Juan Carlos Pastor Abril 2021
Jacobo Cuétara Entrevista de Miguel Morales
Ana González y Eduardo Gurbindo Entrevistas
Carlos Britos Los mejores ejercicios del mundo
Fernando Gurich PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
Gabry Martu Consumir Balonmano
Imanol Álvarez Análisis en Super Amara Bera Bera
Manuel Ortega Procesos de Anticipación
Juanjo Martínez Mas allá del balonmano
Vol. 7
©Eliza Sólya/MOL-PICK Szeged
4 11 15 20 28 32 48
JUAN CARLOS PASTOR PROLOGO
IMANOL ALVAREZ ARTÍCULO
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ MINI BALONMANO
FERNANDO GURICH ARTICULO
JORGE SUAREZ
TIPS FISIOTERAPIA
JACOBO CUÉTARA ENTREVISTA
MANUEL ORTEGA ARTICULO
58 61 66 74 80 85 87
JAUME MIRO CALAHORRA TIPS PREP FÍSICA
CARLOS BRITOS ARTICULO
JUANJO MARTINEZ ARTÍCULO
ALEX NOGUES TIPS XPS
ENTREVISTAS JUGADORES
GABRI MARTU REDES
UNAI ARRIETA
TIPS PSICOLOGÍA
Fases de Juego 37
ATAQUE
CLAUDIO HERNANDEZ
54
DEFENSA
DIEGO GARCIA
69
CONTRAATAQUE
RICARDO CLAVIJO
75
REPLIEGUE
JORGE DESANTES ©Eduardo Ágreda
Juan Carlos Pastor
Entrenador SC Pick Szeged
• Todos sabemos que hace unos 31 años, por Pucela, cambiaron las cosas, se inicio algo que en la actualidad seguimos viéndolo y es que hubo un cambio muy importante en nuestro balonmano. ¿Cómo surgió esa forma distinta de ver y trabajar el balonmano? Ese nuevo sistema. Por necesidad. Primero me gustaría hacer una mención especial a mi colegio San Viator, primero trabajando mucho primero como jugador con Julio de Paz, y luego como entrenador con Alberto Muñiz, y luego estaba el Padre Jaime, que era el espíritu. Yo trabaje bastante la técnica individual, y éramos algo diferentes al resto de equipos, cuando los equipos trabajan el 6:0, nosotros presionábamos en todo el campo, luego bajábamos a 3:3 en medio campo, luego al 3:2:1 mas alto, luego a 5:1, la idea era ir haciendo jugadores, y luego si estábamos en juveniles, trabajábamos en 6:0, etc… Creamos un ideario con Alberto Muñiz, hablamos del año 90. Trabaje de segundo entrenador con Manolo, y me dan la oportunidad. Y nosotros no éramos grandes, éramos rápidos y listos, entonces la única forma de competir con otra gente era ser mas listos que ellos. Nosotros cuerpo a cuerpo, no podíamos, por lo que debíamos buscar otras formulas, donde pudiéramos recuperar el balón, y meter goles, y esa era la indicación. Primero meter mas goles de contraataque, tener menos situaciones de atacar a su defensa posicionada y luego debíamos tener otras formas de no ir a los contactos y evitar las exclusiones, sino nosotros de provocar exclusiones. Otra cosa que buscábamos era conseguir en defensa ser durante mas minutos uno mas, de esa forma presionar, y otra vez volver a atacarles sin su defensa. O sacar rápido para que no pudieran hacer cambios, en definitiva, lo que buscábamos era atacar el menor numero de veces contra su defensa. Jugar muy rápido, hacer muchas transiciones, recuperar balones, amagar, recuperar, no ir al contacto, ser mas listos que ellos en la defensa. También empezamos a utilizar otras defensas, defensas mixtas, defensas 5:1, pero que no funcionaban como habitualmente lo hacían, y eso hacían que generaran dudas al atacarlas al no estar acostumbrados. Luego en ataque como no éramos grandes y no teníamos lanzamientos, era muy importante el juego de pivotes. Pero tampoco podíamos buscar las formas de jugar con el, como lo hacían todos, buscamos nuevas formas, mas abiertas, bloqueos exteriores, y cuando ya los defensores se pasaban esos bloqueos por dentro, empezamos con las continuidades. En definitiva, cada vez que nos han puesto un impedimento, nos hemos adaptado, de la misma forma que cuando hemos tenido jugadores diferentes, hemos ido adaptando nuestra forma de jugar. JUAN CARLOS PASTOR
4
• Ese sistema buscando situaciones mas rápidas, consiguiendo que los equipos contrarios estén menos cómodos, provocando mas errores, trabajando desde los entrenamientos la combinación de fases, algo que cada día trabajamos mas los entrenadores ha seguido evolucionando, pero en la actualidad, si tuvieras la oportunidad de mirar por una ventana al futuro, o tuvieras de nuevo la oportunidad de cambiar la forma de entender nuestro deporte, ¿que crees que podría cambiar? Lo que esta claro, es que cada día hay mas gente mas grande, mas fuerte y mas rápida. Va a haber menos pausas en las transiciones y tendremos menos cambios ataque y defensa. Creo que en lugar de perderse el jugador especialista en defensa, por esa velocidad de la que hablamos, se va a perder la figura del jugador especialista en ataque, y te lo explico. Hay jugadores que solo juegan en estos últimos años, en ataque y en un solo lado, pues como entrenador no lo vas a querer a no ser que sea muy bueno. Pero por ejemplo el especialista defensivo si va a convivir aun mas años, por que el lateral del cambio corto, si podrá cambiar. Por eso todo el mundo debe atacar y defender. Si solo atacas y solo vas a ser utilizable en un lado, no vas a ser interesante para el entrenador. Luego otro problema serán los pivotes que solo atacan, es un cambio mas problemático, y o eres un tercer pivote especialista, que significan te sacan para superioridades, es decir, cuando no hay que realizar el cambio ataque defensa, o para el 7x6, que tu eres tan bueno que vas a crear situaciones claras de gol o 7m, y otros compañeros puedes cambiar y a veces el otro equipo no saca rápido de centro. Los jugadores que solo ataquen lo tienen mas complicado. A no ser que, por tu estructura de equipo, puedas camuflar a ese jugador. Por ejemplo, un central que pueda defender de 3, o un extremo que pueda def de 2. Ese lateral que solo ataca, puedes camuflarlo en el exterior. Por ejemplo, un lat zurdo que no defienda, ya que obliga a tener un exterior que pueda defenderte de 2, para poder posicionar a ese jugador en zonas exteriores en defensa. Por eso a veces la gente no entiende que se fiche desde la defensa, no desde el ataque. Se piensa que se fichan cromos, y se ponen luego a jugar. Debemos pensar que lo mas importante es la estructura del equipo, luego a veces como en las selecciones, no pueden estar todos los mejores jugadores, lo que tiene que estar es la mejor idea de equipo. Otra cosa que debería evolucionar es quitar el 7x6, aunque todos los utilizamos. Habría que decir solo puede haber 6 jugadores de tu equipo en campo contrario, por que sino no hay ningún riesgo. De esta forma cuando fuéramos un jugador mas, podríamos tener defensas mas agresivas para buscar recuperar balones, y habría mas riqueza en ataque para atacar estas situaciones de 5x6.
JUAN CARLOS PASTOR
5
• ¿Crees que alguna de las normas del Balonmano Playa, puedan en un futuro formar parte del balonmano pista, buscando seguir aumentando la espectacularidad del juego? Partimos de la base, de que es otro deporte. Puede llegar en algún momento, que seria otra formula, goles desde tu campo, valen dobles, pero ¿para que? Para que no cambies al portero. Puede seguir el 7x6, pero esos goles desde tu campo valen dobles, entonces ya el equipo contrario se lo piensa. Lo que, si necesitamos al igual que en baloncesto, son mas fichas de ayudantes en el banquillo. No puede ser que en la Champions solo estemos 4. Como mínimo 5 y a mi me gustaría tener 6. Ideal seria poder tener al medico, al fisio, 1er entrenador, 2do entrenador y entrenador de porteros, figura cada día mas importante. Aquí en Hungría le damos mucha importancia a entrenador de porteros. • ¿De todos los entrenadores que hay y ha habido, alguno te influyo mas en tu forma de ver el balonmano? Nunca he hablado con el, (por que yo he visto muchos videos, de hecho, mi herramienta autodidacta ha sido esa, y he estudiado las mejores escuelas de balonmano, por que antiguamente, se veía mas el mejor balonmano en las selecciones, y a medida que la Champions se ha ido ampliando, el mejor balonmano esta en la Champions, por encima de las selecciones. Pero antes no era así, no había tantos equipos, se reunían, estaban los suecos, los rusos, los españoles. Antes era solo un equipo de cada una de esas ligas, pero llego un momento que había 4 equipos de la liga española. Y en aquellos momentos veía mucho a los rusos, suecos, y a los franceses). Y el entrenador, Constantini, por que empezó a cambiar, a poner el pivote, en sitios inteligentes. Por ejemplo, detalles, estudié a los yugoslavos, tenían mucha riqueza, ponían el pivote de avanzado, y yo empecé a hacerlo, para tener menos cambios, y esto era una forma para que mejoraran su movilidad. Cuando había partidos mas complicados, pues buscábamos otras soluciones. Por lo tanto, el entrenador en lo táctico fue Constantini, y si hablamos desde el punto de vista de trabajo diario, seria Manolo Cadenas. Tuve la suerte de estar con él, en Valladolid. Después el se fue a León, y yo tuve la oportunidad de llevar al Valladolid, como primer entrenador. Y luego sigo viendo muchos muchos partidos, que es algo importantísimo para seguir aprendiendo. • Y actualmente, que los entrenadores españoles, aunque ya lleva tiempo, están de moda por todo el mundo, que les podrías decir a todos estos entrenadores que sueñan con estar en equipos de elite, que es posible, que es algo muy difícil, ¿Cuáles serian tus palabras? Y sabemos que actualmente, es un plus haber sido jugador profesional, para poder llevar un equipo de alto rendimiento. Ahora la mayoría de los entrenadores, dependiendo de donde vayan a entrenar, hay factores determinantes. Por ejemplo, en Alemania, o hablas alemán, o lo tienes casi imposible entrar, cuando creo lo mas importante, es hablar balonmano. JUAN CARLOS PASTOR
6
Eso es un punto. Es mas fácil llegar a ser entrenador habiendo sido jugador, por que ya tienes oportunidades como que te pongan de 2do entrenador. Pero hay caso, en los cuales me incluyo, yo no he sido jugador de elite. Yo era portero, el tercer portero del Michelin, en Ademar cuando jugaba en primera nacional. Pero hubo un momento como jugador, que aunque ya entrenaba, cuando tenia 21 años, que esto de ser jugador, no había luz, y me dedique a entrenar. ¿Que tienen que hacer para ser buenos entrenadores?, si ellos piensan que inmediatamente quieren ser primer o segundo entrenador, hay que formarse. Yo entrenado alevines, infantiles, cadetes, ……..todas las categorías, he sido 2do y luego 1er entrenador. Cierto es que, con 27 años, ya tenia un puesto de 1er entrenador. Hay otros entrenadores que no han sido grandísimos jugadores, y que han llegado a ser entrenadores de nivel mundial, y todos sabemos algunos ejemplos. Lo que me ocurría a mi, que aunque era portero, empecé a pensar mas como central. ¿Por qué? Por que cuando me ponía a entrenar y enseñar a los jóvenes, me ponía en uno de los equipos de central, para que esos jugadores, supieran que debían mandar, el estilo de juego,.. Hasta en la Universidad, en lugar de jugar de portero, prefería hacerlo de central. El camino es verdad que es mas difícil, pero existe, solo hay que trabajarlo y formarse. • Ya llevas tiempo fuera de España, ¿ves a corto plazo volver a la liga Asobal? ¿Y llevar categoría femenina? Actualmente es muy complicado, desde el punto de vista profesional. Lo que esta claro para poder aceptar un proyecto, son los siguientes puntos: a.-Proyecto deportivo b.-Que me quieran c.-Mi familia d.-Económicamente nos pondremos de acuerdo (generalmente) Y es verdad que cada vez la liga, esta mas bonita, ya que hay mas equipos (8-10 equipos que pueden luchar por Europa, algunos en tierra de nadie, etc…) a diferencia de antes, que había mas equipos en tierra de nadie. Es cierto que podemos decir que el nivel ha bajado un poco en estos últimos años, pero también las posibilidades para que los jóvenes jueguen en Asobal es mayor. Lo mas importante de la liga Asobal y quiero recalcarlo, es que esta el Barca, ya que si el, no seria tan visible. Por lo tanto, desde el punto de vista profesional, veo difícil volver, pero otra cosa es desde el punto de vista personal, que algún día haya que volverse a casa. Nunca he entrenado chicas, solo una vez, en un Clinic de Valero Rivera, las mejores, en Lanzarote, vinieron las del Puerto del Carmen, menudo Clinic, como entrenaron ese día, el mejor Clinic, una pasada. JUAN CARLOS PASTOR
7
• Por ir terminando todos sabemos que el scouting, es algo mas que necesario para poder conocer al rival, y trabajar en función de ello. Pero ¿desde que edad crees o categoría es interesante hacer este tipo de scouting, no solo de los rivales, sino de los propios entrenamientos? Desde cualquiera. Ellos se tienen que ver lo que hacen, hay que grabar, cortar, y es mucho mas importante en periodos de formación, nuestras correcciones que las del equipo contrario. Si queremos formar, hay que enseñarles lo que hacen bien, mal y corregirlo. Es algo importantísimo que hemos hecho desde siempre, lo único que ahora, es todo mas fácil y ágil. Hay que crear algo que se llama cultura. Y en eso nos gana el Basket. Deberían ver mucho mas balonmano, y parece que ahora el compromiso no es lo mismo. Además, es verdad que es mas fácil tener una oportunidad, antes era mas complicado, ya que antes era 12 por convocatoria, incluso en determinadas ligas, obligan a incluir junior en los partidos, y por eso el compromiso no es igual que antes. • Para finalizar, ¿Cuáles serian tus impresiones o comentarios de este año tan atípico de la pandemia, en tu equipo? Nosotros, todo lo que nos ha podido ocurrir, nos ha pasado, de hecho, solo he tenido un jugador que no ha dado positivo. Nos ha pasado de todo, hasta de ir a jugar Champions, con 7 junior, pero es lo que nos ha tocado vivir. Pero toca recuperarse, por que viene partidos importantes, hemos tenido de copa, ahora viene la Champions, y mas compromisos, y todavía tenemos jugadores saliendo de las cuarentenas, y gente que no esta. Pero debemos seguir luchando y trabajando. Por que aquí, cuando uno da positivo, te quitan la licencia 1 mes, 6-8 semanas, y así he tenido muchos jugadores en esta situación. Ahora son 3 semanas las que te quitan la licencia cuando das positivo. Pero debemos mirar hacia delante, y adaptarnos.
JUAN CARLOS PASTOR
8
HANDHEARTBALL / EDITORIAL
MAS ALLÁ DEL 40X20 JOSE RAMON BELDAD
ALVARO DE LARA
Nuevo volumen de la revista, y en este caso, vamos a meternos en aspectos, que van mas allá del simple juego. Aspectos que engloban y hacen nuestro deporte aun más rico. Veremos como las redes sociales, cada día están mas presentes y de diferentes formas. Tendremos situaciones donde los entrenadores debemos dar mas de nosotros mismos, y no solo preocuparnos de los que ocurre dentro de la pista, sino en un conjunto. El análisis de datos, de grandes equipos, las nuevas formas de gestión de esta información y lo rápido que esta avanzando todo. Veremos como trabajan en otros países desde la base, con programas de talento, y con estructuras increíbles, que hacen y harán que el rendimiento en los jugadores presentes y de futuro sea cada vez mayor. Y como siempre todo esto siempre nace de las personas, que dedican tiempo y mucho esfuerzo, a mejorar cada día nuestro deporte. A todos ellos Gracias. Y como no, balonmano, con grandísimos profesionales a nivel mundial, que nos aportaran su granito de arena, para que entandamos un poquito mejor su forma de trabajar. Y por supuesto mucho del 40x20, en forma de artículos, tareas, y como no, tips que nos ayudaran seguir formándonos. Desde Handheartball, deseamos que un numero mas sea de su interés, y les invitamos a compartir en las redes sociales todo nuestro contenido, ya que es de todos.
EDITORIAL
Muchas gracias
9
ANÁLISIS EN SUPER AMARA BERA BERA
Imanol Álvarez Arruti / ARTÍCULO • Entrenador Super Amara Bera Bera
©Bera Bera
Análisis en Super Amara Bera Bera La gestión de los datos
De cómo la pandemia se convirtió en una oportunidad
C
ualquiera lo puede hacer. Estas cuatro palabras son lo más importante de este artículo.
Cualquiera que quiera y lo considere importante o necesario puede mejorar el rendimiento de su equipo con la ayuda de los datos. No he inventado nada. Lo sé. Pero en nuestro deporte, los datos son un asunto al que no le prestamos mucha atención o lo hacemos igual que hace treinta años cuando las posibilidades tecnológicas eran otras. Pero algo está cambiando.
ARTÍCULO
La primavera de 2020 será recordada como un momento histórico, la mayor catástrofe sanitaria del último siglo asoló el planeta. Nos metió en casa. Nos dio a conocer las videoconferencias. Florecieron los cursos y clinics online a los que acudíamos en pijama con un café y sin prisa porque no podíamos ir a ningún otro lugar. Había que adaptarse y el mundo del balonmano lo hizo.
11
IMANOL ÁLVAREZ ARRUTI
ANÁLISIS EN SUPER AMARA BERA BERA
Por una serie de casualidades, en ese tiempo conocí a dos profesores de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) apasionados del balonmano y expertos en datos: Eusebio Angulo y Francisco Pascual Romero. También conocí a Anselmo Ruiz de Alarcón, el que en mi opinión, podría ser considerado como el gurú de los datos en el balonmano español. Antes de la pandemia habíamos concertado alguna cita pero por un motivo u otro no había podido ser. En ese momento, nos conocimos cada uno en el salón de su casa. Cosas de la pandemia. Con esta coctelera llena solo faltaba añadirle un ingrediente: mi compañero en la dirección del Super Amara Bera Bera: Alex Nogués. Animal de banquillo, inquieto desde el punto vista tecnológico y con una capacidad de trabajo y aprendizaje brutal. El virus y la plataforma zoom agitaron la coctelera y el tiempo en casa fue dando poso al brebaje. Todo cambió a mejor. Ahora, como en las buenas bodegas, el trabajo diario y la experiencia harán que el vino del año que viene sea mejor que el de este.
Informe en Excel que obtenemos en directo.
ARTÍCULO
Análisis en vivo Diseñamos una hoja de Excel para tomar los datos de cada partido en directo. Siguiendo el consejo de Anselmo: “sencilla, debe recoger solo los datos realmente importantes”. ¡Está viva! Cambia cada semana. Añadimos los datos que pensamos importantes y eliminamos los que pensamos que no aportan. La evaluamos y cambiamos continuamente. Nunca hay que darla por cerrada.
12
IMANOL ÁLVAREZ ARRUTI
ANÁLISIS EN SUPER AMARA BERA BERA
Actualmente con la que estamos trabajando obtenemos entre otras las siguientes métricas: • Ritmo al que estamos jugando La unidad de medida ha dejado de ser el tiempo. Para nosotros la unidad de medida es la posesión. Valoramos si un partido es rápido o lento en función de las posesiones jugadas por ambos equipos. Después de observar varios partidos podemos valorar si nos interesa jugar a un ritmo alto o lento en función del rendimiento obtenido a los diferentes ritmos con mucha más precisión que el “ojímetro”. • Eficacia ofensiva y defensiva Valorar si atacamos y defendemos eficazmente no depende del número de goles que conseguimos o encajamos. Ahora relacionamos los goles con las posesiones. Podemos conseguir 25 goles en 65 posesiones lo que nos daría una eficacia de 0’38. Y sin embargo si metemos 23 goles en 58 posesiones nuestra eficacia sería mejor, del 0’39. Pensamos que esto es un modo más real de valorar nuestra capacidad ofensiva o defensiva. • Porcentaje de posesiones en las diferentes fases del juego Además marcando en nuestra tabla las diferentes fases del juego: ataque posicional, contraataque 1ª oleada, contraataque 2ª oleada, saque de gol, y relacionándolas con las posesiones obtenemos el porcentaje de partido que pasamos en cada una de las fases. Lo mismo nos sirve para analizar a los equipos rivales. • Porcentajes de lanzamientos propios y del oponente Igualmente y teniendo en cuenta el ritmo de partido (número de posesiones) podemos obtener datos interesantes relativos al número de lanzamientos que realizamos o recibimos por x número de posesiones. Nosotros obtenemos los lanzamientos que realizamos y recibimos por cada 100 posesiones. • Porcentaje de pérdidas en relación al número de posesiones
ARTÍCULO
Igual que ocurre con los goles o los lanzamientos, relacionar el número de pérdidas con la posesiones jugadas nos permite obtener un valor más real de este parámetro tan decisivo en la resolución de los partidos. Así podemos obtener el porcentaje de pérdidas por posesión o por 100 posesiones y a larga obtendremos valores que nos darán una medida más certera para nuestro equipo, los equipos rivales o la propia competición en la que participamos. • Otras métricas que nosotros hemos diseñado y vemos en directo
13
IMANOL ÁLVAREZ ARRUTI
ANÁLISIS EN SUPER AMARA BERA BERA
Análisis post partido - Paneles Visualización Con la herramienta de scouting de XPS realizamos el video análisis del partido. Los registros obtenidos pueden ser casi infinitos. El límite lo ponemos nosotros. Tras exportar los datos a un CSV obtenemos otra vez una serie de métricas que en nuestro caso elegimos presentar a través de Data Studio. Con esta herramienta de Google realizamos nuestras presentaciones y nuestros informes. Cargamos los datos de cada uno de los partidos que analizamos con XPS y obtenemos los datos que nosotros definimos cómo importantes. Es fundamental realizar un análisis previo de los problemas que queremos resolver o de las necesidades que queremos cubrir. A continuación, muestro un ejemplo de panel de visualización en Data Studio de una métrica que nosotros utilizamos y pensamos muy necesaria a la hora de ir un poco más allá a la hora de medir la aportación de las jugadoras: Plus/Minus
Informe de Plus/Minus individual y grupal
El plus/minus es un ejemplo de métrica que nosotros obtenemos tras cortar los partidos y exportar esos datos a un CSV. Obtenemos por ejemplo la diferencia entre la eficacia ofensiva del equipo cuando una jugadora o una combinación de jugadoras están en el campo respecto a la eficacia del equipo ofensiva cuando la jugadora o grupo de jugadoras no están jugando.
ARTÍCULO
Analizando un solo partido los valores obtenidos nos pueden confundir por las circunstancias especiales de cada encuentro, pero tras analizar un mínimo de partidos obtendremos valores muy interesantes sobre la influencia de una jugadora o un grupo de jugadoras en las diferentes fases del juego. Actualmente, lo realizamos de modo manual, en un futuro no muy lejano esperamos poder conseguir estos datos a través de la computer vision. Finalizo como he comenzado. Cualquiera lo puede hacer. Lo puede hacer y lo puede mejorar. Algo se mueve ya en este campo y pensamos que es imparable. Los entrenadores tendremos más herramientas para preparar nuestros equipos tanto en las sesiones de entrenamiento como en los encuentros. Haría falta un empujón por parte de clubs y federaciones para cuidar los datos. Siguiendo la estela de otros deportes pensamos que hay un sinfín de posibilidades, incluso para comercializarlos de diferentes formas. Nosotros hemos dado un paso adelante y estamos seguros que solo ha sido el primero. Muchas gracias
14
IMANOL ÁLVAREZ ARRUTI
MINIBALONMANO - TAREAS MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)
15
TAREA 1 – ENTRAR Y SALIR DEL CASTILLO
DESCRIPCIÓN: Un equipo defiende una zona, “el castillo”, esta zona puede ser un círculo, un rectángulo, un cuadrado, el área, ……, en nuestro caso un círculo. Los “invasores” o atacantes han de entrar en el castillo, el círculo, sin ser tocados por los “señores del castillo” o los defensores. El equipo invasor puede desplazarse en bote (benjamines/alevines) o con el balón adaptado (prebenjamines). El equipo de señores del castillo puede estar formado por el mismo numero de jugadores que los invasores (defensa individual) o por una persona más (defensa con ayudas y colaboración defensiva). OBJETIVO: Mejorar marcaje y defensa Mejorar desmarque Mejorar los desplazamientos defensivos Mejorar los desplazamientos ofensivos en bote Trabajo individual como grupal defensivo. Colaboración defensiva. Ayudas. Atacar huecos o espacios libres. FEEDBACK: En los desplazamientos ofensivos en bote insistir en que no se mire al balón, sino con la cabeza alta mirando y buscando los espacios libres que es donde deben atacar. En los desplazamientos defensivos insistir en lo cruzar las piernas. Insistir en colaborar con los compañeros en labores defensivas. Botar con una u otra mano, sea o no la mano dominante. Aprovechar el ciclo de pasos para invadir el castillo. VARIANTE: “SALIR DEL CASTILLO” El mismo juego, pero con el objetivo de salir del circulo.
MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 16
TAREA 2 – GUARDAR-DEFENDER EL TESOR
DESCRIPCIÓN: Lanzar desde la zona de golpe franco (área de 5 m. y 7 m en minihandball) y dar a los conos que estarán colocados dentro del área. Mejorar la precisión y la velocidad de ejecución de los lanzamientos Buscar jugadora desmarcada que gane la zona de golpe franco ya sea en penetraciones o en desplazamientos sin balón. Moverse libremente por la zona de ataque, para conseguir lanzar desde el área de golpe franco, PERO SIN UTILIZAR EL RECURSO DEL BOTE. Defender la zona de golpe franco con salidas, y desplazamientos laterales. Conseguir la colaboración defensiva al ser una defensora menos. Usar brazos para defender pases y lanzamientos. Observar a todas las jugadoras de ataque antes de pasar. Buscar la mejor opción de pase en tres segundos. FEEDBACK: Corregir a las jugadoras estáticas. Conseguir que las jugadoras atacantes se anticipen al pase y se muevan antes de recibir el balón. Corregir que no solo miren al balón, y que busquen los espacios libres desde donde pueden conseguir el objetivo de lanzar a dar a los conos.
MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 17
TAREA 3 – PASE Y VA EN DIFERENTE LINEA DE PA
OBJETIVO: MEJORAR EL PASE Y VA FINALIZAR EN ZONA CENTRAL DEL AREA DEFENSA INDIVIDUAL DESCRIPCION: EL EJERCICICIO CONSISTE EN UN 2 CONTRA 2 EN MEDIO CAMPO EN EL QUE EL PASE Y VA ES EL PROTAGONISTA. SOLO SE PUEDE FINALIZAR EL EJERCICIO CON LANZAMIENTOS DESDE LA ZONA CENTRAL MARCADA POR LOS CONOS APARECE TAMBIEN LA FIGURA DE ENTRENADOR COMO PASADOR ANTE UNA POSIBLE BUENA LABOR DEFENSIVA Y ASI EVITAR LOS PASOS O LOS TRES SEGUNDOS DE POSESION DE BALON. PARA OBLIGAR A UN CONTINUO DESMARQUE DE LAS JUGADORAS ATACANTES, SE ELIMINA EL RECURSO DEL BOTE. CORRECCIONES: LAS JUGADORAS ATACANTES DEBEN PASAR Y DESMARCARSE CONTINUAMENTE. NUNCA PUEDEN QUEDARSE PARADAS EN UN PUNTO. LOS DESMARQUES A MAXIMA VELOCIDAD Y OBERVANDO SIEMPRE LA REACCION DE LA DEFENSORA. SINO ENCUENTRAN PASE ENTRE LAS DOS JUGADORAS ATACANTES PUEDEN PASAR AL ENTRENADOR PARA EVITAR CUALQUIER TIPO DE FALTA TECNICA. LAS JUGADORAS DEFENSORAS DEBEN INTENTAR RECUPERAR EL BALON O HACER QUE PIERDAN LA POSESION. INSISTIR EN EL ROBO, MARCAJE, DISUASION, USO DE MANOS Y BRAZOS PARA EVITAR EL PASE ENTRE ATACANTES. INSISTIR EN NO SOLO CENTRARSE EN SEGUIR A SU ATACANTE SINO EN SABER DONDE ESTA EL BALON PARA DEFENDER LA LINEA DE PASE.
MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 18
TAREA 4 – LOS “10 PASES” POR ZONAS
DESCRIPCIÓN: Dividimos media cancha en tres partes. En nuestro caso las hemos llamado zona 1,2 y 3. Dividimos a las jugadoras en 2 equipos, uno con la función de pasadoras y otro de defensoras que tienen que recuperar el balón, bien sea robándolo o porque el otro grupo lo ha perdido por las líneas de fondo, medio campo o bandas. Las jugadoras solo pueden moverse por su zona. Jugamos con un balón. El equipo en posesión de balón sumara +1 siempre que el pase sea entre zonas diferentes. Si es un pase entre compañeras de la misma zona no suma pase. OBJETIVO: Las jugadoras con balón deben de observar a todas las compañeras buscando la mejor opción de pase y pensando en sumar para llegar a los 10 pases. AMPLIAR VISION DE JUEGO. Toma de decisión rápida entre pase corto o pase largo. Toma de decisión rápida en a que compañera paso. Las jugadoras que deben recuperar el balón defienden individualmente a su par. El objetivo de las defensoras es recuperar el balón y cuando lo consigan sumar rápido pases para llegar a 10. Trabajo defensivo, defensa individual y líneas de pase VARIANTE: Las jugadoras pueden cambiar de zona pero solo suman cuando se pasan entre zonas distintas.
MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 19
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
ARTÍCULO
Fernando Gurich/ ARTÍCULO
• •
Entrenador Nacional, Mastercoach Director técnico de la Federación Eslovaca de Balonmano
Hace cinco años la federación eslovaca de balonmano se embarcó en un cambio integral de su organización. Se comenzó por una reestructuración interna en todos los departamentos de la federación (ya iniciada unos años antes por el actual presidente, Jaroslav Holesa), apostando por importar distintos estilos de balonmano que pudieran refrescar las ideas del balonmano eslovaco. Fruto de este proceso, se puso al cargo de la dirección técnica al entrenador danés Heine Jensen (también al cargo de la selección nacional) y se inició un proyecto que ha ido evolucionando año tras año. Al mismo tiempo, se contrató a otros entrenadores para dirigir los centros de tecnificación especializados en balonmano. Aquí, comenzó mi aventura en el balonmano eslovaco. Los inicios: Marzo de 2017, llegada a Bratislava. En ese momento, la federación eslovaca decide crear ocho centros de tecnificación especializados en balonmano en distintas localidades de Eslovaquia, cuatro centrados en el ámbito masculino y cuatro en el femenino. Comienza una etapa en la que estaré al cargo de la selección juvenil masculina y tendré la responsabilidad de dirigir el centro ubicado en la capital del país, Bratislava, donde se lleva a cabo Una evaluación exhaustiva del estado de dicho centro con la finalidad de detectar oportunidades de mejora de cara al comienzo de la siguiente temporada. La metodología de trabajo estará coordinada desde la dirección técnica nacional, del mismo modo que los equipos nacionales.
20
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
En esos comienzos no hay una metodología de trabajo establecida, por lo que se tiene libertad a la hora de establecer el trabajo a realizar en cada centro. Así se empiezan a generar los primeros bocetos de lo que será el trabajo en los centros. Se proyectan las bases de trabajo físico (carrera y fuerza), pero hay autonomía absoluta para decidir los contenidos técnicotácticos que se llevarán a cabo en los centros. Durante la temporada, las personas al cargo de los centros forman un equipo para diseñar el modelo de trabajo de los mismos junto con la dirección técnica nacional. Además, en esos primeros meses, formo y dirijo un grupo de tecnificación con los jugadores con, a mi juicio, más proyección del centro. El modelo educativo eslovaco, permite acudir a los jugadores a entrenar varias mañanas a la semana, con lo que se plantean dos mañanas de trabajo de fuerza y dos de entrenamiento en pista con dos grupos de jugadores, uno con edades comprendidas entre 14-16 años y otro entre Además, en esos primeros meses, formo y dirijo un grupo de tecnificación con los jugadores con, a mi juicio, más proyección del centro. El modelo educativo eslovaco, permite acudir a los jugadores a entrenar varias mañanas a la semana, con lo que se plantean dos mañanas de trabajo de fuerza y dos de entrenamiento en pista con dos grupos de jugadores, uno con edades comprendidas entre 14-16 años y otro entre 16 y 19 años. Así mismo, me encargo junto con los entrenadores del centro, del diseño del trabajo que se llevará a cabo en el mismo y el modelo de juego que pretendemos implantar (las ideas principales, los matices los deberá diseñar después cada entrenador). Son meses con mucha actividad, visitas a pequeños clubes y muchas reuniones que sirven para sentar los pilares de lo que será el trabajo de la próxima temporada. También comienza mi trabajo en el equipo nacional juvenil, donde se intentan trasladar los mismos conceptos que pondremos en práctica en el centro, siguiendo las líneas de trabajo que se pretenden establecer en los equipos nacionales.
ARTÍCULO
La temporada 2018/2019: Comienza la nueva temporada y comienzan los primeros pasos reales, donde se podrá evaluar el trabajo realizado hasta el momento. Los equipos nacionales siguen el calendario propuesto y el trabajo diseñado desde la dirección técnica.
21
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
El centro de tecnificación comienza la temporada con un stage en altura. Todos los equipos de las distintas edades del centro acuden al stage. Se presenta como una oportunidad única para conocer y tratar a todos los entrenadores y jugadores, así como, explicarles el modo de trabajo. Cada entrenador recibe la planificación anual, así como los pertinentes mesociclos, microciclos y objetivos de trabajo, a partir del cual, cada entrenador tiene la libertad para diseñar sus sesiones de trabajo. Se preparan colecciones de ejercicios, así como ejemplos de trabajo y se incide especialmente en como realizar las explicaciones y correcciones a los jugadores. Se supervisan las sesiones y se toma parte en las mismas. Durante la temporada se llevan a cabo reuniones periódicas tanto con los entrenadores, como con el resto de responsables de los centros y el director técnico para hacer un seguimiento de los mismos. Durante esta temporada el trabajo con la selección nacional juvenil continúa. Se prepara el Euro Championship que tendrá lugar en Tulln. Los cambios en la temporada 2019/2020: Dicha temporada comienza con cambios importantes. Tanto a nivel personal como profesional. Jensen deja Eslovaquia y la dirección técnica. La federación decide ofrecerme el puesto de director técnico. Así, mi función será la de asesorar a las selecciones absolutas cuando lo necesiten y coordinar y dirigir el trabajo de las categorías comprendidas entre infantiles y junior. Desde la federación me proponen comenzar a trabajar con la nueva generación juvenil.
ARTÍCULO
Se plantea la primera decisión para dar continuidad al trabajo previamente realizado con la generación junior, se decide que el segundo entrenador de la selección juvenil pase asuma la dirección de la selección Junior, siguiendo la sistemática y el modelo de juego que ya comenzamos a implantar anteriormente. Ahora es donde comienza el proyecto que quiero exponer.
22
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
ARTÍCULO
El diseño del proyecto de balonmano en Eslovaquia: A partir de aquí se plantea renovar el plan de trabajo establecido hasta le momento, cuyo contenido paso a explicar a continuación. El proyecto inicial ha ido evolucionando cada año. No se consideró necesario hacer cambios drásticos, sino ir modificando poco a poco los conceptos y las intenciones de trabajo para alcanzar el modelo que se pretende. Considero que es un error grave pensar que “mi forma de trabajar es mejor a la de los demás”. Por ello, considero importante analizar los siguientes aspectos: • ¿Qué se ha hecho hasta ahora? • ¿Cómo se ha hecho hasta ahora? • ¿Qué esta funcionando? Y por ello trataremos de mantener. • ¿Qué podemos mejorar? Y es realista implementar una mejora. • ¿Dónde queremos estar en el periodo de tiempo que durará el proyecto? Tras realizar este análisis, se plantea una estrategia a seguir, “tenemos un plan”. Este plan se divide en dos partes: ü El trabajo diario: Se modifica la forma de trabajo de los centros de tecnificación, dividiendo el país en tres grandes zonas, que son coordinadas por tres supervisores: Este, Centro y Oeste. En cada una de estas zonas se ubica un centro de tecnificación masculino y otro femenino. Anualmente todos los centros reciben la programación con los objetivos a trabajar, distribuidos en su periodo de trabajo, y mensualmente reciben el trabajo que deberán realizar en cada una de las categorías. Se programan clínics de formación trimestrales de dos o tres días. Una vez al mes se realizan entrenamientos en cada categoría en los que participan los jugadores más destacados de cada región. Estos son coordinados por los supervisores y los entrenadores de los centros y dirigidos por dichos entrenadores con la ayuda de la dirección técnica y los entrenadores de los distintos equipos nacionales.
23
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
ARTÍCULO
ü El trabajo con los equipos nacionales: Inicialmente el trabajo se realizaba únicamente con las categorías junior y juvenil. Estas tenían una actividad cada mes, dónde trabajaban de tres a cinco días, a lo que había que añadir las actividades en las semanas internacionales. En los equipos nacionales seguían unas ideas básicas, pero cada equipo nacional seguía el modelo de juego que cada entrenador deseaba. Esto es claramente poco funcional. Una de las primeras decisiones que se toman es ampliar el trabajo a la etapa cadete y realizar un trabajo previo de formación y seguimiento de talentos en la etapa infantil denominado Talent Program. El Talent Program comienza su actividad con actividades mensuales de cuatro días, reuniendo a cuarenta jugadores (cuarenta chicos y cuarenta chicas) con los que se trabaja principalmente aspectos físicos y técnico-tácticos individuales. También se usa este Talent Program para la formación de entrenadores. Cuatro entrenadores en cada categoría participan en esta formación mensual, uno mínimo asociado a cada centro de tecnificación. Así mismo, se crea la figura de entrenador invitado, para ayudar a los clubes que no están asociados a ningún centro. El objetivo es trasladar al entrenamiento diario de los clubes la idea de trabajo establecida por la federación nacional.
24
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
ARTÍCULO
Estos entrenadores reciben en cada actividad un cuaderno con las tareas principales a llevar a cabo en los distintos entrenamientos, y desarrollan tareas o ejercicios complementarios según las orientaciones planteadas en talleres previos. Todos ellos reciben indicaciones relacionadas con el modo de realizar las correcciones y los aspectos más relevantes en que focalizar las mismas. El equipo nacional cadete se reúne en actividades programadas en las semanas internacionales, donde trabajan aspectos colectivos que complementan el trabajo realizado en el Talent Program. El cuerpo técnico de esta selección está formado, a su vez, por entrenadores que forman parte de estas actividades, dando así continuidad a la idea de trabajo y al sistema de juego.
25
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
La siguiente decisión, no menos importante, fue el plantear un modelo de juego común y progresivo en las diferentes etapas.
Así, el equipo nacional cadete (precadets en el sistema eslovaco), anteriormente inexistente, comienza su formación con el desarrollo de dos sistemas defensivos (uno que se mantendrá en las siguientes etapas y otro, que será un paso intermedio al sistema defensivo auxiliar que se trabajará en las siguientes etapas) y una forma básica del sistema ofensivo de juego. Este sistema evolucionará progresivamente, siendo ampliado en la etapa juvenil y junior tal y como se indica en el gráfico mostrado anteriormente. La continuidad del proyecto. Actualmente el mundo del deporte sufre de forma grave las consecuencias de la pandemia que esta asolando al mundo. En el caso del deporte eslovaco, nos ha impedido dar continuidad a este trabajo y entrenar desde el pasado Octubre. Por ello, es difícil evaluar el estado de evolución en el que se encuentra este proyecto en este momento. Asimismo, , la continua evaluación y adaptación a las tendencias de juego se presenta como una necesidad en el desarrollo de todo proyecto deportivo.
ARTÍCULO
Es por esto, que las claves para determinar la situación actual de este proyecto deberán ser valoradas teniendo en cuenta el impacto de este periodo para los jugadores (a nivel individual), y examinando el momento deportivo de los equipos nacionales. Esto determinará si es posible continuar con la hoja de ruta del trabajo planteado, o si por el contrario, – lo más probable, se tenga que modificar y adaptar el mismo a las nuevas circunstancias deportivas que se plantean.
26
FERNANDO GURICH
EL PROYECTO DEPORTIVO DEL BALONMANO ESLOVACO
ARTÍCULO
Asimismo, es necesario anticiparse a las futuras necesidades y demandas, posible descenso en el número de licencias, momentos deportivos, periodos de inactividad o sin competición, etc. Por lo tanto, se presentará como una de las claves principales del proyecto el trasladar el modelo de juego desarrollado en las categorías base a las selecciones absolutas, dónde será necesario que se produzca el relevo generacional progresivamente. De esta forma, los jugadores que han tomado parte en este proceso formativo estarán preparados para dar el siguiente paso de manera natural y formar parte del equipo nacional absoluto sin que esto suponga un cambio en su juego ni en su manera de trabajar garantizando una adaptación rápida y efectiva. De esta forma se garantizará el abastecimiento de jugadores a las selecciones absolutas desde las categorías inferiores, sin que suponga un cambio drástico en el equipo nacional ni en su juego ni en el rendimiento del equipo nacional. Esta continuidad al modelo de formación establecido ofrecerá una visión real de la evolución del balonmano en el país. En definitiva, un bonito camino por recorrer.
27
FERNANDO GURICH
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta
Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
DOLOR LUMBAR EN EL BALONMANO Voy a tratar en esta ocasión las patologías que afectan a una zona especifica de la columna vertebral, la zona lumbar, ya que tiene una gran importancia anatómicamente y su dolor es bastante incapacitante. El dolor lumbar (lumbalgia) afecta de una manera importante a la población en general siendo una las principales consultas por dolor musculoesquelético de los sistemas de salud. Aspectos genéticos, aspectos psicológicos, hábitos posturales, hábitos de vida... forman un compendio biopsicosocial que tienen gran influencia en la aparición de dolor. En el ámbito del deporte toda esta situación de base se ve afectada además por las cargas y esfuerzos que aumentan las posibilidades de que aparezca una patología. En el balonmano con sus grandes exigencias físicas y siendo un deporte de contacto se podría afirmar que todos los jugadores tendrán al menos un episodio de dolor lumbar en sus carreras. La severidad de estos episodios podrá llegar a impedir que puedan participar en entrenamientos y partidos. Lo cierto es que lo que suele ocurrir es que se siga entrenado y compitiendo pero a costa soportar dolor, agravar la posible lesión y llegar incluso a cronificar el proceso y siempre con una disminución del rendimiento.
Anatomía de la zona Siendo específicos al referirnos a la columna vertebral lumbar, y desde el punto de vista óseo, esta se compone de un conjunto de cinco vertebras que se articulan con la columna dorsal por arriba y con el hueso sacro por abajo. Estas vertebras se encuentran unidas entre sí por los discos intervertebrales y todo ello reforzado por ligamentos y músculos. La función principal que tiene la columna lumbar es la dar estabilidad y la de protección de la medula espinal. Para ello deben de estar en el mejor estado funcional posible.
28
Por tanto, cualquiera de estas estructuras pueden lesionarse y causar dolor, bien localmente o de manera referida: • Disco intervertebral. Puede dañarse generando protusiones y hernias • Fracturas. No son comunes ya que son necesarios traumatismos de alto impacto o grandes aumentos de la carga de manera brusca (fracturas por estrés). Las fracturas degenerativas suelen producirse en edad avanzada o por enfermedades metabólicas del hueso. • Ligamentos. Existen una gran variedad de ligamentos en esta zona y pueden lesionarse. • Músculos. Existen músculos intrínsecos, solo tienen relación con la columna, y extrínsecos que relacionan la columna con otras zonas corporales. Cualquiera de ellos puede sufrir patología que genere dolor. • Medula espinal y Nervios. Las lesiones de la medula se producen raramente, causadas por grandes traumatismos y que suelen implicar también fractura. La patología de los nervios sí es más común y puede provocar síntomas locales, en la zona afectada (por ejemplo dolor lumbar), y referidos, a distancia (por ejemplo una ciática)
Función de la zona La función más importante de la columna vertebral es dar estabilidad pasiva axial al cuerpo y proteger la médula espinal. La columna lumbar para cumplir con esta función presenta una gran fortaleza, tiene una gran capacidad de soportar cargas axiales y sin perder la capacidad de moverse en los tres planos del movimiento. Sin embargo no es esta su principal característica y así no tiene unas amplitudes de movimiento muy grandes (el mayor rango de movilidad es en la flexoextensión).
29
Ahora bien, ¿es correcto considerar la columna lumbar desde un punto de vista estático simplemente? ¿Es una estructura rígida y aislada? En mi opinión no. Para empezar tiene una estrecha relación con las estructuras vecinas, pelvis y ambas caderas en la zona inferior y con la columna vertebral dorsal en la zona superior, debiendo de funcionar de manera conjunta biomecánicamente. De este modo cualquier funcionamiento deficiente o patología en alguna de estas zonas influirá en las otras de manera automática. Además, junto con la musculatura abdominal y lumbar formará parte del core o núcleo para formar la zona central del cuerpo, con una importantísima función biomecánica.
Por tanto, desde este punto de vista dinámico es desde el que vamos a comprender esta zona como una trasmisora de fuerzas, entre miembros inferiores y miembros superiores. De este modo no solo deberá de aportar estabilidad sino de ser capaz de soportar estas fuerzas de transición, y para ello deberemos de garantizar que tenga unos niveles de fuerza adecuados, para ser eficiente y no sufrir lesiones.
Lesiones de la Columna Vertebral Lumbar Al sumar la visión estática con la visión nos ayudará a identificar mejor las lesiones que pueden llegar a producirse en esta zona. De este modo muchas tendrán causa y consecuencia en todas las estructuras interrelacionadas mencionadas hasta ahora. En el balonmano la columna lumbar se ve afectada en el desarrollo del juego; las fintas, cambios de dirección, saltos, aterrizajes, pero las situaciones que más estresarán esta zona serán los lanzamientos y las acciones con contacto. En los lanzamientos, la zona central debe de ser estabilizadora para que el miembro superior pueda ser biomecánicamente eficiente, transmitiendo además las fuerzas desde los miembros inferiores. En las acciones de contacto como choques fortuitos, acciones defensivas o luchas (imaginemos un pivote) la columna deberá soportar grandes tensiones y fuerzas de cizallamiento.
30
Una primera forma de clasificar las posibles lesiones es según el mecanismo de producción, así tendremos: • Lesiones Agudas. De aparición repentina, pueden ser producidas por un traumatismo o un esfuerzo excesivo. Pueden provocar que deba de interrumpirse la actividad deportiva y tener sintomatología que puede durar unos días dependiendo de la gravedad. Es importante realizar un tratamiento adecuado y conseguir que no lleguen a perpetuarse en el tiempo. • Lesiones Crónicas. De aparición progresiva por microcargas y sobreesfuerzos repetidos o por lesiones mal tratadas. Se van estableciendo poco a poco y permanecen en el tiempo. Llegarán a afectar para toda su vida al deportista, con un tratamiento ya más complicado, sobretodo si tienen un componente degenerativo. También se puede utilizar una clasificación según las estructuras afectadas, de este modo las más comunes pueden ser: • Esguinces de ligamentos. Existe una gran variedad de ligamentos en las articulaciones de la columna y pueden lesionarse. • Distensiones o roturas musculares. La musculatura que protege la columna puede sufrir algún tipo de patología. También pueden verse afectados algunos de los músculos que, insertándose en esta zona, la unen con otros huesos y articulaciones. • Dolor relacionado con el disco intervertebral. Pequeñas alteraciones en esta estructura puede provocar dolor. • Protusiones discales o hernias discales. Cuando el daño en el disco es mayor y estructural este empieza a tener fisuras y roturas que provocan que se salga pudiendo presionar la medula o las raíces nerviosas. • Espondilosis o espondilolistesis. Un daño en la estructura del hueso y la articulación que provoca que alguna de las vertebras pierda la alineación con las vecinas. • Fracturas por estrés. Aumentos de carga repentina por cantidad o duración que hacen que el hueso se rompa. • Dolor relacionado con el nervio. Las raíces nerviosas también pueden lesionarse al nivel de la columna provocando dolor en la zona o referidos en el recorrido del mismo Para finalizar recordar que muchas de estas lesiones no son incapacitantes en sus primeros estadios y solo cuando avanzan y se agravan limitan de forma importante el desempeño de los jugadores, además de convertirse en problemas de salud y con más difícil solución. Por tanto es necesario afrontarlas de manera adecuada y realizar un tratamiento correcto para evitar que se cronifiquen o se agraven de manera irreversible
31
La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM
JACOBO CUÉTARA v Nacido en Ribadesella, en marzo de 1980), licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León, obteniendo un Premio Fin de Carrera al mejor expediente académico. Tiene en su haber un Máster Coach de Balonmano, además de contar con las titulaciones pertinentes de Entrenador Nacional de Balonmano, de Voleibol y de Fisioculturismo y Musculación. § ¿Cómo viviste tus inicios en el mundo del balonmano? JC.-.- Buenas tardes. Pues un poco de rebote, de niño siempre me había gustado el balonmano y lo veía por la tele, pero no había equipos masculinos en mi pueblo (de femenino siempre mucha tradición). Pero cuando tenía 11 años el que fuera mi entrenador durante muchos años, Jose Miguel Coro, decidió sacar un equipo. Recuerdo esa etapa con mucho cariño, éramos un grupo de amigos que iba progresando y que a la vez disfrutábamos de actividades paralelas a lo que era la competición. Si jugábamos en otra localidad no solo íbamos a jugar el partido, luego nos llevaban a la playa, a los karts, a un museo, etc, digamos que íbamos a pasar el día y no sólo a competir. § ¿Qué ídolos tenías de pequeño? ¿A qué personalidades idolatra Jacobo Cuétara? JC.-La verdad es que nunca he sido de ídolos. Cuando era más pequeño me gustaba muchísimo el baloncesto y mi ídolo era “Magic” Johnson, y al empezar en el balonmano Andrei Tiumentsev. ©Eduardo Ágreda
§ ¿Con qué recuerdo te quedas hasta ahora de tu etapa como entrenador? JC.- Difícil decidir, de cada etapa podría destacar un recuerdo. El título de Copa Asobal con el Ademar, la permanencia en mi primera temporada en Aranda en un partido en Valladolid, el subcampeonato con el Bidasoa jugando en Logroño, o el partido contra el Sporting de Portugal en Champions la temporada pasada. Difícil decidir, tengo muy buenos recuerdos también de “procesos”, por ejemplo, equipos de base que empezábamos con un nivel muy bajo e íbamos creciendo y superándonos, se generaba una relación muy especial con los chavales y que a día de hoy todavía mantengo con muchos.
32
La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM
JACOBO CUÉTARA Ostentas varios títulos y galardones como entrenador, sobre todo el de ‘Mejor entrenador de la Liga ASOBAL 2018-2019’, logrando el subcampeonato de liga –y siendo para muchos el Campeón de los mortales-, consiguiendo plazas para la EHF Champions League y EHF Cup… § ¿cuál fue “el secreto” para llegar hasta ahí? JC.-Yo en mi caso destacaría la formación. Desde muy pequeño tenía claro que quería ser entrenador, estudié y me formé para ello. Además, tuve la ventaja de estar muchos años en el Ademar León, coincidí como ayudante con grandes entrenadores como Jordi Ribera, Manolo Cadenas e Isidoro Martínez; pero a la vez seguía entrenando en la base y cumpliendo más funciones como preparador físico del primer equipo y Director Técnico de la cantera. Digamos que me formé durante muchos años académicamente y como entrenador. Pero para poder estar en la élite se necesita un “cocktail” de cualidades y factores, factores como que alguien apueste por ti y aprovechar las oportunidades. Hay entrenadores que tienen mil oportunidades, y otros tan válidos o más que jamás les llega la oportunidad. Algo de mi carrera a destacar que me ha facilitado mucho, es que he coincidido con directivas que han creído en mi y que tuvieron paciencia en los momentos malos. Eso es de agradecer. • En este sentido, ¿cómo se consiguen tantos logros en tan poco tiempo y, sobre todo, teniendo un equipo con menos presupuesto que un FC Barcelona, Logrono, Fraikin BM Granollers o Ademar León?
JC.-En nuestro club ha sido un rendimiento global. En su momento partimos de un menor nivel deportivo y económico, y a partir de ahí con la mejora de nuestro nivel deportivo el club ha conseguido seguir esa estela e ir creciendo también en el ámbito económico, social e institucional. Hoy en día somos competitivos en todo con nuestros rivales a excepción del FC Barcelona. • La preparación física es muy importante a la hora de iniciar una competición, para prevenir lesiones y tener al equipo ‘enchufado’… ¿Cómo te está resultando competir esta temporada, sin perder el ritmo de competición? JC.-Está siendo muy complicado, la mayor parte de los equipos estamos siendo mucho más irregulares que otras temporadas. Es muy difícil planificar cuando de manera constante está habiendo tantos cambios en el calendario, eso ya sin contar contagios y confinamientos. Requiere de cambios constantes y ajustes en la planificación. La capacidad de adaptación de los entrenadores es una cualidad que ha adquirido mucho protagonismo esta temporada, nos afecta a todos. Toca trabajar más, pero seguimos trabajando, no nos podemos quejar. • En la Copa de este año el Bidasoa Irún hizo un gran torneo donde, a pesar de la derrota contra uno de tus ex, el Ademar León. ¿Cómo prepara, motiva y vivió Jacobo Cuétara esos partidos?
33
La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM
JACOBO CUÉTARA JC.-Son competiciones muy especiales, muy bonitas. Nosotros hemos crecido muy rápido en los últimos años hasta el punto de tener la obligación de ganar todos los partidos, hemos pasado muy rápido de la ilusión por ir creciendo a la obligación de ganar. Como grupo e incluso como club tenemos que adaptarnos a ese crecimiento, no es sencillo, es una presión a la que no estamos acostumbrados y que supone nuestro siguiente reto. La motivación viene dada por la ilusión de participar en uno de los grandes momentos del balonmano español, es muy fácil motivar puesto que todo el mundo está ilusionado. Para nosotros supone más reto descargar la presión en el equipo por ese favoritismo del que no estamos acostumbrados, eso es lo difícil para nosotros a día de hoy. La Copa del Rey de esta temporada fue una gran experiencia para nosotros. Sabíamos que no llegábamos en buen momento, y nos ha quedado una sensación agridulce. Por un lado, conseguimos clasificarnos para semifinales, era un paso que teníamos que dar ya que nos habíamos quedado a las puertas en las dos ediciones anteriores y además el club llevaba desde 1996 sin conseguirlo. Pero por el otro perdimos en semifinales cuando estábamos muy ilusionados en poder disfrutar de la Final. •
Si tuvieras la oportunidad de volver a tu etapa juvenil… ¿Volverías a repetir los mismos pasos que has dado hasta ahora? ¿Por qué?
JC.-Sí, en términos generales sí, sin dudarlo. Ahora bien, cuando gestionas a equipos y personas, siempre te quedan grabados recuerdos de errores tanto con el equipo como con personas que harías de otra manera. Ley de vida. ¿Qué tres palabras definirían a la perfección a tu equipo? JC.- Colectivo, confianza, implicación. •
• Una simbiosis de veteranía y juventud, puede ser uno de los factores para que un proyecto se cimiente bien, dure en el tiempo y sea atractivo. Sobre todo en la élite, para que salga un bloque fuerte y unido. ¿Qué otros factores incluirías? JC.-Proyecto es un concepto que hace referencia a una planificación compleja, y que en nuestro deporte por desgracia se utiliza de manera muy “alegre”. Yo creo que la clave es hacer un buen análisis de donde estás, a donde quieres o puedes llegar, y los medios y factores que lo pueden facilitar o dificultar. Dichos medios y factores son diferentes en función de cada club y contexto. Y a partir de ahí, lo más importante, trabajar mucho y tener paciencia. Te voy a poner un ejemplo, cuando fiché por el Villa de Aranda generamos como idea base de nuestro proyecto el ser un trampolín para jóvenes jugadores, que vinieran con nosotros a trabajar duro y posteriormente pudieran irse a otros clubes con mayores aspiraciones, ¿razón? Económicamente no podíamos competir contra otros, teníamos que diferenciarnos.
34
La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM
JACOBO CUÉTARA Para ello aumentamos exponencialmente la base, nos hicimos fuertes en ciertos mercados a los que podíamos acceder como el brasileño y en la última temporada en el báltico, e hicimos el siguiente análisis de los jugadores jóvenes españoles. ¿Qué ocurría con los jóvenes españoles? Que teníamos la dificultad de no tener universidad en Aranda, con lo cual había que buscar soluciones para poder traer jóvenes de calidad. Lo que hicimos fue especializarnos en jugadores que ya hubieran terminado la carrera pero que no hubieran dado el salto a Asobal, o que estuvieran estudiando ciclos formativos, o en definitiva que no hubieran dado el salto con 18-19-20 años y que lo pudieran dar más tarde. Digamos que adaptamos el proyecto a los factores del contexto en Aranda, Javier Muñoz que está jugando en Francia o Tomás Moreira en Logroño son grandes ejemplos de aquel proyecto. • ¿Te ves de aquí a unos años dando el salto a algún club europeo? ¿Qué retos te quedan por cumplir? JC.-Puede ser, todos los años hay la tentación, pero yo estoy muy feliz en el club en el que estoy y compitiendo en la liga Asobal. Para mi es muy importante ser feliz desarrollando mi profesión y aquí lo soy, además estoy en un club que estamos creciendo, en el que luchamos por llegar a finales, jugando competiciones europeas y disfrutando de la liga Asobal, una liga en la que cualquier equipo te puede ganar y hay muchísima igualdad. El reto siempre es hacerlo lo mejor posible.
• Muchas gracias por tu atención, Jacobo. JC.-Un placer, muchas gracias a vosotros y enhorabuena por vuestro trabajo.
©Eduardo Ágreda
35
ATAQUE CONTRA 3.3 - TAREAS CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ ENTRENADOR DEL TERRITORIAL FEMENINO, JUVENIL FEMENINO Y CADETE FEMENINO DEL CLUB BALONMANO MOYA TILOVER. SELECCIONADOR AUTONÓMICO DE CANARIAS INFANTIL MASCULINO Villa de Moya (Gran Canaria)
37
ATAQUE DEF. 3.3 AGRADECIMIENTOS: Agradecer a Álvaro y a José Ramón por invitarme a participar en esta maravillosa aventura que es HandballHeart School. Siempre encontrarán mi ayuda en toda acción que promueva el balonmano. Espero poder aportar mi granito de arena.
INTRODUCCIÓN AL ATAQUE CONTRA DEFENSA 3:3 El ataque es una de las 4 fases básicas de nuestro deporte. En ella, el objetivo es claro: marcar gol. Sin embargo, hay muchos caminos para conseguirlo. Desde soluciones individuales, hasta procedimientos con un inicio y un desenlace trabajados de manera colectiva, involucrando a dos o más jugadores. Esto vendría a ser, la táctica colectiva ofensiva. Entrando en la materia que nos ocupa. La defensa 3:3 es una defensa en 2 líneas, lo que muchos denominarían comúnmente como defensa abierta, que busca impedir la circulación de balón del ataque contrario, así como la recuperación del mismo. Suele verse principalmente en categorías inferiores(alevines e infantiles), aunque algunos equipos también la utilizan en categorías superiores, más como defensa alternativa que como defensa principal. Según esto, el diseño de tareas para atacar una defensa 3:3 debe ir enfocado a ejercicios muy sencillos, que sean capaces de realizar alevines e infantiles (y que también funcionan perfectamente en cadetes, juveniles y senior). No veo necesario en etapas de formación como son estas, realizar combinaciones demasiado elaboradas, ya que serían soluciones particulares, que van a requerir un mayor tiempo de trabajo, y que luego no van a volver a aplicar con demasiada frecuencia en categorías superiores. Aquí propongo una serie de ejercicios muy sencillos, que van de lo simple a lo complejo, intentando que sean tareas que cualquier entrenador pueda utilizar o adaptar a sus grupos, empezando por ejercicios que pueden hacerse desde alevines, los cuales tienen alternativas para ir complicándolos conforme al nivel del equipo, hasta alguna combinación más compleja, a modo de ejemplo de cómo combinar los recursos básicos que se proponen. Mi objetivo es que el entrenador que empieza desde cero, pueda tener una serie de ejercicios didácticos básicos pero efectivos para trabajar, y aquellos que tengan los mismos o más conocimientos que yo, puedan ver otros ejemplos de trabajo para retroalimentar el suyo. Invito a cada entrenador a trabajar estas tareas básicas para atacar una defensa 3:3, y a partir de ellas, diseñar sus propias combinaciones si así lo consideran necesario, siempre adaptándose al nivel y a las características del equipo del que dispone. Nota: para estos ejercicios he mantenido una estructura de trabajo donde participan desde 2x12x2 hasta 4x4, primeras líneas y pivotes, sin extremos. Se podrían plantear otras situaciones donde los extremos participen directamente en el juego, saliendo a recibir, circulando, u otras combinaciones.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 38
TAREA 1 – ATAQUE DEF. 3.3 EL PASE Y VA
DESCRIPCION: 2X1 1ª LÍNEA+PIVOTE CONTRA DEFENSOR AVANZADO, A PARTIR DE UN PASE Y VA. HACEMOS 3 FILAS EN LOS 3 PUESTOS DE PRIMERA LÍNEA. COLOCAMOS UN DEFENSOR EN 3:3 PARA CADA UNO DE DICHOS PUESTOS. AÑADIMOS UN PIVOTE. A PARTIR DE ESTA ESTRUCTURA, JUGAMOS 2X1 POR ZONAS. AL FINALIZAR EN UNA ZONA, COMENZAMOS EN LA SIGUIENTE, Y VAMOS ROTANDO. EL EJERCICIO ES MUY SENCILLO. EL PIVOTE INICIA UN DESMARQUE HACIA FUERA DE NUEVE METROS, CON LA INTENCIÓN DE OFRECER UNA LÍNEA DE PASE AL 1ª LÍNEA, PARA, A PARTIR DE DICHO PASE, INICIAR EL JUEGO. EL 1ª LÍNEA DEBE PASARLE EL BALÓN AL PIVOTE, Y DESMARCARSE DE SU OPONENTE, PARA PODER RECIBIR UNA DEVOLUCIÓN EN SITUACIÓN DE VENTAJA PARA ATACAR A PORTERÍA Y LANZAR. NORMAS ESPECÍFICAS: EL PIVOTE NO PUEDE LANZAR. CON ESTO BUSCAMOS POTENCIAR QUE AMBOS JUGADORES TRABAJEN EL DESMARQUE Y EL PASE Y VA, HASTA QUE EL 1ª LÍNEA CONSIGA LIBRARSE DE SU OPONENTE. SIEMPRE INICIAMOS A PARTIR DEL PASE Y VA.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 39
TAREA 1 – ATAQUE DEF. 3.3 EL PASE Y VA PROGRESIONES Y VARIANTES: COMO SE EXPLICA EN LA INTRODUCCIÓN, ESTO SERÍA UN PRIMER EJERCICIO MUY SENCILLO, INTRODUCTORIO AL CONCEPTO DE PASE Y VA PARA ALEVINES. CONSIDERO QUE ES UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL FACILITAR EL ATAQUE, JUGANDO EN SUPERIORIDAD NUMÉRICA 2X1, HASTA QUE SE AUTOMATIZA EL MOVIMIENTO. POR TANTO, LA VARIANTE PROGRESIVA MÁS INMINENTE, ES LA DE AÑADIR UN DEFENSOR AL PIVOTE, PASANDO DE UN 2X1 A UN 2X2. (UNA VEZ Y TENEMOS IGUALDAD NUMÉRICA, EL PIVOTE PUEDE LANZAR) LUEGO PODEMOS PERMITIR AL 1ª LÍNEA ATACAR DIRECTAMENTE, AMAGANDO EL PASE AL PIVOTE, Y USANDO EL CICLO DE PASOS PARA SUPERAR A SU DEFENSOR. YA QUE UNA DE LAS ADAPTACIONES QUE VA A IR HACIENDO EL DEFENSOR AVANZADO, ES NO DEFENDER DE INICIO SU PAR, SINO AL PIVOTE QUE SALE, PARA NO PERMITIR EL INICIO DE LA ACCIÓN.
CORRECCIONES: - EL PIVOTE NO PUEDE RECIBIR DENTRO DE NUEVE METROS. (EL PIVOTE DEBE INICIAR DENTRO DE NUEVE METROS, Y SALIR CON UN MOVIMIENTO RÁPIDO Y SORPRESIVO, PARA PODER LIBRARSE DE SU DEFENSOR Y RECIBIR) - NO SE PUEDE PASAR SI NO HAY UNA LÍNEA DE PASE CLARA. (EL DESMARQUE DEL PIVOTE DEBE SER A UNA ZONA EFICAZ PARA QUE SE PUEDA PRODUCIR EL PASE) - INTENTAR NO USAR EL BOTE, SALVO COMO RECURSO, SIEMPRE EVITANDO HACERLO DELANTE DEL DEFENSOR, Y HACIÉNDOLO CON LA MANO MÁS ALEJADA DE ÉSTE. - BUSCAR SIEMPRE EL PASE ADECUADO. NORMALMENTE EN ESTA ACCIÓN EL PASE EN BOTE ES MÁS DIFÍCIL DE CORTAR PARA EL DEFENSOR QUE EL PASE DIRECTO. - CUIDADO CON LOS PASES AL LADO DÉBIL, YA QUE SU TRAYECTORIA TIENDE A PASAR MÁS CERCA DEL DEFENSOR, Y POR TANTO SON MÁS FÁCILES DE INTERCEPTAR.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 40
TAREA 2 – ATAQUE DEF. 3.3 CON BLOQU
DESCRIPCION: 2X1 1ª LÍNEA+PIVOTE CONTRA DEFENSOR AVANZADO, A PARTIR DE UN BLOQUEO. HACEMOS 3 FILAS EN LOS 3 PUESTOS DE PRIMERA LÍNEA. COLOCAMOS UN DEFENSOR EN 3:3 PARA CADA UNO DE DICHOS PUESTOS. AÑADIMOS UN PIVOTE. A PARTIR DE ESTA ESTRUCTURA, JUGAMOS 2X1 POR ZONAS. AL FINALIZAR EN UNA ZONA, COMENZAMOS EN LA SIGUIENTE, Y VAMOS ROTANDO. EL EJERCICIO ES MUY SENCILLO. EL PRIMERA LÍNEA AMAGA INICIAR EL ATAQUE EN UNA TRAYECTORA, PARA MOVER AL DEFENSOR, MIENTRAS EL PIVOTE SUBE PREPARÁNDOSE PARA EL BLOQUEO. LUEGO, EL POSEEDOR DE BALÓN CAMBIA DE TRAYECTORIA, BUSCANDO PASAR CERCA DEL PIVOTE, PARA QUE ESTE PUEDA BLOQUEAR AL DEFENSOR, PERMITIENDO AL 1ª LÍNEA AVANZAR SIN OPOSICIÓN HACIA PORTERÍA. EL PIVOTE, DESPUÉS DEL BLOQUEO, DEBE CONTINUAR LA JUGADA, YA QUE POSTERIORMENTE AÑADIREMOS DEFENSOR PARA JUEGO REAL 2X2, DONDE EL DEFENSOR DEL PIVOTE VENDRÁ A LA AYUDA, Y SERÁ ÉSTE EL QUE ESTÉ SOLO. NOTA: SI EL BLOQUEO NO SE EFECTÚA CORRECTAMENTE, EL PIVOTE PUEDE RECIBIR Y ATACAR. NORMAS ESPECÍFICAS: SIEMPRE INICIAMOS A PARTIR DEL PASE Y VA.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 41
TAREA 2 – ATAQUE DEF. 3.3 CON BLOQU
PROGRESIÓN Y VARIANTES: CONTINUAMOS CON LA IDEA DE FACILITAR EL ATAQUE, JUGANDO EN SUPERIORIDAD NUMÉRICA 2X1, HASTA QUE SE AUTOMATIZA EL MOVIMIENTO. POR TANTO, LA VARIANTE PROGRESIVA MÁS INMINENTE, ES LA DE AÑADIR UN DEFENSOR AL PIVOTE, PASANDO DE UN 2X1 A UN 2X2. LUEGO PODEMOS PERMITIR AL 1ª LÍNEA ATACAR DIRECTAMENTE, AMAGANDO QUE VA AL BLOQUEO, Y POSTERIORMENTE CAMBIANDO DE DIRECCIÓN, YA QUE LA ATENCIÓN DEL DEFENSOR VA A ESTAR EN INTENTAR ANTICIPAR EL BLOQUEO, YA QUE SABE QUE ES LA SITUACIÓN QUE SE VA A PRODUCIR. CORRECIONES: - NO INICIAR LA ACCIÓN EN BOTE. AGOTAR EL CICLO DE PASOS EN LA ACCIÓN DE CAMBIO DE DIRECCIÓN PARA IR AL BLOQUEO. - NO IR DIRECTO AL BLOQUEO, YA QUE ESTO FACILITA QUE EL DEFENSOR VEA AL PIVOTE, Y LE SEA MÁS FÁCIL SALTARSE EL BLOQUEO. (HAY QUE MOVERLO HACIA EL LADO CONTRARIO Y LUEGO CAMBIAR DE DIRECCIÓN) - AJUSTAR EL TIMING DEL BLOQUEO. SI SE LLEGA MUY PRONTO AL BLOQUEO, SERÁ MÁS FÁCIL SALTÁRSELO PARA EL DEFENSOR, Y SI SE LLEGA TARDE, EL BLOQUEO NO SE PODRÁ EJECUTAR. - DESPUÉS DEL BLOQUEO, NO SE PUEDE PASAR AL PIVOTE SI NO HAY UNA LÍNEA DE PASE CLARA. (EL DESMARQUE DEL PIVOTE DEBE SER A UNA ZONA EFICAZ PARA QUE SE PUEDA PRODUCIR EL PASE) - INTENTAR NO USAR EL BOTE, SALVO COMO RECURSO, SIEMPRE EVITANDO HACERLO DELANTE DEL DEFENSOR, Y HACIÉNDOLO CON LA MANO MÁS ALEJADA DE ÉSTE.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 42
TAREA 3 –PASE A PIVOTE + DEVOLUCION O BLOQUEO
DESCRIPCIÓN: 2X1 1ª LÍNEA+PIVOTE CONTRA DEFENSOR AVANZADO, A PARTIR DE UN PASE AL PIVOTE + DEVOLUCION O BLOQUEO HACEMOS 3 FILAS EN LOS 3 PUESTOS DE PRIMERA LÍNEA. COLOCAMOS UN DEFENSOR EN 3:3 PARA CADA UNO DE DICHOS PUESTOS. AÑADIMOS UN PIVOTE. A PARTIR DE ESTA ESTRUCTURA, JUGAMOS 2X1 POR ZONAS. AL FINALIZAR EN UNA ZONA, COMENZAMOS EN LA SIGUIENTE, Y VAMOS ROTANDO. ESTE EJERCICIO ES UNA COMBINACIÓN DE LOS 2 ANTERORES (PASE Y VA Y BLOQUEO). INICIAMOS A PARTIR DE UN PASE AL PIVOTE QUE SALE FUERA DE NUEVE METROS A RECIBIR. A PARTIR DE AQUÍ, EL PIVOTE RESPONDE EN FUNCION DEL 1ª LÍNEA: SI CON EL PASE DE APOYO SOBRE EL PIVOTE, EL 1ª LÍNEA CONSIGUE DESMARCARSE DE FORMA EFICAZ, LE DEVUELVE EL BALÓN (PASE Y VA), MIENTRAS QUE, SI NO CONSIGUE DESMARCARSE DE SU PAR, DEBE OFRECER UN BLOQUEO PARA QUE EL 1ª LÍNEA, CON UN CAMBIO DE TRAYECTORIA, PUEDA BENEFICIARSE DE DICHO BLOQUEO, Y RECIBIR EL BALÓN EN SITUACIÓN DE VENTAJA. NORMAS ESPECÍFICAS: EL PIVOTE NO PUEDE LANZAR LA PRIMERA VEZ QUE RECIBE EL BALÓN. SE INICIA SIEMRE CON UN PASE AL PIVOTE.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 43
TAREA 3 –PASE A PIVOTE + DEVOLUCION O BLOQUEO PROGRESION Y VARIANTES: ESTE EJERCICIO YA VA ADQUIRIENDO CIERTA COMPLEJIDAD, YA QUE REQUIERE DE LA INTERPRETACIÓN DE RESPUESTA DEL COMPAÑERO, ADEMÁS DE UN BLOQUEO CON BALÓN. LO TRABAJARÍA A PARTIR DE INFANTILES, O GRUPOS ALEVINES DE MUCHO NIVEL. CONTINUAMOS CON LA IDEA DE FACILITAR EL ATAQUE, JUGANDO EN SUPERIORIDAD NUMÉRICA 2X1, HASTA QUE SE AUTOMATIZA EL MOVIMIENTO. POR TANTO, LA VARIANTE PROGRESIVA MÁS INMINENTE, ES LA DE AÑADIR UN DEFENSOR AL PIVOTE, PASANDO DE UN 2X1 A UN 2X2. LUEGO PODEMOS PERMITIR AL 1ª LÍNEA ATACAR DIRECTAMENTE, AMAGANDO EL PASE AL PIVOTE, Y USANDO EL CICLO DE PASOS PARA SUPERAR A SU DEFENSOR. YA QUE UNA DE LAS ADAPTACIONES QUE VA A IR HACIENDO EL DEFENSOR AVANZADO, ES NO DEFENDER DE INICIO SU PAR, SINO AL PIVOTE QUE SALE, PARA NO PERMITIR EL INICIO DE LA ACCIÓN. CORRECCIONES: - EL PIVOTE NO PUEDE RECIBIR DENTRO DE NUEVE METROS. (EL PIVOTE DEBE INICIAR DENTRO DE NUEVE METROS, Y SALIR CON UN MOVIMIENTO RÁPIDO Y SORPRESIVO, PARA PODER LIBRARSE DE SU DEFENSOR Y RECIBIR) - NO SE PUEDE PASAR SI NO HAY UNA LÍNEA DE PASE CLARA. (EL DESMARQUE DEL PIVOTE DEBE SER A UNA ZONA EFICAZ PARA QUE SE PUEDA PRODUCIR EL PASE) - INTENTAR NO USAR EL BOTE, SALVO COMO RECURSO, SIEMPRE EVITANDO HACERLO DELANTE DEL DEFENSOR, Y HACIÉNDOLO CON LA MANO MÁS ALEJADA DE ÉSTE. - BUSCAR SIEMPRE EL PASE ADECUADO. NORMALMENTE EN ESTA ACCIÓN EL PASE EN BOTE ES MÁS DIFÍCIL DE CORTAR PARA EL DEFENSOR QUE EL PASE DIRECTO. - CUIDADO CON LOS PASES AL LADO DÉBIL, YA QUE SU TRAYECTORIA TIENDE A PASAR MÁS CERCA DEL DEFENSOR, Y POR TANTO SON MÁS FÁCILES DE INTERCEPTAR. - NO INICIAR LA ACCIÓN EN BOTE. AGOTAR EL CICLO DE PASOS EN LA ACCIÓN DE CAMBIO DE DIRECCIÓN PARA IR AL BLOQUEO. - AJUSTAR EL TIMING DEL BLOQUEO. EN ESTA ACCIÓN, COBRA MUCHA IMPORTANCIA QUE EL 1ª LÍNEA BUSQUE PASAR MUY CERCA DEL PIVOTE, PARA QUE EL DEFENSOR NO PUEDA METERSE EN MEDIO, Y EL BLOQUEO PUEDA EFECTUARSE.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 44
TAREA 4 – ATAQUE DEF. 3.3 CON DESDOBLAMIENTO PRIMERA LINEA
DESCRIPCIÓN: 4x4 PRIMERAS LÍNEAS Y PIVOTE. CENTRAL PASA A UN LATERAL, Y SE VA A DOBLE PIVOTE A UNA ZONA LATERAL. PIVOTE RESPONDE DESPLAZÁNDOSE A LA ZONA LATERAL CONTRARIA, PARA DEJAR LA ZONA CENTRO LIBRE PARA QUE LOS LATERALES ATAQUEN. PUEDE ATACAR CUALQUIERA DE LOS DOS LATERALES AL ESPACIO. LO IDEAL ES QUE EL LATERAL QUE NO TIENE BALÓN, INICIE UN DESMARQUE SIN BALÓN, PARA QUE PUEDA RECIBIR EN VENTAJA Y APROVECHAR DICHO ESPACIO. SINO, INICIA EL POSEEDOR DE BALÓN, SIEMPRE UTILIZANDO EL CICLO DE PASOS PARA INTENTAR SUPERAR A SU OPONENTE. VARIANTE: QUE SE DESDOBLE UN LATERAL EN VEZ DEL CENTRAL. PODRÍA SER UNA SOLUCIÓN INTERESANTE, SI BUSCAS FINALIZAR POR ZONAS EXTERIORES, YA QUE EL ESPACIO SE GENERARÍA EN DICHA ZONA. VARIANTE 2: QUE EL LATERAL SE DESDOBLE CON PASE DE APOYO AL EXTREMO. ESTO PERMITIRÍA AL CENTRAL INICIAR EL DESMARQUE SIN BALÓN CON MAYOR RECORRIDO, ADEMÁS DE INCLUIR LA PARTICIPACIÓN DEL EXTREMO. CORRECIONES: - NO INICIAR LA ACCIÓN EN BOTE. UTILIZAR EL CICLO DE PASOS PARA SUPERAR AL PAR. - INTENTAR NO USAR EL BOTE, SALVO COMO RECURSO, SIEMPRE EVITANDO HACERLO DELANTE DEL DEFENSOR, Y HACIÉNDOLO CON LA MANO MÁS ALEJADA DE ÉSTE. - BUSCAR QUE EL JUGADOR QUE INICIE AL CENTRO, LO HAGA A PUNTO FUERTE. (SI NO HAY ZURDO, EVITAR QUE EL LATERAL DIESTRO EN LA DERECHA INICIE A ESE ESPACIO)
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 45
TAREA 5 – ATAQUE DEF. 3.3 CON DESDOBLAMIENTO + SALIDA RECIBIR DE PIVOTE
DESCRIPCIÓN: 4x4 PRIMERAS LÍNEAS Y PIVOTE. ESTE EJERCICIO SERÍA UNA COMBINACIÓN DE LAS TAREAS 3 Y 4. CENTRAL PASA A UN LATERAL, Y SE VA A DOBLE PIVOTE A UNA ZONA LATERAL. PIVOTE SALE A RECIBIR, Y A PARTIR DE AQUÍ, RESPONDE EN FUNCION DEL 1ª LÍNEA: SI CON EL PASE DE APOYO SOBRE EL PIVOTE, EL 1ª LÍNEA CONSIGUE DESMARCARSE DE FORMA EFICAZ, LE DEVUELVE EL BALÓN (PASE Y VA), MIENTRAS QUE, SI NO CONSIGUE DESMARCARSE DE SU PAR, DEBE OFRECER UN BLOQUEO PARA QUE EL 1ª LÍNEA, CON UN CAMBIO DE TRAYECTORIA, PUEDA BENEFICIARSE DE DICHO BLOQUEO, Y RECIBIR EL BALÓN EN SITUACIÓN DE VENTAJA.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 46
TAREA 5 – ATAQUE DEF. 3.3 CON DESDOBLAMIENTO + SALIDA RECIBIR DE PIVOTE
VARIANTE: QUE SE DESDOBLE UN LATERAL EN VEZ DEL CENTRAL. PODRÍA SER UNA SOLUCIÓN INTERESANTE, SI BUSCAS FINALIZAR POR ZONAS EXTERIORES, YA QUE EL ESPACIO SE GENERARÍA EN DICHA ZONA. PROGRESIÓN: PODEMOS PERMITIR AL PIVOTE QUE, AL RECIBIR, SE DE LA VUELTA Y ATAQUE.
CORRECCIONES: - EL PIVOTE NO PUEDE RECIBIR DENTRO DE NUEVE METROS. (EL PIVOTE DEBE INICIAR DENTRO DE NUEVE METROS, Y SALIR CON UN MOVIMIENTO RÁPIDO Y SORPRESIVO, PARA PODER LIBRARSE DE SU DEFENSOR Y RECIBIR) - NO SE PUEDE PASAR SI NO HAY UNA LÍNEA DE PASE CLARA. (EL DESMARQUE DEL PIVOTE DEBE SER A UNA ZONA EFICAZ PARA QUE SE PUEDA PRODUCIR EL PASE) - INTENTAR NO USAR EL BOTE, SALVO COMO RECURSO, SIEMPRE EVITANDO HACERLO DELANTE DEL DEFENSOR, Y HACIÉNDOLO CON LA MANO MÁS ALEJADA DE ÉSTE. - BUSCAR SIEMPRE EL PASE ADECUADO. NORMALMENTE EN ESTA ACCIÓN EL PASE EN BOTE ES MÁS DIFÍCIL DE CORTAR PARA EL DEFENSOR QUE EL PASE DIRECTO. - CUIDADO CON LOS PASES AL LADO DÉBIL, YA QUE SU TRAYECTORIA TIENDE A PASAR MÁS CERCA DEL DEFENSOR, Y POR TANTO SON MÁS FÁCILES DE INTERCEPTAR. - NO INICIAR LA ACCIÓN EN BOTE. AGOTAR EL CICLO DE PASOS EN LA ACCIÓN DE CAMBIO DE DIRECCIÓN PARA IR AL BLOQUEO. - AJUSTAR EL TIMING DEL BLOQUEO. EN ESTA ACCIÓN, COBRA MUCHA IMPORTANCIA QUE EL 1ª LÍNEA BUSQUE PASAR MUY CERCA DEL PIVOTE, PARA QUE EL DEFENSOR NO PUEDA METERSE EN MEDIO, Y EL BLOQUEO PUEDA EFECTUARSE.
ATAQUE DEFENSA 3.3 – CLAUDIO DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 47
LOS PROCESOS DE ANTICIPACIÓN EN EL PORTERO DE BALONMANO
ARTÍCULO
Manuel A. Ortega Becerra/ ARTÍCULO • • •
Profesor Universidad Pablo de Olavide Máster Coach (EHF) Entrenador CD Universidad de Granada (1ª División Nacional Femenina)
1.- Introducción La elección de la temática para este artículo tiene su justificación en la importante motivación personal que me une al puesto específico de portero ya que ha sido y es una gran pasión personal. Precisamente como antiguo jugador (portero) y entrenador he detectado y experimentado la falta de conocimiento de aquellos factores que contribuyen a obtener el máximo rendimiento en el juego en este puesto específico. Aunque en los últimos años, afortunadamente, la tendencia ha cambiado y mejorado hasta hace no mucho tiempo el conocimiento estaba basado en la intuición, en la interpretación subjetiva del juego y en la experiencia práctica. Siendo frecuente, por desgracia, la inexistencia de un análisis objetivo y reflexivo en busca de la mejora de los sistemas de entrenamiento para el puesto específico del portero, a pesar de la relevancia que se ha otorgado a su figura, como pieza determinante del rendimiento de su equipo. 2.- Consideraciones técnico-tácticas de la intervención en el portero de balonmano La anticipación en el deporte, o la capacidad de predecir los acontecimientos futuros a partir de una información procedente de los movimientos previos de otros deportistas, constituye una de las habilidades perceptivas más relevantes para el rendimiento de ciertas actividades deportivas que requieren una respuesta rápida y precisa (Abernethy, Wood and Parks, 1999; Abernethy and Zawi, 2007). Esta capacidad perceptiva se hace especialmente importante en los deportes donde se requiere interceptar una pelota que se desplaza a gran velocidad. La anticipación y/o reducción del tiempo de respuesta tiene una gran repercusión en el rendimiento del portero ya que le permite actuar con mayor eficacia ante los lanzamientos de los oponentes. Es posible que, en determinadas circunstancias, anticiparse a la acción del lanzador sea un compromiso para el portero, al aconsejar el juego retrasar la intervención. La clave está en poder disponer la información relevante lo antes posible para decidir el momento y la forma de intervención con el máximo nivel de precisión en la ejecución. Para un correcto análisis de la actividad anticipatoria del portero de balonmano, es necesario conocer el contexto en el que se desarrollan sus acciones y la lógica interna de las habilidades técnico-tácticas que éste manifiesta, así como los factores que condicionan su rendimiento.
48
MANUEL A. ORTEGA BECERRA
LOS PROCESOS DE ANTICIPACIÓN EN EL PORTERO DE BALONMANO
• Aspectos generales de las intervenciones del portero de balonmano. La intervención del portero de balonmano es una acción eminentemente perceptiva que presenta una regulación mixta. La acción del portero es una habilidad de interceptación de un móvil que trata de evitarle, en la que aparece un proceso de regulación externa correspondiente a los parámetros perceptivo espaciales (dirección y altura del balón) y temporales (velocidad del balón) y una regulación interna, correspondiente a la ejecución de la habilidad, en cuanto al tiempo que se necesita para interceptar el balón. Según Antúnez (2003) estas habilidades básicas sirven como fundamento para la adquisición de habilidades más complejas y de nivel superior más especializadas y propias de un deporte determinado y que se denominan habilidades específicas. En la figura 1, se presenta esquemáticamente la evolución motriz de la interceptación desde sus patrones motores básicos.
ARTÍCULO
Figura 1.- Esquema de la evolución de motriz de la interceptación (Antúnez 2003). La realización del gesto técnico depende en última instancia del mecanismo de ejecución y de él depende que el resultado del proceso motriz esté de acuerdo con el propósito de la acción deportiva. Por esto, siendo el objetivo principal del portero de balonmano el no encajar goles, se debe considerar que las acciones que éste realiza para conseguirlo son acciones que se ajustan a unos aspectos globales o invariantes de un programa motor y que se identifica como técnica básica (Gutiérrez, Soto y Santos, 1992). Esta técnica básica se entiende como la combinación de movimientos automatizados y organizados según una disposición espaciotemporal concreta, por tanto el portero de balonmano presenta una serie de movimientos que le son propios y que se pueden considerar como habilidades específicas o técnica básica del portero de balonmano y que evolucionan desde un patrón motor básico.
49
MANUEL A. ORTEGA BECERRA
LOS PROCESOS DE ANTICIPACIÓN EN EL PORTERO DE BALONMANO
ARTÍCULO
La habilidad específica o técnica básica del portero de balonmano a la hora de interceptar la trayectoria del balón lanzado hacia la portería se denomina intervención y se puede definir como los movimientos que realiza el portero encaminados a la detención del balón con cualquier parte de su cuerpo tratando de evitar que el balón se introduzca en su portería (Antón, 1993). La intervención puede presentar tres formas en función del resultado de la interceptación: Parada: el portero intercepta la trayectoria del balón consiguiendo agarrarlo con las manos. Control: el portero al interceptar la trayectoria del balón amortiguando con alguna parte del cuerpo y dejando el balón en una situación que le permita cogerlo para una acción posterior. Despeje: el portero intercepta la trayectoria del balón desviándola sin conseguir el control posterior sobre el balón. • Aspectos tácticos individuales de las intervenciones del portero de balonmano. La intervención del portero destinada a la interceptación del balón está mediatizada por un aspecto del juego relevante, al producirse una clara desventaja por parte del portero respecto al lanzador. Ya que es este último el que posee la iniciativa al ser el poseedor del balón. El objetivo principal del portero, por tanto, debe ser obtener ventaja ante su oponente o al menos una situación equilibrada, con lo que surge la necesidad de que el portero ponga en juego una serie de recursos que le ayuden a minimizar la incertidumbre en la localización del lanzamiento y le permitan realizar una intervención equilibrada. La actividad del portero, se desarrolla en un ambiente de incertidumbre, donde el individuo se ve obligado a ajustar su respuesta motora constantemente, condicionándose así las acciones técnicas y dotándolas al mismo tiempo de un alto componente táctico. En la figura 2 se presentan de forma resumida las consideraciones tácticas individuales para el portero y el lanzador cuando el portero se encuentra frente al poseedor del balón que está en condiciones inmejorables para marcar (Antón 1990).
Figura 2.- Esquema de la consideraciones tácticas individuales para el portero y el lanzador (Adaptado de Antón 1990)
50
MANUEL A. ORTEGA BECERRA
LOS PROCESOS DE ANTICIPACIÓN EN EL PORTERO DE BALONMANO
ARTÍCULO
3.- Estrategias de anticipación del portero de balonmano Para el portero es muy importante tener la capacidad de prever la trayectoria de un lanzamiento, de ahí la necesidad de percibir señales o preíndices que ayuden a utilizar conductas de anticipación de la respuesta motriz, que permitan analizar información relevante y reducir la información redundante. Así, ante la defensa de determinados lanzamientos, el potero de balonmano necesita utilizar estrategias de anticipación en sus intervenciones que quedan resumidas a continuación (Ortega, 2010; Guitérrez-Davila, Rojas, Ortega, Campos y Párraga 2011): a) Existe una estrategia anticipatoria general e intencionada de los porteros de balonmano ante lanzamientos a distancia, que implica que el inicio de la intervención del portero antes de que el balón salga de la mano del lanzador. b) Los porteros de balonmano ralentizan su desplazamiento en los primeros momentos de la intervención, al objeto de no desvelar al lanzador hacía que lado de la portería se dirige. Se adoptan ciertas precauciones que les permite ser más eficaces en la detección de la localización del lanzamiento, evitando que el lanzador la modifique y en su caso poder cambiar la dirección de su desplazamiento. c) Los porteros no reconocen los indicadores de altura del lanzamiento hasta que el balón no ha iniciado su fase de vuelo hacia la portería, después de salir de la mano del lanzador. Mientras que los indicadores del lado de localización del lanzamiento son detectados previamente a la salida del balón de la mano. d) Los porteros tienden a descender su CG (ligera flexión de piernas) hasta que deciden la altura de la intervención con el fin de poder utilizar la energía resultante del ciclo acortamiento estiramiento provocada por la flexión de piernas para impulsarse hacia el lugar al que se dirige el balón. En la figura 3, se representa esquemáticamente las diferentes posiciones que ocupa el CG del portero en diferentes momentos de la ejecución del lanzamiento, en esta figura se puede apreciar lo expuesto anteriormente, viendo como el incremento de velocidad de desplazamiento lateral del CG que se produce próximo a t2 (momento de la suelta del balón) provoca un mayor desplazamiento lateral del CG del portero.
Figura 3.- Representación esquemática de las diferentes posiciones que ocupa el CG del portero ante un lanzamiento a distancia.
51
MANUEL A. ORTEGA BECERRA
LOS PROCESOS DE ANTICIPACIÓN EN EL PORTERO DE BALONMANO
Posiblemente las estrategias utilizadas por los porteros sean diferentes dependiendo de la distancia de lanzamiento, ya que a mayor distancia de lanzamiento el portero contará con mayor tiempo para responder, debido a que el tiempo de vuelo del balón también será más amplio. Esto implica que a mayor distancia de lanzamiento el portero debe de esperar más para intervenir con el objetivo de no dar indicaciones al lanzador sobre el movimiento que va a realizar para que este no altere la dirección de lanzamiento prevista al iniciar el mismo. 4.- Consideraciones para el entrenamiento de la anticipación del portero de balonmano. En la enseñanza y entrenamiento del portero es conveniente automatizar patrones de movimiento en la intervención y ajustarlos a estrategias anticipatorias en función de la interacción lanzador y portero. De ahí, que la experiencia y el entrenamiento en situaciones de competición o similares sea de especial interés para que el portero perciba puntos de información relevantes durante el patrón de lanzamiento empleado por el lanzador. La mayor experiencia competitiva incrementará las competencias del portero en relación a la detección y empleo de información relevante que le permita una intervención eficaz. Los aspectos más relevantes a tener en cuenta para el entrenamiento de la anticipación del portero de balonmano serían: El entrenamiento de la respuesta del portero ante lanzamientos a distancia, que impliquen una mejora de los procesos de anticipación debería estar basados: En la mejora de aspectos temporales, referidos a los tiempos de lanzamiento y al tiempo de reacción más el tiempo de movimiento del portero. Para ello, sería conveniente proponer tareas en la que los porteros se vean expuestos secuencialmente a un incremento de la incertidumbre. Lo que les permitirá, por un lado, afianzar patrones de movimiento (técnica individual) al poder concentrar su atención en factores de ejecución cuando la incertidumbre sea reducida y, por otro, mejorar su percepción e interpretación de los indicadores del lanzamiento, así como factores tácticos cuando se aumenta la incertidumbre. En la necesidad de reducir sus niveles de incertidumbre, aumentando los niveles de incertidumbre del lanzador, lo que conlleva a una reducción de los procesos anticipatorios en el momento en el que el portero realiza su intervención, desarrollando para esto, tareas que permitan al portero utilizar estrategias premeditadas de ocupación o cesión de espacios en la portería para que el lanzador se vea “tentado” a lanzar a las zonas no ocupadas o cedidas de forma consciente por el portero con lo que este al conocer/intuir la zona de lanzamiento podrá desplazarse o desplazar un segmento hacia esta con antelación y poder así interceptar el lanzamiento.
ARTÍCULO
En recrear situaciones reales de juego en las que la interacción portero-lanzador y viceversa, sirvan para dotar a ambos protagonistas de experiencias sobre las posibilidades reales de acción, en función de los indicadores de movimiento enviados al oponente por cada uno de ellos. En esta necesidad de incremento de capacidades del portero y ajuste a las necesidades del juego, el factor oposición defensiva y colaboración defensa-portero debe suponer un elemento de ajuste a la situación contextual real.
52
MANUEL A. ORTEGA BECERRA
LOS PROCESOS DE ANTICIPACIÓN EN EL PORTERO DE BALONMANO
ARTÍCULO
• • •
• • • • •
• •
Referencias Abernethy, B., Wood, JM., and Parks, S. (1999) Can the anticipatory skills of experts be learned by novices? Research Quarterly for Exercise and Sport, 70, 3, 313-318 Abernethy, B. and Zawi, K. (2007) Pickup of Essential Kinematics Underpins Expert Perception of Movement Patterns. Journal of Motor Behavior, 2007, Vol. 39, No. 5, 353– 367 Antón, J. (1990). Balonmano: Fundamentos y etapa de aprendizaje. Madrid. Gymnos. Antón, J. (1993). Hacia una lógica conceptual en Balonmano. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Especialistas en Balonmano. Madrid. Antúnez, A. (2003). La interceptación en la portera de balonmano: efectos de un programa de entrenamiento perceptivo-motriz. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Gutiérrez, M.; Soto, V.M. y Santos, J.A. (1992). Análisis Biomecánico del Remate de Voleibol. Granada: Departamento de Educación Física y Deportiva. Gutierrez-Davila, M., Rojas, FJ., Ortega, M. ,Campos, J. & Parraga J. (2011) Anticipatory strategies of team-handball goalkeepers. Journal of Sports Sciences, September 2011; 29(12): 1321–1328 Ortega Becerra, M. (2010). Efectos de la incertidumbre sobre las estrategias de anticipación en porteros y no porteros de balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén. Párraga, J.A., Sánchez, A. y Oña, A. (2001). Importancia de la velocidad de salida del balón y de la precisión como parámetros de eficacia en el lanzamiento en salto a distancia en balonmano. Apunts: Educación Física y Deportes, 66, 44-51.
53
MANUEL A. ORTEGA BECERRA
DEFENSA - TAREAS DIEGO GARCIA ARANDA ENTRENADOR CIUDAD IMPERIAL BALONMANO EQUIPO JUVENIL FEMENINO SENIOR FEMENINO Y SENIOR MASCULINO TOLEDO (TOLEDO)
54
TAREA 1 Posición de base, orientaciones, ayudas defensivas, basculaciones, contrabloqueos, 2x2 con pivote, disuasión par e impar.
Descripción: Ejercicio de 1x1 más ayuda de defensiva central si el lateral es superado. Laterales siempre orientados hacia el lado que queremos que salgan. Atacante con balón si recibe la ayuda defensiva puede pasar al lateral contrario para que inicie el 1x1. Lateral defensivo contrario puede disuadir a su par para que reciba lejos de la zona efectiva y tenga que botar, y sobre todo para que la defensora central pueda bascular y realizar la posible ayuda defensiva. Feedback: Correcta orientación del cuerpo antes y después de recibir balón la atacante. Disuadir y acosar lo suficiente para que defensora central amortice la acción. Defensora central solo ayuda si es necesario. Variante: Añadir defensora y atacante exterior para la posible salida al punto débil.
DEFENSA – DIEGO GARCIA ARANDA 55
TAREA 2 Posición de base, orientaciones, ayudas defensivas, basculaciones, contrabloqueos, 2x2 con pivote, disuasión par e impar.
Descripción: Misma dinámica que el ejercicio anterior pero ahora defendemos un 2x2 en zona de balón y un 2x1 en zona contraria hasta que defensora central amortiza la acción y bascula para convertirlo en otro 2x2. Insistimos en las orientaciones y los contrabloqueos. Defendemos el 2x2 con cambios de oponentes y la lateral contraria a zona de balón puede realizar una disuasión par para intentar que el atacante reciba lejos y en malas condiciones pero siempre sin descuidar la línea de pase con pivote. Feedback: Correcta orientación del cuerpo antes y después de recibir balón la atacante. Muy atentas a los contrabloqueos para defender a jugadora con balón con cambios de oponentes según trayectoria. Disuadir y acosar lo suficiente para que defensora central amortice la acción pero sin perder de vista a nuestra par.
DEFENSA – DIEGO GARCIA ARANDA 56
TAREA 3 Posición de base, orientaciones, ayudas defensivas, basculaciones, contrabloqueos, 2x2 con pivote, disuasión par e impar.
Descripción: Misma dinámica que el ejercicio anterior pero ahora metemos exteriores defensivos y extremos atacantes. Lateral con balón ataca a zona exterior y da pase para que jueguen un 1x1. (Defensor exterior sin manos) Sólo defiende con el cuerpo evitando que nos ganen el centro. Después juego un 2x2 y si no hay éxito puedo pasar el balón a lateral contrario para jugar la superioridad. En este caso para hacerlo ya de forma real es la exterior defensiva de zona contraria a balón la que realiza disuasión impar para amortizar y retardar la acción de superioridad y dar tiempo a la defensora central a bascular. Feedback: Correcta orientación del cuerpo antes y después de recibir balón la atacante. Muy atentas a los contrabloqueos para defender a jugadora con balón con cambios de oponentes según trayectoria. Disuadir y acosar lo suficiente para que defensora central amortice la acción pero sin perder de vista a nuestra par. Correcta orientación de las exteriores evitando que nos ganen el centro. Variante: Tras el 1x1 de la extremo jugamos un 3x3 en zona de inicio y 3x2 en zona contraria hasta que la central amortiza la acción y bascula.
DEFENSA – DIEGO GARCIA ARANDA 57
JAUME MIRÓ CALAHORRA
Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento deportivo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)
¿QUÉ ES EL HIIT Y COMO LO APLICAMOS? En el artículo de hoy, hablaremos del HIIT el “high intensity interval training”, muy conocido ya que prácticamente se ha convertido en una de las últimas tendencias a nivel mundial en cuanto a la práctica deportiva. Trataremos con qué objetivo debemos trabajarlo, sus beneficios y como se debe entrenar. Multitud de evidencias científicas nos han permitido conocer cómo el entrenamiento de alta intensidad de forma interválica nos provoca una serie de beneficios, que con el entrenamiento clásico de mayor duración, pero de menor intensidad no conseguimos. Encontramos que con el HIIT podemos aumentar los niveles de testosterona, la secreción de la hormona del crecimiento, también evidentemente las catecolaminas, así como la producción de ácido láctico. Además, vamos a poder influir sobre la bajada de la presión arterial vamos a poder mejorar la influencia sobre las enfermedades metabólicas, tendremos mayor sensibilidad a la insulina, mejoraremos nuestro volumen y consumo máximo de oxígeno y vamos a producir un vaciado de ATP, que en el momento en el que tengamos que volver a rellenarlo, nos va a permitir aumentar el consumo calórico post esfuerzo, que como después hablaremos es uno de los secretos de este entrenamiento y que por lo tanto nos permite abarcar un amplio abanico de posibilidades y de personas a las que poder dirigir este tipo de entrenamientos. Cuando realizamos ejercicios de alta intensidad vamos a provocar un daño muscular que después en el momento de ser reparada nos va a permitir aumentar el consumo de calorías, es por ello que siempre debemos utilizar de forma progresiva. Nunca debemos introducir el hit en los entrenamientos de forma brusca porque nos podríamos lesionar. Por lo tanto, recordar a los principiantes, que no deben empezar con el hit. Por otro lado, la gente que ya están en mejor condición, puede trabajar de forma progresiva, si no, no podremos mantener la intensidad durante todo el periodo, por ejemplo, si hemos elegido trabajar durante ocho minutos y las primeras series son excesivamente intensas y no me permiten recuperar el resto del protocolo, no lo voy a poder cumplir, así que tengo que ser consciente que la recuperación me dote de la intensidad adecuada.
58
Vamos a ver algunas maneras o ejercicios que podríamos recomendar para realizar el hit. Normalmente lo realizaremos con ejercicios de mayor énfasis cardiovascular. Es por ello, que, normalmente podremos realizarlo corriendo o con ejercicios funcionales en función del objetivo al que queramos dirigir. Se realizará con ejercicios de mucha intensidad con intervalos de recuperación, o bien completa o bien incompleta, nos interesa mucho utilizar este nuevo método de trabajo por ejemplo para la gente que compite, porque normalmente estamos acostumbrados a un sistema de entrenamiento tradicional donde solamente usamos la alta intensidad en las competiciones o en unos pocos entrenamientos. Sabemos que está cambiando esta manera de planificar y que cada vez vamos a hacer una planificación de entrenamiento polarizada y eso implica que cada vez entrenamos a más intensidad y dejamos más tiempo de recuperación, es decir, cada vez nos acercamos más a entrenar los verdaderos ritmos de competición y en esto, el HIIT, nos va a poder ayudar de manera muy eficaz. La manera en la que podemos controlar el HIIT, viene determinada por tres parámetros: Uno sería el consumo máximo de oxígeno, pero va a ser complicado de medir porque normalmente no tenemos el equipamiento para poder hacerlo Otra manera de medirlo sería, mediante la frecuencia cardíaca y la frecuencia cardíaca máxima. Estos valores con cualquier pulsómetro, nos va a dar una guía de si estamos trabajando a la intensidad adecuada o no. En el caso de que no tuviéramos un pulsómetro, podríamos utilizar una tabla de esfuerzo percibido. Que no es más que una tabla que va del 0 al 10 y que nos indica en qué nivel de intensidad estamos trabajando. Para poder utilizar la escala de esfuerzo percibido, tenemos que haber hecho un proceso de aprendizaje previo, donde vamos a ayudar al cliente a interpretar cuáles son las sensaciones y asociarlas a un número de manera que cuando le pidamos que trabaje al 8 al 9 o al 10, sepa perfectamente qué sensaciones tiene que recoger cuando está realizando el propio ejercicio. Es muy curioso cuando a veces se escucha que los niños no deberían entrenar a alta intensidad, pero si lo pensáis bien, ¿cómo juegan los niños? ¿a qué intensidad juegan los niños? los niños se prestan jugando alta intensidad con lo cual, la soportan perfectamente además está dentro de su manera de desenvolverse en el ámbito en el ámbito infantil con lo cual no hay ningún tipo de problema en que ellos puedan hacer ejercicios de alta intensidad porque ya os digo, sin darse cuenta lo están haciendo mientras juegan de manera inconsciente.
59
Entre todas las poblaciones, las que nos interesa más para realizar HIIT, son los propios deportistas, los que compiten ya sea a nivel amateur o ya sea a nivel profesional. Hemos visto como la planificación deportiva está transitando desde una desde modelo más clásico, a un modelo más contemporáneo, donde una manera polarizada o una manera inversa de planificar está dando mejores resultados sobre todo en deportistas que ya llevan una serie de años compitiendo. Imaginaros un ciclista con una carrera deportiva de 10 a 12 años compitiendo, está claro que la base ya la tiene, por lo tanto, sí es capaz de desarrollar un mejor ritmo de competición a alta intensidad. Cuando llegue el momento de competir va a poder rendir de una manera mucho más eficiente, de hecho, todos o casi todos los equipos profesionales ciclistas que utilizan el HIIT como base de su entrenamiento durante la pretemporada y entre competiciones, les permite obtener un mayor rendimiento un mayor ritmo de carrera y disminuir la oxidación, el cansancio y el riesgo de lesiones que provocaban las largas sesiones de rodaje. Hablando de los métodos que utilizamos para entrenar el HIIT, vamos a encontrar una amplia variedad y yo creo que lo más interesante es que podamos aplicar el modelo de HIIT al objetivo que estamos persiguiendo. Vamos a prestar atención a cuánto dura el total de la sesión y después cuánto duran cada serie de alta intensidad debe estar enfocada al objetivo que estamos persiguiendo. Por ejemplo, cuando trabajamos de forma intensiva periodos de trabajo de 10 segundos 20 segundos 30 segundos incluso hasta 40 segundos de alta intensidad combinados a su vez con 10 segundos 20 30 o 40 de descanso y eso nos permitirá hacer todos los cruces posibles que nos permita ir de forma progresiva avanzando en el uso del método HIIT. Un ejemplo practico: vamos a correr 5000 metros, vamos a dividir esos 5.000 metros en series de 200 metros, haciendo cada serie el máximo y recuperándonos para poder volver a hacer la siguiente serie a la máxima intensidad. Por lo tanto, vamos a ver cómo partir los entrenamientos y darles mayor intensidad nos va a permitir conseguir objetivos muchísimo más ambiciosos.
60
LOS MEJORES EJERCICIOS DEL MUNDO
Carlos Britos / ARTÍCULO • •
Entrenador nacional de Balonmano por la Rfebm Entrenador en serie A1 femenina al Club Ariosto Ferrara
Los seres humanos somos curiosos, buscamos siempre la receta mágica para obtener el máximo y si se puede muchas veces con el menor esfuerzo y tiempo posible, quiero pedirte disculpas por mi título, seguramente empezaste a leer porque pensabas que iba a hablar sobre que ejercicios utilizan los mejores entrenadores del mundo o cual es la receta mágica para crearlos, pero no, voy a contarte que los mejores ejercicios de éste mundo no son los de los entrenadores top ¿sabes porque? es muy simple, esos ejercicios están creados o elegidos para el nivel que tienen sus jugadores y el MODELO DE JUEGO que van a utilizar y aunque copies todo su trabajo lo único que lograrías sería mandar a la ruina a tu equipo. DEL MODELO DE JUEGO AL EJERCICIO En realidad algo del título es verdad, hay una manera de crear los mejores ejercicios del mundo, pero esos nacen de nuestro modelo de juego ¿pero que es el modelo de juego? Para decirlo de una manera muy simple es cómo va a jugar nuestro equipo en las 4 fases de juego y es muy importante tenerlo definido porque nos va a ayudar a planificar los entrenamientos, corregir errores de una manera más fácil, entre otras cosas. ¿QUÉ PUEDE CONDICIONAR NUESTRO MODELO DE JUEGO? A continuación hablaremos de algunos aspectos que pueden condicionar nuestros equipos a la hora de armar el modelo de juego y pondremos ejemplos (algunos negativos) de casos reales que nos suceden a los entrenadores.
ARTÍCULO
Estructura y objetivo del club Si hablamos de la estructura de un club una pregunta que se me viene rápidamente a la cabeza puede ser ¿cuántos entrenadores de balonmano entrenan media pista? Si somos entrenadores a los que les gusta jugar al contraataque o tenemos un equipo que puede explotar esa fase del juego se pueden ver influenciado por la estructura que se nos presenta. Tenemos un equipo en el que queremos implementar una defensa no habitual, pero el club necesita resultados y no tenemos el suficiente tiempo para entrenarla, seguramente otro dato a tener en cuenta, lo que el club desea o necesita.
61
CARLOS BRITOS
LOS MEJORES EJERCICIOS DEL MUNDO
Entorno del club y cultura del balonmano en el país Si hablamos de cultura seguramente el caso que se me viene a la cabeza son los países nórdicos, seguramente que proponemos de trabajar defensas abiertas no sería algo que se trabaja habitualmente, los países donde trabajamos debido a sus costumbres pueden influir en nuestro trabajo ¡pero eso no significa que no debamos aportar cambios que puedan beneficiar al equipo! Momentos del juego Un resultado adverso y poco tiempo es capaz de hacernos cambiar todas nuestras ideas, vamos perdiendo, falta poco y hacemos marca personal toda la cancha, al contrario vamos ganando y nos vamos a una defensa cerrada, cambiar no está mal, lo que debemos tratar de que no nos suceda es terminar improvisando con algo que no entrenamos. Características de los jugadores y el grupo Me resulta muy difícil armar una idea de juego sin conocer a nuestros jugadores, todos tenemos cosas que nos gustan, pero si nuestros jugadores/as o el grupo no pueden llevarlo a cabo ¿Qué hacemos? Nos gusta jugar al contraataque y contragol pero tenemos sólo 7 jugadores ¿cómo hacemos? Buscar siempre una idea intermedia entre los que deseamos y lo que podemos puede ser una solución temporal hasta que podamos llegar una situación mejor. Idea del entrenador
ARTÍCULO
Por último pero no menos importante y ya lo hemos comentado en otros puntos son las ideas del entrenador, que condicionan éste modelo de juego, pero tiene que buscar un equilibrio tratando de unir todas las situaciones que antes hemos hablado. Éstas son algunas de las cosas (hay mas) que deberíamos tener en cuenta para armar nuestro modelo de juego ¿cuántos cosas a tener en cuenta no? Pero ahora tengo una pregunta ¿lo tienes escrito no? ¡Ya que de ahí van a nacer nuestros ejercicios!
62
CARLOS BRITOS
LOS MEJORES EJERCICIOS DEL MUNDO
Ya tenemos armado nuestro modelo de juego y ahora nos tenemos que ir a planificar la semana y los vamos a hacer en 4 pasos. PASO 1 Hay que decidir que entrenamos esa semana, hay que tener en cuenta nuestra programación (evolución de los contenidos), rival, evolución del equipo, etc. PASO 2 Empezar diseñando los contenidos más importantes de la semana. PASO 3 Colocamos el resto de los contenidos técnico-tácticos de la semana. PASO 4 Los contenidos de la preparación física.
ARTÍCULO
Tendremos que distribuir los contenidos de la semana dependiendo de los días que vamos a entrenar, en éste caso en particular cada uno de nosotros lo hace de manera diferente porque cada entrenador/a está condicionado por muchas cosas (cantidad de sesiones, espacio disponible, jugadores/as, tiempo, etc.)
63
CARLOS BRITOS
LOS MEJORES EJERCICIOS DEL MUNDO
Seguimos progresando y nos toca armar la sesión ¿Cómo la armamos? 1-Vamos a diseñar la tarea principal (TP) de la sesión (la más importante) 2- Diseño de TP-1, TP-2, TP-3, etc. 3-Diseño de la entrada en calor. 4- Diseño de los contenidos físicos.
Tarea principal
ARTÍCULO
6c6 defensa mas contraataque 6c2+4, los extremos del equipo que ataca dificultan la salida del balón de la portería presionando al central o laterales (pueden bajar hasta medio campo). Tarea principal -1 Contraataque 4c2c2 y una vez que se lanza se continua contraatacando hacia el lado opuesto 4c4
64
CARLOS BRITOS
LOS MEJORES EJERCICIOS DEL MUNDO
Tarea principal -2 En cada área tenemos 2 defensores, el resto de los jugadores/as en grupos de 3 detrás de la línea final (de ambos lados) y van saliendo al contraataque (de manera alternada) luego de pasarle al portero. Tarea principal -3 Contraataques 2c1 de manera continua por zona central, el que no lanza repliega, se juega a 10 goles. Entrada en calor 4 aros detrás de la línea final de cada equipos, el objetivo del juego es tratar de pasarle a un compañero/a que esté dentro del aro, si lo consigue logra un punto, el equipo que recibe el punto debe efectuar un contragol y tiene 4 pases para realizar punto o la anotación del equipo contrario vale doble. Preparación física Resistencia intermitente, 2 bloques de 8’, 15” de trabajo (60 metros) x 15” de pausa., con 2’ de pausa entre bloques. Con éste simple artículo quería recordar que los mejores ejercicios del mundo salen de un modelo de juego que se adapta a nuestro equipo, podemos ir a todos los cursos del planeta, copiar y…. ¡está muy bien! Pero… si esos ejercicios no se ajustan a nuestro grupo los dejamos en nuestro baúl de herramientas para otro momento, por último recordar que las ejercitaciones son parte de nuestra planificación y no el actor principal cómo muchas veces sucede.
ARTÍCULO
“TODOS LOS EJERCICIOS SON BUENOS, PERO SÓLO AQUELLOS QUE SE ADAPTAN A NUESTRO MODELO DE JUEGO SON ÚTILES”
Agradezco a HandheartBall por la invitación a participar de esta revista y felicitaciones por éste proyecto, porque el intercambio de ideas y conocimientos es algo vital para todos los entrenadores ¡y ustedes hacen que eso sea posible!
65
CARLOS BRITOS
MAS ALLA DEL BALONMANO
Juanjo Martínez / ARTÍCULO • • • •
Entrenador Nacional de Balonmano Master Coach Coach en Psicología del deporte y alto rendimiento Entrenador de base y senior en Balonmano Guadalajara
Buenas
a todos y a todas, en primer lugar quiero agradecer a los compañeros y compañeras de handhearthball la oportunidad de compartir y abrir un tema/reflexión que quizás como entrenadores y entrenadoras no le damos mucha importancia, pero creo fundamental abordarlo en el balonmano de base. También, dar las gracias al jugador y su familia por dejarme compartir esta historia y de este modo intentar ayudar a otros jugadores, jugadoras, entrenadores y entrenadoras del deporte base. Voy a comenzar explicando de dónde surgió la idea de este artículo. Durante este año complicado para el deporte base en general, percibí que uno de los niños que entrenaba conmigo no tenía la manera de entrenar que le caracterizaba y mi sensación era que venía a entrenar como un trámite más del día a día y no porque disfrutara realmente de este deporte. Al ver esto me puse en contacto con sus padres, puesto que es menor, dado que podría haber algún tema que desconociéramos, les pregunté si algo sucedía.
ARTÍCULO
Sus palabras exactas fueron: “le encanta el balonmano, pero si es verdad que últimamente no tiene esa ilusión que tenía antes”. Acordé que hablaría con su hijo para ver de qué manera podíamos ayudar para que esto cambiara. Poco después escuché una entrevista que le hicieron a Marc Gasol en la que describía lo que intuía que le podía pasar al jugador. Marc contaba que sus compañeros adolescentes crecían y tenían inquietudes que no entendía, que en su caso no le llegaron hasta pasados 2 años. Y aquí es donde viene el meollo del artículo y de donde saqué la idea para exponerla. Os pongo en situación, se trata de un chico de 10, saca buenas notas en el instituto, es educado, un ejemplo de trabajo y humildad en la pista. Además tiene recursos técnicotácticos que a su edad no suelen ser habituales. Tal como comenté a sus padres, me dispuse a hablar con él para intentar entender qué es lo que sentía y poder ayudarle. Le pregunté: - ¿Qué tal? - Bien, todo bien.
66
JUANJO MARTINEZ
MAS ALLA DEL BALONMANO
Viendo que tenía que ayudarle a expresar lo que sentía le planteé otra pregunta más concreta. -Últimamente te cuesta el balonmano ¿verdad? -Sí (contestó con los ojos vidriosos). En este momento me emocioné, pero pudo más querer ayudarle que mi sentimiento. Entonces, le volví a preguntar: -Y esto, ¿a qué es debido? ¿por qué te cuesta? -Ya no puedo hacer cosas que antes sí que podía hacer, como por ejemplo fintar al rival o marcar goles que era capaz de hacer y ahora no. Intenté explicarle que esto era normal, que estaba pasando por un momento de cambios que otros compañeros ya habían experimentado y que por eso había cierta diferencia. En este caso debía aprovechar esta situación para ser mejor en muchas otras facetas del juego para que cuando se equiparen los cuerpos pueda aprovechar y tener más conceptos que el resto quizás no hayan adquirido. Le animé a seguir disfrutando del balonmano como lo hacía antes, ayudándole a entender que el disfrute no depende de los objetivos de resultado (marcar goles, superar rivales en el 1 contra 1), sino de la satisfacción de haberse esforzado en la pista al máximo centrándose en los objetivos de realización (tirarse a por un balón dividido, replegar pase lo que pase o darle la opción de continuidad a las acciones de ataque de sus compañeros). En ese momento, él me agradeció de una manera tan sincera que yo no hubiera esperado para un chico de su edad y, nuevamente, me emocioné. Como sabéis, ya que todos hemos pasado por ahí, la adolescencia es una edad con muchos cambios tanto a nivel físico- como le pasaba a este jugador que todavía no había sufrido esta evolución- como a nivel mental- en el caso de Marc Gasol.
ARTÍCULO
Entonces, ¿de qué manera podemos llegar a tener esta conversación y ayudar a nuestros jugadores o jugadoras? Lo primero es conocer a tus jugadoras y jugadores para poder percibir cómo se sienten en cada momento (esto como entrenadores es lo que realmente te da un salto cualitativo) y ajustarnos a sus necesidades para poder sacar su máximo rendimiento y disfrutar con ello, más allá de cuestiones técnicas o tácticas. Cada persona somos un mundo y tenemos que intentar tener un trato individualizado pero a la vez justo, sé que es uno de los aspectos más complicados de ser entrenador.
67
JUANJO MARTINEZ
MAS ALLA DEL BALONMANO
Sin embargo, no es suficiente con esto ya que en el deporte base estamos formando a futuras personas adultas y tenemos una gran responsabilidad que la mayoría de las madres y padres nos confían. Pero, ¿realmente hacemos entender a los chicos y chicas que lo más importante no son los objetivos de resultado como, por ejemplo, marcar goles, sino que hay mil funciones más dentro del equipo que se pueden realizar como los objetivos de realización?, ¿entienden que habrá momentos complicados por diferentes motivos que nos ayudarán a mejorar y que puedo apoyarme en el entrenador para sacarlos adelante?, ¿somos capaces de percibir si nuestras jugadoras y jugadores están dando el máximo? Y, si no es así ¿lo hablamos con ellos? Esto es muy importante, pues hay temas que quizás sean incómodos de tratar pero si les ayudamos a que sean capaces de exteriorizarlos y compartirlos, dándoles la importancia que se merecen, ayudaremos a que se sigan formando como adultos. ¿Nos formamos lo suficiente como entrenadores para tratar estos temas y entendemos que esto es algo más que ganar o perder? Por último, me gustaría que todos y todas pensáramos cómo fue nuestra adolescencia, cómo había temas que no comprendíamos pero por miedo o vergüenza no los compartíamos. Como formadores tenemos que intentar no ser entrenadores de base al uso, sino que los jugadores y jugadoras sientan cercanía y confianza en nosotros, ya que les podemos ayudar.
ARTÍCULO
Esto para mi es lo más gratificante de ser entrenador, recibir las gracias tan sinceras de un niño por el hecho de haberle escuchado y prestarle mi confianza y ayuda. Es lo que realmente me hace pensar que tengo el ‘’trabajo’’ perfecto.
68
JUANJO MARTINEZ
CONTRAATAQUE - TAREAS RICARDO ANDRES CLAVIJO VARGAS SECRETARIO LIGA CALDENSE DE BALONMANO ENTRENADOR SELECCIONES CALDAS DE BALONMANO FEMENINAS ENTRENADOR CLUB BALONMANO VIKINGOS ASISTENTE TECNICO SELECCIÓN COLOMBIA J UNIOR MASCULINA
69
TAREA 1 – CONTRAATAQUE POR PAREJA
Objetivo: Velocidad y precisión en el contrataque. Descripción: Jugadores por parejas uno en cada extremo, el que tiene balón pasa al portero, los dos jugadores salen corriendo en dirección a la otra portería, el portero pasa al jugador contrario a la altura del centro del campo, este pasa a su compañero que dará 3 pasos y culminará el contraataque. Feedback: Precisión en los pases, rapidez de los jugadores y buena definición.
CONTRAATAQUE – RICARDO ANDRES CLAVIJO VARGAS 70
TAREA 2 – CONTRAATAQUE CON APOYO
Objetivo: Recibir y pasar en movimiento y buena definición. Descripción: Jugadores en fila en una esquina del campo, 2 colaboradores colocados en distintas zonas de la cancha, el jugador pasa al portero y sale corriendo en contraataque y recibe antes de la mitad de su campo, pasa inmediatamente al colaborador todavía detrás de la línea central, en campo contrario vuelve a recibir el balón y pasa al otro colaborador de quien recibe en carrera y lanza a puerta Feedback: Velocidad, percepción, concentración, progresión
CONTRAATAQUE – RICARDO ANDRES CLAVIJO VARGAS 71
TAREA 3 – CONTRAATAQUE CON CAMBIOS DE DIRECCIONES Y PASES
Objetivo: Pasar y recibir el balón mientras se desplaza rápidamente entre los conos para definir ante el portero. Descripción: Dos jugadores con balón, uno de ellos mantiene la línea de desplazamiento, el otro debe sortear los conos con cambios de dirección mientras se pasan el balón. Feedback: Velocidad, progresión, cambios de dirección, definición
CONTRAATAQUE – RICARDO ANDRES CLAVIJO VARGAS 72
TAREA 4 – CONTRAATAQUE CON OPOSICION (2X1+1)
Objetivo: Superar a los rivales con velocidad y buena definición. Descripción: 2 jugadores frente a frente, se pasan el balón tratando de superar a los defensores quienes tendrán limitaciones en sus movimientos, deben avanzar en el menor tiempo posible y definir frente al portero. Feedback: Velocidad, progresión, oposición, precisión y definición.
CONTRAATAQUE – RICARDO ANDRES CLAVIJO VARGAS 73
ALEX NOGUES
Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur Sideline Sports
Alex Nogués
Estadísticas avanzadas
ANALISIS DEL ENTRENAMIENTO
Esta opción nos sirve para conocer, visualizar o exportar los datos de entrenamiento.
Una de las opciones que tenemos en el programa son las estadísticas de nuestro propio contenido.
Bien sea por una búsqueda de una jugadora, un ejercicio, por tiempo, intensidad, etc..
De esta manera podemos acceder a conocer las estadísticas del resumen de nuestras sesiones de entrenamiento. Con ello podemos estudiar y analizar si tanto el tiempo como el porcentaje total usado es acorde con nuestro modelo de juego. A través de este análisis podemos tomar decisiones de cara a modificar nuestra planificación.
Estas búsquedas podemos verlas numericamente o realizar gráficos para ver mejor la información.
Con estas herramientas podemos controlar y analizar nuestro trabajo el de otros entrenadores de nuestro club. Con esta información podremos realizar los cambios oportunos en las diferentes panificaciones, siendo una herramienta muy útil tanto para la élite como para equipos/ clubes de formación.
Otra de las opciones es conocer las estadísticas de asistencia nuestros jugadores/as. De aquí podemos sacar datos de asistencia, de nº de entrenamientos perdidos por lesiones o enfermedad, etc…
La exportación de los datos nos sirve para enviarlos a jugadores/as, seleccionadores, servicio médico o realizar cualquier tipo de trabajo.
74
REPLIEGUE - TAREAS JORGE DESANTES PERIS DIRECTOR DEPORTIVO DE CLUB BALONMANO RIVERA ALTA ALZIRA (VALENCIA) ENTRENADOR EQUIPO INFANTIL CB RIBERA ALTA ALZIRA
75
REPLIEGUE - TAREAS
Uno de los principales hándicaps que tenemos muchos clubs a la hora de planificar los entrenamientos de nuestros equipos, es la falta de disponibilidad de pista completa para entrenar. En nuestro caso, todos los equipos del CB Ribera Alta Alzira, a excepción del equipo senior, tenemos que entrenar a media pista ya que si no, el tiempo de entrenamiento por equipo sería de dos horas semanales. 6 ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES CON 140 NIÑOS
Esta falta de pista completa dificulta la realización de tareas en esta fase del repliegue, no obstante, es obligación por parte de los entrenadores de desarrollar actividades para que nuestros jugadores adquieran los conceptos de esta fase del juego. En las siguientes tareas voy a plantear tres sencillas actividades que suelo realizar en las sesiones que trabajamos esta fase del juego para un equipo de categoría infantil, la primera va a ser una actividad inespecífica que realizamos en la parte inicial del entrenamiento y las siguientes dos actividades ya específicas del repliegue defensivo.
76
TAREA 1
Descripción de la tarea: Dividimos el medio campo en dos y distribuimos a los 16 jugadores en 8 en cada parte. Los jugadores por parejas han de trasladar la pelota hasta la siguiente pareja que está en la otra parte de la pista con la mayor brevedad posible mientras que los dos defensores tratan de impedirlo. Una vez la pareja atacante pasa el balón a la siguiente pareja, se convierten en los defensores.
Objetivo: - Trabajar los cambio de rol ataquedefensa tras pasar a la siguiente pareja. - Trabajar los desplazamientos defensivos. - Intentar el robo de balón tanto al bote como en las líneas de pase
Información: - Velocidad en el cambio de rol. - Intentar evitar los desplazamientos laterales y si se realizan nunca se crucen las piernas. - Comunicación entre los defensores si se producen cambios de posición. - Aunque sea superado, continuar el trabajo defensivo hasta el final.
REPLIEGUE – JORGE DESANTES PERIS 77
TAREA 2
Descripción de la tarea: Dividimos el medio campo en dos. Trabajamos 2x1 desde el medio campo sin bote de balón (repliegue defensivo en inferioridad). Tras el lanzamiento, el defensor pasa a ser atacante en la otra zona y el jugador que no ha lanzado pasa a ser defensor. Tras recibir el pase del portero juegan 1x1 con la intención del atacante de pasar por la puerta situada en el medio campo (repliegue defensivo en igualdad numérica). El jugador que ha lanzado, pasa a ser defensor del siguiente 2x1. Objetivo:
Información a utilizar:
- Orientar a los atacantes hacia zonas de lanzamiento menos eficaces o por fuera de la zona señalada (Puertas) - Velocidad en el cambio de rol ataque-defensa
- En las acciones 2x1 no existe bote de balón. - El defensor, tiene que orientar al atacante hacia sus zonas de lanzamiento menos eficaces por lo que es importante tener en cuenta la lateralidad del lanzador. - Intentar disuadir, engañar al atacante o atacantes.
Variante: Jugamos 3x2 en zona de lanzamiento a portería y en la otra zona 2x2
REPLIEGUE – JORGE DESANTES PERIS 78
TAREA 3
Gráfico 1
Gráfico 2
Descripción de la tarea: Dividimos por equipos de tres jugadores. Dos equipos en el medio campo y el entrenador lanza una balón en el medio campo, el equipo que consigue el balón ataca 3x3 (gráfico 1). Tras el lanzamiento a portería o pérdida de balón, hay cambio de rol, los defensores pasan a ser atacantes, tras recibir pase de balón tratan de tocar conos situados en medio campo, y los atacantes pasan a ser defensores tratando de impedir que toquen el cono (gráfico 2). Hacemos competición entre los 4 equipos donde el gol o tocar conos vale un punto. Objetivo: - Orientar a los atacantes hacia zonas de lanzamiento menos eficaces o lejos de los conos. - Retrasar el contraataque para facilitar la incorporación de jugador que lucha o lanza, siempre cerrando zona de balón. - Introducir concepto de lucha por el balón, simulando el rebote de portero.
Información a utilizar: - Estructurar defensiva cerrando zona de balón teniendo en cuenta la posible inferioridad generada por el jugador que ha luchado o lanzador. - Percibir quien va a ganar el balón en la lucha inicial o si se va a perder el mismo para iniciar repliegue defensivo. Variante: Podemos ampliar 4x4, 5x5 o 6x6.
REPLIEGUE – JORGE DESANTES PERIS 79
EN
E TR
AS ST VI
J.L.Recio. Rfebm
EDUARDO GURBINDO JUGADOR DEL HBC NANTES H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos? EG.-Recuerdo sobretodo mis inicios en el Loyola San Antonio, cuando tenía 13-14 años y todo era pura diversión. Fueron mis primeros pasos en un equipo de balonmano y recuerdo con mucho cariño a todos mis compañeros y entrenadores. Esta claro que poco a poco fui mejorando, vino la selección Navarra, otra experiencia fantástica, y después la selección española promesas.... Quiero decir que fui evolucionando hasta tener la oportunidad de acceder al primer equipo del Portland San Antonio. Pero si hablamos de inicios, claramente me quedo con esos años de disfrute, de pensar solo en jugar y pasarlo bien. Sin duda la época más sana. Después todo se "corrompe" con los objetivos, exigencias y el dinero. H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? EG.-Soy una persona que cree que de todo el mundo se aprende algo, cada persona te aporta algo y por eso valoro a todo el mundo que he conocido. Soy afortunado de tener buenos recuerdos de esa época y recuerdo a todos y cada uno de mis entrenadores y compañeros. No me gusta olvidar a nadie... Y por eso no quiero empezar a citar, pero espero y confío que todos sepan que me ayudaron a llegar donde estoy ahora mismo. H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? EG.-Elegí este deporte porque era algo distinto de lo que habitualmente practicaba, y porque me gustó mucho la dinámica, y las posibilidades que ofrecía. Especialmente porque es un deporte de equipo, y desde siempre me ha gustado jugar con mis amigos y con gente. Me considero una persona muy abierta y social que le encanta compartir. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? EG.-Se puede, pero hay que saber que es complicado... Especialmente si estás en el extranjero, si estás en un equipo que juega competición europea (champions), si tienes familia y si encima tienes la suerte de ir a la selección española.... El tiempo que te queda es poco y yo lo dedico a descansar. También me encontré con dificultades con profesores en la universidad.... Bueno cada situación de cada jugador es muy muy diferente, entonces cada uno debe valorar sus opciones y tomar sus propias decisiones. Igualmente creo que es posible, pero hay que estar mentalizado y hacer esfuerzos. Pero mi recomendación es disfrutar del deporte de alto nivel al máximo. Por eso es mejor acabar cuanto antes los estudios y ya poder centrarte en tu carrera profesional, que de por sí requiere de mucho esfuerzo y concentración. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? EG.-Mi consejo siempre es el mismo; disfrutar y pasarlo bien. No hay que obsesionarse con llegar a profesional, o marcarse objetivos... Creo que si eres bueno llegarás.
81
EDUARDO GURBINDO JUGADOR DEL HBC NANTES Pero lo principal es disfrutar, el balonmano no deja de ser un juego, y si no disfrutas pues entonces es un problema. Yo al menos , es mi principio básico, disfrutar y ser feliz con lo que haces. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? EG.-Hay muchos factores psicológicos que pueden afectar a un deportista, buenos y malos... Y cada persona y cada jugador es un mundo. Los objetivos , prioridades, motivaciones, situaciones personales.... Son completamente distintas para cada uno. Yo mismamente he tenido épocas distintas en mi carrera deportiva, y las prioridades, motivaciones, situaciones familiares, pensamientos.... Cambian mucho. He conocido periodos buenos, muy buenos, malos y muy malos. Entonces es un tema delicado para abordar y no puedo señalar algo particular. Puedo decir que : "siempre hay que tener *confianza* , siempre, a pesar de todo lo que pase... " . Es otro de mis principios, y por muy oscuro que este el camino y muy dura y cruda que sea la situación hay que seguir para delante. En cuanto a la nutrición, creo que es muy importante para un deportista. Cada vez le doy más importancia y me preocupo más por lo que como. Y si, pienso que ayuda a mejorar el rendimiento y estar bien. Me parece que es importante tener una buena educación para comer y alimentarse correctamente. En mi opinión se debería hacer más hincapié en los jóvenes, para que desde la juventud tomen conciencia. H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? EG.-Me gusta mucho viajar y conocer sitios nuevos. Estar con amigos y disfrutar de una buena cena o comida con ellos. El cine, las series, la Playstation.... Jajaja me gusta todo realmente. Siempre dispuesto a hacer cosas nuevas y estar activo. H.-¿Cuál ha sido tu mayor triunfo? EG.-Triunfo deportivo ganar la Champions con el Barça, especialmente el 7/7 que hicimos aquel año. Ganamos todo. Con la selección el europeo de 2018 en Croacia, cuando fuimos campeones. En la vida personal , mi "futuro" hijo que llegará en estos días. Tenemos muchas ganas de vivir esta experiencia H.-¿Qué es lo que más valoras de un entrenador? EG.-Valoro que se pueda hablar con él, que este abierto y sepa entender a los jugadores. Es muy muy difícil ser entrenador, y de eso me llevo dando cuenta en los últimos años, y se que cada uno es distinto. Pero bueno, la comunicación es fundamental y entender lo que quiere de cada uno de los jugadores y del equipo.
82
ANA GONZÁLEZ SÁNCHEZ JUGADORA DEL BM KH-7 BMG GRANOLLERS H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos?
©Xavi Solanas
AG.-Recuerdo que fui a acompañar a una amiga a su entrenamiento y justo les faltaba una y me dijo el entrenador que si quería entrenar con ellas y a mi me encantaban todos los deportes y le dije que si pero que no sabía nada de balonmano. Me puse a entrenar y cuando terminó me dijo a mi y a mis padres que si quería apuntarme, y desde entonces hasta ahora.
H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? AG.-En mi etapa base me han marcado mucho los entrenadores que tuve desde infantil hasta juvenil, que de infantil a cadete fueron Raul y Germán y en juveniles Jose Luis e Irene, siempre confiaron en mi y me enseñaron la gran mayoría de cosas que sé ahora; y estoy muy agradecida por ello.
83
ANA GONZÁLEZ SÁNCHEZ JUGADORA DEL BM KH-7 BMG GRANOLLERS H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? AG.-Como he dicho anteriormente me gustaban todos los deportes y practiqué muchos de ellos pero ninguno me acabó llenando tanto como cuando probé el balonmano. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? AG.-Sí, claro que sí; puede ser bastante duro pero que con organización y constancia todo se saca adelante H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? AG.-Que escuche mucho todo lo que le dicen sus entrenadores, que entrene al 100% siempre, que tenga muy claro sus objetivos y sobre todo que disfrute de lo que hace. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? AG.-Yo pienso que el factor psicológico influye muchísimo, y es uno de los factores más importantes dentro del juego, creo que si no eres fuerte psicológicamente se refleja de manera negativa en la pista y eso también es algo que hay que entrenar día a día para mejorarlo. Sí, pienso que la nutrición influye bastante tanto en el rendimiento deportivo como en la vida diaria de cada uno de nosotros; y a parte de un llevar una mala alimentación puede ser causa de muchas de las lesiones que se llegan a dar. H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? JL.-Bueno a parte de jugadora de balonmano soy estudiante Nutrición y Dietética, me gusta mucho la moda, leer y practicar otros deportes. H.-¿Cuál ha sido tu mayor triunfo? JL.-Tengo muchos recuerdos bonitos de todas las etapas, pero destacaría el campeonato de
España Juvenil de clubes que quedamos Subcampeonas y mi debut con las Guerreras en mi ciudad y con toda mi familia H.-¿Qué es lo que más valoras de un entrenador? JL.-Lo que más valoro de un entrenador es que esté pendiente de mis errores, me corrija, que me de confianza; y que siempre nos trate con respeto
84
CONSUMIR BALONMANO
GABRIEL MARTORELL NALDA/ ARTÍCULO • GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE, MÁSTER EN GESTIÓN DEPORTIVA. • MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO. • TRABAJO EN EL CLUB HANDBOL GAVÀ COMO COORDINADOR DE LA BASE Y ENTRENADOR DEL JUVENIL Y CADETE FEMENINO. • SOY PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Me gusta el concepto de "consumir balonmano". Todo lo que sea ver balonmano y que la gente cree contenido de balonmano es beneficioso para la evolución del deporte y para todos los que nos dedicamos a ello. Las redes sociales tienen muchas cosas malas… pero también muchas de buenas, si se encuentra un buen uso y le damos el potencial que tienen hacia un objetivo final, en este caso potenciar y dar visibilidad al deporte. Actualmente hay muchos profesionales, entrenadores/entrenadoras, que están aportando mucho contenido interesante y muy útil en distintas plataformas. Un claro ejemplo de todo esto mencionado, (permitidme el halago)… es esta fantástica revista. Instagram, está lleno de páginas de “Highlights” y acciones espectaculares de balonmano. Cada vez encontramos más perfiles de entrenadores/as que suben su contenido en esta plataforma a través de vídeos de entrenamientos y ejercicios. Facebook, aglutina grupos donde hay comunidades de entrenadores/as de balonmano de todo el mundo.
ARTÍCULO
Twitter, es un fantástico lugar donde poder seguir información a tiempo real de los clubes, entrenadores/as y jugadores/as y conectar con otros profesionales no solamente especialistas del balonmano. Podemos encontrar Preparadores físicos, readaptadores deportivos, psicólogos del deporte... Youtube/Twitch quizá son las que ahora mas están desarrollándose gracias a los streamings de partidos. En todos estos canales mencionados se puede encontrar contenido de balonmano. Se tiene que ser crítico con los que vemos, analizarlo y contrastarlo para sacar nuestras propias conclusiones. No todo lo que vamos a encontrar puede ayudarnos.
85
GABRY MARTU
CONSUMIR BALONMANO
Pero este es otro tema. Lo importante es saber filtrar este contenido y que este nos pueda servir para el auto aprendizaje, para la mejora personal y a aplicar en el día a día de los clubes. Creo que hoy en día cualquier entrenador/a tiene que saber del potencial que hay en estas redes y de las oportunidades que puede generar. En mi caso hace 1 mes decidí abrir un canal de Youtube (GABRYMARTU) donde subir contenido relacionado con el balonmano. El objetivo del canal es consumir balonmano y que los seguidores/as entrenadores/as puedan ver diferentes tipos de vídeos y con ellos extraer sus propias ideas o conclusiones. Mi experiencia me dice, que muchos entrenadores/as en etapa de formación quieren aprender y buscan esta información en las redes. Contenidos a trabajar en las diferentes categorías, metodologías a la hora de enseñar mediante las sesiones, que ejercicios y juegos hacer. Que aspectos son los más importantes a trabajar en cada etapa, como planificar una temporada… El proyecto acaba de empezar y quiero crear un canal donde poder resolver muchas de las dudas y preguntas que yo me hice al principio de una manera diferente al aprendizaje habitual. Todo el contenido que aparezca en el canal es algo que va a estar allí para el balonmano. Tenemos la suerte de que la comunidad de entrenadores/as de balonmano está dispuesta en la mayoría de los casos a colaborar y es algo que debemos aprovechar. Para mí está resultando un aprendizaje brutal, el poder conectar con otros profesionales y entrenadores/as de todo el mundo. El entrenador/a de balonmano se está convirtiendo en una persona multidisciplinar que tiene que conocer y dominar muchos ámbitos. No dudéis en buscar el potencial que hay detrás de cada plataforma. Os animo a que os expongáis y a que creéis contenido. Al final será beneficioso para el balonmano.
ARTÍCULO
¡A consumir balonmano!
Canal de Youtube: GABRYMARTU
Instagram y Twitter:@gabrymartu
86
GABRY MARTU
UNAI ARRIETA Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com
Psicología del Alto Rendimiento en la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEBM Hace dos semanas la Escuela Nacional de Entrenadores de la real federación de Balonmano, comenzó una nueva edición del Curso de Entrenador Superior (antiguo Entrenador Nacional) con sede en Alcalá de Henares. Tengo la suerte de impartir la asignatura de Psicología del Alto Rendimiento. Sinceramente creo que la Psicología es una de las ciencias aplicadas al deporte que más puede beneficiar al entrenador, pues se centra en comprender, evaluar y modificar la conducta humana, incluyendo la conducta deportiva. El conocimiento científico de la Psicología puede ayudar al entrenador en casi todas las facetas habituales de su trabajo, propiciando que su intervención con los jugadores sea mucho más eficaz. Como hemos comentado en algún artículo anterior, el entrenador puede aplicar estrategias psicológicas para organizar mejor el funcionamiento del grupo, optimizar las reuniones con los jugadores, obtener más rendimiento de las sesiones de entrenamiento, preparar mejor los partidos, lograr que los jugadores rindan al máximo de sus posibilidades, evaluar lo sucedido en cada partido, analizar y resolver situaciones críticas y tomar decisiones más eficaces en cualquier parcela. Uno de los cometidos del entrenador es influir en el funcionamiento psicológico de sus jugadores con el objetivo de optimizar su rendimiento deportivo. La trascendencia de este cometido, exige que el entrenador domine conceptos y estrategias psicológicos que le permiten realizarlo eficazmente, aumentando, sí, las posibilidades de su equipo. En el deporte de competición, el entrenador debe disponer de recursos eficaces para optimizar el rendimiento de sus deportistas, enriqueciendo continuamente su método de trabajo para conseguir mejoras que aunque cuantitativamente sean pequeñas, cualitativamente pueden resultas decisivas, en muchos casos, la diferencia entre ganar o perder un partido, lograr o no lograr los objetivos deportivos de la temporada, triunfar o fracasar.
La incorporación de la Psicología al modo de trabajo del entrenador, favorece que aumenten, considerablemente, los recursos a su alcance para lograr el máximo rendimiento del equipo. El entrenador de competición del siglo XXI debe comprender esta realidad y aceptar que para ser un entrenador competente no es suficiente dominar los conceptos técnicos y tácticos-estratégicos de su deporte, sino incorporar, además conocimientos científicos que aumenten la eficacia del entrenador y la productividad del equipo. En el Curso Nacional de Entrenadores tratamos de comprender las variables psicológicas más relevantes del alto rendimiento: activación, atención-concentración, motivación, estrés, autoconfianza y cohesión de equipo. Con el objetivo de optimizar el funcionamiento psicológico de los jugadores antes del partido, aprendemos a preparar de manera específica los partidos, tomar decisiones sobre el plan de actuación, anticipar situaciones relevantes, explicar y ensayar los planes de actuación, exponer al equipo a los planes de actuación, estimar el estado de activación de los jugadores etc. Por otro lado también trabajamos la intervención psicológica del entrenador en diferentes periodos del partido: cuando el balón está en juego, cuando el balón está parado, en el tiempo muerto, en el descanso, al finalizar el partido. ¿Cómo deberíamos actuar en estas situaciones? ¿Es lo mismo que el balón esté en jugo o parado o que la dinámica del equipo sea positiva o negativa? ¿Qué discurso empleamos en el tiempo muerto o en el descanso? ¿Aprovechamos al máximo ese tiempo para influir de manera positiva en el funcionamiento psicológico de los jugadores? ¿Entrenamos esta capacidad persuasiva y comunicativa? Todo esto y más trabajamos en la asignatura de Psicología del Alto Rendimiento del Curso de Entrenador Superior de la RFEBM.
87