VOL.4
Disfruta de tu copia GRATUITA
©ddgs.
Joaquín Rocamora
©XoelGil 19 /ValonmanoCon V
ENERO 2021
© Handheartball 2021
Editorial
¿Cuándo volverá la base del balonmano a entrenar y competir a nivel nacional? Como todos sabemos nuestro deporte desarrollado en el 40x20 no permite mucho distanciamiento y las dudas se han ido apilando sobre nuestros planes y formar para volver a entrenar, ya tenemos datos sobre los contagios que se producen y son muy bajos, según las estadísticas publicadas por el Gobierno de España. No olvidemos que desde el inicio hasta el final de la actividad se toman todas las medidas de seguridad establecidas (incluido el uso de mascarilla deportiva) dando el resultado hasta el día de hoy en mi club de “cero” contagios y trabajando en grupos reducidos de 9 jugador@s. Pero la vida sigue, antes de esperar a que las cosas estén del todo claras, debemos trabajar todos, gobierno central, autonómico, regional, instituciones, ayuntamientos, federaciones, clubes, todos unidos debemos iniciar la actividad (sesiones conjuntas, competiciones, tecnificaciones,..) por y para el beneficio de nuestro deporte, llevamos ya muchos días desde el inicio de la pandemia sin ningún tipo de crecimiento evolutivo para las generaciones futuras y eso con total seguridad será un problema para nuestro balonmano. Es cierto que no sabemos lo que vamos a encontrar en los próximos meses. Sin embargo, ir dando paso, responsables, nos permitirá estar preparados para ir avanzando – paso a paso hacia adelante y no hacia atrás -, puede que toque hacer unos ajustes en la forma de entrenar – entrenar sin contacto -, pero si no nos ponemos a caminar, siempre nos quedaremos en la línea de salida y la meta seguirá estando lejos, muy lejos……….. con la problemática principal, que no tendremos una evolución en nuestra base. A todos os pedimos humildemente, que iniciemos una vuelta al balonmano en el colegio, en las escuelas deportivas, en los clubes, con total seguridad será “un poco distinto”, pero queremos seguir viendo a chicas y chicos en las pistas, aprendiendo un noble deporte, desarrollando su personalidad y asentando los valores que siempre hemos querido trasladar con esta practica deportiva, pensar todos que no existirá contacto y que será distinto, pero eso no deja de ser un aliciente para echarle un “plus” de ganas e ilusión a la confección de esas sesiones. Vamos a volver a hacer ruido, POR UNA VUELTA DE LA BASE A NIVEL NACIONAL, vamos a ilusionarnos con esos entrenamientos con medidas ante el covid-19, pero tenemos que estar activos, retomar nuestras saludables costumbres de hacer ejercicio y vida sana, para nuestra cantera, toca “HACER”,………… llevamos demasiado tiempo en la parilla de salida y necesitamos que todas las instituciones enciendan la “LUZ VERDE” y podamos volver, si, podamos volver a disfrutar del 40x20 con nuestras canteras a nivel nacional………………….. ¿no?
JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ ALVARO DE LARA CALAHORRA
s
4
67
41 60
el To m igu el Án g
TI PS
42 57
54
HA ND
id Nú ñez
BA LL :U
:B LO v In A.
s rco Ma
E ID
SA:
O: A g
50
F EN
us B o
u
ez én
ió ac tig es n
to G Prie
ART ICU L
36 A TAQU E : Da v
CU TI AR
im
J O: L U
z ain S o uli
arez : Jorge Su L L A B D N A 33 TIPS H
a arcí
TIPS HANDBALL: Jaime Miró Calahorra
UE Q A AT A TR N CO
aJ di i :L
TIC AR
29
DE
S TIP
: ALL B D HAN
AN O: M
24
REPLIEGUE: Sergio Alonso 69 o hín Mo n e arm M. C
é
ra aqu ín R oc a mo 13
IN IB AL ON M
co Ar ula Pa
86
M
zy ue
a lahorr ara Ca
zq Vá
TI án PS Lo HA ND ar 82 ce BA s LL :A lex 75 No gu és 74
INV ITA DO : Jo
vi Ja
o de L : Álvar
: AS IST EV TR
RI A: Ro m
PROLOGO: Roberto García Parrondo
U LO ARTIC
EN
PO RT E
na iA rri eta
Prólogo
“Preparación para el Mundial de Eqipto’21” Roberto García Parrondo. Entrenador de la Selección Masculina Absoluta de Egipto
Handheartball School se ha puesto en contacto desde hace menos de un mes con Roberto García Parrondo, actualmente Head Coach de la Selección nacional de balonmano de Egipto, inmersa en estos momentos en el Mundial que se celebra en su País – 27TH MEN’S HANDBALL WORLD CHAMPIONSHIP. Creo que todos los suscriptores y lectores de esta vuestra revista dedicada al 40x20, sabe de sobra, ¿Quién es Roberto García Parrondo?, pero os vamos a hacer un breve resumen de su carrera balonmanística. Y es que como jugador podemos decir que ha ganado todo, Champions League, Superglobe, EHF Cup, Copa Asobal, Supercopa de España, Ligas Asobal, Copa del rey, …., ha sido jugador de la selección española, con la que ha participado en Europeos y Mundiales, en el periodo 2003-2014. Y aunque Roberto es un entrenador muy joven, su carrera como técnico también esta repleta de grandes éxitos. Ha pasado por equipos como el Vardar, selección de Macedonia y actualmente seleccionador de Egipto. En su palmares ya cuenta con triunfos como El campeonato Africano, una EHF Champion League, una Macedonian League, un Women Macedonian Championship y Cup, ………. Tenemos el placer, además inmersos en pleno Mundial de Egipto, que Roberto nos cuente como ha sido la preparación del equipo, en este ultimo año, con una parte tan atípica, como la que hemos padecido a nivel global, como ha sido la Pandemia, y que tanto a afectado al deporte.
PREPARACIÓN ANUAL PARA EL CAMPEONATO DEL MUNDO.
La Federación Egipcia de Balonmano y yo como entrenador elaboramos un plan de preparación para el Campeonato del Mundo de Egipto. Desarrollamos un plan anual dividido en 3 diferentes periodos. 1. La primera fase se basaba en preparar al equipo con entrenamientos en el período correspondiente a marzo y Abril. 2. La segunda fase era la preparación y disputa de los Juegos Olímpicos, entre mediados de Junio y principios de Agosto. 3. La fase final se centraba en los Juegos Olímpicos. Después de la aparición del COVID19, todo esto cambió y se tuvo que hacer un plan nuevo de preparación, el cuál se fue actualizando cada dos semanas, debido a todos los cambios, problemas y cancelaciones que se tuvieron que hacer a causa de las restricciones. A continuación, intentaré exponer de la mejor manera posible, lo que ha sido nuestra preparación de cara al Mundial de Egipto que se está celebrando.
PRIMER PERIODO DEL 26 DE ENERO AL 15 DE AGOSTO El 26 de enero fue la final contra Túnez. Después de este partido, los jugadores regresaron con sus equipos durante aproximadamente 1 mes. La idea era jugar todos los partidos posibles en el campeonato de Egipto, y luego, en marzo, empezar de nuevo los entrenamientos con el equipo nacional. Desafortunadamente, el Corona llego, y tuvimos que parar. El primer entrenamiento que tuvimos, después de la final del 26 de enero, fue el 15 de agosto, 6 meses y medio sin entrenar juntos. Además los jugadores tampoco pudieron entrenar con sus equipos, así que estuvieron mucho tiempo sin entrenar balonmano. Durante este tiempo , tuve la posibilidad de volver a ver y analizar todos nuestros partidos, haciendo un análisis mas exhaustivo de nuestros jugadores, y también pude estudiar la mayoría de los partidos de la Liga de Campeones de la EHF , adquiriendo nuevas ideas y conceptos , adquirí muchos conocimientos, pero esto no es suficiente, hubiera sido mucho mejor tener entrenamientos con el equipo. ¡¡Los jugadores necesitan estar en la pista jugando balonmano!!.
SEGUNDO PERIODO. DESDE EL 15 DE AGOSTO HASTA EL 07 DE NOVIEMBRE CONCENTRACIONES A mediados de agosto, empezamos un programa de entrenamiento de 5 semanas, dividido en 3 fases. 1. La primer fase constaba de 2 semanas con doble sesión de entrenamiento la mayoría de los días , en una concentración cerrada. 2. La segunda fase, fue en Cairo, en una zona llamada 6 de octubre, con un entrenamiento diario. 3. Y la tercera fase, fueron otras dos semanas de concentración con dos entrenamientos diarios. Los jugadores pararon de entrenar por un largo periodo, y el mayor problema era comprobar su condición física. Algunos de los jugadores habían empezado unos 10 días antes con sus equipos a hacer balonmano, pero no estaban listos para tener entrenamientos duros tantos físicos como de balonmano como debíamos tenerlos. Los primeros 7 días fueron entrenamientos progresivos de introducción, para evitar lesiones. En lo que se refiere a táctica ofensiva y defensiva, trabajábamos sobre lo trabajado anteriormente.
©Egyptian Handball Federation
La idea principal de cómo jugar balonmano era recordada por varios jugadores, pero no eran capaces de aplicarla. El haber estado mucho tiempo sin poner en practica esos conceptos y el haber trabajado con sus equipos con ideas diferentes, provoco que tuviéramos que empezar desde el principio. Evalué a los jugadores sobre su conocimiento de balonmano y de como lo aplicaban, y me di cuenta de que estábamos en el mismo punto que en diciembre de 2019. Habíamos alcanzado un nivel durante el campeonato africano en enero, pero por desgracia , éramos peores ahora que durante el africano. Íbamos mejorando con cada entrenamiento, y la condición física y el modo en el que jugábamos balonmano iba mejorando con el paso de los días.
TAREAS GENERALES DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS
15 AGOSTO - 22 AGOSTO. ü Recordar las principales ideas de como jugar 6 contra 6. ü Recordar las principales ideas de como hacer defensa en 6:0 ü Comenzar entrenamientos en intensidad baja e incrementarlos a intensidad media. ü Trabajar la defensa 6:0 en equipo. ü Trabajar la resistencia de los jugadores. ü Trabajo preventivo en el gimnasio. ü 1 SEPTIEMBRE - 7 SEPTIEMBRE ü ü ü ü
Como atacar contra 5:1 Como hacer defensa 5:1 Mejorar la resistencia de los jugadores. Trabajo en el gimnasio.
9 SEPTIEMBRE - 16 SEPTIEMBRE ü ü ü ü
Introducción al ataque contra una defensa abierta. Ataque 7:6. Introducción Defensa 7:6 Introducción Seguir trabajando la resistencia de los jugadores.
17 SEPTIEMBRE - 23 SEPTIEMBRE ü ü ü ü ü
Ataque uno mas , 6 contra 5. Defensa uno menos, 6 contra 5. Recordar y mejorar el ataque y defensa contra 6:0 Recordar y mejorar el ataque y defensa 5:1 Simulación de partidos.
18 SEPTIEMBRE - 7 NOVIEMBRE ü Paramos 3 semanas y los jugadores retomaron los entrenamientos y partidos con sus equipos.
El programa consistía originariamente, en entrenamientos y 6 partidos amistosos contra Grecia, Argentina y Bahréin. Como equipo, no habíamos jugado un partido desde el 26 de enero. Los entrenamientos son muy importantes, pero los partidos son la prueba real donde pues ver la actuación de los jugadores. Argentina cancelo los partidos dos semanas antes de la concentración, ya sabíamos que esos 2 partidos no los íbamos a jugar. Grecia tampoco pudo venir debido al Corona, lo supimos solo 2 días antes. TERCER PERIODO DESDE 1 DE DICIEMBRE HASTA EL CAMPEONATO DEL MUNDO Teníamos un principal programa basado en entrenamientos desde el 1 de diciembre hasta el 14 de diciembre. Fuimos a Bahréin del 14 al 18 de diciembre a jugar 2 partidos amistosos. Del 23 al 30 de diciembre habíamos planeado viajar a Macedonia, para seguir con los entrenamientos y disputar dos partidos con su selección, otra vez más por el Corona, tuvimos que anular este viaje. Así que hemos permanecido en Egipto durante todo este periodo. Hablamos con Japón para disputar dos partidos amistosos antes del mundial. Los días 5 y 7 de enero. COMPARACION ENTRE EL PROGRAMA INICIAL Y EL PROGRAMA ¨¨COVID¨
Antes de aceptar la propuesta de la federación egipcia, examine el calendario y los posibles 3 grandes torneos que podríamos jugar. Africano, Juegos Olímpicos, en caso de obtener la clasificación ganando el africano, objetivo que logramos, y Mundial, el objetivo final. El proyecto constaba de 3 fases. PRIMERA FASE AGOSTO 2019 ENERO 2020 CAMPEONATO DE AFRICA. • Este torneo daba la clasificación para los juegos olímpicos de Tokio. Nuestro objetivo era alcanzar la final, esto al menos nos daba la posibilidad de jugar los pre-olímpicos. Conseguimos ganar a Túnez en su casa, por primera vez para Egipto, lo que nos dio la clasificación directa a los Juegos Olímpicos.
SEGUNDA FASE FEBRERO 2020 AGOSTO 2021. PREPARACION PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS • Entrenamientos desde marzo, partidos internacionales durante las concentraciones de abril, entrenamientos en mayo y desde junio concentraciones para preparar los Juegos olímpicos. 2 torneos internacionales, alrededor de 6 partidos amistosos y 6 partidos oficiales. TERCERA FASE OCTUBRE 2020 ENERO 2021 • Los jugadores pararían sus entrenos con la selección y volverían a entrenar con sus equipos durante dos semanas. Después de esto, seguiríamos con los entrenamientos. La situación hubiera sido muy favorable, vendríamos de haber estado entrenando y jugando partidos serios durante 4 meses. Nuestro nivel debería haber mejorado, y hubiera seguido mejorando. Programamos jugar en octubre dos partidos con alguna selección Árabe, y otros dos con selecciones clasificadas para el mundial, preferiblemente europeas. En diciembre otros dos partidos con selecciones árabes y una concentración de dos semanas en Europa para disputar al menos 4 partidos. La realidad es que perdimos totalmente la segunda fase, la mitad del 2020, mas de 150 días de entrenamiento. En la segunda fase deberíamos haber preparado los juegos olímpicos, viniendo de ganar el africano, habiendo demostrado un buen nivel de juego, pero en lugar de eso , paramos. No empezamos la tercera fase en un buen nivel táctico y físico, comparado con el que deberíamos tener, lo que es bastante importante para los partidos futuros. Durante el comienzo de la tercera fase, deberíamos haber jugado mas de 15 partidos contra equipos de nivel, sin embargo, solo jugamos dos partidos contra Bahréin y otros dos partidos contra otro dos equipos de la liga egipcia, Heliópolis y Geisch, en octubre. Con estos partidos no podemos tener el ritmo de partidos que necesitamos para competir en el mundial. También nuestro programa de diciembre ha sido mucho mas débil, del que queríamos y necesitábamos, no pudimos hacer ninguna concentración en Europa. Tenia menos de año y medio para preparar el mundial, trabajando con un nuevo equipo e introduciendo nuevos jugadores. Toda mi programación no sirvió para nada, ha sido imposible entrenar y tenemos unos 6 meses de retraso. No podemos alcanzar el nivel de táctica, acciones individuales, experiencia para los jugadores…que había planeado.
RESUMEN DE LA PREPARACIÓN Hemos hecho una mala preparación para el mundial, no porque los jugadores no hayan trabajado bien, sino porque no hemos podido tener los suficientes entrenos ni partidos. Como equipo estamos realizando buenos entrenamientos, todo esta funcionando a buen ritmo y con una buena intensidad, pero cuando jugamos, en estos últimos partidos amistosos, los jugadores no dan el mismo nivel como cuando juegan en los entrenos, están jugando de la misma manera como lo hacen en sus equipos. Necesitan partidos y tiempo para jugar con nuestra táctica de forma natural. Desde diciembre hemos tenido varios casos de COVID. En un año, con los juego olímpicos, deberíamos haber jugado mas de 20 partidos, desde febrero hemos jugado solo 4. Si los Juegos olímpicos hubieran sido antes del mundial, muchos de los jugadores veteranos se hubieran retirado de sus selecciones, y nos hubiéramos encontrado equipos mas jóvenes en el mundial. Este era el programa inicial, y podría habernos ayudado a equiparar la experiencia del otro equipo con la de nuestros jugadores , especialmente la de los jóvenes. De febrero a octubre, no jugamos ningún partido. Los jugadores que están en Europa, tienen entrenamientos y unos o dos partidos intensos cada semana, si no pueden entrenar mucho con sus selecciones no es un gran problema, todos ellos tienen mucha actividad con sus equipos. Nosotros en Egipto no tenemos esa opción, el trabajo en los equipos egipcios no es tan duro como para competir contra los mejores equipos. Por ejemplo, Suecia, uno de nuestros rivales, el 80% de sus jugadores juegan en Alemania, cuya liga es de gran nivel y además la mayoría de ellos juegan competiciones europeas. En nuestra programación hemos tenido entrenamientos desde agosto hasta noviembre y 4 partidos contra Bahréin, Heliópolis y Geisch. Los jugadores suecos han tenido entrenamientos hasta junio, después de haber jugado 30 partidos de alto nivel. Quizá los no hayan tenido muchos entrenamientos con su equipo nacional, pero han mejorado su intensidad y cualidades entrenando día a día con sus equipos, y lo mas importante, jugando partidos duros todas las semanas.
Esta es la diferencia y el problema que hemos sufrido con el COVID. Además desde inicios de diciembre hemos tenido mas de 12 casos de COVID, con lo cual, los jugadores han estado aislados y parados durante al menos 2 semanas, lo que ha impedido realizar los entrenamientos planeados. Surge el añadido que al incorporarse a los entrenamientos su estado físico es mucho peor debido al tiempo de cuarentena, y los problemas físicos que ocasiona el COVID.
ESPECTADORES. PENSANDO EN EL EQUIPO EGIPCIO Y EL RESULTADO FINAL El mundial supone un gran coste y la única razón por la que los países lo organizan es para jugar todos sus partidos con sus seguidores. Todos los países que han organizado un mundial, han alcanzado 4 o 5 posiciones mejores que en cualquier otro mundial. El equipo Nacional Egipcio vamos a jugar en El Cairo Stadium, que tiene capacidad para 17.000 espectadores. No hace falta explicar la diferencia que supondrá para todos nosotros, jugar con el pabellón vacío a tener todo el apoyo de los aficionados. Esa ventaja que supone jugar un Mundial como anfitrión, esa energía y motivación extra para nosotros ha desparecido. Las actuales circunstancias así lo requieren y creo que es una decisión acertada jugar sin espectadores, pero de igual manera tengo que decir, que es una lástima para todos los Egipcios que siempre pensaron que este mundial lo podrían jugar frente a toda su gente.
Roberto García Parrondo. Entrenador de la Selección Masculina Absoluta de Egipto
JOAQUÍN ROCAMORA ENTRENADOR DEL CBM ELCHE . Visitelche.com SELECCIONADOR JUVENIL FEMENINO DE LA FBMCV TÉCNICO RESPONSABLE DEL ÁREA FEMENINA DEL PROGRAMA FER FUTUR
PLANIFICACIÓN DE UNA SEMANA CUALQUIERA EN UN EQUIPO CUALQUIERA
©Club Balonmano Granollers
Lo primero que me gustaría hacer es daros las gracias por contar conmigo para poder participar en esta atractiva propuesta que habéis iniciado no hace mucho, sin duda, propuestas como ésta deja a las claras las inquietudes e incertidumbres que mostramos a diario los técnicos españoles de nuestro querido deporte. Lo siguiente, pediros disculpas a los posibles lectores de esta revista, o este caso más particular de mi parte de colaboración en la misma, mi bisoñez en estas artes espero no aumente la dificultad de entender aquello que me gustaría transmitir. Voy a intentar exponer como llevamos a cabo una semana de trabajo en el club que me encuentro (C.BM. Elche Visitelche.com) y qué cuestiones o factores me han llevado a planificar de esta manera mi forma de trabajar con el equipo.
A lo largo de los años como entrenador, he ido reflexionando sobre la importancia de planificar (algo que deberíamos saber todos por su importancia) pero sobre todo del modo de hacerlo. Pensando sobre el tema, entendí que el periodo comprendido entre temporadas era un momento perfecto no sólo para valorar lo hecho en la temporada anterior, sino para iniciar la siguiente con unos “tabiques sólidos” que pasaban porque mi planificación fuera lo más acorde posible a mi idea de balonmano. En este sentido, dicho periodo es un momento para tomar decisiones con la mayor “objetividad” posible, entendiendo ésta como la manera de hacer las cosas sin estar “contaminado” con posibles circunstancias externas que nos podemos encontrar durante la temporada: nivel de juego, resultados, presión directiva... Dichas circunstancias creo que nos llevan muchas veces (o nos han podido llevar a casi todos) a planificar las semanas de manera errónea, véase como ejemplo: en el partido hemos fallado muchos lanzamientos (cuando nuestro porcentaje de acierto durante la temporada está siendo alto y estable) y por ello consideramos que hemos perdido el encuentro... A la semana siguiente nuestro equipo tiene tareas de lanzamientos hasta que les “cuelguen los hombros” ... Un caso así es posible que nos venga a todos a la cabeza y a buen seguro en este periodo que yo hablaba anteriormente (entre temporadas) nuestra valoración sobre la necesidad o el aprovechamiento de esa decisión sería bien distinta. Cuando planificamos no sólo tenemos que pensar en cómo puedo lograr que mi equipo juegue como yo quiero y en base a esto realizar mi planificación, sino que debo de tener en cuenta otros muchos factores como: semanas tipo de entrenamientos que voy a poder realizar, días de la semana que voy a contar con jugadoras que quizás no estén siempre en dinámica de mi equipo, disponibilidad de pista (si es completa o compartida), si todos los días dispongo del mismo tiempo de pista etc. Son factores que nos vamos a encontrar en cualquier tipo de equipo y club y dando igual su categoría, pues, como veremos más adelante en mi caso a pesar de que estamos en la máxima categoría estos factores determinan de manera considerable mi planificación de trabajo.
©CBM ELCHE
Antes de meternos de lleno en el contenido de la publicación, veo necesario explicar (aunque sea de manera genérica) distintos aspectos que tengo en cuenta en mi modo de planificar. Éstas vienen producidas por el calendario (en nuestro caso en particular con múltiples y largos parones por selección), formato de liga, equipos que nos encontramos en la misma etc. La primera cuestión que valoro es que el calendario en DHF debe atender a partidos internacionales, concentraciones proyecto 2021, tiempos vacacionales... Lo que nos lleva a hacer la primera separación de tipos de semana: semanas de competición y semanas transitivas entre periodos competitivos. Siguiente factor que valoro es una mezcla entre la importancia que le damos al rival y la complejidad táctica del mismo. Sé que muchos colegas hacen una clasificación en “1-2-3” entendiendo la proximidad del equipo contrario a nuestro puesto de clasificación, pero en mi caso valoro también la complejidad táctica del rival, ya que muchas veces ésta no tiene nada que ver con el puesto clasificatorio que tiene nuestro oponente (riqueza táctica, modelo diferenciado del genérico de la categoría, características concretas que dificultan o benefician nuestro modelo etc.). Por último, el tercer factor diferenciador en una programación atiende a los días de trabajo que vamos a tener, en nuestro caso tan sólo tenemos disponibilidad grupal y de pista por las tardes y por ello clasificamos las semanas en dos maneras: semanas con 5 días de trabajo y semanas con 4 días de trabajo. Teniendo que diferenciar en esta segunda entre NO entrenar lunes o viernes (esto depende de cómo/cuándo hagamos el viaje del partido anterior o tengamos que hacer del próximo). Metiéndonos de lleno en el contenido que nos atañe de esta publicación, vamos a dividir en tres cuestiones distintas la misma: 1. Bloques de tipo de trabajo 2. Tipos de contenidos por bloque de trabajo 3. Porcentajes de tiempo por tipos de trabajo
Vamos a hablar sobre los tipos de semana que podríamos tener cuándo nos enfrentamos a un RIVAL DE COMPLEJIDAD ALTA entendiendo ésta como he dicho anteriormente que es un rival de los que llamamos coloquialmente “de nuestra liga” o su modelo de juego tiene distintas variantes por las que considero pueden dificultar mucho nuestro propio modelo de juego y por tanto, vamos a necesitar realizar ajustes o modificaciones (no olviden que en nuestro deporte no gana siempre el mejor, sino el que mejor se adapta a las circunstancias).
1.Bloques de tipo de trabajo
A buen seguro que cada uno de vosotros escogeríais unos bloques de trabajo distintos siendo todos y cada uno de ellos válidos. Éstos son los elegidos por mí para intentar lograr el modelo de juego que quiero de mi equipo. Son distintos los bloques de trabajo que tenemos, tales como: 1. 2. 3. 4. 5.
Juegos (de distintos tipos) Técnico-táctica individual (ofensiva y defensiva) Toma de decisiones Fases transitivas del juego (ofensivas y defensivas) Táctica colectiva en ambos sentidos
Es cierto que podríamos entender el trabajo de toma de decisiones dentro de la TTI, dependiendo si el nivel de complejidad es bajo respecto a la toma de decisiones es colocamos el foco en lo técnico y por el contrario si la complejidad de la tarea respecto a lo decisional es mayor colocamos el foco en lo táctico. En este caso lo tenemos en la planificación de manera separada, porque cuando estamos trabajando toma de decisiones lo haremos con tareas dónde se ven reflejadas situaciones reales que esperamos tener dentro de nuestro modelo de juego, siendo de manera mayoritaria en situaciones dónde aparecen 3-4 jugadores ofensivos (este tipo de unidad es el que tenemos nombrado en el artículo como unidades medianas) Referido a este apartado creo que es importante puntualizar diferentes aspectos: 1. Cada tipo de contenido tiene unos días de trabajos establecidos. 2. Dentro de la sesión, los contenidos de trabajo también tienen su “lugar”. Éste va acorde al resto del tipo de trabajo que se realiza ese día. 3. TODOS los días se trabajan diferentes tipos de bloques de trabajo, nuestro juego es dinámico, rápido, inestable y por ello nuestros jugadores deben de ser capaces de “cambiar el chip” y trabajar diferentes contenidos en una misma sesión.
©Club Balonmano Granollers
2. Tipos de contenidos por bloques de tipo de trabajo
Del mismo modo que en el apartado anterior, estoy seguro que podéis pensar que faltan o sobran contenidos de trabajo, de eso se trata precisamente nuestra labor como entrenador. Pero para mí lo importante es que en esa reflexión que hacemos sobre nuestro modelo de juego aparezca todo lo que consideramos importante y lo haga de manera clasificada. Son distintos los objetivos por los que realizo esta clasificación cómo: 1. Variar y enriquecer mis entrenamientos, puesto que, aunque cada lunes o martes haya TTI o Toma de decisiones por ejemplo la forma de trabajar esto va a ser distinta 2. Dar de manera equilibrada el tiempo de trabajo a todos los contenidos dentro de cada bloque, puesto que al clasificarlos me será sencillo ir identificando que he ido trabajando hasta la fecha 3. Que aparezcan de manera periódica los contenidos de trabajo, sin dedicarle mucho tiempo durante una parte de la temporada y olvidándome de ellos durante otra. (error común que me di cuenta que realizaba en mis primeros años)
3. Porcentajes de tiempo por tipos de trabajo (Minutos por sesión dedicados a cada bloque de trabajo, los entrenamientos son de 90’ de pista (antes de la misma las jugadoras tienen un tiempo de trabajo autónomo)
La suma de los porcentajes puede no sumar exactamente 100% por los decimales
Del mismo modo que en los apartados anteriores vuestro espíritu de entrenador debe hacer que modifiquéis (o no) los porcentajes de tiempo de trabajo, pero es importante que tengamos en cuenta las siguientes consideraciones: Debe haber una relación tiempo-trabajo acorde al tipo de semana que clasificamos, por tanto, en una semana de complejidad alta el porcentaje de trabajo de partido será mayor que en una semana de complejidad media por ejemplo. Si hemos considerado que en un tipo de semana el porcentaje de trabajo de un contenido es X, ese porcentaje se debe ver lo menos alterado posible dentro de los estilos de semana que tenemos de este tipo. Por ejemplo, en este caso el trabajo de partido siempre es un 37% del tiempo semanal, entrenemos cinco días o cuatro dando igual sino lo hacemos lunes o viernes. Para concluir, creo importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos: Nuestra programación debe ir acorde al modelo de juego que queremos implementar en nuestros equipos, teniendo en cuenta la situación previa de cómo se encuentra nuestro equipo La forma de trabajar entre los distintos tipos de semana deben tener concordancia, incrementando o disminuyendo el volumen de trabajo de ciertos tipos de contenidos en relación a la semana que nos encontremos Sea cual sea el tipo de semana en la que nos encontremos, debe de haber un equilibrio en el tipo de trabajo a realizar dependiendo el día de la semana en el que nos encontremos Necesitaremos revisar nuestro tipo de programación a lo largo de la temporada y necesitaremos hacer estas revisiones seleccionando los momentos adecuados para ello. Como todo en nuestra labor como técnicos el equilibrio de todos estos factores son determinantes para que nuestra forma de trabajar con nuestros equipos se acerque lo máximo posible a nuestra “idoneidad”. Seleccionar bien que cuestiones quiero trabajar, pormenorizarlas lo mejor posible y dedicarles el tiempo que creemos necesario es sólo el principio para poder lograr que “la orquesta suene como más nos gustaría”. Deberemos ajustar contenidos, tiempos... y lo haremos por un error inicial nuestro, porque nuestros jugadores no desarrollan el trabajo cómo habíamos imaginado u otras diversas cuestiones, pero en este caso, nuestras modificaciones deben estar también reflexionadas, intentemos hacerlas en periodos NO competitivos y que las circunstancias que vayamos teniendo durante la temporada no las “contaminen”. Me gustaría terminar esta colaboración animando a todos aquellos que estáis en los banquillos a que sigáis realizando nuestra pasión de la misma manera, dando igual el nivel o categoría de nuestros equipos, incluso si llega una maldita pandemia como la del COVID. Seguid demostrando que el entrenador español es capaz de ADAPTARSE a cualquier tiempo y que vamos a seguir desarrollando nuestra labor ante cualquier adversidad, ¡esperemos que este 2021 nos deje disfrutar del 40x20 más de lo que lo hizo el 2020!
©rfebm/J.L.Recio
MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)
MINIBALONMANO
TAREA 1 – MINIBALONMANO
“QUITAR LA COLA AL CABALLO” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
DESCRIPCION Las tres jugadoras en rojo deben quitar la “colita del caballo “al resto de las jugadoras del equipo. La “cola de caballo” es simplemente un peto que cuelgue unos 20 cenRmetros del pantalón de la jugadora. La jugadora con cola o peto no puede tocarlo o sujetarlo para evitar que se lo quiten. Su objeUvo es escaparse corriendo, fintando y esquivando las manos de la jugadora que intenta quitárselo El juego como hemos dicho consiste en robar el peto que esta colgando en un Uempo determinado, por ejemplo 90 segundos. Cada peto robado es un punto. Gana el trio que más puntos obUene.
VARIANTES
VO OBJETI s de r ante ar o l a c en busc Entrar sión, e s a l rupo y ar empez oración en g b la cola o Zsico. aj b el tra
Según el numero de integrantes en el entrenamiento pueden quedársela dos, tres jugadoras o hacer dos grupos en donde uno pilla y el otro se escapa. Se puede jugar en todo el campo de minibalonmano o en la mitad.
TAREA 2 –MINIBALONMANO “CAMPO 1” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
CAMPO 1 – “PUNTERIA” OBJETIVO: Conseguir el mayor número de puntos, tirando al suelo los conos. DESCRIPCION: Hacemos dos grupos de jugadoras, cada una con su balón. A la voz del entrenador lanzaran a dar a los conos colocados en la mitad del campo. Cada cono caído suma un punto. Los lanzamientos desde la banda son ilimitados. Los lanzamientos serán en apoyo. VARIANTES: Hacer los lanzamientos en salto, sentados, encima de un banco, La suma de puntos puede ser individual o por equipos Se puede incluir un balón lanzado rodando por el entrenador, al estar en movimiento valdría doble.
TAREA 2 –MINIBALONMANO “CAMPO 2” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
CAMPO 2 – “PASE Y VA + LANZAMIENTO” OBJETIVO: Pase y va y conseguir la máxima puntuación según su puntería DESCRIPCION: La jugadora atacante Uene dos trabajos, 1.- pase y va, 2.- puntería en el lanzamiento a gol Los lanzamientos serán en salto y se sumarán los puntos conseguidos según donde lance la jugadora. Los puntos se sumarán como marca el dibujo de la portería. CompeUción entre dos jugadoras para buscar el máximo esfuerzo tanto en el momento de ataque, defensa o lanzamiento. VARIANTES: Se puede premiar con puntos la defensa si consigue robar el balón y premiar a la atacante si hay falta de la defensora. FEEDBACK: Hacer ver a las jugadoras la importancia del pase y va y la efecUvidad en los lanzamientos.
TAREA 3 –MINIBALONMANO “4 CONTRA 3” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
DESCRIPCION
OBJETIVO
Las jugadoras van saliendo desde su área (4 atacantes) y han de conseguir gol en el área contraria con un máximo de 8 pases y sin poder botar. Las jugadoras defensoras (tres) deben robar el balón o intentar que lo pierdan o cometan alguna falta técnica como pasos, dobles (porque no se puede botar), tres segundos de posesión, …. Todas las jugadoras deben tocar por una vez el balón antes del lanzamiento en una ocasión.
Con un MINIMO de 6 pases Y un MAXIMO de 8, y sin botar conseguir llegar a lanzar a la portería contraria.
FEEDBACK Evitar que por preocupa rse de dar los 6 pases no avancen. Que jueguen todas y no manejen el ataque solo dos jugadoras. Insistir en ocupar es pacios tanto en anch ura como en profundidad.
VARIANTES
Variar el nume ro de atacante s y defensoras. Meter el bote libre o un núm ero máximo d e botes por ata
que.
ENTREVISTA A JULIO SAINZ Entrenador de la selección Junior USA y primer asistente de la selección absoluta USA.
H.-Bueno Julio, lo primero nos gustaría que nos contaras un poco de ti, cuando te iniciaste en el Balonmano, y que nos cuentes un poco tu recorrido profesional últimos años. JS.-Empecé a jugar al balonmano a los 9 años, y jugué desde las categorías infantiles hasta la universitaria por mi provincia en Cuba (Holguín). Luego vino la emigración a Estados Unidos y durante muchos años, por motivos ajenos a mi voluntad, estuve apartado del deporte En el 2007 me incorporé al club de Los Ángeles, y en un parido me fracture la fibula. A partir de ahí, por un accidente, empezó mi carrera de entrenador. Siempre lo digo, que mi carrera empezó por casualidad, porque la verdad es que nunca me lo había propuesto, ni me lo imaginaba. De esa lesion comenzó el idilio, y las cosas se fueron sucediendo poco a poco, con un poco de suerte, mucho estudio; pero sobre todo, con mucha determinación. Siempre he tenido un gran espíritu de superación y decidí ser uno de los mejores del país. Me dije, si no puedes ser un deportista de alto nivel, por lo menos la vida te está dando la oportunidad de ser entrenador, y eso si puedes controlarlo. Por eso con mucho sacrificio y horas de estudio comencé mi carrera. Primero como entrenador juvenil, luego como asistente del seleccionador juvenil nacional. De ahi, termine dirigiendo en la división de élite en Estados Unidos a nivel de clubes, y obviamente las selecciones de Estados Unidos. Esto último me abrió las puertas a los equipos de Puerto Rico, Colombia y Costa Rica. Aunque sigo muy comprometido con el proceso americano, donde hoy trabajo como entrenador de la selección masculina Junior, y asistente de la selección absoluta masculina. Como entrenador de las selecciones de Estados Unidos he dirigido o asistido en los dos programas, masculino y femenino, y creo que debo tener aproximadamente mas de cien partidos internacionales, en todo tipo de torneos continentales y recientemente el mundial de Vigo. Aunque hasta ese momento, mi mejor participación había sido con Puerto Rico, en el mundial femenino de Dinamarca.
H.-Sabemos de tu faceta de Analista. ¿Cuéntanos como te iniciaste y que herramientas usas actualmente? ¿Estas trabajando para algún equipo o para alguna federación actualmente como analista? JS.-El análisis Deportivo, en particular el del balonmano, es algo que me apasiona. Es un momento de comunión entre el entrenador y el partido. Para mí, va mas allá de obtener información del rival o de mis equipos, es un momento de evaluación personal, y de desarrollo como estratega. Es ese momento donde, nuestro deporte se convierte en un juego de ajedrez (ahora que esta de moda), porque te permite ver, todos los detalles que no ves en la cancha. A mí en lo personal, me ayuda a ver lo microscópico, lo imprevisible durante el juego. Además, me ayuda a sustentar lo que visualice, o planeé antes del Partido.
En cuanto a las herramientas que uso para el vídeo análisis, que dicho sea de paso, es muy diferente a la edición de vídeos, y es algo que a veces confundimos; trabajo con el Dartfish, NAC Sports y Sidelinesports XPS. Todas estas aplicaciones me brindan diferentes tipos de información en diferentes ambientes o situaciones. En mi opinión, editar un vídeo, no es video análisis, el análisis viene de la información que obtienes de lo que el programa de computación te permitió obtener del video. Por lo tanto, uso de diferentes aplicaciones dependiendo para lo que lo necesite. Por ejemplo, para el análisis profundo, con muchas variables técnicotácticas, uso el dartfish. Para el análisis en directo, utilizo el NACsport, y para diseminar la información utilizo XPS. En estos momentos, estoy enfocando todo el trabajo de análisis en los rivales de Estados Unidos en el mundial de Egipto. Aunque he estado tocando las puertas del LAFC, y algún que otro proyecto que me pasan algunos colegas. También estoy trabajando directamente con XPS en el mejoramiento de la aplicación de live tagging de XPS. H.-¿Como crees que va a evolucionar el análisis de datos en balonmano en los próximos años? JS.-En cuanto a la evolución del análisis, creo que la inteligencia artificial, paso a paso se va sumando al proceso de adquisición de información. Por ahí viene la evolución inmediata del proceso de obtención de datos y la edición.
Pero cómo mencionaba anteriormente, es la capacidad de análisis del entrenador, lo que realmente va a seguir haciendo la diferencia. La tecnología te va ayudar a ahorrar mucho tiempo, y te va a ayudar a obtener información de una manera mas segura, y acertada. Ahora, cómo se interprete esa información y se aplique al plan técnico-táctico, es tarea individual. H.-¿Cual es tu siguiente reto Deportivo o en que Proyecto estas inmerso actualmente? JS.-Por ahora, el reto inmediato es competir en el mundial, y hacerlo bien, como lo hicimos con la selección Junior. Aunque parezca loco, obtener un punto en el mundial absoluta en un reto muy grande. Ya lo obtuve con la selección Junior, y ahora me gustaría obtenerlo con la mayor. Por otro lado, sigo trabajando en el desarrollo de la región, con el apoyo del IHF y de la federación. H.-Desde tu punto de vista de entrenador, ¿Hay algún entrenador español que sigas de cerca? JS.-Esta es una pregunta muy injusta porque en España me siento en casa y son muchos los entrenadores que de alguna manera u otra me han influenciado. Te hablo de tener libros de Juan Anton, y Manolo Laguna. De haber participado en cursos impartidos por. Cesar Argiles y Javier Garcia Cuesta, o de haber competido en contra, Jorge Dueñas, con quien tengo una relación fraternal como la tengo también con Rafa Guijosa y Manolo Cadenas.
H.-¿Cómo ves la evolución del balonmano americano en los últimos años, y su papel en las competiciones a nivel mundial los próximos 5 años? JS.-El desarrollo de EUA es lento pero positivo. Si nos enfocamos solamente en mis experiencias personales, te puedo contar, que hemos ido de muy poco a mas. Hace un par de años atrás, Cuba nuestro rival inmediato en la región, nos pasaba por encima caminando. Sin embargo, en los juegos Panamericanos de Lima, eliminamos al masculino y perdimos el bronce por un gol contra ellos en el femenino. Por eso pienso, que vamos a paso que no es el que todos quieren, pero sí el que concuerda con nuestro Desarrollo. Otro parámetro para medir nuestra realidad fue el mundial de Junior en Vigo. En ese torneo cumplimos el objetivo de competir bien, e incluir atletas desarrollados en nuestro país en el equipo. Aunque sé que el desarrollo del balonmano en general sigue siendo tarea de gigantes, literalmente; somos un país muy grande geográficamente y se dificulta mucho el trabajo de desarrollo. H.-¿Que recomendaciones darías a los entrenadores jóvenes que nos están leyendo, para que sigan desarrollando su potencial? JS.-Mis recomendación para entrenadores que están comenzando es que no le tengan miedo a superarse o a decir: no lo sé! no existen preguntas tontas. Ejercitar la mente, es la única manera de cortar caminos.
Hay que estar preparados, para decir que sí, cuando el momento lo indique; y eso es solo podemos controlar nosotros. H.-¿Cuál es el trato que tiene con los jugadores de la selección? JS.-Mi relación con los jugadores es cordial y de mucho respeto. Ellos son mi herramienta de trabajo, por lo tanto tengo que tratarlos con el respeto que se merecen en la cancha y fuera de la cancha. H.-El tener conocimiento amplios de análisis, beneficia a la hora de entrenar y planificar encuentros? JS.-El análisis es la herramienta mas honesta cuando buscas las respuesta a tu trabajo de planificación. Sea el trabajo de temporada, los entrenamientos, o la competición. Si usamos un partido como referencia, un partido donde propusiste una defensa férrea con objetivo principal de beneficiarse de contraataques, y al final del partido, te das cuanta que solo hiciste un solo gol de contraataque, algo fallo. He ahí la correlación del análisis y la planificación. En este caso, si fallaste en el análisis, lo mas seguro, es que la planificación táctica va a ser ineficiente. Obviamente, es solo un ejemplo retórico, y que como analista, lo puedo refutar con muchos factores que puedan haber afectado la táctica. Me entiendes? He ahí el trasfondo del análisis y la superación.
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
Lesiones de la muñeca y la mano en el balonmano Las lesiones de mano y muñeca son relativamente frecuentes en el balonmano. Esta zona anatómica tiene gran implicación en el desarrollo del juego ya que es la parte final de la cadena biomecánica que constituye el miembro superior, con toda la exigencia que ello supone (pases, lanzamientos, agarrones, contactos...). La mano y la muñeca ejecutan acciones de gran complejidad técnica (como es una rosca) y necesitan un grado de aptitud optima para ello y a menudo reciben golpes que ponen en peligro su integridad. El porcentaje de lesiones de esta zona representan alrededor del 9% del total de las producidas en el balonmano. Sin embargo, a menudo resultan infradiagnosticadas e infravaloradas, no dedicándoles la atención necesaria lo cual conllevará consecuencias a medio y largo plazo. Descenso o incapacidad para sacar el máximo rendimiento mediante la realización de gestos técnicos complejos, bien sea por dolor o por micro lesiones repetidas. Dolores crónicos y lesiones degenerativas articulares serán parte de la herencia que resulte de años de práctica deportiva. Esos dedos torcidos que son seña de identidad de los balonmaneros, ¿quién no se reconoce en este ejemplo?
Desde el punto de vista del tipo de lesión, las de muñeca y mano serán en su mayoría de tipo traumático, por contacto. El número de lesiones producidas por sobreuso será escaso. Las estructuras que se verán afectadas serán varias. • • • •
Huesos Ligamentos Tendones Articulaciones
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
Mecanismo de Producción
Los mecanismos de producción de este tipo de lesiones, al ser por contacto, puede ser variado. Pero si que existen algunos caso típicos. Contacto contra rival en la defensa Caída sobre mano en extensión Enganchón de dedos en las camisetas En los blocajes de lanzamientos Los porteros en la ejecución de la parada por la velocidad del balón • Otro caso de los porteros es golpes contra los postes y/ larguero • • • • •
Lesiones más Importantes A continuación referiré las lesiones más importantes que se producen en mano y muñeca, por su gravedad y frecuencia. • Fractura de escafoides. Hueso que forma parte de la muñeca, situado en la base del primer dedo, tiene una pobre vascularización. Por tanto su lesión tiene que ser manejada con extremo cuidado ya que pueden surgir problemas en la osificación que generen pseudoartrosis y un daño óseo permanente. • Esguinces de la articulación metacarpofalángica del primer dedo. Es obvia la importancia de de este dedo, junto con el quinto, para realizar un correcto agarre, y por tanto manejo, del balón. Las lesiones en esta articulación, de no ser tratadas adecuadamente, pueden generar una inestabilidad en la misma.
Esta falta de estabilidad provocará un déficit de fuerza y la aparición de dolor al realizar gestos de aprehensión, si además la mano lesionada es la dominante el rendimiento se verá limitado de manera importante. Puede llegar a originarse una inestabilidad tal que limite incluso las actividades de la vida diaria. • Esguinces y luxaciones de los dedos. Bien sea en sus articulaciones interfalángicas o en la articulación metacarpofalángica. Las luxaciones, que en esta zona pueden tener hasta una reducción espontanea, son lesiones muy dolorosas y que crean daño importante en las articulaciones, sobretodo si van acompañada una fractura. Los esguinces de los ligamentos de estas articulaciones son lesiones más benignas pero que en muchas ocasiones por esa misma razón no se les presta la atención adecuada y pueden llegar ser dolorosas y deformantes. • Lesión del fibrocartílago triangular de la muñeca. Se trata de una lesión compleja en su manejo, tanto para el diagnostico como para el tratamiento. Realizar un correcto diagnostico simplemente por los signos y síntomas puede resultar difícil, por lo que se hacen necesarias pruebas de imagen para confirmarlo. Y en lo que al tratamiento se refiere, en los primeros estadios es posible hacer un abordaje conservador, pero si la lesión evoluciona y se agrava puede llegar a ser necesario tratamiento quirúrgico para resolverla de manera completa.
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
©rfebm/J.L.Recio
¿Qué hacer? En lo que al manejo de las lesiones de mano y muñeca se refiere, es de gran utilidad la aplicación de diferentes técnicas de fisioterapia para su tratamiento. Entre estas técnicas una muy interesante y comúnmente utilizada es el uso de vendajes funcionales. Los vendajes nos servirán en el periodo de recuperación y cuando el lesionado ya pueda comenzar a participar de entrenamientos y partidos para conseguir una disminución del riesgo de agravar la lesión y para evitar recaídas. Para terminar, volver a recordar que aunque las lesiones de esta zona no nos puedan parecer de importancia, sí lo son y no deben de minusvalorarse y es necesario prestarles la atención necesaria para que no se compliquen y se conviertan en graves e incapacitantes.
DAVID NÚÑEZ SOLER ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DEL FILIAL FERTIBERIA CBM PUERTO SAGUNTO 2º ENTRENADOR SELECCIÓN VALENCIANA INFANTIL MASCULINO
Ataque - 7x6 -
TAREA 1 - ATAQUE “7X6”
DAVID NÚÑEZ SOLER
4x 3
DESCRIPCION
Dividimos el campo en dos mitades. En cada mitad colocamos 2 defensores fijos (un “2” y un “1”), un pivote atacando (colocado junto al “1” defensor) y un extremo. Acompañando a estos jugadores “fijos”, parUcipa un defensor central y un segundo pivote ofensivo. Estos dos jugadores juegan en ambos lados.
OBJETIVOS Búsqueda de lanzamiento d esde 6 m por p de cualquier arte jugador. Favo recer la tom decisión con b a de alón por parte del extremo y lateral. del
En ataque están todos colocados en el centro con balón excepto un jugador en un lateral sin él. Central le pasa el balón al lateral que inicia el ataque y se juega un 4x3 libre por parte del equipo atacante. Una vez finalizada la acción, lateral atacante se marcha al centro El central, una vez pasado el balón a ese lateral, ocupa el contrario y recibe balón del siguiente central y se vuelve a jugar otro 4x3 en el lado contrario
S NORMA
VARIANTES • • •
Los pivotes se puede mover. Poner como máximo 5 pa ses para poder lanzar. Si no hay sufi cientes pivote s, que los dos jueguen e n ambos lado s y que se vayan despla zando.
• •
ipo. si por equ e t o b 1 er, pero Máximo se pueden mov os. no e bloque d Pivotes jo a b a olo tr lanzar. S
TAREA 2 - ATAQUE “7X6”
DAVID NÚÑEZ SOLER
5x 4
DESCRIPCION Acción ofensiva cerrada de inicio, pero abierta para finalizar. Ambos pivotes se colocan en los defensores más exteriores. A la orden del central, uno de los dos pivotes sale a recibir el balón del central a 9 metros. Una vez realizado el pase, el central permuta de puesto con uno de los laterales. El pivote con balón le da el pase a cualquiera de los tres jugadores de primera línea, y a parUr de ahí, 5x4 libre. Los dos pivotes, también permutan.
OBJETIVOS Búsqueda de lanzamiento d esde 6 m por p de cualquier arte jugador. Favo recer la tom decisión del ju a de gador con baló n en situacion de superiorida es d numérica.
ipo guen por equ e t o b neas jue lí 1 s o a r im e x Má s prim • n que lo e ir id c In mpre en s ie o s r • t r e a c m 2 y ata en 10-1 . Recibir o id p á r los Juego • arte de p r o p a r carre ueos de bloq jo a b y/o a Tr • cruces e d s e pivot el uso s r e c e r o vez siva Fav Poner como m • sa cada es suce a n p áximo 5 pases io c ir a r ib t a rec después del pene primero del piv ue sale erente q ote para pode e t o iv dif r lanzar El p Libertad en el • era línea número de bo im r p n u te s a Posibilidad de lanzamiento e xterior
VARIANTES
• • •
S NORMA
TAREA 3 - ATAQUE “7X6”
DAVID NÚÑEZ SOLER
5x 4
DESCRIPCION
S NORMA e s, aunqu e t o b e ro d el núme n e d a t n r Libe s juegue • a ja e e n s lí n s o a c no se a que los primer n Incidir e re en s • ar siemp 2 metro c a -1 t 0 a 1 y n ir e o. Recib go rápid e ción u J • ar sensa d y a r r a e c r r a ca e at acción d r con balón e r p m o ie s S • el jugad por parte de lo o r g li e p s de bloqueo bajo de a r T los • alda de p s e s e la t pivo a de los búsqued , s e t hocar a o c iv a P n le a • res si s la defenso neas ueda de q s ú lí B s r. a caba primer isa por a ar r p r e n e lanz No t • ión para c p o r jo me
Acciones abiertas para favorecer la búsqueda de soluciones por parte de los jugadores. Se le da libertad en el juego a los atacantes. Solo se pide que en cada acción ofensiva haya al menos de inicio: • Un cruce • Una permuta • Un doble cruce A parUr de esta acción, juego libre 5x4.
OBJETIVOS Favorecer la to ma de decisió n del jugador balón en con situaciones de superiori numérica. Bú dad squeda de lanzamientos oposición. sin
TAREA 4 - ATAQUE “7X6”
DAVID NÚÑEZ SOLER
7x 6
DESCRIPCION
NORMASempre juega
ante si El equipo atac numérica 7x6 en superioridad a la ima intensidad áx m ir d e P • defensa ar Recibir y atac . o id p rá go e Ju • era siempre en carr y los pivotes e d s o e u Bloq e los • las espaldas d búsqueda de defensores mo s te de los extre ar p r o p ra u ch n A • el espacio para maximizar dar de atacar y de n ó ci ac re p m Sie or con • eligro el jugad sensación de p balón acabar. r prisa por e n te o a N • ejor opción par m la e d a d e u Búsq lanzar
•
Situaciones reales de parUdo en 7x6 ParUdo a campo completo. Se aplica en 7x6 los ejercicios realizados anteriormente. En todos los ataques se Uene que iniciar con una de las siguientes acciones: • Sacar a un pivote y permuta entre ellos • Cruce B/A o B/C • Permuta B/A o B/C • Doble cruce A parUr de esta situación colecUva, juego libre 7x6
OBJETIVOS Favorecer la toma de deci sión del juga con balón en dor situaciones d e superiorida numérica. Bú d squeda de la nzamientos si oposición. Si n mular situaci ones reales parUdos. Trab de ajar el repliegu e defensivo y cambio jugado el r/portero
UNAI ARRIETA
Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com
FORTALECER LA AUTOCONFIANZA COLECTIVA En nuestro deporte en estas fechas muchas ligas y muchos equipos experimentan un parón debido a las fiestas navideñas. He escuchado a muchos entrenadores y dirigentes quejarse por este parón argumentando que rompe el ritmo de competición y que dificulta comenzar la segunda parte de la liga con confianza. Sinceramente creo que un parón como este (más o menos a mitad de temporada), puede resultar beneficioso a nivel psicológico siempre y cuando percibamos como una oportunidad y sepamos aprovecharlo. Si hemos trabajado bien en esa primera parte de la temporada (y no me refiero a los resultados, sino a los objetivos de actuación establecidos y el trabajo realizado en relación a estos objetivos), creo sinceramente que este parón puede resultar muy beneficioso para que el equipo crezca y fortalezca la autoconfianza colectiva. Para potenciar la autoconfianza colectiva es fundamental buscar y reflexionar sobre experiencias de éxito controlado colectivas. Es decir, es importante que el equipo tenga objetivos comunes en los que tenga éxito a corto plazo y aprovechar este éxito para reflexionar y destacar lo que cada uno de los miembros del equipo ha hecho (y puede volver a hacer) de cara a contribuir a tal éxito. Un equipo crece sobre todo a partir de la propia experiencia, sea de éxito o de fracaso. Pero no basta con que hayamos tenido experiencias, sino que hay que aprovechar estas experiencias para reflexionar y analizar, antes de pasar página. Este parón navideño puede resultar una gran oportunidad para reflexionar y analizar las experiencias de la primera parte de la temporada y ayudar a crecer al equipo. Una tendencia que he observado en muchos equipos y en muchos entrenadores es que cuando las cosas van bien no se analizan lo suficiente, porque “las cosas van bien”. Existe cierta tendencia a fijarse más en lo que está mal que en lo que está bien, pensando que es este el único camino de la excelencia. Y no se les presta suficiente atención a las cosas que hacemos bien, a las fortalezas. Cuando tenemos éxito tendemos a pasar página muy rápido, desaprovechando una gran oportunidad para crecer y crear una buena sinergia entre los miembros del equipo y potenciar la autoconfianza colectiva. Este parón es una gran oportunidad para reflexionar sobre los éxitos que hemos tenido en la primera parte de la temporada. Os animo a que tratéis de responder las siguientes preguntas junto a vuestros jugadores y jugadoras: ¿Qué éxitos hemos tenido en la primera parte de la temporada? ¿Por qué hemos conseguido estos objetivos que nos habíamos marcado? ¿Qué hemos hecho bien en esta primera parte de la temporada? ¿Qué hemos hecho bien que podamos volver a hacer en esta segunda mitad de la temporada? Cuando trabajamos con equipos, hablar de los éxitos y las fortalezas es fundamental para que el equipo crezca y desarrolle autoconfianza colectiva. A veces me sorprendo porque me encuentro equipos que llevan trabajando mucho tiempo juntos y nunca han hablado de las fortalezas del equipo. Os animo que comencéis el año analizando las fortalezas y los éxitos que el equipo ha experimentado en la primera mitad de la temporada. A veces hay que reflexionar sobre lo que es obvio, sobre aquellas cosas que hacemos bien. ¡Feliz año!
ORIGEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BIDEA El proyecto de Balonmano Investigación y Desarrollo de Estadística Avanzada (BIDEA que en Euskera significa camino), nace fruto del interés y necesidad de avanzar en nuestro deporte en el estudio de Análisis de Datos y Estadísticas. Si comparamos con otros deportes estamos lejos en cuanto al buen uso del Dato. En Baloncesto y especialmente en la NBA se manejan una gran cantidad de conceptos estandarizados como el Plus-Minus, llevando muchos años aplicando Matemáticas y Tecnologías Informáticas Avanzadas para mejorar la comprensión y gestión del juego. El origen del proyecto se sitúa en el periodo de confinamiento, durante un curso online. Eusebio Angulo, entrenador del Club BM Pozuelo y profesor de Estadística en la Universidad de Castilla-La Mancha, se pone en contacto con Alex Nogués, entrenador de Bera Bera, al ver en el curso que está trabajando en las mismas ideas y conceptos. A raíz de dicha conversación, nos dimos cuenta del interés común por estos temas y en los que llevábamos varios meses trabajando. Se suman al proyecto Imanol Álvarez entrenador del Bera Bera y Seleccionador de las Guerreras Junior y Francisco Pascual Romero profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha del Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información. Fruto de estas reuniones surge el proyecto y un acuerdo de Investigación de 4 años entre el Balonmano Bera Bera de Liga Iberdrola y los dos investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha para el Análisis de Datos y Estadísticas en Balonmano. Posteriormente, también hemos realizado un acuerdo de colaboración de 2 años con el Quabit Guadalajara de Asobal. Seguidamente, al proyecto BIDEA se suma un estudiante de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, Daniel González-Calero que está elaborando como Trabajo Fin de Grado una herramienta con varios avances realizados en Análisis de Datos para automatizar el procesamiento de los datos y facilitar el trabajo a los entrenadores. Recientemente, estamos trabajando para que varios alumnos realicen sus trabajos fin de grado sobre detección automática de jugadores en pista mediante técnicas de visión por computador con la empresa Ubótica y el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha experto en este tema, José Luis Espinosa.
Fuente: J. A. Garaikoetxea
COMPONENTES PROYECTO INVESTIGACIÓN BIDEA BIDEA está investigando en varios temas de interés en el Análisis de Datos y Estadísticas Avanzadas aplicados al Balonmano: Imanol Álvarez. Entrenador Nacional de Balonmano y finalizando el European HandballMaster Coach. Estudiante del Master en Big Data Deportivo de UCAM. Seleccionador Junior Femenino desde 2017, 16º puesto en Mundial 2018 (Hungría) y 7º puesto en Campeonato de Europa 2019 (Hungría). Primer entrenador de Super Amara Bera Bera en dos etapas: 1) 2013-14 siendo campeón de Liga, Copa y Supercopa. Participando en la fase de grupo de la EHF European League. 2) 2018-19 donde consigue ser campeón de Copa y Supercopa. Participando en la fase de grupos de la EHF y 2019-20 donde consigue ser campeón de liga. 2º Entrenador del J.D. Arrate 2006-08 consiguiendo ser semifinalista de copa en 2008 y jugar la copa EHF en 2008-09. Entrenador de DH Plata femenina del Errotabarri 2015-18. Entrenador de Primera Nacional Masculina en Eibar Eskubaloia durante dos temporadas y coordinador en la sección femenina. Seleccionador Guipuzkoa Masculino 2011. Eusebio Angulo. Entrenador Nacional de Balonmano. 14 temporadas como entrenador en el Club BM Pozuelo de Calatrava, donde también es coordinador del club y 7 como técnico de la selección de Castilla-La Mancha. Entre sus logros destacan 2 campeonatos de España de clubs con BM Pozuelo en 2015 en Sagunto Cadete Femenino y en 2017 en Juvenil Femenino en Zarautz. Bronce con selección de Castilla-La Mancha en el CESA 2018 en Valladolid con selección Infantil Femenina. Consigue el ascenso a División de Honor Plata Femenina con Balonmano Pozuelo en el año 2016 y lleva 5 temporadas dirigiendo al equipo en dicha categoría. Seleccionador Femenino del equipo Universitario de Castilla-La Mancha. Académicamente tiene Grado en Ingeniería Informática. Master y Doctorado en Tecnologías Informáticas Avanzadas. Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2008 en el Departamento de Matemáticas. Actualmente imparte la asignatura de Estadística en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real.
Daniel González-Calero. Estudiante en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, donde está cursando el Grado de Ingeniería Informática, en la Intensificación de Ingeniería del Software. Está realizando el Trabajo Fin de Grado con Francisco P. Romero y Eusebio Angulo investigando sobre temas de interés para el proyecto BIDEA. Jugador durante 6 temporadas del Club Balonmano Manzanares y Balonmano Daimiel en primera territorial de Castilla-La Mancha
Alex Nogués. Entrenador Nacional de Balonmano y Responsable España de Sideline Sports (2018-21). Amplia experiencia como entrenador: 2º del Super Amara Bera Bera (2019-21), 1º del Tolosa senior masculino 6 temporadas en las que estuvo 7 temporadas en Primera Nacional y consigue el ascenso a División Honor Plata (2012-2019), 1º del del Ereintza KE, Errenteria durante 6 temporadas. 2º entrenador del CD. Bidasoa (2000-03). 1º del Zarautz en División Honor Plata (1999-00). Director Técnico de Federación de Gipuzkoa Balonmano (2011-16). Entre sus logros destacan: Campeón de Liga Guerrera Iberdrola (2019-20) y Campeón de Copa de la Reina (2018-19) con Super Amara Bera Bera, Campeón de Liga 1ª Nacional Masculina Grupo C, Tolosa (2018-19) y (2015-16) que consiguió Ascenso a División Honor Plata. Ascenso a División Honor Plata con Ereintza KE (2011-12) y Semifinalista de COPA EHF con Bidasoa (2000-01)
Francisco P. Romero. Profesor del Dpto. de Tecnologías y Sistemas de Información de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla La Mancha que dirige desde el año 2017. Ingeniero en Informática (2001) y Doctor en Ingeniería Informática (2008) por la Universidad de Castilla La Mancha. Sus principales líneas de investigación actuales comprenden las aplicaciones del Aprendizaje Automático e Ingeniería del Conocimiento en entornos como la gestión de la información, la salud o el deporte
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BIDEA está investigando en varios temas de interés en el Análisis de Datos y Estadísticas Avanzadas aplicados al Balonmano: 1. Mapas Zonales de Rendimiento y Efectividad. Se trata de tener de forma online y en directo las zonas desde las que están marcando los goles cada equipo, de qué zona viene la asistencia y la Efectividad desde cada zona. 2. Scoring de jugadoras, evaluar a las jugadoras de forma objetiva tras su actuación en un partido. Para ello usamos el programa XPS Network que permite realizar un análisis post partido basado en unas plantillas en las que se valoran positiva y/o negativamente todas las acciones que tienen incidencia en el resultado para cada jugadora. Es importante destacar que un especialista defensivo puede tener valor en nuestra metodología y aportar a su equipo. 3. Productividad de una jugadora, está relacionado con el concepto anterior (Scoring) y lo relacionamos con las posesiones que juega; nos parece una aportación más justa y nos da un valor en base a lo que genera en relación con lo que juega.
4. Plus-Minus, es un concepto para valorar jugadores de equipo muy utilizado y estandarizado en deportes colectivos americanos, especialmente en Baloncesto y Hockey-Hielo. La NBA valora todos los jugadores con su Plus-Minus desde hace años. Tenemos ya pruebas y varias versiones de Plus-Minus que busca numéricamente dar respuesta a ¿Cómo se comporta el equipo con ese jugador en pista? Y ¿Cómo se comporta sin dicho jugador? Tenemos un artículo de investigación con pruebas en marcha sobre este tema. 5. Fórmula predictiva online para resultado final del partido. Estamos trabajando en un modelo matemático para el cálculo de la probabilidad de victoria en cada momento del partido, es decir, si tus números son para ganar o perder partido. Se basa en diferentes variables que se toman en directo en el partido y en función de las mismas se podría conocer si nuestro plan de partido funciona o hay que realizar alguna modificación.
6. Fórmula de predicción de resultados. Aplicación de algoritmos de predicción para predecir resultados en base a las estadísticas previas de ambos equipos en la competición. 7. Procesamiento automático de datos. Obtención de datos estadísticos de EHF, preparación automática y procesamiento de los mismos. 8. Cálculo automático de jugadores en pista. Estamos iniciando este objetivo de calcular de forma automática los jugadores/as en pista en cada posesión, esto ahorraría mucho tiempo de cálculo en conceptos previos como el Plus-Minus.
MAPAS ZONALES DE RENDIMIENTO Y EFECTIVIDAD A continuación, vamos a desarrollar la idea que tenemos ya implementada de los Mapas Zonales de Rendimiento y Efectividad elaborados por el proyecto BIDEA para partidos de Balonmano. Se procesa de forma automática utilizando una hoja de calculo. Estos mapas están basados en los creados por Anselmo Ruíz de Alarcón, un referente y conocido analista de nuestro deporte, que trabaja con el FC. Barcelona de Balonmano. Estos gráficos tienen por objetivo mostrar un mapa zonal, que indica para ambos equipos: 1) número de goles desde cada zona, 2) desde dónde llegan las asistencias de gol y 3) la efectividad de ambos equipos en los lanzamientos. Cabe destacar que estos gráficos se pueden procesar en directo durante el transcurso del partido. En estos Mapas tendremos las zonas mediante círculos de (A, B, C, D, E, F y los 7 metros). Los goles de 7 metros se suman en círculo que hay en la portería. Los círculos muestran el número de goles desde cada una de dichas zonas, la intensidad del color de cada círculo depende de la efectividad desde esa zona. El color se establece con anterioridad y tendremos una escala de colores para el equipo local y otra para el equipo visitante, cuanto más oscuro mayor será la efectividad. Las flechas o arcos representan desde donde vienen las asistencias de gol a dicha zona. La intensidad del color de la flecha o arco indica el número de asistencias desde esa zona, cuantos más pases de gol, más intensidad tendrá el color.
En el caso de los goles de contraataque, se indican con flechas que parten del centro si es de 2ª Oleada o desde portería local si es de 1ª Oleada. Estos goles no se suman en la zona que ocurren, pues generalmente todos los contraataques se lanzan desde 6 metros y zona central. Los goles de contraataque se incluyen en la posición que lo ha metido, por ejemplo, si corre contraataque el extremo izquierdo se sumará al círculo de la zona F. La herramienta muestra 2 gráficas por equipo con todos los goles y otra con los goles en ataque posicional. Por último, los goles de desdoblamientos de extremos o primeras líneas en zona de 6 metros se suman a los de zona E, como si fueran de un pivote, pues prima la zona no el jugador ni de lo que juega el mismo. Como ejemplo ilustrativo vamos a mostrar y explicar los Mapas al finalizar el partido de la última Final de la Champions League el 29 de diciembre entre el Kiel y el FC. Barcelona. El resultado final fue 33-28 para los alemanes que se proclamaron campeones. La Figura 1 parte de la izquierda es el Mapa de Rendimiento por Zonas de España con los contraataques y el de la parte derecha es el Mapa con los goles en ataque posicional marcando aparte los goles de primera oleada (círculo en portería propia) y segunda oleada (círculo en medio campo). Antes de nada, hay que señalar que en este partido Kiel tuvo una alta efectividad de acierto en lanzamientos, especialmente la zona C (Lateral Derecho) y dónde peor efectividad tuvo es desde zona central B.
Figura 1. Mapa zonal de Rendimiento y Efectividad del Kiel al final del partido
Se consiguieron un total de 6 goles de contraataque, todos de primera oleada. Los alemanes aprovecharon muy bien las pérdidas de balón del Barcelona, especialmente en la primera mitad. En ataque posicional los 27 goles fueron: 1. Destacan los 7 goles obtenidos de zona A (lateral izquierdo), con una alta efectividad, varios goles fueron en trayectorias al centro, alguno podría considerarse zona B también. 2. Desde zona B en zona central consiguieron 6 goles, pero es donde más lanzamientos fallaron bien fuera o por paradas de los porteros del Barcelona, la efectividad fue baja. Las asistencias llegaron desde ambos laterales, pero más desde zona C o lateral derecho. 3. Hay 6 goles se obtienen desde los 7 metros. 4. Desde la zona C se obtienen 3 goles y todas las asistencias vienen de la zona B. 5. Desde la zona E pivotes y desdoblamientos se consiguieron 2 goles cuyas asistencias vinieron de zona central B. Es curioso que pese hacer muchos minutos 7v6 con doble pivote funcionó más hundir defensa y lanzamientos desde primera línea que juego con pivotes. 6. Desde la zona D se obtienen 2 goles con asistencias que provienen desde lateral derecho zona C que se dio bien la continuidad. 7. Vemos 1 gol desde zona F en ataque posicional, los dos de la figura de la izquierda son de contraataque de 1ª oleada como se muestra con las flechas de asistencias.
Como conclusiones generales, la Figura 1 muestra que el Kiel finaliza el partido con 16 goles desde primera línea, 6 goles de contraataque, 6 goles de 7 metros y 5 goles desde extremos y pivote. En general tuvieron una gran efectividad en sus lanzamientos, destaca la zona C del lateral derecho donde estuvieron muy acertados y donde más lanzamientos fallaron o les pararon los porteros del Barcelona fue en zona central B.
Figura 2. Mapa zonal de Rendimiento y Efectividad del Barcelona al final del partido La Figura 2 parte de la izquierda es el Mapa de Rendimiento por Zonas del Barcelona con los contraataques incluidos y el de la parte derecha es el Mapa con ataque posicional y el de la parte derecha es el Mapa con los goles en ataque posicional marcando aparte los goles de primera oleada (círculo en portería propia) y segunda oleada (círculo en medio campo).
En cuanto a la efectividad la mejor zona del FC. Barcelona fue desde lateral derecho zona C y la peor zona, donde el portero del Kiel N. Landin sacó muchos lanzamientos, fue en la zona central B. Se consiguieron un total de 4 goles de contraataque: 3 goles de contraataque de 1ª Oleada y 1 gol de 2ª Oleada. En ataque posicional los goles fueron: 1. Observamos 5 goles que se obtienen desde los 7 metros. 2. Los 4 goles desde la Zona C del lateral derecho y con una alta efectividad. Las asistencias llegaron todas desde zona central B. 3. Desde la zona F se obtiene 4 goles y las asistencias llegan con buenas continuidades desde la zona lateral A. 4. Hay 4 goles que se consiguen desde zona B (zona central), pero es donde menor efectividad tuvo el Barcelona. 5. Tenemos 3 goles obtenidos de zona E (pivotes y desdoblamientos), todas las asistencias provienen desde zona central B. 6. Desde la zona A lateral izquierdo se obtienen 2 goles, cuyas asistencias llegan desde zona central B. 7. Desde la zona D extremo derecho se obtienen 2 goles, cuyas asistencias llegaron con continuidades en circulación desde lateral derecho.
La Figura 2 muestra que el FC. Barcelona finaliza el partido con 10 goles desde primera línea, 4 goles de contraataque (1 segunda oleada y 3 primera oleada), 5 goles de 7 metros y 9 goles desde extremos y pivote. En general tuvieron menor efectividad en sus lanzamientos que el rival, destaca la zona C del lateral derecho donde estuvieron muy acertados y donde más lanzamientos fallaron fue en zona central B. Como conclusión, estos Mapas son una de las líneas de investigación que más hemos probado en partidos de Liga Iberdrola, División Honor Plata, Asobal, Final Four y en el reciente Europeo Femenino. Con una hoja de calculo simple, que se puede procesar rápido con acceso a internet, un entrenador puede tener al instante: (1) Efectividad en Lanzamientos en cada zona tanto propia como del rival. (2) Las zonas por las que estás encajando goles y desde donde llegan asistencias. Por último, (3) las zonas por las que estás metiendo goles y desde donde llegan asistencias. El proyecto BIDEA seguirá trabajando en las distintas líneas de investigación citadas anteriormente y en futuras que sean interesantes para nuestro deporte. Por último, agradecemos a Handheartball School está oportunidad de hablar sobre el proyecto y una de las aplicaciones realizadas. Handheartball School es una revista que da una oportunidad de difusión y aprendizaje de todo lo relacionado con nuestro deporte, un proyecto muy interesante y de gran valor con el que estamos muy contentos de colaborar en este volumen 4.
MARCOS PRIETO GARCIA COORDINADOR DE LA ESCUELA DEL CDE ASTILLERO SDC
Defensa
TAREA 1 –DEFENSA MARCOS PRIETO GARCIA
VARIANTES Reducir o aumentar los espacios de trabajo. También los Uempos de trabajo. Introducir 2 defensoras por cada atacante ReUrar las esponjas a las defensoras
IDEAS PARA INTERACTUAR Juego introductorio para cualquier trabajo defensivo posterior Ajustar la duración del ejercicio para no perder calidad e intensidad en el trabajo Defensa reglamentaria Equipos y relaciones atacantes-defensoras equilibrado
DESCRIPCION “JUEGO DE PESCAR” Unas jugadoras tratan de pescar al resto mientras son defendidas individualmente por otra jugadora. Las defensoras están limitadas al defender, sujetando esponjas (petos…) en las axilas que no pueden dejar caer mientras defienden. Se compite por equipos a ver quién elimina al mayor número de jugadoras en un Uempo determinado.
TAREA 2 –DEFENSA MARCOS PRIETO GARCIA
VARIANTES El defensor de primera línea defiende limitado portando esponjas en axilas.
DESCRIPCION “2X1”
UAR T C A R E T A IN R A P S A E ID
Defensora con balón pasa balón a ficaces pido e atacante y defiende obligándole a atacar á r o n e s s r a a n t rien cia zo lo más lejos posible de los conos. El O ar al atacante ha Llev ; efensivas d s e n io defensor de primera línea dobla sólo c el balón n e t r a in r r e a p t u c in dentro de 9 m. y con las mismas F prioridad es re co. La olpe fran g l e intenciones tácUcas. r a n seleccio
TAREA 3 –DEFENSA MARCOS PRIETO GARCIA
VARIANTES Defensor de primera línea defiende limitado, portando esponjas en axilas. Limitar el número de botes que pueden dar los atacantes.
DESCRIPCION “2X2” Disposición defensiva 1:1; disposición ofensiva 1:1. El atacante se apoya en el entrenador, cuando se produce ese primer pase el defensor toca el cono (u otro punto) y defiende intentando equilibrarse al máximo; si es superado, ante el doblaje del defensa de primera línea, defiende al pivote cuyo marcaje éste ha abandonado para defender al lateral.
CTUAR A R E T N I RA IDEAS PA es no eficac e rápido s s r a a n t o n z ie r ia O ac tacante h a l a r a v fensivas Lle e d s e n io e nc Fintar int
JAUME MIRÓ CALAHORRA Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento deportivo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)
“La importancia de la preparación Gsica en etapas tempranas” En
un programa de entrenamiento, se debe poner mucha atención y gran importancia, a los deportistas mas jóvenes. Ya que, un buen desarrollo físico bien trabajado y planificado, conllevará grandes resultados en edades o etapas más avanzadas y profesionales. La gran duda surge, en el tipo de entrenamiento que deben hacer y a la edad que deben empezar a realizar trabajos de fuerza. El entrenamiento de fuerza, requiere de muchos sistemas energéticos (anaeróbicos alácticos y lácticos), es el componente fundamental en todos los deportes, así como en etapas de alto rendimiento y en los programas básicos de preparación física en deportistas jóvenes. En los programas de entrenamiento, no se debe entender, que se trabaja únicamente con barras y peso, para obtener una ganancia muscular y de fuerza. Esta, requerirá de muchos implementos para ayudar a diversificar los tipos de entrenamientos, los cuales estarán repartidos por las diferentes etapas de crecimiento de los deportistas. Para una correcta planificación deportiva, si estás llevando bajo tu cargo grupos desde benjamín hasta juvenil del Club donde trabajas, debes considerar de gran importancia los siguientes pilares: 1. 2. 3. 4. 5.
Grupos de edades de los deportistas El sexo de los deportistas Coordinación y equilibrio Core abdominal Fuerza y prevención de lesiones+
Bajo mi experiencia y punto de vista, estos son los 5 pilares básicos a tener en cuento. En el primer pilar, Grupos de edades de los deportistas, deberás tener en cuenta su edad de desarrollo, es decir, si son benjamines, evitarás ciertos ejercicios que con los juveniles, debido a su edad y físico, si que podrás realizar. De esta manera, planificarás según las edades de cada categoría enfatizando en sus etapas de crecimiento.
En el segundo pilar, el sexo de los deportistas, los grupos femeninos tendrás un crecimiento más rápido que los grupos masculinos, por eso, es de suma importancia el trabajar los pilares 3 al 5 antes que los grupos masculinos, para evitar desajustes en el crecimiento. Respecto al grupo masculino, también se debe trabajar estas etapas, pero este tardará algo más de tiempo en sufrir los desajustes físicos típicos del crecimiento hacia etapas de preadolescentes y adolescentes. El tercer pilar, coordinación y equilibrio, bajo mi punto de vista, uno de los mas importantes, ya que este pilar nos deberá acompañar durante todas y cada una de las etapas del deportista, hasta la etapa de alto rendimiento. La coordinación y equilibrio, ayuda al deportista a entender su cuerpo, manejar todo tipo de movimientos específicos de su especialidad deportiva, y nos ayudará a que el deportista, en sus etapas de crecimiento o desarrollo físico, no pierda todo lo trabajado en las anteriores etapas, debido a los desajustes típicos del crecimiento. El cuarto pilar, core abdominal, ayudará a evitar posibles lesiones, a tener un punto de equilibrio mayor y sobretodo a poder trabajar todos los pilares con una mejor calidad. Debemos pensar, que el deporte cada día evoluciona hacia un juego más rápido, debido a la mejora del material, lo cual requerirá de una demando física mayor. El core abdominal jugará un papel muy importante, puesto que este será un gran aliado para trabajar con el deportista durante todas sus etapas y fomentar un desarrollo físico optimizado.
Por último, el quinto pilar, y donde surgen la gran mayoría de las dudas, el trabajo de la fuerza y la prevención de lesiones. La fuerza es un aspecto básico del deporte. Si fuerza, el deportista no podrá ejecutar los movimientos sin riesgo a lesionarse. Como podéis observar, una cosa va unida a la otra. Pero, ¿Cuándo empezar a trabajar la fuerza? Mi respuesta es rotunda, desde benjamines ya de debe trabajar. Esta se debe trabajar de forma jugada, ya que no dejan de ser niños y debe entenderse como algo divertido y que ayuda al deportista a divertirse aún más, jugando a su deporte, porque este se ve capaz de ejecutar esos movimiento o acciones, con mayor facilidad que el resto de jugadores en el terreno de juego. Dicho esto, la metodología que se debe trabajar, es con ejercicios con el propio peso corporal, además de estar trabajado mucha coordinación y equilibrio, para que entienda como puede mover su cuerpo, es decir, la motricidad. Esta, debe ser trabajada, puesto que, en sus etapas de crecimiento, ganancia de altura, peso y aumento muscular, deberá reajustarse a sus nuevas características, y si se ha trabajado de manera efectiva con anterioridad, los deportistas se adaptarán mejor en estas etapas de crecimiento. En las etapas de infantiles-cadetes, se debería introducir los movimientos básicos de ciertos ejercicios más analíticos, como sería para mí uno de los más importantes, el movimiento olímpico, pero una vez más con instrumentos como las gomas elásticas, barras de plástico. A medida que ya estén en su etapa de adolescencia, ya empezarían a realizar sesiones más especificas de gimnasio para un desarrollo muscular optimo.
Como conclusiรณn, todas las etapas van ligadas entre si, es decir, se deben de trabajar durante toda la vida del deportista y son de mรกxima importancia para su crecimiento como jugador. Espero que te haya servido de ayuda y te haya resuelto algunas dudas.
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-12-meses
https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-6-meses/
https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-3meses/
https://www.youtube.com/channel/UCF3ExOgI8ogL-murcU_dO9g
https://www.jaumetrainer.com/
https://www.instagram.com/jaumemirotrainer/?hl=es
¿QUÉ ENTRENADOR QUIERO SER? AGUSTÍN F. BOU BARRIONUEVO – Entrenador del Vikhammer Handball Klub
Vuelvo a leer la tapa del libro y me hago aquella pregunta, una vez más. Decido cerrarlo para dejarlo finalmente encima de la mesa, junto a un montón de cuadernos mapeados cartográficamente con un montón de círculos, triángulos y flechas que lo conectan absolutamente todo. Acababa de terminar el libro, en solo cuatro días. No puedo explicarles, (porque además no le haría justicia), el impacto que esas hojas de papel tuvieron en mi desempeño, tanto fuera como dentro de la pista. El primer capítulo de este libro (escrito por Juan Antonio García Herrero, por cierto) comienza con dos simples preguntas: ¿Es usted un ganador? ¿Cómo lo sabe? Sin querer plagiar a este gran autor, voy a hacer un pequeño juego. Vamos a cambiar estas preguntas… ¿Eres realmente un entrenador/a? ¿Cómo lo sabe? Desde ya les aviso que no creo tener las respuestas; todavía las sigo buscando. Pero esta búsqueda me trajo a un pequeño rincón en el norte del mundo. Actualmente estoy como entrenador de Balonmano en dos clubes de un mismo pueblo llamado Vikhammer en la comunidad de Malvik, en Noruega. Desde que llegué y comencé a entrenar cambiaron muchísimas cosas, y entre todas algunas fueron las respuestas a estas preguntas. Concretamente, uno de los objetivos que nos marcamos dentro del Club fue comenzar un proyecto para un plazo de tres temporadas, lograr una plaza en Primera División (lo que sería División de Honor Plata en España, por ejemplo) además de que se cimentaran unas bases sólidas en las divisiones inferiores. No voy a decir que el comienzo fue una tarea imposible, pero tampoco muy sencilla. Otro balonmano, otro tipo de jugadoras, el pueblo, el clima, la gente, entrenar en otro idioma (sin traductor/a, somos un humilde club de barrio), y una larga lista de cosas a la cual voy a poner un: “, etc.”. Empezamos la pretemporada en agosto. Para enero estábamos igualadas en primera posición junto al líder. Sentía que todo lo que estaba viviendo, sintiendo, y realmente aprendiendo, tenía que compartirlo. Por eso cuando comenzó el 2020, un año totalmente (in)olvidable, intenté escribir un poco los hechos y ordenar mis ideas en la cabeza: empecé a escribir un libro.
El nombre, honestamente, fue difícil crearlo y elegirlo, pero una vez que lo encontré fue casi imposible separarme de él: Con un BALÓN en la MANO, nos entendemos todos. Prácticamente me casé con el título. El libro explora, en un formato muy interactivo (“copiado” de las ideas planteadas en el libro “El Aprendizaje Invisible” de Cristóbal Cobo) y a modo de storytelling, todo lo acontecido durante la temporada abarcando también diferentes sistemas de juegos, ejercicios y otros conceptos. Siento que más que un libro, es una manera diferente de explorar todo aquello que vivimos los entrenadores: qué pensamos de nuestro rol y cómo nuestra misión va más allá del simple hecho de diseñar ejercicios y acciones de juego. Pero todo quedará realmente a criterio de los lectores y lectoras, que en el caso de que lo sean en un futuro, honestamente puedan disfrutar de él. Y si algo pueden aprender, misión cumplida. Pero todo no termina aquí. Hay una parte que no te conté, y es aquella donde aparece la gente que conocí en el camino, mientras escribía el libro. Mucha gente está involucrada en este proceso, pero hay un grupo de personas que no aparece en la historia pero que está en parte detrás de ella. Es más; para serte sincero, no las conozco. Al menos cara a cara. Como muchos otros en este año tan particular, he pasado muchas de mis horas conectado a la pantalla intentando de una manera u otra ser útil para mí y para otros. Compartiendo un poco de mi experiencia y enriqueciéndome de historias de otras personas.
Así fue como conocí a un grupo de amigos virtuales, con los cuales decidimos sacar diferentes iniciativas delante, algunas con mucho impacto. La historia podría ser muy larga pero no es mi intención, y para ser escuetos, comenzamos a llamarnos “El Bar Balonmano”. La analogía surge de que, luego de haber hecho muchas conferencias para conectar con otros entrenadores, éramos el mismo grupo de personas las que nos quedábamos a la charla, a la conversación “de bar” (estos lugares tremendamente populares son una de las grandes fuentes de conocimiento para una raza muy particular de profesionales, los entrenadores).
Con ellos hemos publicado dos libros de distribución totalmente gratuita: La defensa imperfecta (con la autoría real de Gerard Gomis), y Talleres de Balonmano. En el primero, el autor nos narra las particularidades de la mayoría de los sistemas defensivos abiertos en etapas de base; y en el segundo exploramos todos los ejercicios creados a lo largo de 6 talleres interactivos que hicimos a lo largo del año pasado (una cosa de las cuales estoy realmente muy orgulloso y satisfecho). Todos estos libros están para acceder y descargar libremente. El libro “Con un BALÓN en la MANO, nos entendemos todos” tiene un precio de 5 dólares, y al ser un libro totalmente digital, se puede acceder a él a través de los siguientes links atados al artículo. Para diferentes métodos de pago (especialmente en Argentina), se pueden poner en contacto por privado al correo electrónico también señalado más adelante. ¿Eres realmente un entrenador? ¿Cómo lo sé? Simplemente sé, que intento crecer día a día, aunque sea solo un poco. Una de las mejores formas que tengo de crecer, es a través de las jugadoras que tengo el privilegio de entrenar. Siendo un ejemplo, pero sobretodo siendo humano. Asumiendo que tanto ellas como yo, vamos a andar este camino juntos. Y hacer camino implica, que algunas veces caeremos. Pero ahí estamos todos otra vez para levantarnos y seguir andando. Eso es lo poco que sé, y con eso me alcanza para decir que sí: soy entrenador. P.D: si querés saber cómo terminamos en la temporada, vas a tener que leer el libro.
LINKS DE INTERES https://linktr.ee/ElBarBalonmano
Talleres de balonmano https://bit.ly/2WyKL5c
Defensa imperfecta https://bit.ly/31Xp0id https://gum.co/conunbalon
LIDIA JIMENEZ GARCÍA ENTRENADORA NACIONAL DE BALONMANO AYUDANTE ENTRENADORA RITEC BALONMANO AGUILAS ENTRENADORA CADETE FEMENINO BALONMANO AGUILAS SELECCIONADORA REGION DE MURCIA INFANTIL FEMENINA
CONTRAATAQUE
CONTRAATAQUE LIDIA JIMENEZ GARCÍA
1 TAREA
DESCRIPCION Colocamos porteros en ambas porterías. 1 fila de jugadores en ambos campos, en extremos opuestos. Contraataque directo individual con pase de portero. jugador sale en contraataque directo buscando el pase de su portero, este jugador tras lanzamiento realiza repliegue defensivo a su compañero que sale desde el extremo opuesto. Este ejercicio es trabajo para principal para el contraataque directo , el cual aprovechamos para evolucionarlo y así acabar con todo el equipo montado trabajando nuestro contraataque en equipo.
OBJETIVOS Trabajamos la resolución ante el 1x0. Ser capaces de reaccionar tras lanzamiento al cambio de rol ataque- defensa. Meter gol fácil
CONTRAATAQUE LIDIA JIMENEZ GARCÍA
1 TAREA
VARIANTES 1 variante: vamos aumentando el número de jugadores, el que consigue lanzamiento, no Uene que realizar el repliegue. Y así siempre tendremos superioridad numérica a la hora de finalizar. 2 variante: Conforme subimos el número de jugadores, vamos introduciendo objeUvos. Por ejemplo; no botar, obligatorio un cruce antes de finalizar, circulación a pivote. 3 variante: Llegaremos al final con la estructura de 6 jugadores subiendo el balón y trabajando nuestra segunda oleada. En este caso jugador que lanza Uene que volver a subir el balón con los jugadores que están esperando para iniciar su ejercicio, y el resto realizaran el repliegue defensivo, así siempre son 5 esperando para salir a empezar la tarea, y tenemos a todos los jugadores acUvos.
FEEDBACK Siempre es algo en lo que hay que estar encima del jugador, pero clave a la hora de meter gol. QUE NO SE RELAJEN ANTE EL LANZAMIENTO A PORTERÍA. Es fundamental que la misma carrera que llevan en el proceso no la frenen ante el lanzamiento. Saltar hacia un lado de la portería y así arrastras al portero y ganar ángulo, si saltamos hacia el centro le damos ventaja al portero rival. En el transcurso del ejercicio y sus variantes, importante insisUr que cada jugador Uene que correr por su calle, ampliando espacios y buscando la solución fácil para mí y para el equipo.
CONTRAATAQUE LIDIA JIMENEZ GARCÍA
2 TAREA
DESCRIPCION Montamos en un lado del campo un 6x6, con porteros en ambas porterías. Le damos las directrices a conseguir. El ataque máx. 6 pases, aprovechamos para gesUonar una situación de pasivo. En el caso de que el equipo atacante logre meter gol en esos 6 pases, el equipo defensivo trabaja el contragol, como se muestra en el ESQUEMA NUM. 1. Si el equipo atacante no logra meter gol, la defensa trabaja subida de segunda oleada, como se muestra en el ESQUEMA NUM. 2. GesUonando todas las variantes que tenemos en estas situaciones de parUdo, diferentes procedimientos tácUcos ofensivos e introduciendo cambios de rol (defensa-ataque). Al finalizar el ejercicio, nos quedamos en campo contrario y cambiamos roles.
MA N ESQUE
UM. 1
CONTRAATAQUE LIDIA JIMENEZ GARCÍA
MA N ESQUE
2 TAREA
UM. 2
OBJETIVOS
Claridad en la toma de decisión del central, y que sus compañeros tenga claro lo mandado por él. Cambios de rol defensa-ataque Buscamos la forma fácil de encontrar el éxito. Aprovecharnos de nuestro Zsico para adelantarnos al equipo contrario.
FEEDBACK
Importante no avasallar al equipo con muchos Upos de segunda oleada o contragol, a veces más vale pocas y claras a muchas y dispersas. Cada jugador Uene que tener claro sus funciones en cada situación. En este ejercicio es muy importante la concentración y la acUtud, ya que depende de lo logrado por los atacantes, el ejercicio consta de uno u otro diferente. Es fundamental que cada uno corra por su calle, y que cada movimiento sea claro, y a la vez insisUr en buscar la solución fácil ante el error de la defensa.
CONTRAATAQUE LIDIA JIMENEZ GARCÍA
3 TAREA
DESCRIPCION Podemos uUlizar este ejercicio en la parte de calentamiento del entrenamiento. Dividimos el grupo en dos, un equipo con petos para que se diferencien. colocamos dos conos en cada esquina de las 4 esquinas del campo, simulando una portería. Máximo grupos de 5 personas. En el caso de tener más de 10 jugadores, podemos montar 4 equipos trabajando a la vez. Consiste en, una mitad del campo tengo que acumular 5 pases, una vez conseguidos, trasladamos el balón al campo contrario e intentamos conseguir hacer "gol" posando el balón en la línea divisoria entre conos. Una vez conseguido punto en esa "portería" ya no puedo volver hacer punto ahí, hasta que no lo consiga en las porterías restantes. Para que el punto sea válido, todo mi equipo Uene que haber traspasado el medio campo. El juego sigue, volviendo a conseguir 5 pases en ese campo y poder trasladar el balón al campo contrario.
CONTRAATAQUE LIDIA JIMENEZ GARCÍA
3 TAREA
OBJETIVOS Trasladar el balón sin perderlo. Movilidad en los espacios. Tras el primer objetivo conseguido, los pases, ser capaces de completar el ejercicio. Jugar con los espacios
FEEDBACK Sobre todo es un ejercicio de acUvación, hay que estar encima de nuestros jugadores constantemente, para conseguir el máximo nivel de exigencia. Ocupar espacios libres. Imprescindible no estar parados. Podemos ir añadiéndoles dificultades. No botar, no repeUr pase con el mismo jugador, aumentar el número de pases, designar a un jugador para recibir pases pares o impares.
MARI CARMEN MOHÍNO CHOCANO Licenciada en Farmacia ( Universidad de Granada) Graduada en Nutrición Humana y Dietética (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria ( Universidad de Valencia) Fundadora y dietista-nutricionista de la Clínica de Nutrición y Dietética Ekilib. https://www.ekilib.es/
”Bebidas para deporJstas”
Según la legislación española vigente, las bebidas para deportistas se consideran dentro de los preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales, en el epígrafe de alimentos adaptados a un intenso desgaste muscular, sobre todo para deportistas. Estas bebidas presentan una composición específica para conseguir una rápida absorción de agua y electrolitos, y prevenir la fatiga. Características que deben cumplir las bebidas deportivas: Aportar hidratos de carbono que mantengan una concentración adecuada de glucosa en sangre y retrasen el agotamiento de los depósitos de glucógeno. Reposición de electrolitos, sobre todo del sodio. Reposición hídrica para evitar la deshidratación Buena palatabilidad En febrero de 2001, la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea, a través del Comité Científico de Alimentación Humana, redactó un informe sobre la composición de los alimentos y las bebidas destinadas a cubrir el gasto energético en un gran esfuerzo muscular, especialmente en los deportistas. En este documento se indica que los alimentos y líquidos especialmente adaptados ayudan a solucionar problemas específicos para que se pueda alcanzar un balance nutricional óptimo. En este documento se indica que la bebida deportiva debe suministrar hidratos de carbono como fuente fundamental de energía y debe ser eficaz en mantener la óptima
hidratación o rehidratar, recomendando los siguientes márgenes en la composición de las bebidas para tomar durante la práctica deportiva:
Composición
Criterio
Kcal
80-350kcal/litro
Hidratos de Carbono
6-8% (6-8g por
Ión Sodio (Na)
4601150mg/100mL
Osmolaridad
200-330 mOsm/kg de
100mL) 60-90gr
Información adicional
Deben de provenir de una combinación entre glucosa, sacarosa, fructosa y maltodextrinas
Sin gas
agua
Temperatura
15-21ºC
Fresca más que fría
La osmolaridad es un punto muy importante a tener en cuenta para evitar los problemas digestivos Además las bebidas deportivas suelen contener otros electrolitos como calcio, magnesio y potasio. También se comercializan bebidas que incluyen proteínas o aminoácidos ramificados. Otro de los puntos a tener en cuenta es el sabor y la temperatura de las bebidas deportivas. Los deportistas suelen tolerar mejor las bebidas con sabor.
Recomendaciones generales para elegir una adecuada bebida deportiva Es importante recordar que la hidratación debe ser adecuada durante todo el día, antes, durante y después del ejercicio. Los hidratos de carbono habitualmente provienen de una mezcla de glucosa, sacarosa, maltrodextrinas y fructosa. Aunque hay que tener en cuenta la propia individualidad del deportista, gustos, etc. También hay que tener en cuenta la osmolaridad y que una alta concentración de fructosa puede provocar molestias gastrointestinales. La proporción entre fluidos y carbohidratos puede variar según el ambiente, la preparación del deportista y el tipo de ejercicio.
Tipo de ejercicio
Duración
Ejercicio breve
< 45 min
Alta intensidad
45-75 min
Necesidades de CHO
No es necesario Poca cantidad, Utilizar HC asimilación rápida enjuague bucal
Ejercicios de 1-2.5 horas
resistencia e intermitentes
Ultra resistencia
Comentarios
Individualizar en función de la posibilidad de tomar alimentos
30-60 gr/ hora
>2.5-3 horas
de
Hasta 90 gr/ hora
Comparación de algunas bebidas deportivas:
Composición Energía (Kcal/L) Hidratos de carbono (gr/L) Sodio (mg/L)
Valores de referencia
Gatorade
Powerade
Isostar
Aquarius
80-350kcal
250
240
300
260
60-90 gr
60
70
70.40
63
460-1150mg
460
500
680
200
Como podemos ver en la tabla la única que no cumple con las recomendaciones de composición es Aquarius, como se puede apreciar, no se puede considerar una bebida para deportistas, ya que su contenido en sodio es insuficiente, dato importante, ya que el sodio es fundamental para evitar la deshidratación. Además, sus hidratos de carbono provienen principalmente de la sacarosa (azúcar), se considera una bebida muy azucarada y con alta osmolaridad, lo que puede provocar molestias gastrointestinales en el deportista. Otra opción sería hacer una bebida isotónica casera. Una bebida isotónica es agua, electrolitos y carbohidratos. Receta casera: 1L de agua + una cucharadita de sal + una cucharadita de bicarbonato + tres cucharadas soperas de azúcar de mesa + el jugo de dos limones. Como hemos visto en estos dos últimos artículos es importante cuidar la hidratación del deportista para mejorar su recuperación y rendimiento deportivo.
SERGIO ALONSO PEREZ ENTRENADOR NACIONAL BALONMANO EX-ENTRENADOR JOVENTUT HANDBOL LA LLAGOSTA EX-ENTRENADOR CLUB DEPORTIVO BIDASOA IRUN EX-ENTRENADOR BALONMANO BASE OVIEDO
ENTRENADOR HANDBOL ONDA
Repliegue defensivo
EL REPLIEGUE DEFENSIVO SERGIO ALONSO PEREZ
Sin error a equivocarme, una de las fases del juego que menos tiempo le dedicamos en los entrenamientos y de una gran importancia en el balonmano que vemos hoy en día a todos los niveles. La tendencia del balonmano actual a la velocidad en las diferentes fases del juego, teniendo como grandes exponentes actuales al FC Barcelona de Xavi Pascual o el juego eléctrico que la selección de Noruega está exhibiendo en el actual europeo femenino, marcan una suma importancia del repliegue defensivo. La fase del contraataque, donde podemos incluir el “contragol” que muchos equipos practica, ha aumentado tanto el número de ataques como de goles que se realizan en los partidos por lo tanto, obliga a hacernos trabajar la táctica del repliegue para contrarrestar y a la misma vez obliga a nivel individual formar jugadores más completos que puedan desarrollar tanto el papel de ataque y defensa, dejando prácticamente en el olvido equipos que incluso llegaban a realizar 3 cambios defensa/ataque, algo hoy en día difícil de pensar. Si pensamos cuales son los objetivos del contraataque, un pensamiento a la inversa nos debe hacer ver que un buen repliegue nos debe ayudar a recuperar balones, evitar inferioridades y por lo tanto ocasiones fáciles de poder encajar un gol, es por ello que bajo mi punto de vista, tan importante es una fase como otra y por lo tanto debemos dedicar un espacio importante en nuestros entrenamientos desde la base hasta el alto rendimiento. El repliegue ha de nacer primero de todo de la actitud de los jugadores, del respeto por el equipo, compañerismo,… Es habitual escuchar la frase “siempre corremos para arriba pero para bajar no” y aunque parezca una obviedad debemos inculcar desde la base una actitud positiva y que se convierta en un hábito el cambio de rol antes de nosotros como entrenadores organizar el repliegue de forma estratégica para contrarrestar el contraataque rival con los objetivos que hemos mencionado anteriormente, donde también debemos incluir el trabajo del portero, que al igual que en el contraataque se convierte en el primer atacante en muchas ocasiones (pasador) es muy importante que en el repliegue actué como el primer defensor disuadiendo pases largos. Ahora bien, pasemos a ver de forma práctica como podemos introducir estos hábitos en nuestros jugadores desde la base a equipos de mayor rendimiento. A parte de dedicarle tiempo de forma exclusiva a tareas de repliegue, podemos introducir en nuestras sesiones:
EL REPLIEGUE DEFENSIVO SERGIO ALONSO PEREZ
- Juegos de calentamiento con cambio de rol donde incluyamos ataque/repliegue y defensa/contraataque. - Trabajos que impliquen usar más de un solo área ( si solo tenemos media pista, trabajar hasta llegar a esta). - Trabajos de ataque/repliegue y defensa/contraataque en situaciones reducidas (1x0, 1x1, 2x1,…). - Generar una mayor competición entre los jugadores (si encadenamos gol en ataque + buen repliegue 1 punto…) . Estas pequeñas acciones podemos incluirlas de forma fácil desde la base, y conforme llegamos a equipos de rendimiento pasamos de generar un hábito del cambio de rol a ir dando cada vez un mayor sentido táctico al repliegue.
TAREA 1. JUEGO DE CALENTAMIENTO La primera tarea es un juego de calentamiento 5x5 a realizar en media pista, donde distribuimos 4 vallas en las esquinas y el objetivo es hacer pasar el balón por ellas para conseguir gol. Cada equipo debe defender 2 y por consiguiente atacar las otras 2.
EL REPLIEGUE DEFENSIVO SERGIO ALONSO PEREZ
Los objetivos de este juego pueden ser varios, en nuestro caso el repliegue tiene presencia junto con los diferentes cambios de rol ataque/repliegue y defensa/contraataque. Al trabajar con 2 porterías donde finalizar trabajamos un mayor campo visual y foco de atención en busca de hacía donde debo replegar para evitar el punto del atacante. Este tipo de juegos de extienden a diferentes más como los 10 pases, balonmano torre,… importantes tanto en base como incluso en calentamientos en equipos de rendimiento. Estas pequeñas acciones podemos incluirlas de forma fácil desde la base, y conforme llegamos a equipos de rendimiento pasamos de generar un hábito del cambio de rol a ir dando cada vez un mayor sentido táctico al repliegue. En el mismo calentamiento de porteros, podemos incluir que después de los lanzamientos de realice un repliegue corto como estimulo de lanzamiento + parada portero, repliego (¡cambio de rol!). Lo mismo es extensible en ejercicios de lanzamientos o situaciones donde trabajamos el 1x1, donde introducimos un repliegue corto (correr por ejemplo hasta 12m) después de la acción. Después de ello, os dejo 2 tareas de situaciones reducidas que normalmente trabajo a la vez.
TAREA 2. EXTREMOS Situación de 1x1 con desventaja defensiva en primera instancia para el defensor. Cuando atacante da pase a ayudante, defensor debe correr a tocar el cono y a partir de ahí afrontamos el 1x1 en el espacio. Puede acabar con lanzamiento en primer tiempo o bien superando al defensor en segunda instancia. Independientemente del resultado, se produce un cambio de rol de ambos con un repliegue y contraataque hacía portería contraria ( si solo disponemos de media pista el objetivo puede ser plantar balón en medio campo, quitarle una cola que colocamos al atacante, …).
EL REPLIEGUE DEFENSIVO SERGIO ALONSO PEREZ
TAREA 3. 1ª LINEA Y PIVOTE Situación 4x3 en ataque estático en zona central con la 1ª línea y pivote. Con esta situación buscamos favorecer el ataque para que finalice y así generar un repliegue en una situación de 4x4 introduciendo al pivote en el contraataque. Podemos ajustar el trabajo del repliegue con el pivote que trabajará el contraataque y está esperando en medio campo al nivel de nuestro equipo o momento de trabajo con diferentes normas (ejemplo, no puede recibir pase largo de contraataque o desmarcarse hasta que el portero no toque balón,…). En equipos de más rendimiento y control de repliegue, buscaremos la anticipación del repliegue de los jugadores que no finalizan el ataque posicional para cubrir esta situación.
ALEX NOGUES
Entrenador ayudante Súper Amara Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur
ROMÁN GÓMEZ LOARCES ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DEL BALONMANO VILLAFRANCA ENTRENADOR SELECCIÓN INFANTIL CESA 2020
Portería
PORTERIA
ROMAN GOMEZ LOARCES
TAREA 1
DESCRIPCIÓN Los jugadores distribuidos en dos filas en laterales y dos filas en extremos, con un defensor en la zona central de 6 metros como referencia, todos con balón excepto el primer lateral de una de las dos filas y el defensor. La tarea consiste en realizar una secuencia de lanzamientos alternativo extremo – lateral – extremo del lado contrario y a continuación la misma secuencia pero iniciada desde el lado contrario. F pasa a A y recupera la posición al mismo tiempo que A devuelve el pase, F con trayectoria corta o larga (marcada en el suelo por conos, marcas, etc…) lanza a portería. A realiza una trayectoria hacia el centro y recibe el balón de C y lanza sacando el armado por un lado u otro del defensor-referencia. D pasa a C y recupera la posición al mismo tiempo que C devuelve el pase, D con trayectoria corta o larga (marcada en el suelo por conos, marcas, etc…) lanza a portería. Cuando termina la secuencia, la siguiente comienza de nuevo en el lado dónde finalizó la anterior. Los lanzadores desde el extremo tienen libertad de elegir trayectoria corta o larga, altura del lanzamiento, con la condición de que lancen al poste largo. Los lanzadores desde el lateral tienen libertad de elegir la altura del lanzamiento, con la condición de que lancen paralelo tomando como referencia al defensor para ejecutar el armado.
PORTERIA
ROMÁN GOMEZ LOARCES
OBJETIVOS Identificar trayectorias cortas y largas desde el extremo. Identificar armados desde el lateral. Identificar lanzamientos paralelos en el trabajo táctico.
OBSERVACIONES El portero atiende a los siguientes aspectos en esta tarea: FASE DE PREPARADA: Ubicación, trayectoria y armado del brazo del lanzador. ESTIMULOS DE LANZADOR: Ubicación, trayectoria y armado del brazo del lanzador. TOMA DE DECISIONES DEL PORTERO: Ante lanzamientos desde el extremo identificar trayectoria corta para parada en bloque o trayectoria larga para parada en bisectriz. Ante lanzamientos desde el lateral anticipación mental (que no física) de la localización del lanzamiento en función del armado elegido para decidir cómo efectúa la parada.
VARIANTES Lanzamientos desde el extremo poniendo un solo cono, marca, etc… o poniendo un defensor que toque una marca con el doble pase y cierre el máximo espacio posible al recuperar su posición. Lanzamientos desde el lateral variando ciclo de pasos, añadir defensor para que se ocupe de lanzamientos cruzados y así distribuir con el portero el trabajo de colaboración.
PORTERIA
ROMAN GOMEZ LOARCES
TAREA 2
DESCRIPCIÓN Los jugadores distribuidos en dos filas en laterales, dos filas en extremos y pivotes, todos con balón excepto el primer lateral de una de las dos filas. La tarea consiste en realizar una secuencia de lanzamientos alternativo extremo – lateral – pivote y a continuación la misma secuencia pero iniciada desde el lado contrario. F pasa a A y recupera la posición al mismo tiempo que A devuelve el pase, F con trayectoria corta o larga marcado el espacio en el suelo por conos, marcas, etc…, lanza a portería al palo largo. A realiza una trayectoria en penetración y recibe de E, que se encuentra en la línea de 7 metros, y lanza paralelo en función del último impulso. E hace una trayectoria hacia el lado contrario, recibe de C y lanza girándose hacia el lado que decida, el lanzamiento paralelo en función del último impulso. Cuando termina la secuencia, la siguiente comienza de nuevo en el lado dónde finalizó la anterior. Los lanzadores desde el extremo tienen libertad de elegir trayectoria corta o larga, altura del lanzamiento, con la condición de que lancen al palo largo. Los lanzadores laterales en penetración tienen libertad de elegir la altura del lanzamiento, con la condición de que lancen paralelo tomando como referencia el último impulso. Los pivotes lanzan recibiendo el balón de espaldas y girándose a uno de los dos lados, con la condición de que lancen paralelo tomando como referencia el último impulso.
PORTERIA
ROMÁN GOMEZ LOARCES
OBJETIVOS Identificar trayectorias cortas y largas desde el extremo. Identificar últimos impulsos desde 6 metros, en penetración o en lanzamiento de pivote. Identificar lanzamientos paralelos en el trabajo táctico.
OBSERVACIONES El portero atiende a los siguientes aspectos en esta tarea: FASE DE PREPARADA: Ubicación, trayectoria y armado del brazo del lanzador. ESTIMULOS DE LANZADOR: Ubicación, trayectoria y armado del brazo del lanzador. TOMA DE DECISIONES DEL PORTERO: Ante lanzamientos desde el extremo identificar trayectoria corta para parada en bloque o trayectoria larga para parada en bisectriz. Ante lanzamientos desde el lateral en penetración o del pivote en giro anticipación mental (que no física) de la localización del lanzamiento en función del último impulso elegido para decidir cómo efectúa la parada.
VARIANTES Lanzamientos desde el extremo poniendo un defensor que toque una marca con el doble pase y cierre el máximo espacio posible al recuperar su posición. Lanzamientos desde el lateral en penetración, añadir defensor — referencia para que el lateral varía la zona de lanzamiento cumpliendo siempre que sean paralelos. Lanzamientos desde el pivote, que el jugador toque con el balón en el suelo antes del giro, que haya un defensor – referencia pudiendo fintar el giro.
PORTERIA
ROMAN GOMEZ LOARCES
TAREA 3
DESCRIPCIÓN Los jugadores distribuidos en dos filas en laterales y pivotes, todos los laterales con balón excepto los dos primeros de una de las dos filas. La tarea consiste en realizar una secuencia de lanzamientos alternativo lateral – pivote y a continuación la misma secuencia pero iniciada desde el lado contrario. C pasa a A, que con trayectoria previa hacia el centro, tomando como referencia a un pivote lanza paralelo en función del último impulso. C´ pasa A´, A´ pasa a E (jugador que actúa de referencia en el primer lanzamiento), que con un desmarque previo al espacio en la zona de donde recibe el último pase, realiza un lanzamiento en penetración con impulso vertical, el lanzamiento paralelo en función del armado. Cuando termina la secuencia, la siguiente comienza de nuevo en el lado contrario. Los lanzadores laterales con trayectoria al centro tienen libertad de elegir altura del lanzamiento, con la condición de que lancen paralelos en función del último impulso delante de la referencia. Los pivotes en penetración tienen libertad de elegir la altura del lanzamiento, con la condición de que lancen paralelo tomando como referencia el armado.
PORTERIA
ROMÁN GOMEZ LOARCES
OBJETIVOS Identificar últimos impulsos en lanzamientos a distancia. Identificar armados desde 6 metros, en penetración con impulso vertical. Identificar lanzamientos paralelos en el trabajo táctico.
OBSERVACIONES El portero atiende a los siguientes aspectos en esta tarea: FASE DE PREPARADA: Ubicación, último impulso y armado del brazo del lanzador. ESTIMULOS DE LANZADOR: Ubicación, último impulso y armado del brazo del lanzador. TOMA DE DECISIONES DEL PORTERO: Ante lanzamientos desde el lateral anticipación mental (que no física) de la localización del lanzamiento en función del último impulso elegido para decidir cómo efectúa la parada. Ante lanzamientos desde el pivote en penetración e impulso vertical, localización del lanzamiento en función del armado elegido para decidir cómo efectúa la parada.
VARIANTES Lanzamientos desde el lateral variando ciclo de pasos, añadir defensor para que se ocupe de lanzamientos cruzados y así distribuir con el portero el trabajo de colaboración. Lanzamientos desde el pivote, que el jugador toque con el balón en el suelo antes del giro, que haya un defensor – referencia pudiendo fintar el giro.
Javi Vázquez. Jugador del Club Dicsa Modular Cisne H.-Que recuerdas de tus inicios deportivos? Javi Vázquez.-Cuando recuerdo mis inicios
H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? JV.-Pues seguramente mi padre. Él junto a mi tío Checho, fueron los que me animaron a meterme en esto, ambos jugaron cuando eran jóvenes en el Club y estoy muy orgulloso de seguir sus pasos. Mi padre incluso fue nuestro entrenador durante unos años hasta que llegamos a categoría infantil. Otra de las personas de la que tampoco puedo olvidarme es Santi Picallo, ya de aquella nuestro presidente hace ya 20 años
H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? JV.-Pues seguramente un poco por lo que
comentaba en la anterior pregunta, tradición familiar unido a que Pontevedra es una ciudad con mucha historia en este deporte.
H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? JV.-Sin lugar a dudas, en mi caso lo compagino con el trabajo, anteriormente ya lo hacia con los estudios y supongo que es cuestión de organizarse bien y sobre todo que los horarios te lo permitan. Para mi, siempre ha sido vía de escape para desconectar del día a día de los estudios y del trabajo
H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que esta en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? JV.-En primer lugar que lo disfrute lo máximo posible, cuando sea mayor se acordará de todas los buenos momentos y vivencias de esta época, además, como es mi caso seguramente mantendrá después de casi 20 años amistad con muchos de estos compañeros y tengo claro que el Balonmano le proporcionara hábitos de vida saludables además de una serie de valores que marcaran la diferencia en su forma de ser ( compromiso, trabajo en equipo, esfuerzo, competitividad, etc.)
Ser buen comunicador, tener cercanía, respeto y saber apoyar en los malos momentos H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿Qué es lo mas importante para un deportista?¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido al rendimiento en la élite? JV.-Creo que uno de los factores más importantes de este ámbito es la confianza en uno mismo y la confianza que tanto el entrenador como el resto del equipo tengan en ti. Creo que ambas cosas son elementos fundamentales para el máximo rendimiento individual y colectivo del grupo. Respecto a la nutrición, esta mas que demostrado que un alto rendimiento físico va ligado a una buena alimentación y hábitos saludables diarios.
H.-Además del balonmano, ¿Tienes alguna afición? JV.-Si, cuando el balonmano y el tiempo lo permite por aquí en
Galicia juego al golf en verano, al pádel en alguna ocasión y también somos habituales en el balonmano playa, donde ya hace 8 años creamos un club con otros amigos de la provincia de Pontevedra donde competimos a nivel autonómico y estatal.
H.-¿Cuál ha sido tu mayor triunfo? JV.-Sin lugar a dudas, el hecho de haber llegado a la máxima
categoría nacional (ASOBAL)con el club donde me he criado desde los 6 años y hacerlo además con muchos de mis mejores amigos a mi lado es único e impensable, si bien, la pandemia no nos permitió celebrarlo como se merece con nuestra gente, si lo hicimos anteriormente 5 años atrás, cuando coincidiendo con muchos de los que a día de hoy siguen el equipo conseguimos ascender a división de honor después de de una espectacular fase de ascenso en Pontevedra delante de todos los nuestros.
H.-¿Qué es lo que mas valoras de un entrenador? JV.-Un entrenador tiene que ser líder, para ello, tiene que tener las ideas muy claras, ser buen comunicador, tener cercanía con el grupo, ser respetuoso y sobre todo apoyar al equipo en los malos momentos.
©Fernando Lago
deportivos me viene a la cabeza el mini balonmano. En aquella época recuerdo salir del colegio por las tardes e ir directamente a entrenar. Por aquel entonces en benjamines jugábamos una liga local los viernes, el gran salto fue en alevines donde ya jugábamos liga provincial, en ese momento veíamos cada desplazamiento como un gran viaje. Sinceramente tengo muy buenos recuerdos de aquella época, época donde conocí a compañeros que hoy en día se han convertido en grandes amistades
Paula Arcos. Jugadora del Club Balonmano Atlético Guardes H.-Que recuerdas de tus inicios deportivos? Paula Arcos.-Recuerdo a una niña rubia como mucha gente me dice, que iba a disfrutar jugando al balonmano con las amigas al polideportivo de al lado de mi casa y que pasaba mucho fines de semana entretenido por jugar algún torneo o partido H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? PA.-Bueno a mi memoria vienen sobre todo mi club donde empecé a jugar a balonmano el club balonmano petrer y mi equipo formado por mis amigas del pueblo sobre todo mis padres también que siempre andaban de un lado para otro conmigo y con mi hermano, de esta época me llevo a gente muy muy especial para mi que a pesar de la distancia siempre han estado conmigo H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? PA.-Bueno principalmente elegí este deporte porque mi hermano los practicaba y pasaba todas las semanas viendo entrenamientos y partidos de él y decidí probar Porque me gustaba mucho como se lo pasaba mi hermano. Pero también es verdad que estuve combinando varios deporte a la vez que eran balonmano, natación y atletismo pero sobretodo la natación me gustaba mucho y cuando me decidí por una cosa la verdad que la echo un poquito de menos H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? PA.-Es cierto que es bastante complicado sobretodo cuando empiezas a subir de nivel de estudios y al mismo tiempo empiezas tener más entrenamientos o tienes que dedicar más tiempo a tu deporte para ser profesional, pero siempre encuentras la forma y la manera para poder sacarlo ya que los estudios lo haces por “obligación” y porque sabes que en un futuro lo necesitarás y la otra simplemente porque es tu pasión y disfrutas cada minuto que le dedicas al balonmano, pero creo que siempre le prestas más atención a lo que verdaderamente te gusta por eso es tan difícil de compaginar a parte del tiempo que conlleva dedicarte a un deporte profesionalmente.
©coe.raw H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que esta en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? PA.-Le diría que los estudios son algo necesario para todas las persona tanto un jugador profesional como no que se centre en sacarlos poco a poco dependiendo de la dificultad que tenga para ello pero que lo haga y que si su pasión es el balonmano que nunca deje de dar el máximo de aprender cada día una cosas nuevas y sobretodo que cuando salga de su zona de confort que no se venga a bajo que todo proceso mejora tiene sus malos días H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿Qué es lo mas importante para un deportista?¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido al rendimiento en la élite?
Paula Arcos. Jugadora del Club Balonmano Atlético Guardes PA.-Personalmente creo que un deportista
sobretodo los que compiten en alto nivel pero en general todos su Psicología y su madurez es muy superior al resto de personal ya que el deporte te da muchos valores como es la empatía, el saber ganar o el saber perder al mismo tiempo te da muchas emociones de alegría, tristeza, rabia, decepción.... por eso los deportistas tiene una Psicología tan buena y por eso es necesario tener la cabeza en el sitio en todo momento. La buena alimentación es algo necesario para la vida del deportista porque necesitas tener un buen fondo, un cuerpo que no tenga demasiada grasa o líquidos innecesarios para poder estar al máximo nivel y sobretodo por las enfermedades y lesiones que eso puede producir H.-Además del balonmano, ¿Tienes alguna afición? PA.-Dedicó mucho tiempo a este deporte
que es más de la mitad de mi vida porque me apasiona y aparte de esto ser deportista de alto rendimiento implica muchas horas de trabajo pero no tengo ninguna afición o nada que se acerque a la pasión que siento por el balonmano ( el resto de tiempo que no estoy con balonmano lo dedico a disfrutar de las pequeñas cosas que no puedes aprovechar mientras entrenas o juego como la familia, amigos ...) H.-¿Cuál ha sido tu mayor triunfo? PA.-Soy todavía muy joven y mis mayores
triunfos han sido ser campeona de España y poder formar parte de la selección junior de España para poder jugar mundiales y europeos, pero personalmente para mi poder formar parte de un equipo de división de honor desde los 15 años y siendo una jugadora que con 19 años tienes muchos minutos en esta categoría es totalmente un triunfo y un placer inmenso
©coe.raw Debe saber sacar tus puntos fuertes y mejorar los débiles.
H.-¿Qué es lo que mas valoras de un entrenador? PA.-Bueno esto es una pregunta muy compleja, ya que hay muchos tipos de entrenadores y que por mucho que te encante mucho un entrenador siempre tendrás algún “problema” con el al no compartir las mismas opiniones o decisiones. Pero para mi lo más importante de un entrenador es que te sepa sacar tus puntos más fuertes y que sepa mejorar tus puntos más débiles, aquel que empatiza con la jugadora y sobretodo lo que para mi es necesario es la confianza que pone un entrenador en una jugadora porque mientras esa persona se sienta con confianza y segura de la que hace por muchos errores que cometa siempre tendrá un paso por delante en su mejora, la CONFIANZA es algo esencial.
LA REVISTA EN PDF CADA MES
https://docs.google.com/forms/d/ e/1FAIpQLSdi5J9tIEEnSrPesYc7Y DvVq5eW4PkJacUAY1O__FdKZY _R8w/viewform?usp=sf_link
Handheartball@gmail.com https://www.facebook.com/Handheartball/
https://www.instagram.com/handheartball/
Trabajo del cambio de rol en situaciones de 7x6 Álvaro de Lara Calahorra
Todos sabemos que el balonmano en los últimos años, esta sufriendo una transformación importante, por las características de los jugador@s, como por las nuevas reglas de juego, que hacen que los entrenador@s preparen sus modelos de juego acorde a esa nueva reglamentación. Sabemos que la velocidad de juego ha aumentado considerablemente en estos últimos años, que ya no hay una fase de ataque ni de defensa estática tan definida como antes, y que las fases contraataque y repliegue han ido aumentando mucho su importancia, hasta tal punto de ser para muchos entrenadores, lo consideran incluso mas importantes que el propio ataque estático. Y una de las normas que van a exigir a los equipos, ha seguir trabajando esa velocidad, tanto en transiciones de ataque como de defensa, es el 7x6, o empty goal. Recuerdo cuando hablando con Jabato, me hablaba de conseguir en los jugadores ese click, que haga que cambien de atacar a defender, y viceversa, y conseguirlo de una forma automática, y la conclusión es sencilla, se consigue trabajándolo desde la base. Tengo colegas entrenadores, y de muchos rincones, que me dicen, cuidado que esa regla, quien dice no la cambien en unos años. No lo se, aunque lo dudo, creo ha venido a quedarse. Pero de tener razón ellos, entrenar estos cambios de rol, seguirán aportando al balonmano moderno, esa velocidad en pro del espectáculo, que vemos últimamente. Metiéndonos de lleno en esa regla, del 7x6, para crear superioridad numérica, o cuando un equipo sufre una exclusión de 2minutos, y la utilizamos para crear igualdad, vemos que hay muchos conceptos defensivos que debemos trabajar para evitar el gol a portería vacía, pero de la misma manera en ataque, para trabajar con la tranquilidad suficiente, como para buscar finalizaciones claras, y no precipitadas, que nos den margen a ese cambio de rol de los jugadores, y el cambio de jugador portero pueda realizarse en tiempo y forma correcta. Voy a enumerar desde mi punto de vista, los conceptos que deberíamos trabajar en todas las fases del juego, para poder hacer un uso correcto de esta regla y poder sacarle el máximo rendimiento dentro de la competición, y mas tarde expondré́ una serie de ejercicios tipo, que podemos utilizar para generar ese click, que haga al jugador cambiar el rol que tiene en ese momento por otro distinto.
Trabajo del cambio de rol en situaciones de 7x6
Todos estos aspectos son de forma genérica, sabiendo que podemos profundizar muchísimo mas en aspectos tanto técnicos como tácticos por fases, pero pienso que si desde etapas como cadete y juvenil, empezamos a integrar en nuestros ejercicios o tareas, estos cambios de rol, para poder trabajar y poder adaptarnos a la norma del 7x6, seguro conseguiremos mayor rendimiento en la competición. Se que alguno pensara, en cadete no se puede jugar con 7x6, para que lo vamos a trabajar. Pues desde mi humilde opinión, creo que conseguiremos llegar a ese click automático que buscamos, de una manera mas temprana, y de esta forma poder interiorizarla mas en nuestros deportistas. Mi propuesta o al menos la forma que tengo de trabajar con mis equipos, y cada día de una forma mas integrada, es unificando de la mejor forma posible todas las fases. No me gusta solamente trabajar un aspecto concreto, creo es mejor mezclar distintos aspectos para globalizar mas el aprendizaje. Por lo tanto, en el uso de esta regla, nos puede permitir trabajar todas las fases a la vez
TAREA 1
OBJETIVO: Con esta tarea, buscamos trabajar el cambio de rol, por parte de todos los jugadores. Tanto por el que ira al cambio con portero como el resto. Buscamos ese instante de anticipación para realizar un repliegue correcto. Pero también buscamos otros conceptos, como el ataque estático en superioridad 5x4, la defensa en inferioridad 4x5, el saque rápido, el lanzamiento a portería vacía, por parte del portero o de algún jugador, y el contraataque en 1ra y 2da oleada. MATIZACIONES PREVIAS DEFENSIVAS:
1.-BUSCAR FINALIZACIONES POR ZONAS EXTERIORES 2.-ORIENTACIONES. 3.-COMUNICACION, YA QUE ESTAMOS EN INFERIORIDAD 4.-JUGADOR MAS CERCA DE ZONA DE CAMBIO, SE DEBE ANTICIPAR 5.-PROVOCAR ERRORES INCLUSO ROBO DE BALON 6.-BUSCAR LA IGUALDAD NUMÉRICA EN ZONA DE BALÓN. MATIZACIONES PREVIAS OFENSIVAS:
1.-ES PRIMORDIAL NO ATACAR CON PRISAS NI PENSANDO EN TENER QUE REPLEGAR 2.-SIEMPRE 2 MEDIOS BASICOS PARA INICIAR EL ATAQUE 3.-TRABAJAR EN AMPLITUD Y GENERAR MAS ESPACIOS EN LA DEFENSA 4.-LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA SI ES CLARO. 5.-INICIO DE CONTRAATAQUE RAPIDO 6.-NO USAMOS EL BOTE, PASES RAPIDOS Y PRECISOS
DESCRIPCIÓN: Se trabaja en los dos campos. Jugamos ataque posicional 5x4 (sin portero), juego libre, con la única premisa de que no dejamos utilizar el recurso del bote. En el momento del lanzamiento, el jugador más próximo a zona de cambio debe cambiar de rol para ir al cambio para que portero llegue a tiempo a portería. No hay saque de gol, después de lanzamiento del ataque, portero saca bola extra que tiene en un lado, y pasa a un jugador para iniciar contraataque o lanza directo a portería. Para asegurar ese lanzamiento y que sea claro, ponemos la siguiente regla (SI FALLA HARA 5 BURPEES). Después del contraataque habrá́ ataque estático con los defensores que estén, después del cambio. Nos adaptamos a defender en las circunstancias.
VARIANTES: 1.-Podemos introducir en ataque sistemática propia para situaciones de superioridad numérica 2.-Trabajar en 6x5, y posteriormente en 7x6 3.-Cuando trabajemos el 7x6, VARIAR DEFENSA
TAREA 2
DESCRIPCION: 3X2 EN UNA ZONA ALEJADA DE ZONA DE CAMBIO. EN EL OTRO LADO, LAT Y EXTREMO SE PASAN BALON, ESPERANDO QUE EL 3X2 FINALICE. PORTERO EN ZONA DE CAMBIO. CUANDO SE LANZA, LOS JUGADORES QUE PASAN DEJAN EL BALON, Y UNO DEBE IR AL CAMBIO CON EL PORTERO Y EL OTRO DEBE INTENTAR ROBAR EL BALON. LOS JUGADORES QUE ATACAN EL 3X2 TAMB DEBEN INTENTAR CORTAR EL LANZAMIENTO A GOL.
OBJETIVOS:
Buscamos trabajar bien el cambio de rol, a la vez que aspectos defensivos y ofensivos del juego.
PIVOTE FIJO
MATIZACIONES PREVIAS DEFENSIVAS:
ORDEN DE ROTACION
1.-BUSCAR FINALIZACIONES POR ZONAS EXTERIORES 2.-ORIENTACIONES 3.-COMUNICACION, YA QUE ESTAMOS EN INFERIORIDAD 4.-TRABAJO 1X2 5.-CAMBIO RAPIDO DE ROL. 6.-ANTICIPARSE AL LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA 7.-CAMBIO RAPIDO CON EL PORTERO
1.-DEF 2.-ATAQUE + REPLIEGUE 3.-PASE MAS CAMBIO Y REPLIEGUE SI LANZAMIENTO ENTRA EN PORTERIA, TODO EL EQUIPO QUE ATACABA 2 BURPEES
MATIZACIONES PREVIAS OFENSIVAS:
1.-ES PRIMORDIAL NO ATACAR CON PRISAS NI PENSANDO EN TENER QUE REPLEGAR 2.-BUSCAR SITUACIONES CLARAS 3.-LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA SI ES CLARO. 4.-EN LA ZONA DE PASES EXTREMO Y LATERAL, REALIZAR LAS FIJACIONES Y PASES CON INTENCION Y CON ORIENTACION ADECUADA 5.-CAMBIO DE ROL RAPIDO
TAREA 3
OBJETIVO: Combinar fases, trabajar las situaciones de superioridad numérica en zona central, sin bote y minimizando los pases, buscando conseguir espacios y situaciones de pase óptimo. Repliegue y cambio portero jugador. CAMBIO DE ROL
MATIZACIONES PREVIAS DEFENSIVAS:
DESCRIPCIÓN:
1.-DEFENSA EN INFERIORIDAD 2.-PROVOCAR ERRORES EN EL ATAQUE 3.-DISUASIONES Y FINTAS DEFENSIVAS, BUSCANDO DICHO ERROR 4.-CAMBIO DE ROL RAPIDO Y BAJAR A INTERCEPTAR EL LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA 5.-UN JUGADOR DEBE INTENTAR BLOCAR EL LANZAMIENTO DIRECTO
JUGAMOS EN ZONA CENTRAL SITUACION DE 4X3. PIVOTE PARTE CON BALON DESDE 10M, Y EL PRIMER PASE LO REALIZA EL, A UNO DE LOS PRIMERAS LINEAS, Y BAJA A 6M, EN LA ZONA QUE EL ELIGA. POR LO TANTO, QUEDAN 2 PASES PARA FINALIZAR DICHA SITUACION DE SUPERIORIDAD.
MATIZACIONES PREVIAS OFENSIVAS:
1.-ATAQUE EN SUPERIORIDAD 2.-ANTE SITUACIONES DE LANZAMIENTO 1X0, INTENTAR AGUANTAR LO MAXIMO POSIBLE PARA QUE LOS COMPAÑEROS TENGAN ALGUN SEGUNDO MAS PARA BAJAR A DEFENDER Y AL CAMBIO. 3.-PASES CON CALIDAD 4.-INTENTAR NO PERDER BALONES, FIJAR CON ANCHURA, PARA CREAR ESPACIOS 5.-SI ROBAMOS BALON, LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA
EN CUANTO SE PRODUCE LA FINALIZACIÓN, LOS JUGADORES DE ATAQUE DEBEN REALIZAR REPLIEGUE PARA INTERTAR INTERCEPTAR EL LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA. UNO DE LOS JUGADORES DE ATAQUE, DEBEN IR AL CAMBIO CON PORTERO. PORTERO SEA O NO SEA GO, DEBE SACAR RAPIDO UNA BOLA Y LANZAR A PORTERIA VACIA, ASI TRABAJAMOS TAMBIEN EL SAQUE RAPIDO Y LOS LANZAMIENTOS A GOL POR PARTE DEL PORTERO. DEFENSA DEBE INTENTAR INTERCEPTAR EL PASE, PARA PODER SORPRENDER SIN PORTERO, SIN LA POSIBILIDAD DE QUE SE REALICE EL CAMBIO. PARA CONSEGUIR EN EL ATAQUE QUE LAS SITUACIONES SEAN CON INTENSIDAD Y SE FINALICE BIEN, POR CADA GOL A PORTERIA VACIA, ESE GRUPO QUE HA ATACADO, DEBEN REALIZAR 3 BURPEES, INCLUSIVE EL PORTERO.
TAREA 4
OBJETIVO: Combinar fases, trabajar las situaciones de superioridad numérica en zona central, buscando una permuta y movimiento de E desde zona contraria, sin bote y minimizando los pases, buscando conseguir espacios y situaciones de pase óptimo. Repliegue y cambio portero jugador. CAMBIO DE ROL MATIZACIONES PREVIAS DEFENSIVAS:
DESCRIPCIÓN:
1.-CONTROL DEL OPONENTE SIN BALON 2.-DEFENSA EN INFERIORIDAD 3.-PROVOCAR ERRORES EN ATAQUE 4.-INTENSIDAD Y ORIENTACIONES 5.-DIFICULTAR CIRCULACION DE E 6.-CAMBIO DE ROL RAPIDO A INTERCEPTAR EL PASE 7.-CAMBIO RAPIDO CON EL PORTERO, EL PRIMER JUGADOR QUE PUEDA
EN ATAQUE, EXTREMOS BIEN ABIERTOS, JUSTO EN LA ESQUINA DEL CAMPO. CUANDO INICIA EL PRIMER PASE, REALIZAN 1 BURPEE Y DEBEN SALIR DE ESA ZONA PARA IR AL REPLIEGUE Y CAMBIO.
MATIZACIONES PREVIAS OFENSIVAS:
1.-REALIZACION DE LAS TRAYECTORIAS CORRECTAS 2.-ATAQUE EN SUPERIORIDAD 3.-RENTABILIZAR LOS PASES 4.-NO TENER PRISAS EN LA FINALIZACION, DAMOS SEGUNDOS AL REPLIEGUE 5.-LANZAMIENTO A PORTERIA VACIA, TANTO DE PORTERO COMO DE JUGADORES
UN E QUE INICIA UNA VEZ POR CADA LADO 3 PRIMERAS LINEAS EN DEFENSA, EXTREMOS, QUE REALIZARAN MARCAJE EN EL MOMENTO DE INICIAR EL PRIMER PASE PARA EVITAR QUE JUGADORES VAYAN AL CAMBIO CON PORTERO. 2 DEFENSORES EN CADA LADO. B PASA A A/C DE LA ZONA CONTRARIA A E, Y PERMUTA CON A/C, Y E EN ESE MOMENTO VA HACIA ZONA DE FINALIZACION DEL 3X2. DESDE INICIO MAX 4 PASES. B EN EL MOMENTO DE LA PERMUTA, EN ZONA LATERAL DEBE REALIZAR 2 BURPEES ANTES DE INICIAR EL REPLIEGUE. SI EXTREMO AUN NO HA PODIDO IR AL CAMBIO, SERA ÉL QUIEN DEBA CAMBIAR PARA EVITAR EL LANZAMIENTO DIRECTO A PORTERIA VACIA. UNA VEZ FINALIZADO, PORTERO O DEF SI HAN ROBADO EL BALON, DEBEN LANZAR A PORTERIA VACIA.