obligados a tener un nivel básico de capacitación. Por su parte, los responsables de equipos de tratamiento terrestre y los usuarios profesionales que los realicen empleando personal auxiliar y utilizando productos fitosanitarios que no sean o generen gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos, deberán contar con un nivel cualificado. También hay que resaltar como novedad, la obligatoriedad de que los agricultores que realicen tratamientos para si mismos, en su propia explotación y sin emplear personal auxiliar estarán obligados a obtener el correspondiente carné.

El MARM abre su sede https:// sede.marm.gob.es

XIII Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra “Extrema Selección”

E

L

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha estrenado su sede electrónica, que nace con el objetivo de que los ciudadanos puedan relacionarse con la administración sin acercarse físicamente a sus oficinas, según la Orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Se encuentra en Internet en la dirección https://sede. marm.gob.es, y a través de ella el usuario puede comenzar cualquier tipo de procedimiento administrativo, además de consultar las resoluciones ministeriales. La creación de este tipo de “websites” pretende re-

| 10 |

que la mejor forma de poder aplicar los principios de la gestión integrada de plagas es garantizar que los agricultores, los agentes que intervienen en la comercialización y los asesores técnicos adquieran un conocimiento suficiente de esta materia. Por ello, las principales novedades de la modificación normativa se producen en materia formativa, ya que se actualiza el programa mínimo de los cursos para técnicos de asesoramiento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS), extendiéndolo a técnicos de entidades colaboradoras para asesoramiento en materia de sanidad vegetal. El programa se establecerá en función del contenido de la Directiva de uso sostenible. Asimismo, se modifica la Orden de 27 de julio de 1998, de Registro Oficial de Establecimientos y Servicios plaguicidas de Aragón. A partir

ducir la dispersión de los servicios electrónicos que ofrecen las Administraciones Públicas y crear un espacio para la gestión administrativa con las garantías suficientes para los usuarios, y es totalmente independiente de los portales de comunicación corporativos. Entre los servicios que ofrece la sede electrónica, destaca la posibilidad de iniciar un expediente de forma telemática, consultar el estado de estos trámites, elevar quejas y reclamaciones y consultar la legislación vigente, entre otros. La sede electrónica del MARM exige el registro personal.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

a Junta de Extremadura a través de su Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural convoca la XIII Edición de la Cata-Concurso “Extrema Selección 2010” para aceites de oliva virgen extra producidos en nuestra comunidad autónoma. Este año, y como novedad, incluye una categoría de premios dedicada en exclusiva a los aceites que están inscritos en alguna Denominación de Origen de Extremadura. Esta Cata-Concurso “Extrema Selección 2010” es la que más prestigio tiene en toda la comunidad en cuanto a aceites de oliva se trata, su objetivo no es otro que el fomentar el progreso hacia una mayor calidad del aceite y a su vez, premiar el trabajo y esfuerzo que realiza el sector olivarero extremeño en los últimos tiempos para aumentar la calidad de sus aceites. Cualquier elaborador de aceite de oliva virgen extra que produzca y envase en la región puede presentarse al concurso “Extrema Selección 2010”. Existen tres categorías, “convencional”, “ecológica” y “denominación de origen”. La elección de los ganadores de este año se celebrará el día 26 de marzo de 2010 Los ganadores de las diferentes categorías a concurso podrán mencionar este premio en el etiquetado de sus envases de aceite de oliva virgen extra.


NACIONAL ANDALUCÍA

Andalucía

Simboliza una alianza entre el sector de la restauración y la producción ecológica

Andalucía impulsa una red de restaurantes ecológicos para promover el consumo

L

a Consejería de Agricultura y Pesca ha impulsado un proyecto de creación de una red de Restaurantes Andaluces con Productos Ecológicos (RAPE) que incluyan en sus menús, de manera permanente, platos elaborados con este tipo de alimentos. La consejera Clara Aguilera, que inauguró en Granada la jornada ‘Los alimentos ecológicos en la restauración’, ha explicado en qué consiste esta iniciativa y ha subrayado que nace con el objetivo fundamental de posibilitar a los restaurantes que lo deseen “ganar en valor, diferenciarse y enriquecer su oferta gastronómica”. Asimismo, persigue aumentar el consumo interno de alimentos ecológicos en la región y facilitar a los operadores canales cortos de comercialización, por lo que este proyecto, según la consejera, simboliza una alianza entre dos sectores (de la restauración y la producción ecológica)

que “sin duda será fructífera para todos”. Clara Aguilera ha recordado que aunque este tipo de producción ha experimentado un gran crecimiento en Andalucía, hay que seguir trabajando para “consolidar al sector”, lo-

El objetivo fundamental es posibilitar a los restaurantes que lo deseen ganar en valor, diferenciarse y enriquecer su oferta gastronómica

grando una mejor transformación y comercialización y un mayor consumo. “Con esta red pretendemos dar una respuesta a la demanda de los

consumidores, que podrán contar con menús elaborados con productos ecológicos, de máxima frescura y calidad”, ha añadido. Para la consejera es prioritario seguir respaldando iniciativas que contribuyan a mantener el liderazgo andaluz en producción ecológica, para seguir contando con el “sector ecológico más potente de España”. Como prueba de ese liderazgo, Aguilera ha destacado que según datos de cierre del año 2009, Andalucía cuenta ya con más de 860.000 hectáreas de producción ecológica y más de 8.443 operadores”. Entre estos datos, destaca especialmente el aumento de industrias ecológicas en casi un 42%. Actualmente, 647 industrias se encargan de transformar los productos ecológicos, “logrando un mayor valor añadido para nuestra región”. En cuanto a superficie, sobresale el aumento de cítricos (17%), olivar (12%) y frutos secos (9%).

Andalucía, referencia nacional en el desarrollo de energías renovables

A

ndalucía se está convirtiendo en referencia nacional del desarrollo de las energías renovables en virtud del aprovechamiento del excepcional potencial en este tipo de energías (solar, eólica y biomasa) desde una triple perspectiva ambiental, económica y tecnológica. La comunidad lleva años apostando de manera decidida por un nuevo modelo y cultura energética, en el que es primordial la generación eléctrica con fuentes renovables y la introducción de medidas de ahorro y de eficiencia energética. Andalucía, que lidera el ranking nacional en instalaciones solares térmi-

cas, con 561.900 metros cuadrados, es la región española con mayor potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa (con 17 plantas que suman 191 MW, el 51% del total español). Además, es una de las más activas en cuanto a instalaciones de energía eólica, con 2789 MW en funcionamiento, liderando el crecimiento eólico en España por segundo año consecutivo. De igual manera, se ha superado ya el objetivo marcado en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (Pasener) para el 2013 de alcanzar los 400 MW de energía solar fotovoltaica.

Por lo que respecta al biodiésel, este año la región se convertirá en la primera comunidad en capacidad de producción de biodiésel (con 687.970 tep anuales). Además, es pionera en investigación para la obtención de bioetanol de segunda generación a partir de la poda del olivar, y en la producción de microalgas para la fabricación de biodiésel. Con todo, las energías limpias suponen ya cerca del 30% de la potencia eléctrica total de la región y sitúan a Andalucía en posiciones de liderazgo en potencia instalada.

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

| 11 |


Andalucía

Las cámaras de comercio andaluzas destinan 7 millones de euros para su promoción exterior

L

as Cámaras de Comercio andaluzas destinarán un total de 7 millones de euros durante el año 2010 a acciones de comercio exterior, de los cuales un 25% será para invertir en empresas del sector agroalimentario. Así lo ha indicado el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Antonio Ponce, durante la presentación del Plan Cameral de Promoción de Exportaciones de Andalucía 2010, donde ha asegurado que este dato les posiciona a la cabeza de las instituciones andaluzas, no pertenecientes a la Administración, que más capital dedica al impulso de las exportaciones. Asimismo, ha avanzado que del total de acciones de promoción ex-

terior, dentro del sector agro-alimentario, se van organizar 8 misiones comerciales entre directas e inversas, 15 participaciones agrupadas en ferias internacionales y 7 acciones de promoción exterior. “Se va a hacer un gran esfuerzo en fortalecer la presencia en los mercados exteriores de las empresas agroalimentarias”, ha subrayado. En cuanto a las misiones comerciales que se van a llevar a cabo destacan visitas a Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Panamá, Portugal, India, Francia, Túnez, Alemania y Hungría, Rusia y Argelia. Por su parte, el secretario general del Consejo Andaluz de Cámaras, Antonio Mª Fernández Palacios, ha destacado que las empresas an-

Una delegación de la Toscana intercambia en Jaén experiencias sobre el sector oleícola

El PP pide a la Junta que utilice el trámite de urgencia para aprobar la Ley del Olivar

U

E

na delegación de políticos, técnicos y empresarios de cinco provincias de la región la Toscana (Italia) participó en un encuentro con representantes institucionales y empresariales de Jaén para intercambiar experiencias sobre la situación y el futuro del sector oleícola, relacionados con la innovación y la calidad del aceite. La delegación está integrada por representantes de las provincias Livorno, Massa Carrara, Lucca, Pisa y Grosetto, entre los que figuran diputados provinciales de Agricultura, miembros de Cámara de Comercio, técnicos especialistas en agricultura y desarrollo rural y empresarios relacionados con el aceite y olivar, entre otros. Por parte española están la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local y Sostenibilidad, Pilar Parra; el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta, Roque Lara, o el presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), Manuel León, entre otros. Parra ha subrayado que a través de esta iniciativa Jaén puede conocer de primera mano el funcionamiento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) que tienen en Toscana y cómo convive con sus denominaciones de origen de aceite. A este respecto, el diputado de Agricultura de la provincia de Livorno, Paolo Pacini, ha señalado de la IGP que “en un mundo global como el que estamos, es importante y se pueden dar las condiciones, como ocurre en La Toscana, para que sea un sistema totalmente homologable y compatible con las denominaciones de origen y se convierta en un valor añadido para el sector”.

| 12 |

daluzas del sector agroalimentario han evolucionado mucho en su modo de acercarse al mercado exterior, obteniendo información de los mismos para adecuar sus productos al consumidor final. Los dirigentes del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio ofrecieron datos sobre las exportaciones e importaciones en 2009, donde recordaron que el 28% del valor del total de las exportaciones andaluzas corresponde al sector agro-alimentario, siendo el capítulo de hortalizas y legumbres frescas el producto más exportado acumulando un 11,54% del total de ventas al exterior y el aceite de oliva, en segundo lugar que en 2009 alcanzó los 1.078,24 millones de euros.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

l Partido Popular quiere que la Junta de Andalucía utilice el trámite de urgencia para aprobar la futura Ley del Olivar, norma que aún no ha sido remitida al Parlamento autonómico y cuyo anteproyecto inició su tramitación en Consejo de Gobierno el pasado 23 de febrero. Así lo reclama el PP en una proposición no de Ley que se debatirá en la Comisión de Agricultura, que reclama además al Ejecutivo andaluz que “apoye la solicitud de asociaciones agrarias como Asaja y COAG y de las cooperativas agroalimentarias, para que el Gobierno de España, de manera inminente, solicite a la Comisión Europea que se active el almacenamiento privado del aceite de oliva”. En su opinión, “el sector del aceite de oliva está inmerso desde hace unos años en un ataque especulativo que

lo está llevando al borde de la ruina”, por lo que reclama “un plan de reconversión y modernización del olivar para conseguir bajar los costes de producción, haciendo las explotaciones más eficaces como modo de aumentar su competitividad y acabar de este modo con el déficit que existe actualmente entre las cifras de producción y el precio de venta al mayorista”. Según los populares, “los motivos son más que suficientes para que el Parlamento andaluz, se ponga de lado de los andaluces afectados, y apoye al sector del aceite de oliva adhiriéndose a las consideraciones que se hacen en el documento enviado a la ministra Espinosa, donde se le recuerda que ésta es la segunda campaña consecutiva en que se produce esta situación de precios, lo que la agrava aún más”.


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

En África existen 33 países que practican este tipo de agricultura

El gobierno de Túnez apuesta por el desarrollo de la agricultura ecológica

G

racias a la iniciativa privada la agricultura ecológica se encuentra en pleno auge en Túnez, y sobre todo por el impulso que el gobierno va dar al sector en los próximos cuatro años, lo que multiplicará por dos la actual superficie dedicada a la agricultura ecológica. Por otra parte, en Africa existen 33 países en cuyas tierras se practica la agricultura ecológica. Ya en 2007 la superficie certificada alcanzaba las 900.000 hectáreas, lo que representa el 3% de la superficie mundial cultivada, donde el país que posee la mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica es Uganda, con 296.203 has.

Para hacer frente a la competencia internacional, el gobierno tunecino quiere mejorar el funcionamiento del sector ecológico en el país. Para ello ha acordado conceder una subvención anual a cada agricultor con el objetivo de aumentar progresivamente la superficie dedicada al cultivo libre de pesticidas y abonos químicos. Túnez ha recomendado ciertas medidas entre las que se encuentra la “semana del producto ecológico tunecino”, un programa de promoción de los productos ecológicos del país entre el sector turístico y la creación de un laboratorio nacional de investigación.

BREVES

Los eurodiputados no se ponen de acuerdo en la regulación del etiquetado

L

os malos hábitos alimenticios de la población europea han llevado a la comisión europarlamentaria de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria a legislar un sistema de etiquetado de alimentos para el marco comunitario. La propuesta de utilizar colores para indicar la cantidad de calorías, sal o glucosa contenida en cada uno ha sido rechazada ayer por la mayoría de la Comisión. En su lugar, han aprobado el uso de un cuadro de nutrición que proporcione estos datos. El objetivo es unificar el sistema de etiquetado entre los Veintisiete y facilitar la información alimentaria al consumidor. La propuesta rechazada, que contaba con el apoyo de los consumidores y los partidos europeos Socialista y de los Verdes, planteaba el sistema del ‘semáforo’. En él, los alimentos grasos, azucarados y salados se representan con un código de colores: rojo, amarillo y verde, donde éste último corresponde al nivel

Según Mohamed Ben Khedher, director general del Ctab (Centro técnico de la agricultura ecológica), “las principales técnicas utilizadas en la agricultura ecológica son la alimentación del suelo y la conservación de su fertilidad mediante el reciclaje de la materia orgánica, la aportación de abonos minerales como complemento, la rotación de cultivos y los trabajos superficiales del suelo, así como la prevención de plagas y enfermedades mediante métodos naturales cuyo objetivo es la estimulación y el refuerzo de la resistencia natural y el equilibrio ecológico”.

más saludable. Por ejemplo, la Coca Cola Light tendría una ‘luz verde’, ya que no contiene azúcar, y el zumo de manzana natural, una ‘luz roja’ por ser alto en glucosa. Estos indicadores podrían confundir al consumidor sobre los beneficios de cada producto. Renate Sommer, eurodiputada alemana del Partido Popular Europeo y ponente del informe, ha criticado el sistema de símbolos de color al considerar que “no tiene ninguna base científica” y se ha mostrado a favor de un cuadro de información nutricional. Los miembros de esta comisión han coincidido en que un alimento debe contener en su envase una referencia a la energía en calorías contenida cada 100 gramos, así como el de azúcares, proteínas y fibra. En cuanto a las bebidas alcohólicas, la eurodiputada ha explicado que “no se consideran alimentos” por lo que se regularán bajo una legislación diferente.

China destinará 4200 millones de dólares para apoyar a sus agricultores El Ministerio de Finanzas de China informó que destinará 4.200 millones de dólares para ayudar a los productores agropecuarios de su país. Cerca del 60 por ciento de este presupuesto se destinará a subsidios para promover el uso de variedades mejoradas de semilla en cultivos como el arroz, maíz y algodón, y el restante 40 por ciento será utilizado para subsidiar la compra de maquinaria, principalmente sembradoras y cosechadoras. Esta inyección monetaria tiene como objetivo mejorar la producción agrícola y estabilizar la producción de granos de China. A diferencia de otros programas localizados, esta iniciativa planea extenderse a productores en todo el país. La ayuda financiera llega en respuesta a severas sequías que continúan afectando las regiones del sur y oeste. Según fuentes oficiales, las sequías que comenzaron a principio del mes de Febrero ya afectan a más de 4,64 millones de hectáreas de tierras cultivables y dejaron a 12,7 millones de personas y 8,4 millones de animales con escasez de agua potable.

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

| 13 |


Internacional

La OCDE propone controlar el abuso en el consumo del agua fijando un precio adecuado

F

ijar un precio adecuado para el agua puede ser el remedio para que los ciudadanos dejen de malgastar este bien que parece que nunca se acabará pero que ya peligra, según tres nuevos estudios hechos públicos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los hogares, la industria y la agricultura cada vez compiten más por este recurso cuya ausencia causa la pobreza en múltiples países, haciendo que los ecosistemas dispongan de poca cantidad para subsistir. El primero de los informes, ‘Precio de los recursos del agua y agua y servicios sanitarios’, sostiene que los hogares y la industria en muchos países de la OCDE están pagando cada vez más el coste real del agua que consumen. Las tarifas reflejan este aumento porque son la muestra más clara del consumo actual y de los diferentes costes que incluyen tanto la extracción y el suministro como el tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación.

proporcional de los que supone la infraestructura para el agua. Este consumo en España ha aumentado ligeramente. Desde la OCDE también señalan que las ayudas del gobierno a la producción agrícola provocan el despilfarro del agua y la contaminación, por lo que en los países con bajos subsidios están trabajando para que las ayudas den pie a granjas más limpias y eficientes. Aumentar la inversión en infraestructuras para el agua y la sanidad es una prioridad en los países en vías de desarrollo, según indica el informe. A escala global, mil millones de personas no tienen asegurado el acceso al agua y 2.600 millones carecen de servicios sanitarios. La solución que propone la OCDE es doblar la inversión anual, pasando de los 11.000 millones de euros a los 22.000 millones. Por último, el tercer estudio, ‘Mecanismos innovadores de financiación en el sector del agua’, analiza formas para atraer nuevos recursos financieros con el fin de reforzar la inversión en agua y servicios sanitarios

La cosecha de soja 2009/10 en Argentina podría superar las 53 millones de toneladas

Brasil puede alcanzar la mayor cosecha de granos de su historia

L

B

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) aumentó el pasado jueves 12 de marzo su estimación de cosecha de soja 2009/10 a 53,5 millones de toneladas (M/t) en comparación con las 52,0 M/t proyectadas la semana pasada. “Las inmejorables condiciones climáticas en que se desarrolló la cosecha, y el retroceso de los excesos hídricos, permiten prever un incremento en la productividad media nacional”, agregó el documento del departamento de estimaciones agrícolas de la BCBA. | 14 |

Asimismo, el informe revela que estas tarifas varían de forma significativa entre los diferentes países de la OCDE. Por ejemplo, darse un baño en Dinamarca cuesta diez veces más (4,9 euros por metro cúbico) que en México (0,36 euros por metro cúbico), mientras que los hogares irlandeses no pagan tasas directas por el agua. En España las tarifas de consumo están en el 1,4 euros por metro cúbico. ‘Dirección sostenible de los recursos del agua en la agricultura’, el segundo estudio, afirma que a día de hoy la agricultura utiliza el 70% del agua extraída, más que los hogares y la industria juntos. El consumo de agua para la agricultura ha disminuido en diversos países tanto desde 1990 hasta 1992 como desde 2002 hasta 2004, especialmente en el este de Europa. En cambio, en otros países, como Turquía, Grecia o Corea, ha aumentado de forma significativa desde 1990. A raíz de ello, el informe propone que los granjeros paguen no sólo los costes de mantenimiento sino también una parte

De todas maneras, la BCBA advirtió que “aún se mantiene latente el riesgo climático de precipitaciones superiores a lo normal durante el período de mayor actividad de trilla (abril/mayo), lo que provocaría importantes trastornos en las recolecciones”. En cambio a fecha de hoy la cosecha de la oleaginosa sólo alcanzó el 1% de las 19 M/hectáreas implantadas en todo el territorio nacional. Y en lo que respecta al maíz 2009/10, ya se llevan cosechadas 2,75 millones de toneladas.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

rasil puede alcanzar la mayor cosecha de granos de su historia este año, con 145,1 millones de toneladas y una destacada expansión del 17% en la producción de soja, según reveló el Instituto Oficial de Geografía y Estadística (IBGE). La producción esperada de soja este año es de 66,9 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 17,4% sobre el resultado del año pasado y la a producción de maíz debería sumar 52,4 millones de toneladas (+2,6%). De confirmarse esa estimación, la cosecha brasileña de este año superaría en 8,5% la de 2009 (de 133,8 millones de toneladas de granos), y en cerca de 1% la de 2008 que (con 144,1 millones de toneladas) fue la mayor de la historia de Brasil. El instituto oficial prevé un aumento de 1,5% en el área plantada en todo el país este año, que alcanzará 47,9 millones de hectáreas. El Ministerio de Agricultura atribuyó la mejora de las previsiones para la cosecha brasileña a “la buena productividad y estabilidad de las lluvias en las áras de mayor producción”.


EMPRESAS

Empresas

La Escuela del Aceite se ha convertido en un estandarte de los valores de la comarca

La D.O Estepa introduce la cultura del aceite en la “Universidad para mayores”

L

a Denominación de Origen Estepa ha sido la encargada de ofrecer el seminario sobre aceite de oliva virgen extra en el curso universitario para mayores que ofrece la Universidad Pablo de Olavide en localidad sevillana de Gilena. Gracias a la estrecha colaboración entre la Denominación de Origen Estepa, la Universidad y los diferentes Ayuntamientos de su territorio, la entidad y su Escuela del Aceite se han convertido en estandartes de uno de los grandes valores de la comarca de Estepa y Puente Genil, su aceite de oliva virgen extra y ha permitido que más de 30 personas conocieran a fondo el actual proceso de producción del virgen extra y los controles de calidad que se llevan a cabo. Durante el seminario se enseñó a

catar un aceite de oliva virgen extra, valorando los atributos positivos del virgen extra: frutado, amargo y picante. Los alumnos pudieron entender perfectamente estos conceptos al degustar las variedades Hojiblanco y Arbequino de la Denominación de Origen Estepa. La Denominación de Origen Estepa y sus marcas amparadas, Oleoestepa, Puricon y Hacienda Ípora, van a seguir impulsando esta línea promocional, ya que consideran fundamental que el consumidor sepa distinguir un buen aceite de oliva virgen extra.

“De catas por Sevilla”

Por otra parte, la D.O.Estepa, gracias al acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla, ha puesto en marcha el pro-

Cecasa se prepara para actuar en el mercado del aceite de oliva en origen

L

as cooperativas y almazaras andaluzas ultiman la vuelta de Cecasa al mercado nacional del aceite de oliva, con la fórmula de adquirir y almacenar aceite de oliva, acordado y financiado de forma privada, para situaciones excepcionales de crisis de precios. Las cooperativas lo intentaron ya hace diez años cuando se creó la Compañía Española de Comercialización de Aceite (Cecasa), pero el Tribunal de Defensa de la Competencia lo prohibió considerando que podría actuar como un cártel. Ahora, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias Andaluza (Faeca), ha logrado una sentencia favorable del Tribunal Supremo y pretende rescatar la sociedad para conseguir estabilizar los precios de los niveles que actualmente cotizal.

De hecho desde Faeca se confirma que “se ha convocado una junta extraordinaria para la primera semana de mayo con intención de abordar nuevas fórmulas de financiación para el proyecto, ya que debido al veto de Competencia, se devolvió cerca del 90% de los algo más de cuatro millones del capital de Cecasa”. Cecasa se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas (4,3 millones de euros), desembolsado en un 68% por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras, entre las que estaban cajas de ahorros y rurales de Andalucía, Banesto y Caja Duero. Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha, se unieron bajo el paraguas de Cecasa.

yecto “De catas por Sevilla” que llevará la cultura del aceite por todos los barrios de la capital hispalense. Para que los consumidores entiendan cada vez más la diferencia entre un aceite de oliva virgen extra y el resto de aceites, la D.O.Estepa va a ofrecer numerosas catas en centros cívicos de Sevilla, en una iniciativa que ya tuvo un gran éxito el pasado año. El ciclo “De catas por Sevilla” ha comenzado con el encuentro con la “Asociación Sevillana de Voluntarias Activas”, donde Moisés Caballero, Secretario del C.R.D.O.Estepa, ha explicado lo que supone para la provincia de Sevilla contar en su tierra con una de las Denominaciones de Origen más exigentes a la hora de certificar un virgen extra.

BREVES

Empresas alimentarias crean el sello ‘Elite Gourmet’

Un grupo de firmas del sector de la alimentación y bebidas, entre las que figura La Boella han creado el distintivo ‘Elite Gourmet’, el primer sello de calidad que certifica la categoría ‘gourmet’ de alimentos 100% españoles, con el propósito de reforzar su promoción internacional. Se trata de una iniciativa que cuenta con el respaldo de “diferentes instituciones que defienden la calidad de la gastronomía española”, según informó el pasado 16 de marzo la agrupación de firmas promotoras, que señaló que el distintivo garantizará a los consumidores que los productos bajo este sello “son de altísimo nivel”. El mercado de productos ‘gourmet’ tiene una oferta tan amplia que el concepto “se ha vuelto confuso”, por lo que para que un alimento forme parte de esta categoría debe cumplir al menos una de las siguientes características: carácter único, procesamiento particular y diseño y oferta limitada.

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

| 15 |


Empresas

La Agencia IDEA participará con 1,3 millones en la ampliación de capital de Geolit

E

l Consejo de Gobierno de la Junta autorizó, el pasado 16 de marzo, a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) para que participe con 1,3 millones de euros en la ampliación de capital social del Parque Científico Tecnológico Geolit, ubicado en el municipio jienense de Mengíbar. Con esta decisión, dirigida a facilitar el desarrollo de los distintos proyectos de la tecnópolis, la aportación de la agencia pública pasa a ser de 4,1 millones de euros, lo que representa el 24,5% del total. La ampliación en su conjunto asciende a 5,5 millones de euros y fue aprobada el pasado mes de noviembre por la Junta General de Accionistas del Parque. Con ella, el capital social alcanza ya los 16,9 millones, aportados en casi un 90 por ciento por la Junta y la Diputación de Jaén. El resto se reparte

La aportación de la agencia pública pasa a ser de 4,1 millones de euros, un 24,5 % del total Geolit cuenta actualmente con una superficie en uso o comprometida de 200.000 metros cuadrados, lo que supone ya alrededor de la mitad del total de su área urbanizada. En su primer centro de empresas, denominado Big Bang, desarrollan su actividad entidades como Agener, Novasoft, Men-

gisoft, Comway, Everis, Marwen Ingeniería, Ceseal, Citoliva, Acisa, E-gim, AJE Jaén y la Asociación de Empresarios de Mengíbar. Actualmente se ultima la construcción del segundo centro de empresas, el Eureka, que ha supuesto una inversión de 2,6 millones. Sus instalaciones ofrecerán posibilidades de alojamiento para oficinas y naves en régimen de alquiler con opción a compra. Asimismo se encuentran en construcción el Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados, que acogerá empresas e instituciones dedicadas a la investigación, y el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad. Finalmente, en breve comenzará a funcionar el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal, que actuará como un centro de investigación y experimentación avanzada para la mejora de los cultivos.

Innoliva invertirá 25 millones de euros en la instalación de dos plantas de biomasa

Arteoliva se afianza en el sector de la restauración tras cerrar acuerdos con Vips y Rodilla

L

A

a compañía Olivos Naturales (Innoliva) proyecta la puesta en marcha de dos plantas de biomasa, con capacidad conjunta para producir 12 MW, que supondrán una inversión de 25 millones de euros, de los que siete procederán de fondos propios. La ubicación de las plantas se realizará entre las provincias de Córdoba y Badajoz, donde la empresa cuenta con la explotación ‘Los olivares del Río’ que integra tres fincas con un total de 1.406 hectáreas entre los términos municipales de Fuente Obejuna (Cordoba) y La Peraleda de Zaucejo (Badajoz). Las centrales de biomasa funcionarán con tres tipos de residuos: restos de poda, que generan

| 16 |

entre cuatro cajas de ahorros, el Ayuntamiento de Mengíbar, la sociedad de capital riesgo Inverjaén, la universidad y la patronal jiennenses.

unos 0,5 MW por cada 1.000 ha de cultivo, huesos de aceituna y el orujillo (subproductos de la fabricación del aceite), que generan unos 2 MW de electricidad por cada 1.000 ha de olivar. En este sentido, Innoliva cuenta con una almazara en la provincia de Badajoz, cercana a la explotación. Se prevé que las obras para instalar las plantas se inicien a mediados de 2011, coincidiendo con la entrada en producción de las 5.000 ha de olivar en seto de regadio (superintensivo) con las que cuenta Innoliva y que incluyen, además de ‘Los Olivares del Río’, otra plantación en Badajoz, con 623 ha, y 3.200 ha en la región portuguesa del Alentejo, al sur del país.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

rteoliva está consolidado sus ventas en el mercado nacional gracias a sus acuerdos con firmas del sector de la restauración como el grupo Vips y Rodilla. Hasta ahora, el punto fuerte de este empresa agroalimentaria andaluza (dedicada a la elaboración y comercialización de virgen extra, aceitunas, salsas, gazpacho o vinagre) ha sido su capacidad exportadora. De hecho, más del 60% de sus ingresos, que rozaron los 11 millones en 2009, procede de los ochenta países a los que llega con sus productos. “En España ha adquirido mucho peso la marca blanca, y nuestra presencia en la distribución es muy escasa, por ello hemos

decidido crecer gracias a los acuerdos con otros fabricantes y con grandes firmas de restauración”, afirma Felipe Silvela, consejero de Arteoliva. En 2010 cuajarán, además, dos iniciativas importantes para el futuro de la enseña. En primer lugar, empezará a funcionar su filial Pradomudo I+D -que comparte con el grupo mexicano Soriana- y en el que ha invertido ocho millones de euros para aprovechar los subproductos agrícolas (restos de molinos de aceite o las cáscaras de cítricos) en la industria famacéutica, química y cosmética. Este año también pondrá en marcha su almazara en Portugal en la que espera incorporar nuevos inversores.


Empresas La Universidad de Granada inicia un estudio sobre la caracterización del arbequino de la comarca de Estepa y Puente Genil

L

a D.O.Estepa ha firmado un acuerdo con la Universidad de Granada para iniciar una investigación sobre la caracterización del aceite de oliva virgen extra arbequino de la comarca de Estepa y Puente Genil. La investigación tiene el objetivo de analizar detalladamente cuáles son los factores que hacen al aceite de oliva virgen extra arbequino amparado por la D.O.Estepa diferente del resto de aceites de la misma variedad de otras zonas de la geografía nacional e internacional. El acuerdo lo firmaron José Mª Loring como Presidente del C.R.D.O.Estepa y, por parte de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación, Alberto Fernández Gutiérrez y An-

tonio Segura Carretero, Catedráticos adscritos al Departamento de Química Analítica y Ángel de la Torre Vega, Profesor Titular adscrito al Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. El estudio se prolongará durante este año, y los resultados servirán para que la Denominación de Origen Estepa demuestre ante la Comisión Europea, con una sólida base científica, la diferenciación que tiene el arbequino amparado por la entidad de otros aceites de la misma variedad. Además, la D.O.Estepa colaborará con estos prestigiosos investigadores de la Universidad de Granada en el estudio de los aspectos preventivos del aceite de oliva virgen extra arbequino en enfermedades como el cáncer de mama.

Melgarejo Selección Gourmet logra el premio Alcuza 2010

M

elgarejo Selección Gourmet ha conseguido el Premio Alcuza 2010 que reconoce al mejor aceite virgen extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina (Jaén) de la actual campaña. Así lo decidió en la valoración organoléptica que tuvo lugar el pasado 18 de marzo, tras la cual se acordó otorgar un ganador y dos accésit. El premio, según el jurado, fue concedido al obtener una valoración de 81 sobre 100, en la que se resaltó su frutado, equilibrio y complejidad, con flavores de tomatera y cáscara de plátano, gracias a lo cual su almazara logra su segundo Alcuza, tras el de la pasada edición. El primer accésit se concedió a la cooperativa Trujal de Mágina, de Cambil, con un depósito virgen extra procedente de cultivo ecológico, y con un gran nivel de calidad, que envasa bajo su marca Verde Salud y que aparece con frecuencia entre los aceites

mejor valorados de Sierra Mágina. El segundo fue para la cooperativa Cristo de la Misericordia, de Jódar, la que de mayor producción de aceituna de las inscritas en el Consejo Regulador y que ha visto reconocidos sus aceites en varias ocasiones con el premio Alcuza. Tras la prueba, desarrollada en el laboratorio Oleo Cata Xauen de la capital (acreditado en la norma 45011), el jurado subrayó el alto nivel de calidad de los aceites presentados, que ya estaban en bodega antes del comienzo del temporal de diciembre. Los galardones se entregarán en la Fiesta del Olivar, que se desarrollará en el mes de mayo en Cambil, mientras que el Consejo Regulador realizará un envasado promocional con el aceite que ha tenido el reconocimiento del Premio Alcuza para que “los consumidores puedan valorar el potencial del aceite de Sierra Mágina”. | 17 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 18-03-10 €/Ton

Precios 25-03-10 €/Ton

Tendencia

2.164/2.224

2.043/2.103

Virgen para envasar (-1º)

1.983

1.953/1.983

Refinable, base 1º

1.683

1.683

Refinado

1.833

1.773

2.224/2.284

2.164/2.164

2.104

2.043

1.983/2.043

1.983/1.953

Refinable, base 1º

1.653

1.683

Refinado

1.833

1.773

Vírgen Extra

2.224/2.344

2.164/2.224

Virgen Fino (0,5º)

2.104/2.164

2.043/2.103

Virgen, para envasar (-1º)

1.983/2.043

1.953/1.983

Refinable, base 1º

1.653

1.683

Refinado

1.863

1.773/1.785

Virgen Arbequino

2.284/2.254

2.164/2.194

Virgen Ecológico

2.554/2.584

2.464/2.524

Virgen Extra

2.164/2.224

2.043/2.103

Virgen para envasar (-1º)

1.983/2.043

1.953/1.983

Refinable, base 1º

1.653

1.683

Refinado

1.853

1.773

JAÉN Virgen Extra

Andalucía

CÓRDOBA Virgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)

SEVILLA

GRANADA

Aceite de Oliva, se reforzaron los lampantes La cuarta semana del mes de marzo se ha cerrado con una mayor actividad operadora en el mercado del aceite de oliva que se podría justificar con la próximidad de la Semana Santa, que supone una cierta paralización de las compras en las principales zonas productoras. Este mayor interés de los envasadores nacionales y de los operadores italianos | 18 |

se ha visto reflejado en unos precios del aceite en origen mucho más sostenidos, e incluso con repuntes, sobre todo para los de menor calidad como los lampantes. Mientras tanto los aceites extras cotizan al alza y al que quiera pagar el comprador en función de sus necesidades.Y todos los productores tratan de guadar sus mejores aceites por lo que pueda pasar.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

Aceite de orujo, sigue al oliva

En el mercado del aceite de orujo se ha observado durante la cuarta semana de marzo un mayor sostenimiento de las cotizaciones en origen, de alguna manera siguiendo la línea que se fijan para los aceites de oliva. Los industriales se muestran firmes en sus posiciones vendedoras y no se esperan bajadas.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 18-03-10 €/Ton

Precios 25-03-10 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

2.104/2.164

2.104

Virgen para envasar

1.923

1.953/1.983

Refinable, base 1º

1.623

1.653

Virgen Extra Arbequino

2.284

2.284/2.344

Virgen Fino 1º

1.833

1.833

Refinable (+1º)alta acidez

1.713/1.743

1.623

Refinado

1.893/1.923

1.833

Virgen Extra

2.224

2.103

Refinado TOLEDO

1.863

1.803

Virgen Extra

2.284

2.164

2.164

2.043

1.983

1.953

691/721

691/703

1.112/1.125

1.093/1.106

Virgen Extra

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

Del 31 de marzo al 7 de abril de 2010/Oleo

| 19 |


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

Precios 18-03-10 €/Ton

Precios 25-03-10 €/Ton

Tendencia

770

780/790

690/700

700/710

890

890/900

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

820

820

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

660

650

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

710

700

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

800

790

420/430

420/430

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

650

650

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

985

985

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

490/500

490/500

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

340/350

340/350

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (25/03/10)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2,87/3,02

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,10/2,15

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,25/1,27

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,25/1,26

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,81/0,82

ACEITE DE MAIZ REFINADO

0,86/0,87

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,75/0,76

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 23 de Marzo, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Sigue pesando en el mercado la reducción de cosecha de aceituna manzanilla, que se ha cifrado en un 40% menos que la campaña anterior, e incluso que la media de las cuatro últimas campañas. Estos negativos datos facilitan que los precios en origen sigan muy firmes y que no se esperen rebajas. Por otra parte, apenas ya quedan aceitunas manzanillas que no estén ya comprometidas en venta o en manos de los envasadores. Manzanilla: entamada (145 ptas) (0,87 eur/kg) mientras que la clasificada de 240 a 185 ptas/kg (1,11 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) y en la cocida se opera en 105 ptas (0,63 euros/Kg)

Aceite de Girasol, firme en los mercados Durante la cuarta semana del mes de marzo el mercado del aceite de girasol nacional sigue mostrando una gran firmeza en las operaciones de compra y venta. Así, esta semana los precios se habían situado ya en el entorno de los 780/790 euros/tonelada en el caso del refinado, mientras que los crudos era difícil encontralos por debajo de los

| 20 |

700 euros. Los operadores nacionales esperaban que la soja bajase de forma más importante, en base a los datos que ya se conocen sobre las cosechas récord de Brasil y Argentina y con ello se produjese un recorte en el girasol, pero al final ha pesado más en el mercado la evolución del dólar respecto al euro y el comportamiento del precio del barril de petróleo.

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010

En la misma línea de firmeza se ha comportado el mercado del girasol alto oléico, que sigue la estela del girasol convencional. Los principales importadores no tienen claro qué puede pasar en el corto plazo, pero si aventuran que vamos a vivir momentos de tensión, predominando las subidas en función de la evolución del resto de aceites de semillas.


Precios de mercado Otros aceites Época de incertidumbre en los aceites vegetales A pesar de que el pasado cognita qué pasará. La soja en la bolsa de Chicago (26/03/10) jueves 25 de marzo el merLos fondos indexados han cado internacional de los aumentado un poco más su HABAS DE SOJA.- (Mayo) Cvos./Bushel 952,00 aceites de semillas oleagiposición larga. Desde prinosas parecía que cedía en meros de año las bolsas de 270,90 HARINA DE SOJA.- (Mayo) $/tm. corta sus cotizaciones, teniendo valores en EE.UU se han reACEITE DE SOJA.- (Mayo) Cvos. Libra 38,95 en cuenta la época de invalorizado un 5%, mientras las materias primas según certidumbre en la que nos encontramos, las moderadas compras el índice S&P han caído un 4,5%. de puertos en Argentina por la huelga de los consumidores finales y las coPor último, según el último informe de de estibadores, que cada vez se exberturas de cortos especulativas se Bloomsberg, en base a una encuesta tiende a más terminale y la correción bajista del dólar que cedió un poco de encargaron el viernes 26 de devolver entre 31 analistas ha adelantado que terreno, para corregir/consolidar la a los precios de la harina a los niveles la superficie de siembra en Estados fuerte subida de días atrás. anteriores a la bajada. Unidos podría alcanzar los 78,50 miLas habas y el aceite corrigieron una El mercado en su conjunto está penllones de acres, 1 millón más que en 2009. Mientras los stocks se quedarán buena porción de la bajada, gracias a diente, al cierre de este boletín, del en 1.204 millones de bushels. informe del 31 de marzo y es una inla ayuda que prestaron los bloqueos

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Abril)

900

ACEITE ISLANDÉS CIF (Abril) Rotterdam

900

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Abril )

850

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Abril)

1.535

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Abril/mayo)

880

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Abril/Mayo)

990

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Abril)

820 904,1

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB. ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Abril) FOB.

861

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Julio/Agosto) 6 puertos FOB.

960

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril)

372

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha

358

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900

ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Abril)

848

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Abril)

921

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Abril)

827

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Abril)

882

* PALMA REFINADA (Abril)

791 722

ACEITE DE SOJA REFINADA (Abril) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Abril)

819

OLEINAS REFINADAS 64 (Abril)

875

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Materias primas Sin existencas de manteca blanca nieve y con precios al alza en el resto de grasas El mercado de las grasas de origen animal, en la cuarta semana de marzo, sigue poniendo sobre la mesa la gran tensión que se vive entre los distintos operadores y la que se avecina para los próximos meses. Y es que hay que seguir incidiendo en la escasez de materia prima, sobre todo la procedente del cerdo ibérico que en esta campaña ha visto reducido el sacrificio un 40%. Y los principales perjudicados están siendo los fabricantes de embutidos que no encuentran ni un kilo de magro de 1ª, ni costillas (a pesar de que ya se pagan los 1.200 euros/ton). Otro sector del mundo de las grasas animales que está sufriendo graves problemas de operatividad es el de la manteca blanca nieve. El hecho de que los almacenes de los principales operadores están prácticamente vacíos, obliga a los industriales a que no marquen ni precio para fijar un punto de partida negociador. En lo referente al mercado de las grasas animales en Europa se siguen confirmando las subidas para los principales sebos y grasas animales. Concretamente, en Italia un sebo de calidad ha pasado de los 534/538 euros de la semana anterior a valer los 550/553 euros (20 euros más) y la grasa superaba ya los 530 euros frente a los 514/518 euros de la semana anterior. Los fabricantes de piensos tendrán que volver a tirar de los aceites vegetales, dado que ya se habla de que una grasa de 3/5º puede llegar en breve a valer hasta los 600 euros; y una manteca de 1º en Europa cuesta ya los 630 euros en destino.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

312

HARINA DE SOJA (importación) 44%

312

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

170

HARINA DE GIRASOL (*), integral

140

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.200

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Marzo) HARINA DE ALFALFA

675

1.350 100

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

650/660

ACEITE DE SOJA crudo disponible

672

COLZA de importación (34/36%)

190

CENTENO

123

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

139

MAIZ de importación CE

151

CEBADA 64 PE Disponible

131

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

575

570

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

570

560

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

570

565

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

S/c

S/c

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

S/c

S/c

620/630

630/640

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

| 22 |

€/Tm

Oleo/Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2010 SESIÓN

Precio

24-mar-10 23-mar-10 22-mar-10 19-mar-10 18-mar-10

1.664 1.638 1.641 1.643 1.704

Var. %

Vol.

P.A.

1,59% -0,18% -0,12% -3,58% -0,93%

175 250 450 875 550

5.585 5.610 5.585 5.210 4.885

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Julio 2010

Septiembre 2010

SESIÓN

SESIÓN

24-mar-10 23-mar-10 22-mar-10 19-mar-10 18-mar-10

Precio 1.695 1.675 1.660 1.665 1.723

Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones equivalentes a un total de 3.650.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado ha sido Mayo con 2300 contratos. Por su parte Julio finalizó la semana con 300 contratos, mientras Septiembre y Noviembre clausuraron la semana con 400 y 525 contratos respectivamente. Para Enero de 2011 se contrataron 100 toneladas, mientras en Marzo de 2011 se negociaron 25 contratos. El precio al que se han cerrado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.630 €/t. y los 1.790 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

1,19% 0,90% -0,30% -3,37% -1,54%

125 0 25 0 150

3.925 3.900 3.900 3.875 3.875

24-mar-10 23-mar-10 22-mar-10 19-mar-10 18-mar-10

Sesión: 24/03/10

Vencimiento

Precio 1.740 1.715 1.715 1.680 1.730

Var. %

Vol.

P.A.

1,46% 0,00% 2,08% -2,89% -2,54%

350 0 0 25 25

1.725 1.725 1.725 1.725 1.750

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Mayo 2010

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

Julio 2010

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Septiembre 2010 1.710 €/t

( 284 ptas/kilo )

1.750 €/t

( 291 ptas/kilo )

1.730 €/t

( 287 ptas/kilo )

1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

Noviembre 2010 Enero 2011

1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

Marzo 2011

1.730 €/t

( 287 ptas/kilo )

1.810 €/t

( 301 ptas/kilo )

Mayo 2011

1.730 €/t ( 287 ptas/kilo ) 1.800 €/t ( 299 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Ligeros repuntes de los lampantes ha sido mayor, tanto por parte de envasadores nacionales como de importadores italianos. Se notaba la proximidad de la Semana Santa, y se trataba de aprovisionarse ante nuevas futuras subidas.

Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la cuarta semana de Marzo se ha observado un ligeros reforzamiento de los precios de los aceites lampantes, dado que la demanda

Periodo: Martes 23 de Marzo, al Lunes 29 de Marzo de 2010

Calidad

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

1.351

2.103

150,25

Oliva Virgen

1.852

1.889

145,55

Lampante base 1º

1.697

1.771

0,00

59

1.377

0,00

4.958

1.881

Otros aceites inferiores Total

147,90 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: Martes 16 de Marzo, al Lunes 22 de Marzo de 2010

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

1.293

2.173

0,00

Oliva Virgen

2.220

1.969

0,00

Virgen Lampante base 1º

3.210

1.719

0,00

172

1.514

0,00

6.895

1.879

0,00

Calidad

Otros aceites inferiores Total

Del 31 de marzo al 14 de abril de 2010/Oleo

| 23 |


��������������

�� ���������

��������������

��

���

��

����

��� �����

� ���

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

������������������������������

����

��

�� �

�������������������

� ���

��

������������������

�����

����

���

���

����

��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����

��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���

����

����������

����������

� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��

�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��

�� �

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���

����

������� �

�� ����� ������ ��� �����

���

����

����

����

�����

�����

����

�� ���

� �����

����

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

����

�� �

��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �

��� ���

�� �� ���

��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����

���

�����

����

� ���� � ����� ���� ���

��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����

����� ���� � �� ����

�������������������� �������������� ����������������

���������������

� ��� ����

��

����

� ���� ���� ��� �� �� ���

����

� � � �

������������������� ����

��������������������������������

�����������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.