HANDHEARTBALL SCHOOL VOL 3 ACTUAL1

Page 1

VOL.3

DICIEMBRE 2020

Jordi Ribera

© Handheartball 2020

Javier Fernández

©Club Cisne Balonmano

©rfebm/J.L.Recio

“Factores en la toma de decisiones”


Editorial

H

azlo, y hazlo bien.

Tomar decisiones tanto en la vida como en el deporte, no es algo tan sencillo, como hazlo, y hazlo bien. Requiere esfuerzo y entrenamiento. Cada vez esta mas presente en la mente de los entrenadores, la importancia de generar jugadores inteligentes, que sepan tomar las decisiones correctas, en los momentos correctos. En este numero habrá artículos que nos pongan en valor la importancia de este concepto, las etapas en las que debemos trabajarlo, y la calidad que ganan los equipos, cuando es un pilar en sus planificaciones. En ocasiones nos encontramos, situaciones en las que un entrenador enojado, pide explicaciones por no haber realizado el pase correcto, o no haber tomado una decisión acertada. Y nos preguntamos, se trabaja con la importancia que tiene, para que esos jugadores no comentan esos errores. Debemos cambiar el chip, generar jugadores inteligentes, que sepan gestionar lo que pasa en el terreno de juego y dentro de su mente, y a la mayor velocidad posible. Entrenemos para conseguir jugadores hábiles con el balón, en los desplazamientos, con los pases o lanzamientos, pero sobre todo entrenemos y planifiquemos nuestras temporadas, (resaltándolo en las etapas de formación), para conseguir jugadores que cada vez tarden menos en tomar decisiones acertadas dentro del 40x20.

JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ ALVARO DE LARA CALAHORRA


no oza el L

eldad

u Sam

zq rI de An

do er ui

INV ITA DO : Ja vier M Fer IN nán IB dez AL ON M AN O: M igu al An ge lT om é

L: AL

nB Ramó

B ND HA

S: TA IS EV TR

81

PROLOGO: Jordi Ribera

José ULO: ARTIC

S TIP

EN

PO RT ER IA: Álv aro de Hi ta

4

8

78

29 34

68

44 A TAQU E : Bo rja F ernán 49 de

arez : Jorge Su L L A B D N A 42 TIPS H

73

) na su ita na (A

ARTICULO: Dady Gallardo

na iA rri eta

ía rc Ga

ilvia

los ar

E: S

BA LL :U

C A:

orra alah iró C

TRA ATA QU

55

M aime

CON

58

HA ND

NS

Ard eriu s

62

z

FE

M

o

50

DE

.

rm a C

en

66

no hí

TI PS

:J ALL

D

:M L L BA

ro ol Er

DB HAN TIPS

PS TI

AN H

Iman

z he

77

TIPS HANDBALL: Alex Nogués 72

: GUE E I L REP

U IC T AR

s esú J : LO

nc Sá

a ros d Pe


Prólogo

“Factores que determinan y condicionan la toma de decisiones en la formación y en el rendimiento del jugador” Jordi Ribera. Entrenador de la Selección Masculina Absoluta

Es complejo abordar el tema de la toma de decisiones en un prólogo, ya que es un tema tan amplio que necesitaríamos mucho tiempo para desarrollarlo. Mi intención es simplemente dar una idea muy subjetiva sobre este tema, guiándome de la experiencia y sin base científica que la confirme.

La decisión es la antesala de la acción y esta puede incluir uno o varios movimientos con igual o diferente velocidad. Elegimos de forma consciente o automática de nuestro repertorio motriz. Un repertorio motriz que se consolida con la experiencia en el entrenamiento y en la competición y que denominamos técnica.

En la vida, como en el deporte, se nos presentan momentos que nos obliga a decidir. Tomar una decisión o no hacer nada, entre dos opciones A o B, o entre múltiples posibilidades. En un deporte colectivo de oposición y colaboración como el balonmano que se desarrolla en una continua relación entre dos equipos, la toma de decisiones es constante y su grado de calidad determinará en gran medida el éxito de la acción ¿Por qué en gran medida? porque nuestra decisión puede ser acertada en el contexto, pero en ultima instancia siempre estará́ la respuesta del jugador o del equipo contrario que hará́ o no efectiva la opción elegida. En ocasiones nuestras decisiones se basan en un proceso reflexivo: veo, analizo, decido y actúo, y en otras ocasiones nuestras acciones surgen de forma automática donde la experiencia y la repetición son un factor importante. Las dos difieren en la velocidad de puesta en acción. En la primera, aunque el movimiento en si puede ser rápido, entre el momento en que tomamos una decisión y la acción posterior, puede haber una latencia de tiempo, sin embargo, en la segunda prácticamente se produce en el instantáneamente.

©rfebm/J.L.Recio


“Factores que determinan y condicionan la toma de decisiones en la formación y en el rendimiento del jugador” ¿Cómo hacemos para entrenar y perfeccionar todo este proceso? Cuando inicié mi etapa de entrenador y de eso ya hace un tiempo, se incidía, posiblemente por la influencia del atletismo, en el entrenamiento con ejercicios de carácter analítico, orientados a la mejora de la técnica. Se repetía de forma continua un movimiento especifico con la intención de mejorar y ampliar el repertorio de respuestas en el juego. Por poner un ejemplo, repetíamos un determinado tipo de pase o lanzamiento hasta su dominio. Sin embargo, el perfeccionamiento del gesto técnico por sí sólo no garantiza el éxito en el juego, porque en él hay elementos que debemos tener en cuenta que condicionan su efectividad, como la oposición, un contexto que cambia, el espacio, el tiempo y los compañeros, lo que obliga a dotar de sentido la respuesta de jugador. En definitiva, entendemos que para la mejora del juego y la toma de decisiones del jugador es necesario incluir en el entrenamiento y en los ejercicios, propuestas que permitan a los jugadores tener varias opciones. Esto nos lleva a incluir un elemento que dificulte la decisión, ya sea un oponente o una dificultad espacial o temporal, lo que obligará al jugador a elegir su respuesta en base a un contexto. Hay que tener en cuenta que, las tareas propuestas deben ir acorde con el nivel de nuestro jugador, generando una metodología correcta de evolución y complejidad. Esto nos debería garantizar, aunque no de una manera uniforme para todos los jugadores, la mejora de las

respuestas en el juego y la posibilidad de que un jugador sea más inteligente y capaz de comprender lo que hace y por qué lo hace. Según lo anteriormente expuesto, la metodología del entrenamiento debe ir orientada a la mejora táctica del jugador, pero no es menos cierto que esta evolución puede verse frenada por diferentes motivos: el primero porque no haya una evolución física, y el segundo porque la toma de decisión se vuelve predecible, fruto del poco repertorio técnico que el jugador posee. Esta reflexión obliga a pensar que el entrenamiento no puede ir solo orientado a propuestas jugadas o de carácter táctico. Ser un jugador inteligente es importante, diría que fundamental para el desarrollo del talento, pero no es suficiente. En relación al primer aspecto, debemos permitir que de forma integrada o no, nuestro jugador mejore sus condiciones físicas orientadas a proteger y reforzar sus prestaciones, especialmente en el enfrentamiento de 1x1. Por otro lado, en relación al segundo aspecto mencionado debemos dar la posibilidad en los entrenamientos, al principio o al final, incluso en entrenamientos específicos, de que el jugador pueda trabajar la técnica con o sin componente táctico permitiendo la mejora de la variedad en sus respuestas. Siendo conscientes de que la evolución del jugador y del equipo no es lineal,


“Factores que determinan y condicionan la toma de decisiones en la formación y en el rendimiento del jugador”

©rfebm/J.L.Recio

el entrenador debe reformular y actualizar sus métodos de trabajo para asegurar siempre un entorno que permita su mejora. Con la mejora del jugador en todos los ámbitos y el aumento de la dificultad de las tareas en el entrenamiento se incrementará la toma de decisiones del jugador y sus posibilidades de éxito. Pero en ocasiones nos enfrentamos a otro problema y es que en un equipo no todos los jugadores tienen el mismo nivel, algo que se acentúa en las etapas de formación. En muchas ocasiones se debe a un desigual desarrollo motriz, motivado por su altura, peso, coordinación, etc. Ello conlleva que algunos jugadores tengan menos protagonismo en la competición y en consecuencia se desmotiven, llevando incluso dejar la actividad. Debemos ser hábiles tanto en la confección del modelo de juego como en la asignación de roles en el grupo y a la vez aumentar el trabajo para esos jugadores con nivel más bajo, para que puedan mejorar y conseguir que se sientan integrados en los objetivos del grupo. Quería hacer una referencia sobre un aspecto que me parece importante acerca de las reglas que establecemos en las competiciones de base y que condicionan la forma de entrenar, me refiero a la obligación de jugar con defensas abiertas o de manera individual y que nos ha ayudado mucho en la formación del jugador y en la toma de decisión. Pero no es menos cierto que esta metodología puede ser menos atractiva para un tipo de jugador que por sus características especialmente aquellos que por sus condiciones antropométricas o su evolución motriz puedan sentirse incomodos y terminen planteándose nuestro deporte con menores posibilidades de tener éxito y divertirse.


“Factores que determinan y condicionan la toma de decisiones en la formación y en el rendimiento del jugador” Siempre he sido un defensor de las defensas abiertas y en mis equipos, aunque sean adultos siempre han tenido su espacio. Pero desde hace tiempo, tengo la sensación qué deberíamos ser más flexibles en las etapas de formación, dar la posibilidad de trabajar en varias direcciones y permitir la convivencia con estilos defensivos más cerrados, dando la posibilidad de desarrollo a otro tipo de jugador con un potencial diferente. En este sentido pienso que la utilización exclusiva de las defensas abiertas: - Se limitan las posibilidades de jugadores altos con déficit en su desarrollo motriz, ante jugadores más bajos y desarrollados, los cuales se manejan bien en ese contexto de juego. Ello conlleva que sus entrenadores den menos opciones de juego a jugadores altos de gran potencial en el futuro que al resto -

-

Se reduce la posibilidad de la utilización del ciclo de pasos, no cabe duda que mejoramos el bote y el desmarque entre otras cosas, algo básico en nuestro deporte, pero la proximidad de un adversario de forma continuada en las defensas abiertas nos reduce la combinación del ciclo de pasos. La mayor parte de los lanzamientos son cerca del área de la portería, reduciendo la opción del lanzamiento a distancia. Un recurso tan importante más adelante y que además permitiría al jugador alto un mayor protagonismo.

-

Limita las posibilidades de éxito del portero al producirse los lanzamientos muy cercanos, provocando que muchos chicos jóvenes rehúsen jugar en ese puesto, o incluso que siendo porteros quieran cambiar de puesto.

No quiero terminar sin hacer referencia al momento que nos ha tocado vivir, marcado por la pandemia, y animar a todos los entrenadores a seguir mirando al futuro con optimismo. La pandemia ha condicionado nuestra actividad, pero esto pasará, y deberemos retomar la normalidad con más fuerza, para recuperar el tiempo perdido. Nuestros jugadores así́ lo desean, jóvenes que van a necesitar otra vez de ese guía que les ayude a conseguir su sueño. Ellos al igual que nosotros decidieron que el balonmano formaba parte de su proyecto de vida, hay motivos suficientes para no desistir, no hay duda que tenemos entre manos algo importante. Me gustaría felicitar a la revista “Handheartball School” por la iniciativa siempre enriquecedora de transmitir a todos los entrenadores conocimientos y experiencias que ayuden a la mejora y a la actualización de nuestro deporte. Y agradecerles la oportunidad y confianza de haber podido colaborar en ella. Jordi


MASTERCOACH EHF ENTRENADOR DEL CLUB DICSA MODULAR CISNE BALONMANO (@ClubCisneBalonm) y SELECCIONADOR NACIONAL SUB18 (#HispanosJuveniles @RFEBalonmano) @Jabato17

UN MICROCICLO DE ALTO RENDIMIENTO En primer lugar, daros las gracias por contar conmigo es vuestra publicación, y darme la oportunidad de mostrar mi trabajo, en este año tan complicado, donde el tiempo es oro; vuestra predisposición para tratar de buscar la mejor forma de colaborar y poder así aportar nuestro granito de arena ha sido clave, de nuevo gracias. Esperamos y deseamos que pueda resultar de interés para los lectores de vuestra revista. Este año esta siendo muy atípico, el año de la adaptación y la flexibilidad, a la par que complicado. Cómo entenderéis a los entrenadores nos gusta tener todo “muy controlado” y planificado, por lo que nos ha tocado hacer un master acelerado con todo lo que rodea a día de hoy a nuestro querido balonmano. Este trabajo que os mando, y quiero resaltarlo, no es solo mío, es de todo el staff técnico del Dicsa Modular Cisne, que sin su aportación y dedicación, seria imposible sacar a delante. Lo forman, Cesar Gómez (Delegado), Alberto Mouriño (Prep físico-Centro Move) y Marcos Otero (2do entrenador). Aprovecho esta publicación para agradeceros públicamente vuestro trabajo. Sois muy grandes. Para la elaboración de este microciclo es fundamental entender de dónde venimos. A nuestras espaldas 30 días de encierro por tema COVID inmediatamente seguidos de 7 partidos en 26 días, de los cuales 4 fuera de casa. Esto nos ha llevado por decirlo de manera “suave” a un mes demasiado intenso, carga física, viajes, poco descanso, lesiones, etc. Cada sabado/domingo después del último partido y tras muchas conversaciones en persona o telefónicas, sacamos toda la información y análisis, para intentar mejorar todo lo posible de cara a la siguiente semana. Por ejemplo si estamos invirtiendo tiempo en mejorar la def 1x2 en zonas exteriores, pues antes de planificar la semana, tratamos de buscar los huecos necesarios sin perder tiempo de otros aspectos importantes vemos como las demandas tanto físicas como las exigencias técnicas y tácticas que nos va a requerir el siguiente partido. Para este microciclo en concreto, hemos tenido que bajar la carga física además de los tiempos de duración de los entrenamientos. Como podréis observar incluso dimos el martes como día de descanso. Los entrenamientos estarán muy enfocados en trabajar conceptos claves para nuestro partido con Puente Genil. Entenderéis que aunque os vamos a mostrar prácticamente todo nos guardemos algo para nosotros ;-).

Un saludo a tod@s! Javier Fernández

©Club Cisne Balonmano

JAVIER FERNÁNDEZ “JABATO”


MASTERCOACH EHF ENTRENADOR DEL CLUB DICSA MODULAR CISNE BALONMANO (@ClubCisneBalonm) y SELECCIONADOR NACIONAL SUB18 (#HispanosJuveniles @RFEBalonmano)

Además resaltar que en el club, utilizamos la herramienta XPS, la cual nos permite planificar, comunicarnos y analizar nuestro juego y el de los rivales.

©Club Cisne Balonmano

JAVIER FERNÁNDEZ


PLANIFICACIÓN SEMANA COMPETICIÓN ASPECTOS FÍSICOS (ALBERTO MOURIÑO. PREP FÍSICO - CENTRO MOVE)

A la hora de estructurar la semana nosotros dividimos los contenidos en físico y técnicotácticos. Teniendo en cuenta de que la competición es el día en el que buscamos el estado óptimo del jugador, nombramos las sesiones refiriéndonos a cuántos días nos faltan para competir. Por ejemplo, D3 sería la sesión a 3 días de la competición. Debido a que tenemos un puente de por medio aprovechamos para descansar el D4. El equipo viene de una carga crónica muy elevada. Ha competido en doble jornada durante 4 semanas seguidas. Han sido 8 partidos seguidos de los cuales 5 han sido fuera de casa y con desplazamientos muy largos. En la primera sesión de la semana dividimos al grupo en jugadores que han jugado + de 40 minutos y jugadores que han jugado menos de 40 minutos. El objetivo es que los jugadores con más minutos realicen una sesión de recuperación. Sin embargo, los jugadores con menos minutos realizan una sesión de una intensidad elevada. Si el D4 hubiésemos entrenado seguiríamos esta estructura, incrementando la carga a los + 40 min y descendiendo la carga a los de + 40 min. En el D3 ya todo el bloque realiza la misma sesión. Microciclo Competitivo 21. Jugadores con más de 40 min en el partido anterior

13 10 8 5 3 0

Recuperación

D4

D3 Físico

D2 Tec-tac

D1

Competición

Media

Microciclo Competitivo 21. Jugadores con menos de 40 min en el partido anterior

13 10 8 5 3 0 D5

D4

D3 Físico

D2 Tec-tac

D1 Media

Competición



Estructura microciclo 21 • D5. • Tenemos en cuenta la distribución de los minutos. Los jugadores que juegan más de 40 min el partido anterior realizan una sesión de juego reducido divertido y con distintos objetivos. La metodología será 4vs4 en 20 metros x 20 metros. Al finalizar realizan un circuito de fuerza resistencia. • Los jugadores que jugaron menos de 20 minutos y que están saliendo de una lesión realizan una sesión intensa. Primeramente en el gimnasio realizan una sesión de 3 bloques de fuerza de 3 ejercicios cada uno orientados hacia la potencia . Son ejercicios la mayoría de ellos unilaterales en los que tienen mover pesos ligeros a la máxima velocidad. Al finalizar realizan un HIIT de carrera al 110% del Vo2 Max distribuido en bloques de 10” de carrera con un contacto previo y 20” de descanso durante 5 minutos. • D4. • Festivo y aprovechamos para descansar • D3. • Debido a que estamos a tres días de la competición unificamos los dos grupos. Primeramente realizamos una sesión de 3 bloques de fuerza con 3 ejercicios en cada bloque orientados hacia la potencia. El objetivo es realizarlos lo mejor posible a la máxima velocidad.

• Al finalizar realizamos un circuito de resistencia a la velocidad con balón y contacto previo. Son 5 acciones que se repiten cada 30” los jugadores. Las acciones son acciones de juego reales y introducimos competición para que sean de máxima exigencia • D2. • Entrenamiento de fuerza voluntario. Repetimos en el entrenamiento de F1 para todos, bajamos el numero de series • D1. • Entrenamiento muy suave y desplazamiento

ENLACE VIDEO


SESIONES DE ENTRENAMIENTO

LU

NE S

Ver Video

Ver Video


Ver Video

Ver Video


Ver Video

Ver Video


Ver Video

Dividimos la sesión, en función de la carga de minutos jugados, y potenciamos los que habían tenido menos minutos y con la gente joven. Una parte física que se lleva unos 40 minutos de la sesión. Luego continuamos con el Rondo Yugoslavo, ejercicio que utilizábamos en la época de Vuyovic del Ciudad Real, y que suelo usar en algunos entrenamientos. De esta manera trabajamos las tomas de decisión, es divertido y sin exigencia física, y entren en calor. Calentamos portería, con las directrices que usamos en la selección española, de la mano de Perico García. Luego trabajamos por grupos, 1ras líneas y pivotes (trabajo en zona exterior, def y ataque) buscando seguir trabajando el 2x1 con ejercicios que tengan que estar adaptándose continuamente y en otro lado los extremos, seguimos trabajando la defensa 1x2,para seguir mejorando los parámetros en estas acciones.


M

IE

RC OL E

Ver Video

S


Ver Video

Ver Video


Trabajo previo físico del todo el grupo, mediante un hiit por posiciones, con diferentes objetivos. Queremos trabajar sit. de defensa y contraataque pero debido a como esta el equipo con las bajas, y sabiendo una sesión así, conlleva una carga física muy grande, decidimos reducir el campo, reduciendo así la carga. Buscamos trabajar en la parte principal, los cambios de rol, ataque defensa, la anticipación, de hay todos los ejercicios propuestos. Buscando que salga de forma automática, como un clip, que se den cuenta realmente, que deben bajar y defender, analizando cada situación, y anticipándonos en nuestros repliegues. Terminamos con trabajo 6x6, donde repasamos la sistemática del rival.


JU E

VE S

Ver Video


Ver Video

Ver Video


Ver Video


En esta sesión cuando los jugadores vuelven del gimnasio, trabajamos un juego como es el Balonmano postes, donde trabajamos de forma divertida todos los conceptos generales del juego. Luego introducimos un ejercicio motivante, rápido y donde seguimos trabajando los cambio de rol, que estamos buscando durante toda la semana. Incluimos en los ejercicios, mecanismos para evitar a defensores centrales, iniciando con cruce B-E, y a partir de ahí, toda nuestra sistemática, intentado finalizar por zonas exteriores. Para acabar con un 6x6, donde trabajamos todos los conceptos, y además el repliegue y contraataque que trabajamos en sesiones anteriores. Al final no es una sesión con mucha carga táctica nueva, sino que la utilizamos de repaso y para seguir afianzando los conceptos de nuestro juego.


VI E

RN ES



Ver Video

Ver Video

Ver Video


Esta sesión la dedicamos sobre todo a situaciones especiales y lanzamientos. Suelen ser sesiones mas cortas que las otras, donde una de mis objetivos es que no tengamos ninguna lesión el día antes de la competición, por eso lo enfocamos de esta manera. Una primera parte dedicada a un calentamiento general individual, seguido de un futbito en la que los jugadores disfruten y entren en calor, teniendo todas las precauciones, y sabiendo hasta donde deben llegar con la intensidad. Calentamos portería, dividimos en dos porterías para realizar los lanzamientos y medio contraataque, recordando esos cambio de rol y de ritmo. Juegos en zonas exteriores, “eliminando” la tensión previa a un partido, con el juego de las flexiones, y de esa manera trabajamos la toma de decisión en el 2x1 y 1x2. Y luego trabajamos esas situaciones especiales que en este caso, suelo trabajar, los 7x6, superioridad e inferioridad.



MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)

MINIBALONMANO


MINIBALONMANO

“CIRCUITO MINIBALONMANO” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

Zona 1

DESCRIPCION

PARTIMOS CON LOS PIES DENTRO DE LOS AROS INFERIORES I (PIE IZQUIERDO) Y D (PIE DERECHO) Y EL BALON ADAPTADO EN LA MANO. LA JUGADORA AVANZA A LOS SIGUIENTES AROS APOYANDO EL PIE CORRESPONDIENTE I-D-I (PARTIMOS DE UNA JUGADORA DIESTRA SINO SERIA (D-I-D) CUANDO HACE EL TERCER PASO PASA AL ENTRENADOR Y LO RECIBE EN LAS SIGUIENTE ESTACIONES (AROS) PONIENDO CADA PIE EN SU ARO CORRESPONDIENTE Y VUELVE A REALIZAR LOS TRES PASOS CON EL BALON ADAPTADO.

OBJETIVO

1.- ENSEÑANZA DE LOS TRES PASOS Y AUTOMATIZACION DE LOS MOVIMIENTOS. 2.- ENSEÑANZA DE LA REGLA DE LOS PASOS.

VARIANTES

1.- BALON ADAPTADO EN LA MANO DOMINANTE Y ARMANDO EL BRAZO 2.- BALON ADAPTADO EN LA MANO NO DOMINANTE Y ARMANDO EL BRAZO 3.- CADA PASO DEBE CAMBIARSE DE MANO EL BALON 4.- EL PASE CON LA MANO DOMINANTE 5.- EL PASE CON LAS DOS MANOS


MINIBALONMANO

“CIRCUITO MINIBALONMANO” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

Zona 2

DESCRIPCION

LAS JUGADORAS ATACANTES DEBEN PASARSE EL BALON Y ENTRAR AL CIRCULO SIN SER TOCADAS POR LAS DEFENSORAS. EN EL MOMENTO DE SER TOCADAS DEBEN PASAR A UNA COMPAÑERA ANTES DE 3 SEGUNDOS. TANTO DEFENSORAS COMO ATACANTES PUEDEN MOVERSE CON LIBERTAD ALREDEDOR DEL CIRCULO.

OBJETIVO

ENTRAR CON EL BALON DENTRO DEL CIRCULO SIN SER TOCADA POR LAS DEFENSORAS.

VARIANTES

DEBEN MANTENER SU ZONA DE JUEGO. PUEDEN MOVERSE ALREDEDOR DEL CIRCULO Y CAMBIARSE DE POSICION CON LAS COMPAÑERAS (EN ESTE CASO SE PODRIA BOTAR). DEFENSA EN INFERIORIDAD .

FEEDBACK

RECIBIR EL BALON EN MOVIMIENTO E INTENTAR ATACAR CON LOS TRES PASOS. CORRECCIONES EN LOS DESPLAZAMIENTOS DEFENSIVOS Y EN LA POSICION DEL CUERPO. RECEPCION – PASE EN TRES SEGUNDOS.


MINIBALONMANO

“CIRCUITO MINIBALONMANO” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

Zona 3

OBJETIVOS

HACER EL RECORRIDO EN BOTE SIN HACER DOBLES. SI SE FINALIZA LA JUGADORA SUMA 1 PUNTO. LAS JUGADORAS QUE MENOS PUNTOS CONSIGAN TIENEN QUE HACER 5 BURPEES ……. ENSEÑAR LA REGLA DE LOS DOBLES.

VARIANTES

RECORRIDO BOTANDO CON LA DERECHA. RECORRIDO BOTANDO CON LA MANO IZQUIERDA. AL PITIDO DEL ENTRENADOR SE CAMBIA LA DIRECCION DE CARRERA Y SE SIGUE HACIENDO EL CIRCUITO.

BOTAR SIN MIRAR AL BALON

FEEDBACK


MINIBALONMANO “MOMENTO DEL PASE” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA

DESCRIPCION TRES JUGADORAS COLOCADAS SEGÚN EL DIBUJO, LAS JUGADORAS EXTERIORES CON UN BALON CADA UNA. LA JUGADORA DE UN CARRIL EXTERIOR PASA A LA DEL CARRIL CENTRAL Y ÉSTA LE DEVUELVE EL BALON. MIENTRAS AVANZAN LAS TRES JUGADORAS LA JUGADORA EXTERIOR QUE NO ESTA EN EL MOMENTO DE PASE CON LA JUGADORA DEL CARRIL CENTRAL DEBE IR BOTANDO SIN COMETER PASOS NI DOBLES. AL LLEGAR AL AREA CONTRARIA SE PUEDE FINALIZAR EL EJERCICIO CON LANZAMIENTO DEL BALON A GOL.

TRE VO OBJEETNITO DEL PASEBAENNDA Y

M A EL MO VAN CON L R A N I COORD DORAS QUE IL CENTRAL. GA ARR LAS JU VA POR EL C E LA QU

TES A N A I R VA DUCIR UN

INTRO AR EDE FICULT U I P D A E R S PA SORAS DEFEN

AS O M SES LOS PA

FEEDBACK

ANDO DORA CENTRAL CU GA JU LA A R SA PA HASTA NO DEJAR DE BOTAR BUSQUE EL BALON. . CENTRAL ESTE LISTA QUE LA JUGADORA EMPRE SI Y AVANZAR NO HACER DOBLES DORA CENTRAL MIRANDO A LA JUGA


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA Jesús Sánchez Pedrosa Entrenador CD Sumando 2 Mora/Responsable de formación de la Federación de Balonmano de Castilla La Mancha NOTA: Con el presente escrito pretendo realizar un acercamiento a la enseñanza comprensiva de los deportes de invasión en los que incluimos el balonmano utilizando como base teórica parte de la información que aparece en los capítulos 2, 3, 4 y 5 dedicados a la enseñanza comprensiva del deporte, del manual Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y Educación deportiva escrito por Luis Miguel García López y David Gutiérrez del Campo y publicado 2016. ¿Qué balonmano enseñamos? Ser competente en balonmano puede definirse como la capacidad que tiene un jugador para movilizar conocimiento y aplicarlo en diferentes situaciones del juego. Esta competencia tiene dos dimensiones: la inteligencia táctica y la técnica. Entiendo inteligencia táctica como la capacidad que tienen los jugadores para interpretar diferentes situaciones que surgen durante el juego y resolverlas. Por otro lado, entendemos la técnica como la capacidad que tiene el jugador para ejecutar gestos técnicos específicos. El “conflicto” existente entre el orden de abordaje entre la técnica y la táctica en las primeras edades de formación, en principio, es un debate que no tiene mucho sentido ya que es evidente que existe una relación simbiótica y de interdependencia entre ambas.

¿Cómo enseñamos balonmano? Al igual que pasa con la técnica y la táctica, el debate sobre cómo abordar la enseñanza del balonmano en las primeras etapas también es recurrente. Durante muchos años, se ha utilizado la metodología tradicional para iniciar a los jóvenes balonmanistas. Este método de enseñanza deportiva pone el énfasis en la técnica, influenciado por el proceso de racionalización sufrido durante los inicios del siglo pasado. En líneas generales, esta metodología parte de la teoría para llegar a la práctica. Del dominio de los gestos técnicos específicos al contexto real de juego. Es decir, de la ejecución técnica a la inteligencia táctica. Y según todo lo anterior, en el entrenamiento a través del modelo tradicional no se atiende a factores como la globalidad, la complejidad, la adaptabilidad a las diferentes situaciones ni a la incertidumbre que se genera en el juego. Tampoco a reflexionar sobre las propias acciones. Desde los años ochenta, se ha producido un cambio en la manera de abordar la enseñanza del deporte. Este cambio surge por la necesidad de afrontar el aprendizaje de contenidos tácticos, así como la consecución de una mayor motivación. Hemos de tener en cuenta que, en estas primeras edades de


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA formación, la motivación y el aspecto lúdico aparecen como elementos claves en la creación de hábitos deportivos. En este sentido, aparecen diferentes propuestas de modelos de enseñanza del deporte como Teaching games for understanding, entre otras. Esta propuesta en español puede quedar definida dentro de lo que conocemos como La enseñanza comprensiva del deporte (en adelante ECD) La ECD tiene como principal herramienta de aprendizaje al juego y coloca a la táctica (inteligencia táctica) con un papel protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. En mi opinión, una particularidad de esta manera de enseñar es el planteamiento de objetivos a largo plazo. Conocemos de equipos campeones de ligas alevines que no llegaron a jugar en juveniles. Más que nunca tiene mucho sentido el célebre dicho atribuido no sabemos si a Fernando VII, Carlos III o a Napoleón: “Vísteme despacio que tengo prisa”. No tiene ningún sentido pensar en conseguir a corto plazo, objetivos relacionados con grandes aprendizajes. El gran objetivo de la ECD puede ser conseguir ese jugador inteligente que interprete una situación táctica y toma las decisiones adecuadas siendo consciente de su nivel de competencia. Con este planteamiento también se pretende conseguir:

• Jugadores autónomos en el juego: jugadores independientes del entrenador y con capacidad para tomar sus propias decisiones. • Jugadores autónomos en la práctica: jugadores que desarrollen el gusto por el balonmano y que los lleve a pertenecer a nuestro deporte el mayor tiempo posible. ¿Cómo aplicar la ECD en la iniciación al balonmano? Entiendo que se lo llamamos enseñanza comprensiva porque hay algo que comprender. Comprender la multitud de situaciones poco predecibles y dependientes de elementos estructurales inherentes al balonmano. Es decir, comprender las situaciones que se generan por las interacciones ante los rivales en lucha por la posesión del balón. Para el desarrollo de esta metodología, un elemento básico en su aplicación es el juego modificado (en adelante JM). Los JM son tareas de enseñanza y aprendizaje en las que se varían algunas de sus características para focalizar en el aprendizaje de uno o más aspectos del deporte conservando la esencia del juego. Existen dos tipos principales de juegos modificados: • Juegos modificados por representación: representan las características del juego completo pero reducidas en tamaño.


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA • Juegos modificados por exageración: seleccionamos una serie de elementos del juego y modificamos las reglas para que estos elementos se conviertan en aspectos claves del juego. Estos juegos modificados pueden también por representación exageración al mismo tiempo.

ser y

Y con referencia a éstos, una experiencia que hemos desarrollado en mi club, CD Sumando 2 Mora, en las categorías benjamín y alevín ha sido la prohibición total del bote tanto en entrenamientos como en la competición durante una parte importante de la temporada (dos tercios, aproximadamente) Somos conscientes de las consecuencias que tiene la limitación del entrenamiento de este contenido técnico en estas primeras edades. Y también, somos conscientes que los resultados pasan a un segundo plano. De todos modos, creemos que esta decisión genera más beneficios que perjuicios. A nivel técnico-táctico pueden ser: • La democratización del balón. En estas categorías todos hemos vivido el hecho de que, si en tu equipo tienes un jugador que está más desarrollado físicamente o por otro lado, es mucho más competente motrizmente que sus compañeros, lo fácil es que acabe acaparando el balón un porcentaje mucho más alto del tiempo que el resto de sus compañeros.

• La búsqueda de la futura “continuidad”. Que las condiciones del propio juego obliguen a pasar el balón hace que se vaya desarrollando, de manera natural, ese “extra pass”, ese ¡un pase más!, que tanto gritamos los entrenadores desde la banda. • La necesidad imperiosa de moverse sin el balón buscando continuos desmarques, tanto ofensivos como defensivos, para conseguir cumplir los principios tácticos básicos de conservar el balón y progresar hacia la portería. Con la consiguiente transferencia en el aprendizaje de recibir el balón en movimiento. • Aumenta la velocidad del juego en transición. La prohibición del bote y los desmarques ofensivos hacen que el balón circule a mayor velocidad adquiriendo los matices del juego rápido con posesiones cortas hacia donde va el balonmano actual. • Toma de decisiones. Todos los jugadores, en esta situación, toman muchas más decisiones que con la posibilidad de utilización del bote. Continuamente están decidiendo. Es cierto que esta limitación, restringe la toma de decisión de atacar en bote en una situación en la que esa decisión fuera la adecuada al contexto, pero en contrapartida el mecanismo de percepción-decisión se da en un número mucho mayor de ocasiones. Los JM mantienen una riqueza contextual alta en los que se reduce la dificultad para adecuarla al nivel de los


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA jugadores sin renunciar a unos mínimos de complejidad deportiva, decisional y de ejecución motriz. A pesar de que los JM son un tipo de tareas fundamentales en la ECD, existen determinadas situaciones que no se pueden abordar mediante ellos y donde las tareas analíticas orientadas al trabajo técnico, más o menos aislado, están especialmente indicadas. Estas tareas no conservan la esencia del juego y somos los entrenadores los que hemos de contextualizarlas para tengan una mayor transferencia al juego real, por ejemplo, convirtiéndolas en un juego competitivo. ¿Cómo modificar los juegos? Hemos de variar las condiciones de los juegos para conseguir un mejor contexto de aprendizaje. ¿Cómo hacerlo?. Modificando los elementos estructurales y funcionales del balonmano: • El balón (el móvil): dimensiones, peso, textura o número. • Habilidades técnicas: número de veces que se puede utilizar o prohibiciones establecidas. • La portería (la meta): dimensiones, forma, altura, número de ellas, estática o dinámica. • El terreno de juego: dimensiones, forma, subespacios con distinta reglamentación, obligatoriedades, orientación del espacio, etc. • Modificaciones de otras reglas: tiempos o puntuación.

La enseñanza mediante la búsqueda. Para facilitar la comprensión de los problemas tácticos inherentes al balonmano, el entrenador puede utilizar la enseñanza mediante la búsqueda: técnica donde las preguntas, los debates y las reflexiones se articulan como eje principal del proceso de enseñanza. Un elemento fundamental a tener en cuenta será hacer un planteamiento correcto de la situación táctica desde el punto de vista de las preguntas, es decir, cómo hacer las preguntas adecuadas en función del objetivo que persigamos en el juego. No todos los jugadores tienen la misma capacidad de aprender por lo que las tareas tutorizadas entre iguales también sirven para que unos jugadores enseñen a otros. En muchas ocasiones, lo mismo dicho en el vocabulario de igual a igual llega mejor que con los tecnicismos del entrenador. Esta técnica de enseñanza mediante la búsqueda sirve para que los jugadores asuman responsabilidades a la hora de identificar, cuáles son los errores cometidos y conseguir su implicación en cómo superarlos. Con respecto al proceso de enseñanza hay que destacar que el entrenador, más allá de dar la respuesta a sus jugadores, plantea progresivamente un acercamiento al conocimiento que quiere que el jugador aprenda. También, si la tarea ha planteado un reto adecuado, el entrenador ha de procurar que


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA el jugador tenga un papel protagonista en el aprendizaje pidiéndole que reflexione sobre lo que está pasando y que lo conecte con sus aprendizajes previos. ¿Cómo llevarla a la práctica? Práctica-reflexión-práctica. Exponer a los jugadores ante un JM que plantee un problema táctico y técnico que queremos entrenar. Una vez que el jugador ha practicado lo suficiente, proponer una serie de preguntas sobre lo sucedido. Finalmente, los jugadores se introducen de nuevo en el JM con el fin de practicar lo reflexionado y acordado. Durante la fase de práctica, el entrenador debe asegurarse que el juego lleva a los jugadores a los objetivos planteados para la sesión, siendo necesario en caso contrario modificar el juego para asegurarse este fin. Una vez detectado claramente el error de los jugadores en el juego y tras haberles dado suficiente tiempo para la práctica, es muy adecuado “congelar el juego”: parar el juego, incluso sentando a lo jugadores excepto a los protagonistas de la situación, para ver el error y las posibles soluciones con más claridad. Existen otros dos momentos de la sesión de entrenamiento como son la introducción de la sesión, antes de comenzar el calentamiento, y al final del entrenamiento, a modo de resumen, que nos permiten mantener un hilo conductor para poder introducir esa enseñanza mediante la búsqueda.

¿Y dentro de una sesión? La sesión ha de tener una parte introductoria que incluiría en el calentamiento, un primer contacto con los contenidos previos y los nuevos de la sesión. Una parte central donde abordaríamos los objetivos principales de la sesión y una parte final, donde incluiríamos la vuelta a la calma y ese resumen, donde podremos repasar sobre el contenido entrenado durante la sesión. La organización de la parte central de la sesión en la enseñanza de los deportes desde una óptica comprensiva puede seguir este esquema de referencia: 1. Iniciamos con un JM que plantea a los jugadores diferentes problemas técnicotáctico que se pretenden desarrollar en esa sesión. Una vez se ha practicado, exponemos a los jugadores una reflexión de cómo han dado respuesta al problema planteado. 2. A continuación, proponemos una o varias tareas para la mejora de la ejecución técnica de aquellas habilidades que aparecían en el juego propuesto. Se trata de disminuir la dificultad contextual con el fin de poder fijar la atención en aquellos aspectos del gesto técnico que nos permitan obtener un mejor rendimiento. 3. Por último, una vez practicadas estas tareas, volveríamos a practicar el JM inicial con el objeto de ver aplicado en el mismo las mejoras del trabajo técnico, así como resolver las


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA soluciones tácticas que tuvimos al principio. De cualquier manera, es el entrenador el que debe valorar si debe empezar el entrenamiento con una situación más o menos global o con una analítica. Decidir empezar esta parte de la sesión por una tarea analítica “rompiendo” así el esquema propuesto puede deberse a diferentes razones: • Momento de la temporada en la que nos encontremos. • Dificultad del contenido técnico a entrenar. • Seguridad para que el JM tenga éxito. • Repaso de contenidos. En ocasiones, los contenidos tácticos están asimilados, pero es más necesario un mayor dominio de los gestos técnicos. Es por esto por lo que parece lógico proponer una adecuada dosificación de las tareas orientadas predominantemente a la táctica o a la técnica con el fin de atender de la mejor manera posible a las necesidades de nuestro equipo. Algunos autores vienen a señalar que hay momentos durante la temporada en la que se debe atender especialmente a los elementos tácticos y la dificultad técnica ha de adaptarse a los mismos. Y viceversa, en otros momentos, lo más importante ha de ser el trabajo técnico y la táctica ha de estar subordinada a ella.

Para concluir y en líneas muy generales, he querido mostrar que la ECD es simplemente, como algunos autores afirman, una buena manera de iniciar a los jugadores en balonmano. Una buena pedagogía. En un intento de destacar que, en muchos aspectos la ECD en su planteamiento global de enseñanza del deporte, la hacen especialmente interesante. Me quedo sin hacer referencia a otros contenidos, también interesantes y en mi opinión, controvertidos en cuanto a la iniciación al balonmano como son: • Cuál es la edad adecuada para empezar a enseñar juegos deportivos de invasión como es el balonmano. • Cómo progresar en dicha enseñanza. • Qué complejidad táctica ha de tener esa progresión. • La importancia de la toma de decisiones en estas edades. • Qué tratamiento hacer de la técnica específica durante esa progresión. • Cuál es la importancia de la planificación en la iniciación. • Qué características ha de tener el entrenador responsable de esta iniciación. Además del título señalado al principio del escrito me he inspirado en los siguientes textos: BIBLIOGRAFÍA •

MOSSTON, M y ASWORTH, S. “La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. 1993. DEVÍS DEVÍS, J. y PEIRÓ VELERT, C. “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados”. 1997 MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. “Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física: juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales”. 2003


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA


LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL BALONMANO. UNA PROPUESTA PRÁCTICA


JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78

Lesiones de rodilla en el balonmano” Las lesiones de rodilla, siempre temidas por los deportistas, se encuentran entre las más graves que se pueden sufrir durante en el deporte. Constituyen un gran problema de salud y producen un importante perjuicio en el desarrollo deportivo de los deportistas que las sufren, afectando al rendimiento posterior y acortando la carrera deportiva. El balonmano, por las características del juego, es uno de los deportes con más exigencia para este complejo articular y por tanto la prevalencia de estas lesiones es alta. En cifras totales entre un 18% y un 22% de las lesiones en el balonmano son de rodilla, siendo las segundas del número total y las primeras en gravedad. Se estima que se producen 0.2-0.8 lesiones en hombres y 0.72.8 lesiones en mujeres por cada 1000 horas de práctica deportiva. Muchos jugadores y jugadoras tendrán al menos una lesión de rodilla durante su carrera deportiva lo cual muestra la importancia del problema, siendo las mujeres las que sufrirán más lesiones, especialmente en las que afectan al ligamento cruzado anterior. La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es desgraciadamente una lesión bastante común en el balonmano. Se trata de una lesión muy grave y muy limitante, que afecta tanto a las categorías de base como a la elite y que en los últimos años se ha convertido en una verdadera epidemia.

Sirva como ejemplo las últimas semanas en las que jugadoras como Stavanna Polman, Shandy Barbosa, Mayssa Pessoa, Olivia Mellegard, Camille Depuisset y jugadores como Nikola Karabatic se han roto el LCA lo que supondrá que se pierdan el Europeo de Dinamarca y el Mundial de Egipto y que vean peligrar su participación en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio. Observando estos nombres se puede constatar la diferencia estadística que existe en la rotura de este ligamento entre hombres y mujeres en el deporte y que en balonmano tienen un porcentaje de 5:1 más o menos.


JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78

La variedad de lesiones de rodilla que se pueden producir en el balonmano es amplia. Si se hace una clasificación basándose en la estructura anatómica afectada las lesiones de rodilla más comunes son: • Lesiones que afectan a los ligamentos. Aportan estabilidad a la articulación y las lesiones irán desde un esguince hasta una rotura completa de los mismos, siendo las más importantes: • • • •

Ligamento lateral interno Ligamento lateral externo Ligamento cruzado anterior Ligamento cruzado posterior

• Lesiones que afectan a los meniscos. Muy importantes para la movilidad, el mantenimiento de la congruencia articular y la conservación estructural de la articulación. Su rotura, de varios tipos y formas y con mayor o menor gravedad, supondrá un problema importante en la viabilidad articular futura, sobremanera si es necesaria una cirugía de extracción. Ambos meniscos pueden verse afectados. • Menisco interno • Menisco externo • Lesiones óseas. Que afectan a fémur y/o tibia y producidas mayoritariamente por traumatismos directos o microtraumatismos repetidos:

• • • •

Edemas óseos Fisuras Fracturas Daños del cartílago

• Lesiones en los tendones. El desarrollo de tendinopatías por sobreuso es bastante frecuente en el balonmano generando bastante incapacidad funcional. Las roturas, parciales o completas, no son muy comunes. Los tendones más afectados son: • • • •

Tendón rotuliano Tendón cuadricipital Tendones de la pata de ganso Tendón bíceps femoral

• Lesiones de la rotula. Estructura ósea que requiere una consideración individual y que podrá desarrollar varios tipos de patología casi siempre relacionada con otras estructuras de la rodilla • • • •

Fracturas y Luxaciones de rotula Síndrome femoropatelar Daños del cartílago Patología insercional de los tendones cuadricipital y rotuliano

Por tanto, valorando la variedad de lesiones que pueden afectan a la rodilla y la gravedad de alguna de ellas, se entiende la importancia de prestarles la atención adecuada y tomar las medidas necesarias para la reducción de las mismas.


BORJA VIDAL FERNANDEZ EXJUGADOR PROFESIONAL ENTRENADOR NACIONAL Y RESPONSABLE DE LA SECCION MULTIDEPORTE DE LA ACADEMIA ASPIRE (DOHA-QATAR) ABORO TOLEDO, BM ALARCOS CIUDAD REAL, 2DO

Ataque

- Iniciaciรณn a la PERMUTA -


ATAQUE “CALENTAMIENTO PERMUTA” BORJA VIDAL FERNANDEZ

DESCRIPCION En lugar de realizar la habitual ronda de lanzamientos para calentar al portero, lo realizamos con el movimiento de permuta. (En rojo rotación después del lanzamiento)

OBJETIVOS Calentamiento jugadores y p ortero e inicia a la permuta. ción


TAREA 1 –ATAQUE PERMUTA

BORJA VIDAL FERNANDEZ

DESCRIPC ION Realizamo s permuta B contrario (1) puede -A, el defensor de l lad m antenerse conos ent re los que entre los o dos se encuen A lanzará tra, en es a e caso entre los portería (3a), o (1) puede sit conos ce uarse ntrales y concnuar á la acc entonces ió n con p Trabajamo A as s en ambo s lados alt e a C (3b). ernacvam ente

OBJETIVOS Iniciación a la permuta componente d ecisional.

con


TAREA 2–ATAQUE PERMUTA

BORJA VIDAL FERNANDEZ

DESCRIPC ION Realizamo s (2) inten permuta B-A, el d ta disuad efensor c entral ir la rec realizará u epción d na trayect e A. A oria a pun diestro en to débil (ju este caso) g ador Si observ e intentar a el apoy á o del defe penetrar (3a). balón a B nsor 3 pa (3b) que sará el realiza un cruce. a trayecto Trabajamo ria en s alternativ en ambos amente. lados

OS OBJETIV con muta r e p la ote n a sin piv ió l c a ia n ic io n I ecis ente d compon defensor). 3r (Salida


TAREA 3–ATAQUE PERMUTA

BORJA VIDAL FERNANDEZ

DESCRIPC ION Realizamo s permuta B (1) intent a disuadir -A, el segundo defe nsor la recepc realizar un ión de A pase direc . D ebe to a C (3a se desma )o rq pasarle (3 ue al espacio deja espera que C do por 1 b). Traba par jamos en alternacv amente. ambos la a dos

OS OBJETIV con muta r e p la ote n a sin piv ió l c a ia n ic io n I ecis ente d compon defensor) 2º (Salida


UNAI ARRIETA

Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com

OBJETIVOS PARA LOS ENTRENAMIENTOS ¿Defines los objetivos de cada entrenamiento y cada ejercicio? ¿Transmites estos objetivos a los jugadores y jugadoras? El entrenador debe tener claro cuál es el objetivo general del entrenamiento. Después debe concretar más el objetivo de cada ejercicio, especificando las conductas que los jugadores y jugadoras deben realizar (objetivos de realización) o los resultados que deben lograr (objetivos de resultado). Todo esto te lo explico en el siguiente video:

https://youtu.be/mhZzEQaq9tI


CARLOS GARCIA FERNANDEZ COORDINADOR DE LA ESCUELA DE ANAITASUNA ENTRENADOR DEL FILIAL SCDR ANAITASUNA

Defensa


TAREA 1 –DEFENSA “Respuestas defensivas de la defensa 3.2.1 ante las diferentes trayectorias del lateral”

CARLOS GARCIA FERNANDEZ

Defensa 3.2.1 Toma de decisión. Jugadores distribuidos según el gráfico. Toma de decisión de la defensa 3:2:1 a partir de trayectoria del lateral. Estructura defensa 3:2:1. Central está inicialmente de apoyo. Llevamos el balón hasta el lateral contrario que inicia el ataque. Lateral que inicia el ataque tiene tres opciones: 1.- Ir en trayectoria hacia la zona exterior por fuera del espacio delimitado por los conos (zona 1). 2.- Ir entre los conos a atacar el 1x1 pudiendo acabar en cualquiera de las zonas (zona 2). 3.- Ir en trayectoria hacia el centro por fuera del espacio limitado por conos (zona 3). Actuación de los defensores: ·El lateral defensivo tiene que defender al oponente con balón cuando entra en su espacio (zona 2). ·El central defensivo tiene que estar pendiente de la ayuda si superan al segundo en la zona 2 y colaborar con el portero mediante blocaje si el lateral va a lanzar a la zona 3.


TAREA 2 –DEFENSA “Respuestas defensivas de la defensa 3.2.1 ante las diferentes trayectorias del lateral”

CARLOS GARCIA FERNANDEZ

Defensa 3.2.1 Toma de decisión. Jugadores distribuidos según el gráfico. Toma de decisión de la defensa 3:2:1 a par>r de trayectoria del lateral. Estructura defensa 3:2:1. Central está inicialmente de apoyo. Llevamos el balón hasta el lateral contrario que inicia el ataque. -Introducimos pivote semi-está>co en zona contraria al inicio ofensivo, pero dentro de la zona 3. Lateral que inicia el ataque 6ene tres opciones: 1.- Ir en trayectoria hacia la zona exterior por fuera del espacio delimitado por los conos (zona 1). 2.- Ir entre los conos a atacar el 1x1 pudiendo acabar en cualquiera de las zonas (zona 2), puede pasar balón a pivote. 3.- Ir en trayectoria hacia el centro por fuera del espacio limitado por conos (zona 3). Actuación de los defensores: ·El lateral defensivo >ene que defender al oponente con balón cuando entra en su espacio (zona 2) y bajar a la diagonal para defender la línea de pase al pivote si es que central defensivo necesita ayudar al segundo de la zona contraria. ·El central defensivo >ene que estar pendiente de la ayuda si superan al segundo en la zona 2 y colaborar con el portero mediante blocaje si el lateral va a lanzar a la zona 3 (si lateral entra en zona 3 no puede pasar a pivote).


TAREA 3 –DEFENSA “Respuestas defensivas de la defensa 3.2.1 ante las diferentes trayectorias del lateral”

CARLOS GARCIA FERNANDEZ

Defensa 3.2.1 Toma de decisión. Jugadores distribuidos según el gráfico. Toma de decisión de la defensa 3:2:1 a partir de trayectoria del lateral. Estructura defensa 3:2:1. Central está inicialmente de apoyo. Llevamos el balón hasta el lateral contrario que inicia el ataque. -Introducimos pivote semi-estático en zona contraria al inicio ofensivo, pero dentro de la zona 3. -Introducimos avanzado en la zona 3. Lateral que inicia el ataque tiene tres opciones: 1.- Ir en trayectoria hacia la zona exterior por fuera del espacio delimitado por los conos (zona 1). 2.- Ir entre los conos a atacar el 1x1 pudiendo acabar en cualquiera de las zonas (zona 2), puede pasar balón a pivote. 3.- Ir en trayectoria hacia el centro por fuera del espacio limitado por conos para atacar contra el avanzado (zona 3). Actuación de los defensores: ·El lateral defensivo tiene que defender al oponente con balón cuando entra en su espacio (zona 2) y bajar a la diagonal para defender la línea de pase al pivote si es que central defensivo necesita ayudar al segundo de la zona contraria. ·El central defensivo tiene que estar pendiente de la ayuda si superan al segundo en la zona 2 o al avanzado en la zona 3. · El avanzado tiene que defender el 1x1, y estar pendiente de la ayuda al segundo si es superado. Si es superado en la defensa al oponente con balón, y el central defensivo tiene que ayudarle, debe bajar a cerrar el pase a pivote.


TAREA 4 –DEFENSA “Respuestas defensivas de la defensa 3.2.1 ante las diferentes trayectorias del lateral”

CARLOS GARCIA FERNANDEZ

Jugadores distribuidos según el gráfico. Toma de decisión de la defensa 3:2:1 a par=r de trayectoria del lateral. Estructura defensa 3:2:1. Central está inicialmente de apoyo. Llevamos el balón hasta el lateral contrario que inicia el ataque. -Introducimos pivote semi-está=co en zona contraria al inicio ofensivo, pero dentro de la zona 3. -Introducimos avanzado en la zona 3. -Introducimos exteriores en las zonas 1. Cuando balón lo =ene el primer lateral su par defensivo está arriba y el defensor lateral de zona contraria abajo. A señal del entrenador el lateral pasa balón a apoyo y este al otro lateral para que inicie el ataque. También a la señal del entrenador el defensor que está abajo choca la mano al defensor de zona central y sube para defender 1x1 de su par y defensor de zona contraria baja a diagonal de pivote. Lateral que inicia el ataque 5ene tres opciones: 1.- Ir en trayectoria hacia la zona exterior por fuera del espacio delimitado por los conos para jugar 2x1 con extremo (zona 1). 2.- Ir entre los conos a atacar el 1x1 pudiendo acabar en cualquiera de las zonas (zona 2), puede pasar balón a pivote y a la zona contraria. 3.- Ir en trayectoria hacia el centro por fuera del espacio limitado por conos para atacar contra el avanzado (zona 3). Actuación de los defensores: ·El lateral defensivo =ene que defender al oponente con balón cuando entra en su espacio (zona 2) y bajar a la diagonal para defender la línea de pase al pivote si es que central defensivo necesita ayudar al segundo de la zona contraria. ·El central defensivo =ene que estar pendiente de la ayuda si superan al segundo en la zona 2 o al avanzado en la zona 3. ·El avanzado =ene que defender el 1x1, y estar pendiente de la ayuda al segundo si es superado. Si es superado en la defensa al oponente con balón, y el central defensivo =ene que ayudarle, debe bajar a cerrar el pase a pivote. ·El exterior =ene que defender el 1x2 si lateral de su zona ataca a zona exterior (zona 1), y defender el 1x2 en flotación, cuando lateral contrario ataca.


JAUME MIRÓ CALAHORRA Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento deportivo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)

¿Cómo podemos mejorar la potencia del lanzamiento? Seguro que te has formulado muchas veces esta pregunta. Hoy te responderé a estas dudas, aunque te aviso, requiere un proceso largo y bien planificado. Para el desarrollo ideal de la potencia en el lanzamiento, constará de 3 pilares básicos: 1.- ASPECTOS DE LA FUERZA 2.- PREVENCIÓN DE LESIONES 3.- TRABAJO PLIOMETRICO En el primer pilar, y más básico de todos, deberemos desarrollar todos los aspectos básicos de la fuerza, estos serán, la fuerza de resistencia, la fuerza máxima y la fuerza explosiva (potencia). Sobretodo el aspecto de la fuerza es esencial en la etapa de desarrollo de los jugadores, en el caso que nos concierne, de balonmano. A medida que vayan quemando las etapas de crecimiento, nos podremos ir centrando más ampliamente en todos los aspectos del trabajo de fuerza. El segundo aspecto del pilar, es la prevención de lesiones, aspecto sumamente importante por el alto nivel de trabajo repetitivo en los gestos de la disciplina deportiva con la misma articulación. Por ejemplo, el gesto del lanzamiento. El hombro es una articulación compleja y que debemos cuidar y reforzar continuamente, puesto que, al repetirse el mismo gesto del lanzamiento unas 100 veces en cada entrenamiento, esto provocará muchas descompensaciones a nivel físico en toda la articulación, lo que desembocará en múltiples lesiones a largo y corto plazo para nuestro jugador/deportista. Como podemos observar, si realizamos un buen trabajo de fuerza, estas descompensaciones serán menores, pero no mínimas, por eso este tipo de trabajo se debería realizar antes o después de cada una de las sesiones de entrenamiento para reforzar las articulaciones que deben intervenir en las diversas acciones de juego.


Por último y el pilar más importante, nos encontramos con el trabajo pliométrico o trabajo de la potencia. Esta es un tipo de contracción estiramiento-acortamiento del musculo extensor presenta mayor rigidez y amplía la tensión en el tendón. Esto nos traerá el resultado de una fase excéntrica más económica y eficaz. Debido al estiramiento del músculo, las actividades reflejas provocan mayor activación, superior a las contracciones voluntarias. Esto potencia la tensión en el tendón que junto al flujo neuronal en la fase de contracción (concéntrica), se generará un potente impulso. ¿Entiendes por que debes pasar por los dos pilares anteriores? Primeramente, con la etapa de fuerza podrás tener una base muscular general para poder desarrollar la fuerza explosiva (potencia), y mediante la prevención de lesiones en dichas articulaciones que se verán comprometidas en el movimiento, podrás realizar ese movimiento sin riesgo a lesionarte tan fácilmente. La fuerza explosiva, potencia o trabajo pliométrico, al ser movimientos cortos y explosivos, en los que la activación de las unidades neuromusculares es mucho mayor que en las contracciones normales, tienen un índice más alto de lesión y por esta razón debes trabajar muy bien los dos bloques o pilares anteriores para trabajar con seguridad el último pilar.

¿Cómo puedo mejorar el lanzamiento en balonmano? Deberás tener en cuenta tu 100% de la fuerza máxima que puedas ejecutar, o lo que vendría a ser tu 1RM en ejercicios de tronco superior. Los ejercicios que trataremos debes ejecutarlos con una carga media no superior a tu 50% del máx., realizadas siempre a la máxima velocidad que te permita la carga, con 10 a 12 repeticiones. Por ejemplo, el ejercicio del press de banca. Ahora entrando en la mejora del movimiento específico del lanzamiento aplicado al deporte del balonmano, utilizaremos el balón medicinal para el desarrollo de la potencia muscular en el movimiento del lanzamiento. Durante la acción del lanzamiento del balón medicinal, el movimiento se realizará paulatinamente con mayor rapidez, hasta llegar a alcanzar la máxima aceleración. Podemos realizar infinidad de ejercicios con el balón medicinal, pero un aspecto muy recomendable es el poder realizar en grupos de 2 personas o jugadores, para poder realizar estos movimientos los más seguidos posibles y de la manera más continua posible. Ejercicios tipo: -lanzamiento de pecho -lanzamiento por encima de la cabeza -lanzamiento un brazo -lanzamiento de giro -lanzamiento posición de sentado


Es recomendable realizar entre 10-12 repeticiones. Otra recomendación para poder trabajar esta clase ejercicios en una sesión específica de potencia o fuerza máxima, sería el realizar primeramente un ejercicio de carga, el press banca a máxima velocidad, y seguidamente como transferencia del ejercicio, realizar 10-12 lanzamientos de pecho con balón medicinal con la máxima aceleración posible. Este tipo de sesiones debes adaptarlas y planificarlas en momentos clave de tu temporada, además, deben estar programadas por un especialista, es decir, tu preparador físico. Espero que te haya servido de ayuda y te haya resuelto algunas dudas.

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-12-meses https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-6-meses/ https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-3meses/

https://www.youtube.com/channel/UCF3ExOgI8ogL-murcU_dO9g

https://www.jaumetrainer.com/

https://www.instagram.com/jaumemirotrainer/?hl=es


EL BALONMANO ARGENTINO Y SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Dady Gallardo HEAD COACH SELECCIÓN FEMENINA ARGENTINA

Si bien es cierto que en Argentina el desarrollo del handball viene hace muchos años, es allá por el 2006 donde un grupo de jugadores muy jóvenes comenzaron a trabajar con objetivos a largo plazo, sin lugar a dudas, un proyecto impulsado por un cuerpo técnico con grandes sueños, una dirigencia que apoyo y compartió estos sueños, un puñado de jugadores y sin dudas sus familias que estaban dispuesto a todo, fueron los responsables de este salto de calidad. Este grupo del que hablamos era parte de la selección masculina juvenil quienes tuvieron notables participaciones en Bahréin en 2007 donde jugaron semifinales del mundial, en el 2009 un 6° puesto en el mundial Junior de Egipto seguía indicando que el camino era el correcto, y el grupo seguía creciendo en edad y en proyectos, llego el mundial absoluto de Suecia en el 2011, en donde el puesto 12 los posicionaba como el segundo equipo americano en conseguir esta ubicación y al país por primera vez en su historia en zona de campeonato. Sin lugar a dudas, los juegos panamericanos de Guadalajara, marcaron un antes y un después, ya que el primer puesto, los convirtió en olímpicos y Londres 2012 fue el gran debut.


EL BALONMANO ARGENTINO Y SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Dady Gallardo HEAD COACH SELECCIÓN FEMENINA ARGENTINA

Los objetivos se fueron logrando, y la vara estaba mas alta esta vez, el deporte comenzó a hacerse popular en el país, y este grupo que representaba a la selección masculina de handball, se había convertido en LOS GLADIADORES, y con todo lo que ello implica, muchas veces la exposición no beneficia a todos, y no todos responden de la misma manera a ella, el camino no siempre fue fácil, y hubo muchos momentos en donde fue necesario frenar, evaluar y replantear objetivos, principalmente grupales. En el mundial de Qatar, se mantuvo el puesto número 12. Y la posición en el primer lugar en los siguientes campeonatos panamericanos (2010 – 2012 – 2014) afirmaba cada vez más este equipo con sangre ganadora. Sin dudas que el camino fue en ascenso año a año, y una vez más los juegos panamericanos en Toronto 2015 otorgaron la llave olímpica por segunda vez, en este caso a Rio 2016. Este equipo, con un gran recorrido y algunos recambios propios del paso del tiempo fue mutando considerablemente y es en el mundial de Francia 2017, en donde ese cuerpo técnico que lo había proyectado por los inicios de 2000 decide dar un paso al costado, en realidad solamente el Head Coach, considerando que el ciclo estaba cumplido, creyó que lo conveniente era no continuar con el equipo, y quienes conformaban ese cuarteto, decidieron

quedarse para sumarse a Manolo Cadenas que llegaba a nuestro país para hacerse cargo del equipo, esa conducción que siguió el camino sobre el cual se había trabajado, y los resultados seguían apareciendo, sin lugar a dudas, Argentina hoy, no solamente juega de igual a igual a grandes equipos, sino que además, muchos jugadores están participando en las ligas europeas, lo que hace que inevitablemente el deporte siga creciendo .


EL BALONMANO ARGENTINO Y SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Dady Gallardo HEAD COACH SELECCIÓN FEMENINA ARGENTINA

Un año mas tarde surge un nuevo desafío, Para Dady Gallardo y es hacerse cargo de la selección Mayor femenina y en agosto del 2018 este nuevo proyecto empieza a rodar, un staff técnico nuevo, un desafío más que interesante y una vez mas un proyecto que busca dejar al handball de nuestro país jugando en las grandes ligas. El equipo tiene jugadoras de gran recorrido y tiene jugadoras muy jóvenes, lo que hace una mezcla interesante, además gran parte del equipo juega en clubes europeos por lo que juntarlo a entrenar, no siempre es posible, se busca lograr una relación cercana con quienes no están en el día a día, pero muchas veces es complicado, pero cada vez que surge la oportunidad de juntar al equipo completo se lo aprovecha al máximo y de a poco se va consolidando. En esta nueva etapa, el trabajo principalmente se basó, en la mejora de la técnica individual, trabajos de fuerza en la parte física y un gran trabajo mental, que apunta a generar posibilidades y trabajar para lograr los objetivos planteados.


EL BALONMANO ARGENTINO Y SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Dady Gallardo HEAD COACH SELECCIÓN FEMENINA ARGENTINA

La primera participación en un mundial con este nuevo staff técnico, los ubicó en el puesto 16, que para argentina fue la mejor clasificación histórica. Los juegos panamericanos de lima los dejaron a un paso de conseguir la clasificación olímpica, y siguen trabajando para pelear por ese lugar en el próximo preolímpico a disputarse en Valencia. El 2020 sin dudas, fue un año atípico para todos, se estaba trabajando muy duro para el preolímpico, y el día previo al viaje, el equipo decidió no viajar, dejando atrás el sueño de la clasificación, y aunque el torneo fuese suspendido por la IHF al día siguiente, esa fue una gran decisión tomada en equipo, que sin dudas marcara para siempre. Deportivamente, se pasó de al menos 6 estímulos semanales a entrenar en casa, como se puede, y sin elementos. Seis meses después volvieron los entrenamientos, con protocolo, al aire libre, manteniendo la distancia social (todo lo opuesto a nuestro deporte) un mes más tarde, el gimnasio de pesas y la cancha aparecieron y con mucho cuidado buscamos recuperar la condición físico – técnica sin caer en alguna lesión, sabiendo que el tiempo pasa, y buscamos estar en las mismas condiciones que teníamos en marzo, cuando se suspendió el preolímpico. Parte del staff técnico, son quienes se ocupan de Juniors y Juveniles, buscando trabajar a futuro con las mas chicas. Pero por supuesto que creemos que lo mas importante de este recorrido, son las bases sólidas, que las dan las etapas formativas, el país es muy grande y con condiciones diferentes, por lo cual buscamos aportar desde la capacitación a los entrenadores y preparadores físicos de todo el país. Personalmente, creo que la formación es fundamental y la experiencia es la mejor guía, después de casi 12 años con la selección masculina, decidí dar un paso al costado y es ahí donde busque formarme desde otro punto para transformar mi realidad, busco como líder, guiar a equipos competitivos, y darle a cada una de mis jugadoras los mejores recursos, para ello el primer formado debo ser yo.


©Rincón Fertilidad Málaga

SILVIA ARDERIUS JUGADORA DEL RICON FERTILIDAD MÁLAGA ENTRENADORA NACIONAL DE BALONMANO

CONTRAATAQUE


CONTRAATAQUE TAREA 1:SILVIA ARDERIUS MARTIN

O OBJETIV

en e balón d e t r o ransp ra del t jo e M • lón aque es sin ba s en u q contraat r a m s e e jar los d es y recepcion s • Traba a p rar los • Mejo carrera

N to de l entrenamien e DESCRIPCal IO d to n ie m ta del calen

arte fin rcicio como p je e por e st e s o m chos, ( cruces Ucliza o . o 3 d e n d za s li o a p re ru G en que ir . jugadores cen s lo e d n o d contraataque n por ló uir 1 defensor o a otro. nsporte de ba cl p a in tr m s e é ca d u n io u sp ic e e d d rc Eje balón porteros, gadores transportar el a zona. Los ju tamiento a los d n ca le n ca e o s m re r delante) para co so pudiendo bota r sin defensa o os con 2 defen za n n m , e a io rí m ic a b co rc s ca je o a e l y m Pode partes) te todo e os campo en 3 e ochos duran d ra u ct ru st e zona (dividim ner la en que mante atacantes cen lota. ncdo de la pe se l e r ia b m ca ni Fundamenta l aprovecha r la anchura pases sean del campo d en la medid esde un pri a de lo posib que no se p m er m o m e le aren ni para siempre ha nto, así com cia delante. pasar ni para estar movié o insiscr en Tenemos qu ndose de nu recibir, hay que los e hacer mu que hacerlo evo. Los de los desmarq cho hincapié fensores sa to d o ues, tratand e n c arr ben a qué ju en od Desmarque gador le toc era y soltar en balón y s por delante e marcar cambios de y a a re cibir así que ritm de los defen pases bomb es fundame sores y no re o. eados por e ntal a lizar ni prov ncima de de ocar que el fensores. compañero tenga que d ar

INDICACION ES ENTR

ENADOR


CONTRAATAQUE TAREA 2: SILVIA ARDERIUS MARTIN

DESCRIPCION

Colocamos porteras en ambas porterías. 2 jugadoras medio campo abiertas a banda, un defensor en campo contrario y el resto de jugadores 2 filas en los exteriores con balon. Salimos por parejas, uno de los jugadores pasa a portero y a partir de ahi salen a contraataque hasta medio campo y a su vez los que estaban en medio campo salen hacia portería. Portero pasa a medio campo al jugador que quiere y éste tiene que meter pase directo a uno de los 2 jugadores que han corrido abiertos. A partir de ahí hay lanzamiento a portería y defensor sale al contraataque directo y el jugador que no lanza baja al repliegue. Según se produzca lanzamiento en la portería de inicio, comienza de nuevo el ejercicio.

-

-

FEEDBACK

OBJETIVOS

Mejora de la subida de balón tanto en segunda oleada en la primera parte del ejercicio como en primera oleada en la segunda parte del mismo. Reacciones rápidas de los jugadores ante los cambios de rol defensa-ataque Aspectos Xsico en la velocidad de reacción y velocidad de desplazamiento.

Lo primero sería incidir en los aspectos individuales del contraataque: importante que corran abiertos y separados entre sí para que el defensor tenga que elegir un lado y quede un compañero claramente libre, que los pases sean tensos y hacia delante para que lo puedan recibir en carrera sin tener que frenar la misma y que una vez cojan el balón para definir, los 3 pasos los den de manera diagonal cruzando la portería y nunca saltando contra el portero o hacia fuera. El en repliegue el defensor si va en déficit muy importante que no se gire a mirar la pelota, muchas veces ese segundo que nos giramos a mirarla para calcular la distancia o comprobar si ya han soltado el pase los porteros, es el segundo en el que el atacante se despega de nosotros para coger ventaja para recibir. Si vamos por detrás del atacante muy importante pegarse a él y con un brazo arriba intentar que no le llegue el balón. El primer paso en el que tenemos que centrarnos es en que el atacante no coja el balón, no en recuperarlo. En cuanto a los atacantes en ese contraataque directo, si llevan al defensor muy pegado importante los cambios de dirección en la carrera, cómo pueden ir abiertos y cortar en el úl>mo momento hacia el centro para que el portero les lance el pase un poco al "espacio" y así separarse del defensor para cortarlo.


CONTRAATAQUE TAREA 3: SILVIA ARDERIUS MARTIN

DESCRIPCION

Disposición de 6x6. Modo "parcdo" y metemos modificaciones en reglas de juego y puntuación del marcador. Equipos siempre en "pasivo" cuando crucen medio campo, es decir máximo 6 pases para hacer gol. Si hago gol sumo 1 punto, si me meten gol de contragol se resta mi gol y ademas siempre que se consiga gol en contraataque se ataca en posicional de nuevo otra vez. Este ejercicio suelo meterlo como parte de trabajo "nsico" mediante el trabajo del contraatque, haciendo bloques de 3 o 4 minutos y variando algunas normas en cada bloque, como la prohibición de bote o el hecho de que si te hacen falta recupera el balón la defensa. Todas esas normas creo que provocan que se intente aprovechar al máximo el contraataque.

-

-

FEEDBACK

OBJETIVOS

Trabajamos las intenciones ofensivas orientadas al contraataque Trabajo del repliegue defensivo Trabajo de velocidad de desplazamientos y pases Trabajo capacidad aeróbica

Fundamental, en relación al primer objetivo que hemos marcado, la velocidad de reacción y la intención de todos los jugadores de salir rápido a la contra, de no perder tiempo lamentando lo que acaba de pasar y estar al 100% intensos en la siguiente acción. A partir de ahí, incidir en el trabajo estructurado de segunda oleada que hayamos podido marcar, donde presten atención a atacar siempre a portería aprovechando la carrera, los pases tensos y en carrera a los compañeros. En este ejercicio se le da mucha importancia también al repliegue defensivo, así que mucha atención a que si un compañero está lanzando el resto respondan rápido y que se corte la acción en el repliegue mediante robo o golpe franco.


MARI CARMEN MOHÍNO CHOCANO Licenciada en Farmacia ( Universidad de Granada) Graduada en Nutrición Humana y Dietética (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria ( Universidad de Valencia) Fundadora y dietista-nutricionista de la Clínica de Nutrición y Dietética Ekilib. https://www.ekilib.es/

”La importancia de la hidratación en el deporMsta” Un buen estado de hidratación es Para calcular las pérdidas de forma aproximada fundamental para mejorar el rendimiento deportivo. En toda práctica deportiva se produce una disminución hidroelectrolítica por la pérdida de agua en forma de sudor y por el incremento en la respiración, pudiendo afectar al rendimiento, la resistencia, la fuerza y potencia muscular entre otros daños importantes derivados del estado de deshidratación. El sudor está compuesto por agua (99%), electrolitos y compuestos nitrogenados. Una excesiva sudoración durante el ejercicio puede reducir los niveles de sodio y cloro en un 57%, y de potasio un 1%, sino se reponen se puede producir un estado de hiponatremia, y dar lugar a debilidad general, calambres musculares, dolor de cabeza y náuseas. Es fundamental mantener un equilibrio entre la ingesta y la pérdida de agua corporal, es decir, un estado óptimo de hidratación, en los deportistas, antes, durante y después de la realización de ejercicio físico. La deshidratación, puede tener consecuencias nocivas en la salud, tanto en deportista de élite, así como novatos después de la práctica deportiva. ¿Qué tener en cuenta para evitar la deshidratación? 1. Los ingresos, que vienen a través de la ingesta de alimentos y las bebidas, del agua metabólica y del aire inspirado 2. Las pérdidas, que vienes de orina, heces, aire aspirado sudor y evaporación. El balance entre estos ingresos y las pérdidas va a asegurar una correcta hidratación, que es esencial para la vida.

necesitamos estimar las pérdidas por sudoración en los entrenamientos previos a la competición. Esto se lleva a cabo pesándose antes y después de la realización de ejercicio y teniendo en cuenta la cantidad de líquido ingerido en ese intervalo de tiempo. Este cálculo debe ser realizado e interpretado por un profesional de la salud, por un nutricionista deportivo Si la pérdida de peso corporal es superior al 1% estamos ante un estado de deshidratación que alterará la regulación de la temperatura corporal y con ello se producirá una disminución del rendimiento deportivo. Recomendaciones hidratación:

básicas

sobre

• Debemos llegar al momento de la competición en un estado correcto de hidratación. Justo antes de la actividad física no es recomendable ingerir mucho líquido, sino en las 24 horas antes • Durante el entrenamiento o la competición debemos siempre ir provistos de líquidos para reposición e ingerir 150-330 ml de agua cada 20 minutos. • Después de la actividad física se debe ingerir el 150% del peso perdido a lo largo de las 2-4 horas siguientes. Cuando las pérdidas han sido abundantes por intensidad, duración o condiciones climatológicas (humedad intensa o calor), se deben reponer las sales minerales junto con el agua, especialmente de sodio. Esta reposición de minerales puede hacerse de forma sencilla bebiendo agua y acompañándola con alimentos salados o mediante la ingesta de bebidas isotónicas.


En competiciones de duración inferior a 1 hora, la mejor opción para hidratarse será siempre el agua. Solo será necesario la suplementación con bebidas con electrolitos o carbohidratos si la sudoración es muy intensa, sea por duración e intensidad o por condiciones climáticas. RECOMENDACIONES GENERALES EN LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS. • En la práctica de actividad deportiva hay que estar adecuadamente hidratado durante todo el día: antes, durante y después del esfuerzo físico. Intentar optimizar la hidratación lo máximo posible. • Las bebidas para deportistas durante entrenamientos o competición deben de tener un contenido calórico = 80 – 350 kcal/1000 ml (más de un 75% proveniente de mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica: glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa). Las diferencias de rango se establecen en función de las características del deporte, condiciones ambientales e individualidad del deportista (tolerancia, etc.). • Las bebidas para deportistas durante el entrenamiento o la competición deben de tener un contenido en ión Sodio del rango de 20 mmol/l (460 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l), en función del calor, intensidad y duración del esfuerzo realizado. La Osmolalidad de dichas bebidas debe de encontrarse entre 200 – 330 mOsm/kg de agua, no sobrepasando, en ningún caso, los 400 mOsm/kg de agua. • Las bebidas para deportistas tras entrenamientos o competición deben tener un contenido calórico entre 300 – 350 kcal/1.000 ml (de las cuales al menos un 75% proveniente de mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica: glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa).

• Las bebidas para deportistas utilizadas para el postesfuerzo inmediato deben contener ión Sodio en un rango de 40 mmol/l (920 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l), ión Potasio en un rango 2-6 mmol/l y la Osmolalidad dichas bebidas debe de tener un valor de 200 – 330 mOsm/kg de agua, sin sobrepasar los 400 mOsm/kg de agua. La importancia de la correcta hidratación se debe cuidar antes, durante y después de la práctica deportiva, seguida de una carga electrolítica adecuada sobre todo de iones sodio y potasio, los cuales cumplen múltiples funciones fisiológicas en la actividad muscular, y sin los cuales se puede ocasionar una disminución en el rendimiento deportivo, lesiones anatómicas y afecciones en el estado de salud general del deportista.


IMANOL ERRO BERJANO ENTRENADOR EQUIPO INFANTIL FEMENINO MALKAITZ ESKUBALOIA CD (Navarra)

Repliegue defensivo


TAREA 1 – REPLIEGUE IMANOL ERRO BERJANO

DESCRIPCION 3 jugadores que inician un contrataque a pase del portero sin oposición, a el área contraria se encuentran con un defensa que normalmente defenderá un 2x1. Una vez finalizado el contrataque, el portero que reciba el lanzamiento hubiera habido gol o no, pasa a los jugadores 1 ,2 y 3 que inician el contraataque. Depende el balance defensivo de los defensas, resolverán una situación de 3x1,3x2 y 3x3, ya que dependerá del cempo que tarden en replegar, la mayor ventaja que le dan al ataque.

OBJETIVOS

Que el contrataque de los jugadores A,B Y C, sea de una manera estructurada, ya que después deberán retornar para defender el ataque de los jugadores 1,2 y 3, por lo que además de favorecer el repliegue también buscamos que el contraataque se realice una manera escalonada.


TAREA 2 – REPLIEGUE IMANOL ERRO BERJANO

DESCRIPCION Se inicia de acción de 3x2, en ataque donde a,b,c deben resolver en dos – tres pases. Una vez finalizada la acción, el portero pone en rápido de nuevo la bola en acción, iniciando acción de contrataque. Pudiendo pasar a cualquiera de los jugadores que defendían o incluso al jugador 3, obligando a que al menos uno de ellos deba ancciparse al retorno defensivo. Los jugadores azules realizan balance defensivo, para defender el contrataque rojo. Una vez finalizada la acción de 3x3, el portero del otro lado vuelve s a iniciar la mis acción rápidamente, esta 3º acción y úlcma del ejercicio, vuelve a remarcar la importancia de la rapidez del retorno defensivo.


TAREA 3 – REPLIEGUE IMANOL ERRO BERJANO

DESCRIPCION Ejercicio de repliegue defensivo en medio campo; 1 lanzamiento de los extremos primero a gol, 3 después se realiza la principal de 4x3 libre, una vez finalizada la acción, 4 el portero pone el balón rápidamente en movimiento, para pasar a uno de los dos extremos que indican el contrataque hasta el medio campo ( para darle mayor velocidad se podría nutrir al portero de otro bola diferente a la de la acción), A B O C, deberán iniciar el repliegue para cortar el pase o tocar al extremo con el balón hasta de medio campo, en caso de que no consigan el objecvo, tendrían un cascgo de 3 flexiones por ejemplo.


ALEX NOGUES

Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur


©Estefania Hernández

ÁLVARO DE HITA JUGADOR DEL ANGEL XIMÉNEZ PUENTE GENIL ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO

Portería


TAREA 1 – PORTERIA ÁLVARO DE HITA

DESCRIPCION OBJETIVOS Mejora de la técnica en el impulso y la potencia en la parada.

El portero se sitúa en el lado derecho de la portería. Situamos una valla a la altura del palo derecho de la portería y la ejecución del ejercicio es saltar la valla con dos piernas, caer con la pierna derecha y, en el momento de caer, impulsar hacia el lado contrario para hacer parada arriba estando los lanzadores en ese lado contrario para el lanzamiento primero arriba. Después se ejecutará el mismo mecanismo de ejecucion pero con lanzamiento abajo y, por consiguiente, parada abajo.

VARIANTES PROPUESTA DE CONTINUACIÓN: Mismo mecanismo de ejecución pero al lado contrario. En este caso la valla la situamos a la altura del palo izquierdo de la portería, salto con dos piernas y caida con pierna izquierda para impulso de parada al lado contrario arriba. Una vez han lanzado todos los balones, pasamos al mismo ejercicio pero con lanzamiento y parada abajo


TAREA 2 – PORTERIA ÁLVARO DE HITA

DESCRIPCION Tenemos dos filas de jugadores, que lanzarán de forma alterna, primero un lanzador de una fila y el siguiente, otro jugador de la otra fila y asi sucesivamente. El mecanismo del ejercicio es que cada lanzador ejecutará el lanzamiento de tal forma que tirará al angulo por donde ha sacado el brazo delante de un defensor, que en este caso no se moverá, tan solo será un obstaculo para que el portero no pueda ver el brazo del lanzador y reaccionar al estimulo,yendose al angulo según el estimulo y realizar la parada. La dificultad de éste ejercicio es que el portero no vea el brazo del lanzador hasta el último momento y reaccionar rápido a ese estimulo.

OBJETIVOS Mejora de la tactica y de la visualizacion de estimulos ante lanzamientos lejanos

FEEDBACK ENTRENADOR Lo primordial es que el portero no se anticipe demasiado al lanzamiento y, al lanzador, que intente que su lanzamiento no se vea hasta el último momento.


TAREA 3 – PORTERIA ÁLVARO DE HITA

DESCRIPCION Lanzamiento de un extremo con dos opciones (a o b), observando el lado por el que sale y el armado de brazo; primero un extremo y a continuación el otro. Una vez que han lanzado los dos, el portero debe coger un balón del lado contrario al extremo que lanzó último y pasar en contraataque al extremo contrario al último lanzador. El jugador lanza en contraataque al lado por el que se impulse, a.izquierda de portero; b: derecha de portero. El portero debe tapar el lado por el que se impulsa el lanzador.

OBJETIVOS

LANZ JUG 1: OPCION A: CORTO ABAJO OPCION B: LARGO ARRIBA LANZ JUG 2: OPCION A: IMPULSO A DERECHA, LANZAMIENTO IZQ DE PORTERO OPCION B: IMPULSO A IZQUIERDA, LANZAMIENTO DERECHA DEL PORTERO


Ander Izquierdo. Jugador del Helvetia Anaitasuna H.-Que recuerdas de tus inicios deportivos? Ander Izquierdo.-Yo empecé jugando a balonmano con tan solo 8 años, junto a mi compañero de equipo Aitor García. Recuerdo que como no había equipo benjamín tuvimos que jugar con gente bastante mayor que nosotros, pero bueno, creo que en aquel entonces no éramos conscientes si quiera del deporte que practicábamos. H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? AI.-Se me vienen varios entrenadores a la cabeza los cuales marcaron mi etapa base, sin embargo, creo que Iñaki Perez y Carlos García fueron los que más influencia tuvieron en mí. H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? AI.-Siendo sinceros, fue mi padre quien decidió meterme en el mundillo del balonmano. Yo jugaba a fútbol en el equipo del colegio como la mayoría de los chavales de hoy en día, hasta que un año mi padre decidió apuntarme a balonmano. Finalmente, después de compaginar ambos deportes un par de años, tuve que elegir y me decanté por le balonmano. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? AI.-Hoy en día sí. Es cierto que el deporte a nivel profesional es muy exigente, sin embargo, todos sabemos que el balonmano no es eterno por lo que creo que el tener unos estudios los cuales te aseguren un futuro es fundamental. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que esta en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? AI.-Le diría que disfrutase de todo lo que le rodea. Es normal que en esa etapa base no se valoren todos los momentos ni a todas las personas que te rodean, pero a mí me resultó triste el tener que dejar atrás o perder relación con aquellas personas que se desvincularon del balonmano al terminar la etapa juvenil. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿Qué es lo mas importante para un deportista?

Debe ser cercano con sus jugadores. Dedicación y compromiso ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido al rendimiento en la élite? AI.-Creo que un deportista debe ser consciente de la situación en la que se encuentra. Es normal que a lo largo de un partido se den situaciones de estrés o de muchos nervios, aun así, son circunstancias las cuales hay que superar y pienso que el apoyo de tus compañeros es la mayor ayuda que puedes encontrar. En cuanto a la nutrición, está mas que demostrado que los deportistas deben seguir programa nutritivo para alcanzar su mejor estado físico. Nosotros tenemos la suerte de tener a uno de los mejores nutricionistas y preparadores físicos del país, que nos dirige las sesiones de fuerza y prepara diferentes dietas en base a nuestras necesidades: Javier Angulo. H.-Además del balonmano, ¿Tienes alguna afición? AI.-Soy una persona a la cual le encantan los deportes, en verano le solemos dedicar bastante tiempo a deportes como el pádel o el frontenis y en cuanto a mi tiempo libre, me suele gustar ver pelis o series con mi familia. H.-¿¿Cuál ha sido tu mayor triunfo? AI.-Hay varias experiencias de las cuales me enorgullezco, pero creo que de todas ellas me quedo con el debut con la selección española absoluta. El haber podido compartir vestuario con grandes figuras del balonmano es increíble y estoy seguro que lo recordaré por muchos años. H.-¿Qué es lo que mas valoras de un entrenador? AI.-Creo que un entrenador debe ser cercano con sus jugadores. Valoro mucho la dedicación y el compromiso de un entrenador pero creo que un equipo funciona mejor cuando la relación entre jugadores y entrenador se basa en el respeto y la confianza.


SAMUEL LOZANO CALDERÓN Arbitro de la FBMCLM

EL SAQUE DE CENTRO El balonmano actual se caracteriza por un alto ritmo de juego promoviendo una imagen más atractiva de nuestro deporte y una de las acciones que contribuyen a la velocidad del juego es el saque de centro rápido. Además ha adquirido este lanzamiento mayor relevancia en el juego por la posibilidad de conseguir gol directamente a puerta vacía incentivada por el cambio de Reglas de Juego del 2016. Por ello, en la dirección del encuentro los árbitros deben asegurar que se ejecuta el saque conforme a las Reglas de Juego pero sin ser excesivamente rigurosos contribuyendo al espectáculo (por ejemplo, pisar la línea central exactamente para ejecutar el saque de centro). Los árbitros en los primeros compases del encuentro deben corregir los lanzamientos mal ejecutados para establecer el criterio a ambos equipos para el resto del encuentro. Así pues, vamos a exponer los principales requisitos para la ejecución correcta del saque de centro, las particularidades con otros lanzamientos y situaciones que pueden producirse:

• Va precedido de un toque de silbato y se ejecuta en cualquier dirección (Regla 10:3). El árbitro debe estar posicionado correctamente y pitar cuando el lanzador alcance el centro del terreno de juego (con una tolerancia a ambos lados de aproximadamente 1,5 metros) y la posición de los compañeros sea adecuada. • Los compañeros del lanzador están autorizados a traspasar la línea central tras el toque de silbato (excepción al principio básico de la ejecución de los saques y lanzamientos)(Aclaración nº 5) • El balón tiene que estar en la mano del lanzador en la ejecución (15:1). No es válido ejecutarlo palmeando el balón.


SAMUEL LOZANO CALDERÓN Arbitro de la FBMCLM

• El lanzador debe permanecer en la posición correcta hasta que el lanzamiento haya sido ejecutado (15:1). No está permitido saltar durante la ejecución y no tener al menos un pie en contacto sobre la línea central. • Durante la ejecución, el balón no debe ser tocado por un compañero ni entregado en la mano de este último. (15:3) • Los jugadores del equipo defensor tienen que estar al menos a 3 metros (10:4) y permanecer en la posición correcta hasta que el balón haya salido de la mano del defensor. Destruir el saque de centro rápido se debe sancionar disciplinariamente con una exclusión directa de 2 minutos. Los jugadores deben ser conscientes de que no se puede impedir, retrasar ni interceptar la ejecución del saque de centro rápido.

Por otro lado, los árbitros deben sancionar la conducta antideportiva del jugador que va a ejecutar el saque de centro e intencionadamente lanza el balón a un defensor, que pasa próximo al centro del terreno de juego, para intentar obtener una exclusión al rival. En esta línea de favorecer la fluidez del juego, los colegiados deben abstenerse de mostrar Tarjeta Amarilla tras gol dando prioridad a la ejecución del saque de centro. Adicionalmente hay que reseñar que la Comisión de Arbitraje y Reglas de Juego (PRC) está estudiando cambios próximos en el saque de centro para que haya menos probabilidad de ejecutarlo erróneamente y menos situaciones conflictivas en favor de la velocidad del juego y facilitar la labor de los participantes del juego.


LA REVISTA EN PDF CADA MES

https://docs.google.com/forms/d/ e/1FAIpQLSdi5J9tIEEnSrPesYc7Y DvVq5eW4PkJacUAY1O__FdKZY _R8w/viewform?usp=sf_link

Handheartball@gmail.com https://www.facebook.com/Handheartball/

https://www.instagram.com/handheartball/


La Defensa en etapas formativas en tiempos de covid-19. José Ramon Beldad Gonzalez

En cempos de covid-19, la práccca del balonmano y de otros deportes coleccvos se está volviendo cada vez más dincil y complicado, pero más aún en las etapas de formación de base (benjamín, alevín, infancl y cadete), en algunas comunidades autónomas ya se han iniciado las primeras sesiones, en otras se ha parado y en otras muchas acaban de iniciarse ese trabajo de formación tan importante y primordial para el crecimiento de nuestro deporte, sin el mismo sería complicado avanzar en ese crecimiento al poner en peligro generaciones en etapas formacvas. En la comunidad de Casclla La Mancha, después de 256 días sin accvidad (lo que viene siendo una temporada normal de cualquier equipo), se está empezando a trabajar en grupos reducidos (máximo 9 jugadoras), en sesiones de 50 minutos exclusivamente, para desinfectar material y abandonar las instalaciones, todo desarrollado con múlcples medidas de seguridad, llegando a entrenar la friolera de 110 minutos a la semana, ascendiendo al mes a un total de 440 minutos, unos dicen que si es culpa de la Junta de Comunidades, otros dicen que si es culpa de Sanidad, otros dicen que es culpa del Ayuntamiento y otros dicen que es culpa del club, pero nadie se da cuenta que estamos poniendo en peligro la formación de es@s jugador@s en etapas muy importantes de desarrollo técnico y táccco, si como habéis leído solo entrenaran 440 minutos en un mes, ¿Cuánto entrena un equipo territorial a la semana?, pero dentro de ese cempo tan diminuto, nos pondremos manos a la obra para administrar y organizar metodológicamente todas las fases del juego. En referencia a las medidas de seguridad obligatorias, cabe destacar una que personalmente la tengo grabada a fuego y la intento comparcr con el mayor número de personas, ya que a mí me pareció muy interesante, esa información fue expuesta en el Curso Nacional de Entrenadores del año en curso de la Real Federación de Balonmano Española, por el director del departamento de los servicios medios y control de dopaje el Doctor. Juan José Muñoz Benito, el cual nos decía con su palabra “DIMAMA”, que era lo que teníamos que mantener para dar seguridad al resto de personas que estaban a nuestro alrededor – Distancias 2 metros, Mascarilla y Manos limpias. En base a “DIMAMA”, he estado dando vueltas de cómo poder entrenar técnica y táccca defensiva con mi equipo infancl femenino, dibujando múlcples tareas en bocetos para lograr trabajar las diferentes tareas con mis jugadoras con total seguridad, como entrenadores nos hemos tenido que inventar y trabajar sesiones sin contacto, ya que debe prevalecer en todas las sesiones primeramente la seguridad de nuestras jugadoras o jugadores y después su formación en el 40x20.


La Defensa en etapas formativas en tiempos de covid-19.

En este aryculo voy a dar una pinceladas sobre una de las fases de juego que a tod@s los jugadores le gusta muchísimo, fase de juego defensiva, desde mi humilde punto de vista, realizaré tareas defensivas, las cuales podemos extrapolar a discntos sistemas defensivos, así como trabajar en ellas una faceta muy interesante y principal en nuestro deporte –“toma de decisión en defensa”, siendo olvidada en este cpo de tareas defensivas, porqué en tareas ofensivas la inmensa mayoría lo trabajamos, ¿no es así? Las tareas defensivas sin contacto van a tratar elementos individuales defensivos como la posición de base defensiva, su orientación, búsqueda de la bisectriz entre jugador con balón y oponente directo, mejorar los desplazamientos, mejorar las distancias entre oponente y defensor, trabajo de la basculación y el marcaje a distancia y en proximidad, idencficar momentos en tomas de decisión en defensa 1x2 – zona exterior y zona central- con la mejora de las interceptaciones, idencficar momentos de realización de flotación, tareas de trabajo al par (marcaje en proximidad), reducir zonas de eficacia a los oponentes en inferioridad defensiva, búsqueda concnua de orientación en ejercicio 1x2.

Posición base y desplazamientos defensivos.

DESCRIPCIÓN: Jugadoras en grupos de cuatro. La primera fila realiza skippings sobre el propio terreno, a la señal del entrenador, empezará a marcar con su mano la zona donde se cenen que desplazar según las indicaciones.

OBJETIVOS: Mejorar posición base y desplazamientos defensivos.

A la señal de "YA", los jugadores realizan un sprint hasta el centro del campo, vuelta a la fila corriendo al trote.


Defensa 1x2 en zona exterior.

DESCRIPCIÓN: Jugadores atacantes en zonas laterales con balón y extremos, el lateral con balón inicia el ejercicio, ha de realizar pase al lateral o al extremo del lado contrario. El defensor exterior, mediante su posición y sus desplazamientos cenen que generar dudas en el pasador, con el objeto de interceptar el balón u obligar al lateral a que reciba lejos. Si recibe el lateral, concnúan la acción al otro lado. Si el lateral recibe próximo al área, o si el extremo recibe, se finaliza con lanzamiento.

OBJETIVOS: Mejorar tomas de decisión a los exteriores defensivos en defensa 1x2. Mejorar desplazamientos para realización de interceptaciones.

Marcaje en proximidad

DESCRIPCIÓN: 5 jugadores en zona exterior (A-B-C-D-F) que realizan circulación de balón entre ellos, cuando el jugador par del defensor cene posesión del balón, el defensor realiza desplazamiento para realizar marcaje en proximidad tocando el cono y acto seguido vuelve a su posición inicial en linea de 6 metros.

OBJETIVOS: Mejorar la posición base y la orientación defensiva tras circulación de balón. Mejorar los desplazamientos defensivos, el marcaje y la recuperación a posición inicial.


Interceptaciones DESCRIPCIÓN: 4 jugadores atacantes (3 jugadores en primera linea A-B-C y un pivote E en zonas acotadas) y tres defensores (avanzado y laterales defensivos). Los atacantes se cenen que pasar el balón entre ellos evitando las interceptaciones de los defensores, cuando el jugador par cene balón se cene que cubrir linea de pase al pivote. El jugador que intercepta o provoca el error cambia el rol con el atacante. OBJETIVOS: Mejorar las interceptaciones dinámicas, posición base y basculación defensiva. Crear al defensor toma de decisión en defensa de 1x2.

Reducir zona eficaz oponente 3X4 DESCRIPCIÓN: Jugadores atacantes en zonas laterales con balón y extremos, el lateral con balón inicia el ejercicio, han de realizar pases entre ellos, con el objeto de finalizar con lanzamientos en un espacio eficaz, siempre que esta no esté ocupada por un defensor. Los 3 defensores, defienden cinco zonas eficaces divididas por conos en el área de 6 metros, mediante basculación, teniendo que ocupar las zonas eficaces para que los jugadores atacantes con balón no finalicen. OBJETIVOS: Mejorar desplazamientos en la basculación defensiva y las posibles interceptaciones. Toma de decisión defensiva 1x2.


Defensa 1x2 en zona central.

DESCRIPCIÓN: Los jugadores atacantes en posiciones lateral, central y extremos (A-B-CD-F) y un defensor en zona central, que defiende una zona acotada por dos conos. Se realiza la acción pase de lateral a extremo, acto seguido una permuta lateralcentral, siendo el central quien recibe de extremo y ataca zona exterior del defensor central, produciendo simultáneamente un desdoblamiento del extremo contrario.

OBJETIVOS:

El central cene dos opciones dependiendo de la acción del defensor (lanzamiento o pase al extremo desdoblado).

Mejorar desplazamientos defensivos, para crear incercdumbre al oponente con la combinación defensiva de marcaje y disuasión.

El defensor, mediante sus desplazamientos defensivos, cene que crear dudas para provocar error o interceptar el balón.

Toma de decisión defensiva 1x2. Defensa 1x2 parcelado.

DESCRIPCIÓN: Dos filas de atacantes en zonas laterales en medio campo, y un defensor en zona acotada. El defensor su objecvo es el desplazamiento hacia atrás, pero con el control del jugador con balón y el jugador sin balón, para lograr una buena orientación defensiva y conseguir la bisectriz con los parámetros descritos. Los atacantes no pueden botar, ni pasar por encima del defensor, cene que buscar líneas de pase por delante o líneas de pase por detrás, primeramente, pasando de manera normal y después pasando en bote. Sin bote ni devolución de pase.

OBJETIVOS: Mejorar la posición de base defensiva y la orientación en desplazamiento de repliegue defensivo. Mejorar las interceptaciones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.