Jorge Botejara Agosto 2021
Vol. 10
©AFP
HANDHEARTBALL / EDITORIAL
JOSE RAMON BELDAD
ALVARO DE LARA
Los meses de verano son de gran ajetreo para el mundo del balonmano, ya que están plagados de concentraciones, campeonatos, campus, jornadas de tecnificación, tanto en balonmano pista como en balonmano playa. Además no se queda solo en esas ac<vidades, los clubes, equipos de todas las categorías, empiezan con la confección de sus plan<llas, empezando con las renovaciones, fichajes, bajas, publicación en los medios, ……………….., pero si solo fuera eso, los staff técnico empiezan con las planificaciones de la nueva temporada 21-22, pretemporada, par<dos de pretemporada, torneos de temporada,…………… En todo ese maremágnum, vuestra revista Handheartball, después de un leve descanso y parada en el camino para recargar las pilas, volvemos con más energía a enviaros el volumen 10, en la que se incluyen grandes arJculos de nuestro 40x20, nuestras tareas de las diferentes fases del juego, minibalonmano, entrevistas con jugadores y jugadoras de alto rendimiento, entrevista a un árbitro de Asobal, arJculos de entrenadores top a nivel mundial, arJculos de grandes profesionales depor<vos.
EDITORIAL
Muchas gracias y disfrutar del contenido.
@beldadgonzalez
@alvarodelara78
JORGE BOTEJARA
JUAN FCO MACHADO
5
9
JOSE MANUEL JUAN CARLOS MERCADO ZAPARDIEL
31 ©ALVARODELARA
MAURO FRIDMAN
77
CARLOS BRITOS
81
ALEX NOGUES
VICENTE COTRINA
95
96
ÁLVARO GASTÓN
MARISOL CARRATÚ
111
113
49
JORGE SUÁREZ
PABLO MAIORANO
57
60
ALBERTO MURILLO
66
JAUME MIRO
71
©Khaled Elfiqi / Pool / AFP
12
MINI HANDBALL MIGUEL ANGEL TOMÉ
44
ATAQUE
IGNACIO EGUÍA CAMBERO
73
DEFENSA
JAVIER SANZ PALOMARES
91 REPLIEGUE CARLOS RAMOS SIMÓN
102
CONTRAATAQUE PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ
Balonmano masculino en Uruguay
Jorge Botejara
El desafío de mejorar el rendimiento en entornos no favorables. El presente es un artículo de opinión sustentado en mi vínculo de muchos años consecutivos de trabajo en el balonmano uruguayo tanto a nivel de clubes como de selecciones nacionales, femeninas y masculinas. Mujeres y hombres han alcanzado clasificaciones directas a torneos mundiales junior y absolutos. En la rama masculina absoluta, la primera clasificación directa se ha obtenido para el mundial de Egipto 2021. En el mundo del deporte se nos conoce fundamentalmente por nuestro fútbol, pasión de todo nuestro país. Somos aproximadamente 3.300.000 habitantes, dónde la inmensa mayoría de los varones elige jugar al fútbol, seguido por el Basket (también con estructura profesional) y luego se opta entre otros deportes con menor difusión cómo el balonmano y el rugby principalmente. Este hecho marca entre otras cosas un nivel de captación limitado de jugadores tanto a nivel de la iniciación como del perfeccionamiento. Compartiremos algunos datos numéricos más adelante respecto a la participación masculina en el torneo adulto uruguayo. La FUH (Federación Uruguaya de Handball) se fundó en 1982 y sus torneos oficiales comenzaron en 1983. Sus equipos hasta el presente son totalmente amateurs y depende de los apoyos económicos oficiales de organismos nacionales y patrocinadores, del dinero que recauda cobrando a sus afiliadas y de los aportes que realizan las familias de los jugadores y los propios jugadores adultos para solventar viajes a los diferentes torneos. Tal es el caso de la financiación al torneo clasificatorio para el mundial de Egipto, que fue asumida por los propios deportistas. El aspecto económico financiero es entonces una variable que condiciona la falta de concreción de proyectos de desarrollo y mejora técnica de nuestros deportistas. Uruguay no tiene en sus organismos nacionales del deporte campos reglamentarios destinados al deporte de competición prioritariamente. La FUH no dispone de campo de juego propio, ni acceso prioritario a campos reglamentarios de instituciones tanto públicas como privadas. Como reflejo de esta realidad, previo al clasificatorio para Egipto 2021, se entrenó en un campo con medidas menores a las reglamentarias. Vale decir, se entrena muchas veces menos de lo debido y en horarios no adecuados. La infraestructura y el horario en que se dispone de ella, se transforma en otra variable que opera como limitante en el desarrollo deportivo del Handball. Las horas que se disponen para entrenar esta limitada tanto en las instituciones públicas, que como corresponde, atienden y priorizan la actividad comunitaria de los distintos barrios, tanto como en las instituciones privadas dónde priorizan sus actividades deportivas propias.
5
El entrenamiento según expresa Manolo Laguna, con quien compartimos su postura, es “un banco de tres patas”, una de ellas corresponde al volumen de entrenamiento, la otra a la calidad de la materia prima y la tercera a la calidad de la propuesta de entrenamiento (lo que hacemos los entrenadores para mejorar el nivel de rendimiento). Cómo pueden deducir del relato que estamos desarrollando, el volumen de entrenamiento al que se accede es totalmente insuficiente y ésta situación opera actuando en conjunto con las deficiencias de infraestructura potenciando las dificultades para progresar. En el año de la clasificación al mundial de Egipto, el torneo de primera división de varones mayores fue disputado por 6 equipos. Este año abandonó uno de ellos y somos solamente 5. Como comprenderán el potencial de aprendizaje por competir se encuentra limitado también por la cantidad de partidos a disputar. Pues bien, a modo de resumen, ¿Cómo se ha conseguido clasificar a un mundial absoluto en estas condiciones? ¿Cómo se logró clasificar directamente ganando a países con fuerte apoyo económico? Reiterando que se trata de un tema de opinión, pienso que hemos clasificado por: • Proceso sostenido de 20 años de trabajo, básicamente con el mismo cuerpo técnico. • Percepción de mejora permanente. Se pasó en el año 2000 desde un 8vo puesto a nivel panamericano, a disputar las medallas (y perderlas casi siempre ajustadamente). • Grupos de jugadores que siempre jugaron para ganar, sin excusas y sin pensar en las limitantes. Un día se les dio. • Trabajar en todos los procesos con el objetivo de mejorar el nivel de rendimiento • Jugadores que han comenzado a emigrar jugando ligas de mucha mayor calidad. • Concientización de la importancia de la preparación física, especialmente la fuerza y sus manifestaciones específicas que habilitan la mejora técnica y táctica. • Proceso sistemático de mejorar la talla de nuestro equipo. • Entrenadores uruguayos con un muy buen nivel de formación que impacta en el trabajo desarrollado en los clubes y por ende en la calidad de sus jugadores. • Hemos tenido el privilegio de haber recibido en nuestras tierras enseñanzas directas de una lista fantástica de entrenadores extranjeros. En la década de los 80 fueron rusos y a partir de los años 90 comenzó la formación con destacados referentes españoles: Luis Carlos Torrescusa, Sergi Petit, Manolo Laguna, Cesar Argilés, Paco Sánchez, Gerard Lasierra, Juan Antón, Isidoro Martínez. • Competencia internacional. A mi juicio un factor decisivo por ser el lugar donde más se aprende y progresan los jugadores. Tanto a nivel de clubes como de selecciones la participación prácticamente permanente en las competencias continentales conformó un aspecto de mejora.
6
En el cierre de este relato dejar establecido, que no es ningún problema que pocos jugadores opten de momento por el balonmano (que haya más será mejor), tampoco es un problema que los jugadores locales de momento sean amateurs (ya aparecerán los profesionales), sin embargo, debemos resolver a la máxima brevedad posible los problemas de infraestructura y falta de implementación de proyectos de desarrollo de talentos si queremos continuar mejorando. Generar oportunidades de mejora para todos los buenos prospectos con los que cuenta el balonmano uruguayo es un camino imprescindible de recorrer. A nivel de intervención de la FUH, no alcanza con tener buenos programas de difusión del balonmano en la infancia, que los hay y funcionan bien. Se necesita generar procesos permanentes de trabajo en la tecnificación, cuando el jugador decide especializarse, “aprender el oficio de ser balonmanista”, lo que requiere de tiempo y dedicación, así como de recursos económicos e innovación. Es aquí donde la responsabilidad en la gestión de la FUH constituye en un factor central para el desarrollo deportivo del balonmano uruguayo. Lic. Jorge Botejara
7
©AFP
Juan Fco Machado Fernández / ARTÍCULO • Ex-entrenador de la base del Club Balonmano Elda • Entrenador de Alevines e infantiles femenino en Hispanitas Bm Petrer
No vamos a descubrir ahora las bondades que tiene la práctica del deporte en la infancia, mejora del crecimiento físico y mental, previene problemas de salud, nuestro Balonmano en concreto al ser un deporte de Cooperación/Oposición, mejora los valores del respeto, trabajo en equipo, disciplina, humildad La iniciación al Balonmano es la clave para el crecimiento de nuestro deporte pero en este artículo, yo quiero incidir en la cuestión para mí, más importante, donde, quien y como debe propiciar el PRIMER CONTACTO del ni@o con nuestro maravilloso deporte, LA CAPTACION. ENTORNO NATURAL DEL NIN@ ¿Dónde están los niñ@s? Se encuentran en los colegios y ahí es donde precisamente, tenemos los clubs que intentar entrar para la primera toma de contacto, cuanto mejor sea la relación con el centro escolar, mucho mejor, tenemos que dar sin pedir nada a cambio, para ello debemos colaborar, ayudar y apoyar a la comunidad escolar. Las relaciones clubs – colegios son claves DONDE REALIZO LA 1ª TOMA DE CONTACTO
ARTÍCULO
En el colegio, por supuesto, considero que la mejor edad para iniciar a los alumnos en nuestro deporte es la categoría benjamín, aunque sobre esto, podríamos estar hablando horas y horas pero sea el curso que sea, debemos iniciar esta captación. Esta primera toma de contacto con los alumnos del centro escolar, es muy posible que sea, a) Dando una charla en horario extraescolar, quizá un sábado por la mañana o una tarde b) Una actividad programada por la empresa que coordine el Multideporte en la ciudad (estoy a favor de esta actividad siempre que sea con calidad, es muy importante la no especialización del niñ@ en edades tempranas en un deporte determinado)
9
JUAN FCO MACHADO
c) Que el profesor de E.F nos permita entrar a su clase en hora lecmva. Pero, ¿quién debe esa persona del club que inicie la primera toma de contacto con ese niño o niña que va a conocer el Balonmano por primera vez en su vida? En el punto 3 vamos a tratar de averiguarlo QUIEN DEBE REALIZAR LA 1ª TOMA DE CONTACTO Entrenador, formador o un Mago, Sin extendernos mucho en detalles pues lógicamente hay muchísimos puntos de vista para definir las diferencias entre ellos y tampoco quiero en este aroculo hablar de ello pero creo que un entrenador es aquel que busca resultados y un formador el que enseña valores por encima de los resultados pero el Mago……… Quizá no sea la definición perfecta pero la idea es que la 1ª persona que se dirija a los alumn@s sea aquel o aquella que tenga un don especial para convencer que sea capaz de crear una atmosfera en la clase, la pista o donde demos la clase con un ambiente de magia, que los niños flipen, alucinen pero es fundamental que tenga la capacidad para: a) Impactar en los niñ@s, se pueden umlizar fotos, videos con jugadas espectaculares, se deben oír frases como “ Ohhhh como mola “ “ que guay “ b) Que los ilusionen, aquí sería fundamental, fotos o incluso la presencia de algún jugador importante de la zona, en Petrer, por suerte, tenemos a los hermanos “Hispanos”, Isaías y Gedeón Guardiola y a la “Guerrera” Paula Arcos. Frases como “quiero ser como ellos” deberían inundar la clase. El mempo.
ARTÍCULO
Esta charla no debería ser muy larga y siempre es aconsejable acabar la jornada de captación con unos juegos de aplicación (10 pases o balón Torre, por ejemplo), hacer grupos reducidos y deben jugar todos los niñ@s y lo más importante, Que se lo pasen bien. El club debe de tener su propia escuela para que los niñ@s vayan ya fuera del horario escolar a jugar. Aquí estará la prueba de que si el mensaje que dimos en el colegio, los alumn@s lo han captado. Cuantos niños y niñas vinieron.
10
JUAN FCO MACHADO
Las primeras semanas debemos seguir ilusionando a los niñ@s, deben seguir disfrutando, siempre con juegos, nada de correcciones y siempre en positivo y el “Mago” debe seguir haciendo su trabajo pero aquí ya podemos contar con la ayuda de los técnicos más preparados dentro del organigrama del club Desgraciadamente en nuestro país no podemos esperar el apoyo de los medios de comunicación para que vendan nuestro producto, somos los clubs los que debemos ir a buscar a los futuros jugadores y jugadoras para formar nuestros equipos de base, porque no olvidemos, para formar un gran club se futuro, no podemos empezar por el tejado.
ARTÍCULO
Debemos trabajar mucho la imaginación para tener siempre a los niñ@s “enganchados” y que no abandonen la escuela, mientras están jugando a Balonmano, no están en sitios peores.
11
JUAN FCO MACHADO
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
TÉCNICA INDIVIDUAL DEFENSIVA -
POSICIÓN BASE DEFENSIVA DESPLAZAMIENTOS o FRONTALES HACIA DELANTE/ATRÁS o LATERALES MARCAJE MARCAJE EN PROXIMIDAD CONTROL DEL OPONENTE INTERCEPTACIÓN DEL BALÓN BLOCAJE EJEMPLOS
12
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
ARTÍCULO
13
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
14
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
15
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
16
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
17
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
18
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
19
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
20
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
21
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
22
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
23
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
24
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
25
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
26
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
27
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
28
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
29
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
30
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
JOSE MANUEL MERCADO / ARTÍCULO • • •
Diplomado en Educación física Entrenador Nacional de Balonmano Actualmente entrenador del Balonmano Triana
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA 1. INTRODUCCIÓN Cuando hace unos años me encontraba realizando el curso de entrenador territorial en Bailén, el profesor de Juego Colectivo Ofensivo nos planteó la siguiente pregunta: “¿qué porcentaje de tiempo de la sesión de entrenamiento trabajáis cada una de las facetas del juego?”. La respuesta fue que todos en gran medida trabajábamos el ataque, la defensa e, incluso, el contraataque de una manera sistematizada. Sin embargo, al comprobar el tiempo realmente dedicado al repliegue, observamos que éste era escaso, casi nulo. Sólo algunos lo trabajaban, pero de manera puntual y normalmente como co-entrenamiento ante una defensa reactiva al contraataque. Además, atendiendo al tipo de repliegue practicado, encontrábamos que en la mayoría de los casos consistía en retroceder rápidamente para responsabilizarnos lo antes posible cada uno de su oponente directo en el ataque estático (ya sabemos que esto no tiene por qué ser así), mirando hacia el balón y moviendo los brazos para tratar de interceptar algún pase. Esto, obviamente, no es un repliegue sistematizado. Por aquel tiempo, yo tenía esbozado en mis papeles de entrenamientos, que realizaba en SAFA de Úbeda, un reparto de responsabilidades que me parecía lógico. Así que lo planteé como posible alternativa y, tras confrontarlo con algunos tipos de contraataque, concluimos que podía ser válido. Únicamente restaba concretar algunos ejercicios para trabajar cada una de las parcelas del sistema. Con posterioridad, tras mi consecución del título de entrenador nacional y, considerando los distintos tipos de contraataque existentes en el balonmano actual, sigo pensando que es adaptable a la mayoría de los mismos. Aquello me animó a escribir estas líneas.
31
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
Desde hace tiempo se habla del concepto “atacar desde la defensa”. Los principales referentes son las defensas abiertas con iniciativa en la recuperación del balón (3:3, 3:2:1…). Aunque en la actualidad se ha vuelto, en gran medida, a las defensas cerradas, esta idea permanece vigente ya que este tipo de defensas (6:0, 5:1…) utilizan con asiduidad los medios defensivos activos (ataque al impar, flotación, 2x1). Con este planteamiento de repliegue “activo” intento profundizar en este concepto, ya que se trata de atacar previamente a que se organice la defensa: “atacar en el repliegue”. En mi opinión, pienso que en este deporte hay que llevar siempre la iniciativa en el juego; propiciar que ocurran las cosas y no esperar a solucionar las consecuencias de lo ocurrido. Los jugadores se clasifican en tres categorías (Espar, 2010): primera, los que no se enteran de lo que ocurre; segunda, los que sí se enteran y actúan en consecuencia de lo que ocurre; y, tercera, los que hacen que ocurran las cosas. Nuestro equipo debe estar formado por estos últimos. Para ello es fundamental tener una clara visión de juego en el repliegue, pensar en las acciones colectivas del equipo y no sólo en las propias. Si los defensores tienen claras sus responsabilidades, movimientos… si conocen bien el sistema podrán atender a lo que hacen los contrarios. Si aprenden bien las transiciones no tendrán que estar pendientes de lo que hacen sus compañeros y podrán centrarse en lo que hace su adversario y los de sus compañeros. Tenerlo todo asumido y no tener que pensar en ello cuando jugamos hará que sus acciones puedan ser más rápidas. Por otro lado, pienso que el balonmano debe ser más desarrollado – explotado - en todos los espacios del juego y no únicamente en los ataques posicionales. Creo que la riqueza que ofrece el juego en toda la pista es una de las claves del éxito de deportes como el baloncesto. Así, para incrementar los adeptos a nuestro deporte se hace necesario cambiar esquemas y propiciar el juego en toda la pista. Con ese ánimo y finalidad paso a detallar los matices del sistema de repliegue. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS AL REPLIEGUE Hay que tratar de favorecer el momento de reacción tras la pérdida de posesión del balón. Para ello, antes se debería tener en cuenta ciertas consideraciones, por ejemplo, siempre debemos de tener un balance favorable en cuanto a número de jugadores por delante del balón ante la salida del contraataque del equipo contrario. Es arriesgado utilizar sistemas de ataque que no garanticen esto, como podría ser el 2:4, o cualquier otro sistema que aglutine muchos jugadores en la 2ª línea, especialmente el circulante. La excesiva movilidad de jugadores que exige este sistema no facilita que estén frescos para actuar en la zona de transición. A menor número de jugadores en la primera línea de ataque menor estabilidad en el balance defensivo al ser ésta la encargada principalmente de evitar la primera oleada del contraataque del rival.
32
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
De esta manera, nuestro repliegue comenzará con la premisa de “no atacar a la desesperada” dejando desguarnecida nuestra portería. De todos modos, pienso que todo es “entrenable” y que no hay porqué dejar de utilizar estos sistemas de ataque. Será el entrenador quién decidirá, en función de las características del adversario y del momento del partido, lo que conviene más. 3. REPARTO DE RESPONSABILIDADES: Tras asegurar un balance favorable o, al menos, en igualdad en el momento de la pérdida del balón, el paso siguiente será replegarse defendiendo de una manera sistematizada. Pocas veces se suele hacer, quizá debido a que una distribución de responsabilidades es más fácil de asignar en el ataque estático - por tratarse de espacios reducidos - que en los amplios espacios del contraataque.
A conmnuación detallo la propuesta de reparto de responsabilidades (Fig. 1): • El lanzador y el pivote conformarán la primera línea de presión para obstaculizar la salida del balón y tratar de cortar el primer pase. • El extremo contrario a la zona por donde se ha producido el lanzamiento se situará en el medio del campo para dificultar los pases largos y la zona de transición del contraataque. • La primera línea bajará rápidamente para anular la primera oleada y cerrar principalmente espacios centrales. • Si el pivote lanza, el extremo más cercano le apoyará en la presión (Fig. 2). • Si lanza un extremo, el contrario ocupará la zona de transición (Fig. 3). • Si lanza un jugador de primera línea, el extremo de su lado lo susmtuirá en su posición de defensa para hacerle la cobertura (Fig. 4).
33
JOSE MANUEL MERCADO
ARTÍCULO
34
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
4. PREMISAS A TENER EN CUENTA Reparto de responsabilidades claro. Actividad defensiva en todos los espacios. Siempre debe haber uno más en la zona propia defensiva a partir de medio campo. El balón “arrastra” a los defensores. Nadie puede quedar tras él. Nuestro portero debe permanecer atento a anular los pases largos situándose entre 7 y 9 m. de su portería. • Además, partiendo de las tres fases del contraataque, habrá que tener en cuenta (Laguna, 2009): • • • • •
q Fase de Iniciación (comprende desde que los atacantes pierden el balón hasta que los “contraatacantes” controlan el balón): Habrá que tener ANTICIPACIÓN • En la conquista de zonas eficaces • En la lucha por balones incontrolados q Fase de Transición (desde que el balón es controlado por los contraatacantes hasta conseguir ventaja): a) Cortar primer pase (atención al balón) b) Evitar comunicación (atención al balón) c) Evitar progresión (atención a los atacantes) Dichas acciones serán progresivas siendo el último remedio evitar la progresión de los atacantes (nuestra atención principal debe estar en la recuperación del balón) Recuperar situaciones próximas al área. Superioridad defensiva. ¡Todos alerta para cortar balón! q Fase de Finalización (desde que se consigue ventaja hasta el gol o renuncia a seguir) : • Cerrar espacios centrales. • Romper tercera oleada. Según el reparto de responsabilidades, nuestros jugadores deberán estar entrenados para actuar según se necesite en cada fase. De esta manera, el pivote y el lanzador, que obviamente puede ser cualquiera, deberán anular la fase de iniciación del contraataque adversario, además del primer pase de la fase de transición. Para ello, deberán dominar principalmente el juego de anticipación y la interceptación del balón. Los extremos además deberán centrar su actividad defensiva en el espacio de tránsito y estar atento a los pases largos. Por lo tanto, se deberá trabajar especialmente el dominio y valoración de distancias, 1 x 1 en espacios muy amplios con desplazamientos laterales, frontales, diagonales y de ayuda hacia atrás, colocación en líneas de pase, blocaje a distancia, recuperaciones del balón (desposesiones del bote…) y dominio del falseo de intenciones.
35
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
Y por último, la primera línea estará pendiente de la fase de finalización principalmente, por lo que es importante que sean capaces de evitar la penetración en espacios de anchura, evitar el lanzamiento con dominio del blocaje individual y en grupo (barrera defensiva) y la ocupación de espacios peligrosos de manera anticipada Dado que, como dije anteriormente, el balón “arrastra” a los defensores que no han conseguido el objetivo en su zona y estos pasan a ayudar a los de la zona siguiente, es importante dotar a todos los jugadores de todas estas características con actividades y ejercicios diseñados para ello. Especialmente importante es que todas las tareas que propongamos requieran de un gran dominio del campo visual y estén encaminadas a dotar de gran movilidad y riqueza en los desplazamientos. 5. JUEGOS Y EJERCICIOS: A continuación enumero una serie de juegos y ejercicios que nos pueden servir para trabajar lo expuesto anteriormente. No se trata de una sesión, sino de una serie de propuestas que nos pueden servir como ejemplo para confeccionar nuestra sesión de repliegue.
36
JOSE MANUEL MERCADO
ARTÍCULO
37
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
38
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
39
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
40
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
6. TOMA DE DECISIONES EN EL REPLIEGUE
ARTÍCULO
Aunque las actividades son válidas tanto para la base como para equipos de categorías superiores, podríamos aplicar las variantes necesarias para adaptarlos a los jugadores que tenemos y aumentar progresivamente el grado de dificultad. Una buena manera de hacer estas adaptaciones es incidiendo en el mecanismo de toma de decisiones. Las situaciones relacionadas con el mecanismo de decisión suelen implicar cierta dificultad táctica y solemos asociarlas con ataque, aunque los jugadores también deben tomar decisiones en defensa y, por supuesto, en el repliegue que planteo. En estas actividades, los jugadores tienen que resolver distintos problemas que les presenta el juego, generalmente poniendo normas, reglas, condicionando, obligando…
41
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
Algunos ejemplos de variaciones orientadas a la fase de repliegue son: • MODIFICACIÓN DEL ESPACIO: La ampliación del espacio donde se desarrolla la acción aumenta la dificultad de la tarea para los defensores. • MODIFICACIÓN DEL TIEMPO: Reducir el mempo de ejecución va a exigir una mayor velocidad en el procesamiento de la información, en la toma de decisiones y en la ejecución. • MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS PARTICIPANTES: Limitar o condicionar mediante normas las actuaciones de los defensores, los atacantes o de ambos, por ejemplo limitar el bote, nos será de gran ayuda para conseguir nuestros objemvos. También podemos modificar el número de parmcipantes, repliegue en inferioridad, superioridad… MODIFICACIÓN DE LOS MATERIALES: Umlizando dismntos objetos, podemos aumentar el grado de dificultad tanto percepmvo-decisional como en la ejecución. Por ejemplo umlizando dos balones, conos como obstáculo, saltar a la comba antes de realizar la acción de repliegue… 7. CUANDO Y COMO TRABAJAR EL REPLIEGUE Algunas sugerencias para organizar la sesión en equipos de base puede ser trabajar algunos de estos ejercicios uno tras otro con todo el grupo de jugadores, u organizar una sesión de trabajo por bloques con postas rotatorias. En cada una de las postas trabajaríamos de manera específica según el reparto de responsabilidades que he expuesto. En todos los ejercicios tratamos de introducir uno o varios de los de los objemvos de la acción de repliegue en función de cómo actúe el ataque De una u otra manera, es aconsejable que las sesiones finalicen con situaciones globales de juego como pueden ser parmdos en los que incluimos ciertas premisas o mamces que induzcan a conseguir todos los objemvos que hemos perseguido durante la sesión, por ejemplo tres jugadores siempre cierran el espacio central, meter el gol entre 6-9 m vale doble, interceptar un balón vale un punto… En equipos de categorías superiores es muy recomendable trabajar el repliegue cuando estemos trabajando nuestro sistema de ataque, de manera que los jugadores sepan organizarlo rápidamente tras cada acción entrenada para ataque. De esta manera lo interiorizarán cada vez más y desde dismntas situaciones. Lo ideal sería por tanto que, dentro de nuestra planificación de entrenamiento semanal trabajáramos conjuntamente defensa+contraataque un día y ataque+repliegue otro día. Otra manera muy aconsejable de trabajar el repliegue es realizarlo todos los días de entrenamiento como ejercicio de acmvación en el calentamiento conjuntamente con el contraataque, ya que ambas fases del juego son ideales para esta parte de la sesión por su exigencia {sica.
42
JOSE MANUEL MERCADO
ATACAR DESDE EL REPLIEGUE: LA BASE PARA UN JUEGO EN TODA LA PISTA
ARTÍCULO
8. CONCLUSIÓN: EN TIEMPOS DE CONTRAATAQUE, ATACAR DESDE EL REPLIEGUE Debemos tener en cuenta que el juego de contraataque está adquiriendo gran importancia en la élite y sin embargo seguimos sin sistematizar el repliegue e incluso en algunos casos no entrenarlo. Equipos como por ejemplo el FC Barcelona, han cambiado su modelo de juego y a sus jugadores para adaptar y optimizar la fase de contraataque. Si tenemos en cuenta esta nueva tendencia, en la mente del entrenador debe de estar, no solo el poder contrarrestar, sino el poder sacar ventaja de las nuevas situaciones. No nos podemos conformar únicamente con defendernos del contraataque, hay que anticiparse. Se trata de anular y combatir, si es posible llevando la iniciativa y condicionando el sistema de contraataque contrario. Hemos visto que hay muchas posibilidades para trabajar esta fase del juego tanto en la base como en categorías superiores, yendo desde hacer sesiones de entrenamiento específicas de repliegue, especialmente en etapas de formación, hasta utilizarla diariamente como calentamiento, o cuando se entrena el sistema de ataque. Pero lo que no debemos olvidar es su sistematización. Es de gran ayuda trabajar actuando sobre el mecanismo de toma de decisiones en el repliegue, al igual que cuando trabajamos cualquier otra fase del juego. En definitiva, si miramos la estadística de cualquier partido de balonmano, gran parte de los goles se producen en contrataque y la manera de evitarlo es tener previsto un sistema de repliegue totalmente asumido, que nos permita recuperar el balón. No podemos dejar al azar una faceta del juego que nos puede ayudar en gran medida a cumplir nuestro objetivo.
43
JOSE MANUEL MERCADO
ATAQUE - TAREAS IGNACIO EGUÍA CAMBERO ENTRENADOR DEL FILIAL DEL FC CARTAGENA DE BALONMANO Y AYUDANTE DEL PRIMER EQUIPO DE PRIMERA NACIONAL. DIRECCIÓN DEPORTIVA DEL CLUB.
44
TAREA 1 – GOLPE FRANCO LATERAL – 3 PASES
DESCRIPCION: Pase de B a C, que hace trayectoria abierta de lanzamiento. B (Central) se coloca entre 4 y 5, y E (Piv.) entre 2 y 3. Cruce C-A, + toma de decisión entre lanzamiento, pase a F que hace desmarque con espacio, o pase a D que aprovecha bloqueo de E sobre 2. CORRECCIONES: -Generar peligro en las dos trayectorias de laterales -C tiene que llegar a zona entre 4 y 5 -Cuadrar los desmarques de D y F con la trayectoria de lanzamiento de A
ATAQUE – IGNACIO EGUÍA CAMBERO 45
TAREA 2 – GOLPE FRANCO LATERAL – ¾ PASES
DESCRIPCIÓN: Pase de E a F, seguido de permuta C-B + otra permuta C-A. C hace una cortina sobre la defensa de 4 sobre A, de manera que se genera una situación de lanzamiento o de superioridad en lado derecho.
CORRECCIONES: -Cuadrar la cortina de C sobre 4 con la trayectoria de A. - B recupera posición de lateral para posible continuidad en función del número de pases que queden.
ATAQUE – IGNACIO EGUÍA CAMBERO 46
TAREA 3 – GOLPE FRANCO CENTRAL – 3 PASES.
DESCRIPCION: Pase de E a B, seguido de un cruce largo B-D, y B ataca sobre 3. E se coloca entre 5 y 6. F hace una corZna sobre 4 para el lanzamiento de A. OBJETIVO: -B ataca sobre C, sin atraer a 4. - A ataca sobre centrales, si 5 sale, E gana el espacio por detrás.
ATAQUE – IGNACIO EGUÍA CAMBERO 47
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
ARTÍCULO
JUAN CARLOS ZAPARDIEL / ARTÍCULO • • • •
Master Coach en Balonmano Doctor en Ciencias del Deporte Profesor de la Universidad de Alcalá Director técnico federación Madrileña de Balonmano
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL Este artículo divulgativo es una propuesta de diseño y desarrollo básico de una planificación anual para balonmano playa desde un punto de vista condicional. Esta propuesta está fundamentada en la asignatura “Programación del entrenamiento de la resistencia” impartida por el profesor García-Verdugo (2018). 1. Descripción del balonmano playa El Balonmano Playa empieza a practicarse en la isla de Ponza (Italia) en 1992 (Gehrer & Werkmeister, 2006; Bebetsos, 2012) y, desde su origen, su desarrollo ha venido marcado por el Fair Play. Las reglas de juego están formuladas para ello y en el primer párrafo de dicho documento encontramos que “la filosofía del balonmano playa se basa en los principios de juego limpio. Cada decisión tiene que ser tomada de acuerdo con esos principios” (International Handball Federation, 2018). En los partidos de balonmano playa se enfrentan dos equipos de cuatro jugadores (tres jugadores y un portero) en un campo rectangular de 27 m. de largo por 12 m. de ancho, con dos áreas marcadas por líneas paralelas a las líneas de portería a una distancia de 6 m. En estas áreas de portería solo tiene permitido el acceso el portero. Un terreno de juego que, como el propio nombre del deporte indica, tiene que estar asentado sobre arena de playa de un mínimo de 40 cm. de profundidad (no compactada). El partido consta de dos sets de 10 minutos, teniendo que ganar un equipo ambos sets para ganar el encuentro. Ningún set puede acabar en empate. Si después de terminar un set el resultado es de empate, se tendrá que desempatar con el gol de oro. Cada set es independiente. Si cada equipo gana un set, el desempate se dirime en un tercer set denominado shoot-out. El shoot-out son tandas de 5 lanzamientos de contraataques en el que interviene el portero de un equipo contra un jugador y el portero del otro equipo. La puntuación de los goles durante el shoot-out es la misma que en el resto de los sets.
49
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
En la compemción de balonmano playa se puede decir de forma general que se realizan acciones de 6-7 segundos a alta velocidad, con recuperaciones cortas y casi nunca homogéneas (Morillo, 2009). El mempo de las acciones ofensivas-defensivas observado durante el Europeo del 2015 osciló entre los 6 y los 10 segundos (Navarro, Morillo, Reigal, & Hernández-Mendo, 2018). En jugadores de máximo nivel, se hallaron valores medios de lactato en sangre de 13,44 mmol/l y se determinó la glucólisis anaeróbica como la principal vía de producción de energía en este deporte (Bago & Sáez, 2013). La intensidad de los esfuerzos durante la compemción en un equipo femenina se sitúa entre vigorosa y muy vigorosa durante el 70% del mempo de juego, tomando como referencia la frecuencia cardiaca, que muestra registros entre el 80% y el 83% de la frecuencia cardiaca máxima cuando el balón está en juego (Lara, 2011). Se debe remarcar las diferencias que se producen en la acumulación de lactato en sangre si comparamos superficies de arena blanda con superficies duras. Cetolin et al. (2010) encontraron diferencias a la misma frecuencia cardiaca máxima y en el mismo mempo de entrenamiento, hallaron mayores valores de concentración de lactato en sangre cuando se entrenaba en arena blanda (hasta un 20% más), lo que nos indica que podemos alcanzar mayores concentraciones de lactato durante el entrenamiento en arena blanda, en menor mempo y a la misma frecuencia cardiaca (si lo comparamos con el entrenamiento en superficie dura). De la misma manera, al 80% del VO2 máximo se encontraron un 46% más de concentración que en el entrenamiento en superficie dura. En cuanto a la distancia recorrida en tramos de velocidad, Pueo et al. (2017) observaron que la mayoría de los metros recorridos en este deporte oscila entre 0.5 y 13 km/h. Sin embargo, es importante resaltar que todo lo comentado anteriormente se basa en una valoración general de todos los puestos específicos. Un estudio posterior (Zapardiel & AsínIzquierdo, 2020) muestra que existen diferencias significamvas en el perfil condicional de los jugadores de balonmano playa en función de su puesto específico. Por lo tanto, se debería seguir invesmgando en este senmdo para profundizar en el perfil condicional de los jugadores de balonmano playa. 2. CaracterísTcas y necesidades de la compeTción del balonmano playa La tabla número 1 muestra de manera esquemámca las acciones que se producen con más frecuencia en un parmdo de balonmano playa y su relación con las zonas de incidencia de las capacidades {sicas básicas. Se ha calculado aproximadamente el margen de repemción de las citadas acciones. En esta tabla también se puede observar una esmmación de potencia de las zonas de incidencia (ES 1-5).
ARTÍCULO
Tabla 1. Acciones más frecuentes durante un parmdo de balonmano relacionadas con las zonas de incidencia de las capacidades {sicas básicas
50
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
ZONAS DE INCIDENCIA
Aláctica-Láctica Aláctica-Láctica
FUERZA
Aláctica-Láctica Aláctica-Láctica
VELOCIDAD
4
Lanzamientos a máxima o submáxima velocidad (5-12)
4
Pases largos a máxima o submáxima velocidad (10-20)
3
Pases cortos a máxima o submáxima velocidad (10-20)
5
Saltos para lanzamientos y paradas porteros (5-12) Saltos para contra-lanzamientos (10-20)
2
Saltos para blocajes (5-10)
5
Bloqueos -acción isométrica- (5-10)
Aláctica-Láctica
3
Desplazamientos defensivos de los jugadores que realizan cambio (6-15´´ con recuperaciones de 10-30´´)
Aláctica-Láctica
3
Desplazamientos ofensivos de los jugadores que realizan cambio (6-15´´ con recuperaciones de 10-30´´)
Aláctica-Láctica
5
Desplazamientos defensivos de los jugadores que no realizan cambios (15-30´´con recuperaciones de 5-10´´)
Aláctica-Láctica
5
Desplazamientos para el cambio (2-4´´)
5
Gestual en la interceptación y blocaje del balón.
Aláctica-Láctica
Aláctica-Láctica Aláctica-Láctica
TÉCNICA
ACCIONES MÁS FRECUENTES (20 minutos por partido con la posibilidad de jugar un shoot out en caso de empate a sets)
ES 1-5
3
Aláctica-Láctica Aláctica-Láctica
5
Gestual en la parada del balón.
Aláctica-Láctica
5
De reacción en la interceptación y blocaje del balón.
Aláctica-Láctica
5
De reacción en la parada del balón.
Aeróbica extensiva
2
Pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones
Aeróbica intensiva
4
Lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas
2
Paradas
2
Pases
5
Lanzamientos, paradas, satos para lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, blocajes, interceptaciones, cambios
3
Desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos
Aeróbica intensiva Anaeróbicaaeróbica RESISTENCIA
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
ARTÍCULO
CFB
Anaeróbicaaeróbica
Anaeróbicaaeróbica
CFB: Capacidad Física Básica. ES: Estimación
3. Características y necesidades del nivel de desarrollo competitivo del balonmano playa La tabla número 2 muestra una propuesta de los medios que debemos utilizar para desarrollar las capacidades físicas básicas en función de sus zonas de incidencia (nivel desarrollo). Los medios se han seleccionado después de analizar las acciones más repetidas en un partido de balonmano playa mostradas en el apartado número 2. Este trabajo se debería complementar con métodos para el desarrollo de la fuerza en terreno duro y con peso libre.
51
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
CFB
ARTÍCULO
ZONAS DE INCIDENCIA
ES 1-5
MEDIOS
Series de lanzamientos con balón medicinal de 0,8 kilos a máxima potencia (4-5 seguidos) lanzamientos con oponentes (los defensores molestan los lanzamientos pero no deben contactar con el balón, sin portero), después de la serie recuperación incompleta
FUERZA
Series de pases largos con balón medicinal de 0,8 kilos a máxima potencia (4-5 seguidos) con oponentes (ídem anterior), después de la serie recuperación incompleta
Aláctica-Láctica
2-5
Series de pases cortos con dos manos por encima de la cabeza con balón medicinal de 4 kilos a máxima potencia (4-5 seguidos) con oponentes (ídem anterior), después de la serie recuperación incompleta Series de saltos con lastre a máxima potencia (4-5 seguidos) con lanzamientos de habilidad con oponentes, después de la serie recuperación incompleta Series de saltos con lastre para contra-lanzamientos (4-5 seguidos) con lanzadores, después de la serie recuperación incompleta Series de saltos con lastre para blocajes (4-5 seguidos) con lanzadores, después de la serie recuperación completa Series de bloqueos con lastre (4-5 seguidos) con oponentes, después de la serie recuperación incompleta
3-5
VELOCIDAD
Aláctica-Láctica
- Repliegues a máxima velocidad (6-15´´ con recuperaciones de 10-30´´) - Contraataques a máxima velocidad (6-15´´ con recuperaciones de 10-30´´) - Repliegues y contraataques a máxima velocidad (15-30´´ con recuperaciones de 5-10´´)
Aláctica-Láctica
5
- Ejercicios globales de velocidad de reacción 6-8 repeticiones por serie a la máxima velocidad - Ejercicios globales de velocidad gestual 6-8 repeticiones por serie a máxima velocidad - Ejercicios globales de coordinación 6-8 repeticiones a máxima velocidad
Aeróbica extensiva
2
- Ejercicios de pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones, series de 5´con descansos de 1´, al 50-60% del VO2 máximo
Aeróbica intensiva
2-4
- Ejercicios de lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, paradas, series de 3´con descansos de 1´, 70-85% del VO2 máximo
2-5
- Ejercicios de pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones, series de 1´con descansos de 1´, al 90-100% del VO2 máximo - Ejercicios de lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, paradas, series de 1´con descansos de 1´, 90-100% del VO2 máximo
TÉCNICA RESISTENCIA
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
Tabla 2. Medios a umlizar para el desarrollo de las capacidades {sicas básicas durante el entrenamiento de balonmano playa – nivel desarrollo
Anaeróbica-aeróbica
CFB: Capacidad Física Básica. ES: Estimación
52
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
La tabla número 3 muestra una propuesta de los medios que debemos utilizar para desarrollar las capacidades físicas básicas en función de sus zonas de incidencia (nivel específico). Los medios se han seleccionado después de analizar las acciones más repetidas en un partido de balonmano playa mostradas en el apartado número 2. Este trabajo se debería complementar con métodos para el desarrollo de la fuerza en terreno duro y con peso libre. Tabla 3. Medios a utilizar para el desarrollo de las capacidades físicas básicas durante el entrenamiento de balonmano playa – nivel específico
CFB
ZONAS DE INCIDENCIA
ES 1-5
FUERZA
Series de pases largos a máxima potencia (4-5 seguidos) con oponentes, después de la serie recuperación completa Series de pases cortos a máxima potencia (4-5 seguidos) con oponentes, después de la serie recuperación completa Aláctica-Láctica
2-5
Series de saltos a máxima potencia (4-5 seguidos) con lanzamientos de habilidad con oponentes, después de la serie recuperación completa Series de saltos para contra-lanzamientos (4-5 seguidos) con lanzadores, después de la serie recuperación completa Series de saltos para blocajes (4-5 seguidos) con lanzadores, después de la serie recuperación completa Series de bloqueos (4-5 seguidos) con oponentes, después de la serie recuperación completa
3-5
VELOCIDAD
Aláctica-Láctica
RESISTENCIA
ARTÍCULO
MÉTODOS MEDIOS A UTILIZAR
Series de lanzamientos a máxima potencia (4-5 seguidos) lanzamientos con oponentes, después de la serie recuperación completa
- Repliegues a máxima velocidad (6-15´´ con recuperaciones de 1030´´), los ejercicios se realizan con oponentes - Contraataques a máxima velocidad (6-15´´ con recuperaciones de 1030´´), los ejercicios se realizan con oponentes - Repliegues y contraataques a máxima velocidad (15-30´´ con recuperaciones de 5-10´´), los ejercicios se realizan con oponentes
Aláctica-Láctica
5
- Ejercicios globales de velocidad de reacción 6-8 repeticiones por serie a la máxima velocidad, los ejercicios se realizan con oponentes - Ejercicios globales de velocidad gestual 6-8 repeticiones por serie a máxima velocidad, los ejercicios se realizan con oponentes - Ejercicios globales de coordinación 6-8 repeticiones a máxima velocidad, los ejercicios se realizan con oponentes
Aeróbica extensiva
2
- Ejercicios de pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones, series de 5´con descansos de 1´, al 50-60% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan con oponentes
Aeróbica intensiva
2-4
Anaeróbica-aeróbica
2-5
TÉCNICA
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
4. Características y necesidades del nivel de desarrollo específico del balonmano playa
CFB: Capacidad Física Básica. ES: Estimación
- Ejercicios de lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, paradas, series de 3´con descansos de 1´, 70-85% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan con oponentes - Ejercicios de pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones, series de 1´con descansos de 1´, al 90-100% del VO2 máximo - Ejercicios de lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, paradas, series de 1´con descansos de 1´, 90-100% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan con oponentes
53
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
La tabla número 4 muestra una propuesta de los medios que debemos umlizar para desarrollar las capacidades {sicas básicas en función de sus zonas de incidencia (nivel básico). Los medios se han seleccionado después de analizar las acciones más repemdas en un parmdo de balonmano playa mostradas en el apartado número 2. Este trabajo se debería complementar con métodos para el desarrollo de la fuerza en terreno duro y con peso libre. Tabla 4. Medios a umlizar para el desarrollo de las capacidades {sicas básicas durante el entrenamiento de balonmano playa – nivel básico ES 1-5
Aláctica-Láctica
2-5
Láctica Intensiva
1
Anaeróbica-aeróbica
1
Aláctica-Láctica
3-5
Aláctica-Láctica
5
Aeróbica extensiva
2
Aeróbica intensiva
2-4
Anaeróbica-aeróbica
2-5
VELOCIDAD RESISTENCIA
ARTÍCULO
ZONAS DE INCIDENCIA
FUERZA
CFB
TÉCNICA
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
5. CaracterísTcas y necesidades del nivel de desarrollo básico del balonmano playa
MÉTODOS MEDIOS A UTILIZAR
- Fuerza elástica con el propio peso del cuerpo a máxima velocidad, series de 4-6 repeticiones - Fuerza reactiva con el propio peso del cuerpo a máxima velocidad, series de 4-6 repeticiones - Fuerza isométrica máxima con compañeros repeticiones de 3-4´´ - Trabajo con cargas a máxima velocidad en la fase concéntrica, superiores al 80%1RM, series con perdidas de velocidad del 15-20% - Fuerza elástica con el propio peso del cuerpo a sub-máxima velocidad, series de 6-10 repeticiones - Fuerza reactiva con el propio peso del cuerpo a sub-máxima velocidad, series de 6-10 repeticiones - Fuerza isométrica máxima con compañeros repeticiones de 5-10´´ - Trabajo con cargas a máxima velocidad en la fase concéntrica, entre 6080%1RM, series con perdidas de velocidad del 20-30% - Trabajo con cargas a máxima velocidad en la fase concéntrica, entre 3065%1RM, series con perdidas de velocidad del 30-50% - Repliegues a máxima velocidad (6-15´´ con recuperaciones de 10-30´´), los ejercicios se realizan sin oponentes - Contraataques a máxima velocidad (6-15´´ con recuperaciones de 1030´´), los ejercicios se realizan sin oponentes - Repliegues y contraataques a máxima velocidad (15-30´´ con recuperaciones de 5-10´´), los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios globales de velocidad de reacción 6-8 repeticiones por serie a la máxima velocidad, los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios globales de velocidad gestual 6-8 repeticiones por serie a máxima velocidad, los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios globales de coordinación 6-8 repeticiones a máxima velocidad, los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios de pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones, series de 5´con descansos de 1´, al 50-60% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios de lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, paradas, series de 3´con descansos de 1´, 70-85% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios de pases, desplazamientos ofensivos y defensivos, bloqueos, blocajes, interceptaciones, series de 1´con descansos de 1´, al 90-100% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan sin oponentes - Ejercicios de lanzamientos, saltos para lanzamientos, saltos para contra lanzamientos, saltos para blocajes, saltos para paradas, paradas, series de 1´con descansos de 1´, 90-100% del VO2 máximo, los ejercicios se realizan sin oponentes
CFB: Capacidad Física Básica. ES: Estimación
54
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
6.1. Selección del modelo Para elegir el modelo de planificación tenemos que elegir entre los modelos de deportes intermitentes irregulares puesto que los jugadores de balonmano playa realizan esfuerzos de corta duración repetidos, de alta potencia, intercalados con periodos de recuperación activa o con una rodilla en la arena, en un periodo de tiempo total de unos 25 minutos (GarcíaVerdugo, 2016, 2018). El modelo elegido para el balonmano playa es el Modelo de Microciclos Estructurados (Seirulo, 1987). puesto que este deporte tiene un nivel de incertidumbre muy alto y de gran complejidad. Otras de las razones por las que se elige este modelo es porque en España las temporadas de competiciones del balonmano playa son muy largas y los microciclos deben ser flexibles, porque muchas de las competiciones tienen sistema de competición por eliminación y las competiciones pueden variar su duración. También, las siguientes características hacen que se haya elegido este modelo puesto que: El individuo es el centro del proceso. El factor emocional cobra un valor determinante del rendimiento. Se contemplan la interacción de todas las estructuras a la vez para que el deportista desarrolle todas sus capacidades de forma conjunta. Durante la pretemporada las cargas serán acentuadas y con orientación o trayectoria convergente puesto que está planificación es para un equipo experto y en el balonmano playa las pretemporadas son muy cortas (García-Verdugo, 2016). La ubicación de las zonas de potencia se muestra en la siguiente tabla número 5.
Tabla 5. Zonas de potencia en una planificación anual de balonmano playa
ARTÍCULO
6. Diseño de la planificación
55
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
DISEÑO Y DESARROLLO BÁSICO DE UNA PLANIFICACIÓN ANUAL PARA BALONMANO PLAYA DESDE UN PUNTO DE VISTA CONDICIONAL
ARTÍCULO
6.2. Desarrollo de un microciclo de preparación básica con la distribución de las sesiones La tabla número 6 muestra un ejemplo de desarrollo de un microciclo para el balonmano playa de un equipo experto basado en la propuesta de García-Verdugo (2018) para la programación de los deportes de resistencia. Tabla 6. Ejemplo de desarrollo de un microciclo LUNES
MARTES
Descanso
Fuerza Resistencia Aeróbica Intensiva Técnicotáctico
MIÉRCOLE S Velocidad Técnicotáctico
JUEVES Fuerza Resistencia Aeróbica Intensiva Técnicotáctico
VIERNES
SÁBADO
Velocidad Técnicotáctico
DOMINGO
Competición Técnicotáctico
7. Referencias bibliográficas Bago, P., & Sáez, E. (2013). Effects of a multistage shuttle run 15 meters test on heart rate, lactate and rating of perceived exertion in beach handball players. XVIII Annual Congress of the European College of Sport Sciencie, Barcelona. Bebetsos, G. (2012). Beach handball from A to Z. Basel: International Handball Federation. Cetolin, T., Foza, V., Carminatti, L. J., Guglielmo, L. G. A., & Fernades da Silva, J. (2010). Diferença entre intensidade do exercício prescrita por meio do teste TCAR no solo arenoso e na grama. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum, 12(1), 29-35. Gehrer, A., & Werkmeister, N. (2006). Beach-Handball. Der Neue Sommersport. Göppingen: GA. International Handball Federation. (2018). Rules of the game. Retrieved 02/02, 2017, from http://www.ihf.info/ Lara, D. (2011). La respuesta cardiaca durante la competición de balonmano playa femenino. Apunts.Medicina De l'Esport, 46(171), 131-136. Morillo, J. P. (2009). Balonmano Playa. Sevilla: Wanceulen. Navarro, A., Morillo, J. P., Reigal, R. E., & Hernández-Mendo, A. (2018). Polar coordinate analysis in the study of positional attacks in beach handball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 18(1), 151-167. Seiru-lo, F. (1987). Opción de planificación en los deportes de equipo de largo período de competición. Revista de entrenamiento deportivo, 1, 3. García-Verdugo, M. (2016). ¿Planificación inversa o planificación convergente? Depende de la especialidad. G-se. com. García-Verdugo, M (2018). Programación del entrenamiento de resistencia. Apuntes Master en ARD. COES-UCAM. Zapardiel, J. C., & Asín-Izquierdo, I. (2020). Conditional analysis of elite beach handball according to specific playing position through assessment with GPS. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20(1), 118-132.
56
JUAN CARLOS ZAPARDIEL
JORGE SUÁREZ SUÁREZ • • • •
Fisioterapeuta de la Federación Eslovaca de balonmano Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
LESIONES DE CADERA EN EL BALONMANO Las lesiones que afectan a la articulación de la cadera son a menudo infravaloradas en el balonmano. A diferencia de otros deportes, en los que existen variados y numerosos estudios, en el balonmano a la incidencia lesional de la cadera y la ingle no se le presta la atención necesaria. Es preciso cambiar esta situación para tener más datos y poder actuar de mejor manera cuando surjan estas lesiones. Los pocos estudios que se han hecho han sido principalmente durante la disputa de grandes campeonatos como Mundiales y Juegos Olímpicos y alguno en grandes ligas. Los datos que desvelan los estudios en estos campeonatos son una incidencia que va desde 1,5% hasta el 4% del total de lesiones, encontrandose los hombres más afectados (3-4%) que las mujeres (1,5-2%). Ahora bien considerando que a estas competiciones acuden jugadores y jugadoras que en principio están sanos (o libres de lesiones al menos) podemos entender que estas cifras no reflejan la realidad de esta lesión.
En estudios realizados en temporadas completas revelan unas cifras que pueden llegar al 10% del total de las lesiones, incluyendo las agudas y las de sobreuso. Las cifras más altas se presentan en el balonmano de elite frente el amateur, y son más bajas entre los jugadores jóvenes y en las categorías inferiores.
57
Factores de Riesgo Existen varios factores que supondrán un riesgo mayor de sufrir lesiones en la articulación de la cadera, descritos en realidad para cualquier deporte. • Haber sufrido una lesión anterior de cadera. Como para otras lesiones el haber tenido una lesión previa supone un riesgo alto de reincidencia. • Nivel alto de competición. Cuanto mayor es el nivel al que compite el deportista, mayor es el riesgo de sufrir una lesión en esta región. • Disminución de la fuerza de la musculatura adductora. Bien de manera específica y/o relativa a la musculatura abductora. • Disminución del rango de rotación interna de cadera. Una amplitud de movimiento deficiente aumenta el riesgo de lesión. • Bajos niveles de entrenamiento específico. Es necesario entrenar la musculatura que tiene relación con esta articulación de manera específica.
Tipos de lesiones de Cadera Según el origen, la causa y la estructura lesionada las lesiones de la articulación de la cadera pueden clasificarse de la siguiente manera: o Lesiones Musculotendinosas. Se trata de la lesiones más comunes, siendo las relacionadas con la musculatura adductora las más prevalentes. • Roturas músculo-tendinosas. Que afectan a alguno de los músculos adductores, al iliopsoas o al recto femoral. • Lesiones del músculo Iliopsoas. Hipersensibilidad o dolor a la palpación a través de la pared abdominal, rigidez muscular y disminución de la fuerza son los signos presentes en estas lesiones. La presencia de patología en este músculo suele coexistir con otras lesiones de cadera. • Lesiones de los músculos adductores. Descritas como una sensación de rigidez y dolor a la palpación en la inserción de estos músculos en la rama púbica. La falta de fuerza y el dolor en la movilización pasiva de todo el arco articular son también signos presentes. • Lesiones relacionadas con zona inguinal (Hernia deportiva). No se trata de una lesión común. Se caracteriza por hipersensibilidad a la palpación del canal inguinal, y sin llegar a ser palpable claramente una hernia, si que se puede presentar una debilidad de la pared abdominal diagnosticada mediante pruebas de imagen y maniobras diagnosticas.
58
o
Lesiones Intraarticulares de la cadera. Después de las músculotendinosas estas lesiones son la otra fuente de dolor de cadera más frecuentes. El signo más común de esta lesión es la presencia de dolor inguinal profundo. La lesión más frecuente intraarticular de la articulación de la cadera es el “Síndrome de Pinzamiento Femoroacetabular”
o Lesiones Óseas. Se trata más prevalente. • Fracturas por estrés. No son comunes pero llegado el caso hay que tenerlas en cuenta para realizar un diagnóstico diferencial. Pueden afectar al cuello femoral, sacro, pubis e isquion. • Lesiones de la apófisis y fracturas avulsión. Son más frecuentes en el deportista joven, normalmente afectan a la espina iliaca anterosuperior y anteroinferior. o Otras lesiones. • Bursitis. Se trata de inflamaciones de las bursas, de origen traumático o inflamatorio. La bursa iliopectínea es la principal culpable del dolor de cadera de este origen. • Lesiones de los nervios. Que pueden quedar atrapados entre distintas estructuras por causas de un traumatismo directo o por sobreuso. Los nervios ilioinguinal, genitofemoral y femorocutáneo lateral son los más frecuentemente afectados • Tumores. La existencia de un tumor, afortunadamente poco usual, puede ser causante de dolor en esta zona.
Manejo de las lesiones de Cadera Debido a la amplia variedad de patologías que nos podemos encontrar será necesario realizar una adecuada historia clínica para determinar el origen de la disfunción y el dolor. Determinar si se trata de una lesión aguda o por sobreuso, si ha existido o no un traumatismo directo, si hay historia de lesiones y/o tratamientos anteriores. De esta manera lograremos manejar adecuadamente la lesión y podremos plantear un tratamiento que nos garantice una recuperación adecuada. Esto permitirá una completa recuperación del deportista para que vuelva a su máximo rendimiento y no limite su actividad futura.
59
60
61
62
63
64
ENTREVISTA A UN ARBITRO DE ASOBAL
ALBERTO MURILLO Hola Alberto, cuéntanos un poco de donde viene tu pasión por el Balonmano @Asobal
Muy buenas, antes de nada, me gustaría daros las gracias por esta iniciativa. Creo que es muy positivo para nuestro deporte que se conozca un poco más a la persona que hay detrás del árbitro y que cada vez estemos más unidos tanto equipos, oficiales y colegiados, sumando todos para nuestro deporte, el balonmano. Al fin y al cabo, como siempre les digo a mis alumnos, antes que profesor y árbitro, soy persona. Así pues, comencemos. Mi pasión por el balonmano viene de familia. Mis primos eran jugadores y entrenadores de base e iba a verlos jugar siempre que podía cuando era pequeño. Yo jugaba al fútbol como casi todos mis amigos y un día, después de decirle durante meses que iría a entrenar a uno de ellos, estando en 4° de primaria fui a probar, me gustó y ahí me quedé hasta el día de hoy. ¿Siempre tuviste claro ser árbitro o te surgió de forma tardía? Sinceramente nunca había pensado en ser árbitro, hasta que con 15 años varios compañeros del equipo dijeron que iban a hacer el curso de árbitro base y decidí realizarlo con ellos. Todo empezó en plan "hobby", jugábamos los fines de semana y podíamos arbitrar muy poco pero cuándo podíamos, me gustaba mucho hacerlo, aunque siendo honesto, no más que jugar. Al final, el arbitraje era un complemento en nuestra formación que nos hacía comprender mucho mejor las reglas de juego a la hora de competir contra rivales. Conocer bien el reglamento te puede dar muchas ventajas cuando eres jugador, aunque para ello, hay que conocerlo muy bien y en esas edades era complicado conocer al 100% cada regla, aunque si comprendías mucho mejor las decisiones que tomaban los colegiados. Aún así mi idea era seguir jugando, pero con 17 años tuve una doble rotura del LCA de la rodilla izquierda en 10 meses y fue ahí cuando decidí tomarme en serio el arbitraje.
66
¿Como ves el papel que tenéis en el Balonmano moderno? Siempre lo diré, el árbitro es imprescindible en cualquier deporte donde se compita y exista reglamentación. Somos parte del juego, y sería literalmente imposible realizar una competición sin que hubiera colegiados presentes, de la misma manera que resultaría inviable realizar un proceso judicial sin juez. ¿Os imagináis una final de CESA sin colegiados como podría acabar? ¿O de Champions? Si acaba claro...que lo dudo bastante.
©Edwin Van ,t Hek
Lo que sí está claro, es que, aunque seamos parte del deporte, del juego, de la competición y por supuesto necesarios...el árbitro nunca debe ni debería ser el protagonista, ya que los verdaderos protagonistas son los jugadores y jugadoras. Son quienes dan el espectáculo al público y quiénes hacen disfrutar al mundo de sus capacidades técnico-tácticas, habilidades y/o destrezas. En resumen, podemos afirmar que contra menos se hable de un arbitraje o incluso cuanto más desapercibido pase el colegiado en el encuentro, mejor habrá sido su trabajo.
¿Que es para ti lo más Complejo dentro del Arbitraje en un partido de alto rendimiento? Este año he finalizado junto a mi compañero Sebastián Fernández mi sexta temporada en la liga Asobal y siempre recordaré la primera de ellas en la cual, ni los equipos, ni los jugadores, ni los entrenadores nos conocían y por supuesto, nosotros tampoco a ellos. Cuando empecé en el arbitraje, solía escuchar mucho e incluso yo también decía la frase de: "en Asobal arbitra cualquiera", ”solo se pitan goles y 2 minutos"...Sin embargo, el día que llegué y debuté, me di cuenta de lo equivocado que estaba y de la gran dificultad y responsabilidad que conlleva pitar en estas categorías. En la Liga Asobal y en la Liga Guerreras Iberdrola, la igualdad es lo habitual y eso hace que la dificultad de los partidos crezca exponencialmente jornada tras jornada. Como decía antes, somos personas, y como personas que somos, vamos a cometer errores en prácticamente todos los partidos, y en mi opinión, es importante saber reconocerlos e incluso saber pedir disculpas por ello. Un árbitro, por lo general, en el 85-90 % de los casos, sabe perfectamente sí ha acertado o fallado su decisión en el momento en el que la toma y no pasa nada por decir un "lo siento, me he equivocado" o "si, llevas razón, eran pasos, se me han ido"... La reacción que suelo encontrar en situaciones similares es una comprensión máxima y esto une al balonmano, une a los árbitros con los oficiales y por supuesto también une a los colegiados con los jugadores y jugadoras. Siempre habrá excepciones, pero como en todos los aspectos de la vida.
67
Creo que lo más difícil en partidos de alto rendimiento es el control/dirección del encuentro y la zona de pivotes (ya sea en Liga Asobal o en Liga Guerreras Iberdrola). Es muy fácil "pitar", es decir, hacer sonar el silbato, pero muy difícil "arbitrar", que es muy diferente. Para ello, creo que es muy importante conseguir que te respeten, cosa que cuesta muchísimo conseguirlo y que sólo con trabajo, humildad, errores y años de experiencia se puede consiguir, e incluso en ocasiones no se consigue por muchos años que lleves en el mundo arbitral. Si consigues que te respeten como árbitro y como persona, por lo general aceptarán tanto oficiales como jugadores y jugadoras el error como humano, como algo natural y entonces todo fluirá de mejor forma, siendo todo mucho más sencillo. Y tu relación con los entrenadores dentro del 40x20 que tal es? ¿Eres un árbitro dialogante o prefieres mantener más las distancias? Mi relación con los entrenadores y entrenadoras es por lo general excelente e incluso muchos han pasado a ser verdaderos amigos del balonmano. A menudo suelo compartir cortes de vídeo con muchos de ellos y viceversa, en un claro ejemplo de que la unión entre todos los entes que formamos nuestro deporte es beneficioso para todos. También lo hago con jugadores y jugadoras, ya que después de tantos años pues es inevitable tener buenas amistades, al final es lo que quedará cuando esto se acabe.
©Edwin Van ,t Hek
Siempre me ha gustado ser muy dialogante, cercano, explicar el por qué de las cosas o como he visto la acción para tomar una decisión u otra, si es que se pueda claro está. Hay momentos del partido en los que por diferentes situaciones esto no es posible, pero siempre lo intento. Cuando hay empatía y alguien te habla con respeto y educación...¿Cómo no voy a responderle? Así actúo por lo general y así se lo transmito a los árbitros que están empezando cuando me piden consejo. Los jugadores y jugadoras y los entrenadores y entrenadoras lo suelen agradecer y mucho e intento actuar como me hubiera gustado que actuaran conmigo cuando era jugador.
¿Te ves pitando pronto competiciones europeas? Tuve la gran suerte de formar parte durante 5 años del programa de árbitros jóvenes de la EHF y de arbitrar numerosos torneos internacionales por Europa, pero en el arbitraje en balonmano somos dos, y al separarme de mi anterior compañero, ambos perdimos esa condición. A día de hoy, con la edad que tiene mi compañero (43) es algo imposible de conseguir salvo que cambiáramos de pareja y no es algo que esté en nuestros planes a corto plazo de momento. Si es verdad que tenemos que ir buscando opciones de cambio a medio plazo, pero eso es algo que ya se verá. Por ahora seguiremos disfrutando de cada partido como lo hacemos; para ambos era un sueño llegar a estar donde estamos y como siempre dijimos, lo difícil no era llegar, sino mantenerse, lo cual nos motiva día a día a seguir trabajando como lo hacemos, con la misma ilusión que el primer día.
68
¿Cuál sería tu sueño dentro del arbitraje? Sueños aún quedan muchos por cumplir, lo cual es una motivación grande para seguir trabajando día a día. Mi sueño y el de mi compañero era llegar a la Liga Asobal y una vez que lo conseguimos, obviamente mantenernos todos los años que podamos, que como he dicho antes, es lo más complicado. El nivel del arbitraje español es sin ninguna duda el mejor del mundo y la competencia es muy alta, lo cual implica un trabajo constante y continuo año tras año. Y esta próxima temporada, en Asobal ¿como la ves? Volvemos a una liga de 16 equipos y como ha venido siendo habitual estas últimas temporadas la igualdad será máxima seguro, no tengo ninguna duda. Háblanos un poco de tu pareja de arbitraje, ¿lleváis mucho tiempo juntos? Mi pareja arbitral es mucho más que un compañero para mí, es mi amigo, es mi confidente y es parte de mi familia, alguien fundamental en mi vida. Siempre está, para lo bueno y para lo malo y viceversa, y creo que ahí está la clave del resultado que estamos teniendo todos estos años. Somos muy autoexigentes y autocríticos, quizás demasiado en alguna ocasión, pero creo firmemente que es el camino adecuado para llegar al éxito, no solo en el arbitraje, sino en la vida.
©Edwin Van ,t Hek
Esta será la novena temporada juntos (estuvimos dos en División de Honor Plata) y siempre diré que cruzarme con él, fue sin duda de las mejores cosas que me han pasado en la vida. Es un trabajador nato, humilde, que ama el balonmano y el arbitraje tanto como yo y lo admiro como árbitro pero más aún como persona.
69
¿Crees que el video arbitraje entrará pronto en competiciones como liga Asobal? Creo que todo lo que sea beneficioso para el deporte y para que el resultado del encuentro sea el más justo posible es necesario. Para los árbitros es una gran ayuda si se utiliza de forma adecuada y ojalá pronto podamos disponer de esta herramienta. ¿Tienes preferencia en arbitrar balonmano masculino o femenino? No, me encantan ambas modalidades y disfruto de cada partido, sea el que sea. ¿Crees que habrá próximos cambios en el reglamento, y por donde crees pueden venir nuevas normas? Cada ciclo olímpico suele haber cambios en el reglamento pero desconozco hacia dónde pueden ir en esta ocasión, aunque como siempre, intentarán conseguir que el deporte sea cada vez más espectacular. En alguna ocasión he escuchado que se está estudiando reducir el número de pases en el pasivo de 6 a 4, y creo que estaría bien. Personalmente, me gustaría que los fueras de banda se aplicaran de la misma forma que en baloncesto, ya que daría más velocidad aún al juego y más espectáculo a la hora de luchar por un balón. Que consejo le darías a los árbitros jóvenes que están en formación para llegar a arbitrar Alto rendimiento Sobre todo que disfruten de lo que hacen, que lo hagan con pasión y que sean constantes en el trabajo día a día. También que sean humildes, dialogantes, cercanos...tanto con los propios compañeros árbitros como con los oficiales y jugadores y jugadoras. Al final, la carrera arbitral no debe ser un sprint, sino una maratón. Nos encantaría que para terminar nos dieras tu opinión sobre el Arbitraje español, ¿donde está y dónde puede llegar en los próximos años? Como he dicho antes, el nivel del arbitraje español es el mejor del mundo, con Ángel Sabroso Y Óscar Raluy como máximos representantes. Para mi son el ejemplo a seguir y creo que el que deberían de seguir todos los chicos y chicas que empiecen. Son la pareja número 1 del mundo, pero trabajan como el que más, son buenos compañeros, cercanos, humildes y dispuestos a ayudar siempre que se les necesita. Lamentablemente se retiran al acabar los JJOO después de una trayectoria impecable, pero merecen descansar también. El futuro del arbitraje español está más que garantizado con compañeros que tienen un nivel impresionante como pueden ser Ion Bustamante y Javier Mata. También hay una pareja joven dentro del programa de árbitros jóvenes de la EHF que me gusta personalmente mucho y a medio plazo creo que si siguen así pueden llegar bastante lejos, es la formada por los compañeros navarros Arizt Zaragueta y Raúl Oyarzun, los cuales han acudido al curso de ascenso a Asobal hace unos días. Así pues, el arbitraje español seguirá siendo el mejor del mundo, ninguna duda.
70
JAUME MIRÓ CALAHORRA
Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento deportivo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)
¿QUÉ SON LAS RM Y CÓMO SE CALCULAN LAS RM? Para que sepamos qué son y cómo se calculan adecuadamente Las RMS simplemente son repeticiones máximas, es decir el máximo peso que podríamos utilizar para realizar una única serie de una única repetición. Utilizar un poquito más peso o realizar una repetición más implicaría fallar la serie. ¿Cómo calcular las RMS? Para calcular las RMS de forma efectiva: podemos hacerlo de varias maneras. La más precisa consiste en realizar series de una repetición progresivamente más pesadas hasta llegar a un peso en el cual añadir más kilos o añadir una repetición más, implicaría fallar la serie, así que, por ejemplo: Un press banca empezaríamos con una serie de una repetición con 5kilos, continuaríamos con una serie de una repetición con 10 kilos y así progresivamente hasta que llegamos a un peso en el que somos conscientes que añadir un poquito más de peso fallaríamos. Así se calcularía cuando uno RM y es lo más preciso. Otra manera sería utilizar series de repeticiones entre 1 y 5, por ejemplo, en press banca hacer una serie de 5 repeticiones con 5 kilos, una serie de 5 repeticiones con 10 kilos hasta llegar a un peso y que fallaríamos y utilizaríamos una tabla para calcular mediante este 5 RM hemos obtenido el 1 RM.
71
Este método es un poco menos preciso, porque a medida que nos alejamos del 1 de RM la precisión disminuye. Por ejemplo, si utilizáramos un rango de repeticiones de 12 repeticiones, por ejemplo, en press banca, realizamos una serie de 12 repeticiones con cinco kilos, una serie de 12 repeticiones 1º y aumentamos progresivamente el peso, el resultado sería un 1 RM utilizando cálculos mediante tabla impreciso. Por lo tanto, lo ideal es siempre realizar los cálculos entre 1 y 5 repeticiones si es posible realizarlo a una repetición. Lo importante en un día máximo, no realizar más de dos básicos, en cuanto a rangos de fuerza para calcular el RM. Porque hacer más de dos básicos, implicaría no obtener un 1RM preciso, porque estaríamos fatigados a nivel del sistema nervioso en los siguientes ejercicios, por lo tanto, recuerda realizar solamente 1 básico. ¿Cómo debo estructurar la sesión para realizar 1RM? Para calcular el 1 realmente es fundamental que tengamos en cuenta este tipo de estructuras para realizar una buena sesión de cálculo de 1RM, por ejemplo, en press banca haríamos lo siguiente: Un calentamiento general, que consistiría por ejemplo 15 minutos de elíptica y además añadiría un trabajo específico de core, como por ejemplo trabajo isométrico, los abdominales. Después es más importante que realicemos las aproximaciones, desde mi punto de vista, lo ideal es hacerlo con “singles”, es decir, series de una repetición, aunque sea realizándolo para buscar el cinco RM, porque implica que vamos a llegar a ese 5 RM menos fatigados. entonces lo que haríamos sería una serie de una repetición, por ejemplo con 15 kilos, continuaríamos con, una serie con 20 kilos, otra con 25 kilos, hasta que nos acercamos a un peso en el que teóricamente vamos a estar cerca del 5 RM, en el que realizaríamos la serie sub máxima. Por máximas a 5 repeticiones, pero es muy importante que estas series sub máximas y máximas no las fallemos, ni tampoco que nos ayuden, es decir, tenemos que hacerlo de forma fluida y sin recibir ayuda del compañero, “porque es muy típico que vas forzado la última serie o la última repetición y el compañero te ayuda”. Eso no es un RM válido, porque parte del trabajo lo ha realizado tu compañero. Estos serían los pasos para calcular el RM.
72
DEFENSA - TAREAS
JAVIER SANZ PALOMARES ENTRENADOR CLUB HANDBOL SUECA SENIOR MASCULINO DE SEGUNDA NACIONAL CLUB HANDBOL MISLATA FEMENINO DE SENIOR FEMENINO B
73
TAREA 1
DESCRIPCIÓN: Se trata de una 4x2 en zona exterior en donde los defensores exteriores deben salir a cortar el balón, pudiendo salir a cualquier atacante a cortar.
NORMAS: Atacantes deben finalizar por la zona delimitada.
OBJETIVOS: Orientación defensiva. Salida al impar. Flotación de exterior.
VARIANTES: Añadir dos defensores y un central que solo puede pasar (5x4) Añadir otro defensor y en ataque un pivote y central puede finalizar.
DEFENSA – JAVIER SANZ PALOMARES 74
TAREA 2
DESCRIPCIÓN: Por grupos de 5, 3 atacan y 2 defienden dentro del circulo. Los atacantes pasando el balón deben entrar en el circulo con el balón en la mano y los defensores evitarlo.
DESARROLLO: El balón no puede atravesar el circulo hay que desmarcarse por fuera del circulo.
OBJETIVOS: Orientación defensiva Comunicación en defensa En ataque, desmarque sin balón
VARIANTE: Añadir un defensor más y un pivote ofensivo dentro del circulo, que no se puede mover.
DEFENSA – JAVIER SANZ PALOMARES 75
TAREA 3
DESCRIPCIÓN: Por grupos de 3 jugadores (2 se pasan el balón) y jugador que esta defendiendo trata de interceptar el pase
NORMAS: No se pueden pases bombeados por arriba. OBJETIVOS: Orientación defensiva del defensor, no estar plano. Atacante, trabajo de amagos. VARIANTES: Atacantes mano contraria, defensor con balón botando.
DEFENSA – JAVIER SANZ PALOMARES 76
ENTRENAR PARA ENTRENAR
Mauro Uriel Fridman / ARTÍCULO • • •
Profesor Nacional de Educación Física Licenciado en alto rendimiento deportivo Preparador físico de Cadetas, Juveniles, Juniors y Liga de Honor Damas del Club Atlético Lanús
@profesormaurofridman https://www.youtube.com/channel/UCRI xM9d4V1WF7SGv2a6UZtw
ENTRENAR PARA ENTRENAR Para comenzar los entrenamientos, debo saber que ejercicios elegir… no considero que haya ejercicios buenos o malos, tampoco considero que haya ejercicios, sino que lo que hay son movimientos. Y cada movimiento se va a adaptar al atleta, por lo que partimos con la premisa del principio de individualización.
¿Cómo sabemos cuál movimiento es el indicado? En un comienzo cuando estamos adaptando al jugador/a a la preparación física, la propuesta va a ser entrenar para entrenar, y luego entrenar para competir. Es decir que primero debo saber moverme, aprender a hacer fuerza y así poder ejecutar de manera correcta, para luego acercarme cada vez más a los requerimientos del deporte. Es así que me voy a basar en el continuo de estabilidad y movilidad, observando las necesidades de cada uno/a.
ARTÍCULO
El continuo de estabilidad y movilidad, de como es el movimiento del cuerpo según su segmento corporal, M Boyle nos diría “Joint by joint aproach” (abordaje de articulación por articulación). En donde habrá segmentos preparados para dar movilidad, y otros para dar estabilidad o resistir el movimiento. De manera coordinada nos van a dar un movimiento óptimo, en donde cada segmento va a ser complementario de otro como si fuera una cadena. Como dijimos recién debemos ir buscando la locomoción óptima en cada movimiento, por lo que me vuelvo a parar en que no hay ejercicios buenos o malos, sino bien o mal ejecutados, y es el ejercicio quien se debe adaptar al atleta y no el atleta al ejercicio, por lo cual los trabajos con pesos libres (aquellos que no se utilicen una máquina para guiar el movimiento) van a ser los indicados para jugadores/as. Ya que es el individuo quien controla el movimiento y no una máquina que no guía.
77
MAURO URIEL FRIDMAN
ENTRENAR PARA ENTRENAR
Ahora bien vamos a ver que segmentos deben moverse y cuales deben darnos estabilidad:
Extracto de : Fuerza. Entrenamiento. Anatomía : análisis e integración de conceptos / Jerónimo Milo. - 1a ed. Ahora bien vamos a ver que segmentos deben moverse y cuales deben darnos estabilidad: • Hombro móvil: Tiende a perder movilidad. La zona además es compleja articularmente y es cruzada y comandada por muchos músculos que tienden a acortarse por sobreuso, si habrá sobreuso en este deporte. • Escápulas estables: pierde estabilidad por desactivación de serratos, romboides, dorsal y trapecio. Es necesaria la estabilización de la escápula sobre la pared posterior del tórax para poder dar anclaje o punto fijo a la columna en las acciones del miembro superior. Sector más que importante en un deporte como el balonmano. • Codos estables: Similares a la rodilla tienden a perder estabilidad por sobrecarga. Se produce cuando hay movimientos de extensión de la articulación. Suele producirse en porteros/as.
ARTÍCULO
• Zona torácica dorsal móvil: La presencia de las costillas nos va a hacer que de por sí se tenga poca movilidad, y la situación postural de cifosis nos va a inhibir el movimiento, más acentuado en mujeres que en hombres. Así que hay que estar atentos/as al momento de prescribir el entrenamiento, masculino/femenino sobre esta zona puntual. • Zona lumbar estable: al contrario que con la cadera el sedentarismo nos va a inhibir los músculos del CORE, ya que al estar sentados/as esta zona pierde actividad neuronal, por lo que todo el tiempo vamos a estar generando desadaptaciones.
78
MAURO URIEL FRIDMAN
ENTRENAR PARA ENTRENAR
• Rodillas estables: Atención con esto sobre todo en mujeres en donde como ya mencionó Jorge Suarez en las lesiones de esta articulación se acentúan aún más. • Tobillos móviles: van a tender a perder movilidad en la dorsiflexión. Muy necesario en movimientos como la sentadilla • Pies estables: el desarrollo de la bóveda plantar para trabajar sobre la estabilidad va a ser importante para que la misma no se pierda.
Bóveda plantar
Si alguna articualción que debería ser móvil pierde movilidad, otra articualción lo hará por ella, por eso decíamos que es todo una cadena, una cadena de movimiento, y es en ese momento donde comenzamos a ver esas primeras lesiones. Por ejemplo si el tobillo pierde movilidad, la rodilla compensará ese movimiento, o si la cadera pierde movilidad la zona lumbar lo hará. Es por ello que debemos tener mucho cuidado al momento de la selección de ejercicios y movimientos, primero debemos aprender a entrenar para entrenar y luego entrenar para competir.
¿Cómo nos damos cuenta si hay alguna falencia?
ARTÍCULO
Acá dejo algunas de las evaluaciones de movimiento que realizo para poder observar dichas falencias, son sacadas del FMS pero selecciono solo algunas para poder establecer objetivos mas claros de movimiento para cada jugadora. Sin olvidarnos de que cada ejercicio va a ser un test en sí mismo, por ello la correcta ejecución y el saber cómo se mueven las articulaciones va a ser determinante al momento de desarrollar las sesiones de entrenamiento. En cada uno de los siguientes test debemos observar lo detallado con anterioridad en el continuo de estabilidad y movilidad. En el FMS si bien se establece una valoración, lo que yo saco es el movimiento en sí mismo y luego poder mejorarlo a partir del déficit si es que está, en caso de que no esté se pasará a la enseñanza del movimiento, así mejorar el control motor.
79
MAURO URIEL FRIDMAN
ENTRENAR PARA ENTRENAR
• • • • •
Sentadilla de arranque, ejecución correcta: Parte superior del torso está paralelo con la tibia o en posición vertical Fémur debajo de la horizontal Las rodillas están alineadas sobre los pies Barra alineada sobre los pies Video: https://youtu.be/SXAO28FvU6s https://youtu.be/-_DHe4C3e4U
Alcance de manos, ejecución correcta: • Los puños están dentro de la longitud de una mano de distancia
Dorsiflexión, ejecución correcta: •
La movilidad en dorsiflexión del tobillo en cadena cinética cerrada, con la planta del pie apoyada en el suelo suele ser de 20° hasta 40°. Cómo nota sencilla decir que la dorsiflexión se suele valorar que la rodilla avance 10cm por delante de la línea vertical de la punta del pie.
ARTÍCULO
BIBILIOGRAFIA: Fuerza. Entrenamiento. Anatomía : análisis e integración de conceptos / Jerónimo Milo. - 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : JMILO Ediciones, 2020. “Adelantos en Entrenamiento Funcional” Escrito por Michael Boyle. Copyright © 2018 Michael Boyle, Traducido por Mary Mancilla Extracto del libro, Movement: Functional Movement Systems—Screening, Assessment, Corrective Strategies Copyright © 2010 Gray Cook.
80
MAURO URIEL FRIDMAN
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
CARLOS BRITOS / ARTÍCULO • •
Entrenador nacional por la Rfebm Entrenador en Seria A1 femenina del Ariosto Ferrara.
Canal: Entrenamiento de Handball
@entrenamientodehandball
7X6 ENTRADA DEL 7 JUGADOR POR SORPRESA MO
Seguramente con los años hemos vivido muchísimos cambios de reglamento, pero creo que ninguna modificación ha creado tanta disconformidad cómo la del 7x6 y si hay algo que el mundo de balonmano acepta son las variaciones que mejoren el deporte tanto a nivel de juego como del espectáculo.
81
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA
El 7x6 los podemos utilizar con el séptimo jugador como generalmente vemos ya en posición cuando inicia el movimiento de ataque o entrando de manera sorpresiva para aprovechar generalmente una situación reducida (3x2, 4x3, etc.). Algunas diferencias que encuentro entre ambas maneras de jugar son… Zonas de finalización: Mientras el 7x6 con los jugadores ya en posición generalmente buscan soluciones por todo el campo, en la entrada del jugador por sorpresa generalmente se trata de finalizar por el sector dónde se ha creado la superioridad numérica. Utilización: El 7x6 con jugadores en posición se puede jugar muchas más veces que el 7x6 sorpresivo, ya que justamente éste ultimo trata de aprovechar que la defensa no está esperando el ingreso de un jugador extra para crear la ventaja. Cambios: Creo que algo a favor del 7x6 sorpresivo es que seguramente nos permite organizar mejor los cambios ya que sabemos exactamente en qué sector se va a intentar finalizar y por ende que jugadores no participan de la acción que podrían venir a la sustitución.
ARTÍCULO
Si hablamos de los 7x6 más utilizados podemos encontrar los que se juegan con doble pivote entre 2-3 (foto 1), una situación donde los laterales se encuentran bien abiertos y generalmente se buscan 3 tipos de soluciones 1-Lanzamiento del central. 2- Juego con 1 de los 2 pivotes. 3- 3x2 hacia zona exterior.
82
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
Foto 1 El segundo movimiento más utilizado es con dos pivotes, uno ubicado 1-2 (generalmente de la zona del banco) y otro pivote 2-3 de la parte opuesta (foto 2).
Foto 2
83
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
Este movimiento generalmente lo inicia el lateral de la zona donde está el pivote 1-2 atacando al espacio entre 2-3 y a partir de ahí las soluciones más habituales son... 1) 3x2 de la zona de inicio (foto 3). Existe posibilidad de penetración o lanzamiento del lateral sino sale ni el segundo o tercer defensor, juego con pivote (que puede tratar de recibir o realizar un bloqueo) o pase al extremo que muchas veces tener un ángulo mayor cuando el lateral va en trayectoria hacia el centro y el exterior cierra con pivote.
Foto 3 2) 4x3 por la zona opuesta (foto 4). Es posible el lanzamiento del central, juego con pivote que se encuentra entre 2-3 o continuidad hacia el lateral opuesto de la zona de inicio para el 3x2 por zona exterior.
Foto 4
84
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
Seguramente las posibilidades antes expuestas son muy conocidas por todos los lectores, pero la idea de este artículo es iniciar a hablar de variantes de entrada del 7mo jugador de manera sorpresiva, utilizaremos como ejemplos 2 acciones del Ademar de León contra 6-0 y una contra 5-1 de la Selección femenina Argentina. La primera acción (foto 5) inicia con el lateral izquierdo pasando el balón al central y desdoblando a pivote entre 2-3 defensor de la parte opuesta, en ese mismo momento el pivote que se encuentra en el espacio que debe ir el lateral se desplaza hacia 2-3 de la parte opuesta.
Foto 5 Luego el central con balón inicia un cruce con lateral derecho y en ese mismo momento entra el 7mo jugador del banco en la zona del lateral izquierdo (foto 6).
Foto 6
85
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
Lateral derecho en trayectoria larga trata de utilizar el bloqueo del pivote para lanzar o aprovechar la superioridad hacia exterior 2x1 si el segundo defensor cierra el espacio (foto 7).
Foto 7 La segunda acción se va a jugar con doble central, inicia con un pivote 2-3 y un cruce entre central y lateral derecho (foto 8).
Foto 8
86
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
El lateral derecho con balón trata de fijar al 3er defensor de la parte opuesta y en ese momento entra otro lateral por exterior, el lateral izquierdo se va a cerrar para fijar a su par y tratar de abrir espacio al jugador que entra (foto 9).
Foto 9 El jugador con balón por ultimo da continuidad para aprovechar el 3x2 por afuera, como se puede ver en la imagen (foto 10) por un instante se juega con doble central, seguramente es una situación menos habitual pero que realizada de manera sorpresiva puede darnos una acción con muchas posibilidades de conseguir un buen lanzamiento.
Foto 10
87
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
También quiero compartir un ejemplo para atacar contra 5-1, en este caso voy a utilizar una situación de la Selección Argentina femenina. Lo primero a tener en cuenta en esta acción es que el lateral derecho es un pivote, por lo cual tenemos dos jugadores pivotes en campo (foto 11).
Foto 11 El lateral derecho pasa el balón al central y va a desdoblar de la parte opuesta pasando por delante del defensor de central para tratar de fijarlo (foto 12).
Foto 12
88
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA ARTÍCULO
Al mismo tiempo que se produce el desdoble del lateral derecho el central trata de abrir espacio y fijar a su oponente directo (foto 13).
Foto 13
Estos dos últimos movimientos más el ingreso del 7mo jugador en zona lateral hace que se produzca una situación de ventaja de 3x2 (foto 14).
Foto 14
89
7X6 - ENTRADA DEL 7MO JUGADOR POR SORPRESA
En este momento el central pasa el balón al lateral derecho que entro del banco para tratar de aprovechar ese 3 contra 2 y el central se va al cambio (foto 15).
Foto 15
En este simple articulo quería simplemente poner en manifiesto que hay una vía de medio entre el 6x6 y el 7x6 clásico que todos conocemos y que expusimos al principio, es otra manera interesante de interpretar el 7x6, que seguramente como toda acción tiene sus pro y contras que deben ser estudiadas y analizadas por cada equipo que lo vaya a utilizar, pero es otra herramienta para tener en consideración a la hora de organizar el sistema ofensivo de nuestro equipo.
ARTÍCULO
Como siempre agradezco a todos los que hacen HANDHEARTBALL porque nos permiten a todos los entrenadores poder aprender de otros colegas con muchas experiencias y visiones diferentes.
90
REPLIEGUE - TAREAS
CARLOS RAMOS SIMÓN ENTRENADOR DE DEL CLUB BALONMANO ELCHE CADETE FEMENINO B. .
91
TAREA 1
DESCRIPCIÓN: Dividimos la pista en dos para trabajar de manera más activa, y en cada parte hacemos 2 equipos. El ejercicio consistirá en realizar 6 pases sin que el rival robe el balón y tras el último pase los dos equipos deben replegar hasta la línea de medio campo. OBJETIVOS: Conseguir velocidad a la hora de replegar y, además, trabajamos también de manera integrada el desmarque sin balón y el pase en la primera parte del ejercicio. COMENTARIOS DEL ENTRENADOR: Debemos incidir en la manera de replegar, eligiendo en cada momento si queremos que se haga de cara o de espaldas a portería, y en este caso indicaremos que se haga de cara a portería pero mirando en todo momento el balón para conseguir una mayor velocidad en el repliegue. MATERIAL: Un balón y conos para separar la pista
REPLIEGUE – CARLOS RAMOS SIMÓN 92
TAREA 2
DESCRIPCIÓN: Se realiza un ejercicio de 2 contra 1 en zona lateral-extremo con inicio de balón en lateral contrario. Una vez recibe el lateral debe finalizar o jugar con extremo (solo se permite un pase) y el jugador que no finaliza repliega hasta la línea de medio campo. OBJETIVOS: Buscar el repliegue de los jugadores próximos a la zona de finalización para evitar un gol rápido y fácil por la zona. También aprovechamos para trabajar la finalización en 2 contra 1 en zona exterior, así como la defensa de nuestro último defensor. COMENTARIOS DEL ENTRENADOR: Además de recordar la manera de replegar, de cara a portería pero siempre mirando hacia balón, también es importante incidir en intuir cómo y dónde puede finalizar la acción y cómo y dónde pueden hacernos daño a la hora de contraatacar. MATERIAL: Un balón y conos para separar la pista
REPLIEGUE – CARLOS RAMOS SIMÓN 93
TAREA 3
DESCRIPCIÓN: Juego de 3 contra 3 (laterales y central) en zona centro con máximo 5 pases y uno de los 3 debe obligatoriamente desdoblar. A partir de ahí, haya gol o fallo, los dos que se han mantenido en primera línea deben replegar, ya que habrá dos atacantes esperando el contraataque en la línea de medio campo. OBJETIVOS: Buscar el repliegue teniendo en cuenta que ya hay jugadores por delante y que pueden estar esperando un pase largo. Además, también trabajamos la resolución de un ataque con un número limitado de pases (posible situación de pasivo). COMENTARIOS DEL ENTRENADOR: Antes hacíamos referencia a la hora de replegar de cara a portería, y es por una situación como estas en las que se hace necesario. Vamos a tener a dos atacantes que nos han superado y debemos evitar a toda costa que les llegue el balón. Para ello, la velocidad de reacción importante y observar en todo momento hacia dónde pueden ir los atacantes para anticipar el corte de balón en el pase de portería. MATERIAL: Un balón y conos para marcar la zona de acción del ataque
REPLIEGUE – CARLOS RAMON SIMÓN 94
ALEX NOGUES
Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur
95
DEFENSA 4:2 ZONAL
VICENTE COTRINA CABAL “IKE”/ ARTÍCULO
• Master Coach EHF • Master Alto Rendimiento Deportivo COE • Entrenador RTV 1879 Basel • Ayudante Equipo Nacional de Chile
DEFENSA 4:2 ZONAL La temporada pasada elegí la defensa 4:2 zonal como defensa alternativa. En estos tiempos COVID-19, ojalá que pronto podamos decir y escribir postpandemia, no fue fácil diseñar una platilla compensada en todas las fases del juego en el equipo en el que estaba, Spono Eagles, más bien todo lo contrario. Apenas una quincena antes de los primeros entrenamientos aún no teníamos el bloque cerrado, algo que con la premura que se trabaja en Suiza, era realmente extraño. Al final, me vi en una tesitura en la que solo tres jugadoras tenían experiencia defendiendo en el centro, otras tres jugadoras, defendiendo en zonas laterales y el resto, bien en exterior o bien, no habían defendido las últimas temporadas, incluso viniendo desde categorías inferiores, melón que no voy a abrir hoy. En este contexto, tras analizar a mi equipo y hacer un análisis de mis rivales más importantes, me decidí por el sistema 4:2 zonal como mi defensa alternativa. Los motivos que me llevaron fueron los siguientes: • • • • • • •
ARTÍCULO
• •
Tener un sistema alternativo preparado para situaciones previstas o imprevistas. Desarrollar un sistema defensivo diferente al resto y no habitual. Compensar los déficits físicos de mis jugadoras frente al rival. Paliar los déficits técnico-tácticos defensivos de mis jugadoras en zonas cercanas a 6m. Establecer un sistema claro de asunción de responsabilidades en un espacio mayor. Desarrollar y aprovechar elementos de la técnica-táctica individual como la disuasión o la orientación. Tener dos jugadores avanzados que me permitan imprimir más velocidad al contra ataque. Establecer una defensa en la zona izquierda de su ataque obligándoles a iniciar desde el lateral derecho. Causar un efecto sorpresa.
96
IKE COTRINA
DEFENSA 4:2 ZONAL
Las ventajas que encuentro a este sistema alternativo respecto a otros son las siguientes: • El ataque entrena ante este sistema sólo la semana previa, como norma general, dándote la iniciativa como defensa. • Provoca un mayor número de errores propios en el rival. • Mayor dificultad de estudio y de encontrar pautas de ataque. • Incrementa la velocidad del contra gol y del contra ataque. Evidentemente, también le encuentro desventajas, que trato de paliar de la mejor manera posible: • • • • •
Aumento del desgaste físico. Mayor espacio en 6 metros. Dificultad organizativa. Necesidad de creer. Incertidumbre.
Tratamos de controlar el desgaste físico a través del entrenamiento y seguimiento de la carga mediante la aplicación First Beat. Los espacios y la dificultad organizativa, tratando de hacer lo más claras posibles las diferentes responsabilidades en función del puesto específico. La necesidad de creer es algo que necesitamos siempre cuando damos indicaciones o implementamos un sistema, pero más si cabe cuando este se sale de lo habitual y hay parámetros o una incertidumbre, que no tenemos en sistemas habituales.
ARTÍCULO
A partir de ahora, nos referiremos a los puestos siguiendo la siguiente leyenda:
97
IKE COTRINA
DEFENSA 4:2 ZONAL
En primer lugar, explicaré las responsabilidades de los dos defensores avanzados, comenzando por el defensor 7: • Parmda entre 9 y 10 metros. Aumentar distancia de recepción de par respecto a portería. • Acmvidad de brazos dificultando el pase. • Garanmzar el punto fuerte. • Orientación hacia el otro avanzado. • Ayudar a 3 si C gana el 1x1 hacia el centro. • Cambio de oponente en caso de cruce o permuta. • Aumentar la profundidad en caso de bloqueo y cambio de oponente con 4. • Manmene su responsabilidad sobre B en caso de desdoblamiento o transformación de A, C, D o F. • Si B transforma, se responsabiliza de C. De este modo, las responsabilidades de 6 serán: • Parmda entre 9 y 10 metros. Aumentar distancia de recepción de par respecto a portería. • Acmvidad de brazos dificultando el pase. • Garanmzar el punto fuerte. • Orientación hacia el exterior. • Si 6 ayuda a 3, responsabilizarse de B. Impar al central. • Cambio de oponente en caso de cruce o permuta. • Aumentar la profundidad en caso de bloqueo y cambio de oponente con 3. • Manmene su responsabilidad sobre A en caso de desdoblamiento o transformación de B, C, D o F. • Si A transforma le sigue.
ARTÍCULO
Si nos ceñimos a lo que a los centrales defensivos se refiere, las responsabilidades de 3: • Orientación exterior independientemente de la lateralidad del atacante. Garanmzar el centro. • Responsabilizarse de C salvo con E entre 2 y 3. • Si E está entre 3 y 4, asumir la responsabilidad de E con balón en A. • Ayuda defensiva definimva a 6 en caso de perder el 1x1 hacia esta zona. • Cambio de oponente en caso de cruce o permuta. • Siempre delante del pivote en caso de tener esta responsabilidad. • En caso de desdoblamiento o transformación asumir la responsabilidad de uno de los pivotes en función de la zona.
98
IKE COTRINA
DEFENSA 4:2 ZONAL
Y en lo que a 4 se refiere: • Orientación punto débil. • Responsabilizarse de E si éste se sitúa entre 2 y 3 o 3 y 4. • Preparado para una posible ayuda a 6 y 7 con E entre 3 y 4 o 4 y 5 con balón en A o B. • Si E está entre 4 y 5, asumir la responsabilidad de C. • Ayuda defensiva definimva si fuera necesaria. • Cambio de oponente en caso de cruce o permuta. • Siempre delante del pivote en caso de tener esta responsabilidad. • En caso de desdoblamiento o transformación asumir la responsabilidad de uno de los pivotes en función de la zona. Por úlmmo, los defensores exteriores tendrán las siguientes responsabilidades, en el caso de 2: • • • • • • • • • •
Responsabilidad de D. Dificultar la recepción de balón de su par. Con balón en zona contraria, A o F, situación de 1x2 con responsabilidad de C y D. Tratar de robar el pase A-C. Preparado para una posible ayuda a 6 y 7 con E entre 3 y 4 o 4 y 5 con balón en A o B. Si E está entre 4 y 5, asumir la responsabilidad de C. Ayuda defensiva definimva si fuera necesaria. Definición estratégica de la ayuda a 3. Retrasar en la medida de lo posible el desdoblamiento D y asumir la responsabilidad de C. En caso de desdoblamiento o transformación de otro jugador, mantener su responsabilidad.
En el caso de 5:
ARTÍCULO
• • • • • • • • • •
Responsabilidad de F. Dificultar la recepción de balón de su par. Con balón en zona contraria, C o D, situación de 1x2 con responsabilidad de A y F. Si 6 asume la responsabilidad de B, asumir la responsabilidad de A. Preparado para una posible ayuda a 7 o 6 con E entre 2 y 3 o 3 y 4 con balón en B o C. Si E está entre 2 y 3 , asumir la responsabilidad de C, situación de 1x2. Ayuda defensiva definimva si fuera necesaria. Definición estratégica de la ayuda a 4. Retrasar en la medida de lo posible el desdoblamiento de F y asumir la responsabilidad de un pivote. En caso de desdoblamiento o transformación de otro jugador, mantener su responsabilidad.
99
IKE COTRINA
DEFENSA 4:2 ZONAL
No se puede mostrar la imagen.
En los siguientes gráficos podemos ver las responsabilidades en función de la situación del pivote:
Pivote entre 3 y 4
Pivote entre 2 y 3
ARTÍCULO
Pivote entre 4 y 5
100
IKE COTRINA
DEFENSA 4:2 ZONAL
Desdoblamiento
Transformación
ARTÍCULO
Aquí podemos ver algunos ejercicios de cómo trabajamos este sistema defensivo: https://www.youtube.com/watch?v=6wAA5VsnOew
101
IKE COTRINA
CONTRAATAQUE - TAREAS
©J.L.Gorria
©J.L.Gorria
PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ LICENCIADO EN CS. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE GRADUADO EN MAGISTERIO PRIMARIA TÉCNICO SUPERIOR EN NUTRICIÓN DEPORTIVA ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO SEGUNDO ENTRENADOR DE HELVETIA ANAITASUNA 4 TEMPORADAS (2015-2019) SELECCIONADOR NAVARRO CATEGORÍAS INFANTIL Y CADETE (2005-2011) ENTRENADOR Y PREPARADOR FÍSICO CATEGORÍAS BASE HELVETIA102 ANAITASUNA (2005-2012)
©D. azcona
PRIMER EJERCICIO TITULO: 1x1 + 2x1 OBJETIVOS: 1) Introducción al contraataque 1x0 y repliegue defensivo. 2) Enseñanza a la intención táctica defensiva individual. 3) Aprendizaje en el cambio de orientaciones defensivas. 4) Nivel físico: mejora capacidad anaeróbica (encadenar fases de juego).
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 103
PRIMER EJERCICIO DESCRIPCIÓN: Grupo de 4 jugadores, donde se realiza una progresión. Fases: a.
b.
c.
1x1 zona exterior + lanzamiento. Variantes: Defensor sin brazos. Defensor con fitball. Defensor activo 100%. Contraataque + repliegue lanzador. Variantes: Portero balones en palo. Portero mismo balón lanzamiento. Portero a zona especifica. Encadenamiento 2x1 contra lanzador de contraataque (1x0). Variantes: Defensor sin brazos. Zona acotada defensor. Defensor activo 100%. Posibilidad robo balón + contraataque flash.
FEEDBACK: 1x1 – correcta posición base – variar impulsos, armado de brazo, tempos de lanzamiento. 1x0 – no saltar hacia el portero – disociar hombro/muñeca diferente, varias tempos de lanzamiento. 2x1 – intención táctica defensiva individual (recuperar balón), variar orientaciones defensivas, engañar con el gesto y la mirada (disociar mirada/pase), respetar anchura ataque, resolver en el mínimo numero de pases (uso de bote (mínimo)).
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 104
SEGUNDO EJERCICIO TITULO: 1x0++ 2X1 + 3X2 OBJETIVOS: 1) Introducción al contraataque 1x0 y repliegue defensivo. 2) Enseñanza a la intención táctica defensiva individual. 3) Aprendizaje en el cambio de orientaciones defensivas. 4) Nivel físico: mejora capacidad anaeróbica (encadenar fases de juego). 5) Aprendizaje del “momento salida contra”. 6) Impares defensivos. 7) Ofrecer zonas exteriores.
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 105
SEGUNDO EJERCICIO DESCRIPCIÓN: Grupo de 4 jugadores, donde se realiza una progresión. Fases: a. b. c. d.
1x0. Lanzamiento primera linea. 1x0. Salida exterior contrario lanzamiento. Finalización contraataque 1x0. 2x1. Los dos compañeros finalizan 2x1 contra su compañero. 3x2 El grupo entero juega 3x2 contra otro grupo.
FEEDBACK: 1x1 – correcta posición base – variar impulsos, armado de brazo, tempos de lanzamiento. 1x0 – no saltar hacia el portero – disociar hombro/muñeca diferente, varias tempos de lanzamiento. 2x1 – intención táctica defensiva individual (recuperar balón), variar orientaciones defensivas, engañar con el gesto y la mirada (disociar mirada/pase), respetar anchura ataque, resolver en el mínimo numero de pases (uso de bote (mínimo)). 3x2 – evitar pases próximos, intentar finalizar situación clara gol con un pase máximo, trabajo impares, evitar bote.
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 106
TERCER EJERCICIO
TITULO: SAQUE RÁPIDO CENTRO O FLASH. OBJETIVOS: 1) Enseñanza intención táctica defensiva (recuperar balón). 2) Aprendizaje del flash (zona contraria a lanzamiento). 3) Impares defensivos.
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 107
TERCER EJERCICIO DESCRIPCIÓN: Fases: a. b. c.
2X2. Encadenar saque rápido (gol) y flash (no gol). 3x2.
a Saque rápido (gol)- pivote centro. Flash (no gol)pivote a linea 6 metros.
c
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 108
b
TERCER EJERCICIO FEEDBACK: Orientaciones defensivas. Puntear y cubrir linea pivote (generando dudas). Evitar bote. Aprendizaje bloqueo – contrabloqueo.
CONTRAATAQUE – PABLO GASTÓN FERNÁNDEZ 109
EN
E TR
AS ST VI
ÁLVARO GASTÓN FERNÁNDEZ JUGADOR DEL CLUB HELVETIA ANAITASUNA H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos? AG.- Mis primeros recuerdos en el balonmano los tengo en el patio del colegio en Maristas de Pamplona H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? AG.- Me acuerdo de los primeros entrenadores que tuve en maristas desde que era un chavalito hasta que después en alevines ya fui a Anaitasuna a jugar
H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? AG.- En mi familia el balonmano siempre ha sido el deporte principal. A mi me gustaban todos los
deportes y en el cole jugaba a parte a futbol, pelota, tocaba el saxofón. Pero cuando ya pase a primero de eso no me daba la vida para hacer tantas acmvidades extraescolares y el balonmano era lo que mas me gustaba y además no se me daba mal así que decidí elegir este deporte. Pero sobre todo remarcar que juego a balonmano gracias a mis padres oo y hermano
H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? AG.-Por supuesto! A mi me costo sacarme la carrera de administración y dirección de empresas dos
años mas de lo normal pero conseguí sacarla sin problemas. Los dos úlmmos años de carrera era muy di{cil de compaginar ya que estábamos jugando Europa con el Helvema Aanaitasuna y faltaba a muchas clases por tanto no podía seguir el ritmo normal en muchas asignaturas, pero bueno el que algo quiere algo le cuesta. después de terminar la carrera no quería quedarme solo con eso y decidí seguir formándome realizando un postgrado y por ello he hecho dos master MBA y otro de Dirección y Asesoramiento Financiero. En la actualidad estos dos úlmmos años me toca compaginar el balonmano con el trabajo, pero bueno en mi caso tengo gran flexibilidad en el trabajo y eso hace que compaginar las dos profesiones sea muy llevadero.
H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? AG.-que trabaje todos los días y los resultados no llegan de un día a otro, pero con el mempo seguro
que llegan. Además hoy en día los equipos menen preparadores {sicos, entrenadores con una gran formación... eso favorece mucho que el nivel de todos los jugadores sea mayor y la posibilidad de llegar a jugar en primer nivel sea más fácil.
H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deporEsta? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? AG.-Creo que la nutrición es un factor clave totalmente, obviamente hay mempo para todo pero durante la temporada hay que intentar cuidarse al máximo. En cuanto al terreno mental para mi es otro factor clave, el mismo jugador con un alto nivel de confianza o sin confianza tu lo ves jugar y te quedas sorprendido.
111
ÁLVARO GASTÓN FERNÁNDEZ JUGADOR DEL CLUB HELVETIA ANAITASUNA Por ello creo que la cabeza juega un gran papel pero bueno tanto en el deporte como en la vida en general
H.-Además del balonmano, ¿Eenes alguna otra afición? AG.-si claro, me encanta el deporte en general. Como otras aficiones todo lo relacionado con mis estudios.
H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? AG.-poder jugar 3 años seguidos en ehf y conseguir marcar el primer gol europeo del Helvema Anaitasuna
H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? AG.-que trate a todas las personas por igual y sea respetuoso. Que marque distancias entre rol entrenador jugador pero que te muestre confianza en tu persona...
©JL RECIO
112
MARISOL CARRATÚ
JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB ATLETICO GUARDES
H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos? MC.-Recuerdo empezar a jugar en el cole. Y sentirme tan contra prácticandolo, que seria el inicio de un amor incondicional.
©CLUB BM ATLETICO GUARDES
H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? MC.-Mi Mamá y mi papá sin ellos no hubiese sido posible nada. Ellos me llevaban a entrenar a los partidos. Estuvieron ahí desde el minuto 0, aguantándome mis caprichos por este deporte hermoso. H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? MC.-En su momento tuve que elegir entre la natación y el balonmano. Termine eligiéndolo porque dentro de la pista me siento libre y feliz haciendo lo que me gusta
H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? MC.-Se puede. Es complicado. Pero la verdad en España brindan muchos beneficios por ser deportistas de Élite. Cosa que en Argentina no ocurria hasta hace un tiempo. Pero gracias a la creación del ENARD los deportistas alla empezamos a poder compaginandop, vivir de lo que nos gusta representando a nuestro país. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? MS.-Que sea paciente porque las cosas de un día para el otro no salen. Si uno esta convencido de que le gusta este deporte los avances se van a notar. Pero sobretodo que disfruten porque al fin y al cabo esto no deja de ser un Juego y esta para jugar y ser feliz haciéndolo.
113
MARISOL CARRATÚ
JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB ATLETICO GUARDES
H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deporTsta? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? MC.-La verdad que para mi la preparación psicológica es fundamental. Lo mas importante es aprender a gesmonar las emociones. Logrando controlar nuestros estados anímicos tanto entrenando como en competencia. Ahí esta la clave de un depormsta normal y uno q marca la diferencia. Claro que la nutrición aporta un valor añadido, aprendiendo a alimentarse podemos obtener más energías, prevenimos lesiones. Es todo un conjunto no solo en la pista se entrena, al fin y al cabo asumimos un compromiso. Cuanto mejor estemos tanto psicológicamente como {sicamente mejor sera el rendimiento en la 40x20. H.-Además del balonmano, ¿Tenes alguna otra afición? MC.-Bueno la natación es un cable a merra. H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? MC.-Ufffff…no se si puedo elegir uno gracias a Dios tuve el privilegio de poder cumplir muchos sueños con este deporte. Pero creo que de mi lista encabeza haber podido parmcipar de los Juegos Olímpicos de Rio 2016 H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? MC.-La comunicación, generando vínculos de confianza con las jugadoras para que ellas puedan senmrse los más cómodas posibles dentro de la pista.
114
©JULIO CALVO RECIO