HANDHEARTBALL SCHOOL VOL 8

Page 1

Alberto Suárez

©JULIO CALVO RECIO

Mayo 2021

Kike Fernández Jorge Dueñas Julián Ruiz

Paco Bustos

Jesús Rivilla García Vol. 8

Cristina Cabezas

Iñigo Blanco

Pablo Maiorano José Manuel Escribano

Lautaro Nicolás Alarcón


HANDHEARTBALL / EDITORIAL

JOSE RAMON BELDAD

ALVARO DE LARA

¿Quién nos iba a decir a nosotros?,…………….. en el mes de Agosto del año 2020, cuando dos amigos mantienen una conversación veraniega,………………. pues ya estamos en el Volumen 8 de nuestra revista Handheartball, con más de 1500 suscriptores a nivel internacional,…………………. ¿Qué cosas te tiene destinada la vida?, primeramente encontrar a una persona inquieta, activa, con ganas de saber, mejorar, siempre con retos en la cabeza, todo ello dentro de un deporte que nunca habías practicado ni oído y ahora se ha convertido en un deporte que no puedes vivir sin él, que suerte tengo y no es por el aspecto económico, sino por tener un proyecto dentro del mundo del 40x20,…………………, es un proyecto donde te permite hablar, conversar, compartir balonmano con múltiples entrenadores de todos los niveles, jugadores y jugadoras TOP, profesionales de la actividad física. Donde podemos plasmarlo en un documento-revista donde otros grandes amantes de este deporte colectivo de oposición y colaboración, pueden seguir con su formación, investigación, todo ello por la colaboración de grandes figuras humildes de este maravilloso deporte, sin las cuales este sueño veraniego y reto no hubiera sido posible.

EDITORIAL

Muchas gracias y seguiremos con esta locura de Agosto del 2020.

@beldadgonzalez

@alvarodelara78


ALBERTO SUÁREZ

4

©ALVARODELARA

JAUME MIRO

89

98

PABLO MAIORANO

JOSE MANUEL ESCRIBANO

101

114

ALEX NOGUES

JORGE DUEÑAS

120

128

UNAI ARRIETA

133

ENTREVISTAS JUGADORES

134

38

JULIAN RUIZ

JESUS RIVILLA

53

61

IÑIGO BLANCO

JORGE SUÁREZ

69

©ALVARODELARA

CRISTINA CABEZAS

KIKE FERNÁNDEZ

71

LAUTARO N. ALARCÓN

PACO BUSTOS

74

82


47

94

MINI HANDBALL

DEFENSA

CONTRAATAQUE

ADRIAN PUMAR ALONSO

GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ

MIGEL ANGEL TOMÉ

57

121

106

ATAQUE

REPLIEGUE

JERÓNIMO NAVARRO

IKER DIAZ BARBARIAS

144 PORTERÍA JORDI ESCRÍ CORBELLA


4


5


6


7


8


9


10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36



Kike Fernández/ ARTÍCULO • Coach Depor6vo y Trainer Internacional IFC NLP PNL Tradicional y Nueva Generación Entrenador Nacional Balonmano Entrenando en la AEH Les Franqueses

TWITTER: @kiketrainerPNL INSTAGRAM: @kiketrainerPNL EBOOK Líder Reverberante

“Como entrenador no he hecho mi trabajo bien para preparar a mi equipo, también resulta un poco di7cil tener que mo8var a tus jugadores ante un par8do como el clásico. Puede ser que como entrenador no hago buen trabajo para mo8varlos para que estén todos los días consistentes, comprome8dos y concentrados. Creo que necesito encontrar mejores palabras, hacer mejores entrenos y hacer mi trabajo mejor” Sarunas Jasikevicius ¿Quien no se ha visto reflejado alguna vez y en algún momento sea cual sea el nivel de la compe6ción, con las palabras de Sarunas? Enorme entrenador que muestra esos momentos en los que como entrenadores nos preguntamos “¿por qué?”, en los que buscamos en el pasado nuestras culpas apoyándonos en las dudas que surgen sobre la preparación de par6dos. En los que sus ganas de dar la vuelta a la situación y curiosidad se enfocan en como solucionarlo, en que mejorar. Pero... ¿Cuántas veces has puesto tu foco en la preparación de las cualidades personales?

ARTÍCULO

TALENTO VS POTENCIAL El mayor reto al que te enfrentas como entrenador/a es responder adecuadamente a lo que demandan tus depor6stas, con la dificultad añadida que debes hacerlo en el contexto y momento adecuado. Esto significa que necesitas influirles para que sean capaces de cambiar su experiencia, de manera que resulte enriquecedora para ellos/as. Esto rara vez es posible cambiando el mundo (contexto). El éxito estará́ en la capacidad de lograr un cambio de enfoque sobre ellos/as, que sean capaces de elegir su propio estado y elegir su propia manera de afrontarlo. Sea cual sea el contexto al que se enfrenten, que sean capaces de cambiar su experiencia. Las personas no actúan inmediatamente sobre el mundo, pero 6enen la necesidad de actuar en el, a través de sus percepciones o de su modelo único y exclusivo del mundo. “El problema no es el problema, sino el estado con el que entramos en el contexto” John Grinder

38

KIKE FERNÁNDEZ


Solo existe una manera de ayudarles a cambiar su comportamiento y su forma de e6quetar sus experiencias, actuando directamente sobre el modelo del mundo del depor6sta. Tu mayor reto como entrenador posiblemente sea detectar de que manera par6cular ven el mundo cada uno de los jugadores, desafiar sus creencias, y ampliar los aspectos que les limitan y/o bloquean. Desde ese lugar podrás ayudarles a abrir su mundo, acceder a nuevas oportunidades. La diferencia entre talento y potencial estará́ en ese lugar, es la diferencia entre un/a jugador/a bueno y uno excelente, un crack. La diferencia estará́ marcada por la capacidad de adaptación y ges6ón, tanto en entrenamientos como en compe6ción, son las que potenciaran la mejora de sus cualidades depor6vas y cogni6vas. El rendimiento es la consecuencia de mul6plicar el entrenamiento de las Cualidades Especificas del Deporte (C.E.D) por el entrenamiento de las Cualidades Especificas de la Persona (C.E.P). Según como trabajes las segundas, mul6plicaras o interferirás el funcionamiento de las primeras.

ARTÍCULO

Desde la Metodología Tectac Mental trabajamos las C.E.P. combinando dos caminos, el de la construcción paso a paso (asentamiento de bases firmes), y el cambio de percepción desde la Experiencia y el Estado en ella. Esto genera equilibrio y un mayor aprendizaje en cada paso. Imagina que 6enes un barco mercante lleno de contenedores con excepcionales recursos (técnicos, tác6cos y fsicos) y debes emprender un largo viaje con el obje6vo de que la singladura dure X días para obtener mayores beneficios económicos.

39

KIKE FERNÁNDEZ


A su vez dispones de un contenedor especial (C.E.P.), pero pesado. La buena no6cia es que dispones de la cualidad para darle el lugar que desees. ¿Dónde eliges colocarlo? VIDEO ¿En la obra muerta y que lastre la velocidad de tu singladura, haciendo el barco más pesado? o por el contrario lo colocas en la popa y lo u6lizas como un motor potente que le haga incrementar su velocidad. El estado es una ac6vación neuronal repe66va de nuestra biología y fisiología. Un estado de alto rendimiento que te lleva a un comportamiento de alto rendimiento, la “calidad” de tu comportamiento dependerá de que tus cualidades personales potencien o interfieran en tu rendimiento. Potenciarás tu ac6tud definiendo y mejorando tu iden6dad, construida por tus creencias, expecta6vas, entorno y valores. Uno puede ser un gran jugador o entrenador, ser un portento fsico, técnico y tác6co, un gran estratega, pero si su estado emocional no es el adecuado interferirá de forma exponencial en el desarrollo de sus habilidades, la buena no6cia es que 6enes la posibilidad de elegir hacerlo o no hacerlo, de entrenarlo o no entrenarlo y de elegir o no, aplicarlo en 6 mismo y en tu equipo. Es el pilar fundamental en el que se apoya el óp6mo rendimiento y que desde mi punto de vista debería tener el protagonismo que merece en tu planificación. Todo empieza por 6, por tu ges6ón y preparación. ¿Estas en disposición de ayudarles a encontrar el equilibrio que necesitan para que puedan sacar lo mejor de cada situación? Calibra, conecta y acompasa si deseas darle brillo a tu plan de par6do.

ARTÍCULO

ESE MOMENTO DE LA VERDAD Ese momento, el momento en el que debes u6lizar todos tus recursos, en el que todo entrenamiento encuentra su razón de ser. Para el que te has preparado fsica, técnica, tác6ca y mentalmente, todo adquiere sen6do y te enfrentas al reto mirándolo cara a cara, sin miedo, sin dudas, haciendo tuyas esas sensaciones que te ayudan a superarlo. ¿Cómo lo vas a afrontar?, ¿Cómo lo van a afrontar tus jugadores? VIDEO

40

KIKE FERNÁNDEZ


Y tus jugadores/as, ¿cómo eligen compePr?

Saber ges6onar tu estado, define tu capacidad o habilidad compePPva, saber que eres capaz de hacer antes y después del momento, te ayuda a creer en tus capacidades, genera en 6 la sensación de capacidad, tranquilidad y ac6tud posi6va ¿En qué te enfocas? ¿En el resultado o la ejecución?, ¿En lo que quieres que pase o en lo que no quieres que pase?, ¿En lo que depende de 6 o en lo que no depende de 6?. Calíbrate en todo momento para realizar los re-enfoques necesarios, céntrate en el aquí ́ y en el ahora, en tu mejor juego. Concéntrate en tus caracterís6cas y las del rival, en regular tu estado para estar al máximo nivel. Te ayudará a leer las señales que aparecerán, ¡resetea, regula y avanza! Deja aflorar lo que eres y accederás a la concentración que necesitas, no te obsesiones con ella, cuanto mas pienses en ella menos concentrado/a estarás. VIDEO

ARTÍCULO

¿Sabias que la realidad existe en función de lo que decides mirar? Nuestros pensamientos son capaces de transformar aquello que vemos, la ac6tud ante la vida puede determinar cómo vivirla. Así,́ ante una misma realidad podemos tener dos percepciones diferentes en función de que y como elegimos mirar.

41

KIKE FERNÁNDEZ


¿Sabes que más del 90% de tus pensamientos, comportamientos y decisiones son inconsciente? Así es, son inducidas por esas creencias que ni siquiera sabes que 6enes. Con unas sencillas técnicas de ges6ón emocional puedes expandir tus conocimientos sobre la naturaleza humana y desarrollar el líder que llevas dentro con mayor crea6vidad, determinación y atrevimiento, potenciar tu planificación depor6va y comunicación, ejecutar lo que tan bien desarrollas actualmente y abrir tu mundo para poder incorporar nuevas formas de hacer. Cuatro pasos que necesitas recorrer y desarrollar una y otra vez. 1.-EL ESTADO, es el primer obje6vo real, es el que te dará la energía que necesitas en cada momento para dar lo mejor de 6. ¿Cómo puedes conseguirlo de forma sencilla? Entendiendo que cuerpo y mente es uno. La calidad de tu estado ofrece compe6r en las mejores condiciones, con el nivel de ac6vación op6mo para cada momento. Liderar con efec6vidad, enfocar en lo que realmente quieres y necesitas, vivir la experiencia con todo. 2.-EL ENFOQUE, es como un rayo láser, donde apuntes, allí irá tu energía generada. Accede a un estado pleno de recursos y enfoca con luces largas, enfoca en lo que quieres con atrevimiento, ¿dónde quieres llegar, como y cuándo llegarás? Recorre el camino sin perder de vista lo importante, guía a otros sabiendo, dónde, como y de que manera hacerlo. 3.-LA EXPERIENCIA, aquel lugar donde reside la acción. Ese lugar donde aflora el verdadero aprendizaje, donde se impregna en 6, donde deja marcas en tu inconsciente. Gracias al nuevo código de la PNL podemos potenciarla y hacer que saques de ella todo lo que necesitas en el menor 6empo posible, incluso saltarte los pasos anteriores y volver a ellos después. Desde una posición y percepción mas equilibrada, esa que te ofrece haber cambiado. Disfrutar del plan que has diseñado. Compe6r con todo lo entrenado.

ARTÍCULO

4.-ANÁLISIS, como dice Grinder: “No hay aprendizaje verdadero hasta que no vives la experiencia y eres capaz de analizarla”. Es necesario después de toda acción hacer un buen análisis e integrar que necesitas para mejorar. Te acercará cada vez más a tus obje6vos. Transformar pensamientos nega6vos en posi6vos es posible. Pero hacerlo directamente en medio del caos compe66vo porque lo decidas así es realmente complicado. ¿Lo conseguiste alguna vez? No conozco a nadie que haya sido capaz. Facilita el desarrollo de habilidades en tus jugadores, para que puedan cambiar hábitos, conductas y creencias limitantes, eliminando los frenos inconscientes que intervienen en la ges6ón emocional. Es necesario para que puedas ofrecer recursos de la más alta calidad posible, en el momento adecuado y en la dosis adecuada. Es necesario conver6r la suerte en elección, el vic6mismo en responsabilidad. Solo serás capaz de desarrollar lo que elijas ver y sen6r, ¿qué equipo deseas ser?, recuerda que la idenPdad de un héroe es la humildad. Ten presente todo lo que enseña John Grinder con su reflexión “el control es una ilusión”, lo cambia todo y abre una enorme puerta hacia la responsabilidad de tu comportamiento. ¡Acéptala! y elige si quieres ser héroe o villano en la historia de tu vida.

42

KIKE FERNÁNDEZ


La excelencia ofrece la oportunidad de construir un equipo para compe6r al mas alto nivel, desde la iden6dad y responsabilidad consciente y sen6da de cada uno de los miembros del equipo. Esa que predispone a ofrecer al equipo lo mejor que puedes ofrecer siendo tu mismo, de ofrecer lo que necesita. LA CADENA DE LA EXCELENCIA El entrenamiento sobretodo pone el foco en dos aspectos fundamentales y desarrollados cada vez con mayor excelencia. El Desempeño (entrenamiento y capacidad de llevarlo a la compe6ción) de los aspectos técnicos, tác6cos y fsicos y los Resultados a los que dan acceso. Pienso que cada vez son mejor trabajados, pero creo que la búsqueda de la mejora, nos acerca a un mayor desgaste fsico y mental, tanto en jugadores/as como en los cuerpos técnicos. Como decía Sarunas, “no sé que mas puedo hacer". Forzar el cambio solo desde lo funcional, genera entrar en un bucle de difcil salida, ¿no 6enes los resultados deseados?, ¡entrena más y mejor! ¿Hasta cuándo y hasta dónde?

ARTÍCULO

Es necesario abrir el campo de visión, ver dónde podemos efectuar cambios orgánicos y naturales que no generen más desgaste y ayuden a conseguir mayor rendimiento y resultados. Si sales de ese bucle podrás trabajar tres capas o aspectos fundamentales que actúan por debajo de lo conocido, de lo popular. Para mejorar esos pensamientos que nos enfoquen hacia una ac6tud idónea, es necesario saber que desde la respiración y la fisiología podemos mejorar todos los contenidos que están por encima, a un nivel lógico superior. John Grinder y su Nuevo Código nos aportaron una obra de arte llamada la cadena de la excelencia, en la que se basa todo su trabajo de nueva generación.

43

KIKE FERNÁNDEZ


Es necesario que aprendas a acceder a tu mejor estado, a tu estado de alto rendimiento para dar lo mejor de 6, para comunicar y liderar a tu equipo. Para obtener los mejores resultados y los obje6vos que deseas. Aprender a calibrar y conectar para liderar. CUATRO PASOS PARA HACERLO 1. ENFOCATE TOTALMENTE EN TI, permite que aflore el maravilloso mensaje que 6enes dentro, para que te ilumine (respira, toma conciencia y siéntelo) ¿Qué historias te cuentas y cómo te sientes con ellas? ¿Te limitan o te expanden?, ¿Qué necesitas y qué quieres cambiar? Acepta - Comprende - Ajusta - Crée – Siente – Comunica 2. TOTALMENTE EN EL OTRO, dirige tu foco totalmente en el otro (lo tuyo está bien), lee, siente y comprende como esta. Calibra, Conecta, Acompasa y Comparte tu visión (lidera) 3. PASA A LA ACCIÓN o o o o o o

Enuncia en posi6vo y describe de forma específica con base sensorial. Asegúrate que su inicio y desarrollo dependen directamente de 6 y el equipo. Planea más de una forma de obtener el resultado y como conseguirlo. Elige un primer paso específico y alcanzable Asegúrate que es ecológico para 6, el equipo y entorno cercano. Define un inicio y un final.

4. DISFRUTA SINCRONIZANDO Y GESTIONANDO EL RENDIMIENTO

ARTÍCULO

Saber ¿qué hacer? y ¿cuándo hacer? es importante. Tác6camente, técnicamente y fisicamente, junto con la estrategia idónea. Pero créeme, en un deporte tan avanzado, rápido e igualado como el nuestro. Lo realmente importante es saber ser y saber darle brillo a los recursos, saber como dejar aflorar los recursos y dejarles que ocupen su lugar. Cuando las cosas no funcionan en medio del caos de la alta compe6ción, no es por falta de saber hacer, sino por falta de saber acceder. Saber ges6onar el estado personal y grupal, saber romper conflictos internos que llevan a tus jugadores/as a un diálogo interno y a sensaciones limitantes que distorsionan y/o interrumpen su comunicación con lo realmente importante, nublan su juicio y les alejan del presente, de lo que toca. Les alejan de su mejor versión.

44

KIKE FERNÁNDEZ


Parafraseando a Buda que decía «no somos el cerebro somos lo que pensamos» y dado que el pensamiento es la energía que nos mueve, ¿cuál es la energía que eliges para 6 y tu equipo? El contenido y la calidad de lo que pienses como entrenador y líder de tu equipo, cambiará tu cerebro, fortalecerá tu diseño mental, el que necesitas para dotar a tu fisiología de la energía necesaria, para comunicar lo que que deseas. Creer realmente en quién eres y lo que quieres. Solo así tu equipo te creerá y creerá que es posible alcanzar el obje6vo que propongas, haciendo suyo el plan para alcanzarlo y el trabajo diario al que tendrán que enfrentarse, les mo6vará trabajar en ello. Creer en 6, en quien eres, cambia tu ac6tud ante la vida, es ecológico para 6, te ayuda a curiosear como mejorar y te ofrece la libertad de dejarte llevar por la experiencia del aprendizaje. La experiencia modifica tu estado, te da una visión más limpia, con menos interferencias, gracias a esa arma atenuadora de interferencias llamada, ¡confianza!. ¿Qué puedes hacer para potenciar el cambio en los demás? Ten en cuenta que tu equipo necesita creer, necesita verlo en tu cara, en tu piel, en tu ser, ver y sen6r la pasión en 6, en que es real y surge del alma. Sen6r inconscientemente que esa pasión les invita a mejorar. Recuerda que aproximadamente el 90% de las personas son visuales, debes ofrecerles una imagen clara de lo que sois como equipo y lo que queréis ser, tener una misión mo6va al cambio, a enfrentar el como. Haz balance, toma conciencia desde la calma. ¿Dónde pasas más Iempo? Quizás ya te hayas dado cuenta, pero si no analizaste las consecuencias y pasas tu 6empo en el, ¿por qué?, aparta tu mirada del pasado; no te detengas en cosas que no se pueden cambiar. Mira hacia adelante y pon toda tu energía en construir un futuro nuevo y más brillante.

ARTÍCULO

Enfoca tu 6empo en el, ¿cómo? En la curiosidad por encontrar soluciones no en la excusa de porque no las encuentras. Una te lleva al compromiso y la responsabilidad, y la otra a todo lo contrario, a la excusa para no cumplirlo. Un evento por si mismo es neutro, eres tu con tu percepción subje6va y única el que le das sen6do, el que le das el poder de crear oportunidades o limitarlas. Ten una cosa muy clara, la incomodidad, el miedo o la frustración son normales ante el cambio, es el precio que 6ene que pagar tu atrevimiento. La metodología TECTAC MENTAL ayuda a afrontarlo, prepara al entrenador/a para ello, para qué se an6cipe emocionalmente, ayuda a que lo afronte con la determinación necesaria pase lo que pase.

45

KIKE FERNÁNDEZ


El cambio es desafo, es una gran oportunidad para disfrutar descubriendo nuevos caminos, nuevos colores con los que embellecer tu vida y la de las personas que te rodean. Por momentos puede parecerte que es demasiado lo que debes cambiar, lo que debes trabajar con la incer6dumbre, no saber si funcionará te hace estar incomodo, puede hacerte sen6r desalentado y con la sensación de que no lo conseguirás. Asegúrate de dividir tus tareas grandes, en otras más pequeñas, esas que puedes ir cumpliendo, irán construyendo en 6, la confianza. En poco 6empo estarás por delante del que decidió quedarse con lo de siempre, pero sobretodo estarás por delante de dónde estarías sino hubieras tomado la decisión de hacerlo. Cada dia está mas claro que si algo es determinante en la salud y el rendimiento de un equipo, lo que marca la diferencia de la diferencia, es sin duda el estado con el que afrontas tanto el dia a dia, como la compe6ción. Es algo que va más allá del trabajo psicológico o de la mo6vación consciente, puede que funcione hasta el primer golpe, quizá hasta el segundo, pero para no caer en la lona debes estar en un estado idóneo de alto rendimiento. Para ello es necesario que la persona este convencida, que tenga clara su intención y que sepa acceder a su estado deseado. Tu inconsciente podrá trabajar en la misma línea y te dará ese punto diferencial, el que te ofrece la congruencia. En ese punto es cuando serás realmente capaz de acceder a todos tus recursos, (cualidades depor6vas de la persona), incluso a mul6plicarlas. Planifica tu trabajo mental. Todo entrenador 6ene la capacidad de construir los pilares del rendimiento, desde la base hacia la cima de la pirámide y marcar la diferencia entre el estado actual y el deseado. Una vez John Grinder me dio un gran abrazo a la vez que me decía, “ten en cuenta que naciste con todo lo que necesitabas para lograr tus metas; la clave es poder aprovechar tu potencial, solo debes decidir si hacerlo o no y ponerte a trabajar en ello”. Espero y deseo hayas sacado algo positivo de este artículo y que compartas conmigo tu generoso feedback, puedes encontrarme en diversas redes sociales, sus enlaces están en la biografía del inicio. ¡Gracias por dedicar tu tiempo a curiosear las reflexiones sobre mi trabajo!

ARTÍCULO

Bibliografia • • •

• • •

Manual Practitioner Classic Code NLP ACADEMY 2017 Manual Practitioner New Code NLP ACADEMY 2017 Manual PRACTITIONER DEPORTIVO PNL Y EXPERTO COACHING DEPORTIVO EQUIPOS, SPORT AND LIFE COACHING Manual MASTER PRACTITIONER PNL, CRECER CON PNL Manual Experto en Coaching Deportivo La Florida 2011 Manual Certificación Fitness Coach, Fitness Coach Institute 2011

46

KIKE FERNÁNDEZ


MINIBALONMANO - TAREAS MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)

47


TAREA 1 – LINEAS Y RAYAS

DESCRIPCIÓN: Usaremos todo el campo de minihandball o e del 40 x 20. Nos ayudaremos de las líneas del terreno de juego y usaremos las líneas de 5 m, 7 m (de ambas áreas) y centro del campo. Las jugadoras han de ir corriendo de la línea 0 (línea de inicio) a la línea 1 y volver al inicio. De la línea de inicio a la línea 2 y volver al inicio, de la línea de inicio a la línea 3 y volver al inicio, hasta completar todas las líneas. Se repetirá un número de veces fijado (p.e. 3 campos completos) o durante un tiempo determinado (8 minutos), según lo que nos interese trabajar. OBJETIVO: Trabajo físico, mejorar la resistencia. VARIANTES: Podemos variar el tipo de desplazamiento de línea a línea, desplazamiento frontal, de espaldas, desplazamiento lateral. También se puede ir en carrera y volver corriendo de espaldas,… Podemos pedir que los desplazamientos se hagan con balón adaptado en una mano (dominante o no), en bote. Podemos incluir que al llegar a cada línea hagan 3 burpees, o 5 sentadillas, o 3 saltos, o 1 voltereta,….. o cualquier ejercicio que se os ocurra o una finta de pase o de tiro.

MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 48


TAREA 2 – RONDOS

DESCRIPCIÓN: Sencillo juego para que se inicien en el mundo del balonmano. Las jugadoras atacantes, círculos, se pasan el balón entre ellas sin perder el pase y evitando que las defensoras, triángulos, nos roben o nos hagan perder el balón por cualquiera de las líneas del medio campo que vamos a uRlizar como terreno de juego. Las jugadoras atacantes deben realizar el pase en sus tres segundos de posesión de balón. Muy importante la TOMA DE DECISIÓN rápida.

OBJETIVO: 1.- Pasarse el balón entre las jugadoras atacantes que forman un círculo y evitar que las jugadoras defensoras, que están en el interior del circulo, nos roben o intercepten el pase o nos hagan perder la posesión del balón. 2.- Toma de decisión rápida (3 segundos) 3.- defender y/o anRciparse a la línea de pase 4.- movilidad defensiva, tanto en piernas como de brazos

MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 49


TAREA 2 – RONDOS

VARIANTES:

Podemos realizar el juego buscando sólo el robo del balón. También podemos ir complicándolo un poco más, si las jugadoras defensoras pueden tocar a la jugadora con balón en la mano.

En este caso las defensoras deben realizar: 1.- robar el balón 2.- tocar a la atacante en posesión de la pelota 3.- empezaremos a enseñar y entrenar la LINEA DE PASE Si las defensoras consiguen su objetivo cambiarán de roll, pasarán de defensoras a atacantes. La atacante tocada o que haya perdido el balón pasará a ser defensora.

Este juego se puede ir complicando un poco más si: 1.- añadimos más defensoras 2.- limitamos las opciones de pase a las atacantes. Es decir, las jugadoras atacantes no pueden pasar a las jugadoras que están a su lado. Tienen que saltarse siempre, por lo menos, a una compañera de la derecha o izquierda del rondo. 3.- reducimos el tamaño del rondo. 4.- también se puede incluir después de cada pase un salto, una voltereta, una flexión, un burpee ,..

MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 50


TAREA 2 – RONDOS

Como objeRvo es llegar a poder jugar el “RONDO 2.0”

Este nuevo rondo consiste en que la jugadora atacante después de pasar se desplaza a ocupar el puesto de su compañera. En este rondo no se puede pasar a sus compañeras de la derecha ni de la izquierda, siempre hay que saltarse a la compañera colindante. Las jugadoras defensoras deben robar, interceptar o hacer perder el pase por las líneas del campo de minibalonmano. Cuando lo consigue una defensora cambia de roll con la jugadora que ha perdido el balón o ha sido tocada con posesión de la pelota. Con este cambio añadimos al ejercicio, el “PASAR Y DESPLAZARSE” que tan importante es en las épocas de iniciación y la defensa de la LINEA DE PASE. Para que las defensoras no se queden paradas o siempre defiendan a la misma jugadora, Si la jugadora en posesión del balón bota tres veces sin ser tocada las defensoras tendrá que hacer 5 burpees, por ejemplo.

MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 51


TAREA 3 – ATAQUE/DEFENSA – 3X2 EN CADA MEDIO CAMP

DESCRIPCIÓN: Las tres jugadoras de ataque tienen que superar a las líneas de dos defensoras que están dispuestas en cada medio campo y buscar la mejor zona para lanzar a gol. Las defensoras repiten ante el segundo grupo de atacantes. Las jugadoras atacantes pueden botar sin ninguna limitación. Las jugadoras defensoras solo pueden robar el balón o conseguir que pierdan el balón por las bandas o que cometan una falta técnica. OBJETIVO: Conseguir lanzar y marcar gol, superando las dos líneas defensivas. VARIANTES: 1.- Bote libre de las jugadoras atacantes. 2.- sólo un bote en cada medio campo por jugadora. 3.- sólo un bote en cada medio campo por equipo de atacantes. 4. Todas las jugadoras atacantes tienen que tocar el balón mínimo una vez 5.- las jugadoras de ataque no pueden botar el balón. 6.- las defensoras pueden usar las manos para defender. FEEDBACK: Insistir a las jugadoras de ataque con el concepto de “anchura” -Las defensoras solo participan en su medio campo - Toma de decisiones rápida - Jugar sin balón.

MINIBALONMANO – MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA 52


EXTREMO FINTADOR

JULIÁN RUIZ / ARTÍCULO • •

Entrenador de equipos como G.D.Teka, C.D. Bidasoa, J.D.Arrate, A.X. Puente Genil,… Entrenador de selecciones con Emirates Árabes Unidos, Selección Junio de Qatar, de la selección femenina absoluta de España……. Títulos como entrenador: Liga Asobal, Copa de Europa, Copa del rey, Supercopa de España, Copa Asobal, Campeonato Mundial de Clubes o Campeón de Asia 2016……

EL EXTREMO FINTADOR Esta expresión, definición hecha tantas veces del jugador de un determinado puesto especifico, en la que cuando yo lo era, a menudo me han encasillado, también define un es6lo de juego, tal vez una época, de nuestro deporte. En mul6tud de ocasiones me han consultado sobre mi opinión del porqué antes aparecían mas jugadores con ese formato. En algunos casos, esas consultas estaban hechas desde la nostalgia de una forma de jugar que parece, yo creo que sólo parece, que se ha abandonado. Más allá́ de las posibles apreciaciones subje6vas sobre el asunto, lo que las estadís6cas dicen, es que ese 6po de acciones se han reducido hasta casi desaparecer, y que los lanzamientos que efectúan los extremos, lo son como producto de una superioridad conseguida por parte de la primera línea en la mayor parte de las ocasiones, o al menos por una acción, intervengan dos o más, de carácter tác6co. Esta cues6ón no es priva6va del balonmano, los que disfrutamos de otras épocas de otros deportes, en especial el futbol, recordamos a esos jugadores hábiles en el dribling, gambeta dirían en Sudamérica, que llevaban el balón cosido al pie y que ponían a la grada de pie, siguiendo las fintas, paradas en seco, aceleraciones, que conseguían el desborde de cuantos defensas se ponían a la difcil tarea de parar al protagonista de ese juego. Casi no importaba que esa acción tuviera un resultado en el marcador, era el disfrute de una forma de juego, la admiración por jugadores que tenían algo diferente a los demás.

ARTÍCULO

Cuando se hace la misma pregunta en ese deporte se habla de una forma de aprendizaje que viene de la calle, de la prac6ca como forma jugada no reglada, ya sea en el barrio o en el pa6o del colegio. Yo diría, además, del aprovechamiento de espacios mínimos, a veces compar6dos con otros par6dos, con otros deportes. Desde luego yo recuerdo mis primeras prac6cas de balonmano de esta manera, absolutamente lúdica y fuera del control de ningún técnico, en una pista mínima, en la que se desarrollaban par6dos de fútbol, de baloncesto y los raritos del balonmano, incluso en la misma portería convivían dos o más porteros, atentos cada uno a su balón.

53

JULIÁN RUIZ


EXTREMO FINTADOR

Todos los que de alguna forma nos hemos dedicado a la enseñanza de este deporte, conocemos las teorías sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, y además sabemos de la importancia de una no especialización prematura en un determinado deporte. En mi época “padawan”, en la que creo que todavía sigo, el recorrido, mío y de casi todos, antes de centrarnos en un deporte, nos llevaba por los otros posibles en ese momento. La amenaza de mi profesor de Educación Física, jugaba baloncesto, muy mal, con el equipo del colegio, de suspenderme si me veía hacer pasos de Balonmano, es algo que todavía recuerdo.

Estoy seguro que ahora todos los entrenadores de la base procuran ampliar el repertorio de experiencias motrices en los que sus alumnos puedan encontrar el ecosistema para su crecimiento. La diferencia está, creo yo, en que antes el recorrido compe66vo por diferentes deportes te hacía enriquecer tu bagaje tác6co, sin duda, pero también técnico. Enfa6zaría lo de compe66vo, jugar en el entrenamiento 6ene un valor, sin duda, pero la compe6ción es, desde mi punto de vista, un crisol más potente. Había también mucho de aprendizaje vicario, de aquel chaval mayor, del barrio o del colegio, que superaba contrarios y marcaba goles que nos parecían de más valor que los demás. Yo he de reconocer mi admiración por ese 6po de jugadores, primero en esas tempranas etapas y luego cuando la televisión nos permixa observar a los grandes de los que aprender como dibujaban cada gesto, para luego imitarlo... Una de las alegrías que me dio llegar a equipos de alta compe6ción, era poder observar, a veces sufrir, a eso admirados jugadores. Pi6u Rochel, Calabuig, Cascallana, Joaquín Borrego, jugadores capaces de conseguir una ventaja desde su acción individual, para sí mismos o para que sus compañeros la aprovechasen. Reconozco que los entrenadores que he tenido la suerte que me dirigieran, tuvieron la paciencia y la sangre fría para aceptar un 6po de inicia6vas en las que perdían el control de lo que sucede confiando en las posibilidades que el protagonismo del jugador podía ofrecer.

ARTÍCULO

Además de darme el espacio en el que poder prac6car, de manera obsesiva, ahora lo reconozco, unos gestos que necesitan de la repe6ción para, en los limites del reglamento, poder encontrar soluciones individuales. Y eso hacerlo a costa, muchas ocasiones, de la pérdida del ritmo de juego colec6vo, cosa que desde luego, visto desde la posición, ahora, de entrenador, es mucho permi6r.

54

JULIAN RUIZ


EXTREMO FINTADOR

ARTÍCULO

El porqué y el ahora Jugadores de una capacidad motriz sobrada no exploran ni explotan esas variantes del juego, o lo hacen fuera del espacio específico de la posición de extremo. Con la interpretación actual del reglamento, más protectora y respetuosa con la integridad del jugador, una de las soluciones tác6cas más recurrentes es la del emparejamiento de jugadores, extremos, más rápidos y pequeños, con defensores más altos y lentos. Incluso procurando, con acciones previas, el aumento de espacio de maniobra, pero siempre en zonas centrales del ataque. Es decir, se es6mula el juego en finta del extremo, pero fuera de su posición.

55

JULIAN RUIZ


EXTREMO FINTADOR

En determinadas escuelas, el extremo es un jugador que apenas interviene en la generación del juego, su papel se limita a, con gran eficacia, todo hay que decirlo, esperar que la primera línea consiga una superioridad. Ese es6lo también conforma una selección de jugadores, los 6empos de entrenamiento dedicados a cada habilidad y la responsabilidad que cada jugador puede asumir. Cada entrenador es un mundo y no seré yo quien generaliza ni para bien ni para mal, pero creo que hemos valorado una serie de gestos tác6cos de gran eficacia, se han estereo6pado y eso configura nuestro modelo de juego. Y el modelo lo condiciona todo. Si el extremo lo intenta y 6ene éxito, se perdona que se salte las normas, en otros casos se le recomienda dar con6nuidad al pase y tener la paciencia para esperar su momento. A veces he reflexionado con otros locos sobre explicaciones acerca del tema del que hablamos, que 6enen que ver con la calidad defensiva en unas épocas y en otras, con la calidad de los porteros, y con la información, estudio en vídeo de los contrarios, que ahora recibe cada defensor. Sin duda razonables, pero que 6enen que ver con el marcaje a un jugador “académico” en su proceder. Me pongo ahora en el papel de aquel jugador que tenía que defender a aquellos, para mi mitos, que sabías lo que iban a hacer, estabas más que concentrado, y al final te lo hacían. Las estadís6cas, estudio de contrarios y mejora en las calidades de defensores y porteros no me parecen explicación defini6va, por que siempre se estudió a los contrarios, con diferentes herramientas, pero siempre hubo jugadores que se salían de esas previsiones.

¿Podemos construir ese Rpo de jugador?

ARTÍCULO

Yo creo que esa no es la cues6ón, me parece más importante valorar si 6ene sen6do en un modelo de juego, que busca la intensidad a base de elementos tác6cos dominados, en los que la toma de decisiones es importante, pero siempre del marco ya definido y trabajado. Pero yo siempre valoro que aquellos grandes, sólo he nombrado nacionales, siempre tendrían cabida en cualquier modelo o sistema, y más ahora en el que la interpretación del reglamento protege el juego crea6vo mucho más de lo que lo hacía antes. Y además, esto es muy personal, era un deleite que merecía la pena esperar en cada par6do hasta que llegaba. Y siempre llegaba

56

JULIAN RUIZ


ATAQUE - TAREAS JERÓNIMO NAVARRO GRACIA ENTRENADOR DEL FILIAL DEL FC CARTAGENA DE BALONMANO Y AYUDANTE DEL PRIMER EQUIPO DE PRIMERA NACIONAL. DIRECCIÓN DEPORTIVA DEL CLUB.

57


TAREA 1 – 6X5

https://youtu.be/KEu9k4W0Zfw

DESCRIPCION: Situación de 6x5 con pivotes abiertos. A va dentro. Tras pase B-C-B, A sale a recibir el balón y lo devuelve a B que se sitúa casi en zona lateral. A vuelve a situarse sobre 1. B ataca entre 2 y 3 con cuatro opciones posibles: 1. Lanzamiento si la defensa permanece atrás. 2. Pase a A desdoblado. 3. Si defensor 1 esta con E, pase directo a F. 4. Pase a C que ataca el centro para posible lanzamiento o pase a E. OBJETIVO: Poner a los pivotes sobre los defensores exteriores para aprovechar superioridad isica. Abrir la defensa para poder tener opciones también en zona central. Atraer a los defensores exteriores sobre los pivotes para liberar a extremos atacantes.

ATAQUE – JERÓNIMO NAVARRO GRACIA 58


TAREA 2 – 7X6

https://youtu.be/ls2g32Ig5g8

DESCRIPCION: Situación de 7x6 con 2 centrales. Pivote entre 2 y 3 de zona contraria. Extremo que va a ir al cambio comienza la fijación hacia fuera. Trayectorias de A y de B hacia fuera y a los intervalos. 3 opciones de finalización: Pase B-E. Pase B-C para juego en triángulo C-E. Pase B-C, y C penetra en trayectoria hacia el centro. IMPORTANTE: pasar el balón con gestos cortos para no dar Rempo a los defensores a hacer golpe franco. OBJETIVO: Crear espacio en zona de 3 para diferentes opciones de finalización.

ATAQUE – JERÓNIMO NAVARRO GRACIA 59


TAREA 3 – MIXTA

https://youtu.be/z9dwnWVHtuU

DESCRIPCIÓN: Ataque contra defensa mixta en zona lateral. Metemos dos pivotes, uno sobre 3 por fuera de la zona de la mixta y otro entre 2 y 3 de zona lateral contraria. B invade con balón zona A, que sufre la mixta, y es A el que decide si responde hacia fuera o hacia dentro. IMPORTANTE: A debe cambiar de dirección sin balón para engañar al defensor que hace la mixta. Si responde hacia fuera Rene: - Posible penetración por zona exterior. - Posible pase a F desdoblado. Si responde hacia dentro Rene: - Posible lanzamiento. - Posible pase a F. - Pasar en conRnuidad a C que puede jugar en triángulo con E. OBJETIVO: Hacer parRcipar al jugador que sufre la mixta.

ATAQUE – JERÓNIMO NAVARRO GRACIA 60


• •

Profesor Universidad (INEF – UPM). Preparador Físico Selección Española Balonmano (RFEBM)

©UPM

¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?

ARTÍCULO

JESÚS RIVILLA GARCÍA / ARTÍCULO

¿Es Crossfit un entrenamiento óptimo para la preparación física en balonmano? Querido leyente, es6mada lectora, Firmemos un contrato, pese a la distancia – espacial y temporal – que media entre nosotros, un acuerdo que beneficiará a ambos por igual. Estas son las condiciones: 1.- Si usted es un creyente acérrimo de este 6po de entrenamiento, no siga leyendo. Ninguna información le hará cambiar su posicionamiento y le generará un sen6miento profundo de rechazo hacia la persona que expone debilidades o carencias de ese entrenamiento. 2.- Si su sen6do de competencia y profesionalidad se resquebraja cuando alguien expone las carencias de su forma de entrenar, no con6núe. Este arxculo es probable que ose hacerlo. 3.- Si usted ya 6ene una posición férrea sobre esta cues6ón, no lea esto ya que solo servirá para reforzarla. Use el 6empo en algo más forma6vo. 4.- Si a usted y a quienes entrena les encanta este 6po de entrenamiento, les funciona y no les lesiona, tampoco siga leyendo. Probablemente esos componentes – el gusto por el entrenamiento, la eficacia y la seguridad – sean lo más determinante para el éxito a largo plazo. ¿A qué viene todo esto? Considero imposible que una persona sea capaz de analizar cualquier información obje6vamente si posee un prejuicio firme, una convicción a prueba de balas o una vinculación robusta sobre aquello que se pone en cues6ón. Analizar buscando la obje6vidad en los juicios exige abrir la puerta a la posibilidad de estar equivocado, de haberlo estado durante mucho 6empo, de reconocerte incompetente o, al menos, menos competente de lo que creías. Ahora sí. A con6nuación, realizaré una valoración de este 6po de entrenamientos, en el contexto del rendimiento depor6vo, a través del filtro de la evidencia cienjfica actual. Lo haré respondiendo a las cues6ones que me transmiten habitualmente mis compañeros preparadores fsicos, basándome en la ciencia publicada hasta el momento.

61

@JesusRivilla


¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?

ARTÍCULO

CrossFit es considerado un entrenamiento de alta intensidad, denominado también programa de acondicionamiento extremo, que u6liza ejercicios globales y los ejecuta de forma rápida, con altas repe6ciones y poco o ningún descanso entre series. Es un entrenamiento en el que se varían constantemente el 6po de movimientos, desde ejercicios con cargas (ej. sentadillas, remos y presses) a ejercicios gimnás6cos (ej. ejercicios en anillas), pasando por movimientos olímpicos (ej. cargadas y arrancadas) y ac6vidades cardiovasculares (ej. correr y remar).

¿Es CrossFit un entrenamiento adecuado para poner en forma a nuestros jugadores? A nivel general, el CrossFit ha mostrado mejoras significa6vas de fuerza, resistencia y composición corporal – más músculo y menos grasa – en sus prac6cantes. Teniendo en cuenta los muchos estudios que lo confirman no parece haber dudas a este respecto. Estos entrenamientos de alta intensidad parecen generar una buena adherencia y moPvación, si bien los estudios a este respecto son poco numerosos. Más allá de la evidencia, quiero destacar que este aspecto - la formación en el gusto por la preparación y cuidado fsico – es crucial para lograr las anheladas mejoras a largo plazo. Sin embargo, los profesionales de la condición 7sica rara vez nos conformamos con un método que sea eficaz y mo8vante sino que buscamos el método más eficaz y mo6vante con el menor riesgo lesivo.

¿Consigue el CrossFit mejoras similares o mayores que otros entrenamientos :sicos? Apenas existen inves6gaciones que hayan comparado las mejoras obtenidas con un programa Crossfit y los entrenamientos que actualmente se recomiendan en deportes de equipo en general y en balonmano en par6cular: fuerza basada en la velocidad, pliometría, entrenamiento con poleas inerciales, agilidad, sprints repe6dos (RST), etc. De acuerdo a lo anterior, considero que cualquier comparación entre los métodos de entrenamiento recomendados para el balonmano por la ciencia actual y el Crossfit habrá de hacerse con prudencia hasta que existan estudios compara8vos que determinen su u8lidad para el balonmano u otros deportes. Por tanto, una debilidad actual es que CrossFit no cuenta con estudios que respalden su uPlidad para mejorar el rendimiento deporPvo y/o acciones propias de los deportes colec6vos.

62

@JesusRivilla


¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?

¿Es CrossFit mejor que otros entrenamientos para aumentar la fuerza? De nuevo la respuesta comienza igual que anteriormente: no hay estudios comparativos al respecto. Sin embargo, si tuviera que hacer un pronóstico, me decantaría en contra del CrossFit. La evidencia científica en las últimas décadas ha significado la importancia de la calidad neuromuscular en cada una de las repeticiones del entrenamiento, es decir, los estudios han confirmado que para obtener las mayores mejoras posibles es importante tener en cuenta estas variables: ü Ejecutar cada repetición a la máxima velocidad posible ü Detectar cuándo se pierde más de un 20% de velocidad en la serie y detener ahí, o antes, las repeticiones ü No hacer más de la mitad de las repeticiones máximas posibles Por tanto, puede darse el caso de un jugador que haciendo más repeticiones (por ejemplo, 3 series de 20 repeticiones al fallo) y acumulando más fatiga, obtenga menos mejoras que otro que realiza menos de la mitad de repeticiones (por ejemplo, 3 series de 10 repeticiones de 20 posibles) y acumula mucha menos fatiga. Resumiendo: la calidad de cada serie ¡y de cada repetición! potencia las mejoras mientras que las repeticiones con baja calidad, con pérdida de potencia, penalizan la mejoría. A nadie se le escapa que en CrossFit se realizan, como norma, series al fallo o muy cercanas a las máximas posibles donde la calidad y velocidad se ven seriamente afectadas. Por esta razón, podríamos teorizar que las mejoras de fuerza en CrossFit serán menores que las alcanzadas con otros tipos de entrenamiento recomendados para el rendimiento deportivo.

¿CrossFit mejora las acciones deportivas en balonmano? Actualmente los estudios sobre la utilidad del CrossFit para mejorar acciones como el salto, el sprint, el lanzamiento o los cambios de dirección son muy escasos. Estoy convencido de que en unos años tendremos datos al respecto. ¿Existen ejercicios y métodos que hayan demostrado poseer una alta transferencia a las acciones determinantes para rendimiento en balonmano? Sí, hay numerosos estudios que avalan otros tipos de entrenamiento. A continuación se exponen algunos de ellos:

ARTÍCULO

ü ü ü ü ü

Entrenamiento de fuerza basado en la velocidad Entrenamiento pliométrico, tanto con ejercicios generales como específicos Entrenamiento con poleas inerciales Entrenamiento de velocidad, agilidad y cambios de dirección Entrenamiento de sprints repetidos (RST)

Bajo mi criterio personal, cualquier profesional debería conocer, saber aplicar y analizar los métodos respaldados por la evidencia y, antes de probar otros recursos y estrategias, haber experimentado los resultados que puede obtener con ellos.

63

@JesusRivilla


¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?

ARTÍCULO

Si tras hacerlo, usted está convencido de que el CrossFit ayudará a sus jugadores/as a rendir más, aún sin estar respaldado por estudios específicos en el ámbito deportivo, le recomiendo que lo utilice con prudencia, sentido común y sin renunciar JAMÁS a los principios del entrenamiento: individualización, asimilación, progresión, repetición,…

¿CrossFit mejora la resistencia en mayor medida que otros entrenamientos? Por tercera vez la respuesta se inicia aludiendo a la ausencia de estudios que han comparado CrossFit con otros tipos de entrenamiento, como tampoco hay apenas evidencia sobre su transferencia al rendimiento deportivo respecto a la resistencia. Por otro lado, la estructura de un WOD de CrossFit y el tipo de esfuerzos en balonmano – duración, intensidad, descansos, densidad, etc. – son absolutamente diferentes. Mientras que el balonmano se caracteriza por numerosos momentos de alta o muy alta intensidad, muy cortos o cortos en su gran mayoría, con descansos variables de media o larga duración; el CrossFit está compuesto por esfuerzos de media o larga duración, casi nunca cortos, y los descansos son cortos e incluso inexistentes. Además, en balonmano la calidad es prioritaria – se requiere una alta calidad de ejecución técnica, táctica y física hasta el final – mientras que en CrossFit la prioridad es la cantidad pudiendo existir un detrimento significativo de aplicación de fuerza, velocidad o técnica. Otros tipos de entrenamiento de resistencia que han demostrado su eficacia – como el RST (Repeated Sprint Training) o el SIT (Sprint Interval Training) – justifican su utilidad y transferencia, en gran parte, por su similitud con el tipo de esfuerzos demandados en los deportes de equipo.

¿Cómo afecta la gran fatiga que genera CrossFit en el rendimiento deportivo? Una de las principales señas de identidad del CrossFit es su alta exigencia física y son varios los estudios que lo han confirmado mediante el análisis de la fatiga, el dolor muscular e incluso analizando los casos de rabdomiólisis (necrosis muscular y descomposición de los tejidos musculares) durante la práctica. Teniendo en cuenta que un elevado nivel de fatiga impacta negativamente en la calidad del entrenamiento así como en el rendimiento físico y deportivo, parece oportuno recomendar encarecidamente a los preparadores físicos que entrenen CrossFit con sus jugadores que modifiquen los parámetros de entrenamiento para disminuir sustancialmente esta fatiga ya que podría suponer empeoramiento del nivel de entrenamiento y desempeño competitivo. Igualmente, convendría educar a nuestros deportistas en la idea de que, en la preparación física del balonmano, una mayor fatiga metabólica no parece estar relacionada con una mayor mejora.

64

@JesusRivilla


¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?

¿Entrenar con la fatiga propia del CrossFit perjudica la técnica? Existen varios estudios que han relacionado el aumento de la fatiga con el empeoramiento de la técnica. No obstante, este detrimento dependerá del nivel técnico del ejecutante así como de su capacidad de resistir la fatiga. Con independencia del entrenamiento que apliquemos, deberemos responsabilizarnos de que nuestros deportistas ejecuten correctamente y detengan inmediatamente la serie cuando la técnica se deteriore. Ello exige, por parte del preparador, competencia en el análisis de la técnica y decisión para detener la serie cuando existe detrimento técnico. Y, por parte del deportista, exige respeto a la figura del preparador y humildad para reconocer los errores.

¿Protege CrossFit contra las lesiones o tiene una alta incidencia lesiva? Si bien el entrenamiento de fuerza, en general, ha mostrado una altísima eficacia para proteger a nuestros jugadores de las lesiones, no se han encontrado estudios que así lo indiquen respecto al CrossFit. Habremos de esperar para conocer si posee efecto protector o no. Por otro lado, son varios los estudios que reportan un porcentaje de lesiones en CrossFit similar o ligeramente superior a otros deportes. Dicho así podría parecer irrelevante pero no es así. Desde mi opinión, la preparación física debería ser en su totalidad – o muy cerca – protectora, es decir, nuestro objetivo como preparadores físicos debería ser no generar ninguna lesión por el entrenamiento físico e impactar positivamente en el entrenamiento en pista y competición. En mis años como preparador físico apenas recuerdo casos donde un deportista se haya lesionado en un entrenamiento físico o haya agravado su/s lesión/es. Recuerdo a un compañero que me dijo hace años: “bastantes lesiones genera nuestro deporte como para que las aumentemos en el entrenamiento con prioridad física”. Por ello, considero que el CrossFit, si desea aplicarse en el contexto deportivo, debería disminuir drásticamente su incidencia lesiva. Especial atención merecen los estudios sobre CrossFit que han reportado una significativa incidencia lesiva en el hombro. Sin duda, dicha debilidad debería trabajarse específicamente en balonmano.

ARTÍCULO

REFLEXIONES FINALES Es posible que usted, con la información anterior acerca de la evidencia disponible y las ideas que subyacen de la misma, ya haya extraído sus propias conclusiones. Eso bastaría para hacerme muy feliz. No obstante, me permitiré hacerle saber las mías.

65

@JesusRivilla


Segundo, los principios del entrenamiento están por encima del sistema o método que utilice. Estúdielos y póngalos en la base. Ningún entrenamiento debería obviar el principio de individualización, el de progresión, el de especificidad, el de repetición,… Tercero, antes de probar entrenamientos alternativos, seamos competentes en aplicar el entrenamiento científico, es decir, los métodos y ejercicios cuya evidencia es sólida. No usarla sería como si un médico se decantara por medicinas alternativas antes de usar las avaladas por la ciencia. Cuarto y final, la carencia de estudios sobre la eficacia o utilidad de un entrenamiento no significa que este sea ineficaz o inútil, pero tampoco lo contrario. Cuando no hay evidencia ni datos objetivos hemos de analizar y reflexionar profundamente sobre la experiencia, sin olvidar que suele ser más subjetiva – con frecuencia anecdótica – y reclama, en mayor grado, un análisis crítico.

En cualquier caso, la prudencia es una virtud en desuso que deberíamos practicar siempre en nuestro ámbito, más aún cuando no hay ciencia que respalde nuestro proceder, ya que tenemos en nuestras manos la salud de las personas a las que entrenamos.

©J.L.RECIO

¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?

ARTÍCULO

Primero, considero que es mucho más importante cómo se hacen las cosas que las cosas que se hacen. He experimentado los suficientes métodos y analizado los suficientes contextos como para saber que una preparación física bien ejecutada, bien supervisada, bien individualizada y llevada a cabo con convicción y perseverancia supone mejoras significativas, con independencia del tipo de entrenamiento escogido. Por tanto, haga lo que haga, hágalo bien.

66

@JesusRivilla


ARTÍCULO

67

@JesusRivilla

¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?


ARTÍCULO

©RFEBM

68

@JesusRivilla

¿ES CROSSFIT UN ENTRENAMIENTO ÓPTIMO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONMANO?


69

IÑIGO BLANCO


Lo primero de todo, agradecer a Handheartball querer contar con nosotros y darnos la oportunidad de que se nos conozca un poco más. Eskubaloia Balonmano es una página de Facebook dedicada a este maravilloso deporte que está complementada con un perfil de Instagram y un canal de Youtube. La llevamos entre dos personas, Ángel e Iñigo que somos padre e hijo y residimos en Errenteria, GIpuzkoa. En lo referido a cursos de formación él es apto en el Curso de Entrenador Nacional y yo en el de Entrenador Territorial. Actualmente Ángel ya no está activo en el 40x20, y yo formo parte del staff del SUPER AMARA Bera Bera, realizando la labor de scouting. Todo comenzó en el año 2016, concretamente en el mes de enero coincidiendo con la 41ª edición del Memorial Domingo Bárcenas que se celebró en Irún. En un principio compartíamos fotos, ofertas de campus y cursos, así como material técnico ya publicado, lo que ampliamos posteriormente con la creación de un canal de YouTube y la divulgación en el mismo de las ponencias de los clinics a los que acudíamos que fueron unos cuantos. En la actualidad las publicaciones se han diversificado y compartimos fotos y videos, tanto de elaboración propia como de diferentes entidades, programaciones de partidos, seguimientos de torneos y competiciones. Lo que nos han preguntado bastantes personas es el porque publicamos en el perfil (AngelIñigoEskubaloiaBalonmano) y en la página (EskubaloiaBalonmano), la explicación es que cuando superamos los 5000 seguidores en el perfil nos vimos obligados a crear la página, por ese motivo en la actualidad publicamos en ambas. Nuestra intención en el futuro es publicar solamente en la página y las personas que quieran seguirnos que lo hagan a través de la misma para así evitar la duplicidad en las publicaciones. Debido a la Covid el pasado año incrementamos las publicaciones técnicas, así como las ofertas de cursos, seminarios y ponencias, realizando en el mes de abril la experiencia de emitir por streaming “Plantillas de análisis, como optimizar nuestro trabajo” con la colaboración de Óscar Gutiérrez, Álvaro Bernal, José Luis López Becerra y Alex Nogués, en la que obtuvimos una media de 1000 espectadores durante toda la retransmisión. La verdad que fue una oportunidad muy bonita y gratificante. En la actualidad contamos con más de 10.000 seguidores en Facebook, superamos los 2.500 en Instagram y 500 en YouTube. Ni que decir tiene que nuestro hobby nos lleva a intentar superarnos día a día y lo que más nos motiva es que todo este trabajo sirva para aportar nuestro granito de arena a la divulgación de todo lo relacionado con el balonmano. Os esperamos en nuestras redes sociales, no olvidéis darle a Follow. Contacto: info@eskubaloiabalonmano.com

70

IÑIGO BLANCO


JORGE SUÁREZ SUÁREZ •

Fisioterapeuta de la Federación Eslovaca de balonmano

• Mail: fisio_78@Hotmail.com • Twitter: @fisio_78 • Instagram: @fisio_78

LESIONES OROFACIALES EN EL BALONMANO

Los traumatismos orofaciales son accidentes deportivos comunes en los deportes de contacto, como el balonmano. Aun produciéndose de manera no intencionada es fácil ver varios en cada partido. La prevalencia de estas lesiones puede llegar hasta a un 40% (Tiwari et al 2014). Son acciones sancionadas por el reglamento pero que se producen en el desarrollo del juego. Golpes contra un rival, golpes recibidos de un rival, el propio balón que puede llegar a impactar en el rostro de los jugadores y de esta manera producirse lesiones más o menos graves. Con respecto a los puestos, los jugadores con más riesgo de sufrir traumatismos orofaciales son los pivotes y los porteros.

Tipo de lesiones Algunas de las lesiones que pueden llegar a ocurrir son: • Fisuras o fracturas de nariz • Epistaxis (Sangrados de nariz). Relativamente frecuentes y benignas en la mayoría de ocasiones • Laceraciones y heridas. En la cara, labios, boca…que producirán sangrado también • Fisuras o fracturas de pómulo, arco cigomático y mandíbula • Lesiones articulación temporomandibular • Fractura de piezas dentales De todas estas lesiones afortunadamente las más comunes son las leves, produciéndose las graves más raramente. Voy a centrarme en, quizás, la menos frecuente y por ello bastante desconocida la que afecta a las piezas dentales.

71


Las lesiones dentales Los trauma6smos bucales normalmente las lesiones que provocan son heridas en los labios, bien por su parte exterior bien en la interior. Pero ocasionalmente se produce una lesión en una pieza dental., llegando incluso a fracturarse y perder la pieza. Las piezas dentales más afectadas son las frontales (piezas incisivos) y en caso de que se produzca una fractura de una de esta piezas es importante actuar adecuadamente para intentar reducir las consecuencias y el daño que pueda producirse ya que podrá llegar a ser permanente.

¿Cómo actuar? Los daños que se pueden sufrir serán diferentes en niños y en adultos, por tanto las medidas que vamos a tomar en caso de accidente serán dis6ntas.

Niños Los niños por las caracterís6cas de su hueso, que es de 6po esponjoso, van a sufrir la luxación del diente o su avulsión. Lo que ocurrirá es que el diente se moverá o se caerá entero, pero sin romperse. Si esto ocurre con un diente de leche, el accidente no tendrá mayor problema, saldrá con6nuación el defini6vo y la cosa no irá a mayores. Podremos consultar con el den6sta para que nos de indicaciones pero no será una urgencia. Es en el caso de que sea una pieza defini6va en el que tendremos que actuar adecuadamente para minimizar los daños. Localizar el diente es lo primero que tenemos que hacer. Debemos mirar en la boca, revisando que no se haya quedado clavado en alguna mucosa y paladar, y en el suelo.

72


Una vez localizado: • Coger el diente por la corona (lo que vemos normalmente del diente) nunca por la raíz • Lavarlo en el grifo (sin usar cepillo) • Llevar al niño al odontólogo de manera urgente El diente es un tejido vivo, está vascularizado e inervado, y para mantenerlo es necesario meterlo en una solución salina (que se puede comprar en farmacias y es la mejor opción), leche fría, saliva del propio niño o si no hay otra cosa, agua. De este modo podremos llevarlo a nuestro dentista para que pueda intentar reimplantarlo, antes también deberemos ponernos en contacto con él para que nos diga si tiene alguna instrucción especial. Adultos Los adultos, en cambio, tendrán un hueso ya duro, por ello van a sufrir fracturas. Dependiendo de la parte que se vea afectada, esmalte, dentina, o pulpa (donde se encuentra el tejido nervioso) el pronóstico de la lesión variará. Los dos primeros casos son más benignos, y suelen solucionarse con una reconstrucción del diente. Es el tercer caso el que es problemático y ya sería necesario realizar una endodoncia de la pieza. En algunas ocasiones solo se produce una luxación, el diente se mueve (normalmente hacia atrás) no se fractura. En este caso debemos de intentar recolocarlo con cuidado, buscando preservar la vascularización y facilitar la cicatrización para a continuación contactar con el dentista para acudir a la mayor brevedad posible y que nos haga una valoración exhaustiva del caso. Uso de protectores dentales Una buena opción para minimizar los daños de estos accidentes y que la lesión sea lo menos grave posible puede ser el uso de protectores bucales. Últimamente está proliferando su uso entre los jugadores profesionales con buenos resultados en lo que a la reducción de lesiones orales graves se refiere. Sí que es cierto que aunque en otros deportes es más común su uso, en balonmano sigue habiendo cierto rechazo a su utilización. Algunas razones son: • Mala adaptación del protector, que genera incomodidad • Dificultad para respirar • Dificultad para hablar y hacerse entender A pesar de estos posibles inconvenientes que manifiestan los deportistas, quizás podríamos introducir el uso de esta protección en categorías inferiores. Un daño en la dentadura tendrá consecuencias para toda la vida de la persona, tanto estéticas como para la alimentación y la adecuada fonación en el habla. Se entiende por tanto la importancia de hacer lo posible por evitar que este tipo de lesiones se produzca, sobre todo en estas edades tan sensibles .

73


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

Lautaro Nicolas Alarcón / ARTÍCULO • • •

Coach Depor6vo Entrenador profesional de balónmano Coaching en liderazgo y ges6ón YOU TUBE: solobalonmano INSTAGRAM: @entrenandocomoentrenador FACEBBOK Lautaro Nicolás Alarcón

Entrenando como Entrenador “EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO” Es hora de darnos cuenta que nuestro deporte está evolucionando, que nuestros jugadores/as han cambiado. Seguro te estarás preguntando; - Pero... siempre hubo evolución depor6va, ¿no? Claro que sí, siempre, pero ahora mucho más, especialmente después de haber vivido una pandemia en nuestras propias carnes, la cual en mi humilde opinión, nos hizo dar cuenta como entrenadores/as de muchos aspectos a mejorar y corregir para adaptarnos a los nuevos cambios. Hoy estoy acompañándote en esta pequeña lectura para que logremos hacer foco en nuestro rol como entrenador, y si estas aquí es porque eres un entrenador/a diferente o al menos buscas serlo dia tras dia; tu mente es inquieta y eres incapaz de quedarte con lo que estudiaste desde el día que decidiste ser entrenador, sigues mejorando, corrigiendo, pero sobre todas las cosas, te sigues adaptando. Quiero felicitarte por ser así y también por querer ser mejor que ayer y no mejor que otro; y recuerda que siempre es más importante trabajar en siIos donde quieran ser mejores y no en siIos donde estén los mejores. Si después de esta pequeña introducción te han surgido algunas cues6ones, debo decirte que me gusta que seas así, ya que es el camino de los diferentes.

ARTÍCULO

Llevo mucho 6empo inves6gando sobre nosotros/as “los entrenadores/as”, me apasiona saber sobre nuestro rol, funciones y proyecciones. Mi gran desafo hoy, es que descubras un nuevo pensamiento y sea propio, que sea tuyo, pero que puedas relacionar tu rol con el balonmano moderno, que ya está aquí y llegó para quedarse, por muchos años. Como entrenadores tenemos muchas herramientas, pero a veces, no logramos ver ni visualizar, muchas de ellas, por ende no podemos hacerlas propias. He aquí el primer punto de “entrenando como entrenador”, aprender a hacerlas nuestras.

74

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

Si logramos dar este paso, encajaremos en muchos grupos y equipos depor6vos. Algunas veces me pregunto; ¿Y cómo hace éste? sí sí, esa es mi expresión por dentro, cuando veo a un entrenador/a que casi todo lo hace bien. Si te sucede lo mismo, seguramente seguirás con atención y concentración, esta pequeña lectura. Al ver entrenadores/as de ese calibre, los inves6gó, los estudio y los analizo, pero siempre evitando caer en la copia e imitación (no siempre hay que estar pendiente de lo que 6ene el vecino) es completamente válido preguntarnos; ¿Cómo hace este entrenador para tal cosa? pero lo que no debemos hacer es copiar e imitar por diferentes mo6vos (entre los cuales estaría el no pertenecer al mismo contexto, grupo, equipo, club o clima). Profundizando sobre el tema, estamos rodeados de varios 6pos de entrenadores, formadores, grupos, equipos, clubes y siempre vamos de un lado al otro, pero hay algo que tenemos que llevar con nosotros y es único en este mundo del “rol del entrenador”, la “creaPvidad” , la cual se encuentra dentro de la zona de crecimiento del entrenador en el balonmano moderno.

ARTÍCULO

Para desarrollar dicha crea6vidad, quiero nombrarte 8 puntos que te ayudarán a mejorar, corregir y adaptar tus herramientas como entrenador/a dentro del balonmano moderno: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Punto de no retorno Hablar el idioma de tu jugador/a La comodidad de tu jugador/a dentro de la pista El equilibrio emocional Planificar al reves Zona de crecimiento Lo tradicional y lo moderno Animarte a ser diferente.

75

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

ARTÍCULO

1-Punto de no retorno: Pasaba muchas horas del día mirando a un punto fijo en la pared. Un punto que se ubicaba a medio camino entre mi persona y el mundo laboral, en este caso mi club. A veces estaba en el techo y lo miraba durante horas hasta el momento de comer. Mi primera obligación del día. Lo cuento en pasado; porque desde hace años logré dejar esos puntos de no retorno fuera de mi 6empo. Puntos por los cuales, uno va transitando y caminando, deteniendonos más o menos 6empo en ellos, pero donde retroceder no es una opción. Podríamos diferenciar dos 6pos de 6pos de no retorno: ●El punto de no crecimiento. Los que hacen referencia a lo que alguna vez hicimos, pero no nos permi6ó crecer. Muchas veces los entrenadores queremos regresar por algo que hicimos hace mucho, sin darnos cuenta que ese algo, no nos dejó crecer. ● El punto de crecimiento: Los que hacen referencia a la construcción de un camino a través de puntos, uniendo esos puntos paso a paso, sin querer “conver6r el 3er gol antes que el 2do”. Es decir, son puntos por los cuales tenemos aprendizajes posi6vos y nega6vos, pero logramos salir de ellos y seguir evolucionando a base de trabajo, en el cual podemos reconocer los errores y los aciertos. Te invito a que busques aquellos puntos que te ayudaron a ser cada día mejor entrenador, por mi parte, te recomiendo estos puntos, porque van de la mano con el balonmano moderno, el cual depende exclusivamente de nosotros y de no quedarnos mirando la pared.

76

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

ARTÍCULO

2-Hablar el idioma de tu jugador/a: No somos conscientes de lo importante que es como entrenador/a introducirnos en su idioma, su mundo y más importante, saber el límite que separa al entrenador con el jugador. Hay un pequeño espacio que se construye entre ambos (entrenador-jugador). Este espacio no está vacío, aquí es donde se encuentra el idioma al que hago referencia. No es sólo el “cómo hablan”, también es el “qué dice su cuerpo”, su expresión corporal, sus gestos y también el cómo nos escuchan a nosotros o a su equipo. ¿Has pensado alguna vez lo importante que es, dentro de nuestro rol, hablar su idioma?. Entender y comprender al jugador/a por los canales de comunicación, es la clave. Estos pueden ser audi6vos, kinestésicos y visuales. No quiero olvidarme de nombrarte que dentro de este espacio (que separa al entrenador del jugador) y en conjunto con el idioma, se encuentra el SABER Y COMPRENDER en qué momento madura6vo está cada jugador/a. No es lo mismo un jugador/a alevín que un cadete, ni un jugador/a infa6l que un senior. Muy importante, tener claro los estadios madura6vos, el momentos por el que están pasando nuestros jugadores/as, pero no menos importante el dejar de lado los rótulos y prejuicios que le colocamos a cada jugador, para tener mayor número de herramientas que nos ayuden a resolver conflictos y mejorar nuestra comunicación.

77

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

3-La comodidad de tu jugador/a dentro de la pista: Llevo 10 años observando y hablando mucho con mis jugadores/as,preguntándoles cómo se sienten. Estoy seguro que tu también lo haces y quizás se te escapa un; ¿cómo están? a tus jugadores/as y un ¿cómo estás? normalmente más con unos que con otros. Te recomiendo que busques fórmulas para hacerlo de otra forma, sin dejar de hacer lo anterior, pero interactuando con todo el equipo y no con uno o dos jugadores/as. Estas formas o técnicas básicas de comunicación harán que tus jugadores/as se sientan a gusto, con ganas y predisposición. A través de ellas, podemos ver hasta donde llega la comodidad de mi equipo, también podemos ver; qué le hace falta a mi equipo para sen6r que puede mucho más. En mi caso, como entrenador del balonmano moderno, u6lizo varias técnicas, de las cuales únicamente voy a comentarte una, (debes ser crea6vo para crear más fórmulas). La mía es ser agradecido con el equipo y hacerles sen6r, que sin cada uno de ellos/as, nada se logra ni dentro ni fuera de la pista. Esta metodología puede ser en forma de juegos lúdicos, dinámicas de grupo o charla de equipo. En la cual el entrenador cumple un rol semi principal y los protagonistas son ellos/as, sin nosotros quedar fuera juego, fuera de foco, al menos un momento. 4-El equilibrio emocional: Recuerdo la primera charla que le dí a uno de mis equipos cuando llegué al vestuario, les dije “tendrán un entrenador que siempre va a intentar defender las 5 virtudes que debe tener un depor6sta. La diversión en primer lugar; si no se vienen a diver6r, mejor que no vengan ya que jugamos al balonmano para diver6rnos. Dos, la acPtud; si no hay ac6tud, no respetas al compañero, no respetas a nadie, no respetas al rival y no respetas al juego, por lo tanto no respetas al club. Tercero, la idenPdad; ellos 6enen que saber quiénes son, para quién juegan y el escudo que están defendiendo. El cuarto es la variedad; por su talento 6enen que explotar en diferentes posiciones. Quinto, el compromiso; para todos, todos para uno”. Como entrenadores debemos mostrarle al jugador/a un camino, el depor6sta es diferente al resto, el depor6sta debe promoverse a sí mismo un equilibrio emocional. No te imaginas lo importante que es lo que decimos, hacemos y mostramos en cuanto al rol de nuestra profesión con nuestro jugadores/as. Este equilibrio va de la mano con los valores y virtudes nombradas anteriormente.

ARTÍCULO

5-Planificar al revés: Comencé hace un par de años a visualizar el entrenamiento “como si fuese una historia” (lo que estás leyendo te puede sonar muy loco, pero es atrac6vo). Cada día planifico los entrenamientos de mis equipos y me imagino todo lo que pueda llegar a suceder, es decir, que visualizo el momento y las partes de la sesión e intento ver cada detalle (no hay excusa de falta de 6empo). A través de esta técnica de planificación puedo ver una sintonía en los entrenamientos, (no diseño coreografas, ni entrenamientos bonitos) la cual quiere decir que el jugador/a sabe lo que está haciendo durante toda la sesión sin que el entrenador esté por encima todo el entrenamiento.

78

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

El planificar de esta manera 6ene algunas par6cularidades que se pueden transformar en beneficios, tanto para el jugador como para el entrenador y te diré algunos ejemplos: ● Mantener la concentración de tu equipo por un periodo de 6empo mayor al habitual. ● Hacer foco en la atención de lo que está pasando ahora y en ese momento. ● Localizar los momentos lagunas y pasivos del entrenamiento. ● Fomentar la dinámica depor6va. ● Incrementar el volumen de repe6ciones en la toma de decisión (ensayo/error del jugador) ● Visualizar en donde hacer correcciones y sus ¿por qué?. Es decir los momentos que como entrenador cortamos el ejercicio. ● Que el jugador sepa que está entrenando y lo que puede lograr al finalizar el entreno ● Que cada jugador/a del equipo se lleve algo aprendido del entrenamiento (a nivel teórico Y prac6co). Estas son sólo algunas de las par6cularidades que fui descubriendo, seguramente aparezcan muchas más con el transcurso de los entrenos. 6-Zona de crecimiento: Úl6mamente se habla mucho de la "zona de confort". Ese lugar donde nosotros mismos nos sen6mos bien, donde hemos desarrollado la capacidad de realizar una serie de comportamientos que man6enen un nivel constante de rendimiento sin tener una sensación de riesgo. Este término es muy usado en diferentes campos o ámbitos; como pueden ser la psicología, el coaching o bien en el desarrollo de habilidades depor6vas. En esta ocasión, quiero contarte que hay algo más que la zona de confort y es la zona de crecimiento. Actualmente, la sociedad cambia a pasos agigantados y no es de locos decir que el deporte va de la mano con estos cambios. Si consideramos que aproximadamente el 95% de las decisiones que tomamos dependen de nuestro contexto y el 5% de nosotros. ¿Te gustaría que fuese al revés?

ARTÍCULO

¿Cómo afecta esta "zona de confort" en la comunicación? No es mi es6lo responder con otra pregunta, pero esta vez debemos cues6onarnos lo siguiente: ● ¿Tengo una zona de confort y no puedo salir de ella? ● ¿Estoy comunicándome realmente con el jugador/a, o solamente estoy lanzando mensajes y acciones sin retorno? ● ¿Conozco realmente la dinámica de mi equipo? ● ¿Reconozco por que canal hablar o comunicarme con mi equipo? ● Relacionando los canales con contexto ¿Conozco la realidad de mi club? ¿Podría conocer realmente sus necesidades?

79

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

La respuesta que generemos a estas preguntas no debería venir solamente de un pequeño informe redactado por un entrenador de balonmano, hay que llevarlo a cada una de nuestras realidades que vivimos y así alimentar nuestra zona de crecimiento. Considero de suma importancia, para no quedarnos afuera del balonmano moderno como entrenadores, que nos animemos a experimentar más con nuevos ejercicios, nuevas dinámicas, juegos, etc que nos permitan seguir creciendo y sobre todo adaptarnos a esta etapa de grandes cambios que estamos viviendo como sociedad. 7-Lo tradicional y lo moderno Hace 6empo que estoy inves6gando sobre la planificación y sus componentes. Nos han enseñado sobre los momentos y 6empos en los cuales debemos fomentar y promover contenidos en cada categoría a través de la prác6ca. Si un niño de 12 años (infan6l) no aprende finta en esa categoría, debe ir a examen final y si no aprueba, no puede subir a cadetes, debe repe6r un año más de infan6l. Déjame comentarte que así lo hemos estudiado. Buscamos que por año el jugador o la jugadora aprenda más de 10 contenidos, gran error este pensamiento o criterio copiado de los sistemas educa6vos. Para que puedas entender con mayor claridad el ejemplo mencionado, te voy a comentar dos puntos: ● Hay una creencia sobre la planificación anual de cada categoría, la cual hace años se viene cues6onando, o al menos yo lo hago y veo así. Se puede tener una guía de contenidos a enseñar por categoría, los cuales vienen de la mano con lo trabajado el año anterior y en base al diagnós6co, se organiza el próximo año o temporada. Pero esta planificación dejará de ser anual y pasará a ser trimestral. Este 6po de planificación no solo será lineal, sino que también será real e irá de la mano con el modelo de juego de tu club. ● Seguramente en tu club se trabaje de forma tradicional y te vaya muy bien.Te invito a que pruebes esta nueva forma,y si ya lo estás haciendo y aplicando, me gustaría saber cuál es tu forma.

ARTÍCULO

8-Animarte a ser diferente: Por úl6mo, y de la mano de todo lo anterior, nos queda “el ser diferentes”. Gran desafo para los que se atreven a soñar, visualizar y experimentar con el famoso ensayo y error. Me encanta equivocarme como entrenador y persona, pero mucho más me encanta y fascina el sacar provecho a ese error y encontrar una variabilidad de soluciones que aumenten mi crea6vidad.

80

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO”

Creo con total humildad y respeto, que tu puedes ser diferente, que si no logras cambiar modales o estrategias, el balonmano moderno no te dejará crecer de forma real.

“EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL BALONMANO MODERNO” “No es falta de capacidad, es falta de mo6vación”. Hay algo que me provoca mucho ruido en nuestro mundo depor6vo, supongo que a 6 también, si todavía sigues por aquí (o al menos eso espero) hay algo que me desestabiliza y por momentos me bloquea y me gustaría compar6rlo con6go. El verme como entrenador en otro equipo que quiero y no en el que estoy ahora, suena muy fuerte, pero estoy seguro que siempre quieres estar en donde está el vecino, ( dónde está el otro entrenador), muchas veces deseas algo que 6ene el otro o deseas estar en su si6o. Te aviso que estás a 6empo de ser tu mejor versión y de eso no tengo dudas, tengo muy claro que así será. Dentro del balonmano moderno, cuando logramos como entrenador/a convivir con el grupo, equipo y club, entablamos un vínculo entre la pasión, las ganas y la fantás6ca ambición. A través de estos vínculos fomentamos nuestra crea6vidad, la cual es punto clave en un mundo tan cambiante donde nuestro deporte no es para nada una excepción.

ARTÍCULO

La crea6vidad hará que seas mejor que ayer, que seas diferente, imagina6vo, y un faná6co del ensayo y error, comenzarás a sen6rte un entrenador profesional dentro de un deporte amateur, sin ganar tanto dinero, pero ganando dignidad, pres6gio y algo tan importante como el amor propio. Quiero felicitarte por ser así y también por querer ser mejor que ayer y no mejor que otro; y recuerda que siempre es más importante trabajar en siIos donde quieran ser mejores y no en siIos donde estén los mejores Entrenador de Balonmano, Lautaro Nicolas Alarcón.

81

LAUTARO NICOLAS ALARCÓN


La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM

PACO BUSTOS • ¿Cómo empezaste tu andadura en el balonmano? Mi comienzo en el balonmano fue una de esas casualidades que se dan en la vida. No conocía el balonmano ni nadie en mi familia lo había prac6cado. Estaba en tercero de EGB y vinieron varios clubes a organizar extraescolares, en aquella época totalmente gratuitas. Se lo comente a mi madre y me dijo que si me apetecía que me apuntará a lo que quisiera. Yo me apunte a vóley y a balonmano, pero la mayoría de mis amigos estaban en balonmano, lo que hizo que me decantará por él. Del colegio pase al club federado que se llamaba EBASUR, el actual Córdoba Balonmano, y hay estuve hasta que di el salto a Asobal de la mano de Jordi Ribera en el Galdar. Este mundo no me engancho de primeras sino que lo fui conociendo poco a poco y se convir6ó en lo que hoy en día es para mí. Cangas, Alcobendas, Córdoba, Algeciras, Gáldar, Palma del Río, Antequera, Pozoblanco, Barcelona… • ¿Qué club o clubes, de todos los que hemos mencionado anteriormente, han marcado ‘especialmente’ tu carrera deporIva? Creo que en todos he aprendido mucho, no solo de balonmano sino de las personas que los rodeaban, estoy muy agradecido a todos ellos por, en un momento de mi carrera, haber contado conmigo.

©tonino

Si tuviese que mencionar algunos serian, el Galdar, porque fue el primero que me dio la opción de jugar en Asobal y vivir del balonmano, el Barca porque es el Barca, que mas decir, el Cangas porque significo pertenecer a un club y una ciudad que vive el balonmano, además de llegar a ser internacional absoluto estando allí, el Algeciras porque fue el primer club andaluz en el que jugué en Asobal, y el Pozoblanco que fue la vuelta a mi casa y el club en el que me re6ré.

82


La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM

PACO BUSTOS • ¿Con qué recuerdo te quedas hasta ahora de tu etapa como jugador? Uff, recuerdos hay muchos, sería difcil destacar uno solo. Podría destacar la liga Asobal y la super copa con el Barcelona y cuando debute como internacional absoluto con la selección española, perteneciendo al balonmano Cangas. ¿Y de entrenador? En este caso mi bagaje es más corto, me quedaría con el ascenso a primera juvenil andaluza con el colegio la Salle, con la clasificación para la fase de ascenso con Adesal femenino y con la victoria al Ademar de León en su casa de esta temporada. Tras re6rarte de las pistas, inicias tu etapa de entrenador… • ¿en qué momento decides cambiar las zapaIllas por la pizarra? Cuando me re6ré como jugador, uno de los momentos más duros de mi vida, mi idea era seguir ligado al balonmano pero a un nivel menos exigente que el profesional. Me había formado para ejercer en otros ámbitos y trabajos, pero no encontraba la oportunidad, por ello empecé a trabajar en las categorías base del Club La Salle. Con el 6empo me ofrecieron llevar la preparación fsica del Adesal femenino y hay volví a tener contacto con la elite, lo que hizo que al año siguiente llevará al equipo en división de honor plata, a par6r de aquí, me volvió a entrar el gusanillo y hasta ahora.

En 2019 pasas de estar dirigiendo al Adesal Córdoba de División de Honor Plata Femenina, a hacer lo propio con el Ángel Ximénez Puente Genil de ASOBAL… • ¿notaste mucho la diferencia? No, está claro que los medios en el Ángel Ximénez son mayores, pero al final es balonmano y es adaptarte a los/as jugadores que 6enes e intentar sacar el máximo rendimiento. • ¿Qué te moPvó a tomar la decisión? Bueno, antes de tener la oferta del Ángel Ximénez yo ya le había comunicado a Rafa Moreno que no iba a con6nuar, creía que mi ciclo había acabado, aunque no sabía que iba a hacer ni donde iba a trabajar. Días después me llamo Mariano Ximénez y me ofreció la posibilidad de entrenar al equipo, cosa que no dude ni un minuto, es lo que más me gusta en el mundo y me permixa tener solamente un trabajo. Estás haciendo un gran papel en el club pontanés, donde en esta temporada, habéis conseguido hacer del Alcalde Miguel Salas un autén6co forxn… ¿Qué factores lo han hecho posible? Bueno, este año ha sido muy duro para todo el mundo. Solo el hecho de poder desarrollar nuestro trabajo creo que era un privilegio.

83


La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM

PACO BUSTOS

©tonino

Esta sensación, junto con una plan6lla que ha estado totalmente implicada en sacar este proyecto adelante, que se ha vaciado en cada par6do y porque no, como yo digo, ese duende que a veces 6enes y que es lo que hace al deporte diferente, ha hecho posible realizar una gran temporada, y a estas alturas estar salvados y luchando por repe6r la mejor clasificación de la historia, un octavo puesto, que para un club como el nuestro, es muy meritorio, desde mi punto de vista.

La clasificación de la Copa del Rey fue un gran logro para el club, con un gran partido ante el Incarlopsa Cuenca. Lástima la derrota en cuartos frente al Fraikin BM Granollers, a pesar de realizar una gran eliminatoria, aunque estar entre los 8 mejores equipos de España, dice mucho de cómo estás haciendo tu trabajo en Puente Genil.

84


La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM

PACO BUSTOS La preparación fsica es muy importante a la hora de iniciar una compe6ción, para prevenir lesiones y tener al equipo ‘enchufado’… • ¿Cómo te está resultando compeIr esta temporada? Uff esta temporada ha sido de locos a nivel de planificación. Miguel Moriana (segundo entrenador) y yo hemos estado devanándonos los sesos toda la temporada para ir adaptando nuestra planificación según las circunstancias, no solo depor6vas, sino del entorno que se nos iban presentando. Creo que formamos un buen equipo, y a trabajar, lo que nos echen, luego, pues cuando hemos arriesgado nos ha salido bien y hemos trabajado mucho la prevención, cosa que nos ha funcionado para evitar lesiones, siempre con ese punto de fortuna que se reduce con trabajo. • ¿Qué tres palabras definirían a la perfección a tu equipo? Que complicado es resumir un equipo en tres palabras, mejor yo te diría que teníamos tres puntos innegociables, trabajo, equipo y hasta el final. Creo que estos conceptos definen al equipo esta temporada. • ¿Qué jugadores te han marcado en los disIntos equipos en los que has estado? Esta pregunta es muy difcil, he tenido la suerte de jugar con muy buenos jugadores y grandes personas, además de en numerosos clubes. Si te nombrará algunos, seguro que me dejaría alguien atrás, por ello prefiero decirte que de todos aprendí, cosas que me han enriquecido y otras que me han dado un referente de lo que no quiero llegar a ser. • ¿Qué cualidad/es destacarías de cada uno de ellos? Mira, para mi tenían muchas cualidades como jugadores y como personas, te diré, que he jugado con los mejores pivotes del mundo, he tenido la suerte de tener compañeros de alxsima calidad, pero lo que más recuerdo de ellos es su valor humano, y como muchas veces decíamos entre nosotros, el balonmano no te hace rico, pero te deja grandes experiencias y amigos.

©Eduardo Ágreda

85


La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM

PACO BUSTOS Mirando hacia atrás, este año ha sido especialmente difcil, por las circunstancias derivadas de la pandemia…

• ¿Cómo lo afrontas la situación desde que te notifican el positivo por Covid-19 a ingresar en la UCI?

• ¿Qué hace Paco Bustos desde que le noIfican el posiIvo por Covid-19 hasta que entra en la UCI?

Bueno, al principio me pregunto donde lo habré pillado ya que intentaba cumplir todas las normas, luego ya te da igual, solo quieres que pase. Cuando ves que tu no eres de los afortunados que lo pasan leve, me pregunto el por qué, como si hubiera un motivo y a partir sobre todo de cuando entras en planta y después en la UCI, tengo mucho miedo y solo pienso en que los tratamientos funcionen, que mi organismo responda bien a ellos y tienes mucho tiempo para pensar en todo y desear volver a tu vida normal, cosa que fui un afortunado y salí de allí, por mi organismo, por los médicos y enfermeras y porque seguramente no era mi hora.

Bueno, todo empieza un miércoles, un jugador se siente mal por la mañana antes de empezar a entrenar y lo mandamos a repe6r pruebas, ya que el lunes habíamos dado todos nega6vo, en esta ocasión da posi6vo y nos vamos a casa y nos dicen que tenemos que estar confinados 10 días. A par6r de ahí, el jueves empiezo a tener fiebre, el jueves va a peor, el viernes me hago una PCR y doy posi6vo, el Sábado parece que estoy mejor, pero la noche del sábado la paso muy mal, según me cuenta Encarna y el domingo llamamos al médico y deciden que vaya al hospital, me recoge una ambulancia y me voy solo para allá, ya que mi familia también estaba confinada y todas sufrieron el covid. Al llegar allí me hacen pruebas y la doctora decide ingresarme en planta. En planta la médica me va comunicando que no evoluciono correctamente, hasta que al final me comunican que se ven obligadas a mandarme a UCI por mi situación, en UCI estoy cinco días y gracias a Dios respondo bien a los tratamientos que me someten, subiendo a planta y recibiendo el alta hospitalaria una semana después.

Recientemente, se ha sabido que renuevas por dos años más con el A.X. Puente Genil… • ¿cómo te sientes tras compromiso con el club?

ratificar

tu

Muy contento, ambas partes teníamos claro que queríamos seguir trabajando juntos. Creo que las dos temporadas que llevo se han cumplido los objetivos y estos dos años me posibilitan seguir haciendo lo que más me gusta, en el club de mi tierra, que no es fácil, y junto a mi familia

86


La entrevista de Miguel Morales a: Graduado en Periodismo por la UCLM y miembro del Consejo administración de RTVCLM

PACO BUSTOS • ¿Qué objeIvos y expectaIvas te marcas? Bueno, desde que empecé en esto mi obje6vo siempre ha sido dar lo máximo para el equipo, seguir aprendiendo con6nuamente e intentar llegar lo más lejos posible; mis expecta6vas, las irá marcando el 6empo, y ese pisquito de llámalo suerte, caos o lo que sea que muchas veces marca tu trayectoria. • ¿Cómo y dónde te ves en 2025? Uff, ni idea, si algo he aprendido este año es que los planes a largo plazo dependen de muchas cosas, algunas que no puedes controlar, creo que miro a más corto plazo, espero quedar entre los ocho primeros este año y las dos próximas temporadas conseguir que el Ángel Ximénez de Puente Genil siga en Asobal, que no es poco. ¿Hay algún reto que te quede por cumplir? Muchísimos, a nivel personal y a nivel depor6vo, pero eso lo marcará el 6empo.

©tonino

Muchas gracias por tu atención, Paco.

87



©CLUB BALONMANO LA CALZADA

Cris7na Cabeza / ENTREVISTA • •

Entrenadora del Club Balonmano La Calzada BMC Liberbank Gijón Entrenadora Selección Española Promesas femenina

1.- ¿Tus comienzos, como fueron, donde empezaste a prac8car balonmano, para conver8rlo finalmente en tu forma de vivir? Empecé a prac6car balonmano en el colegio con 8 años, el profesor de E.F. me animó a empezar a entrenar, de ahí pasé al Club Iplacea y hasta ahora.

CONOCIENDO A CRISTINA CABEZA

2.- ¿Cómo se trabajaba técnica y tác8camente en Alcalá cuando empezaste y cual fue tu referente en ese momento, para llegar a ser una de las mejores centrales de España? Cuando yo empecé había un grupo de entrenadores (Ana Lillo, Lucía Nacarino, Antonio Pastor) con experiencia y con el maestro Manolo Laguna muy involucrado siempre con la base. Allí recuerdo que trabajamos mucho la técnica-tác6ca individual y tuve la suerte de coincidir con una buena generación. No tenía ninguna referente, yo sólo buscaba disfrutar jugando y lo hacía con el balonmano y el futbol sala, hasta que llegó el momento de decidirme por uno y acerté sin duda. 3.- ¿Cómo trabajarías con jugadoras de proyección para que tuvieran la visión de juego que tenías cuando eras jugadora? En mi caso era algo innato (llevo toda la vida escuchando a mis compañeras y jugadoras, que lo veo todo) pero se puede entrenar, la visión afecta al rendimiento depor6vo y ayuda a adquirir habilidades motoras, intento que las jugadoras vean nuestro deporte más sencillo de lo que parece, aunque a veces resulta complicado sobre todo con las jugadores jóvenes, la experiencia también ayuda a mejorar. Trabajamos mucho la toma de decisión en diferentes situaciones y les aconsejo como yo lo hacía. Hay que intentar an6ciparse a lo que está sucediendo y aquí ya entran otros factores más complicados, saber interpretar, recursos tác6cos…

89

CRISTINA CABEZA


4.- Cristina Cabeza es decir balonmano, jugadora en Vícar Goya Almería (1996-2007), Elche Mustang (2007-2012) y DJK/MJCV Trier (Alemania) (2012-2017) y entrenadora 2013-2017 DJK/MJCV Trier (Alemania), donde se aprecia una etapa compaginando ser jugadora y entrenadora y 2017-2020 Balonmano Alcobendas, ¿podías explicarnos como se gestiona, trabaja con ese rol jugadora/entrenadora? Fue una situación excepcional que se alargó más de lo que podía imaginar. El primer año en Alemania como jugadora, descendemos de categoría y decido hacer el curso de entrenadora nacional, el manager del club se entera y me propone ser jugadora/entrenadora la siguiente temporada. Durante el curso, en la Bundesliga hay un problema económico con un equipo de Fráncfort y nos ascienden a la máxima categoría y el manager me llama para comunicármelo. Mi primera pregunta fue… ¿estás seguro de que quieres que sea la entrenadora y jugadora del equipo? Y sin dudarlo me respondió que sí. Sinceramente no dormí durante unos días, pero era una oportunidad única aun sabiendo la dificultad y la responsabilidad que conllevaba. Había un grupo de jugadoras muy profesionales que me pusieron todo muy fácil, la comunicación de la forma que fuese era fundamental, prácticamente eran ellas las que me pedían que jugara más, pero fue bastante complicado sobre todo por el idioma. Yo empezaba los partidos como oficial y en un momento determinado, me quitaba el chándal y pasaba a ser jugadora, esto se convirtió en una de las mejores experiencias de mi vida deportiva.

CONOCIENDO A CRISTINA CABEZA

Cada vez me resultaba más difícil combinar ambas cosas, es complicado dirigir y a la vez entrenar tu misma, pero creo que hicimos un buen grupo y esa temporada conseguimos la permanencia un par de partidos antes del final de temporada. 5.- ¿Qué diferencias destacarías entre la etapa de jugadora y ahora como entrenadora, además que mejorarías en tu etapa de formación? No se puede comparar ser jugadora con ser entrenadora. Si tengo que elegir una, elijo la primera sin pensarlo. En mi etapa de formación mejoraría algunas cosas y van un poco unidas de la mano, tanto para jugadora como entrenadora. Cuando jugué en Vícar Goya, cogí las riendas del equipo con 19 años siendo la única central prácticamente y echaba de menos tener una referencia dentro del equipo para seguir creciendo. Como entrenadora, pasé de entrenar cadetes a la Bundesliga y me faltó ese periodo de transición en el que te sientas en un banquillo como ayudante, oficial…me llegó todo de golpe y a lo grande. 6.- ¿Cuál ha sido tu mejor momento como jugadora y como entrenadora? Es difícil elegir un momento porque ha habido muchos muy bonitos, como jugadora quizá me quedo con una temporada entera en el Vícar Goya, que acabamos cuartas y conseguimos la clasificación para jugar en Europa con todos los grandes del balonmano femenino español muy arriba.

90

CRISTINA CABEZA


Como entrenadora el debut en la Bundesliga alemana fue increíble y el ascenso con Alcobendas también. Pero lo mejor de todo, es la can6dad de personas increíbles que he conocido y sigo conociendo allá donde voy. 7.- ¿Con que te quedas del balonmano alemán femenino? ¿Qué cambiarias del balonmano femenino en España? Me quedo con su 100% de profesionalidad y cómo se respira este deporte en cada ciudad y en cada pabellón. Para ellos, deporte es sinónimo de cultura, es un espectáculo y así lo viven. Mejoraría las condiciones en general de todas las personas que forman parte de este deporte. Además, creo que necesitamos mucha más conexión entre la base y la élite, la importancia de entrenar bien desde que somos pequeños es esencial para poder seguir creciendo. No vale eso de que en la base puede entrenar cualquiera. 8.- La situación del covid-19 está golpeando fuertemente el balonmano nacional e internacional, debido a los parones de los equipos, otra vez el arranque, …. ¿después de la crisis del covid-19 como crees que reaccionará el balonmano nacional femenino?

CONOCIENDO A CRISTINA CABEZA

Dentro de la situación que hemos vivido, podemos sen6rnos unas privilegiadas, hemos estado jugando una temporada entera con muchas dificultades, pero ha salido todo adelante. Me preocupa mucho más todas las jóvenes generaciones que llevan mucho 6empo sin entrenar y sin compe6r y que por fin parece empiezan a ver la luz, aquí está el futuro de nuestro deporte y debemos volcarnos en ellas. Económicamente, quien más o quien menos va a notar esta crisis y ahora más que nunca nos toca ajustarnos y seguir adelante. Tenemos por delante unos JJ. OO y un Mundial que además se juega en España, es el momento de apostar fuerte por este deporte y a par6r de aquí podremos ver las consecuencias de esta pandemia. 9.- ¿Como tendríamos que trabajar en España para consolidar el balonmano femenino, desde la base hasta el alto rendimiento? Antes hice mención a la formación, desde mi opinión creo que en la base deberían entrenar los mejores, es muy importante que las jugadoras lleguen con los menos vicios posibles y con una buena técnica-tác6ca individual. Es preocupante la can6dad de jugadoras en categorías senior que no arman bien el brazo, o no se desplazan bien defensivamente y en eso debemos trabajar desde el inicio si queremos consolidarnos en el alto rendimiento.

91

CRISTINA CABEZA


Sin embargo, en España a diferencia de otros países, por no decir casi todos, tenemos la obligación de defender muy abierto desde muy pequeñas y eso ayuda mucho a hacer jugadoras inteligentes, que se muevan bien sin balón, fintadoras, jugadoras capaces de defender en espacios muy amplios, pero, por el contrario, nos cuesta mucho encontrar jugadoras con gran capacidad de lanzamiento exterior y esto en competiciones internacionales se nota mucho. 10.- ¿Cuál piensas que es el problema de no tener más entrenadoras femeninas? Esta es la pregunta del millón y que me toca responder muy a menudo. Existen varios factores, el económico, la conciliación familiar y otro importante, la falta de oportunidades, quizá porque casi todos los clubes son dirigidos por hombres. Siempre pienso que es una pregunta difícil de responder, también creo que independientemente del sexo, cada club, federación, debe elegir a los mejores y que las mujeres deberíamos ser un poco más valientes a la hora de dar un paso adelante, no es fácil, pero con trabajo todo es posible. 11.- ¿Cómo definirías tu estilo como entrenadora? ¿Qué es lo más complicado de gestionar en un vestuario?

CONOCIENDO A CRISTINA CABEZA

Esta pregunta la deberían responder las jugadoras, creo que soy una persona exigente, con mucho carácter, empática, pero, sobre todo, me encanta el trabajo que tengo e intento transmitir esa pasión a las jugadoras. Lo más complicado de gestionar en el vestuario son las personalidades y caracteres de todas, a veces soy más psicóloga que entrenadora y es muy complicado, pero a la vez, no me importa mojarme porque me gusta que haya buen rollo en el vestuario, creo que es esencial para poder funcionar como equipo, cuando entras en el 40x20 todas vamos a una. 12.- Cristina Cabeza, seleccionadora de las Promesas Guerreras, ¿Cuál ha sido el mejor momento con la selección nacional promesas? ¿Qué aspectos diferenciadores consideras importantes para seleccionar a las jugadoras que van a las concentraciones? De momento no he tenido ninguno en cuanto a competir se refiere, si es verdad, que volver después de la pandemia a una tecnificación con 40 jugadoras ha sido muy ilusionante y hay que agradecer el esfuerzo que se está haciendo para que trabajemos de forma segura y responsable. En cuanto a los aspectos, tenemos un grupo de trabajo con el que decidimos que tipo de jugadoras van o no a las concentraciones de acuerdo a lo que nos dicen desde la Dirección Deportiva. Necesitamos un tipo de jugadoras que se adapten a nuestro estilo de juego y a partir de ahí, Luismi Ascorbe y yo hacemos la lista manejando un numero amplio de jugadoras.

92

CRISTINA CABEZA


13.- ¿Qué parámetros y criterios 8enes más en cuenta para que una jugadora pueda estar en la selección? De todos es sabido que en esta primera selección buscamos jugadoras antropométricamente grandes para diferentes puestos, sabiendo que su crecimiento tác6co es algo más lento que el de otras jugadoras. Tenemos marcados varios criterios tanto ofensivos como defensivos, como pueden ser la calidad de diferentes acciones, la capacidad de an6cipación, en cuantos puestos pueden jugar (teniendo en cuenta que aún están en edad de crecimiento) … Es importante que las jugadoras técnica y tác6camente sean muy entrenables. La entrenabilidad es algo que tenemos muy en cuenta para valorar la capacidad de mejorar el rendimiento de cara al crecimiento posterior de cada jugadora. 14.- ¿Crees que se deberían trabajar algunos aspectos en los clubes para que las jugadoras adquirieran más nivel y puedan estar algún día entrenando con la selección y jugando en la Liga Iberdrola o fuera de España?

CONOCIENDO A CRISTINA CABEZA

Obvio, es importanxsimo trabajar bien desde la base para poder llegar donde la jugadora quiera o pueda, pero hoy en día, también lo es el aprendizaje personal y académico de las mismas. No todas las jugadoras 6enen la suerte de llegar a la élite y en el camino no hay que olvidarse que la vida del depor6sta es muy corta y una buena formación es imprescindible. 15.- ¿Qué consejo le darías a las futuras entrenadoras y a los futuros entrenadores, sobre tus experiencias vividas hasta este momento? Me siento una privilegiada y cómo tal me gustaría que más personas tuvieran la posibilidad de disfrutar como yo lo hago. Mi consejo es que sean valientes y que trabajen por encima de todas las cosas y por supuesto siempre hay que ser agradecida por las oportunidades y por las experiencias.

93

CRISTINA CABEZA


DEFENSA - TAREAS ADRIAN PUMAR ALONSO ENTRENADOR CADETE FEMENINO BM CANGAS 20-21 ENTRENADOR SELECCIÓN GALICIA CADETE FEMENINA CESA 2020

94


TAREA 1: 2X2 A/C – E + DISUASION

DESCRIPCIÓN: Situación de 5x4 bloque central en 3 zonas. DESARROLLO - 2x2 enlazado, con punto de apoyo (si se quiere) en el centro. Cualquiera puede meter gol. NORMAS: - ATA no puede cambiar de zona, debe jugar siempre en la misma. - B no puede botar (solo 3 pasos) pero puede pasar a cualquiera. - A/C no pueden jugar con pivote de zona contraria, si A/C tienen balón solo “existe” pivote de su zona. 2 golpes francos en una misma acción ofensiva = éxito DEF. OBJETIVOS: - Mejorar el cambio de oponente (orientaciones sobre A/C y líneas de pase sobre E). - Mejorar las disuasiones sobre oponentes pares para obligar a jugar lejos y dificultar la circulación de balón. - Trabajo de desplazamientos defensivos: Posición corporal, brazos en alto al ir hacia atrás, etc. EVOLUCIÓN: Jugaremos con un pivote solo, que puede jugar en cualquiera de las zona laterales. Permitiremos a B jugar libre. La idea es pasar a un 4x4 en zona central en la que tengan que adaptarse a situaciones de 2x2 con pivote o de 1x1 contra su oponente par.

DEFENSA – ADRIAN PUMAR ALONSO 95


TAREA 2: 2X2 A/C – E + Dis. Impar

DESCRIPCIÓN: Situación de 5x4 en 2 zonas (2x2) + (2x3). DESARROLLO Se juegan 2 acciones: - a) 1º balón lo introduce E para lanzamiento de extremo mientras se realiza una permuta A/C-B (*). - b) El 2º balón lo introduce un segundo extremo para que B, ahora en el lateral, juegue el 2x2 o traslade el balón al 2x3 de zona contraria. (*)La primera acción de la permuta se hace para promover la movilidad de los jugadores y que a su vez pasen por varios puestos (se quedan donde acaban). A la vez se dota la tarea de dinamismo y se Rene al mayor número de gente acRva. OBJETIVOS: - Mejorar el cambio de oponente (orientaciones sobre A/C y líneas de pase sobre E). - Mejorar las disuasiones sobre oponentes impares en situaciones de inferioridad. EVOLUCIÓN: Hacemos parRcipar al 2º extremo y transformamos la tarea en 3x3 + 2x3. De este modo E puede jugar en 1-2 o 2-3; la defensa debe adaptarse a esa situación.

DEFENSA – ADRIAN PUMAR ALONSO 96


TAREA 3: 2X2 B-E + 2X2 A/C-D/F

DESCRIPCIÓN: Situación de 2x2 Centro + 2x2 Lateral. DESARROLLO Se juega en 3 zonas y con 3 balones: a) 1er balón pase lateral extremo para chut. b) 2º balón sale de B para permuta B-A y se juega el 2x2 centro. c) 3º balón lo mete extremo para jugar el 2x2 B-D/F en zona lateral. OBJETIVOS: - Trabajo de cambio de oponente de los 3 en sistema defensivo 6:0. - Mejorar las disuasiones sobre oponentes pares de los centrales con E en el centro. - Trabajar las relación defensiva de 2 y exteriores. EVOLUCIÓN: Incorporamos un nuevo pivote en la zona lateral. La tarea se transforma en 2x2 centro + 3x3 lateral. Uno de los centrales defensivos parRcipa en las 2 acciones. En el 3x3 el pivote debe ir variando el intervalo en el que juega para obligar a la defensa a adaptarse a esa situación.

DEFENSA – ADRIAN PUMAR ALONSO 97


JAUME MIRÓ CALAHORRA Licenciado en Ciencias de la ac-vidad /sica y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento depor-vo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)

MEJORAR Y PREVENIR LOS ESGUINCES DE TOBILLO En este número queremos explicarte cómo mejorar la propiocepción de tobillo por ejemplo si 6enes un esguince, quieres prevenir lesiones mejorar y tu rendimiento depor6vo va ayudar a entender cómo mejorar la propiocepción de tobillo algo que es súper frecuente y que realmente tenemos que prestar especial atención cuando nos lesionamos. Lo primero definir la propiocepción que “sería la capacidad que tenemos para reconocer la posición de una ar6culación de nuestro cuerpo”. Esta información nos va a venir dada por receptores tanto a nivel de los ligamentos, como a nivel de los tendones y algunos de los músculos. ¿Qué pasa cuando tenemos un esguince? Estos ligamentos se lesionan, con lo cual, toda información que nos llega de estos ligamentos, se ve empeorada. Sí tenemos una peor información de cómo está posicionada la ar6culación, vamos a tener una peor capacidad de estabilizar esa ar6culación, entonces esto igual en tu día a día no me afecta tanto, pero si realizó alguna prác6ca depor6va en la que voy a tener que hacer el gesto de corrección del tobillo, por ejemplo, Trail o hacer algún cambio dirección o puede ser el balonmano.

Si yo no tengo una buena capacidad para estabilidad esa articulación al final esa articulación se va a estar saliendo continuamente de rango neutro a posibles lesiones a nivel de tendones otra vez algún sentimiento o lesiones en el articular o sobrecarga muscular es porque al final si no tenemos un freno que ese ligamento lo que va a frenar el músculo, pero si el músculo no estaba capacitado todavía para ello al final se va sobrecargar

98


El control postural va a depender de tres sistemas: 1.- Sistema vesPbular que tenemos alojado del oído interno que al final no está dando la posición de nuestra cabeza los movimientos nuestra cabeza la aceleración que está sufriendo. 2.- Sistema visual que al final es lo que nos proporciona información del entorno de cómo nos encontramos cómo nos encontramos nosotros nuestro cuerpo respecto al entorno. 3.- Sistema propiocepPvo que va a estar repar6do en todo el cuerpo y en especial también a nivel del pie porque es nuestro punto de apoyo con el mundo exterior y lo que nos va a proporcionar es saber cómo esta posición a nuestro cuerpo respecto al entorno y cómo se va a ir moviendo y vaya afectando el entorno de nuestro cuerpo.

Entonces cuando nosotros somos una persona sana y no tenemos ningún 6po de patología normalmente los tres sistemas 6enen un peso similar a la hora de proporcionarnos información de cómo está cómo estamos posicionados a nivel del equilibrio. Cuando existe una afectación del sistema preven6vo, es decir, me lesiono los ligamentos, entonces me llega peor información.

99


Por esta razón, tendré información de peor calidad de parte de ar6culación que no voy a ser capaz de estabilizar anatómicamente bien. Entonces, ese feedback que me está dando a la hora de mantener la ar6culación en una buena posición y de realizar los gestos, sucederá que, vamos a perder parte de esa capacidad de ese equilibrio de esa información que me va a proporcionar poder realizar mejor el movimiento y entonces eso nos va a llevar a una compensación. ¿Porque el cuerpo buscará una compensación? el cuerpo no puede quedarse sin esa información, 6ene que buscar otra forma de mantener ese control postural de equilibrio y lo que va a hacer es aumentar la demanda algunos otros sistemas, normalmente el sistema vesPbular, en este caso, lo que requerirá a tu cuerpo es el depender más de la visión. Por eso, vamos a ver depor6stas, que en el momento en el que les quitamos la capacidad de ver, lo que ocurrirá es que perderán estabilidad. ¿Cómo deberíamos trabajar una recuperación o una prevención de lesión del tobillo? en el momento en el que yo genero más inestabilidad como puede ser al subirme un bossu o una plataforma más inestable que el propio suelo, lo que vamos a ver es que intentará equilibrarse con la cadera, entonces si yo estoy trabajando con cadera, no estoy trabajando la capacidad de estabilizar el tobillo, con la información del tobillo, sino que estoy trabajando la estabilidad y la capacidad estabilizar mi cuerpo con la cadera. Entonces todo el trabajo que queremos focalizar en la ar6culación lesionada, lo vamos a estar compensando con la cadera. Por lo que, no va a servir para trabajar. Entonces realizar un trabajo con bossu si generar demasiada inestabilidad no va a ser beneficioso, por eso, una buena propuesta de trabajo es la de trabajar descalzo para recibir más información del pie y el uso de pequeñas colchonetas o algo que nos empeore la estabilidad del propio suelo, sin llegar a ser demasiado exagerado, es decir, que realmente tengamos que estar estabilizando el tobillo y no la cadera.

En mi opinión, veo mucho más interesante en etapas iniciales que trabajen en el campo de juego, pero con perturbaciones como: empujes, con equilibrios con pasos, etcétera y eso realmente sí que está vinculado con la prevención de lesiones estás trabajando lo que se te exige en compe6ción.

100


EL ENTRENADOR COMO COORDINADOR, DE COACH A HEAD COACH

ARTÍCULO

Prof. Pablo Maiorano / ARTÍCULO • • • •

Educación Física Universidad Nacional de La Plata Entrenador Nacional de Handball Coach – Coordinador Gerenciamiento, Marke6ng y Periodismo Depor6vo

+5491162726677

@pablomaiocoach

pablomaiocoach66@yahoo.com

EL ENTRENADOR COMO COORDINADOR, DE COACH A HEAD COACH

El trabajo en equipo es una de las capacidades más valoradas en el entorno laboral e indispensable en las dinámicas actuales de los clubes, tanto grandes como pequeños. La buena coordinación de un equipo de trabajo permite sacar el máximo partido al capital humano de una institución. Sin embargo, es un reto para el que los líderes de equipo, a cualquier nivel, han de estar preparados. El entrenador designado para esta función, ante todo debe ser consistente y coherente. Estando o llegando a la institución estará obligado a ganar credibilidad en su cargo. Para ello deberá, primero, coordinar su “yo”:

101

PABLO MAIORANO


EL ENTRENADOR COMO COORDINADOR, DE COACH A HEAD COACH

Su vocación de servicio deberá ser una cualidad esencial, no se puede pretender que trabajen para él, sin trabajar el Coordinador para ellos. Sería el principio del fracaso. Y sin Pasión sería, tremendo. Pueden faltar infraestructura, materiales, y tanto más, pero la Pasión es irremplazable. No lo solucionas con nada. El Coordinador, Coach o Head Coach deberá ser un gran Seleccionador. Deberá rodearse de los mejores. Es importante la mo6vación adecuada y poner las bases, los lineamientos para que cada un logre en su rol, el mayor rendimiento. No se debe permi6r que no den ni rindan al máximo. Ser absolutamente claros y abiertos, para que el “yo” se transforme en el “nosotros”. Ser autén6cos Profesionales. El cierre de temporada es el momento ideal para realizar nuevos fichajes y presentar al nuevo Coach (Coordinador), a los entrenadores, al proyecto, a las ru6nas de entrenamiento y el es6lo de juego del equipo o los equipos de la Ins6tución. Sin embargo, de vez en cuando pueden surgir situaciones en un Club en donde la Direc6va 6ene que llevar a acciones decisivas, con un efecto inmediato y adelantar los 6empos. Una vez iniciada la tarea, deberá estar presente el mayor 6empo posible en los entrenamientos, en los par6dos y demás ac6vidades del club. Las cosas es mejor verlas, escucharlas, sen6rlas, percibirlas, a que te las cuenten. En los detalles está la diferencia. Dis6nto es apoyarse, delegar, confiar y estar informado, no por ejercer una función autoritaria y de control sino de trabajo en equipo como movilizador fundamental .

ARTÍCULO

Aquí aparece la figura del Coordinador como Líder y no como Jefe. Hemos leído ciento de escritos al respecto pero no está demás refrescar una síntesis de este concepto: Dentro de las tareas del Coach, formar a su gente es inver6r en futuro. Al final de cada día debes tratar de que sean buenos, independientemente de su calidad. Al final del proceso debes tratar de que sean los mejores. La labor forma6va debe ser amplia y única. Debe ser exigente, pero para ello deberá ser exigente consigo mismo.

102

PABLO MAIORANO


EL ENTRENADOR COMO COORDINADOR, DE COACH A HEAD COACH

Hay que marcar límites, aspectos no negociables con los cuales deberán convivir, lo cual no significa ponerle freno al crecimiento de cada entrenador, personal ni profesionalmente que enriquezcan el bagaje fsico, técnico, tác6co, reglamentario de los jugadores. Nadie marca tanto a un niño, a un joven, como su entrenador, o los entrenadores que han pasado o pasarán por su vida depor6va. En esa vida depor6va hay que educar para la vida misma. Los mejores entrenadores a la base, a la formación. Un buen entrenador cambia par6dos, un entrenador extraordinario, cambia vidas.

El deporte es educar. Ganar y alcanzar el éxito, no es más que inspiración y mo6vación extra para seguir creciendo. Lo que define al depor6sta, y a sus entrenadores es todo el trabajo y el esfuerzo para lograrlo o no. El proceso es el camino que se transita en búsqueda de la excelencia. Todos quieren ganar, pero no todos están dispuestos a prepararse para ganar.

ARTÍCULO

El Coordinador deberá adaptarse. Una ins6tución, los direc6vos, los entrenadores, los jugadores y los padres, 6enen dinámicas diferentes. Reconocer la complejidad como elemento potenciador de recursos existentes y posibles. Esas dinámicas diferentes hacen que sean únicas para cada club. Proyectos, ideas, modelos, métodos, sistemas que fueron exitosos en determinada función, club o en el pasado puede que no funcionen para lo venidero. A los obje6vos del club, el Coach elaborará pautas y protocolos de actuación a trabajar y respetar por todos los protagonistas. Y en eso es primordial el reclutamiento, una labor muy sensible de nuestro trabajo como técnicos. Cuando te reúnes, dejarle en claro, a los candidatos, como es el club y que exiges, de la misma manera de como es, que pide y que está dispuesto a dar el candidato.

103

PABLO MAIORANO


EL ENTRENADOR COMO COORDINADOR, DE COACH A HEAD COACH

ARTÍCULO

Dejar definido varios aspectos que no deben suponer un problema en el futuro cuando quedaron definidos al principio. Los entrenadores pueden sobresalir en dis6ntos aspectos técnicos – tác6cos, pero como se manejan, como llegan, como impactan en los jugadores, llegando a reflejarlo en las relaciones, la formación y los resultados es determinante. Si acertamos al seleccionar los entrenadores, mucho del trabajo, estará hecho. Todos en un club 6enen opinión; lo mejor es tener argumento. Hay que escuchar, pero sabiendo escuchar. En otras oportunidades ser discreto pero efec6vo en la escucha. Hay personas que deben ser referencia y otras que no puedes permi6r que te roben el 6empo y la energía. Siendo correcto, debes tratar a cada uno en función de tu interpretación de las dis6ntas situaciones. Se requiere de paciencia y habilidad para ges6onar conflictos. Las adversidades forman parte de nuestro camino y nos obligan a ser mejores. Con el cuerpo de entrenadores, siempre Lealtad. Contar con su apoyo, siempre de frente, sin guardar ases en la manga, ni realizando doble juegos, ante todo, siempre el equipo, el “nosotros”. El desafo de todo equipo es cuan bien trabajan juntos. El Coach deberá estar atento y mostrarse fuerte ante los malos momentos. La mente, la palabra y la acción ante todo situación emocionalmente frustrante. La derrota 6ene algo posi6vo, no es para siempre. La victoria 6ene algo nega6vo, jamás es defini6va. El Coach será guía, apoyo, consejero y consultor. Tendrá ante el triunfo, una pequeña o gran cuota de incidencia, pero no deberá reclamarla ni pasearla. El éxito personal y profesional de sus entrenadores serán los suyos también y muchas veces se festejan en la sombra, en la soledad, en la in6midad dejando que otros salgan a escena. Por todo lo señalado en el Perfil del Coordinador no pueden faltar:

104

PABLO MAIORANO


EL ENTRENADOR COMO COORDINADOR, DE COACH A HEAD COACH

ARTÍCULO

Debe aceptar las dificultades del papel que le ha tocado jugar, teniendo valores arraigados, sabiendo que es un proceso duro, incluso agotador, entrenando en muchas ocasiones en la adversidad pero cuando se consiguen esos obje6vos trazados, son un sacudón de energía que compensan todo el trabajo realizado.

Ni más ni menos que “coordinando nuestro plan”. Coordinar es un privilegio. En ese momento se debe renunciar al egoísmo, a la apaxa, y a la mediocridad cuando otros dependen de nosotros. Por todo esto, que nunca se apague en nosotros:

105

PABLO MAIORANO


REPLIEGUE - TAREAS IKER DIAZ BARBARIAS ENTRENADOR DE UN JUVENIL FEMENINO 1º Y 2º (URDULIZ) DEL C.B. URDULIZ ESKUBALOIA EN CATEGORIA BIZKAIA. COLABORACIÓN CON LA FVBM EN PROGRAMA DE SELECCIÓN Y TECNIFICACIÓN. DIRECTIVO ESCUELA DE BALOMANO URIBE.

106


REPLIEGUE - TAREAS

Tips para trabajar el repliegue: Tener un sistema de repliegue es tan importante como el sistema defensivo o el sistema de ataque.

Fase 1 Iniciación

Ocupación de zonas eficaces

Lucha por los balones incontrolados

Fase 2 Transición

Evitar, dificultar o interceptar el primer pase (primera oleada) Evitar y dificultar las conexiones 6Para ESCUELAS MUNICIPALES CON 140entre los atacantes la segundaDEPORTIVAS oleada NIÑOS Evitar y dificultar la progresión de los atacantes

Fase 3 Finalización

Cerrar los espacios de la zona central Sabotear, o al menos entorpecer la tercera oleada

A veces no podemos trabajar el repliegue en sus 3 fases, en campo completo, por no disponer de toda la pista, pero siempre podemos trabajar los conceptos básicos de cambio de rol, evitar o dificultar pases directos, la ocupación de las zonas eficaces, la lucha por los balones incontrolados etc. Un consejo para trabajar el repliegue es unirlo al trabajo ofensivo. Siempre que se de lanzamiento se pueden trabajar, por lo menos, todos los objetivos mencionados.

107


TAREA 1: De aquí pa’ allá

Descripción de la tarea: Dividimos al grupo en dos equipos. Uno ataca y tiene que ensayar el balón en la banda contraría, y el otro defiende dicha banda para evitar el ensayo del equipo que ataca. Para fomentar que el ejercicio sea dinámico dividiremos cada equipo en dos, que cambiarán entre ellos cuando les hagan el tanto en contra. Se jugarán partidillos de 3-4 minutos. ***Reglas: - No hay bote - Si el balón cae hay cambio de posesión - No se puede hacer golpe franco VARIANTE 1: • La recepción y pase se tienen que dar en carrera • Añadimos un bote por equipo y por ataque • Si el balón toca el suelo hay cambio de posesión (se permiten los pases a bote) VARIANTE 2: • La recepción y pase se tienen que dar en carrera • Las posesiones del balón son de 2 segundos máximo • Ahora no hay bote

REPLIEGUE – IKER DIAZ BARBARIAS. 108


TAREA 1: De aquí pa’ allá

IDEAS PARA INTERACTUAR

• Hacer hincapié en el cambio de rol. Siempre que se consigue un punto el nuevo equipo que entra buscará un tanto directo (se simula un contraataque en primera oleada). • El grupo verá que el jugador que consigue el tanto llegará tarde a defender, de manera que los compañeros tendrán que reestructurarse. Hay que reorganizar la defensa y ocupar los espacios libres antes que los atacantes. • Premiamos a la defensa si al ataque se le cae el balón. Se trata de conseguir defensores que actúen contra los atacantes entorpeciendo y ralentizando el contraataque.

• La clave es la reducción de tiempo de acción de los atacantes, provocando contraataques mucho más dinámicos, pero también repliegues más rápidos. • Añadir la opción de que los atacantes boten trae consigo la oportunidad de trabajar las desposesiones. • En la segunda variante el balón puede tocar el suelo. Al haber poco tiempo de acción acostumbraremos a los atacantes a observar espacios libres que ocupar y a los que pasar. En contraposición, siendo eso así, acostumbraremos a los defensores a identificar los espacios que el ataque puede buscar y aprovechar. Se trata de conseguir un repliegue que sepa anticiparse.

REPLIEGUE – IKER DIAZ BARBARIAS. 109


TAREA 2: JUEGO DE LOS 7 PASES.

Descripción de la tarea: Hacemos dos equipos de 4-5 jugadores (pueden ser hasta 4 equipos, y que jueguen 2 equipos en cada medio campo). Jugarán al conocido juego de los 10 pases (pero reducido a 7 pases) dentro del área de 9m (ajustamos el espacio en función de nuestro numero de jugadores). Una vez un equipo llegue al séptimo pase, el receptor de ese último pase intentará llegar, botando, hasta el medio campo. Si llega al medio campo antes que los defensores estos tendrán un pequeño castigo (5 saltos al pecho por ejemplo). Para evitar el castigo todos los defensores tendrán que llegar al medio campo antes que el atacante, excepto su defensor par que podrá trabajar la desposesión. • Marcaremos las zonas del medio campo a las que tendrán que llegar los defensores. Variante 1: Se juega a los 10 pases (haciendo 7) fuera del área de 9m, y al realizar los 7 pases el equipo tiene que llegar a 9m y lanzar. Independientemente de que equipo lo haga, habrá que luchar el rebote, conseguirlo, y subir el balón a medio campo. • Lo jugamos sin portero, y a ser posible sin portería (podemos señalar una con unas tizas o con esparadrapo. Aprovecharemos la pared de detrás de las porterías para simular paradas del portero y sus posteriores rebotes

REPLIEGUE – IKER DIAZ BARBARIAS. 110


TAREA 2: JUEGO DE LOS 7 PASES. Variante 2: Primera parte igual, pero ahora el equipo que logre el rebote finalizará lanzando en la portería contraria (con portero). Si el equipo que defiende logra hacerse con el balón cambian de rol y finalizan el contraataque. • Señalizaremos la zona central del área de finalización, y la orden que daremos a los defensores será la de evitar que los atacantes culminen el contraataque por ahí. • Si el grupo defensor logra hacerse con el balón o evitar que lancen por la zona señalada el grupo que atacaba realizará 10 saltos al pecho. Si no lo consiguen serán ellos quienes lo hagan.

IDEAS PARA INTERACTUAR • En la primera parte del ejercicio trabajaremos las interceptaciones por parte de los defensores • En la segunda parte del ejercicio trabajaremos el cambio de rol y también intentar llegar a su objetivo antes que el oponente (es el primer paso para reorganizar el sistema defensivo tras la perdida de balón). • Los contraataques en primera oleada tras pase suelen darse casi siempre por la zona exterior, ya que un pase por la zona central del campo obligaría al atacante a frenarse y a mirar hacia atrás, ralentizándose. Obligando a los defensores ir a esa zona amarilla conseguiremos habituar a los defensores a disuadir esos pases largos para contraataques en primera oleada. • VARIANTE 1 à Entrenar la fase de iniciación de los repliegues • El hecho de jugar con la pared nos da siempre un rebote después de cada lanzamiento. Esto nos permitirá trabajar, además de todos los contenidos del propio juego de los 10 pases, la lucha por los balones incontrolados, fase principal del repliegue que no suele trabajarse mucho. • Tenemos que tener en cuenta, también, que el 80% de los rebotes salen en la dirección opuesta a la que se realiza el lanzamiento. El rebote en la pared provoca el mismo efecto, y lo aprovecharemos para habituar a los defensores a identificar la zona por la que se dará probablemente el rebote el día de la competición, y a trabajar la conquista de los espacios eficaces. • VARIANTE 2 • Incitamos a los defensores a recuperar el balón en el repliegue: dificultando la comunicación de los atacantes y dificultando su progresión (fase de transición); • Pero además añadimos la idea de que la zona centro del campo es la que hay que defender para no saltar. Estaremos trabajando el cierre de los espacios centrales (fase de finalización).

REPLIEGUE – IKER DIAZ BARBARIAS. 111


TAREA 3: REPLIEGUE

Descripción de la tarea: Participarán 2 extremos, un pivote ya preparado en medio campo y 3 atacantes con sus 3 defensores en la zona centro. Jugamos situación de 3x3 en la que los atacantes, buscando el choque, mueven el balón. En el momento del pitido: • El ataque le da el balón a uno de los extremos y lanza (el otro extremo lanzará después). • El portero que no está en la portería hará un pase largo al pivote que esta en el centro del campo. Los atacantes pasarán a ser defensores y los defensores a ser atacantes junto al pivote que realiza el saque de gol. Se hará el repliegue y se defenderá el 4x3: • Se permite el bote • Los atacantes no pueden frenarse y organizar un ataque estático, si lo hacen la defensa gana la acción. Como ya hemos dicho, mientras se realiza ese 4x3 los extremos lanzan. Habrá un primer lanzamiento (el extremo al que el ataque le pasa el balón), y un segundo lanzamiento después de ese del otro extremo. Tras esos lanzamientos el portero que estaba en portería cogerá un balón y buscará un pase largo al segundo extremo que ha lanzado, que jugará una acción de 1x1 contra el otro.

REPLIEGUE – IKER DIAZ BARBARIAS. 112


TAREA 3: REPLIEGUE IDEAS PARA INTERACTUAR

• En la primera acción buscamos acostumbrar a los jugadores, sobre todo a los de la primera línea, a no estar mirando si es gol o no el lanzamiento de la segunda. Al no tener mucho tiempo para reorganizar la defensa deberán realizar el pase al extremo y replegar rápidamente ya que el segundo portero y pivote sacarán el balón al pitido. • Hay que matizar la penalización impuesta al ataque si este se frena o trata de organizar el ataque estático. Esto animará a los defensores a sabotear los contraataques: evitar las conexiones de pases entre los atacantes y evitar su progresión. • Y por último les daremos la directriz de cerrar los espacios de la zona central, que son los espacios en los que más efectividad tiene el ataque. • En la segunda parte del ejercicio trabajaremos un elemento esencial de los repliegues: evitar o intentar retrasar y dificultar, lo máximo posible, el primer pase que realiza el portero tras una perdida de balón o parada. Si no se consigue defenderemos una acción de 1x1 en la que trabajaremos la desposesión y el llevar al atacante hacia las zonas menos efectivas, que el objetivo sigue siendo recuperar el balón, y no realizar golpe. • Esta variante nos permitirá trabajar el repliegue en sus fases de transición y finalización.

REPLIEGUE – IKER DIAZ BARBARIAS. 113


UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO

JOSÉ MANUEL ESCRIBANO / ARTÍCULO Licenciado en Física Master en Neurobiología y Fisiología del Ejercicio CienBfico InvesFgador en programas de prevención de lesiones y mejora del rendimiento • CEO Unidad Biomecánica Avanzada, Torrent, Valencia. • Analista CienBfico programa de desarrollo EPPP de la Premier League • Ayudante Técnico equipo Asobal FerFberia Puerto de Sagunto • • •

@jomaesle José Manuel Escribano, presentando la investigación en la Consellería de Eduación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Abril 2021

UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO INTRODUCCIÓN “Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) ocurren con mayor frecuencia en deportes como fútbol, balonmano o baloncesto. Este 6po de lesión puede ocurrir cuando un atleta está haciendo movimientos rápidos de corte, desacelerando o saltando. Las mujeres Penen de cuatro a seis veces más probabilidades de romperse el ligamento cruzado anterior y la invesPgación actual sugiere que uno de cada cuatro atletas que han tenido una lesión del ligamento cruzado anterior puede sufrir una segunda lesión”.

ARTÍCULO

“La investigación demuestra que hay tipos específicos de capacitación física que pueden reducir el riesgo de lesiones del LCA hasta en un 72 %, en especial en mujeres adolescentes.” Dra. Sigrid F. Wolf. American Academy of Pediatrics (AAP), Council on Sports Medicine and Fitness (COSMF) (Copyright © 2019 American Academy of Pediatrics) Como sabemos, el ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los cuatro ligamentos principales que estabilizan la ar6culación de la rodilla. Los ligamentos son tejidos conec6vos fibrosos, y su función es unir estructuras y mantenerlas estables. El LCA, junto con el ligamento cruzado posterior (LCP), el ligamento colateral medial (LCM), el ligamento colateral lateral (LCL) y los meniscos (carxlago), ayudan a mantener la estabilidad de la rodilla impidiendo que se deslice, rote y se hiperex6enda al correr, saltar y aterrizar. Los mecanismos lesionales más habituales del LCA, se producen de forma repen6na en cambios de dirección al correr, en la fase de impulso del salto, en una ejecución biomecánica fallida en el aterrizaje post salto, o en un giro de la rodilla.

114


UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO

¿Cual es el origen de esta inves8gación? Existe un gran número de trabajos, publicaciones y arxculos, que tratan la lesión del LCA, cuya consulta y contraste ha formado parte importante de nuestra inves6gación. Casi la totalidad en referencia a las causas y factores de riesgo, alcanzando cuórum en su enumeración pero muy poco material en cuanto a una vez iden6ficados como establecer, 1o) la probabilidad de incidencia en una jugadora, y mas importante todavía, 2o) la transferencia a la pista de cómo evitar se produzca la lesión. Esos fueron los obje6vos que nos planteamos (poder iden6ficar la probabilidad de lesión de una jugadora en base a esos factores, elaborar y poner en prác6ca actuaciones precisas para evitar se produzca la lesión, disponiendo de un método de seguimiento que nos permita valorar la eficacia de las pautas o protocolos propuestos, directamente sobre el descenso de la probabilidad de lesión. En defini6va, idenPficar, proyectar, actuar y comprobar. ¿Qué caracterís8cas destacarías? Como cienxfico, toda actuación la abordo desde la aplicación del “Método Cienjfico”, realizarnos preguntas para encontrar respuestas a esas preguntas. Para el abordaje de una inves6gación de la cual existe tan amplia bibliografa, en la que además, hay tanta coincidencia de los autores en señalar los factores de riesgo en la lesión de LCA en la prác6ca depor6va en mujeres adolescentes, las preguntas a realizar no podían ser ¿Qué?, pues la respuesta la conocemos, las lesiones de LCA en dicho colec6vo, ni el ¿Por qué? cuya respuesta está en la extensa bibliografa al respecto que iden6fica y señala los factores de riesgo (anatómicos y biomecánicos). Si nuestra intención era elaborar una herramienta de u6lidad para reducir el gran índice de lesión desde la prevención, conociendo que esa actuación debe realizarse de forma individual (nadie puede entrenar o ejercitarse por nadie), y contando que no hay 2 personas iguales y no hay una respuesta idén6ca a un ejercicio, entendimos que nuestra preguntas iniciales en la aplicación del método cienjfico deberían hacer un viaje de lo global (Que y porque) a lo concreto ¿Quién?, (quien se puede lesionar) y ¿Cómo? (como prevenir para evitarlo).

ARTÍCULO

Para explicar el ¿Quién?, necesitábamos inves6gar la posibilidad de otorgar a esos factores de riesgo una iden6dad dentro de cada evaluación, de cada jugadora, y que esto a su vez fuera aplicable y representa6vo para cada una de las jugadoras que presentaran dicho factor. Siendo estudiados de ese modo, factor por factor, ir aglu6nando un volumen de datos que permi6eran por métodos estadis6cos generar modelos de predicción, en defini6va, disponer un Big Data de la incidencia de cada uno de los factores de riesgo, en relación a casos de lesión reales, con los que comparar a cada jugadora, y así, a través de esos modelos de predicción, (que no olvidemos proceden de la existencia de uno o mas factores de riesgo, en el análisis de una jugadora), iden6ficar su 6po de riesgo, su potencialidad y en consecuencia, definir el trabajo obje6vo para reducirlo o erradicarlo, dando respuesta a el ¿Cómo?, estableciendo un protocolo adhoc a cada jugadora y su necesidad correc6va.

115


UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO

ARTÍCULO

¿Y ya tenéis respuestas a esas preguntas? ¿Quién y Como? Hemos desarrollado este proyecto desde el año 2017, en el que hemos estado inmersos un grupo de cienxficos, profesionales de la salud y del deporte, que he tenido el enorme placer de dirigir o coordinar, dando como resultado un algoritmo de predicción de la probabilidad de una jugadora de balonmano de sufrir lesión del LCA (¿Quien?), y en base a esa probabilidad, y al origen de la misma, un protocolo de entrenamiento para prevenir que efecPvamente se produzca la lesión (¿Como?). Dicho protocolo, permite a su vez valorar la evolución, y en consecuencia la efec6vidad de los trabajos correc6vos/preven6vos de forma individual, comprobando paula6namente el descenso de la probabilidad de sufrir la citada lesión, y seguir aportando datos a ese “Big Data” de la realidad anatómica y biomecánica de las jugadoras de balonmano en un determinado ciclo o edad biológica, que nos permite establecer patrones de valoración y seguimiento eficaces”. Háblanos de ese algoritmo de predicción de sufrir lesión de LCA Un algoritmo, atendiendo a su definición, es “conjunto ordenado de operaciones sistemáPcas que permite hacer un calculo y hallar la solución de un Ppo de problema”, y ese, fue el obje6vo de nuestra inves6gación, elaborar un algoritmo o conjunto de operaciones, que aplicadas a un numero amplio de muestra, elaborando ese BIG DATA, nos permi6era un sistema eficaz para valorar los factores de riesgo, clasificarlos y estudiar su repercusión generando un modelo predic6vo. ¿Y cómo podemos dar transferencia de esos datos a una jugadora por ejemplo? La transferencia va directamente a la prevención de la lesión de forma individual a cada jugadora. Cada depor6sta 6ene unos aspectos anatómicos y de su biomecánica propios, que deben ser evaluados, tras esa evaluación, iden6ficados los riesgos, su probabilidad de lesión y el origen de la misma, tendrá́ su propia batería de acciones preven6vas a trabajar, ejercicios o entrenamientos según los casos que le ayuden a corregir la incidencia de esos factores de riesgo iden6ficados en la exploración. El Algoritmo para identificar la probabilidad de lesión de LCA y las claves para el programa de prevención fueron registradas en la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Abril 2021

116


UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN “ALGORITMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBABILIDAD DE LESIÓN DE LCA EN MUJERES ADOLESCENTES EN LA PRÁCTICA DE FÚTBOL, BALONCESTO Y BALONMANO. CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE PROBABILIDAD INDIVIDUALIZADO” El texto, consta de 3072 paginas que recogen las actuaciones tanto de análisis como de actuación sobre el grupo de estudio, así ́ como la amplia bibliografa consultada, que ocupa 372 de sus páginas. La inves6gación se estableció́ en el marco geográfico de la península ibérica, contando con 712 mujeres adolescentes, 348 jugadoras residentes en la Comunidad Valenciana 76 jugadoras residentes en Andalucía, 124 jugadoras residentes en la Comunidad de Madrid, 62 jugadoras residentes en Cataluña, 54 jugadoras residentes en el País Vasco y 48 jugadoras residentes en Aragón, repar6das en las siguientes disciplinas, 289 jugadoras de futbol, 213 jugadoras de balonmano y 210 jugadoras de baloncesto. Se incorporaron a la muestra 163 jugadoras dentro del grupo de 712, que ya han sufrido lesión del LCA y que se encuentran completamente reestablecidas a su prác6ca depor6va en periodo no inferior a 10 meses, a fin de incorporar al protocolo de prevención, los casos de probabilidad de repe6ción, que se cifra aproximadamente en un 25% atendiendo a la media de diferentes autoras consultados y recogidos en la bibliografa registrada. Estas 163 jugadoras, en función del estudio de su historia clínica y exploraciones actuales, se clasificaron en función de los factores de riesgo. A estos análisis realizados por nuestro equipo de inves6gación, se incorporan, datos admisibles (coincidentes en método de exploración) de diferentes universidades y centros médicos, hasta la obtención de un rango de 267 depor6stas en el rango de edad de la inves6gación, que hayan sufrido lesión del LCA y sus correspondientes factores.

ARTÍCULO

Con estos datos se realizó un cuadro de coordenadas que responde al mapa de correlaciones entre los diferentes factores relacionados con la anatomía de las jugadoras, con los diferentes factores relacionados con la biomecánica cuan6ta6va y cualita6va respec6vamente (análisis de los movimientos en el juego, y análisis de las fuerzas que producen y resultan de dichos movimientos), a con6nuación vemos un ejemplo.

117


UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO

Cada casilla, refleja la incidencia de probabilidad derivada de una determinada situación anatómica (por ejemplo, b =anteversión pélvica) con una biomecánica ( D = patrón alterado del reclutamiento de fibras musculares en el cuádriceps), dando como resultado un valor, en este caso 6%, que es la tasa de incidencia obtenida del Big Data, para la coincidencia de b y D, y así ́ sucesivamente con cada factor anatómico en relación con cada factor biomecánico presente en la jugadora analizada, que superen el 1,8% de incidencia obtenida del Big Data. (En nuestra inves6gación y en base a los casos analizados, se determinó que los índices inferiores al 1,8% no presentaban posibilidad directa demostrable en la lesión de LCA). En el caso de este ejemplo, D (el patrón alterado del reclutamiento de fibras), también 6ene su incidencia con a, (el vector de tracción del cuádriceps respecto de la 6bia), pero al ser una incidencia menor al 1,8%, no lo incorporamos a la tasa pero si es tenido en cuenta para la elaboración del protocolo de trabajo para la prevención, dado que es un factor que podría progresar y aumentar en un futuro la probabilidad de lesión, (en evaluaciones posteriores podría superar el 1,8% e incorporarse a la tasa de no prestarle atención). Esta jugadora, además presenta, anatómico (e = precarga de LCA por recurvatum de rodilla) y biomecánico, (B= patrón alterado del movimiento en el salto), dando un resultado de 8,2%, la jugadora del ejemplo, tendría de acuerdo a nuestro algoritmo un 14,20% de probabilidad de sufrir lesión del LCA. Y ese 14,20%, ¿que supone? ¿Es un riesgo alto o bajo de probabilidad de sufrir la lesión de LCA? A través de la citada inves6gación, de la bibliografa existente, y de la constatación empírica de los datos obtenidos en nuestros análisis, establecemos 4 rangos o clasificaciones de los resultados. • Riesgo severo, para las jugadoras cuyo resultado se encuentran entre el 35% y el 55%* • Riesgo alto, con valores de entre el 25% y el 35%. Riesgo moderado, con valores de entre el 15% y el 25% Riesgo bajo, para valores por debajo del 10%.

ARTÍCULO

*(por encima de ese dato del 55%, tan solo se encontraron jugadoras en proceso de readaptación tras cirugía o con lesión parcial del LCA, por tanto, no susceptibles de medidas preventivas, sino de intervención clínica y/o quirúrgicas).

De las 712 jugadoras evaluadas en el proyecto, el 53% se encontraba en situación de riesgo severo y tan solo el 6,71% en riesgo bajo, hablamos de jugadoras que no habían sufrido la lesión previamente, ya que estas, en periodo de entre 12 a 18 meses, hemos comprobado que en dicho periodo, sus datos ofrecían un suelo limite de riesgo moderado, su probabilidad está condicionada como citamos anteriormente, por esa tasa de probabilidad añadida de sufrir la lesión de nuevo o en la otra pierna, y por tanto, no se les computó, en este par6cular para no perturbar la calidad del muestreo.

118


UTILIZANDO EL BIG DATA PARA PREVENIR LESIONES DE LCA EN BALONMANO FEMENINO

ARTÍCULO

EFICACIA DEL PROTOCOLO DE PREVENCIÓN TRAS IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Establecimos un grupo control, de entre las jugadoras que se encontraban en situación o mostraban datos de RIESGO SEVERO, elegimos a 50, a las cuales les facilitamos un protocolo de prevención adaptado a las necesidades de cada una de ellas, a los factores de riesgo que de forma individual habían mostrado, a las que en seguimiento reevaluar y reajustar los trabajos propuestos de acuerdo a la evolución sobre las tareas prevenRvas. El 100% de ellas, las 50, actuando directamente sobre los factores de riesgo en su entrenamiento prevenRvo, han experimentado progresivas reducciones de la probabilidad de lesión de LCA. Después de 3 años, todas se encuentran en la categoría de riesgo leve, y ninguna ha sufrido la lesión. Esto, nos ha llevado a afirmar la uOlidad, comprobada de forma empírica, del uso del Big Data para generar nuestro algoritmo, de la determinación de un valor numérico a los factores de riesgo de forma individual para cada jugadora, y de la eficacia de la actuación individualizada en la prevención de la lesión del LCA. La transferencia por tanto es total, del laboratorio de análisis a la pista, y ahora nuestra intención es poderlo hacer extensivo como programa de prevención de lesión de LCA, mostrar y formar a profesionales de la salud y el deporte para que puedan aplicarlo, reducir el número de lesiones y de este modo, ayudar a que sigan nuestras jóvenes disfrutando con salud de su deporte.

Estas colaborando con la federación valenciana, y en el cuerpo técnico de un equipo Asobal, ¿estás trabajando en la prevención de algún otro 8po de lesión en el ámbito masculino, o de otra índole? Acepté muy gustoso la invitación de Nogues y Rosaleny para acompañarles a ellos y a Toni Marunez (preparador isico), esta temporada, intentando aportar mi granito de arena a su trabajo con el equipo, la figura del cienufico es ya muy habitual en otros deportes, y poco a poco, seguro que irán haciéndonos hueco en el balonmano también. Poder contar también con el apoyo de la federación, y mas en estos Rempos con movilidades geográficas reducidas y restringidas es determinante para poder seguir invesRgando en aspectos que tengan relevancia o uRlidad en el balonmano, y lo agradezco enormemente. Derivado de esto, en la búsqueda del rendimiento, de la interpretación del dato etc..., también he tenido la suerte de coincidir en el club con un gran conocedor de este deporte desde dentro, de la experiencia de Gonzalo Carou, que me ha invitado (guiado y acompañado) a empezar a invesRgar en relación a la estadísRca menos visible dentro del juego, y que, como nos han demostrado otros deportes, incluso en el cine, (es muy recurrente hablando del dato y deporte, mencionar la película Moneyball, de Bennet Miller de 2011), son determinantes para idenRficar la eficiencia de un jugador en las acciones del balonmano en muchos mas factores independientes del porcentaje de acierto desde 6M o el de paradas de un portero, disponiendo de muchos mas criterios, como la incidencia posiRva o negaRva en acciones determinadas, influencias en la resolución en situaciones de inferioridad, y un largo etc..., volvemos al Big Data, un jugador en pista arroja una canRdad ingente de datos que merecen ser estudiados y que explican rendimiento, toma de decisión, presencia determinantes en juego de ataque en defensa..............................será́ un placer hablaros de ello próximamente.

119


ALEX NOGUES Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur

Sideline Sports

Formularios Los formularios están pensados para enviar preguntas a los jugadores/as. Podemos solicitarles información o enviar un test para su respuesta.

Alex Nogués

TESTS Y FORMULARIOS Dentro del programa encontraremos una parte dedicada a la realización de tests. Podemos generar tests ya creados en el programa o podemos crear nuevos tests personales que nos interesen.

Formulario Datos Personales:

Test de Estado Personal:

Todos estos tests podemos recoger sus resultados en el propio programa o enviar formularios para que los propios jugadores/ as respondan desde sus dispositivos móviles.

El envío de los formularios s puede gestionar de diferentes formas, desde añadirlo a un entrenamiento a crear una regla de envío (p.e. todos los lunes a las 9,00h). La relación entre los Tests, Información y Formularios, nos abre un abanico enorme. Combinando estos elementos podemos cerrar cualquier tipo de dato que necesitemos en relación a nuestros jugadores/ as. Y todo accesible desde nuestros dispositivos en cualquier momento, cualquier lugar.

Una vez tenemos los resultados podemos verlos directamente en el programa o a través de cualquier dispositivo móvil. Podemos acceder fácilmente a nuestros resultados.

120


CONTRAATAQUE - TAREAS GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ MAESTRO DE EDUCACIÓN FISICA ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO PROFESOR Y PONENTE DE DISTINTOS CURSOS DE ENTRENADORES NIVEL I Y NIVEL II ENTRENADOR DE SELECCIONES TERRITORIAES DE CASTILLA LA MANCHA ENTRENADOR EQUIPO SENIOR MASCULINO 1ª TERRITORIAL DEPORTIVO 121 RETAMAR


ENTRENAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 2ª OLEADA DE CONTRAATAQUE

1.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Todo equipo de balonmano, es mejor cuando es capaz de jugar eficazmente las cuatros fases del juego, de adaptarlas a sus condiciones y a las dis6ntas situaciones de un par6do. Por ello, es fundamental que en los entrenamientos llevemos a la prác6ca ejercicios y ac6vidades que mejoren cada una de estas fases del juego. Muchas veces, los entrenadores exigimos a nuestros jugadores “acciones que nunca hemos entrenado”, y que por lo tanto, difcilmente pueden realizar con éxito. Así, entrenar un equipo de balonmano requiere dedicar 6empo de entrenamiento a la defensa, contraataque (o transición ofensiva), ataque está6co (o posicional) y repliegue defensivo. Del mismo modo, el orden, “saber a lo que juego”, cómo juego y qué fase del juego estoy jugando, hará que nuestros jugadores/as sean mejores, y por tanto, que nuestro equipo también sea más compe66vo. El entrenamiento de todas las fases del juego debe realizarse desde la base, y ya desde edades tempranas los jugadores/as deben aprender a diferenciarlas, y de relacionarlas con la posesión o no del balón. Además, deben ser capaces de cerrar ciclos de juego cada vez que pierden la posesión de balón, ya sea por una pérdida o y un lanzamiento. Y evidentemente, como he dicho antes, para formar a un jugador/a, y conseguir mejorar su rendimiento, todos estos aspectos del juego del balonmano deben planificarse, no sólo a lo largo de la temporada, sino también a los largo de las disPntas etapas de formación de los jugadores/as. En el presente documento pretendemos centrarnos en el trabajo de una de estas fases del juego, la 2ª oleada de contraataque. En este sen6do, un equipo que sea capaz de pasar rápidamente de la defensa al ataque, y conseguir gol en situaciones ventajosas antes de que el equipo rival organice su defensa, se convierte en un equipo muy compe66vo y difcil de ganar. Tenemos que ser conscientes de la importancia que Pene la planificación y preparación de ejercicios de entrenamiento propios, sobre todo, en los rela6vo a las consignas claras y concisas que les damos a nuestros jugadores en la ejecución de estos ejercicios, ya que un mismo ejercicio puede tener mul6tud de variantes y de obje6vos, precisamente en función de las indicaciones que le hagamos a nuestros jugadores/as. A con6nuación presentamos una batería de ejercicios para trabajar y organizar esta 2ª oleada de contraataque.

CONTRAATAQUE – GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ 122


ENTRENAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 2ª OLEADA DE CONTRAATAQUE

1.

EJERCICIOS

Los siguientes ejercicios son una muestra de la mul6tud de tareas que se pueden desarrollar para mejorar la 2ª oleada de contraataque. Los hemos dividido en tres bloques: -

Ejercicios para la úlPma fase del calentamiento, donde podemos desarrollar dis6ntos juegos en los que vayamos introduciendo obje6vos propios del contraataque en 2ª oleada de una manera lúdica, y que nos sirvan para ac6var y preparar la parte central del entrenamiento.

-

Ejercicios de “tácPca de grupo”, son ejercicios más analí6cos, donde introducimos situaciones de 3x2, 3x3, 4x3, 4x4, en las que trabajemos dis6ntos aspectos de esta fase del juego en diferentes zonas del campo.

-

Ejercicios de juego colecPvo, 5x5 o 6x6, donde entrenaremos dis6ntas sistemá6cas para nuestro equipo. Dentro de este juego colec6vo, en mi equipo me gusta jugar lo que llamamos una “3ª oleada”, cuando parece que ya se ha parado en contraataque, iniciamos un procedimiento colec6vo sencillo, en un cambio de ritmo sorpresivo.

Estos ejercicios pueden tener dis6ntos obje6vos, y se pueden u6lizar para dis6ntos momentos, en función de las consignas y el enfoque que le demos a nuestros jugadores/as, pudiendo trabajar un día 2ª oleada de contraataque, y otro día por ejemplo, repliegue defensivo, con el mismo ejercicio. Algunos aspectos importantes en los que tenemos que incidir en este trabajo serán: -

Limitaciones temporales en la ejecución. Trabajamos en superioridad numérica, pero hay que resolver las situaciones rápido.

-

Adecuación de la intensidad y carga fsica.

-

Progresión metodológica adecuada. De los fácil a lo difcil, de lo parcial a lo general.

CONTRAATAQUE – GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ 123


ENTRENAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 2ª OLEADA DE CONTRAATAQUE

CONTRAATAQUE – GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ 124


ENTRENAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 2ª OLEADA DE CONTRAATAQUE

CONTRAATAQUE – GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ 125


ENTRENAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 2ª OLEADA DE CONTRAATAQUE

CONTRAATAQUE – GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ 126


ENTRENAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 2ª OLEADA DE CONTRAATAQUE

3. CONCLUSIÓN Para finalizar, y a modo de conclusión, os animo a que planifiquéis y adaptéis vuestros propios ejercicios y vuestras sesiones, bien con ejercicios vuestros, o bien adaptando y dándole vuestras propias consignas a ejercicios y sesiones de entrenamiento de otros entrenadores/as. Por úl6mo, entrenar mucho y bien, y disfrutad de este gran deporte formando y transmiPendo sus grandes valores a vuestros jugadores.

CONTRAATAQUE – GUSTAVO RAMÍREZ LÓPEZ 127


EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO

JORGE DUEÑAS DE GALARZA/ ARTÍCULO • Profesor de KIROLENE Centro Público de enseñanzas depor6vas del País Vasco. Durango (Vizcaya) • Seleccionador femenino de Brasil • Ex-seleccionador femenino de España

EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO La evolución del balonmano nos muestra cada vez más que es un deporte de rápidas transiciones. Contrarrestar el contraataque del contrario supone una tarea con mucho protagonismo que debemos incluir en nuestros entrenamientos. Como entrenadores buscamos que nuestro equipo evolucione y para ello debemos tener un buen equilibrio en las 4 fases del juego. Por lo tanto, no debemos olvidar en nuestros entrenamientos con tareas que incluyan el repliegue defensivo.

¿POR QUÉ TRABAJAR EL REPLIEGUE DEFENSIVO? • Es una fase del juego que ha cobrado significa6va importancia en los úl6mos años. • El balonmano se ha vuelto mucho más fsico y veloz. • Necesitamos responder estratégicamente al incremento del contraataque y del contragol como factores decisivos en los resultados de los par6dos. • Pasar por alto el entrenamiento y la preparación estratégica de esta fase implicaría darle mucha ventaja al rival.

PROPUESTAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO

ARTÍCULO

• • • • • •

Trabajo más global Menos trabajo en un área Trabajar con ejercicios de ataque + repliegue y defensa + contraataque Dar orientaciones tác6cas en el repliegue Generar compe6ción Alternar acciones de superioridad e inferioridad

128

JORGE DUEÑAS


EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO

ARTÍCULO

A con6nuación, os presento algunas propuestas del entrenamiento del balance defensivo: 1.- ENTRENAMIENTO DEL MOMENTO DE REACCIÓN DESCRIPCIÓN Prever acción de mi compañera Se juega 2x2 con defensoras dificultadas con balón en las manos. Cuando una atacante va a lanzar, la otra debe observarlo, an6cipar el repliegue a interceptar el balón que la portera pasa a una jugadora situada en el centro de la pista

INFORMACIÓN Y VARIANTES Percepción del momento de lanzamiento y puesta en acción de repliegue. No esperar a ver resultado del lanzamiento sino ganando metros hacia el centro. Portera recibe el pase de una defensora después de intervenir al lanzamiento. VAR: 2x1 + 1

129

JORGE DUEÑAS


EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO

ARTÍCULO

2.- REPLEGARSE DEFENDIENDO ZONA 1 Lado izquierdo. 3x3. extremo-lateral-pivote. Ataque máximo 5 pases. Lanzamiento o recuperación de balón. Pivote siempre presiona pase del portero. 3x2 + 1 en repliegue ZONA 2 Lado derecho. 3x3. extremo-lateral-central. Ataque máximo 5 pases. Lanzamiento o recuperación de balón. Extremo siempre presiona pase del portero. 3x2 + 1 en repliegue.

INFORMACIÓN Y VARIANTES No permi6r que atacantes nos ganen la espalda. Siempre que sea posible mantenerse en la zona bajando en línea recta. VARIANTES: 1.- Defensoras fuera de su puesto específico 2.- Permi6r hacer faltas de forma reglamentaria *** Se puede ejecutar en forma de compe6ción

130

JORGE DUEÑAS


EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO

ARTÍCULO

3.- ENTRENAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DESCRIPCIÓN Defender mi zona El equipo rojo está situado en su campo a 3 metros de la línea central. El equipo azul situado en su campo a 3 metros de la línea del centro. Al pi6do el equipo azul sale a conseguir gol. El equipo baja a defender manteniéndose en línea e intentando interceptar el balón. Sólo se puede hacer falta dentro de 9 metros

INFORMACIÓN Y VARIANTES No permi6r que atacantes nos ganen la espalda. Siempre que sea posible mantenerse en la zona bajando en línea recta. VARIANTES: 1.- Defensoras fuera de su puesto específico 2.- Permi6r hacer faltas de forma reglamentaria *** Se puede ejecutar en forma de compe6ción

131

JORGE DUEÑAS


EL ENTRENAMIENTO DEL BALANCE DEFENSIVO

ARTÍCULO

4.- ENTRENAMIENTO DE LAS FASES DEL JUEGO DESCRIPCIÓN Enlazar fases del juego El equipo azul realiza ataque y balance defensivo. El equipo rojo realiza defensa y contraataque. Cuando azul consigue gol o pierde el balón debe realizar repliegue. Rojo saca de centro o inicia contraataque, manteniendo la con6nuidad hasta perder el balón o producirse falta. Si azul consigue 2 goles sin encajar ninguno de contraataque, gana.

INFORMACIÓN Y VARIANTES Los atacantes siempre deben realizar repliegue. Situarse correctamente en defensa para impedir la con6nuidad del contraataque. Portera disuade pase largo. Aprovechar para trabajar tác6ca colec6va ofensiva contra diferentes defensas. VARIANTES: Cambios ataque – defensa Gol desde saque de centro

132

JORGE DUEÑAS


UNAI ARRIETA Psicólogo de la Ac6vidad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeporFvo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com

¿El líder, nace o se hace? Una de las principales responsabilidades de un entrenador, consiste en dirigir y liderar a su equipo para que obtenga la máxima producRvidad posible. Conozco a muchos entrenadores que conian en sus conocimientos técnico-tácRcos y en su capacidad de trabajo individual, pero ignoran o dejan en un segundo plano la responsabilidad de dirigir y liderar a sus jugadores. Se habla mucho de liderazgo pero no siempre se enRende este concepto de manera adecuada. Liderar consiste en influir en los jugadores y equipos para tratar de alcanzar los objeRvos establecidos. Por tanto, ¿el líder, nace o se hace? A lo largo de muchos años se ha estudiado el liderazgo desde diferentes puntos de vida. En la década de 1920, los invesRgadores intentaron determinar qué caracterísRcas o rasgos de personalidad tenían en común los grandes líderes de la industria y los negocios. Aunque tener ciertos rasgos podría resultar de ayuda para ser un buen líder (por ejemplo tener carisma, definido en líderes carismáRcos), ciertamente no son esenciales para un liderazgo exitoso. Las invesRgaciones han demostrado que los líderes Renen una gran variedad de rasgo de personalidad. Más interesante resulta el enfoque que trata de descubrir las conductas universales de los líderes afecRvos, esto es, qué hacen los buenos líderes. Sabemos que de las conductas de liderazgo de un entrenador dependen, en gran medida, la moRvación y la autoconfianza de los que dependen de él, así como el estrés y la cohesión del grupo; variables, todas ellas, de enorme trascendencia para opRmizar el rendimiento.

Para liderar un equipo de manera efecRva es importante que un entrenador domine las siguientes estrategias: • Establecer y evaluar objeRvos: señala el camino y comprueba para reafirmar o corregir el rumbo. • Pedir información: crea una necesidad que los liderados deben cubrir. • Escuchar: recibe información y desarrolla empaua. • Aportar información: transmite mensajes, aporta herramientas, señala una dirección. • Modelar con su propio comportamiento: muestra los comportamientos que considera apropiados y predica con el ejemplo. • Aportar ejemplos relevantes: muestra comportamientos apropiados de modelos significaRvos. • Preguntar y sugerir: ayuda a jugadores con recursos/habilidades a desarrollar su potencial. • Orientar: ayuda a personas con poca experiencia a encontrar el camino. • Retroalimentar: informa sobre las acciones de los liderados, aprovecha éxitos y fracasos para crecer. • Reforzar: graRfica a sus liderados y fortalece los comportamientos apropiados.

¿Dominas estas estrategias? Si ere entrenador te animo que diseñes un plan de trabajo para mejorarlas y que evalúes la progresión. En los próximos números profundizaremos en algunos otros aspectos del liderazgo, como los esRlos de toma de decisiones.

133


EN

E TR

AS ST VI


GONZALO PEREZ ARCE JUGADOR DEL CLUB ADEMAR LEON H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deporPvos? GP.- Bueno, empecé a jugar desde muy pequeño en el pa6o de los maristas San José de León, recuerdo que todos mis amigos nos apuntábamos a balonmano porque allí en el colegio era el deporte que mas se prac6caba. H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? GP.- La persona que mas me ha marcado de cuando era pequeño jugando a balonmano sin duda ese fue el hermano tomas, sin él , el balonmano en León no se en6ende, siempre me animaba a trabajar y entrenar , entrenaba hasta en el recreo , y siempre nos pedía mas era siempre el obje6vo superarse cada vez mas.

H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? GP.-Bueno jugaba a futbol y balonmano y llegada una edad 6enes que decidir porque se vuelve cada vez mas exigente y no puedes dejar de lado los estudios, esa fue la razón primordial.

H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? GP.-Si, si que es verdad que es mas complicado que si solo te dedicaras a tus estudios, pero si te organizas y 6enes claro que también quieres estudiar se puede hacer, en mi caso estoy acabando la carrera de derecho, este año la termino ya y si que es verdad que me ha costado pero con esfuerzo y organización se puede hacer.

H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? GP.-Que disfrute, que no pierda nunca la ilusión de jugar porque se divierte y es feliz, y mas allá de eso que se esfuerce y trabaje al máximo , todo esfuerzo tarde o temprano se recompensa.

H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deporDsta? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? GP.-Lo mas importante y no es nada fácil es ser fuerte mentalmente, estar preparado para cuando las cosas no vayan tan bien como te esperas porque a lo largo de tu carrera, aunque nadie quiera, va a pasar y en ese momento 6enes que ser fuerte mantener la cabeza fría , no obsesionarte y seguir trabajando en silencio y con la misma ilusión de siempre. Esta claro y comprobado que una buena alimentación aumenta tu rendimiento, los depor6stas profesionales en ese ámbito lo tenemos bastante controlado y seguimos unos pasos, porque las temporadas suelen ser muy exigentes y ese es un factor clave para estar en plena forma siempre.

La nutrición es otro factor clave en el deporte de élite de hoy en día, numerosos estudios lo avalan y es cierto que estar sano y en forma dependen mucho de lo que comemos.

135


GONZALO PEREZ ARCE JUGADOR DEL CLUB ADEMAR LEON H.-Además del balonmano, ¿Denes alguna otra afición? GP.-Si , suelo jugar bastante a pádel, empecé a ver torneos hace varios años y desde entonces me enganché ,es un deporte que me gusta mucho y tengo la suerte de poder jugar a menudo aquí en León.

H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? GP.-Bueno para mi sin ninguna duda fue cuando conseguimos ser subcampeones del mundo en 2017 en Georgia, nos falto muy poco para ganar a Francia y es una final y un logro que recordare siempre.

H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? GP.-Bueno a parte de que sepa llevar a un equipo y conseguir los obje6vos, lo mas importante es que tenga una relación directa y cordial con los jugadores, que sea cercano y trate de sacar siempre lo mejor de 6, un jugador que se lleve bien con el entrenador creo que se sen6rá cómodo y podrá todavía ser mejor y sacar mas rendimiento.

©JL RECIO

136


MACARENA SANS

JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB BETI ONAK

H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deporPvos? MS.-Yo empecé a jugar el handball cuando tenia 11 años, pero antes de eso había hecho ya varios deportes, por que mis padres son profesores de educación fsica, entonces toda mi familia estuvo de siempre muy ligada al deporte. Yo hacia natación, handball y hockey, los tres deportes a la vez, y me tuve que decidir por uno, ya que la final los horarios no eran compa6bles, y elegí handball, ya que hicimos un grupo de amigas, y lo pasábamos genial, y fueron ellas las que hicieron que me decantara por nuestro deporte.

H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? MS.-Una de las personas que a mi mas me marco, fue mi entrenador del club Mendoza de Regatas, Chachi Stahringer, el fue el entrenador mas importante que tuve, con el que aprendí, no solo a jugar el handball sino también a ser depor6sta de alto rendimiento, a jugar con la cabeza, con el corazón. Si bien yo era una apasionada del deporte, él fue quien me marco el camino por donde ir, para llegar a ser una depor6sta de alto rendimiento.

H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? MS.-Es difcil pero creo si se puede. Teniendo una muy buena organización y distribución de los 6empos, se puede compaginar las dos cosas. Sobre todo teniendo el foco en la organización. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? MS.-Que disfruten de todo, de formar parte de un equipo, de esforzarse por lograr metas, de aprender de los demás, que no tengan en la mente perder o ganar sino que tengan en la mente disfrutar del camino, y hacer todo lo mejor posible en la preparación en los obje6vos, sin pensar tanto en el resultado. Actualmente estamos en una sociedad muy exi6sta, por ahí estamos permanentemente enfocados, en el resultado, y aunque es obvio que es importante, pero no solo es eso, sino que debemos disfrutar del proceso, y para mi el éxito es disfrutar del camino y aprender de todo lo que nos va pasando. Y sobre todo ser felices y sigan con el balonmano que es un deporte hermoso

137


MACARENA SANS

JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB BETI ONAK

H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deporPsta? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? MS.-Sin duda la preparación mental y psicológica es fundamental, tan importante como el técnico tác6co. También el entrenamiento invisible, que seria la nutrición, el descanso, son todos aspectos, que hacen al depor6sta que sea de elite. No hace falta jugar en grandes ligas, o pertenecer a una selección, para cuidarse en esos sen6dos. La nutrición es uno de las aspectos mas fundamentales. H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? MS.-Ha sido clasificar a unos juegos olímpicos. Y además de haber jugado unos juegos olímpicos, el poder tener a mi familia en la tribuna en ese momento, el poder compar6r ese sueño, con ellos en la tribuna, mirándome fue lo mas grande que me paso como depor6sta. H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? MS.-Creo que un entrenador, primero y principal es la comunicación con el jugador, en las dos direcciones, para poder lograr un mayor rendimiento. Que el entrenador tenga siempre hambre de mejorar, de superarse día a día , y de superarnos a nosotras mismas a traes del entrenamiento, así que esas dos cosas son las que mas valoro de un entrenador. • La comunicación • Y el hambre por ser cada día mejor

138


JAIME FERNÁNDEZ JUGADOR DEL CLUB ADEMAR LEON H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deporPvos? JF.-Recuerdo empezar a jugar en el pa6o del colegio, esperando a mi hermano porque el entrenaba antes y yo era más pequeño de lo necesario para poder entrenar en el colegio y bueno jugaba y prac6caba. sobre todo son recuerdos de amigos del cole con los que jugaba juntos. Me acuerdo más del tema personal del tema depor6vo.

©Edu Agreda

H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? JF.-He tenido muchos entrenadores, pero los que más me marcaron de pequeño y me hicieron amar este deporte serían: Camino Gallardo, Carlos Álvarez y el Hermano Tomás. Posteriormente he tenido numerosos entrenadores muy buenos pero esos que te he nombrado son con los que empecé y tengo muy buen recuerdo.

139


JAIME FERNÁNDEZ JUGADOR DEL CLUB ADEMAR LEON

H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? JF.-Siempre jugué a balonmano y fútbol como deportes de equipo, soy un chico que le encantan los deportes y siempre he prac@cando diversos, pero me decante por el balonmano porque era el deporte del colegio, los Maristas San José, y donde podía compar@r momentos con mis amigos fuera del aula. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? JF.-Por supuesto, siempre he pensado que se puede hacer, yo en mi caso lo he podido hacer, se necesita estar concienciado que se puede y organizarte. También por supuesto tener buenos compañeros que te ayuden jajaja. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? JF.-Que se lo siga tomando como su pasión y un @empo de disfrute. Entrenando cada día con alegría y que todo lo que venga se lo tome de manera posi@va. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deporDsta? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? JF.-En mi opinión el estar bien mentalmente de básico Para poder rendir en buenas condiciones, por lo que lo considero necesario. La nutrición es otro factor clave en el deporte de élite de hoy en día, numerosos estudios lo avalan y es cierto que estar sano y en forma dependen mucho de lo que comemos. H.-Además del balonmano, ¿Denes alguna otra afición? JF.-Me gusta mucho el deporte en general, pasar @empo con mis amigos, mi familia y mi novia, o el cine. H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? JF.-En mi opinión el oro conseguido en Argelia con la selección Junior. H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? JF.-Que te diga las cosas como son, que sea respetuoso, y que tenga hambre por ganar.

140


ANTONELA MENA

JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB CID MORENO

H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deporPvos? AM.-Recuerdo estar sentada en el aula de mi escuela donde tocan la puerta y era un grupo de chicos que jugaban al balonmano, venían a invitarnos a una prac6ca . Yo no hacia ningún deporte y desde ese momento mi vida giro por completo, nunca pensé que me iba apasionar tanto como lo hizo y los infinitos valores que te enseño a lo largo de toda mi carrera. Paso a ser parte de mi vida donde me enseño a formarme en la persona que soy hoy en día!. Recuerdo también que me costaba muchísimo entrenar, porque imagínate súper alta, mido 1.83 y el carácter no me acompañaba en ese momento, pero el balonmano siempre me daba fuerzas a seguir intentándolo. A medida que fue pasando el 6empo me fui aceptando y fue lo que me empujó a crecer como jugadora y hoy aliento mucho a compañeras o niñas que veo que les podría estar pasando lo mismo que me pasó a mí. Antes no lo vivía como una virtud y una fortaleza. Hoy me encanta y lo aprovecho. H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? AM.-Todos los entrenadores te dejan grandes aprendizajes. Me parece muy importante como jugadora aprovechar al máximo lo que te enseñan. Saber escuchar para poder mejorar. Se me viene a la cabeza cuando me fui a jugar España, estaba la entrenadora Reyes Carrere, yo creo que fue una de las que mas me marco en mi carrera. era muy exigente y tenia mucho carácter. Me gustaba también porque era sincera y te decía lo que pensaba, tenia bien claro sus obje6vos para el equipo. Recuerdo que antes de viajar, me llamo a casa para darme la bienvenida y para presentarse. Me pareció un gesto muy lindo de su parte, yo estaba con mil miedos, era mi primer viaje sola, eso ayudo a bajar un poco. Tengo lindos recuerdos no solo con Reyes, sino con todo el equipo. Muy compañeras y súper profesionales, comparxa la cancha con jugadoras de ELITE como Eli Pinedo, Bea Fernández, Darly, Dara . Grandes jugadoras y grandes personas, que al dia de hoy nos escribimos y les tengo mucho cariño.

141


ANTONELA MENA

JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB CID MORENO

Completamente a todo el club. En Argen6na, tengo lindos recuerdos con Raqui Peruchena , fue un lindo ciclo para la selección Argen6na. clasificamos a los juegos olímpicos de Rio de Janeiro por primera vez. Hoy tengo la suerte de que Raqui este en mi club actualmente y que el resto de mis compañeras puedan aprovechar de sus experiencias. En la actualidad ahora, tenemos la suerte de estar con Eduardo gallardo. Un lindo desafo con la Selección Argen6na Femenina. Se formo un equipo de trabajo muy lindo, donde se esta entrenando duro y estamos con muchísimas ganas de seguir creciendo tanto en lo individual como en lo grupal. Conformes de pertenecer a este ciclo con Daddy y Hernán su asistente. Hay todo un equipo de trabajo atrás que a veces no es muy visible pero que aporta muchísimo en nuestro rendimiento. Desde la Preparación fsica , con Priscila que hace un trabajo espectacular con nosotras. Nos hizo crecer mucho! En el Área médica con Carlos Marino y el kine San6ago Bruno. Gente que vale la pena mencionar!

142


ANTONELA MENA

JUGADORA DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL CLUB CID MORENO H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? AM.-El handball me dio muchas alegrías. No me vi nunca haciendo otro deporte a este nivel. Siempre me gusto trabajar en equipo. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? AM.-Yo creo que si, cuando haces cosas que te gustan y apasionan, pasan a ser prioridades en tu vida y te organizas para hacerlo de la mejor manera para poder rendir y disfrutar cada momento.

H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? AM.-Le diría que disfruten al máximo cada prac6ca!! que nunca dejen de soñar, que sean apasionados, que se diviertan, que sean grandes compañeros , que se animen a todo, que no tengan miedo a equivocarse, que siempre lo sigan intentando. Es un deporte que te da revancha. El handball te deja valores hermosos y te deja grandes personas en tu vida. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deporPsta? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? AM.-Creo que en un depor6sta es importante trabajar la auto confianza para que podamos resolver las situaciones difciles en poco 6empo y no permanecer en el error. Para que podamos fluir naturalmente. Con respecto a la alimentación me parece que es un pilar importante en el alto rendimiento. Te ayuda a rendir al máximo tus habilidades y a recuperarte para poder estar al 100 por ciento en tu próximo entrenamiento. H.-Además del balonmano, ¿Penes alguna otra afición? AM.-Me gusta mucho estar con mi familia y amigos, disfruto de la armonía y que todos estén a gusto. Amo las tardes con mis sobrinos, son tesoros para mi. H.-¿Cuál ha sido tu mayor triunfo? AM.-Uno de los mayores triunfo fue clasificar a las olimpiadas, lo máximo que aspira un

depor6sta. H.-¿Qué es lo que más valoras de un entrenador? AM.-Lo que mas valoro de un entrenador es el camino recorrido, que sea sincero, que sea

exigente y que siempre nos exija al máximo para lograr nuestros sueños y obje6vos.

143


ENTRENADOR CADETE FEMENINO EN BM GRANOLLERS ENTRENADOR PORTEROS DE BASE EN BM GRANOLLERS FUTURO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO

144

PORTERÍA – PROGRESIÓN METODOOGICA

JORDI ESCRÍ CORBELLA


PROGRESIÓN METODOLOGICA ENTRENAMIENTO DE PORTEROS

A estas alturas creo que no hay que convencer a nadie de la importancia del portero y de su impacto en el juego. Aun así sigue costando encontrar entrenadores que, dentro de su planificación, le den una importancia proporcional al entrenamiento específico de este puesto. De las muchas maneras que hay de entender el entrenamiento de esta posición, la mayoría se realizan por separado del resto del grupo y se centran en la mejora de la condición fsica y la ejecución técnica. En este caso vamos a proponer una progresión siguiendo la metodología de Pedro García (Perico) en la que nos centraremos en la mejora técnico-tác6ca del portero, u6lizando a todo el grupo para trabajar con él situaciones de lanzamiento muy parecidas a la realidad, dándole cierta can6dad de información al portero que este debe interpretar y actuar en consecuencia para realizar con éxito la tarea. Se recomienda dedicar como mínimo 30-40min cada semana a este 6po de ejercicios, sea en una misma sesión semanal donde podamos dedicar este 6empo al portero o dividiéndolo en bloques más pequeños de 10-15min en cada entrenamiento para terminar de calentar o como vuelta a la calma. El obje6vo es que el portero reciba una carga elevada de lanzamientos pudiendo reconocer adecuadamente cada es6mulo por separado hasta que llegue a automa6zar su respuesta a ese 6po de esxmulo. En este caso nos centraremos en realizar una progresión de 3 ejercicios para las paradas desde la posición del extremo.

PORTERIA – JORDI ESCRÍ CORBELLA 145


PROGRESIÓN METODOLOGICA ENTRENAMIENTO DE PORTEROS

1.

La parada en bloque desde el extremo

Descripción: Lanzamientos desde 4-5m a dos manos saltando desde fuera del campo por línea de fondo (ajustar distancia a la habilidad y potencia de salto de los lanzadores para facilitar-dificultar la tarea a los porteros). La localización del lanzamiento puede ser libre. Va a lanzar primero toda la fila en un lado y luego en otro. Al acabar la serie entera cambiamos al portero.

ObjePvo: Técnico: el portero debe mantener la posición básica de parada en bloque ilustrada en la Fig. 1, ocupando la portería con todo el cuerpo y parar los balones sin abrir grandes huecos que puedan aprovechar los lanzadores.

Indicaciones: - Mirar siempre a donde va el balón ( a 2 manos no irá muy fuerte). - No abrir las piernas. - La mano de dentro se ocupa del espacio de encima de la cabeza, la mano de fuera del palo largo.

Fig. 1

PORTERIA – JORDI ESCRÍ CORBELLA 146


PROGRESIÓN METODOLOGICA ENTRENAMIENTO DE PORTEROS

2. Parada abriendo

Descripción: Vamos a realizar lanzamientos desde el extremo con dos posibles trayectorias, una cerrada y la otra abierta. En la trayectoria cerrada vamos a realizar el mismo 6po de lanzamiento a 2 manos libre y en la trayectoria abierta vamos ya a realizar un lanzamiento real limitando las localizaciones posibles a 2. Por ejemplo en este caso solo se puede lanzar al largo (arriba o abajo) para obligar al portero a seguir bien al jugador. Lanzaremos toda la fila a un lado y después el otro para realizar el cambio de portero. ObjePvo: El portero debe diferenciar las trayectorias cerradas de las abiertas y seleccionar el 6po de técnica adecuado en cada situación. Ante trayectorias cerradas usaremos la parada en bloque y ante trayectorias más abiertas u6lizaremos la parada abriendo. Indicaciones: La parada abriendo se realiza con la misma posición base que la parada en bloque pero realizando pasitos cortos y rápidos para estar siempre delante del brazo lanzador conforme se va abriendo, de tal modo que siempre le taparemos el palo corto con el cuerpo y el palo largo con las extremidades 6po “espagat”. No hay que usar impulsos, saltar ni ocupar espacios abriendo mucho las extremidades, a mejor colocación menor será la can6dad de movimiento necesaria para ocupar toda la portería. Es importante también aguantar la posición base hasta el momento exacto del lanzamiento. Si vemos que los porteros se an6cipan y están ya esperando el balón al largo antes de 6empo, podemos añadir la posibilidad de lanzar en apoyo en cualquier momento de la trayectoria.

PORTERIA – JORDI ESCRÍ CORBELLA 147


PROGRESIÓN METODOLOGICA ENTRENAMIENTO DE PORTEROS

3. Introducción al armado

Descripción: En este caso como úlRmo ejercicio de la progresión vamos a añadir ya desplazamiento del portero tras prácRcamente cada parada porque así es como ocurre también durante la compeRción, nunca va a recibir una serie de lanzamientos seguida desde la misma posición si no que va a estar constantemente desplazándose de un lado a otro antes de parar. La fila va a estar en tres cuartos de campo aproximadamente y saldrá el primero en carrera sin balón hacia el extremo que él quiera. Recibirá del segundo de la fila cuando esté llegando a 9m y desde ahí decidirá trayectoria abierta o cerrada. El lanzamiento en ambos casos será libre PERO para lanzar al punto débil* (recRficado) hay que hacerlo a 2 manos con el balón encima de la cabeza, en cambio sí lanzamos al punto fuerte lo tendremos que hacer a 1 mano. Mientras esté lanzando ya el primer jugador, saldrá el segundo hacia el extremo que quiera. Hay que pedir variedad a los jugadores tanto en el lado del lanzamiento como en la trayectoria seleccionada. ObjeOvo: El portero debe seleccionar la técnica de parada correctamente y estar siempre delante del brazo lanzador, igual que en los ejercicios anteriores. En este caso añadimos la información visual en la ejecución del lanzamiento, así que es todavía más importante aguantar la posición base hasta el úlRmo momento y mirar el gesto del lanzador al ejecutar lanzamiento. En este caso juntar los brazos encima de la cabeza es un gesto parecido al de un armado recRficado. Indicaciones: Para facilitar de inicio podemos limitar las opciones de lanzamiento a 2 (ej. solo arriba: débil 2 manos, fuerte 1 mano) y posteriormente ir variando si los porteros lo van cogiendo bien. *Aclaración: El punto fuerte es el lado hacia donde el lanzador realiza un armado clásico y el débil hacia donde Rene que recRficar. Por ejemplo para un extremo izquierdo diestro su punto fuerte es el largo y el débil el corto. La cosa ya cambia en la derecha en función de si el lanzador es zurdo o diestro, para un zurdo sería igual pero para un diestro en la derecha es al revés: punto fuerte es el corto y recRficando Rra al largo. Por eso es mejor uRlizar el armado o punto fuerte del lanzador como referencia y no el palo del portero al indicar la localización en función del armado. Hay que estar siempre delante del brazo.

PORTERIA – JORDI ESCRÍ CORBELLA 148


©JULIO CALVO RECIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.