Handheartball School Vol 2

Page 1

VOL.2

NOVIEMBRE 2020

Toni Gerona

José Ignacio Prades

© Handheartball 2020

©Montse González

©chartres Handball

“Con la pizarra a cuestas”

Disfruta de tu copia GRATUITA


Editorial Vivir para ver

V

ivimos tiempos convulsos, por el estado actual de la pandemia, que esta

paralizando la evolución y formación de múltiples jugadores y jugadoras en distintas etapas evolutivas. Menos mal que en esta sociedad moderna de la globalización e internet acarrea múltiples ventajas, como es el ejemplo de poder contactar con múltiples colaboradores, profesionales, entrenadores, que faciliten cada letra y espacio de este volumen, y de esa manera poder seguir trabajando para presentaros en el día de hoy a través de distintos medios de comunicación digital esta segunda edición de esta vuestra revista. En este número concretamente vamos a tener por la cercanía de la modernización a profesionales, entrenadores y colaboradores, que han tenido que marchar a otros países para entrenar y a otros en diversos puntos de este planeta, que sin estos medios seria imposible presentaros sus trabajos en esta edición. Esperemos que con los mismos, podamos crecer interiormente como exteriormente en la generosidad de compartir conocimientos para engrandecer el balonmano, ese era uno de nuestros principales objetivos en este proyecto, necesitamos compartir un poco de nuestro conocimiento para que perdure y lo podamos visualizar donde a todos nosotros nos gusta, que es en los entrenamientos, partidos, poder practicar esas tareas de ataque, defensa, contraataque, repliegue, portería con nuestros equipos o poder mejorar las mismas al introducirle variantes que consideramos que son mejores para nuestros jugadores y jugadoras, además artículos sobre nutrición, educación física, psicología, herramientas modernas para el entrenador o entrenadora, reglas de juego, entrevista con jugadores y jugadoras para saber que piensan sobre los entrenadores y que podemos mejorar…………. Todo ello hace que crezcamos juntos, aunque nos separen muchos kilómetros, pero para ello debemos de seguir compartiendo y participando en el crecimiento común de nuestro deporte. Como ya sabéis y estamos padeciendo, vive unos momentos muy complicados por la pandemia global, por ese motivo vamos a seguir trabajando todos unidos desde la distancia y estrechar la misma para “Vivir y Ver” el balonmano en múltiples puntos de este planeta llamado Tierra, gracias a la generosidad de compartir la sabiduría de muchos de los integrantes de este planeta llamado Handball. JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ ALVARO DE LARA CALAHORRA


©rfebm/J.L.Recio

040610 13 PROLOGO

Toni Gerona: ”Con la pizarra a cuestas”. Nos da su visión del balonmano fuera de casa.

INVITADO

J.I.Prades:

“EL PASO DELANTE DE NUESTRO BALONMANO FEMENINO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS”

TIPS HANDBALL

Jorge Suárez: ”El balonmano en tiempos de Covid 19”. Mascarillas, Actividad y lesiones.

ATAQUE

Javier Márquez: ”Iniciación a la Amplitud”. Concepto que tan bien trabaja nuestra Selección Española”

18 20 24 27 ART. F.M. ÁVILA

Fran Ávila: ”Entrenar como se juega. Propuesta práctica metodológica”

MINIBALONMANO

Miguel Ángel Tomé: ”Trabajos de Minibalonmano, y su importancia en nuestro deporte”

TIPS HANDBALL

Jaume Miró: : ”Concepto de calentamiento físico. Tipos y etapas”

DEFENSA

Ricardo Mateo: “Tareas inferioridad defensiva"

de


3133 37 39 TIPS HANDBALL

Unai

Arrieta: ”CÓMO ESTABLECER OBJETIVOS EFICACES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE MI EQUIPO”

EL BLOQUEO

Martin Miguel Chilaca: ”El trabajo del bloqueo y su continuidad”.

TIPS HANDBALL

M. Carmen Mohíno: ”La triada de la mujer deportista”, y la importancia de la buena alimentación.

REPLIEGUE

Mª del Mar Gómez: repliegue defensivo”

”El

434449 54 TIPS HANDBALL

Alex Nogués: “Creación de ejercicios con XPS”

PORTERIA

David de Diego: “ Tareas con estímulos”

ENTREVISTAS

ü Espe y Solé López ü Diego y Miguel Camino

FRANCISCO J. PARRA LOPEZ : Regla 4


Prólogo

H

“Con la pizarra a cuestas” ace ya más de 5 años que cerramos

la maleta, guardamos la pizarra en la mochila y me trasladé a vivir a Qatar con mi mujer. Desde entonces, vida en tres países diferentes, nuevas culturas, nuevas lenguas, nuevos amigos y sobretodo ¡nuevos aprendizajes! Afrontar, encarar un proyecto en un país que no es el tuyo, de donde desconoces su cultura, hábitos, costumbres y forma de trabajar, es sin duda un reto apasionante y difícil a la par. Por mucho que lo quieras anticipar, creo que nadie está preparado al 100% para un reto así; entrenar en otro país, jugadores con mentalidades diferentes de las de aquellos con los que estabas acostumbrado a trabajar, dirigentes que valoran las cosas de forma diferente y todo en un idioma que no es el tuyo, supone de entrada un muro difícil de franquear.

con hábitos y costumbres de trabajo diferentes a las tuyas, si llegas a conectar con ellos o no, las charlas pre-post partido, la gestión del día a día…, muchas dudas al principio y muchos interrogantes por responderse a uno mismo. Estos años en el extranjero me dicen que es muy importante ser fiel a aquellos conceptos básicos que te llevaron a estar donde estás, pero sin olvidar “las actualizaciones” que debemos y tenemos que realizar a menudo.

La comodidad que nos da trabajar en “casa”, con jugadores de un perfil parecido, con unas experiencias y formaciones deportivas conocidas, en tu idioma, se convierte de repente en un sinfín de interrogantes y suposiciones que necesitas ir descubriendo día a día con tu trabajo. Las dudas sobre lo qué haces y cómo lo haces. Si los jugadores son capaces de entender tu “filosofía” de trabajo, las tareas de entrenamiento, el nuevo staff que generalmente no has escogido, que vienen ©chartres Handball

Toni Gerona. Entrenador del Chartres Francés y de la selección de Serbia


Prólogo

“Con la pizarra a cuestas”

Muchas veces estas “actualizaciones” vienen dadas de la observación y análisis de cómo se trabaja en sitios diferentes, con desarrollos curriculares de las formaciones diferentes a la nuestra. En estas 6 temporadas repartidas entre Qatar, Túnez, Francia y ahora también Serbia, he tenido y tengo la oportunidad de ver a otros entrenadores trabajar, ver otras formas de entrenar y todo ello es sin duda una forma de enriquecer lo que adquirí en mis años de formaciones y trabajo en casa. Pero como os decía anteriormente, creo que es muy importante no olvidar de dónde venimos y cuál es nuestra esencia como entrenador. El ser ecléctico, las continuas actualizaciones de lo que hacemos en función de modas de juego o entrenamiento, los clínics, las nuevas lecturas, etc., no pueden hacernos olvidar nuestra base, nuestros pilares y aquello que nos ha abierto la posibilidad de este trabajo en el extranjero. Liderar un nuevo proyecto debe sostenerse en unos principios firmes, y ¡no hablo sólo de aspectos tácticos! La forma en la que nos relacionamos en ese nuevo país, la seriedad en nuestro trabajo, la relación con el staff, el temple necesario en momentos difíciles y la capacidad de adaptarse a las nuevas realidades serán sin duda elementos determinantes para nuestro éxito en ese nuevo destino. ¿Pero qué es el éxito? ¿ganar partidos o títulos? Sin duda para muchos será así, y probablemente necesitaremos de esos buenos resultados para seguir con nuestros viajes

y experiencias (y precisamente escribo esto en un momento en que con mi club en Francia estamos en una situación deportiva difícil), pero si tengo que quedarme con algo de estos años fuera del país, tengo claro que es en lo que las experiencias vividas me han permitido evolucionar como persona. Aprender o mejorar idiomas, viajar por diferentes países, relacionarte con culturas diametralmente lejanas a la tuya en lo deportivo o en lo social, te convierte en una versión de ti mismo exponencialmente mejorada y enriquecida. Por supuesto que no son todo cosas positivas; las derrotas, las decepciones, la añoranza de tu gente y un sinfín de otras cosas te llevan a vivir momentos duros, pero la gestión de dichas situaciones también tiene cabida en esa mejora de uno mismo. Parafraseando al gran Manolo Laguna, “la vida no es esperar a que pase la tormenta, sino aprender a moverse eficazmente bajo la lluvia”. Creo que somos muchos los que volveríamos a casa si se dieran las circunstancias apropiadas, pero tengo más claro aún que unos años fuera de nuestra zona de confort son muy enriquecedores y más que recomendables, ya que permiten acelerar ese proceso continuo de mejora en el que todos deberíamos estar inmersos permanentemente.

Toni Gerona. Entrenador del Chartres Francés y de la selección de Serbia


ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE CLUB BALONMANO ATLÉTICO GUARDES FEMENINO

“EL PASO DELANTE DE NUESTRO BALONMANO FEMENINO EN LOS ÚLTINMOS AÑOS” Es obvio que la pandemia que nos azota ha trastocado y puesto en “pause” la actividad en el mundo entero, y al deporte le ha tocado vivir también muy de cerca todas las repercusiones que la COVID19 está generando; el escenario de la actividad deportiva mundial se ha paralizado, mutado y cómo en ocurre en nuestro deporte, nos hemos tenido que adaptar a esta nueva situación de la cual estoy completamente convencido de que sabremos como combatirla y darle la vuelta a esta situación adversa. Previo a este parón en el camino y echando la vista atrás en relación al balonmano femenino en nuestro país en las últimas 5-6 temporadas nuestro crecimiento en el ámbito femenino ha sido espectacular, si bien es patente un avance en muchos ámbitos y a numerosos niveles: la competición nacional por excelencia, la LIGA GUERRERAS IBERDROLA ha ganado en emoción e igualdad y también en la aparición de nuevos y jóvenes talentos no exentos de calidad que no hacen más que promover que las más jóvenes tengan ya experiencia en el alto nivel en nuestro países y algunas de ellas en competiciones europeas ganando experiencia internacional; en los últimos dos años la igualdad de la competición se ha traducido en una competición muy atractiva, con marcadores muy ajustados en muchos de los partidos donde la exigencia es máxima y las jugadoras deben afrontar minutos con una gran dosis de autoexigencia, conjugado con la presión y la responsabilidad de choques igualadísimos donde hasta un número amplio de equipos tienen posibilidades de abordar mismos objetivos.

@sportcoeco

©Montse González

JOSÉ IGNACIO PRADES


@sportcoeco

También los clubes han dado un paso adelante en los últimos tiempos y sus estructuras han crecido y desarrollado siendo importantes la aparición de los responsables de marketing, comunicación y redes sociales, a su vez como figuras dentro de sus organigramas directivos que le dan un carácter mucho más profesional a dichas entidades (sin olvidarnos también en el plano deportivo todas los componentes del cuerpo técnico, dirección técnica y responsablescoordinadores de base); el aumento de las cotizaciones y la regularización de las jugadoras y entrenadores, así como demás trabajadores del club también ha sido una piedra angular cogida de la mano por la propia RFEBM que ha exigido a los clubes en un gran entente dotar de unas garantías contractuales y salariales a las protagonistas de todo esto, las jugadoras, que cada vez más confían en nuestra liga como una gran oportunidad para desarrollarse como deportistas, de la fase defensiva a la ofensiva. formarse como jugadoras y la seguridad de unas entidades con requisitos acordes a una mayor

profesionalización del balonmano femenino en nuestro país, a falta únicamente (y es una opinión muy particular) de mayor poder adquisitivo por parte de los clubes que en comparación con las grandes ligas europeas aún queda un escalón por debajo en el ámbito salarial (si bien la elección de nuestra liga y clubes responde muchas veces en la formación de las jugadoras y una competición atractiva además de la seguridad que le transmiten los clubes). Por esta evolución y mejora en nuestra competición nacional, en las estructuras de los clubes que otorgan más estabilidad, tranquilidad y confianza a las jugadoras en muchos ámbitos comentados en líneas anteriores y el reciente éxito de la selección nacional absoluta con la plata en el mundial de Japón en diciembre del año pasado sin olvidarnos del trabajo que se viene desarrollando con el PROYECTO OBJETIVO 2021 donde muchas jóvenes y no tan jóvenes suman horas de trabajo con una alto grado de exigencia y calidad (además de experiencia a nivel internacional) con el cuerpo técnico de la selección y con jugadoras importantes dentro de nuestro combinado, podemos concluir que nuestro balonmano femenino goza de una buena salud y con un horizonte esperanzador debido a la mejoría patente que se viene gestando de unos años atrás y que además se ha visto reforzada con los resultados de la selección nacional que debemos aprovechar para seguir creciendo y sumando carga de trabajo con grupos de jugadoras que siguen mejorando en su formación, en su manera de competir y que en cualquier momento pueden irrumpir en el ámbito internacional con mayores garantías que en tiempo pretéritos.


TAREAS PROPUESTAS POR JOSÉ IGNACIO PRADES Aquí os presento 3 tareas que a menudo empleamos en los inicios de los entrenamientos y después del calentamiento inicial, movilidad articular, etc… y activación previo al bloque principal del trabajo a desarrollar en la sesión con el objetivo de incrementar la intensidad de la actividad, la velocidad en los desplazamientos, desmarques y la circulación de balón, comenzar con la toma decisión e incentivar el apartado competitivo dentro del grupo.

TAREA 1 Se forman 3 equipos de 4 a 5 jugadores cada uno que compiten en media pista de balonmano, donde un equipo descansa y nutre de balones a los otros 2 equipos que se enfrentan cuyo objetivo es, respetando el área circular (puede variar alrededor de 3-4 metros de diámetro) introducir el balón en las mini-porterías (o vallas) dispuestas dentro de los círculos. Los equipos atacan siempre en 2 porterías cuya disposición es cruzada (no contiguas) y un componente del otro equipo está cerca de la “portería” con un balón para que el ritmo no pare y siempre esté en juego la pelota en caso de que se produzca el gol o salga fuera el balón de los límites de la pista acotada; cuanto más pequeñas sean las vallas o mini porterías se busca más precisión a la hora de que pase el balón por ella. Se incentiva el trabajo de 1x1 y desmarque, además de las orientaciones y cambio de rol ataque-defensa. Se juegan en partidos de 2-3 minutos y cambia el equipo que gana que pasa a descansar y de nutrir de balones a los dos que compiten.


TAREA 2 En toda la pista se distribuyen 4 equipos de 3-4 o 5 jugadoras, siempre compiten 2 equipos entre ellos (y los otros 2 equipos esperan dentro de 6m) y el objetivo es el de pasar el balón a uno de los equipos que no está compitiendo (y que se coloca dentro de 6 metros) desde una parte de la pista a la otra sin que lo intercepte el equipo contra el que compite, cumpliendo una regla para ello, por ejemplo: que el pase se produzca entre 6 y 9 metros y en bote, de una determinada zona y con mano no hábil, pase en fly, etc…. El equipo que logra pasarle el balón al equipo que está en 6 metros descansa y sale con balón a atacar y llevar el balón hacia los 6 metros contrarios donde espera otro equipo, de modo que el equipo que no consigue defender la acción del equipo que posee el balón (interceptar, provocar la pérdida de balón, etc…) siempre mantiene el rol defensivo y no “descansa” hasta que recupera el balón.

TAREA 3 Dos equipos compiten uno contra otro donde en la zona de 6m tienen a uno de sus componentes con un feedball al que tienen que pasarle el balón y ésta ha de impulsarlo con e feedball hacia cualquiera de sus compañeras que deben recoger en el aire el balón de juego para completar un punto a la vez que quien recogió el balón le cambia la posición a la compañera que estaba dentro de 6m con el feedball. Gana el equipo que consigue el mayor número de puntos.


JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78

Balonmano en tiempos del Covid 19 En

los últimos meses estamos viviendo una situación excepcional nunca antes experimentada que está poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación. Han sido semanas difíciles y el futuro que se nos presenta no parece que vaya a mejorar, al menos a corto plazo. Tendremos por tanto que realizar un esfuerzo por acostumbrarnos a esta llamada "nueva normalidad" y por conseguir que el balonmano siga evolucionando y creciendo, y lo haga en las condiciones de la máxima seguridad posible. Un aspecto importante a considerar es el impacto negativo que tiene el Covid-19 en el aumento del riesgo de sufrir lesiones, que ha aumentado y seguirá haciéndolo mientras duren todas las restricciones que perjudican la adecuada planificación de los entrenamientos. Pretemporadas nunca vividas, totalmente inusuales, que no han podido ser hechas como siempre y con cambios continuos. Falta de pistas e instalaciones adecuadas para realizar trabajo físico, limitaciones por contactos en entrenamientos, limitaciones para la disputa de partidos amistosos. Parones continuos en la actividad, provocados también por aparición de positivos en el grupo de entrenamiento o por contacto con positivos fuera, con normas cambiantes casi a diario. Todas estas cuestiones están creando un desbarajuste y un caos para organizarse contra el que hay que luchar a diario.

Se plantean a continuación tres aspectos relacionados con el Covid-19 que me parecen importantes en esta situación y hay que valorar muy seriamente por el alto impacto que tienen en el deporte.

Deporte con Mascarilla Ya acostumbrados al uso de la mascarilla de manera continua en nuestra vida diaria, se plantea la posibilidad de su uso en el deporte. Sin entrar en si se debe practicar o no balonmano con mascarilla, lo cual sería un debate aparte, voy a intentar resumir lo que actualmente nos dice la evidencia científica sobre el uso de mascarilla durante la práctica deportiva. • Aumento del un 4% de la FC (Frecuencia cardiaca) máxima en alta intensidad • Disminución del O2 expirado • Aumento del % de CO2 expirado • Disminución de al saturación parcial de O2. Este fenómeno es mayor en el entrenamiento continuo respecto al interválico. • Modifica la escala subjetiva del esfuerzo percibido (RPE) aumentando la percepción en torno a 2 unidades (Escala Borg 10) • Respecto a la percepción de la ansiedad y malestar psicológico, aumenta la ansiedad de 2 a7,5 en escala de 10 "Beck Anxiety Inventory" (BAI) • Causa hiperventilación, hipoxemia arterial y malestar psicológico • Se disminuye la carga de entrenamiento • La carga de entrenamiento aumentará progresivamente por adaptación fisiológica

Estos datos han sido sacados de un resumen hecho por Agustín Guardiola Vera sobre investigaciones de uso de máscaras de restricción ventilatoria, a partir de (Romer et al, 2005; Kido et al, 2013; ATS, 2011; Porcari et al, 2016; Granados et al, 2016)


JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78

Vuelta a la Actividad Una parte del desconocimiento que, a día de hoy, seguimos teniendo sobre el covid-19 se refiere a los síntomas que experimentan las personas infectadas. Aunque hay algunos comunes, no todos padecen los mismos ni en características ni en número, llegando incluso a existir individuos asintomáticos. Esta última circunstancia complica la identificación de los posibles positivos, y su gestión posterior, con aislamiento del individuo y sus contactos. Tampoco existe en la actualidad tratamiento especifico para la enfermedad, optando por tanto por tratamientos de los órganos y sistemas afectados y de los síntomas. Además, aunque existen varias vías de investigación, encontrar una vacuna efectiva no parece que sea un logro cercano. La afectación y daños que provoca el virus en el organismo también difiere entre unos pacientes y otros, dependiendo de varias variables (alguna no bien comprendida aún). Y, si no es, por lo general, una enfermedad mortal en gente joven y además deportista, si que aparecen casos de infectados que han fallecido, han visto peligrar su vida o han sufrido importantes secuelas tras la enfermedad. Ya de por si un simple ingreso en UCI llevará acarreado unas limitaciones funcionales posteriores, muchas de ellas reversibles, pero además hay que sumarle las afectaciones que pueda dejar la enfermedad y que pueden no serlo. Lo que pretendo explicar en este punto, son algunas de estas posibles secuelas o limitaciones que pueden quedar tras la infección, que irán de más leves y reversibles a más graves e incluso permanentes. • • • • • • • • • •

Osteopenia (disminución densidad mineral ósea) Sarcopenia (disminución masa muscular) Atrofia muscular Disminución capacidad cardiaca y pulmonar Alteraciones coordinativas y del equilibrio Afectaciones psicológicas Daños renales y hepáticos Daños cardiacos y sistema circulatorio Daño pulmonar y sistema respiratorio Daños neurológicos


JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78

Lesiones por influencia Covid

Toda esta situación está provocando un aumento del riesgo de sufrir lesiones, de menor o mayor gravedad, que no solo pueden afectar a jugadores y equipos a corto plazo sino que puede condicionar el desarrollo deportivo y la salud de los deportistas a medio y largo plazo. La imposibilidad para gestionar las cargas de entrenamiento de manera adecuada según los principios generales del entrenamiento, provocará un aumento exponencial del número de lesiones. Recordar además que venimos de un periodo de confinamiento, que redujo nuestra actividad física a niveles prácticamente inexistentes modificando nuestra condición física y funciones metabólicas de una manera importante. Otro aspecto a tener en cuenta es que esta situación también está influyendo en los procesos de recuperación y readaptación de jugadores ya lesionados y a los que la pandemia ha "atrapado" en pleno proceso interfiriendo de manera negativa. Y esta situación ocurre y seguirá ocurriendo con los nuevos lesionados que vayan apareciendo. Por otro lado mencionar un aspecto históricamente menos considerado y que cada vez gana más importancia en la gestión del riesgo de lesión, el estrés. En mi opinión, esta variable, en esta época está teniendo un papel fundamental en el aumento de lesiones. Solo hay que pensar en la incertidumbre como generador de estrés, y con cuanta tenemos que lidiar a diario actualmente. No saber que va a ocurrir día a día, modos de vida en el aire, posibilidad de pérdida de trabajo y fuentes de ingresos, todo esto precisa de un esfuerzo cognitivo y emocional no vivido nunca y que está poniendo a prueba la capacidad adaptativa humana. Las estructuras más influenciadas, y por tanto con mayor riesgo de lesión, en esta situación podrían ser las siguientes: • Lesiones de Rodilla. Lesiones que ya de por si tienen una alta prevalencia en el balonmano y que además son graves, estamos viendo como están aumentando en las últimas semanas. La "inadaptación" general sufrida en los últimos meses y esta vuelta inusual a la actividad elevará varios de los factores de riesgo de sufrir lesiones de esta articulación. • Lesiones musculares. Se producirán alteraciones en el funcionamiento músculo que podrán provocar incluso un aumento del número de roturas musculares • Lesiones relacionadas con el tendón. Los tendones al ser estructuras muy sensibles a las modificaciones de la carga tienen un alto riesgo de experimentar patología en estas circunstancias. Tendones de la articulación del hombro, y tendones rotuliano y aquiles serán los más afectados.


©rfebm/J.L.Recio

JAVIER MARQUEZ-V BENAVIDES ENTRENADOR NACIONAL Y MASTER COACH HA SIDO ENTRENADOR DE BM LABORO TOLEDO, BM ALARCOS CIUDAD REAL, 2DO ENTRENADOR CIUDAD REAL, Y MIEMBRO STAFF TECNICO SELECCIÓN JUVENIL ESPAÑOLA

Ataque

- Iniciación a la amplitud -


Iniciación a la amplitud El trabajo de cruces siempre ha sido un referente del balonmano moderno, pero en los últimos años el balonmano español, y con el referente principal de las distintas selecciones nacionales de la mano de Jordi Ribera y Carlos Viver, ha venido evolucionando dicho medio táctico ofensivo, hacia la “amplitud”. Dicho concepto pretende con la utilización del cruce y dobles cruces, pero con la mezcla de otros medios técnicos (penetraciones, bloqueos y acciones de doblar pase) conseguir trabajar con la mayor anchura posible, con el fin de generar superioridades numéricas y espaciales. Todo ello unido además a situaciones como fijaciones unidas a cambios de ritmo y velocidad, tanto de los jugadores como del balón. La calidad táctica de los jugadores hace que dicho medio sea un importante recurso de nuestro modelo de juego. El aprendizaje del cruce en los iniciados al balonmano, se integra con ejercicios y tareas que permiten el trabajo de los primeros elementos técnicos para su realización y aplicación en los cruces y también de forma integrada con los conceptos y exigencias tácticas del medio. El trabajo de los cruces, debe tener las siguiente características: • Definir los espacios de ataque de cada jugador. • Evolucionar desde lo simple a lo más complicado, tanto por el espacio a atacar como por el número de jugadores que intervienen. Podemos iniciar en acciones de superioridad (2x1, 3x2, 4x3….) y reduciendo el espacio de práctica. En función del nivel de nuestros deportistas podemos realizar las situaciones en igualdad. • Tomar conciencia en la variedad de trayectorias, tanto en la dirección, como en el recorrido (corto o largo). También es muy importante incidir en el inicio con mucha anchura y cambiar de dirección con finalización en profundidad.

Incidir que los cruces se deben realizar a diferentes intensidades, es decir, los llamados cambios de ritmo en el desplazamiento, coincidiendo con el momento de cambio de dirección o cambio de trayectoria. Hacerles entender la importancia de fijar al par, de control del ciclo de pasos, de atacar al intervalo y del momento y forma de realizar el pase con el jugador colaborador.

ERRORES COMUNES Errores de lectura de las trayectorias y espacios a ocupar. Los principales errores que se comenten en el cruce son debidos, casi todos, a la falta de entendimiento entre los jugadores que lo realizan. También, siempre se puede cometer algún error a la hora de recepcionar el balón o no realizar bien el pase fallando en la ejecución o en el momento de ésta. EJERCICIOS OBJETIVO: Mejora de la toma de decisión, atacando los espacios no ocupados. DESARROLLO: Recepción del balón por el central que trabaja fijación en función del espacio que ataca, toma de decisión del lateral ocupando el espacio contrario. Se expondrán a continuación tres tareas especificas (situación de 2x1, situación 3x2 y situación 4x3 con misma dinámica), después realizaremos una evolución en una siguiente fase, igualáremos el número de defensores y atacantes e introduciremos en los medios técnicos expresados con anterioridad (dobles pases, dobles cruces, bloques de pivote, etc.).


TAREA 1 –ATAQUE AMPLITUD

JAVIER MARQUEZ-V BENAVIDES

DESCRIPCION Situación de 2x1. El central puede atacar a cualquiera de los dos espacios. En función del espacio al que ataque, se produce respuesta del lateral.

OBJETIVOS Mejora de la toma de dec isión, atacand los espacios n o o ocupados.

E

LLO O R R DESA

e al qu r t n e ue l c cio q al or e a p p s n e l ló er el ba unción de del lat d n f ó pci en ión Rece fijación e decis rio. d ja ra traba toma acio cont , p ataca ndo el es a ocup

VOLUC E n una IÓN si gui en introd t e f a se, uc pases, iremos en lo igualaremos s dobles e cruces medios técn l número de , bloqu ic eos de os expresad defensores y o pivote , etc.). s con anteri atacantes e oridad (doble s


TAREA 2 –ATAQUE AMPLITUD

JAVIER MARQUEZ-V BENAVIDES

DESCRIPCION Misma dinámica en situación 3x2. Ampliamos el espacio e introducimos pivote y un defensor.

OBJETIVOS Mejora de la toma de decis ión, atacando los espacios no ocupados.

LLO O R R DESA

que tral n e c e r el spacio qu l o p le lón era el ba unción de del lat d n ón pció en f Rece fijación e decisi rio. d ja ra traba toma acio cont , p ataca ndo el es a p ocu

l

s e N o Ó m I LUC igualare tes e

EVOe

n ase, y ataca cnicos f té nt guie fensores edios i bl es s o d ( a m e , un e d en los oridad vote d i En p i o e s d er er núm uciremo on ant loqueos d c es, b intro sados c u r c e expr , dobles s pa se . etc.)


TAREA 3 –ATAQUE AMPLITUD

JAVIER MARQUEZ-V BENAVIDES

DESCRIPCION

Misma dinámica en situación 4x3. El central puede atacar a cualquiera de los espacios.

OBJETIVOS

Mejora de la toma de decisión, atacando los espacios no ocupados.

DESARROLLO

Recepción del balón por el central que trabaja fijación en función del espacio que ataca, toma de decisión del lateral ocupando el espacio contrario.

EVOLUCIÓN

En una siguiente fase, igualaremos el número de defensores y atacantes e introduciremos en los medios técnicos expresados con anterioridad (dobles pases, dobles cruces, bloqueos de pivote, etc.).


ENTRENAR COMO SE JUEGA. PROPUESTA PRÁCTICA Francisco Manuel Ávila Moreno (Profesor Escuela de Entrenadores, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Entrenador equipo Juvenil el Viso del Alcor, Ex entrenador ASOBAL y DH Plata y Ex seleccionador español juvenil)

Algunas frases que todos hemos utilizado alguna o muchas veces: ¡SE JUEGA COMO SE ENTRENA!; ¡CADA VEZ QUE LA COGE SE LA JUEGA!; ¡LA MOVEMOS, NOS FALTA CONTINUIDAD! Si las traducimos usando nuestro glosario de entrenadores, podemos afirmar: debemos adecuar el entrenamiento a las exigencias del juego, queremos formar jugadores que sepan jugar en colectivo, para tener éxito hay que crear las condiciones de ventaja. ¿Y cómo es el juego? También estaremos de acuerdo si afirmamos que en el juego se encadenan intenciones tácticas (no se dan aisladas), se alternan zonas de creación y finalización (todas las acciones no finalizan inmediatamente), se combinan situaciones en zonas diferentes. Reflexionemos sobre una situación técnico - táctica individual, 1x1. Si organizamos una situación de entrenamiento como la figura 1, podemos mejorar los encadenamientos, variar los espacios, orientar las decisiones, …pero estamos creando los siguientes hábitos – aprendizajes: a) espero para actuar cuando me toque, no decido el cuando, no estoy actuando antes, y b) sólo tengo una opción 1x1, y sólo dos posibilidades: triunfar o fracasar. Damos un paso adelante en la propuesta de la fig. 2: el balón procede de otra zona, sólo intervengo si sucede algo (el defensor toca el cono), hay tres posibilidades: ganar, perder o éxito relativo (continuidad tras una acción fuerte). En la figura 3, damos un paso más: al hecho de encadenar acciones que requieren atención, unimos el aprender a renunciar si no consigo las condiciones adecuadas.

Fig. 1: apoyo y 1x1

Fig. 2: jugar 1x1 si defensor toca el cono, si no sólo puede haber lanzamiento exterior, si no consigo entrar pasar al centro.

Fig. 3: para poder jugar, superar en desmarque a un defensor de espaldas.

Esta evolución metodológica, la observamos bien en las acciones individuales, abordemos ahora las situaciones colectivas, el trabajo de los Medios Tácticos. Tomemos como ejemplo el juego 2x2 de primera línea-pivote. En la propuesta 4 (fig. 4), los participantes adecuan sus acciones iniciales a las del jugador que alimenta el pase (hábito colectivo fundamental), y su continuidad está condicionada por un defensor en 1x2.


En la fig. 5, el central ataca si hay movimiento de pivote, aprovecha el desequilibrio defensivo de cerrar el pase, la continuidad ya no es única (pase a extremo o lateral) sino se adecua a la respuesta de su compañero y del defensor que puede intervenir, es menos clara.

2 1

2

1

Fig. 4: E y B adecuan sus desplazamientos al del lateral con balón. Sólo atacamos si este claramente supera los conos.

Fig. 5: Se juega si hay desplazamiento de pivote, respuesta en cruce o penetración según resultado.

Pero aún no estamos tan próximos al juego como podemos creer, la zona de inicio, hasta aquí, está determinada, así en la propuesta de la fig. 6 esta zona no puede variar, así como el sentido de la continuidad, partimos además de la posibilidad de lanzamiento exterior siempre (extremos sin bote); en la situación de la figura 7 se potencia esta idea basándonos en el juego dirigido: si no puedo, juego a la otra zona, la posibilidad de lanzamiento del central siempre provoca un cierto desequilibrio defensivo. Un siguiente paso, para trabajar procedimientos, sería delimitar los movimientos iniciales, dando en cada pase alguna opción de finalización y posibles continuidades.

Fig. 6: Si no hay pivote sólo lanzamiento exterior, si hay pivote 2x2. Los defensores pueden ayudar a otra zona, siempre se mantiene uno de los dos del centro en su zona.

Fig. 7: Máximo tres pases por el central o dos continuos en una zona. B sólo lanzamiento exterior. Gol = 2 pts, Error = -2 pts.; G.F. = -1 pt..

Permitidme aún un par de reflexiones finales que considero importantes. La progresión de dificultad no la marcamos nosotros sino la eficiencia de los jugadores en las actividades, que me indican su grado de dificultad, no se progresa ante retos inalcanzables, y no es sólo el factor táctico la variable de dificultad. Esta propuesta no minusvalora otro tipo de situaciones de trabajo, es más, por si sola no puede hacer progresar a los jugadores o el equipo, pero debemos ser conscientes de la impronta que dejan todas las actividades, y entender que las carencias de unas se deben equilibrar con otros modelos, las tareas nunca son inocuas, dejan huella.


MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)

MINIBALONMANO


TAREA 1 – MINIBALONMANO “CONQUISTAR EL AREA” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

DESCRIPCION

VO I T E J B O

2 grupos de 4 o 5 jugador@s, un balón, consiste en trasladar el balón en el campo y recibir el balón dentro del área rival (con un valor de 1 punto), no pueden botar, posesión del balón 3 segundos, mejora pase-recepción, desmarque – pase y va. Rol defensivo: recuperar balón, evitar que consigan recibir el balón dentro del área y conquistar área contraria. Rol ofensivo: conquistar el área contraria SIN BOTAR, solo vale avanzar pasando a compañeros. Gana el juego el equipo que más puntos consigue en un tiempo determinado.

s, gundo e s 3 en rsa. PAL I rrectas sivo y viceve C o c N I s R e P n fen decisio ivo a o Tomar de rol defens cambio o de ue, rob q r a m : va, des DARIO SECUN n de pase y . c ió ón Realiza ase y recepci p balón,

FEEDBACK

r pidas, pasar y corre Tomar decisiones rá do libres y cambio rápi buscando espacios de rol.

VARIANTES

Se puede realizar con bote, sin bote, en el área solo se puede estar 3 segundos, todas las jugadoras deben recibir mínimo un pase, no se puede repetir pase.


TAREA 2 –MINIBALONMANO “ATAQUE-DEFENSA” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

DESCRIPCION Dividimos en campo en dos partes longitudinalmente con conos. En la parte superior las defensoras solo defienden en medio campo. Se juega un 2 contra 1, no vale botar. En la parte inferior las defensoras defienden las dos partes del campo. Vale botar ambos ejercicios acaban con lanzamiento. Después de hacer el ejercicio de la parte superior pasamos a las dos filas del otro ejercicio, luego se procederá a cambiar a las defensoras y porteras.

VO OBJETI

a defens n e 2x 2 y PAL PRINCI del 2x1 y e balón. d Mejora tación y robo p r interce omete c o n , alón : DARIO osesión de b es, etc. N U C E S bl sp sos, do gundo Tres se nes como pa io infracc

FEEDBACK

lón de área a área ba el r za la sp de r ui Conseg tiva y de una manera efec s ra do ga ju s do tre en do no y dobles y sobre to rápida. Evitar pasos en la ndos con el balón gu se 3 s lo de r sa pa ogresa. se paso o se pr mano. Decidir si Lanzamiento.


TAREA 3 –MINIBALONMANO “PASAR Y DESPLAZARSE” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

DESCRIPCION La jugadora con peto amarillo parte de linea en 4 metros y sale a buscar el pase a 8 o 9 metros. Recibe y devuelve el balón a la jugadora pasadora. Tras pasar vuelve a pisar la linea de 4 metros y repite el ejercicio con la jugadora de la siguiente fila. La jugadora pasadora cambia a la fila según el esquema.

OBJETIVO

FEEDBACK

PRINCIPAL

Recibir el balón en movimiento y seguido buscar el siguiente pase. Pasar y moverse. Armado de brazo correcto. SECUNDARIO: Trabajo físico, desplazamientos.

concentración

Desplazamientos con los pies orientados a la compañera que recibe el pase. Desplazamien tos frontales rápidos. Aten ción en los cambios pa ra que no se quede ningu na fila sin jugadoras.

y

S VARIAnNlaTmEano (adaptación).a.

e ec h n el balón mano der rda. o c la la n fi o c la n a quie el baló 1.- Cambia la mano iz botando n la o fi c e n d ló r a 2.- Cambia e fila botando el b rd 3.- Cambia


JAUME MIRÓ CALAHORRA Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento deportivo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)

Concepto de calentamiento físico El calentamiento del cuerpo es muy importante cuando se realizan ejercicios físicos. Es una de las prioridades de cualquier preparador físico, entrenador y personal relacionado con el deporte. Nuestros cuerpos necesitan estar completamente preparados para la acción, y para ello debemos movilizar el cuerpo de manera constante y gradual antes de realizar acciones más intensas. Necesitamos calentar los músculos, las articulaciones y otras partes del cuerpo para reducir el riesgo de lesiones. Muchas lesiones son provocadas por no hacer un buen calentamiento antes del ejercicio físico, como esguinces o lesiones musculares como desgarros. De hecho, esta no es una ciencia exacta. No puede garantizar una prevención de daños al 100%, pero minimiza los daños y, como siempre dicen, “es mejor prevenir que curar”. Primero, definimos el calentamiento como: “La actividad física suave y progresiva que se realiza previa a un esfuerzo físico más intenso posterior, con el objetivo de preparar al deportista y poner en funcionamiento los tejidos y el resto de organismo, reduciendo al mínimo el riesgo de lesiones.”


Tipos de ejercicios de calentamiento El calentamiento del cuerpo debe durar entre 15 y 30 minutos, dependiendo de varios factores, según la edad, el tipo de ejercicio que va ha realizar, las condiciones ambientales o el atleta que se está entrenando. El ejercicio debe comenzar con mucha suavidad, y debe hacerse de forma paulatina durante el entrenamiento, porque recordamos que el deportista empezará “frio”. Se deberá comenzar desde 80-90 ppm y termina en 120-140 ppm en el ejercicio más intenso. En cualquier caso, no se recomienda superar el 70% de nuestra frecuencia cardíaca máxima (220 – edad).

Primero, es fácil aclarar y confirmar que hay diferentes calentamientos. Según Blanco (1997), clasificó el calentamiento según las actividades a realizar posteriormente, distinguiendo así: •Calentamiento físico de entrenamiento: es parte de la sesión, se utiliza para realizar tareas específicas y prepararse para la parte central de la sesión física. •Calentamiento para deportes de competición: se trata de un nivel superior o de una preparación física y mental más exigente. •Calentamiento físico en la clase de educación física: corresponde a la parte introductoria de la clase.

El calentamiento deportivo se puede dividir en varias partes, generalmente llamadas: calentamiento general y calentamiento específico.


Se puede realizar un calentamiento general en cualquier disciplina deportiva. En todos los deportes, se sigue el mismo patrón, con el objetivo de preparar el cuerpo a nivel cardiovascular, óseo y muscular. Por ejemplo, correr, saltar, montar en bicicleta, etc. Básicamente, el propósito del calentamiento para este ejercicio es aumentar gradualmente la frecuencia cardíaca, aumentar el suministro de sangre a los músculos, aumentar la temperatura corporal, elongación muscular y la movilidad articular, aumentar la coordinación intramuscular e intermuscular, y preparar la estructura de ligamentos junto a los tendones de los músculos para la sesión de ejercicio. El calentamiento físico específico incluye la parte final de la preparación, consiste en una serie de actividades directamente relacionadas con las actividades posteriores, estas actividades involucrarán los músculos específicos que se requerirán en dicha actividad, para que el deportista esté en las condiciones más óptimas.

Los calentamientos físicos específicos producirán cambios musculares, psicológicos, cardiovasculares, de motivación y concentración. Esta parte también incluirá el calentamiento mental y motivacional de los atletas por parte del entrenador antes del entrenamiento o la competencia. Para ilustrar las fases del calentamiento deportivo, nos basaremos en la siguiente clasificación, pero cabe destacar que cada autor, entrenador o deportista tiene su propio método, y es efectivo siempre que se tomen las medidas adecuadas. Asimismo, se puede cambiar el orden de los tres primeros puntos que componen el calentamiento general. • Etapa de movilidad articular: desde el tobillo hasta el cuello, pasando por todas las articulaciones del cuerpo humano. • Etapa de activación cardiovascular: carrera, natación, ciclismo, juegos, etc... •Estiramiento activo que dividiremos en dinámico y estático, de todos los músculos del ejercicio a realizar. •El ejercicio específico del deporte, este corresponde a movimientos y acciones típicas del deporte que se vaya a practicar.

https://www.youtube.com/channel/UCF3ExOgI8ogL-murcU_dO9g

https://www.jaumetrainer.com/

https://www.instagram.com/jaumemirotrainer/?hl=es


RICARDO MATEO ASENJO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR EQUIPO JUVENIL Y SENIOR FEMENINO CD BM AZUQUECA PROFESOR EDUCACION FISICA

Defensa


TAREA 1 –DEFENSA “INFERIORIDAD DEFENSIVA” RICARDO MATEO ASENSIO

DESCRIPCION El ejercicio se inicia con una superioridad ofensiva (4x3). El ataque mueve libremente el balón con la colaboración del pivote que puede cambia su orientación pero no su posición.

OBJETIVO El principal objetivo del ejercicio es que la defensa consiga una mayor densidad defensiva en zona de balón, para eso, el atacante que tiene balón es defendido por su par y los otros dos defensores intentan defender el posible 2x2 que se va a generar. De este modo nos estamos anticipando al ataque y estamos generando estrés en zona de balón.

-

FEEDBACK ENTRENADOR

Cambio de oponente. Generar densidad defensiva en zona de balón. Intensidad en los movimientos. Defender al pivote por delante. Disuadir en zona contraria de balón.


TAREA 2–DEFENSA “INFERIORIDAD DEFENSIVA” RICARDO MATEO ASENSIO

OBJETIVO -

Dirigir el ataque hacia zona exterior. Anticipar el movimiento al ataque. Recuperar la posesión del balón lo antes posible. Saltar el bloqueo del pivote.

FEEDBACK ENTRENADOR -

Intensidad defensiva. Toma de decisiones. Orientación defensiva. Movimientos defensivos entre pares e impares. Anticipación. Defensa al pivote.

DESCRIPCION Trabajamos el concepto defensivo de 2x2 en zona lateral. La defensa debe anticiparse, el primer paso es que los dos defensores e emparejen con el pivote esperando a ver que hace el ataque. Hay dos posibilidades para el ataque: - Si el lateral decide ir al punto débil (gráfico izquierda) su par le defenderá y el impar saltará el bloqueo del pivote. QUEREMOS QUE VAYAN AL PUNTO DÉBIL. - Si decide ir al punto fuerte (gráfico derecha) Su par se quedará con el pivote y un tercer defensor acudirá al impar para frenar la trayectoria hacia el centro.


TAREA 3 –DEFENSA “INFERIORIDAD DEFENSIVA” RICARDO MATEO ASENSIO

DESCRIPCION El ataque realiza una permuta lateral-extremo. El central aparece en zona para jugar un 2x2 con mucho espacio.

DOR A N E R T N CK E a. FEEDBA siv ad defen

-

Intensid es . decision a. Toma de e nsiv ión defe sivos entre pares c a t n ie r O n ntos defe Movimie impares. n. ció Anticipa -

En todo momento la defensa debe anticiparse. Si el centrar que viene de la permuta ataca hacia el centro, en ese momento aparecerá el tercer defensor orientado para dificultar el ataque. Si por el contrario el central ataca hacia el exterior, la defensa acompaña y se prepara. El lateral que inicia la permuta, después de iniciar ya no entra en juego.

OBJETIVO PRINCIPAL

-

exterior. Dirigir el ataque hacia zona ataque. Anticipar el movimiento al lón lo antes Recuperar la posesión del ba posible.


UNAI ARRIETA

Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com

CÓMO ESTABLECER OBJETIVOS EFICACES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE MI EQUIPO

E

l establecimiento de objetivos se

trata de una técnica fundamental que pueden utilizar los entrenador para mejorar el rendimiento de sus equipos. Un buen planteamiento de objetivos señala el rumbo hacia el que deben dirigirse todos los esfuerzos, ayuda a potenciar la motivación, la autoconfianza y la concentración de los entrenadores y los jugadores, y permite evaluar mejor el progreso deportivo y las medidas que deberían adoptarse cuando éste no responda a las expectativas. Sin objetivos bien definidos, lo más probable es que tanto el entrenador como los jugadores, “vayan a la deriva”, “poniendo parches”, sin tener claro a dónde pretenden llegar con su trabajo diario. Al comenzar la temporada, el entrenador debe decidir los objetivos deportivos de sus equipo, y establecer, así mismo, objetivos deportivos para cada uno de sus jugadores, asegurándose de que existe una buena coordinación entre los objetivos colectivos y los objetivos individuales. Objetivos colectivos de resultado En primer lugar, debe decidir el objetivo deportivo colectivo más prioritario de la temporada. Este objetivo suele ser un resultado: ganar el campeonato de liga, quedar entre los seis primeros, pasar a la fase final, mantener la categoría, etc.

Este resultado debe ser atractivo para los jugadores, de forma que se motiven por alcanzarlo; y a la vez ser realista, es decir, verdaderamente alcanzable, de manera que los jugadores confíen en que pueden lograrlo, y fortalezcan su autoconfianza y su motivación conforme se vayan acercando. Después, debe establecer objetivos intermedios, más próximos que el objetivo más prioritario, que se vayan acercando a éste poco a poco. Por ejemplo: conseguir un número determinado de puntos cada bloque de cinco partidos, al finalizar la primera vuelta, etc. Al igual que el objetivo final, estos objetivos deben ser al mismo tiempo atractivos y realistas. Objetivos colectivos de realización El siguiente paso, es determinar qué conductas o acciones se deben desarrollar para conseguir los objetivos de resultados establecidos previamente. Este es un paso fundamental que a menudo se ignora. No basta con decidir los resultados a conseguir, además es necesario especificar las conductas concretas a llevar a cabo para conseguir esos resultados. Estos objetivos se denominan objetivos de realización. Algunos ejemplos de objetivos de realización son: mejorar el ataque contra un determinado sistema defensivo, mejorar la subida del contrataque o el balance defensivo, mejorar cierta situación defensiva, etc.


UNAI ARRIETA

Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com

Lógicamente, los objetivos de realización también deben ser atractivos y realistas. Todo el esfuerzo del entrenador y de los jugadores en los entrenamientos y los partidos, debe centrarse en conseguir los objetivos de realización, pues hacerlo significará tener más posibilidades de alcanzar los objetivos de resultado. Es decir, si el entrenador considera que para quedar entre los tres primeros (objetivo de resultado) el equipo necesita mejorar en determinados aspectos del juego (objetivos de realización), lo importante será que el esfuerzo del equipo se centre en conseguir estas mejoras; si las consigue, será más probable alcanzar el resultado deseado. Objetivos individuales Una vez establecidos los objetivos colectivos, el entrenador debe establecer objetivos individuales para cada jugador de la plantilla. Esta estrategia se ignora frecuentemente en los deportes de equipo, y sin embargo es muy importante porque ayudan a mantener alta la motivación y concentración de cada jugador. Los objetivos individuales también deben ser atractivos y realistas. Deben establecerse objetivos a conseguir en la temporada teniendo en cuenta la dificultad de los mismos y el tiempo disponible. Si los objetivos son muy complejos, deben dividirse en objetivos más simples que puedan conseguir poco a poco. Si hay varios objetivos, se pueden distribuir a lo largo de la temporada en periodos concretos. Se pueden establecer objetivos individuales de resultados, por ejemplo: marcar un determinado número de goles.

Pero los mejores objetivos individuales en los deportes de equipo son los objetivos de realización, por ejemplo: mejorar ta toma de decisión en una determinada situación, mejorar la actuación en una determinada situación defensiva, etc. Los objetivos individuales de realización deben ser específicos y estar claramente definidos, refiriéndose a conductas concretas que cada jugador deba mejorar. Cuanto más específico sea el objetivo y mejor definido esté, más eficaz será. Por el contrario, los objetivos globales y ambiguos pueden ocasionar dudas o interpretaciones erróneas, proporcionando que el jugador funcione peor. Relación entre objetivos individuales y colectivos Los objetivos individuales y los objetivos colectivos deben estar bien relacionados. Cada jugador debe tener objetivos individuales que contribuyan a lograr los objetivos colectivos. Participación de los jugadores En muchos casos, el establecimiento de objetivos será más eficaz si en el proceso participan los propios jugadores. De esta manera, los jugadores podrán aportar una información muy valiosa que ayudará a seleccionar los objetivos. Además se sentirán más identificados con los objetivos establecidos, se implicarán más para conseguirlos. La participación de los deportistas, puede conseguirse mediante reuniones en las que el entrenador les pregunte qué creen que deberían y podrían conseguir en un determinado periodo de tiempo.


MARTIN MIGUEL CHILACA PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE HANDBALL PRESIDENTE COMISIÓN DE COMPETENCIAS CONFEDERACIÓN SUR Y CENTRO AMERICA DE BALÓNMANO DELEGADO TECNICO INTERNACIONAL – BALONMANO PRIMEROS JUEGOS BOLIVARIANOS DE LA JUVENTUD

EL BLOQUEO


EL BLOQUEO y su continuidad MARTIN MIGUEL CHILACA

DESCRIPCION Concepto de bloqueo del pívot sobre el adelantado.

TARE A

A avanza con balón dominado sobre el Defensor, el atacante debe considerar la posición de B quien saldrá de la línea de 6 mtr buscando el bloqueo y condicionando las proyecciones A.

1

OBJETIVO

El uso del bloqueo como condicionante para el atacante.

DESCRIPCION Concepto de bloqueo del pívot sobre el adelantado. A avanza con balón dominado sobre el avanzado y su marca directa al espacio vacío B gira por dentro y gana posición de pívot A pasa al pívot y lanza.

OBJETIVO

Desmarque después del blocaje buscando el pase del central.

TAREA

2


EL BLOQUEO y su continuidad MARTIN MIGUEL CHILACA

DESCRIPCION Transformación al pívot y bloqueos dinámicos Lateral pasa a central y se va al bloqueo, el Central recibe, fija y sale por la derecha pase Al pívot y lanza. El central rota al lateral.

TARE A

3 DESCRIPCION

Transformación al pívot y bloqueos dinámicos Lateral pasa a central y se va al bloqueo, el Central recibe, fija y sale por la derecha pase Al pívot (El central rota al lateral) el pívot pasa al lateral derecho, y va al bloqueo, el Lateral derecho fija y sale con pase al pívot Por el lado corto, el pívot recibe y lanza

TA

4 A RE


EL BLOQUEO y su continuidad MARTIN MIGUEL CHILACA

5 A E TAR

DESCRIPCION

Transformación al pívot y bloqueos dinámicos Se triplica la progresión para que lance el extremo, es importante darle la progresión sucesivas desde el ejercicio 3 logrando una continuidad y dinamismo en velocidad .


MARI CARMEN MOHÍNO CHOCANO Licenciada en Farmacia ( Universidad de Granada) Graduada en Nutrición Humana y Dietética (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria ( Universidad de Valencia) Fundadora y dietista-nutricionista de la Clínica de Nutrición y Dietética Ekilib. https://www.ekilib.es/

”La triada de la mujer deportista”

La primera vez que se habló de la triada de la mujer deportista fue en la década de los 90. En la actualidad, debido a la gran cantidad de mujeres que practican deportes de alto nivel con entrenamientos intensos, unido a la obsesión por el peso y la báscula, junto con la gran cantidad de información sobre dietas y alimentación que circula por las redes sociales, cada vez es más frecuente encontrar este trastorno.

¿Qué es la deportista?

triada

de

la

mujer

Es un síndrome que solo afecta a las mujeres y en el cuál se ven involucrado tres aspectos: trastorno alimentario, trastorno menstrual y osteoporosis. Se pueden presentar de manera aislada o mostrarse simultáneamente las tres manifestaciones clínicas. Las causas por las que pueden aparecer estos síntomas son muchos, pero casi todos apuntan a un balance energético negativo. Esto quiere decir que la ingesta calórica es menor al gasto energético. La baja ingesta calórica, a veces no intencionada, y el sobreentrenamiento, descansos inadecuados o insuficientes, pueden desencadenar en ese déficit calórico. Cuando la energía de la que se dispone es muy baja, los mecanismos fisiológicos reducen la energía utilizada para realizar funciones vitales como el mantenimiento celular, termorregulación, crecimiento y reproducción, repercutiendo en la salud.

Además, otros de los síntomas preocupantes es la osteoporosis. La osteoporosis se define como un desorden esquelético caracterizado por una menor masa ósea y, por tanto, con mayor riesgo de fractura. La masa ósea y el mayor riesgo de fractura dependen de la densidad de la estructura interna mineral óseo, pero también de la calidad de la proteína ingerida. No acumular una adecuada densidad de masa ósea durante la infancia y la adolescencia, puede desencadenar en una osteoporosis temprana, ya que la adquisición de masa ósea ocurre entre los catorce y quince años, y el pico máximo de masa ósea se sitúa entre los 20-30 años. Aunque influyen muchos factores, participar deportes de impacto y la alimentación que lleven a lo largo de esos años, van a influir de manera muy importante en la salud ósea. Síntomas Son varios los síntomas que nos pueden alertar que existe triada o que estamos ante un inicio de la triada de la mujer deportista, por eso es importante estar atentos y ante el menor síntoma de sospecha contactar con un profesional sanitario. Algunos de los síntomas más frecuentes son: • Bajo peso o pérdida rápida y/o progresiva • Ausencia o irregularidad de la menstruación, uno de los más llamativos • Fatiga, falta de concentración • Fracturas por estrés • Dieta restrictiva, obsesión por el peso o por la comida. • Uso de medicamentos como laxantes, diuréticos o anorexígenos • Vómitos inducidos, erosión del esmalte dental… • El sistema hormonal inmaduro


¿Cómo podemos evitarlo? PREVENCIÓN, lo más importante y la prioridad es la prevención, con una adecuada educación en salud, alimentación, nutrición y aspectos psicológicos de los deportistas. Es importante, que a nuestras deportistas, se les informe, que una adecuada nutrición, cubriendo todas sus necesidades nutricionales, explicándoles la importancia de todos los alimentos, las consecuencias para la salud que pueden tener, las funciones que tienen los nutrientes en nuestro cuerpo, y un largo etc…. Si llevamos a cabo una educación alimentaria y de salud, será más fácil que sigan las pautas nutricionales adecuados al deporte que practiquen. Además, de controles periódicos de valoración y revisión. Control de analíticas, masa ósea y ausencia de menstruación Es importante trabajar siempre con un equipo multidisciplinar y que exista un diálogo entre todos, para mejorar la salud del deportista. ¿Qué papel tenemos los nutricionistas en la triada de la mujer deportista? Es un pilar básico que el nutricionista forme parte del equipo multidisciplinar. El profesional de la nutrición valorará si la ingesta es adecuada para cubrir todas sus necesidades nutricionales, de acuerdo con el deporte que practique, y la intensidad del mismo. En primer lugar, se revisará la analítica más reciente y la evolución de estas. El nutricionista se encargará de hacer una encuesta dietética completa, o registro dietético de alimentos, para estimar la calidad y la cantidad de alimentos que ingiere durante varios días.

Una vez que tengamos la primera valoración y conozcamos cómo son sus hábitos y rutinas, llevaremos a cabo un plan nutricional personalizado, adecuado a sus necesidades nutricionales. La dieta personalizada debe estar orientada en primer lugar a resolver el problema nutricional, teniendo en cuenta que los trastornos nutricionales se asocian con la amenorrea (ausencia de menstruación) y la pérdida ósea. De tal manera, que el plan nutricional mejore los trastornos nutricionales, y la amenorrea y osteoporosis reviertan. Sino estamos ante un caso de Bulimia o Anorexia, el enfoque nutricional irá encaminado de la siguiente manera: o Aumentar el peso de manera progresiva o Incrementar el aporte calórico de manera gradual. o Dieta rica en Calcio, junto con vitamina D, para así ayudar a la absorción y fijación del calcio. o Inducir y mantener una adecuada y suficiente ingesta de proteínas de alto valor biológico, acompañada de un aporte adecuado de hidratos de carbonos complejos. o Cubrir las necesidades de vitaminas y minerales, algunos muy importantes por estar implicados en la maduración sexual. Todas las mujeres deportistas están en riesgo de sufrir la tríada, independientemente de la complexión que tengan o del deporte practicado. Por ello, es importante prestar atención a sus tres componentes, y, sobre todo, en el caso de niñas o jóvenes que practican deporte de manera intensa y en disciplinas deportivas federadas, debe haber revisiones por parte del equipo multidisciplinar. Tenemos que transmitir una relación saludable por la comida, la alimentación o el deporte. No castiguemos ni obsesionemos a esas niñas o mujeres, porque sin quererlo, podemos desencadenar un trastorno muy grave.


MARIA DEL MAR GÓMEZ LÓPEZ SEGUNDA ENTRENADORA DHP FEMENINA ENTRENADORA EQUIPO INFANTIL GRUPO USA HANDBOL MISLATA (Valencia) SEGUNDA ENTRENADORA SELECCIÓN CADETE FEMENINA COMUNIDAD VALENCIANA.

Repliegue defensivo


TAREA 1 – REPLIEGUE Mª DEL MAR GÓMEZ LÓPEZ

DESCRIPCION Dos equipos, cada equipo 7 jugadoras, se juega en todo el campo. El juego consiste en plantar el balón en el área contraria, ningún equipo podrá botar el balón, para que valga el gol todo el equipo debe pasar medio campo. El equipo que defiende, deberá bajar y pasar, por completo, a su campo, sino sumarán 2 sprints por cada gol del equipo contrario.

OR o D A N E R NT ncajado el gol, n E K C A B FEED r la que se ha e lo mas alejado

l nco zona po golpe fra nca de vista a r a c Cubrir la o v o n con s 6m, pr rder nu irse a lo l área, no pe dir que avance de pe posible balón, im l e y e oponent balón.

OS OBJEpTroIvVocar error

ión. balón, r a r e e reacc p d d a Recu id c es, velo atacant

VARIANTES

La jugadora que planta balón debe llegar a medio campo antes que el resto de sus compañeras y solo se puede plantar el balón con un máximo de 5 pases.

de las


TAREA 2 – REPLIEGUE Mª DEL MAR GÓMEZ LÓPEZ

DESCRIPCION

Trabajo a campo entero, cada portera en una portería, un balón (el resto de balones a los lados de las porterías). Las jugadoras 6 en una esquina del campo y las otras 6 en la otra esquina, en diagonal. Primera jugadora de una fila con el balón, lanzamiento y sale al contraataque, lanza en la portería contraría y baja a defender, a la compañera que sale desde esa esquina al contraataque, está llegará lanzara y deberá bajar a defender. Las jugadoras no podrán salir de la esquina hasta que la jugadora que lanza, no haya soltado el balón.

DOR char A N E R T engan K EN FEEDBACr balón y jugadora, naolón, intentar

a b pido, mir tazos al o n a m Bajar rá r da ás, no a. por detr te de abajo arrib bo robar el

OS ntraataque V I T E J B co O ión o impedir

o, clus ocar ex ntando rol rápid v l o e r p r ia in ns l inte Camb bar baló zona centra por zona o r , o t c r la lice dire protege jugadora fina i, lt a n e p la r que provoca r. exterio

VARIANTES

Mismo trabajo pero por parejas, es decir, en cada lado, una de la pareja defiende y la otra ataca, tras realizar el lanzamiento la defensora sube el contraataque y la atacante repliega.


TAREA 3 – REPLIEGUE Mª DEL MAR GÓMEZ LÓPEZ

FEEDBACK ENTRENADOR

DESCRIPCION 3X3 todo el campo. Ahora hay 2 tríos a cada lado del campo. El ejercicio se inicia en un área, un trio ataca y el otro defiende, una vez hay lanzamiento, el trio que estaba defendiendo sube el contraataque, y el trio que está atacando se queda en esa área. Un trio de la otra área defenderá a partir de medio campo, el equipo que sube el contraataque ejecuta lanzamiento y bajará a defender al trio que estaba defendiendo. Una vez llegan al otro área, el equipo que baja a defender se queda en esa área y sale el trio que estaba descansando, subirán el contraataque y el equipo que hacía la subida bajará a defender.

VARIANTES

No perder de vista el balón y a las atacantes, proteger el centro, echar hacía fuera a las atacantes, intentar robar balón e intentar provocar el error de las atacantes, no quedarse en 6m.

OBJETIVOS

Cambiar el rol rápido, ve locidad de reacción, anticipación, pro vocar golpe franco en el campo contrari o.

Mismo trabajo pero hora se trabaja por bloques, es decir, hay grupos de 6, las cuales siguen por tríos, y cada trio hace 4 subidas y 4 repliegues.


ALEX NOGUES

Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur


DAVID DE DIEGO ENTRENADOR CBVdC – Viana de Cega (Valladolid) CATEGORIA JUVENIL FEMENINO CATEGORIA CADETE FEMENINO CATEGORIA INFANTIL FEMENINO

Portería


TAREA 1 – PORTERIA DAVID DE DIEGO

DESCRIPCION

Reparto de jugadores entre los tres puestos de la primera linea, en caso de que haya pocos jugadores, se colocarán todos en el primer puesto para comenzar el entrenamiento. Se ubicara el segundo portero entre la portería y el lateral, exactamente en 8 metros. Todos los jugadores con balón en fila, irán lanzando por donde salga el brazo (sobre el portero de 8 metros), en función de la salida del balón se ubicará el lanzamiento, visto desde la posición de portero que es lo que estamos trabajando, si sale por la izquierda del segundo portero el lanzamiento ira a nuestra izquierda, si sale por la derecha el lanzamiento se localizará a la derecha. Una vez terminado la fila entera se pasará al central y posteriormente al lateral contrario.

OBSERVACIONES

Importante marcar bien los estímulos, tanto de brazo, como de salto como de giro, importante que los lanzadores entiendan que están trabajando para el portero. La zona de lanzamiento siempre será libre tanto arriba como abajo, se puede reducir a arriba o abajo en función del nivel del portero o la categoría a la que se dirija el entrenamiento, a menor categoría menor número de respuestas.

OBJETIVOS

Observación, desplazamiento, anticipación y parada, en los diferentes situaciones de un campo de balonmano, tanto en desplazamientos exteriores, penetraciones o lanzamientos del pivote.

VARIANTES

PROPUESTA DE CONTINUACIÓN: Mismo ejercicio que el anterior pero el estímulo para el portero es el salto del jugador con balón, localizara el lanzamiento al lugar del salto, siendo izquierda y derecha claramente los estímulos y su posterior lanzamiento. PROPUESTA DE CONTINUACIÓN: Mismo ejercicio que los trabajos anteriores, se ubicaran los jugadores de espaldas a portería en la linea de 6 metros, su lanzamiento se efectuará hacia el lado que se giren, si se giran hacia derecha, su lanzamiento se efectuará a ese lado.


TAREA 2 – PORTERIA DAVID DE DIEGO

DESCRIPCION

Exterior inicia circulación con balón, a la altura del lateral de su zona pasa a lateral contrario, el lateral derecho ejecuta acción de trayectoria con lanzamiento, sin sobrepasar el límite del muñeco, solo sacando el brazo para efectuar el lanzamiento, si lleva una trayectoria al centro lanza al palo largo, si por el contrario lleva una trayectoria exterior lanza al palo corto. El exterior continúa el desdoblamiento, cuando llega a la altura del lateral derecho recibe un pase del segundo lateral derecho, en función de la orientación de su salto realiza un lanzamiento a una zona u a otra, en caso de saltar hacia el centro lanzara a palo largo, en caso de salto exterior lanzará a palo corto.

OBJETIVOS

Desplazamientos laterales en fase de preparada, anticipación en fase de lanzamiento exterior visualizando la salida del brazo del lanzador, en lanzamiento de exterior desdoblado, observación, anticipación y parada en función al lado al que efectúe su salto.

OBSERVACIONES

Es un trabajo continuado en ambos lados del campos, primero se realizará la circulación y lanzamiento de un lado del campo y posteriormente lo realizará desde el otro lado, para que el portero a parte de estar parando en una zona trabaje la basculación a ambos lados. MÁXIMO 4 acciones, dos en cada lado (completas), es importante que el portero trabaje con la mente preparada y físicamente no cansado para no cambiar la técnica de parada.


TAREA 3 – PORTERIA DAVID DE DIEGO

DESCRIPCION Todos los jugadores repartidos por todos los puestos específicos, todos los jugadores con balón menos los exteriores izquierdos en esta primera ronda. El ejercicio consiste en pasar al extremo izquierdo recibir el pase y lanzamiento, el orden en el que se efectuara será el siguiente, laterales izquierdos, centrales, laterales derechos, extremo derecho y pivotes, todos los jugadores de cada puesto realizarán el pase al extremo izquierdo el cual devolverá y se efectuará el lanzamiento, por orden anteriormente marcado. Una vez finalizada la ronda de lanzamientos los jugadores sin balón serán los laterales izquierdos, y así hasta completar los pasadores todos los puestos específicos. El trabajo del entrenador será dar detalles de los lanzamientos que se efectuarán en cada ronda, comenzando con lanzamientos solo abajo, lanzamientos arriba, lanzamientos de habilidad desde 6 metros, lanzamientos a bote, lanzamientos en apoyo (primera linea) y salto a un paso los exteriores, lanzamiento izquierda o derecha, etc...

PASO

1

OBJETIVOS

Desplazamiento en portería, preparación de parada y respuesta ante los estímulos de los lanzadores. IMPORTANTE concentración del portero ya que recibe muchísimos lanzamientos y prestar atención al entrenador para discriminar opciones de lanzamientos que no se van a producir.


TAREA 3 – PORTERIA DAVID DE DIEGO

PASO

2

OBSERVACIONES Todos los jugadores en sus puestos específicos, el entrenamiento es más global en puede utilizarse como previo a los trabajos tácticos del equipo, también puede utilizarse en fases de recuperación activa. Cambio de portero en cada ronda de lanzamientos. Si los pases se realizan según se va lanzando queda un ejercicio muy fluido y se termina rápido. Este ejercicio es un trabajo para portería y lanzadores, combinado trabajas muchas posibilidades y es global.

PASO

3

PASO

4


Hermanas López. Jugadoras del RINCON FERLIDAD MALAGA H.-¿Que recuerdas de tus inicios deportivos? Sole López.-Inicios muy bonitos, mucho recuerdos de estar en el cole corriendo de un lado a otro detrás de una pelota, sobre todo recuerdo lo feliz que era, solo quería que llegara la hora de entrenamiento o el día de partido (los sábados) levantarnos con muchos nervios junto a mis padres llevarnos a los partidos vivirlos con mucha emoción y sobre todo muchísima alegría nos hacía muy muy felices. Espe López.-Pues tengo muy buenos recuerdos de mi inicio ,por que fue en la etapa del cole donde inicie mi practica del balonmano con mis amigas de la infancia y la verdad que ya desde esos años me ilusionaba mucho H.-¿Qué se siente al compartir entrenamientos, partidos, afición, etc.. con una hermana? SL.-Pues privilegio al final estas compartiendo tu pasión tu estilo de vida con tu otra mitad como es nuestro caso , pienso que en este aspecto somos muy privilegiadas para los buenos y sobre todo malos momentos sabes que tienes parte de tu familia dentro del vestuario y eso es un apoyo muy importante para nosotras. EL.-Pues yo me siento muy afortunada por ello , siento mucha complicidad en lo bueno y lo malo jajaja, siento ORGULLO y sobre todo me siento feliz H.-¿Que consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? SL.-Que disfrute, de cada etapa, de cada entrenamiento y partido, que no se obsesione con llegar o no llegar, lo importante es trabajar día a día con dedicación y mucho amor. EL.-Pues le aconsejo que sobre todo disfrute mucho de esa etapa que es muy bonita y después que intente aprender de todo y tod@s, entrenador\a , compañer@s...

Que te enseñe día a día y transmita tranquilidad y confianza H.-¿Qué te parece la actual Asobal y su situación? SL.-Bueno me parece triste pero no porque sea asobal, me parece triste la situación en general del mundo, del deporte, estamos en unos momentos muy duro y me crea muchísima tristeza. EL.-Pues bueno creo que generalmente la situación del mundo entero esta siendo muy triste y bueno pues para mi es normal que llegue a la liga asobal o liga Iberdrola , es algo muy fuerte y mundialmente y como estamos viendo casi sin poder controlar por mucho cuidado que tengas. Ojala pronto se pueda tranquilizar todo. H.-¿En momentos de bajón, es importante tener un familiar siempre que apoye en vuestro caso como es? SL.-Si totalmente, es especial tenerlo dentro del equipo en esos momentos duros, por la confianza por el lazo que te une por todo, esos

momentos duros se pasan de “mejor manera” o “más rápido”. Es muy bonito porque no solo en los malos momentos los buenos también los compartes y los vives más. EL.-Para mi si es muy importante , noto siempre como me entiende y ella sabe cuando si y cuando no y por supuesto siempre dentro de la situación que puedas estar viviendo, tango grupal como personalmente ,siempre tienes ese apoyo incondicional que te da como compañera pero sobre todo como familia. H.-¿Quien da más consejos en el campo? SL.-Ambas, en eso somos ambas para ayudarnos tanto buenos como malos, pero ambas nos aconsejamos constantemente, incluso fuera del campo cuando llegamos a casa hablamos, compartimos ideas y nos ayudamos muchísimo. EL.-Pues creo que yo jajaja estoy siempre muy pendiente de ella, aunque ella de mi también muchísimo, pero digo yo por como yo lo siento siempre estoy en tensión por ella jajajja . H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? SL.-En especial no, me gusta mucho en os tiempos libres estar en familia e ir mucho a la playa me refugio mucho, para desconectar, para relajarme…. EL.-Si tengo el balonmano y mi pasión por el mundo animal . Hoy día puedo disfrutarlo en la clínica veterinaria en la que estoy . H.-¿Cual es el pabellón que más os ha impresionado? SL.-A mi personalmente tengo un recuerdo muy bonito e impactante los de Japón, por como se organizan alli, como son tan limpios, ordenados, no paraban de animar constantemente, pabellones amplios….personalmente me gustaron muchísimo.


Hermanas López. Jugadoras del RINCON FERLIDAD MALAGA EL.-Quijote arena. H.-¿Que manías tenéis como jugadores antes de los partidos? SL.-Yo personalmente antes de los partidos no suelo tener manías. Durante partidos alguna pero antes No. EL.-Puf jajajaj si tuviera que decirte todas las que tengo estamos aquí un mes jajajja. Si soy de esas jugadoras que tiene unas mil manías el mismo día de partido. Pero bueno una de ella es que ese día de partido no veo a nadie ni salgo de casa (a no ser que sea una urgencia) y no veo a nadie solo a mis padres . H.-¿Cómo es tu rutina un día de partido en casa? SL.-Muy normal, desde que me despierto intento hacer cosas por casas, salir y pasear para moverme un poco, comer descansar lo justo e ir al partido y poco más. EL.-Una rutina un día de partido en casa es larguísima jajja pero bueno me levanto ese día, intento desayunar siempre lo mismo del día de partido , me gusta irme de paseo con mi perro a un sitio de campo andar y estar sola con ella con mi música, y poco mas prepara bolsa de partido, comer descansar algo y para el pabellón . H.-¿Contra qué jugador os gusta jugar? SL.-No tengo ninguna jugadora especial, pero si tengo que elegir una me quedo con Carmen Martín (para babear un poco jajajjajajaja) EL.-Me gusta jugar contra Alba Sánchez jugadora del Zuazo , no por jugar en contra si no por que se que la voy a ver jajaja. H.-¿Quiénes crees que han sido los principales artífices de la mejora del balonmano español? SL.-Los resultados, creo que han ayudado muchísimo a esa mejora, a que sea más visible, esta claro que también el buen trabajado de todos, todos los clubs federaciones,

Su constancia y su empatía con las jugadoras a alto nivel federación española al final nunca mejor dicho es un trabajo en equipo y es trabajo de todos. EL.-Bueno creo que es un trabajo de mucho tiempo y de mucha gente, jugadoras con su trabajo constante, sus respectivos equipo que trabajan desde la base… H.-Un país eminentemente futbolero como es España, pero donde deportes como el balonmano tienen cabida con grandes figuras de talla mundial. ¿Cuesta decantarse por un deporte que no sea el fútbol? ¿En vuestro caso definir con una palabra vuestra pasión por el balonmano? SL.-PASIÓN EL.-Creo que bueno en mi caso no me costo mucho , desde pequeña en el cole estaba apuntada a todas las actividades que tenían y fui creciendo y mi madre me dijo que todo no podía llevarlo hacia delante, patinaje, karate, baile flamenco, gimnasia rítmica, atletismo, balonmano.

Pues no me lo pensé dos veces lo tenia claro que quería el balonmano, no puedo explicarte el por que, pero lo tenia claro. H.-¿Cual es el gol que mas recordáis y porqué? SL.-Pues ahora recientemente recuerdo mucho y a menudo con especial cariño el último penalti que tira Silvia Arderius en las semifinales de copa de la reina 2020. EL.-Ahora últimamente el que más recuerdo fue el primero que metí en la copa de la reina contra Rocasa a la grandísima Silvia navarro. H.-De los logros que has conseguido en tu carrera deportiva, ¿con cuál de todos ellos te quedas? ¿Por qué? SL.- No puedo elegir solo uno, cada uno es especial. Tanto la copa de la reina como la supercopa son dos logros muy muy importantes para nosotras, no solo nosotras para nuestro club y para Málaga como jugadoras que llevamos muchísimo tiempo en el Rincón Fertilidad son logros que jamás vamos a olvidar. EL.-Copa de la reina 2020 , por que era una competición que siempre me había gustado muchísimo y bueno este año era algo mas especial por el tema de Diego Carrasco , a el también le gustaba muchísimo y tenia muchísima ilusión por traerla y vivirla en casa , y esta copa de la reina tenia nombre y apellido . H.-Que es lo que más valoras de un entrenador? SL.- Para mi lo que te transmite, la confianza que te pueda llegar a dar en malos momentos, que dialoguen con las jugadoras creo que es súper importante a la hora de competir, para mi eso es transmitirte tranquilidad y seguridad. Que te enseñe día a día da igual como te llames o cuantos años tengas siempre es buen momento para seguir aprendiendo y trabajar. EL.-Su constancia y su empatía con las jugadoras a alto nivel


Hermanos Camino. Jugadores del Atlético Valladolid

Su gestión del grupo y que ponga los cimientos para que ese grupo sea un verdadero EQUIPO H.-¿Que recuerdas de tus inicios deportivos? Diego Camino.Mis inicios deportivos están en el patio del Colegio La Enseñanza de Valladolid donde un día, de manera casual, iniciamos el contacto con el balonmano mi hermano Alberto (también tuve la suerte de compartir equipo con el profesionalmente durante más de 10 años) y yo. A partir de ahí empecé a formar parte de un equipo que formamos amigos del colegio...y hasta hoy. Miguel Camino.-Recuerdo mis inicios en el colegio de "La Enseñanza" cuando tenía 6 años, empecé a jugar al balonmano porque desde pequeño iba a ver a mis hermanos (Diego, Alberto y Mercedes) sus partidos y como a ellos, me gustó. Formamos un equipo de amigos que hasta los 17 años estuvimos jugando juntos y es una de las cosas más bonitas que recuerdo de aquella época.

H.-¿Qué se siente al compartir entrenamientos, partidos, afición, etc.. con una hermana? DC.-Sin duda que es una suerte poder compartir ese tipo de experiencias con alguien tan cercano como un hermano, lo cual hace que sean aún más especiales e intensas MC.-Yo creo que mi mayor sentimiento es de orgullo de poder jugar con alguien a quien he admirado toda la vida como jugador y como persona. Y día a día poder disfrutar de algo que me apasiona con mi hermano creo que es de las mayores cosas que me dará el deporte. H.-¿Que consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? DC.-Que aproveche y disfrute esa etapa tan importante y única ya que hay experiencias, momentos de aprendizaje, amistades que se forjan en esos momentos que serán siempre recordados se llegue o no a la élite. Una parte muy bonita del recorrido de un deportista.

MC.-Mi consejo es corto, que disfrute, que disfrute mucho de cada compañero, rival, entrenamiento, partido... Si disfrutas en el día a día lo demás irá viniendo sólo. Y que hay tiempo para todo, entrenar, estudiar, salir con los amigos, etc H.-¿Qué te parece la actual Asobal y su situación? DC.-Opino que si evaluamos la liga antes de la pandemia actual, está en un momento muy bueno en cuanto al progreso de proyectos de clubes que se están estabilizando y creciendo. También me gusta ver muchos jugadores jóvenes que tienen una gran oportunidad para poder progresar jugando al más alto nivel en España. ¡¡¡¡Ojalá que pronto podamos volver a jugar con las aficiones en los pabellones! MC.-Pues antes de todo lo del coronavirus me parece que se los clubs estaban trabajando muy bien, cada vez más estables y que la liga volvía a tener un nivel muy alto.

La capacidad de conectar con el grupo y hacer que sus jugadores sean un EQUIPO.


Hermanos Camino. Jugadores del Atlético Valladolid

©Santa Fotografía

Si bien es cierto, que con el maldito Covid, al igual que en la sociedad, a todos los clubs y por tanto al balonmano nacional, está afectando de una manera notable que esperemos, con la ayuda y sacrificio de todos, poder recuperarnos lo antes posible. H.-¿En momentos de bajón, es importante tener un familiar siempre que apoye en vuestro caso como es? DC.-Es donde ese apoyo está más cercano aun si cabe. En nuestro caso se produce de manera inmediata al estar conviviendo en el equipo a diario, aunque salvo en momentos en los que se produce una lesión, solemos relativizar bastante las situaciones que se puedan dar MC.-Para cualquier persona en momentos de bajón es importante el apoyo de su familia, en este caso tener la suerte de poder contar dentro de un equipo con tu hermano hace más fácil este apoyo.

Pero la verdad, que dentro del campo y vestuario siempre solemos tener la relación que podemos tener con muchos otros jugadores, la de "compañero y amigo" H.-¿Quien da más consejos en el campo? DC.-Nos solemos pedir opinión más fuera del campo que dentro en lo relativo a situaciones de juego. Aunque hay consejos bidireccionales, suelo ser más pesado yo con esas cosas, será cuestión de edad... MC.- Esta es fácil, por calidad, experiencia, visión de juego... Tengo la suerte de recibir más consejos de los que yo le puedo dar. H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? DC.-Soy aficionado a muchos deportes, series, libros... MC.-Soy bastante típico en esto: me gusta ver y practicar varios deportes, salir con mis amigos, mi pueblo (Castroverde de Cerrato)...


Hermanos Camino. Jugadores del Atlético Valladolid H.-¿Cual es el pabellón que más os ha impresionado? DC.-No tengo una predilección por uno en particular, pero cualquiera de las veces que he jugado con un pabellón lleno completamente es una de las mejores experiencias como jugador de balonmano. MC.-Para ser justo no nombraré ninguno de los dos equipos de mi carrera que son Balonmano Zamora y Atlético Valladolid. Me quedo con el Príncipe de Asturias de Aranda de Duero. H.-¿Que manías tenéis como jugadores antes de los partidos? DC.-No tengo una manía en concreto...Quizás calentar en pantalón largo. MC.-En un vestuario ves muchas... Yo alguna tengo, pero una manía que tengo es no decir mis manías jeje. H.-¿Cómo es tu rutina un día de partido en casa? DC.-Desayunar con mi mujer y mis tres hij@s tranquilamente, dar un paseo o/y acompañarlos a alguna de sus actividades deportivas. Comer en casa, siesta, repasar algo del montaje del rival. Preparar la bolsa del partido y salir hacia el pabellón. MC.-Mi rutina empieza el día antes, si juego en Valladolid me suelo dar un paseo esa noche por la ciudad. Luego ya el día de partido suelo desayunar fuera de casa, hacer un repaso de análisis del rival, comer, siesta y prepararse para ir a darlo todo. H.-¿Contra qué jugador os gusta jugar? DC.-De los jugadores que hay ahora en la liga Raúl Entrerrios. MC.-No me podría quedar con ninguno, a este nivel intento "disfrutar" de muchos jugadores al máximo. H.-¿Quiénes crees que han sido los principales artífices de la mejora del balonmano español? DC.-Todos aquellos entrenadores y clubes de base que han sido los que han desarrollado jugadores y técnicos que, con muy pocos recursos han sabido evolucionar e innovar el balonmano en cada una de sus etapas y niveles. MC.-Los clubs que apuestan por un proyecto está el más allá de los resultados y un modelo de base trabajado organizado. En definitiva, toda la gente que trabaja en esos clubs. H.-Un país eminentemente futbolero como es España, pero donde deportes como el balonmano tienen cabida con grandes figuras de talla mundial.

¿Cuesta decantarse por un deporte que no sea el fútbol? ¿En vuestro caso definir con una palabra vuestra pasión por el balonmano? DC.-Volviendo a los inicios deportivos, en el Colegio de la Enseñanza no había fútbol, lo cual derivaba a la práctica de otros deportes entre los cuales el balonmano tenía mucha tradición. Equipo. MC.-En mi caso fue fácil, prácticamente me tocaba después de tener a mis 3 hermanos que lo practicaban, probé y me encantó. Compromiso. H.-¿Cual es el gol que mas recordáis y porqué? DC.-No soy mucho de recordar goles, pero si me tengo que quedar con alguno me quedaría con aquellos que ayudaron a mantener la categoría a alguno de los clubes donde estuve y ver como después del tiempo pudieron, o no, disfrutar de cotas mayores o simplemente seguir disfrutando junto a su afición de cada temporada. MC.-Pues si tengo que elegir me quedaría con uno que metí en el último segundo para ganar el partido en mi etapa en el Balonmano Zamora a Anaitasuna en "La Catedral". No por el gol, sino porque seguía ayudando a lo que aquel grupo estaba consiguiendo año a año. H.-De los logros que has conseguido en tu carrera deportiva, ¿con cuál de todos ellos te quedas? ¿Por qué? DC.-El ascenso a ASOBAL con el Villa de Aranda. Fue un ascenso completamente inesperado y en un momento en el que el club venía de 2 años muy complicados peleando por mantener la categoría con una importante crisis económica. Esa temporada, contra pronóstico y varias circunstancias, conseguimos superar muchos inconvenientes y lograr el ascenso. MC.-Los dos ascensos seguidos (de primera nacional a División de Honor Plata, y de División de Honor Plata a Asobal) con el Balonmano Zamora. Y el Campeonato de España cadete de selecciones territoriales celebrado en Valladolid en el que quedamos Campeones de España. H.-Que es lo que más valoras de un entrenador? DC.- La capacidad de conectar con el grupo y hacer que sus jugadores sean un EQUIPO. MC.-Su gestión del grupo y que ponga los cimientos para que ese grupo sea un verdadero EQUIPO dentro y fuera de la pista.


FRANCISCO J. PARRA LOPEZ

Arbitro de la FBMCLM

En este segundo artículo a publicar en la revista HANDHEARBALL vamos a desgranar Reglas de Juego que tanto nos aportan y que a su vez interpretamos de muy diferentes formas, en esta ocasión nos vamos a detener en una bastante interesante de conocer y en concreto nos vamos a centrar en la REGLA 4, EL EQUIPO, SUSTITUCIONES, EQUIPACIÓN, JUGADORE LESIONADO y más concretamente en el en el apartado de EQUIPACIONES que paso a detallar literalmente centrándome en el apartado 4.9 y su anexo correspondiente: 4:7 Todos los jugadores de campo de un mismo equipo deben vestir uniformes idénticos. La combinación de colores y diseños para los dos equipos deberá distinguirse claramente. Todos los jugadores que vayan a actuar como porteros en un equipo tienen que llevar el mismo color, que debe distinguirse del de los jugadores de campo de ambos equipos y del portero (s) del equipo contrario (17:3). 4:8 Los jugadores deben llevar números que tendrán al menos 20 cm de alto en la espalda de la camiseta y al menos 10 cm en la parte delantera. Los números utilizados deberían ser del 1 al 20. Un jugador que pasa de jugador de campo a portero o viceversa debe utilizar el mismo número en ambas posiciones. El color de los números tiene que contrastar claramente con los colores y diseño de la camiseta. 4:9 Los jugadores deben llevar zapatillas deportivas. No está permitido llevar objetos que puedan ser peligrosos para los jugadores, tales como, protección en la cabeza, máscaras faciales, brazaletes, relojes, anillos, “piercing” visibles, collares o cadenas, pendientes, gafas sin bandas protectoras o montura sólida, o cualquier objeto que pueda ser peligroso (17:3). Pueden ser autorizados los anillos planos, pendientes pequeños y “piercing” visibles, siempre que estén cubiertos de tal forma que no entrañen peligro para los otros jugadores. Están permitidas las bandas de cabeza siempre que estén hechas de material elástico y suave. A los jugadores que incumplan esas normas no se les permitirá participar en el juego hasta que subsanen el problema. Pueden ser autorizados los anillos planos, pendientes pequeños y “piercing” visibles, siempre que estén cubiertos de tal forma que no se consideren peligros para los jugadores. Están permitidas las cintas del pelo, los pañuelos para la cabeza y el brazalete de capitán, siempre y cuando estén hechos de un material blando y elástico.


FRANCISCO J. PARRA LOPEZ

Arbitro de la FBMCLM

El “oficial responsable de equipo” antes del inicio del partido confirma, mediante la firmad el acta del partido, que todos los jugadores están correctamente equipados. Si los árbitros observan que la equipación no es acorde, correcta o adecuada, una vez el partido haya comenzado (de acuerdo con la regla 4:9), el oficia responsable de equipo debe ser sancionado progresivamente y el jugador en cuestión tiene que salir del terreno de juego hasta que haya corregido la irregularidad. Si el equipo tiene alguna duda sobre la equipación, el “oficial responsable de equipo” tiene que ponerse en contacto con los árbitros o el delegado antes del inicio del partido (véase también “Directrices e interpretaciones”, anexo 2) Anexo 2 Advertencias adicionales sobre prohibición de máscaras faciales y otros objetos no permitidos. (4:9)

©rfebm. Reglas de juego


FRANCISCO J. PARRA LOPEZ

Arbitro de la FBMCLM

©rfebm. Reglas de juego

Ahora mi pregunta tal y como pone dicha Regla en su Anexo 2 y recomendado para todos los niveles de competición, las mascaras o mascarillas faciales que muchas de nuestras Federaciones Territoriales están poniendo como obligatorias, se adecuan a la Regla o por el contrario las “Mascarillas Deportivas” que tanto se van a poner de moda y tantas marcas deportivas están confeccionando y estudiando pueden ser un complemento a las medidas de distanciamiento físico e higiene recomendadas por el Ministerio de Sanidad en el contexto de la pandemia de la COVID-19.


LA REVISTA EN PDF CADA MES

https://docs.google.com/forms/d/ e/1FAIpQLSdi5J9tIEEnSrPesYc7Y DvVq5eW4PkJacUAY1O__FdKZY _R8w/viewform?usp=sf_link

Handheartball@gmail.com https://www.facebook.com/Handheartball/

https://www.instagram.com/handheartball/


TAREA

HANDHEARTBALL

SCHOOL

DES

CRI PCI ON

DESCRIPCIÓN

Se realiza el ejercicio en zona acotada - 4x4 (zona central), donde los laterales buscarán situaciones de desdoblamiento y el avanzado se quedará siempre con jugador sin balón de la primera linea - EVITANDO QUE SE JUEGUE PASE LATERAL/LATERAL. Una vez efectuado el ataque, el portero busca pase rapido hacia el jugador avanzado o sino busca salida facil, el jugador que ha lanzado realiza 2 flexiones tras el mismo y el resto de jugadores bajan a defender.

OBJETIVOS

1.- Trabajo defensivo del avanzado y asimilación cuando se realiza desdoblamiento de lateral atacante. 2.- Trabajo del avanzado tras lanzamiento de salida rápida al contraataque. 3.- Pase directo largo del portero hacia el avanzado. 4.- Cambio de rol atacantes que bajan rápido a defender la acción de contraataque del equipo rival. 5.- Repliegue y Contraataque. 6.- Pases (prohibido botar). 7.- Seguridad en las finalizaciones. VARIACIONES Ampliar la zona de juego para dificultar el trabajo defensivo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.