VOL.5
FEBRERO 2021
EL BALONMANO DE LOS AÑOS 90 HASTA HOY
Juan Carlos Zapardiel Disfruta de tu copia GRATUITA
© Handheartball 2021
Editorial
Programa TECPSIVOC La base del balonmano español, si la base del balonmano español en categoría benjamín, alevín, infantil y cadete, esta parada, SI, lo que pongo lo digo con total seguridad, en la inmensa mayoría de esta País, la BASE DEL BALONMANO ESPAÑOL ESTA COMPLETAMENTE PARADA, esos niños y niñas que disfrutan practicando su deporte preferido o mejor dicho que disfrutan con su pasión en el 40x20, están en sus casas sin poder practicar BALONMANO. Los políticos de este País deciden todos los días infinitas cuestiones, pero esta concretamente no les tiene que importar mucho, será porque pocas federaciones les están presionando o que no saben que al no permitir el deporte escolar se está limitando el desarrollo cognitivo y sus efectos sobre el aprendizaje de los más pequeños. ¿El colegio es SEGURO?, según lo que estáis diciendo a los medios de comunicación es SI, pues yo os digo que el DEPORTE ESCOLAR también es seguro, pero como ustedes los políticos son los que decidís, pues ahora os traslado la siguiente pregunta: ¿Hasta cuándo van a tener que esperar nuestros niños y niñas en edad escolar para practicar deporte en su comunidad y en su País?. Por ese motivo, surgió la idea del programa TECPSIVOC, debido a que los entrenadores y monitores que estamos entrenando equipos de categorías de base, observamos que el balonmano en edad escolar actualmente está pasando unos momentos muy delicados en su fase de formación, todo ello debido a la pandemia actual que estamos atravesando mundialmente y que esta perjudicando a tantas personas. A uno de los grupos que esta afectando, es a todas las categorías bases (benjamín, alevín, infantil y cadete) de nuestro deporte. Como todos sabemos el balonmano es una práctica deportiva y juego en equipo, que favorece el desarrollo de habilidades como el equilibrio, concentración, autocontrol, personalidad, confianza y rapidez de ejecución, agilidad muscular y reflejos precisos que benefician la salud a nivel individual y fomenta el compañerismo, actualmente como he dicho con anterioridad es inviable. Por tales motivos y con el objetivo de evitar que todos los jugadores y jugadoras de nuestro club estén tanto tiempo parados en sus domicilios sin practicar su deporte preferido, se ha realizado un proyecto en busca de fomentar experiencias positivas a través de charlas teóricas de técnica y táctica ofensiva y defensiva a niveles básicos y con el objetivo de afianzar los conocimientos, para cuando iniciemos otra vez los entrenamientos, a su vez se van a realizar también charlas psicológicas deportivas, las cuales nos ayudarán en la práctica deportiva del balonmano y en nuestra vida cotidiana, donde se tratarán temas sobre la concentración, la atención, la motivación, la autoconfianza, sobrellevar la presión y otras sesiones físicas para afianzar la gestoforma en el trabajo especifico de fuerza. Pero esto solo es un PARCHE, porque ellos necesitan PRACTICAR y COMPETIR, pero a fecha de hoy, no les dejan practicar su pasión en el 40x20…………..
JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ ALVARO DE LARA CALAHORRA
sY ale
om .H
En cin
m
13
22
86
an o
26
79
33
78
37 72
Esn
54
ARTICULO: Paco Romero
64
igor TRA ATA QU
CON
LL A B D N A H
E: Z
en m r a .C M :
M
46
52
arez
ATAQUE : Estefan ía Marc TI PS
HA ND
BA LL :U
r to as illo sP ast ui lC :L De ñoz LO Mu CU do TI un Seg AR A: NS FE DE ahorra iró Cal aime M ALL: J ANDB TIPS H
ez rtín 70 a M e t o cen ín : Vi h E o U
38
aola
as
U TIC R A
VIE A J : LO
A SED A M AL B R
rge Su BALL: Jo D N A H S 30 TIP
83
ncin
ogués L: Alex N L A B D N TIPS HA
PS TI
97
4
90
as
Ba lo n
POR TER IA: P atric ia E
EG PLI E R
dos bra
a ici atr
AR
lonso ban A
J .J
P A: AY
lB
INV ITA DO : Ju M an C IN arlo IB s Za AL par ON diel M AN O: M igu el Án ge lT om é
onz
PL
O: E
PROLOGO: "Zupo" Equisoain Azanza
aG Lar
A RI
UL
ste AS: E TARE ALL ARTB DH E
: AS IST EV TR
HAN
EN
E RT PO
AR TI C
hán
na iA rri eta
Prólogo
“EL BALONMANO DE LOS AÑOS 90 HASTA HOY” "Zupo" Equisoain Azanza entrenador del Club Balonmano Nava
El confinamiento, ante la falta deporte en directo, está sirviendo para que los diferentes canales televisivos tiren de hemeroteca y los jóvenes y no tan jóvenes, tengan la posibilidad de revivir partidos históricos en los que el balonmano era bastante diferente al que conocemos ahora. Esto sirve para analizar su evolución, viendo cómo estamos ahora, pero más importante aún, de dónde veníamos. Hubo una época en el balonmano español, en la que se fichaban jugadores yugoslavos, rusos, de otros países sin haberlos visto jugar en directo, solo por televisión con sus selecciones o en alguna cinta de vídeo formato VHS. Los pabellones olían a tabaco, la pintura de las áreas era zona de guerra con jugadores como Vujovic, Atavin, Kiselev, Olsson, Wislander etc. y la selección miraba a la cara a grandes potencias por primera vez. Todo ello compone el acervo sentimental de una buena parte de la afición española, que no duda en presumir de aquellos maravillosos años en cuanto tiene ocasión. "La nostalgia es muy poderosa”, “El balonmano de ahora es superior al de antes, pero lo que transmitían aquellos protagonistas era mucho mejor. Ahora todo es más plastificado, más diferente".
A mitad de los años 1990, España ganó las primeras medallas en las grandes competiciones internacionales. En los últimos años ha ganado tres medallas de bronce en Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sídney 2000 y Pekín 2008), dos medallas de oro, cuatro medallas de plata y una de bronce en los Campeonatos de Europa, un oro en los Juegos del Mediterráneos y en el Campeonato del Mundo dos bronces en el 2011 y 2021 y dos oros en el 2005 y 2013. En el caso del balonmano, las modificaciones reglamentarias han provocado un aumento progresivo de la velocidad en el juego debido a la mayor intensidad con la que los jugadores realizan sus acciones motrices. Este incremento de la velocidad, que se refleja en el mayor número de ataques que se suceden en cada encuentro, no ha hecho disminuir la eficacia de las acciones realizadas por los jugadores, sino que el éxito de los ataques va en aumento: hay más ataques y se producen más goles. ¿Qué ha cambiado en estos años? ¿Qué ha evolucionado en la forma de entrenar? ¿Qué ha cambiado en las facetas del juego? A raíz de los cambios de reglas ha derivado en un análisis más profundo en la forma de entrenar, innovar y estructurar una metodología a través del trabajo físico, técnico, táctico que considero básico en la progresión de nuestro deporte. • Progreso Físico: Es reseñable la importancia del trabajo físico en toda su extensión (juego veloz), en una actividad basada en aspectos físicos. Así pues, la velocidad, la resistencia, la fuerza y la habilidad inciden de forma clara en la utilización o no, de un sistema de juego determinado y lo que es más importante, en su éxito o fracaso. • Progreso Técnico: Teniendo en consideración que la técnica es un conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de los gestos y movimientos propios del juego de balonmano. Los sistemas de juego se encuentran íntimamente relacionados con la táctica más que con la técnica, también nos llevan a la conclusión de que aspectos directamente relacionados con ésta, inciden de igual forma en la evolución y perfeccionamiento de casi todas las construcciones. La mejora de la misma implica igualmente, un aumento de la calidad de ejecución de los movimientos y por tanto su mayor grado de cualificación. • Progreso Táctico: El cambio de reglas ha sido un éxito al aumentar la velocidad del juego, premiar la creatividad, el juego de ataque y el espectáculo. Teniendo en cuenta los parámetros anteriores, que influyen en el juego ha permitido estructurar una metodología de la táctica individual y colectiva que, considero fundamental en la mejora y desarrollo de nuestro deporte.
Del año 1990 al 2000 el inicio del balonmano moderno
Los cambios de esta década - Suecia nos introdujo al balonmano moderno - La innovación de las variantes defensivas del sistema 5+1 - Balonmano más técnico más fuerte y rápido en ataque - El doble pivote, transformaciones, desdoblamientos - Cambios de reglas (1992-2000)
Suecia lo cambio todo El juego sueco, era el espejo donde nos mirábamos, analizábamos, reflexionábamos y aprendíamos. En la década de los 80, en el aspecto defensivo, las defensas 6:0 con poca profundidad con jugadores centrales de dos metros, fuertes y con kilos predominaba. Jugadores como Kisselev (2,00), Nesterov (2,06), Tuchskin (2,02), Xepkin (2,09). No se llevaba los cambios defensa-ataque y no había el jugador especialista, no era lo habitual, por tanto, el potencial físico era fundamental para un buen rendimiento. La pregunta de Johannsson entrenador del equipo nacional Sueco debió ser, ¿cuento con jugadores de mucha calidad pero no equiparable en potencial físico a otras secciones, como equiparo este déficit? Cambio su defensa (6:0) a otra con concepción muy profunda, contactando al jugador con balón fuera del área de golpe franco. Aumento el ritmo físico defensivo incrementando la actividad y busco la anticipación y “atacar” al adversario para plantear un 1×1 muy fuerte lo más lejos posible del área de golpe franco. De esta manera las soluciones para los lanzadores eran mucho más complicadas y sus trayectorias menos verticales lo que facilitaba más efectividad en portería de Olsson y Svensson. En ataque prevalecía en su máxima expresión, el principio de anchura. La filosofía del ataque sueco de esta época, se apoyó en la aplicación de los siguientes principios: la utilización de todos los espacios del terreno (tanto en el juego de iniciación como en la finalización), la precisión y variabilidad de acciones tácticas con el ritmo adecuado, tanto en la calidad de pases para el traslado del balón de una a otra zona, como en las permutas y desplazamientos de los jugadores, junto a un contraataque demoledor que evolucionó hacia la iniciación del concepto de 3ª oleada. Todo ello contribuyó a un enriquecimiento del juego de manera sublime, en el periodo final del siglo pasado, 90-2000. Especialmente llama la atención la calidad de excelentes pasadores para los cambios de orientación del juego de una esquina a otra con un solo pase, lo que, al margen de las fijaciones de defensores, aseguraba el principio del juego ancho en la máxima expresión.
Wislander, Lovgrem, Olsson, Vranjes, y el excelente Magnus Andersson fueron jugadores que ejemplarizaban dichas virtudes. Esta capacidad de jugar ancho y eficaz, lo que hizo, fue marcar diferencias entre el juego de Suecia con el resto del balonmano de élite. El juego más combinativo, con una búsqueda del pivote en los espacios interiores, continuos desdoblamientos y permutas, de manera que la defensa tuviera problemas, fue la innovación y su contribución en esta década. Podemos decir que inventaron el balonmano moderno, de forma que la concepción del juego pasaba en mantener un ritmo defensivo muy alto presionando a la primera línea rival y en ataque mantener el principio de anchura de los jugadores para generar espacios y propiciar acciones sobre los defensores sin ayudas, provocando errores en 1ª y 2ª línea defensiva. Tras los cambios el primer éxito vino en el Mundial de Checoslovaquia 1990 al ganar a la URSS. Suecia fue la selección más destacada en esa década.
Las variantes defensivas del Sistema 5+1. La evolución defensiva provoca respuestas inmediatas en los ataques, la novedad defensiva en esta época fue el 5+1. El sistema 5+1 de la República Democrática Alemana en los años 70 que compartía todo el balonmano mundial, se varió el concepto del jugador avanzado con nuevas tareas siendo el jugador más valioso del sistema. No debemos olvidar el modelo de los Soviéticos en los 90 con el avanzado en un lateral y con diferentes tareas según donde estaba el balón y que dio grandes éxitos a su selección. La utilización de este sistema por la Selección Francesa con Jackson Richardson en el avanzado, fue decisiva para el inicio de los éxitos de la Selección Francesa desde la Olimpiada 92. Richardson marco una época, su calidad técnica unida a su calidad táctica más una excelente condición física fue clave para la consolidación de este sistema defensivo. No debemos olvidar, el 3:2:1 Balcánico, hubo muchas variantes para el 5:1. Como dijo Juan de Dios, las variables en defensa son el motivo fundamental de la evolución del juego de ataque desde el punto de vista estructural. En estos años, las dificultades que para el ataque planteaban las diferentes organizaciones en defensa exigieron nuevas respuestas de los ataques especialmente en la velocidad, en la movilidad y alternancia entre jugadores de diferentes líneas afianzándose así los conceptos de transformaciones de sistemas y el juego de desdoblamientos.
Un juego más rápido, fuerte y técnico en ataque. Las acciones técnicas y tácticas son a mayor velocidad, alto nivel de coordinación y los patrones de fuerza en los máximos exigibles. El juego rápido en todas las acciones del juego. Velocidad gestual, de reacción, gestos técnicos que conlleva igualmente velocidad en la interpretación táctica, velocidad para variar las posiciones de juego. En el Campeonato del Mundo de Checoslovaquia en 1990: “los suecos consiguieron el 67% de los goles en contraataque”. Las selecciones en este campeonato hicieron el 28% de goles en contraataque. Este concepto absolutamente moderno e innovador ha supuesto un enorme avance a la espectacularidad del juego y con grandes perspectivas de futuro.
Juego de ataque desdoblamientos y transformaciones Ante la variedad y variantes del sistema defensivo 5:1, 5+1 se ataca con la del trabajo de desdoblamientos y transformaciones a doble pivote por la 1ª línea y por los extremos (3:3 doble pivote o 2:4). A nivel táctico, la posición que ocupan los pivotes y las respuestas defensivas sobre todo por parte de los exteriores del lado de la transformación, en el caso de extremo que es lo habitual, el juego debe ser en anchura y el lateral del lado de la transformación tiene que dominar opciones técnicas y tácticas para obtener rendimiento en espacios exteriores. El juego de cambio de posición de la primera línea y situaciones concretas de juego con el pivote, en esta época con la variante del sistema 3:3, dicha evolución fue significativa.
Cambios de reglas (1992-2000) Apenas hubo cambios de consideración en los reglamentos de este periodo. En el año 1995, la IHF formó una comisión compuesta por dos miembros de la comisión de árbitros, dos miembros de la comisión de entrenadores y un miembro de la Federación Europea. Después de dos años de trabajo trasladaron el estudio y las propuestas al Simposio de Entrenadores y Árbitros de El Cairo en 1997. Hay empezó la verdadera revolución del juego de ataque actual.
Década año 2000 al 2010 Del 2001 al 2010 salieron dos nuevos reglamentos donde a nivel disciplinario cambio sustancialmente el juego defensivo. La IHF dejo claro que el balonmano se debería de alejar del juego violento y del espectáculo lento. Se quería primar el juego de ataque y la velocidad del mismo. Los cambios de reglas fueron: Reglamento 2001 - Cesión al portero, antes 7m, ahora golpe franco. - Saque de centro (Contragol). Tolerancia 1,5 metros tras toque de silbato puedes moverte en cualquier dirección - Precisiones sobre el aviso de Juego Pasivo Reglamento 2005 - Pisar, antes golpe franco ahora saque de portería - Balón toca techo, antes golpe franco ahora saque de banda - No obligatorio parar el tiempo en los 7 metros - Golpe franco final. Los atacantes deben estar a 3m del lanzador y los defensores no pueden efectuar cambios (sólo uno el equipo atacante) Desde el punto de vista de la evolución de los aspectos reglamentarios y por tanto de la evolución del propio juego destacaron tres elementos, por un lado, la introducción del saque de centro ejecutado a la máxima velocidad y sin necesidad que los defensores estén en su propio campo, por otro la evolución del concepto reglamentario y por tanto táctico del juego pasivo y por último, el saque de portero después de invadir el área el atacante. La aplicación de estas reglas, cada vez con más criterio en su ejecución, están siendo tres factores importantísimos en el desarrollo de la velocidad y espectáculo en nuestro deporte.
Incidencia en el juego: El contra gol ha aumentado el ritmo del juego y la vistosidad del mismo y ha dado muchas posibilidades tácticas. El saque por parte del portero en su área, después de invasión por parte del atacante ha contribuido a una mejora del contraataque y la velocidad. El aviso del juego pasivo ha condicionado nuevas estrategias y tácticamente ha enriquecido el juego en busca de soluciones Los nuevos matices e interpretaciones a nivel disciplinario en cuanto a las sanciones progresivas, permiten que haya menos permisividad y aleja el juego violento. El poder inscribir en el acta 14 jugadores, ha contribuido en administrar mejor los jugadores a nivel físico, en las rotaciones y posibles ajustes tácticos. Las nuevas directrices sobre las faltas de ataque han enriquecido el trabajo técnico y táctico individual en defensa.
Década del 2010 al 2020 En esta década la IHF editó dos reglamentos en el 2010 y en el 2016 actualmente en vigor. En el 2010, no hubo cambios sustanciales y si bastantes matizaciones en varias reglas. Antes del último reglamento la IHF organizó el 2º Foro para el futuro del balonmano celebrado en Dinamarca en 2014. En el grupo específico de desarrollo del juego intervinieron expertos de la IHF, árbitros de la IHF y entrenadores internacionales del más alto nivel de los principales países de balonmano (Guömundur Guömundsson, Michael Biegler, Heiner Brandt, Talant Dujshebaev, Stefan Olsson) que intercambiaron opiniones en como buscar y mejorar en todos los ámbitos el juego haciéndolo más atractivo. En 2015 se probaron diferentes cambios de reglas consensuados en el Foro IHF de 2014 en más de 250 partidos. Tras los informes y comentarios de los diferentes estamentos el 1 de julio de 2016 entró en vigor el nuevo reglamento actual. Reglamento 2016 Jugador lesionado. Regla 4:11 Juego Pasivo 6 pases máximo. Regla 7:11,12 Cambios de portero por jugador de campo, siete jugadores de campo. Regla 4:7 Últimos 30”. Regla 8 Tarjeta azul. Regla 16
Quiero destacar la regla del juego pasivo, después de muchas matizaciones y aclaraciones que complicaban muchísimo el entendimiento de la misma por parte del espectador o televidente y dejaban a criterio arbitral su señalización. Por fin se crean unas directrices comprensivas para todos y la regla queda así; 7:12 Cuando se observa una tendencia al juego pasivo, se hará el gesto de advertencia de juego pasivo. Ello da la oportunidad al equipo en posesión del balón de cambiar su forma de ataque, con el fin de evitar perder la posesión. Si la forma de ataque no cambia después de que se haya hecho la señal de advertencia, los árbitros podrán señalar juego pasivo en cualquier momento. Si el equipo atacante no lanza a portería tras un máximo de 6 pases, se señala un golpe franco en contra de ese equipo. Regla de oro del juego, se simplifica al máximo para una compresión fácil. El análisis táctico ante situaciones cercanas al último pase o en situaciones de golpe franco con solo uno, dos o tres pases para el fin de la posesión, más el momento del cambio con el portero nos obligan a generar acciones tácticas, ya que esta situación se da bastantes veces en un partido. La regla 4:7 Cambio de portero por jugador de campo situaciones 7 contra 6 y 6 contra 6 sin portero. Juan de Dios dice; En la filosofía del juego lo primordial es respetar la equidad para un desarrollo del mismo en condiciones similares. Ya en la competición, serán las riquezas físicas, técnicas, tácticas, competitivas o aleatorias las que marquen resultados. El reglamento rezuma sabiduría en la confección de los equipos y el número de jugadores en el terreno: 6 contra 6 en un grado de equilibrio para la creatividad (ataque) y la destrucción (defensa), número ideal para la explotación o defensa de los espacios. Ante este cambio tan drástico de lo habitual, los entrenadores han aportado nuevas variantes tácticas al atacar con un jugador más y con un jugador menos en la portería dejando el 5 contra 6 en desuso. La polémica esta creada con esta regla, veremos si se elimina del próximo reglamento o se mantiene con matices.
Bajo mi punto de vista yo la suprimiría por estas razones; El juego 5 contra 6 ha sido siempre una de las riquezas historias de este deporte y es una de las características que ha definido el juego, ha desaparecido. Se ataca con 7 sin criterio táctico, porque el resto de los equipos lo hacen y se copia. El juego táctico se ha empobrecido por los escasos espacios y el juego es directo, normalmente, porque no hay • un movimiento previo. • Destroza los principios tácticos de la enseñanza del deporte: • Lograr la superioridad numérica a través del juego táctico • • • • •
Conclusiones El balonmano es un deporte relativamente joven y el deporte moderno evoluciona en línea con las exigencias del espectáculo. Responder a las mismas, ha obligado en determinados momentos a introducir normas que tengan como norte imprescindible un juego atractivo, para ser evaluado positivamente en las complejas exigencias del marketing y venta del producto. Nuestro deporte, no podía quedar al margen del “mercado competitivo” al uso y no alejarse del entorno de mercado, promoción, TV, medios de comunicación, espectadores. Los cambios de reglamento querían premiar el espectáculo, acelerar el juego, que no hubiera tantas interrupciones y eliminar la violencia. Los entrenadores en la parcela del entrenamiento han sacado la artillería para explotar al máximo todas las posibilidades que nos da el reglamento habiendo una evolución cualitativa en el juego. Por último, quiero dar un dato que nos tiene que hacer reflexionar aún más sobre la velocidad en el juego. En el pasado europeo jugado en Dinamarca llamo la atención la velocidad en la acciones y en el pase que imprimían las selecciones de Noruega y Dinamarca, en especial Noruega. En el partido Hungría-Noruega, las noruegas dieron un total de pases durante el partido, de algo más de 500. Mientras las húngaras superaron los 1300 pases (información EHF), con victoria por 10 goles de diferencia para las noruegas. Eso apunta muy significativamente a que hay que ser capaz no sólo de jugar a velocidad de vértigo, sino tomar buenas decisiones a esa velocidad sin cometer errores. El balonmano femenino se ha convertido claramente en un espectáculo impresionante que exige una altísima calidad y condición física La evolución es constante y continua. A la espera del nuevo reglamento que verá la luz en poco tiempo y según tengo entendido trae cambios importantes para que nuestro deporte sea más bello y atractivo. No puedo dejar pasar este momento sin acordarme del gran maestro y el hombre más importante del balonmano español, Juan de Dios. Llevo al balonmano español a lo más alto, el hombre que modernizo las bases de la disciplina en España hasta convertirlo en un país referente a nivel internacional. Referencia en este articulo y donde muchos aprendimos de sus ponencias, cursos, comunicaciones y de charlas personales. Muchos te echamos de menos Juan.
Juan Carlos Zapardiel Master Coach en Balonmano y Doctor en Ciencias del Deporte
BALONMANO PLAYA, PROPUESTA PARA EL ENTRENAMIENTO DEL LANZAMIENTO EN “FLY”
El balonmano playa está muy cerca de cumplir veintinueve años y en estos años ya se han disputado ocho campeonatos del mundo, cinco juegos mundiales y un campeonato del mundo de selecciones sub-17. Fue incluido por primera vez en el programa de los Juegos Mundiales de la Juventud en Buenos Aíres en el 2018, siendo uno de los deportes con mayor presencia de espectadores en los estadios y uno de los más seguidos durante las retransmisiones en directo por el Canal Olímpico. Su crecimiento, a todos los niveles, se está desarrollando a nivel mundial. La Federación Internacional de Balonmano ha registrado práctica de balonmano playa en más de 115 países y en todos los continentes. La primera idea sobre la creación del balonmano playa surge en el Comité Olímpico Italiano en 1990 que intentaba crear una modalidad del balonmano en arena blanda (Bebetsos, 2012). El primer reglamento se le encarga a Giampiero Masi (Bebetsos, 2012), actual presidente del grupo de trabajo de balonmano playa de la Federación Internacional de Balonmano y las primeras reglas oficiales son presentadas en Holanda en 1994 (Gehrer, 2008).
El juego de balonmano playa basado en las primeras reglas de juego era muy diferente si lo comparamos con el juego que podemos observar hoy en día. El portero para realizar los cambios tenía que salir del terreno de juego por la mitad del campo, los goles del portero en “fly” tenía valor de 3 puntos y los lanzamientos espectaculares solo eran considerados lo que se realizaban con lanzamientos en “fly”. A partir del europeo de Cádiz, en el año 2002, también se consideró lanzamiento espectacular al realizado mediante una lanzamiento con giro de 360º. Desde entonces, el balonmano playa redujo notablemente el número de lanzamientos en “fly” y en algunos casos podemos ver partidos sin apenas lanzamientos de este tipo. En mi opinión, deberíamos fomentar y entrenar más el lanzamiento en “fly” y por esta razón a continuación voy a presentar una propuesta para su entrenamiento. La acción del lanzamiento en “fly” requiere siempre de la intervención de dos jugadores, el jugador pasador y el jugador receptor-lanzador. Para que la acción se pueda considerar correctamente ejecutada según las reglas de juego el receptor-lanzador se tiene que encontrar en el aire antes de recibir el balón y haber lanzado antes de caer al suelo.
Puesto que necesitamos de al menos dos jugadores para realizar un lanzamiento en “fly” nuestra propuesta se basará en el entrenamiento tanto del pasador como del receptor-lanzador. También, incluiremos las directrices que debemos dar a los jugadores que hacen la oposición al pase y al lanzamiento ya que creemos que es fundamental para la mejora de esta acción del juego.
Para el entrenamiento del pasador proponemos realizar ejercicios con la introducción de variables que estimulen el desarrollo motriz general y específico del pasador. Se deberán realizar los ejercicios preferiblemente en acciones dinámicas y variando la forma de ejecución del pase y de los apoyos: sobre los dos pies, con el pie dominante, con el pie no dominante, con diferentes movimientos corporales, con desequilibrios previos al pase y posteriores al pase, con movimientos de brazos, con movimientos de piernas, con combinación de movimientos de piernas y de brazos, con diferentes armados de brazo, con diferentes tiempos de ejecución, con gestos cortos, largos, con amagos en el pase, en salto, etc. Como propuesta de ejercicios generales podríamos incluir: • Iniciar las tareas con posiciones de partida inusuales: cuadrupedias, tendido prono o supino, cuclillas, rodillas, sentados, tumbados. • Realizar los pases con diferentes desplazamientos previos: hacia delante, hacia atrás, laterales, combinados, con saltos. • Introducir diferentes ritmos y velocidades en los desplazamientos. • Introducir diferentes ritmos y velocidades en los pases. • Variar la velocidad de ejecución del pase. • Variar la amplitud del gesto del pase. • Realizar el pase con diferentes orientaciones: de cara al lanzador, de lado, de espaldas. • Proporcionar estímulos visuales, sonoros y táctiles vinculados con la toma de decisión (tipo de pase, velocidad del pase, zona de pase, …). Todas las acciones comentadas anteriormente deben conllevar de manera implícita la intención ofensiva por excelencia, es decir, el pasador antes de realizar el pase debe tener la intención de meter gol. Para el entrenamiento del receptor-lanzador proponemos buscar variables que estimulen el desarrollo motriz previo al salto, del salto en sí, de la suspensión y de la caída. Para ello debemos plantear ejercicios que planteen las siguientes situaciones en función de cada fase: En la fase previa al salto: • Iniciar las tareas con posiciones de partida inusuales: cuadrupedias, tendido prono o supino, cuclillas, rodillas, sentados, tumbados. • Realizar los desplazamientos previos: hacia delante, hacia atrás, laterales, combinados, con saltos. • Introducir diferentes ritmos y velocidades en los desplazamientos. • Adaptar los cambios de ritmo y velocidades en los desplazamientos a acciones del pasador. • Proporcionar estímulos visuales, sonoros y táctiles vinculados con la toma de decisión (momento del salto, zona del salto, tipo de salto). • Vivenciar diferentes rangos articulares de rodilla, cadera y tobillo en el momento del salto. • Experimentar el último paso del salto: sobre los dos pies, con el pie dominante, con el no dominante, con diferentes movimientos corporales, con desequilibrios previos, con movimientos de brazos. • Utilizar implementos para aumentar la potencialidad del salto (minitramp, bosu, …).
En la fase del salto: • Realizar diferentes tipos de saltos en relación con la posición del cuerpo: vertical, vertical con giro, horizontal, horizontal con giro, lateral y combinados. • Introducir diferenciaciones segmentarias en los saltos. • Variar el tipo de recepción: con la mano dominante, con la mano no dominante, con las dos manos, con los brazos arriba, con los brazos a media altura, con los brazos abajo. • Realizar movimientos de brazos y de piernas antes y después de la recepción. • Variar el armado de brazo a la hora de lanzar: clásico, lateral, bajo, … • Variar el tipo de lanzamiento: con dos manos, con la mano dominante, con la mano no dominante, rápido, lento, horizontal, de arriba abajo, de abajo arriba, liftado, bombeado, … • Cambiar el balón de la mano de recepción a la mano de ejecución: de dominante a no dominante y viceversa. • Variar la velocidad de ejecución del lanzamiento. • Variar la amplitud del gesto del lanzamiento. • Variar las trayectorias del balón en los lanzamientos y evitar los lanzamientos paralelos. • Separar la mirada de la dirección del lanzamiento. • Proporcionar estímulos visuales, sonoros y táctiles vinculados con la toma de decisión (tipo de lanzamiento, zona de lanzamiento, momento de lanzamiento, …). • En la fase de caída: • Variar la forma de caída: con el pie dominante, con el no dominante, con los dos pies, con las rodillas, con el cuerpo sobre el dorso, con el cuerpo sobre el lateral, con el cuerpo sobre la espalda, etc. Nuestra propuesta a la hora de enseñar una acción técnico-táctica siempre es combinar metodologías analíticas o menos parecidas a las acciones que se producen en los partidos de balonmano playa, con metodologías más globales o similares a acciones que se realizan en los partidos. Si tuviésemos que elegir una predominancia en la metodología, nos decantaríamos más por la global, sobre todo cuando el deportista es capaz de alcanzar el éxito en un medio-alto porcentaje de las acciones.
Para poder utilizar metodologías globales en la enseñanza del lanzamiento en “fly” necesitamos a los oponentes. Los oponentes en la acción del lanzamiento en “fly” se pueden clasificar en: defensores del pasador, defensores del receptor-lanzador y portero. Las propuestas de variables de los oponentes irán encaminadas a dificultar la acción del pase y del lanzamiento. Para ello se propone: En la acción de los defensores hacia el pasador: • Crear incertidumbre: con movimientos de brazos, con diferentes tipos de desplazamientos, con cambios de ritmo en los desplazamientos, con amagos, variando la velocidad de los desplazamientos en cada acción. • Evitar, anteponiendo el cuerpo entre la portería y el pasador, la progresión hacia la portería defendida. • Intentar la interceptación del pase: durante el inicio del pase, en la mitad del recorrido, antes de la recepción del balón. • En la acción de los defensores hacia el receptor-lanzador: • Crear incertidumbre: con movimientos de brazos, con diferentes tipos de desplazamientos, con cambios de ritmo en los desplazamientos, con amagos, variando la velocidad de los desplazamientos en cada acción. • Evitar, anteponiendo el cuerpo entre la portería y el receptor-lanzador, la progresión hacia la portería defendida. • Intentar la interceptación del pase antes de la recepción del balón. • Iniciar la acción desde diferentes posiciones: delante del receptor-lanzador, en la zona de balón, en la zona contraria del balón, por detrás del receptor-lanzador, a cortas distancias, a largas distancias. • Llegar al momento del salto antes que el receptor-lanzador, justo después del salto, bastante después del salto. • Durante la acción del fly: saltar hacia el receptor-lanzador, saltar hacia la perpendicular de la línea de fondo, saltar hacia la esquina contraria, intentar molestar el lanzamiento, intentar blocar el lanzamiento.
En la acción del portero (Torres Tobio, 2003; Gehrer, & Werkmeister, 2006): • Iniciar la acción con diferentes posiciones de partida o estados de equilibrio previos a la intervención. • Realizar movimientos corporales previos a la intervención (gestos de brazos, movimientos de piernas, combinación movimientos piernas y brazos, ...). • En el momento de la intervención cambiar dinámicamente los puntos de apoyo, el centro de gravedad, altura del centro de gravedad, el grado de inclinación del cuerpo, la posición de brazos y piernas. • En el momento de la intervención realizar fintas de ofrecimiento de lanzamiento con piernas, brazos y cuerpo. Para finalizar y después de enumerar las variables que podemos trabajar en ejercicios que tienen el objetivo de mejorar, entre otras, la acción del lanzamiento en “fly” en balonmano playa, vamos a enumerar una series de ejercicios que puedan servir como ejemplo para el entrenamiento.
Ejercicio 1: Organización y dinámica de inicio como indica el gráfico. El especialista trata de entrar entre los conos y el defensor trata de tocarle. Antes de ser tocado realiza pase para “fly” al ala izquierda. Después de varias acciones, organizar el ejercicio para que se termine por el ala derecha.
Ejercicio 2: Organización y dinámica de inicio como indica el gráfico. El especialista debe realizar un pase para “fly” al ala que quede libre. Existe una limitación de 3 pases.
Ejercicio 3: Organización y dinámica de inicio como indica el gráfico. El especialista debe realizar un pase para “fly” al exterior que quede libre, el gol del pivote tiene valor triple.
Ejercicio 4: Organización y dinámica de inicio del ejercicio como indica el gráfico. Intento de lanzamiento de 360 de cualquiera de los alas y pase para “fly” al otro ala, el gol del especialista tiene valor triple. El defensor exterior debe tratar “siempre” de defender el primer 360.
Ejercicio 5: Organización e inicio del ejercicio como indica el gráfico. Intento de lanzamiento de 360 del pivote y pase para “fly” a cualquier de los alas. Los defensores “siempre” tienen que tratar de defender el 360. Si se marca gol, se sigue atacando, en el caso contrario se cambian los defensores.
Bebetsos, G. (2012). Beach handball from A to Z. Basel: International Handball Federation. Gehrer, A., & Werkmeister, N. (2006). Beach-Handball. Der Neue Sommersport. Göppingen: GA. Torres Tobio, G. (2003). Aproximación al análisis didáctico del contenido del portero de balonmano. La Coruña: Universidad de La Coruña.
MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)
MINIBALONMANO
TAREA 1 – MINIBALONMANO “PASE LOCO”
MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
DESCRIPCION Por parejas, en toda la pista, con un balón por pareja, las parejas se desplazan libremente por toda la pista pasándose el balón, intentando evitar que nos corten el pase y tratando de cortar el balón de las compañeras. Evitar que las parejas se queden haciéndose pases en parado. (3 burpees) Controlar el buen armado de brazo (3 burpees)
VO OBJETI
de pelota ue a l ptar ar q Interce rejas y evit a otras p tercepten. n i nos la
VARIANTES Cambiar el tipo de pase: a bote, en salto, tras giro, tras voltereta, con 2 manos… Cambiar el tipo de armado. Una pareja no tiene balón e intenta robárselo a las parejas que lo tienen.
TAREA 2 –MINIBALONMANO “PASE-RECEPCIÓN” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
ORGANIZACIÓN: Ocupando todo el campo de minibalonmano dividir al equipo en grupos de tres y proponer un pequeño circuito con diferentes ejercicios de pase-desplazamiento-coordinación. OBJETIVO: Trabajo de pase – recepción añadiendo trabajos de coordinación y/o desplazamiento. DESARROLLO: 1.- Pases con ambas manos entre las tres jugadoras. Variantes: Se puede hacer los pases en sentido horario, o antihorario. Tras pase un salto, un giro, un burpee, una flexión, ……. 2.- Pase – Devolución + Voltereta hacia delante La jugadora que esta en medio recibe el balón de una compañera, lo devuelve y se desplaza haciendo una voltereta hacia adelante, al ponerse en pie recibe el balón de la otra jugadora, se lo devuelve y repite el desplazamiento con una voltereta. 3.- Pase – Devolución – Desplazamiento. La jugadora del medio recibe el pase de la compañera y se devuelve, seguidamente se gira, corre hacia la otra compañera que la pasa el balón y ésta se lo devuelve.
TAREA 3 –MINIBALONMANO “3 CONTRA 3 + E” MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA
ORGANIZACIÓ
N
Usamos el campo minibalonma de no completo. Colocamos 3 jugadoras atacantes co n balón y tres defensoras. El entrenado r e centro del ca n el punto del mpo esta co mo apoyo para que no com e n ta n ninguna falta técnica.
DESCRIPCION Las jugadoras atacantes inician con pases el ataque y sin bote con intención de conseguir gol. Las atacantes no pueden botar, pero se pueden apoyar en el entrenador que puede pasar a cualquiera de las jugadores atacantes, pero solo en el medio campo propio. Las defensoras en defensa individual trataran de robar el balón o hacer que lo pierdan.
OBJETIVO El objetivo de las jugadoras atacantes es de llegar al área contraria y conseguir gol. El objetivo de las defensoras es robar el balón. Defensa individual por todo el campo
FEEDBACK Corregir a las jugadora s atacantes: el pase y va, desmarque, campo visua l. .
JAVIER BALMASEDA FERNANDO MARTÍN. LA ESTRELLA QUE EL BALONMANO SE PERDIÓ. LA HISTORIA DE CÓMO EL PRIMER ESPAÑOL QUE JUGÓ EN LA NBA PUDO SER UNA ESTRELLA MUNDIAL DEL BALONMANO.
L
a tan ansiada búsqueda del equilibrio entre cuerpo y mente es lo que todo
buen deportista persigue para alcanzar la cima en cualquier deporte. Por desgracia, en la década de los ochenta no era fácil en España toparse con deportistas altos, grandes, robustos y con talento. Era nuestro talón de Aquiles, el punto de inflexión para superar a las grandes selecciones del momento que dominaban por entonces los deportes de equipo, como Yugoslavia y la Unión Soviética. Por este motivo, encontrarse con un cuerpo de 104 kilogramos y 2,05 metros de altura como el de Fernando Martín, fuerte como una roca, coordinado para el deporte y con un carácter ganador fuera de lo normal, era un privilegio para cualquier entrenador. De todos es sabido que Martín es una leyenda del baloncesto. Sin embargo, es menos conocido que fue un gran deportista en los otros deportes que practicó antes de dedicarse plenamente al mundo de la canasta, entre ellos, el balonmano, que ocupó un lugar muy importante durante sus años escolares en los Maristas del San José del Parque. El equipo del colegio era bueno y a él se le daba muy bien este deporte, pero es que realmente se le daba bien lo que hiciera, como por ejemplo, la natación y el ping – pong, que fueron los otros deportes en los que destacó cuando estaba en el colegio. Sin embargo, el destino no quiso que Martín fuera una figura mundial del balonmano. Bueno, el destino y Mariano Bartivas, su descubridor, un hombre que tuvo que pelear con tesón para que Fernando cambiara el entonces deporte rey en el colegio, el balonmano, por el baloncesto, algo que en aquel momento no resultó en absoluto sencillo. Lo cierto es que el día que Bartivas se topó con Fernando Martín el rumbo deportivo del madrileño cambió de dirección. La historia fue así: durante la Navidad de 1977 se organizó un clásico partido en el colegio entre el equipo de balonmano, que lo llevaba don Mariano, y el equipo de baloncesto dirigido por Mariano Bartivas. Primero se jugaba a balonmano y luego a baloncesto, y se establecían unas diferencias de puntos y goles para que el resultado estuviera igualado. Aunque los chavales de baloncesto tenían un conjunto francamente bueno, en aquel peculiar encuentro el ganador fue el equipo de balonmano, destacando un chaval de manera imponente sobre el resto, Fernando Martín. Mariano Bartivas se quedó asombrado de lo que contempló aquel día: “Fernando nos masacró tanto en balonmano como en baloncesto en aquel partido. Era un superdotado del deporte y en balonmano marcaba exactamente las mismas diferencias. De hecho, cada vez que tiraba movía la portería de la fuerza que imprimía al balón.” Así es, la potencia de Martín en sus lanzamientos era tal que raro era el día que no reventaba algún balón. De hecho, nadie quería ponerse de portero cuando se enfrentaban a él.
Una tarde, durante una conversación entre Mariano y Antonio Martín (hermano pequeño de Fernando) acerca de lo bueno que era Fernando en cualquier deporte que practicase, Bartivas le comentó que era una pena que su hermano no jugara a baloncesto. Antonio le transmitió que lo que más le gustaba a Fernando era este deporte, pero como el profesor de gimnasia, don Mariano, era el entrenador de balonmano, pues seguía con él. A partir de aquel momento, Mariano Bartivas no se quedaría de brazos cruzados. Se puso manos a la obra para que Fernando Martín se pasara al baloncesto: “Hice las gestiones oportunas con el hermano marista encargado del deporte y con mi tocayo Mariano, explicándoles que a este chico (Fernando) había que dejarle practicar lo que realmente le gustara, que es lo que le va a generar un poco más de ganas para ser el mejor de todos los tiempos en el deporte que elija”. Finalmente, Fernando dio el salto al equipo de baloncesto del colegio, que tenía un espectacular nivel en las ligas escolares, pero con su incorporación ya fue una cosa inaudita. Así pues, Bartivas se vio en la necesidad de comunicarle al hermano encargado del deporte en el colegio, que su equipo no podía jugar ya en escolares porque no era didáctico ganar los partidos con tanta diferencia como lo hacían a raíz de la llegada de Martín. Bartivas estaba convencido de que con él serían el mejor equipo de Madrid en la liga federativa.
©Pertenece al archivo del Colegio San José del Parque. 1977. EQUIPO BALONMANO DEL COLEGIO
No cabe duda de que Mariano Bartivas fue la figura principal para que Fernando Martín se decantara finalmente por el baloncesto en detrimento del balonmano. Pero además, hubo otros condicionantes que influyeron en cierto modo a que así fuera, como por ejemplo que Luis López-Cózar, que formaba parte del equipo de baloncesto del San José del Parque, le propusiera que se fuera con ellos: “Cuando Fernando jugaba al balonmano, tuvo una serie de desavenencias con su entrenador, don Mariano, un hombre de mucho carácter. Entonces, varios de nuestro equipo hablamos con él y le propusimos que se viniera con nosotros porque teníamos muy buen ambiente y creíamos que le iba a gustar. Le abrimos esa puerta y se vino. Mariano Bartivas me decía: Oye, menudo pájaro es éste Luis, ¿de dónde lo habéis sacado?”. Además, el hecho de que durante su periplo en el balonmano sufriera una lesión, ayudó también al cambio de deporte según Luis Cebrián, su preparador físico en el juvenil de Estudiantes, equipo por el que ficharía la temporada siguiente: “Jugando al balonmano tuvo una fractura de Colles, la típica fractura de muñeca que al caerte y apoyar la muñeca se te rompe el hueso, pero no totalmente. Yo creo que su padre dudó con este deporte, lo que contribuyó para que probara el baloncesto. Recuerdo que nos enseñaba la muñeca y tenía el típico callo que te queda en el hueso al sufrir esta fractura”.
Es imposible vaticinar el futuro de Fernando si se hubiese dedicado profesionalmente al balonmano, pero de lo que no cabe duda es que mucha gente veía en él un enorme potencial para la práctica del mismo. Luis López-Cózar: “Para mí era un fenómeno en balonmano. Creo que hubiese sido el mejor jugador del mundo de su época”. Juan De Dios Román, una de las personas más significativas en el mundo del balonmano de nuestro país, era ya entrenador del mítico Atlético de Madrid cuando se encontró por primera vez con Fernando Martín: “Un día, mientras Fernando estaba sentado en Magariños (nombre con el que se conoce al pabellón Antonio Magariños, que era donde entrenaba el Atlético de Madrid de balonmano y Estudiantes) viendo un entrenamiento de balonmano de nuestro equipo, me dirigí a él: ¿Por qué no te pasas al balonmano y apareces por aquí a entrenar de vez en cuando? Pero me encontré la respuesta negativa, no tanto en él sino en los padres, que eran baloncesto puro. Fue imposible. Además se puso a jugar al baloncesto y en tres meses ya era el mejor. Yo creo que los de Estudiantes se olieron algo y dijeron: Ojo, vamos a estar atentos no sea que nos lo quiten”. Efectivamente, Mariano Bartivas puede corroborar las palabras de Juan De Dios Román: “Cuando llegamos a Estudiantes, el que entrenaba después en Magariños era el Atlético de Madrid de Cecilio Alonso. No le decían nada porque estábamos atentos, pero el señor Juan de Dios Román dijo clarísimamente en muchas ocasiones, que cuando quisiera pasarse a balonmano estaba con ellos”.
Javier Balmaseda nació en Malagón (Ciudad Real) en 1979. Es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Europea de Madrid. Además, es entrenador nacional de balonmano y fue jugador del Cátedra 70 y del Balonmano Manzanares. Desde 2002 se dedica a la docencia en la función pública. Amante del baloncesto de los ochenta y noventa, colabora en la página web planetacb.com escribiendo historias y entrevistando a míticos jugadores, como Juan Antonio Corbalán, Joe Arlauckas, Wayne Robinson o Brian Jackson. Autor, después de cuatro años de trabajo, del libro: “Fernando Martín. Instinto Ganador” que cuenta con casi 500 testimonios y la supervisión de su hermano Antonio Martín, presidente de la ACB en la actualidad.
ENLACE DEL LIBRO https://amzn.to/3u1iFyz
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
Traumatismos craneoencefálicos (TCE) en Balonmano Los Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) son accidentes deportivos comunes en los deportes de contacto, las posibilidades de sufrir uno son altas en deportes como el rugby, el futbol americano, el boxeo... En el balonmano, aun siendo un deporte de contacto, no tiene tasas tan altas; pero sí que es relativamente frecuente que se produzcan, sean de menor o mayor intensidad. La definición de Traumatismo Craneoencefálico es "Una lesión traumática que produce un daño en el cerebro tanto por la propia contusión como por el movimiento de aceleración-deceleración que se produce por este impacto".
Mecanismo de Producción Las situaciones más comunes en el balonmano en las que se puede sufrir un traumatismo craneoencefálico que produzca una conmoción cerebral son las siguientes:
Este traumatismo producirá una lesión primaria, la relacionada con la contusión, y una lesión secundaria desarrollada a causa de esta (aumento de la presión intracraneal, edema, hemorragia, etc...) que puede llegar a tener consecuencias muy graves para el deportista.
• Golpe directo en la cabeza. Golpe de un rival, golpe contra el suelo, golpe contra un poste, balonazo directo, ... • Lesión tipo "Latigazo cervical". Por un choque contra un rival, por un empujón inesperado, caída al suelo que aunque no se golpee directamente la cabeza pero que sí produce este tipo de gesto brusco, etc...
Por tanto, es vital que los traumatismos craneoencefálicos sean manejados de manera adecuada, y considerados como una lesión importante y seria, desde que se producen hasta su total resolución y total recuperación del deportista.
De esta manera al ser una lesión traumática y producida de manera impredecible cualquier jugador puede llegar a sufrir un TCE. Además es imprescindible prestar una especial atención a los que sufran niños y adolescentes ya que estos tardarán más en recuperarse y son más susceptibles de sufrir complicaciones.
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
Cómo actuar ante una Conmoción Cerebral Lo primero es saber que, si bien los síntomas pueden aparecer de manera inmediata, tampoco es extraño que aparezcan a las 24/48 horas por lo tanto deberemos de estar vigilantes para identificarlos y proceder a trasladar al accidentado a un centro sanitario inmediatamente.
Signos de una Conmoción Cerebral Estos son algunos de los signos que se podremos observar en el accidentado que padece una conmoción cerebral: • Se queda inmóvil • Se mueve de una manera lenta al levantarse • Está confuso y/o aturdido • Se muestra irritable • Se agarra la cabeza • Pérdida de conocimiento. En este caso debe de ser manejada como urgencia médica • Convulsiones. Este es otro caso de urgencia médica Síntomas de una Conmoción Cerebral Los síntomas de una conmoción cerebral, es decir lo que el accidentado nos manifestará que está sintiendo serán : • • • • • •
Dolor de cabeza y/o cuello Sensación de presión en la cabeza Sensibilidad a luz y/o ruidos Nauseas y/o vómitos Sensación de falta de equilibrio Nervioso y/o ansioso
El manejo de las conmociones cerebrales tiene unas pautas muy claras y que deben de ser cumplidas de manera inexcusable para conseguir una resolución adecuada del proceso con una recuperación completa. • Calmar al accidentado, procurando que permanezca lo más tranquilo posible • El jugador o jugadora debe de ser retirado de la pista de manera obligatoria, e inmediatamente (siempre que las condiciones de seguridad lo permitan) • Avisar a las asistencias sanitarias, si las hubiera presentes, y movilizar a los servicios de urgencias si fuese preciso • No dejar nunca solo al accidentado para poder vigilarlo adecuadamente • No dar medicamentos (a menos que sea por prescripción facultativa) • No debe de volver a participar en el entrenamiento o partido a menos que un médico lo autorice. • Trasladar al accidentado a un centro sanitario para su evaluación. En caso de hallarse presentes serán las asistencias sanitarias las encargadas de realizar una primera valoración y decidir su traslado a un centro sanitario si se estimase necesario • Mantener reposo deportivo el tiempo necesario hasta la resolución de la sintomatología. • El jugador o jugadora no podrá volver a la práctica deportiva hasta que se complete el protocolo de vuelta al deporte, y siempre tras autorización médica
JORGE SUÁREZ SUÁREZ Fisioterapeuta Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
• El jugador o jugadora no podrá volver a la práctica deportiva hasta que se complete el protocolo de vuelta al deporte, y siempre tras autorización médica
Conclusiones ü Recalcar que un traumatismo craneoencefálico se trata de una lesión potencialmente grave y que debe de ser considerada con la seriedad que se merece. ü En niños y adolescentes debe de ser considerada con mayor atención y precaución todavía ü Es necesario conocer los signos y síntomas principales para poder identificar una conmoción cerebral adecuadamente ü Es necesaria una valoración médica postconmoción y un reposo deportivo obligatorio ü Además, la vuelta al deporte solo se realizará tras un protocolo adecuado y con la correspondiente alta médica.
Infografía sobre los TCE (Elaboración Propia)
ESTEFANÍA MARCHÁN CRIADO ENTRENADORA NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADORA DEL JUVENIL Y SENIOR FEMENINO DEL HANDBALL FEMENINO MANZANARES (CIUDAD REAL)
Ataque
- Desdoblamientos -
ATAQUE “DESDOBLAMIENTOS”
ESTEFANÍA MARCHÁN CRIADO
INTRODUCCIÓN El desdoblamiento o transformación de un jugador es un recurso básico de nuestro deporte que se utiliza con diferentes objetivos, entre los que podemos encontrar el de buscar aumentar el error en el cambio de oponente de los defensores, buscar hundir a la defensa o que cambien el sistema defensivo, romper la igualdad numérica o el reparto de responsabilidades, etc. Por otro lado, este tipo de movimientos exige a los jugadores altos niveles de coordinación, un importante dominio de los medios tácticos y el ajuste temporal y espacial de las acciones; pero les permite aprovechar otros espacios, la eficacia de sus jugadores en otras zonas o explotar los puntos más débiles de la defensa. Igual que cualquier otro recurso, los desdoblamientos de primera o segunda línea se pueden trabajar con ejercicios como los siguientes:
TAREA 1 - DESDOBLAMIENTOS OBJETIVO Trabajo del desdoblamiento de los extremos para provocar dos zonas de 2x2 en las que encontrar el error de los defensores ante el cambio de oponente.
ATAQUE “DESDOBLAMIENTOS”
ESTEFANÍA MARCHÁN CRIADO
DESCRIPCIÓN Comenzamos el ejercicio con un pivote colocado ya en la zona izquierda y sacamos balón desde el extremo derecho para provocar una movilidad previa de todos los jugadores. Cuando el balón llega a F, F circula a zona contraria y jugamos el primer 2x2 en la zona izquierda. Acto seguido el extremo de la zona donde se ha trabajado saca un nuevo balón, que cuando llega a D, D circula y posteriormente jugamos el 2x2 en la zona derecha con F desdoblado anteriormente. Al finalizar cada acción de 2x2 los pivotes retornan al extremo más cercano.
VARIANTES VARIANTE 1: Si no encontramos solución en el 2x2 podemos darle continuidad a la zona contraria. VARIANTE 2: Iniciar el desdoblamiento sin balón. VARIANTE 3: Iniciar desdoblamiento tras cruzar con el lateral.
ATAQUE “DESDOBLAMIENTOS”
ESTEFANÍA MARCHÁN CRIADO
TAREA 2 - DESDOBLAMIENTOS OBJETIVO Provocar una transformación de la defensa, bien porque consigamos quitar al avanzado de la zona central, o bien porque el avanzado decida bajar a seis metros. En ambos casos, la zona central queda más hundida para poder tener el lanzamiento exterior como una opción más de finalización.
DESCRIPCIÓN Tras pasar al extremo, el lateral desdobla a zona contraria y central se desplaza para recoger balón. A partir de este movimiento los jugadores actúan según la reacción del defensor avanzado.
VARIANTES VARIANTE 1: Iniciar desdoblamiento sin balón. VARIANTE 2: Incluir desdoblamiento del central. VARIANTE 3: Realizar desdoblamiento tras un movimiento previo de cruce o permuta.
UNAI ARRIETA
Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com
NECESIDADES PSICOLÓGICAS DEL CAMPEONATO DEL MUNDO El pasado mes de enero hemos tenido la suerte de disfrutar de un Campeonato del Mundo extraordinario donde los “Hispanos” han logrado un excelente resultado consiguiente la medalla de bronce. Es asombroso cómo está evolucionando nuestro deporte en los últimos años. Los jugadores de balonmano de este nivel demuestran una enorme fortaleza física, técnica, táctica y también psicológica. Son auténticos “gladiadores” que esprintan, saltan, lanzan, contactan y resisten una altísima carga física jugando nueve partidos en quince días. Pero al mismo tiempo, demuestran una extraordinaria precisión en sus ejecuciones y las tomas de decisiones. En la faceta psicológica son capaces de soportar un enorme sobreesfuerzo, presión e impacto emocional que puede generar un campeonato de este tipo. Un campeonato de estas características tiene una enorme exigencia física pero también psicológica. No basta con hacerlo bien, los equipos quieren alcanzar cotas de excelencia cada vez más altas para poder superar a los demás y alcanzar los mejores resultados. Dada a la trascendencia del resultado y la obligación impuesta (o autoimpuesta) a rendir a lo más alto nivel, los deportistas experimentan una enorme presión psicológica. A todo esto hay que añadir otro elemento muy estresante: la evaluación social. En este tipo de campeonatos el potencial estresante de la evaluación social se multiplica, ya que el deportista está expuesto continuamente a que lo evalúen, entrenadores y, a veces, sus compañeros; los árbitros; los espectadores, los medios de comunicación y las redes sociales; y los directivos y gestores que deben decidir su continuidad en la selección. En este tipo de campeonatos, cada acción es objeto de evaluación. En un campeonato de esta envergadura son frecuentes los cambios emocionales, a veces muy bruscos, en función de los resultados y otras circunstancias. Se puede pasar de la euforia (ganando un partido), al profundo desánimo (perdiendo un partido). Al igual que el fracaso, es importante que los deportistas gestionen el éxito. Por tanto exige que los deportistas se impliquen muchísimo y que toleren y superen constantemente situaciones adversas como malos resultados, bajo rendimiento, cansancio, lesiones, exceso de presión y otros contratiempos. Las imágenes, las sensaciones, lo que fue y lo que pudo ser, los éxitos, los fracasos, las expectativas, la motivación y las emociones están continuamente presentes. Precisamente, gestionar bien esta actividad mental y, sin perder el control, ser capaz de desconectar para que la mente descanse, pueden ser los objetivos psicológicos de enorme trascendencia para la salud y el rendimiento de los deportistas en este tipo de campeonatos. Estoy convencido de que los equipos no improvisan en su preparación física, técnica o táctica. Tengo más dudas en cuanto a la preparación psicológica. Nadie duda de que estos “gladiadores” que han competido en Egipto no sean psicológicamente muy fuertes; pero ante esas dos semanas de disciplina, sacrificio, renuncia, incomodidad, presión, adversidad, sobreesfuerzo e impacto emocional, los jugadores pueden ser vulnerables psicológicamente en algún momento. Por lo que es muy necesaria una atención especializada de psicólogos del deporte centrándose en el rendimiento, pero también en la salud de estos deportistas.
LUIS PASTOR PÉREZ UNA SEMANA DE ENTRENAMIENTO CON EL EQUIPO INFANTIL FEMENINO DEL CLUB DEPORTIVO POLANENS Luis Pastor Pérez, Presidente del Club Deportivo Polanens de Santa Pola, que agrupa 7 disciplinas deportivas (atletismo, baloncesto, fútbol sala, voleibol, tenis, gimnasia y por supuesto el BALONMANO). Además de su labor como gestor del club, desempeña otro rol como es la de entrenador de la base de BALONMANO, concretamente del equipo INFANTIL FEMENINO.
Primero de todo quiero daros la enhorabuena por esta magnífica iniciativa que habéis creado para darle más visibilidad y difusión a nuestro querido deporte. Agradecido de todo corazón!!! En segundo lugar, el motivo de este artículo que voy a desarrollar tiene como finalidad principal la de intentar dar una visión general a todos los entrenadores y entrenadoras que comienzan a desempeñar su labor como técnicos en estas etapas iniciales y tan enriquecedoras. Para mí la categoría INFANTIL y más concretamente la FEMENINA, es una etapa muy importante en el desarrollo del deportista tanto en plano físico, mental y deportivo, ya que las jugadoras empiezan a cambiar tanto física como mentalmente y además es en ésta, donde el deporte ya empieza a asemejarse al juego real del balonmano con posiciones más específicas en ataque, defensas organizadas en zonas pero sobre todo es la etapa donde se empieza a competir de manera regular a nivel federado.
Todas estas premisas hacen que esta categoría, la infantil femenina, sea fundamental por su complejidad y hacen que el entrenador tenga un papel muy relevante en la que debe transmitir, enseñar, corregir y sobre todo divertir a sus jugadoras para cumplir todos los objetivos marcados. Consideraciones generales antes de empezar con el equipo Es muy importante cuando el club te asigna el equipo tener claro una serie de cuestiones antes de comenzar tu aventura, ya que si seguimos estos puntos podremos minimizar errores y ser más eficientes en el desarrollo de nuestras deportistas y equipo. 1- Conocer previamente a nuestras jugadoras. Es importante que meses o semanas antes de que finalice la temporada, acudir a los entrenamientos y partidos de estas jugadoras. De esta manera podrás tener una visión general del equipo a la hora de planificar la temporada. Además como me pasa a mí en la gran mayoría de veces, sólo puedas conformar un grupo en la que hay jugadoras de 1er año y 2o año. Todo eso es fundamental tenerlo en cuenta a la hora de poder planificar tus objetivos individuales y colectivos del grupo.
2- Optimizar tus recursos. Al igual que el punto anterior, es fundamental antes de comenzar a trabajar con tu equipo, saber que recursos tiene el club para poder adaptar tus entrenamientos como por ejemplo, cuanto tiempo tengo de pista, si tengo pista entera o compartida, cantidad de balones, petos, conos, material destinado a la preparación física, si tengo una segunda persona que pueda colaborar conmigo en algún aspecto como por ejemplo entrenador de porteras...Los recursos que tienes en tus manos darán el toque de calidad para que tus entrenamientos sean más productivos. 3-Estructurar tus objetivos.Este punto es muy importante para que el entrenador pueda hacer balance y saber si todos sus objetivos se van a ir cumpliendo durante la temporada. No hace falta ser Jordi Rivera para poder redactar un índice de objetivos del juego del balonmano en esa etapa, e ir intentado desarrollarlos durante la temporada de manera estructurada en función del nivel y dificultad. Por este motivo os invito que os hagáis un cuaderno con plantillas de sesiones y con todos los puntos a trabajar, y por el contrario no llegar al entrenamiento e introducir tareas sobre la marcha. Yo por ejemplo mi estructura de planificación es trimestral coincidiendo con la estructura escolar. Como consejos a la hora de planificarte: ü intenta no aplicar tu planificación en función del calendario y tus rivales, te recuerdo que en esta categoría lo más importante no es la competición y los resultados, sino la evolución y aprendizaje de tus jugadoras. ü Una vez tengas estructurados tus objetivos, siéntate el lunes una hora con un café para desarrollar las tareas de las sesiones de entrenamiento de la semana. ü En la misma línea del punto anterior, estar en constante actualización. Un entrenador debe preocuparse de buscar tanto por internet, a través de sus compañeros, cursos, ponencias... la manera de que las sesiones de entrenamientos en su propuesta metodológica, sean mucho más variados y ricas. ü Respetar la idea o filosofía del club al igual que la de tus compañeros a la hora de estructurar tus objetivos, recuerda que formas parte de una cadena y es importante que los conocimientos que apliques ayuden a la formación progresiva de cada etapa. No entrenes cosas que te han gustado en tu entrenamiento como jugador senior si no se pueden aplicar. Y muy importante, intenta desarrollar tareas variadas y dinámicas, que motiven y diviertan al mismo tiempo que aprenden. Consideraciones generales durante la temporada con el equipo “No todos los que saben de balonmano, son buenos entrenadores.” Es importantísimo que los que somos entrenadores sepamos trasmitir nuestras ideas y calar en nuestras jugadoras”.
Además en estas etapas no solo somos entrenadores puros, también somos educadores y debemos transmitir una serie de valores que tendremos que llevar a raja tabla para generar un ambiente sano y conseguir que el grupo esté unido. Valores como el compañerismo, fuerza de voluntad, compromiso, disciplina, respeto... son valores que debe representar la figura del entrenador para calar en la formación educativa de nuestras deportistas. ü Reparto de responsabilidades tanto a la hora de la sesión del entrenamiento como en cuestiones que competen al equipo. ü Sesiones de entrenamiento dinámicas donde todos atacan, todos defienden, todos pasan... ü Igualdad de oportunidades tanto en los entrenamientos como en los partidos. ü Intentar suspender el menor número de entrenamientos por cuestiones climatológicas o por la falta de un número elevado de jugadoras, Intenta adaptarte a estas circunstancias y busca soluciones. ü Durante las sesiones y siguiendo la misma línea, intenta que sean lo más dinámicas posibles, no pares los ejercicios continuamente para corregir, sé paciente e intenta que ellos mismos lleguen a la solución a través de su propia toma de decisión en la ejecución de la tarea. Intenta corregir al final de la tarea a través de sus propias experiencias vividas, a través de preguntas clave y no dando la solución. Intenta en esta categoría que la dificultad de ejecución supere más de dos tomas de decisión, hay que ir poco a poco inculcando el juego del balonmano y debemos dar no más de dos soluciones a la tarea. Y con estas pautas y consideraciones generales que os he dado, os lanzo mi propuesta metodológica de una semana de entrenamiento con mi equipo INFANTIL FEMENINO de balonmano. Primero de todo yo englobo mi estructura en 6 tipos de tareas en función de mis objetivos de la temporada ü Juegos de calentamiento y activación que nos sirvan para introducir objetivos generales de la sesión de entrenamiento y produzcan efecto a nuestros deportistas. Ejercicios como los 10 pases, a pillar con balón mediante pases, al resto de compañeros pueden ser juegos que ayuden a comenzar mejor con tus jugadoras a la hora de realizar una sesión en concreto. ü Ejercicios o tareas para la preparación física. La preparación física en esta categoría ya adquiere una importancia. El objetivo prioritario es que la jugadora tenga mayor fondo físico y que se inicie con la técnica de ejecución en ejercicios de fuerza a través de circuitos tanto generales como más específicos.
ü Ejercicios o tareas técnica individual. Punto muy importante en esta categoría. Ejercicios tales de pase-recepción, desplazamientos y trayectorias, desmarques, pases... Estos ejercicios deben abundar en tu planificación. Como consejo puedes meterlos en todas las sesiones de entrenamiento durante los 15 minutos del calentamiento de porteros. ü Ejercicios o tareas técnico-tácticos aquí englobo todas aquellas tareas fraccionadas del juego colectivo en las que intervienen más de 1 jugador, Por ejemplo 2x2 zonas laterales, centrales, 3x3 e incluso superioridades o inferioridades. ü Ejercicios o tareas de transiciones, tanto defensivo como ofensivo desarrollar tareas donde el componente principal sea el repliegue defensivo y contraataque. Lo podemos trabajar de manera específica o unido por bloques de ataque más repliegue y defensa mas contraataque ü Ejercicios o tareas tácticas colectivas, son tareas más globales donde el objetivo principal es poner en práctica de manera más real el juego de balonmano. En este punto podemos trabajar el 6x6 en media pista o pista entera y separado por bloques o fases del juego, incidiendo en los objetivos trabajados durante la semana o de recordatorio de otros anteriores.
Estructura semanal de sesiones de entrenamiento
Tareas ejemplo en función de cada objetivo
1) JUEGO DE CALENTAMIENTO O ACTIVACIÓN
2)TAREAS DE PREPARACIÓN FÍSICA
EXPLICACIÓN: 8 postas. 1-descanso activo. Abdominales, isométricos... 2-tres contactos defensivos 3-seis pase balón medicinal 3kilos 4-1x1 entrar por puerta y pisar seis metros 5- cinco sentadillas con barra o Disco 6-Cambios de dirección 7-Lanzamiento balón medicinal contra el suelo 8- 1x1 entrar por puerta y pisar 6 metros VARIANTES: adaptar las postas en función de tus objetivos OBJETIVOS: aumentar la capacidad de las cargas tanto para los entrenos y la competición y facilitar la recuperación durante las sesiones o entre el intervalo de ellas.
EXPLICACION: dos equipos, una parte del equipo fuera de 6m (primeras líneas) y otra parte dentro de 6m (pivotes y extremos. El equipo que ataca debe trasladar la pelota hasta 9 m y dar un pase a los compañeros dentro de la zona. Si recibe y logra devolver el pase, ese jugador sale pasa a formar parte de los de afuera. El equipo que consiga sacar a todos su jugadores gana. No se puede repetir zona, y los defensores de 6 m deben defender para que no reciban VARIANTES: reducir el espacio, Condicionar a los defensores, Aumentar jugadores... OBJETIVOS: Mejorar la capacidad de las transiciones, tanto en el repliegue como en la del contraataque. Mejorar técnico tácticamente, las trayectorias y espacios. Activar a las jugadoras en los objetivos de la sesión
3) TAREA TÉCNICA INDIVIDUAL
4)TAREA TÉCNICO TÁCTICA
EXPLICACIÓN: Dos zonas de trabajo simultáneas de 2x2 Lateral izq recibe en trayectoria centro y juega 2x2 con defensa en diferentes líneas. El pasador en Función de la defensa puede pasar al lateral o al pivote. En la otra zona mismo lateral pasador recibe pase del defensor y jugamos un 2x2 lateral también con dos líneas defensivas. Máximo dos soluciones con tomas de decisión rápidas VARIANTES: Condicionar la defensa para que llegue con ventaja o con desventaja, aumentar o disminuir los espacios de juego en función de tus objetivos. OBJETIVOS: mejorar y corregir el procedimiento básico del pase y va en diferentes zonas. Mejorar y corregir los desmarques sin balón en profundidad y anchura
EXPLICACIÓN: Dos zonas de trabajo en la que los jugadores deben rotar por parejas. En una zona trabajamos la progresión en bote y en la otra zona el desmarque sin balón. 1-Jugador con balón pasa la pelota a su compañera y va a defender la progresión 2-En la segunda, el jugador atacante pasa a un apoyo y busca ganar el espacio para recibir de ese apoyo. VARIANTES: Condicionar la defensa para que llegue con ventaja o con desventaja, aumentar o disminuir los espacios de juego en función de tus objetivos. OBJETIVOS: mejorar y corregir tanto en ataque como en defensa las orientaciones, la progresión en bote, desmarques, defensa en proximidad, al igual que pases y recepciones y lanzamiento
5)TAREA DE TRANSICIONES EXPLICACIÓN: Iniciamos la tarea con un 3x2 en zona central, según como finaliza, otro portero tiene que dar un pase a los apoyos que hay en el centro de la pista, si hay gol al del centro y sino, a los lados en función de la zona donde se ha producido el lanzamiento. No repliega el lanzador. VARIANTES: Variar el tipo de defensa, superioridad, inferioridad. Variar y condicionar el repliegue y contraataque en función del nivel y el objetivo.
6)TAREA TÁCTICA
EXPLICACIÓN: Trabajamos a través de un partido de 10-15 minutos la superioridad numérica. Pivote ataca con los dos equipos. VARIANTES: en función de tus objetivos podemos trabajar con 6x5 o 5x6. OBJETIVOS: ajustar todas las fases del juego en función de la situación del juego. Trabajamos conceptos básicos de anchura y profundidad en ataque y en defensa. Además practicar algún procedimiento cerrado en caso que haya. Simultáneamente trabajar la defensa en inferioridad, recalcando procedimientos tácticos adquiridos como los 1x2, orientaciones, salidas a impares...
OBJETIVOS: ajustar y anticipar el momento del repliegue y contraataque. Adquirir el cambio de rol de de la manera más rápida tanto en faceta defensiva como ofensiva.
SEGUNDO MUÑOZ DEL CASTILLO ENTRENADOR EQUIPO JUNIOR/ SENIOR TERRITORIAL
Defensa
Cambio de oponente
DEFENSA SEGUNDO MUÑOZ DEL CASTILLO
CAMBIO DE OPONENTE INTRODUCCIÓN El cambio oponente es un medio tác]co defensivo que nos ayuda a realizar cambios sobre la marca de dos atacantes (pares) por parte de los defensores sin tener que deformar el sistema defensivo. El hecho de perseguir a los atacantes cuando éstos cambian de pasillo de penetración, pueden producir desajustes que podremos solventar u]lizando los cambios de oponente. Es un medio importan^simo en las defensas zonales ya que como hemos comentado antes, nos permite mantener la estructura de la defensa, y por tanto es un medio que debe ser entrenado asiduamente para que la coordinación entre los defensores sea máxima. Las orientaciones a la hora de recibir y entregar el cambio deben ser las correctas en cada situación o de lo contrario tardaremos mucho en realizar la acción correspondiente tras el cambio, bien sea an]ciparnos a la trayectoria de jugador con balón o al posible pase posterior. El cambio de oponente debe cumplir unos requisitos básicos para que se produzca: a) b)
los defensores deben estar en la misma línea será el jugador del atacante sin balón el que decida el cambio, avisando previamente a su compañero.
Se pueden producir errores muy comunes como que sea el defensor del jugador con balón el que realice el cambio o no avisar del cambio al compañero.
DEFENSA – CAMBIO DE OPONENTE TAREA 1
SEGUNDO MUÑOZ DEL CASTILLO
DESCRIPCIÓN 2x2 en todo el campo pero limitado en anchura. El ataque debe intentar marcar. Puede botar, pasar, movimiento libre pero cada 2 pases en la misma posición debe haber un cruce o permuta de posición en bote. La defensa debe decidir entre cambio de oponente o deslizamiento para aprender a diferenciar entre ambos conceptos. Cuando se produzca un cruce, obligatorio cambio de oponente; si se produce una permuta en bote, elegir la mejor opción.
VARIANTES a) b) c) d)
Ataque sin bote. Todo el campo. Si robo en defensa, contraataque. Ataque puede apoyarse en pase con un “pivote”.
OBJETIVOS ObjeFvos Def: • Coordinar el momento del cambio • Toma de decisión ante cambio de oponente o deslizamiento • Cortar trayectoria de jugador con balón después del cambio • Interceptar pase a jugador sin balón tras el cambio ObjeFvos Ataque: • Ocupación de espacios + cruces • Pases y recepciones en carrera
CORRECCIONES • • •
•
Comunicación Posición para recibir y acompañar el cambio Cortar trayectoria de jugador con balón después del cambio y a su vez el pase al jugador sin balón Cambiar el oponente cuando los defensores estén a la misma altura
DEFENSA – CAMBIO DE OPONENTE TAREA 2
SEGUNDO MUÑOZ DEL CASTILLO
DESCRIPCIÓN 2x2 pivote/lateral con pase previo desde el centro. El pasador elige la zona del pase.
VARIANTES a) b) c)
Variar la zona de salida del pase inicial Jugar 2x2 después de permuta o cruce Unir las dos zonas de juego. Jugar 2x2 y si no se resuelve jugar a la otra zona (con]nuidad)
OBJETIVOS ObjeFvos Def: • Coordinar el momento del cambio • Adaptación al cambio de rol en defensa (ante jugador con balón o sin balón) • Cortar trayectoria de jugador con balón después del cambio • Interceptar pase a jugador sin balón tras el cambio. ObjeFvos Ataque: • Coordinación 2x2 con bloqueos de todo ]po por parte del pivote
CORRECCIONES • • • •
Comunicación Posición para recibir y acompañar el cambio Cambios de oponente con los defensores a la misma altura An]ciparse a la acción de los atacantes para cerrar trayectorias o pases
DEFENSA – CAMBIO DE OPONENTE TAREA 3
SEGUNDO MUÑOZ DEL CASTILLO
DESCRIPCIÓN 3x4 zona central. Iniciamos con una permuta de B con A o C y a par]r de aquí el ataque debe encadenar cruces con trayectorias cortas o largas hasta encontrar una situación fácil de lanzamiento 9m.
CORRECCIONES Comunicación Posición para recibir y acompañar el cambio Orientación para an]cipar la trayectoria del jugador con balón o el pase al jugador sin balón después del cambio.
• • •
VARIANTES a) b)
Introducir un pivote Sin limitaciones para la defensa
OBJETIVOS ObjeFvos Def: • Coordinar el momento del cambio según la trayectoria del cruce (corto o largo) • An]cipar trayectoria de jugador con balón después del cambio • Interceptar pase a jugador sin balón tras el cambio • Cambio de oponente con los defensores a la misma altura ObjeFvos Ataque: • Mejora de los cruces y desplazamientos sin balón
DEFENSA – CAMBIO DE OPONENTE TAREA 4
SEGUNDO MUÑOZ DEL CASTILLO
DESCRIPCIÓN 4x4 en zona central. Dividimos la zona central en tres espacios de inicio; azul, verde y amarillo. En cada zona colocamos un pivote. Cuando el entrenador diga en voz alta o enseñe el color del peto de una de las zonas, el pivote de dicha zona deberá realizar un bloqueo al defensor que se encuentre más cerca de 9m (obligaremos a que un defensor salga siempre a controlar al atacante cuando éste tenga el balón). Los pivotes de las otras zonas desaparecen del juego y jugamos un 4x4 hasta que se produzca una acción defini]va en defensa o ataque. La defensa debe trabajar los cambios de oponente a par]r de la sorpresa y el desequilibrio, procurando realizar los obje]vos de cambiar a la misma altura y an]ciparse a la trayectoria del jugador con balón y al pase al pivote
CORRECCIONES • • • •
Comunicación Posición para recibir y acompañar el cambio Orientación para an]cipar la trayectoria del jugador con balón o el pase al jugador sin balón después del cambio. Concentración y acción ante la sorpresa
• •
OBJETIVOS ObjeFvos Def: • Coordinar el momento del cambio según la trayectoria del cruce (corto o largo) • An]cipar trayectoria de jugador con balón después del cambio • Interceptar pase a jugador sin balón tras el cambio • Cambio de oponente con los defensores a la misma altura ObjeFvos Ataque: • Aprovechar la sorpresa y el desequilibrio de la defensa • Con]nuidad en el juego
VARIANTES
Cambiar el color de las zonas sin que lo vea la defensa. Variar el es]mulo para que el pivote realice el bloqueo inicial
JAUME MIRÓ CALAHORRA Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte INEFC Master en Alto Rendimiento deportivo Entrenador personal en RFET, Mocri ElitePerformance Entrenador personal de Alfonso Celis, Alex Toril, Sergio Canamasas, Beitske Visser, Alan Sicart (Motosport) Entrenador personal de Yafan Wang (ranking 46 del circuito WTA)
“Consideraciones para la preparación física del portero de balonmano” No es de extrañar que en los últimos años se esté dando tanta importancia a la preparación física. El balonmano, como el resto de deportes, están evolucionando y cada vez son más físicos, más rápidos y mas espectaculares. Si bien en las categorías profesionales, sí que se realiza entrenamiento y preparación física específica por posición de juego, en muchos clubes sin equipos profesionales y en la base de estos, el trabajo suele ser mas genérico, debido a la falta de recursos o de entrenadores por equipo, (esto es algo normal). Son muchos los autores, entrenadores, técnicos y preparadores físicos, que consideran y han reflexionado sobre el entrenamiento especifico de los porteros y sobre el rol tan importante que juegan en el equipo. Es por eso, que expondremos los factores mas importantes a tener en cuenta en el trabajo y la preparación física de los porteros en balonmano, ya que esta es una necesidad evidente. El planteamiento de muchos autores, hace hincapié en el trabajo de velocidad de desplazamiento y reacción, la agilidad y la flexibilidad. Estas parecen ser las características mas importantes bajo su criterio y experiencia. Además de todas estas cualidades, cabe remarcar, la importancia de un entrenamiento físico para el desarrollo de todas las cualidades físicas del jugador. ¿Qué proceso debemos seguir para el trabajo físico de un portero en formación? Primeramente, este debe entrenar con el resto de los compañeros del equipo. Se seguirá una preparación física general para desarrollo de las diferentes cualidades físicas, la fuerza, velocidad, etc… Pero, una vez ya hayamos acabado el periodo de preparación física de base, con su mesociclo correspondiente, pasaremos a la fase específica de cada una de las posiciones de nuestros jugadores, en este caso, el portero. Estos serán los dividiré en dos partes, los aspectos físicos y los técnico-tácticos. En los físicos nos centraremos en el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica, para que el jugador tenga un estado de forma optimo para aguantar cualquier situación del partido. Esta capacidad la tenemos que trabajar en su forma básica, en el mesociclo de preparación. Seguidamente, nos centraremos en la fuerza general del jugador de manera individual para poder cubrir sus puntos débiles. En especial, pondremos nuestro foco de atención en los brazos, abdominales y lumbares. Debemos hacer un gran trabajo de velocidad de desplazamiento en su zona de portería, además de trabajar en especial, la coordinación, agilidad y potencia de piernas.
A todo este trabajo no debemos olvidar uno de los bloques que considero básico en un portero de balonmano, la flexibilidad, el equilibrio y la orientación espacial del sujeto o jugador. Otro punto importante, es la velocidad de reacción que debe tener nuestro portero, que conjuntamente con los anteriores bloques mencionados, determinará su toma de decisiones y podrá tomar las decisiones de manera anticipada e incluso adoptando posiciones, en base a su flexibilidad y equilibrio, para parar el balón. Para finalizar este bloque físico, y para mí el punto más importante para cualquier jugador, es el trabajo de prevención de lesiones y de movilidad articular. Como ya he mencionado, trabajaremos los aspectos técnico-tácticos de nuestro portero, tales como: Su capacidad para analizar las situaciones del entorno en el partido y su capacidad de analizar y tomar las decisiones con una rápida agilidad mental. Estas serán gran parte de las situaciones de juego o lanzamientos de penalti, los cuales el jugador o el balón de desplazan a gran velocidad o realizan movimientos muy agiles, y el portero debe tener la capacidad de analizar los movimientos del jugador contrario y anticiparse a esas situaciones para adivinar la trayectoria del lanzamiento inmediato del balón a su portería. Lo que queremos conseguir con este tipo de entrenamiento físico específico, es la mejora de la condición física para aumentar la eficacia de nuestro portero, ya que las exigencias físicas y psicológicas del balonmano actual son mayores. Con los aspectos psicológicos, nos referimos, al estrés de competición, y debemos tener en cuenta que la posición de portero requiere de una preparación mental, que debemos complementar con todo el trabajo descrito en este artículo.
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-12-meses https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-6-meses/ https://www.jaumetrainer.com/producto/entrenamientoonline-personalizado-3meses/ https://www.youtube.com/channel/UCF3ExOgI8ogL-murcU_dO9g
https://www.jaumetrainer.com/
https://www.instagram.com/jaumemirotrainer/?hl=es
“Integración de la coordinación en la parte inicial de una sesión ofensiva” Paco Romero. Entrenador del BM Ciudad de Algeciras. Director de la Escuela de pivotes y coordinación específica de Balonmano La coordinación es una capacidad motriz esencial en cualquier actividad deportiva, especialmente en el balonmano, nos hace mejorar las aptitudes técnicas y tácticas en la fase ofensiva como defensiva. Nos beneficiará por tener menos posibilidades de realizar gestos descoordinados que nos llevará a sufrir lesiones. Desde el plano psicológico la coordinación ayudará al jugador o jugadora que se siente con más seguridad en el desarrollo de su juego individual y colectivo. Hoy en dia uno de los mayores inconvenientes de los entrenadores de balonmano o cualquier otro deporte es el tiempo de disponibilidad de instalaciones deportivas para realizar las sesiones de entrenamiento, sobre todo a niveles amater o de etapas formativas. Disponemos de muy poco tiempo para trabajar muchísimos contenidos que deben adquirir nuestros jugadores. En esta propuesta nuestro objetivo es integrar la coordinación en las diferentes tareas de la parte inicial de una sesión enfocada a la parcela ofensiva. Nuestra idea no es compartir ejercicios de coordinación, si no como integrarlas dentro de una tarea, y así economizar el tiempo de la sesión de entrenamiento. Podéis visitar la página de Facebook "Coordinación especifica de balonmano" donde os comparto videos donde podéis ver ideas para trabajar las capacidades coordinativas específicas de nuestro deporte. Dividiremos la parte inicial del entrenamiento en tres fases: 1. La primera es la de activación o calentamiento general la cual podemos trabajar fuera de la pista para ganar tiempo en el entrenamiento para poder trabajar otros contenidos técnicos, 2. La segunda es calentamiento específico 3. la tercera fase la llamaremos Pre- parte principal. Expondremos tres tareas de cada fase
ZIGOR ESNAOLA BARRUTIA SEGUNDO ENTRENADOR DE EQUIPO SENIOR MASCULINO DE PRIMERA NACIONAL GRUPO C ALCORTA
CONTRAATAQUE CONTRAGOL
CONTRAATAQUE ZIGOR ESNAOLA BARRUTIA
CONTRAGOL INTRODUCCIÓN
La acción del contragol es un elemento del modelo de juego, que úl]mamente se u]liza mucho, mo]vado por el auge del juego de transición. Se trata de aprovechar el repliegue del equipo contrario, con sus posibles cambios ataque defensa, con la consecuente falta de colocación para mediante una acción rápida poder desestabilizar y generar una clara ocasión de gol. No obstante, debe de estar estructurada para buscar su eficacia y tratarlo como una acción tác]ca más integrada en el modelo de juego de cada equipo, siendo importante, buscar la con]nuidad de la acción, si no se consigue a la primera el obje]vo del mismo o parar y dar comienzo al ataque posicional, realizando incluso los cambios oportunos. Como bien decimos, tanto en el contraataque como en el contragol, tenemos dos obje]vos claros, uno marcar gol o generar un penal] y otro igual de importante, mantener la posesión del balón, en caso de no poder con]nuar con la acción. De cara a la realización de las tareas en nuestros entrenamientos, decir que son una clara opción de poder combinar ejercicios de contraataque de segunda oleada, convir]endo los mismos en contragol, si en la acción anterior ha exis]do gol o no. Pudiendo así integrar las acciones tác]cas en la misma tarea.
CONTRAGOL TAREA 1 ZIGOR ESNAOLA BARRUTIA
DESCRIPCION
Montamos en un lado del campo un 4x4, con porteros en ambas porterías. Y un jugador a la espera en el centro del campo para poder realizar el saque rápido. Disponemos dentro de la portería de diferentes balones. Damos libertad de juego, con máxima anchura. Limitamos los pases a 6, de cara a simular el pasivo. Tras lanzamiento, independientemente de si es gol o no, el portero, coge un balón de dentro de la portería y pasa al jugador del centro del campo para que, tras el pi]do del entrenador, realice el saque. Damos libertad de ataque, en una superioridad clara de 5x4 en máxima anchura y buscamos una finalización rápida y clara.
FEEDBACK
Importante tener claro cada jugador que rol ]ene y como ha de subir al contraataque. Quien recibe el balón en el centro de campo y a quien se le pasa. Como ocupan el espacio en anchura. Velocidad de pase y búsqueda de la superioridad de forma clara. Dando con]nuidad al juego si fuera necesario hasta buscar la opción más clara. En portería buscamos rapidez a la hora de recuperar el balón y una buena técnica de pase para darle la máxima velocidad.
OBJETIVOS Jugar anchos para generar grandes espacios. Toma de decisiones claras. Trabajamos el repliegue. Trabajamos el pase del portero al centro de campo.
VARIANTES
Incorporar la posibilidad de realizar un cruce central lateral para dar con]nuidad por el otro lado, incorporando una acción tác]ca.
CONTRAGOL TAREA 2 ZIGOR ESNAOLA BARRUTIA
DESCRIPCION Jugamos un 6x5 con saque directo desde el centro de campo. Buscamos la velocidad de los extremos para sorprender en un juego de 3x3 en uno de los lados y dar con]nuidad al otro lado, en caso de no conseguir ventaja, para buscar la superioridad. A diferencia de la tarea anterior, en esta ocasión condicionamos el inicio del contragol, a pase sobre el extremo (no importa el lado) para buscar el 3x3 en el lado contrario de donde comienza.
OPCIÓ
N1
OBJETIVOS Buscar la velocidad de los extremos y la sorpresa en el lado contrario de su demarcación. Buscar la toma de decisiones rápidas, hay opción o no, busco con]nuidad, para buscar siempre la superioridad al ser uno más. Finalizaciones sencillas, sin pases complicados.
CONTRAGOL TAREA 2 ZIGOR ESNAOLA BARRUTIA
OP CIÓ
N2
FEEDBACK Rapidez de inicio y todos al 100% para buscar la sorpresa. Fijar al intervalo, para buscar el 3x3 para finalización en el extremo. Pases seguros y control de los ]empos de llegada. Toma de decisión rápida en caso de no poder finalizar el 3x3, para dar con]nuidad y buscar el 3x2 en el lado contrario. Movimientos del pivote a los espacios.
CONTRAGOL TAREA 3 ZIGOR ESNAOLA BARRUTIA
DESCRIPCIÓN Juego de 6x6, con un máximo de 6 pases para simular situación de pasivo. Tras lanzamiento, el jugador que ha lanzado ]ene que tocar el cono que está al lado de la portería antes de comenzar el repliegue. El equipo que defendía, sale en contragol (independientemente de si es gol o no) con pase rápido del portero y buscamos la superioridad de 6x5. A par]r del saque, buscamos una acción tác]ca definida, que nos permita conseguir finalizar en gol. En este caso, dando con]nuidad a la tarea anterior, haremos que el pase se le dé al extremo para subir rápido. Si el lanzamiento se ha realizado en la parte izquierda, será el extremo derecho quien comience el ataque, para buscar la superioridad por ese lado. Y al revés si el lanzamiento es en el lado derecho.
OBJETIVOS Buscar la velocidad de los extremos, aprovechando la superioridad numérica por la tardanza en el repliegue del jugador lanzador. Automa]zar el saque rápido y que extremo debe de dar inicio en función de la zona de lanzamiento. Buscar las decisiones rápidas en función del repliegue. Trabajar el repliegue por zonas, al ser un jugador menos.
MARI CARMEN MOHÍNO CHOCANO Licenciada en Farmacia ( Universidad de Granada) Graduada en Nutrición Humana y Dietética (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria ( Universidad de Valencia) Fundadora y dietista-nutricionista de la Clínica de Nutrición y Dietética Ekilib. https://www.ekilib.es/
” ¿QUÉ COMER EL DÍA PRE-PARTIDO?” Las 24 horas previas a un partido se debe aumentar la ingesta de hidratos de carbono y asegurar una correcta hidratación. El objetivo principal será obtener un consumo suficiente de hidratos de carbono para alcanzar un balance positivo de glucógeno, aumentando así las reservas musculares y hepáticas. Es importante alcanzar una nutrición óptima para mejorar el rendimiento deportivo, conseguir una recuperación rápida tras el esfuerzo físico y prevenir lesiones. LA PRINCIPAL CAUSA DE FATIGA Y AGOTAMIENTO ES UNA INGESTA INADECUADA DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA DESHIDRATACIÓN. Plan de alimentación antes de un partido: La cantidad necesaria de hidratos de carbono depende del gasto energético total diario de los deportistas, el tipo de deporte, el sexo y las condiciones ambientales. Si el partido es por la mañana debes de seguir las recomendaciones desde el desayuno del día anterior. Ejemplos de desayunos: Tipo 1: Café o té + fruta + Porridge de avena con leche o bebida vegetal + frutos secos. Tipo 2: Leche o bebida vegetal con cacao puro + tostadas con aguacate, tomate y jamón cocido extra + fruta. Comida y Cena: La proporción de macronutrientes en comida y cena debe ser: hidratos de Carbono 50%, verdura 25% y proteína 25%.
Fuente: The Athlete’s Plate. Krauss dietoterapia. 14º Edición. Nutrición deportiva.
Las comidas y cenas se pueden componer por: Verdura o ensalada o cremas o sopas de verduras + cereales o tubérculos + proteína Ejemplos de comidas, siguiendo las proporciones de la imagen: Comida 1: Ensalada mixta + pasta con pollo y salsa de tomate + fruta de postre. Comida 2: Patatas y verduras al horno + dorada al horno + fruta de postre. Ejemplos de cenas: Cena 1: arroz salteado con verduras + pollo a la plancha con aguacate + fruta de postre. Cena 2: Puré de verduras con patata + salmón a la plancha + yogur natural con un poco de miel o mermelada. Sino alcanzas los requerimientos en las comidas principales, lo puedes complementar con uno o dos snacks. Tipo 1: Tortitas de avena + fruta + crema de cacahuete. Tipo 2: Macedonia de fruta + frutos secos. Hoy tratamos este tema de manera generalizada, recordar que cada caso se debería de tratar de manera personalizada y siempre bajo la supervisión de un nutricionista deportivo. Además, es importante que siempre se pruebe la estrategia nutricional antes de la competición para probar tolerancia y ajustar las cantidades de manera individualizada.
VICENTE MARTÍNEZ SERNA ENTRENADOR NACIONAL BALONMANO ENTRENADOR DEL SEGUNDA NACIONAL ACTIVO SANTA POLA ENTRENADOR DEL JUVENIL MASCULINO CB ELCHE CUERPO TÉCNICO DE LA SELECCIÓN CADETE MASCULINA DE LA FBMCV Y DEL PROGRAMA FER FUTUR
Repliegue defensivo
EL REPLIEGUE DEFENSIVO VICENTE MARTÍNEZ SERNA
EL REPLIEGUE Y LOS RECHACES
Todo es entrenable si queremos conseguir el éxito…. REPLIEGUE DEFENSIVO
DOS LINEAS DEFENSIVAS : •1ª LINEA ( LA PRIMERA LINEA OFENSIVA )
ASPECTOS A TENER EN CUENTA :
•2ª LINEA ( PIVOTE Y EXTREMOS )
1ª LINEA DEFENSIVA: •DEFENSORES PROACTIVOS (INTUYEN , SE ANTICIPAN ) •LOS PRIMEROS EN INICIAR EL BALANCE •MARCAN DE FORMA INDIVIDUAL A LOS EXTREMOS EN LA PRIMERA OLEADA •UTILIZAN ZONA MAS CENTRALIZADA •SE QUEDAN EN FLOTACION SOBRE 10 METROS PARA ACORTAR DISTANCIA ENTRE LAS DOS LINEAS DEFENSIVAS
2ª LINEA DEFENSIVA: • RAPIDOS DE EJECUCION CON GRAN INTENSIDAD DE MOVIMIENTOS •LUCHAN POR EL REBOTE (LLEGANDO A HACER GOLPE PARA ROMPER LA CONTRA ) •DIFICULTAN EL PRIMER PASE DE SALIDA DE BALON DE FORMA TACTICA ANALIZADA . •EL PIVOTE PUEDE TENER OTRO TIPO DE ROL DEPENDIENDO DE SUS CARACTERISTICAS .
EL PORTERO : •PRIMERO EN TOMAR ROL DEFENSIVO . •SU POSICION INICIAL DEBE SER ENTRE 9 Y 10 METROS •DIFICULTA EL CONTRAATAQUE DIRECTO •DISUADE EL ESPACIO DEL EXTREMO MAS PELIGROSO
REALIZAMOS CAMBIO DEFENSA ATAQUE: •JUGADOR ESPECIALISTA DEFNSIVO PRESIONA PUNTO DE APOYO ZONA DE CAMBIO. •UTILIZA LA DISTANCIA Y SU POSICION PARA LA ANTICIPACION.
EL REPLIEGUE DEFENSIVO VICENTE MARTÍNEZ SERNA
RECHACE ( un balón te puede dar un partido) RECHACE : Se tiene que tener en cuenta que se dan muchos durante un partido .
EN CAMPO PROPIO : Son prioritarios por la ventaja espacial . En nuestro caso seguiremos la misión otorgada por el entrenador ( forma de salir al contraataque en 1ª oleada , repartición de roles de espacios según de donde se produzca el lanzamiento )
EN CAMPO CONTRARIO Dejando de ser tan prioritarios . La segunda línea defensiva es la encargada de lucharlos y en el caso de no poder , realizan golpe para evitar una salida a la contra de forma directa .
SITUACIONES ESPECIALES : Lanzamos un 7m ( se quedaran los extremos zona exterior ). Inferioridades o superioridades también serán factores a tener en cuenta para la repartición de roles . Momento del partido hará que sumemos mas o menos efectivos al rechace .
FACTORES PSICOLÓGICOS: Todo jugador puede optar a la interceptación de un rechace (gen de lucha ). Predisposición , seguridad , confianza, competitividad. Serán algunos de los factores que nos harán sacar éxito de la acción con mayor porcentaje .
EL REPLIEGUE DEFENSIVO VICENTE MARTÍNEZ SERNA
TAREA 1. REPLIEGUE DEFENSIVO DE PRIMERAS LÍNEAS
OBJETIVOS •Ajustar el momento optimo del repliegue •Anticipación al repliegue defensivo •Adquisición del cambio de rol de la forma mas rápida •Compromiso a recoger a oponente en la tarea defensiva
mi
•Dificultar la recepción del primer pase
FEEDBACK •No observación del resultado (replegar sin esperar el final) •Hacer hincapié en meterse en la línea defensiva lo mas rápido posible (oponente-porteria) •Darle importancia al anular la línea de pase ( portero –jugador) •Corregir el posicionamiento balón oponente directo.
EL REPLIEGUE DEFENSIVO VICENTE MARTÍNEZ SERNA
TAREA 2. REPLIEGUE DEFENSIVO DE SEGUNDAS LÍNEAS OBJETIVOS •Adquisición del cambio de rol de forma rápida •Lucha por el rechace •Realización de golpe franco para impedir el contraataque •Presión a los puntos de apoyo para dificultar la salida a la segunda fase del contraataque .
FEEDBACK •Conquistar los espacios de mayor probabilidad de rebote •Comunicación para la repartición de oponentes en el repliegue •Hacer hincapié en replegar por los carriles centrales para anular puntos de apoyo en la transición • Defender a campo completo dificultando el trasporte de balón •Darle importancia a las distancias con el oponente directo para que no nos ganen la espalda .
LOS OBJETIVOS Y FEEDBACKS DE LA TAREA 3 SERAN LA MEZCLA DE LAS TAREAS 1-2
EL REPLIEGUE DEFENSIVO VICENTE MARTÍNEZ SERNA TAREA 3. REPLIEGUE DEFENSIVO DE DIFERENTES LÍNEAS OBJETIVOS A •Repliegue de 1ª línea •3x3 estático ( acción en pasivo) •2X2 en repliegue •Salida al contraataque directo de los exteriores •Los no finalizadores repliegan
OBJETIVOS B •Saque directo del portero •Repliegue de 2ª línea y del 1ª finalizador •Presión al primer pase •3x3 a todo el campo •Establecer roles de nuestro repliegue
ALEX NOGUES
Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur
PATRICIA ENCINAS GUARDADO JUGADORA DEL CBM ELCHE – LIGA IBERDROLA ENTRENADORA DE PORTERAS DEL CLUB DEPORTIVO POLANENS – SANTA POLA
Portería
TAREA 1 – PORTERIA PATRICIA ENCINAS GUARDADO
DESCRIPCION UNO.- Según el esquema expuesto, se parte desde la posición inicial (linea portería) con gesto de movimiento para estar en tensión. DOS.- Desde la posición inicial hacen pasos laterales hasta llegar al bosú, desde el bosú saltan a pies juntos y en el aire hacen una gestoforma a media altura. TRES.- En el momento en el que acaban el ejercicio DOS, se desplazan en pequeños pasos laterales y un poco antes de llegar al cono ]enen que hacer una gestoforma de parada abajo, la mano ]ra el cono. CUATRO.- Para finalizar me coloco en frente de la escalera para trabajar dis]ntos ejercicios de coordinación.
TAREA 2 – PORTERIA PATRICIA ENCINAS GUARDADO
DESCRIPCION UNO.- Desde la posición inicial haremos pequeños pasos laterales de un palo a otro, los más rápidos posibles. DOS.- Cuando haya una pitido vamos a por un balón y de ese forma trabajamos el contraataque, después de dar el pase del contraataque bajo de espaldas a tocar un palo y vuelvo a por otro balón para hacer otro pase.
TAREA 3 – PORTERIA PATRICIA ENCINAS GUARDADO
DESCRIPCION UNO.- Desde la posición inicial haremos pequeños pasos laterales de un palo a otro, los más rápidos posibles. DOS.- Cuando haya una pi]do vamos a por un balón y de ese forma trabajamos el contraataque, después de dar el pase del contraataque bajo de espaldas a tocar un palo y vuelvo a por otro balón para hacer otro pase.
EL BAR BALONMANO El Bar Balonmano; el tuyo, el nuestro, el de tod@s...
Un año atípico, un año con poco contacto de pelotas y las canchas, lejos de nuestros afectos, y más aún, del grito de gol que sella una victoria. Así se presentaba el 2020, así nuestra cabeza agacha y las ilusiones rotas. Pero cortemos con tanta nostalgia, y empecemos a ver el “vaso medio lleno” y no el “medio vacío”; entre tanta tempestad asoma una posibilidad… “¡Nos juntamos y charlamos por ZOOM!”, “Te comparto pantalla y ves una cosita”; así podríamos poner miles de frases que hoy ya son cotidianas, pero fueron nuevas hasta para el mundo del balonmano. Si, “mundo”, porque los amantes de este hermoso deporte estamos dispersos pero unidos por un mismo objetivo: hacer crecer nuestro deporte. Fue así que a fines de Marzo Agustín Bou (Entrenador argentino, hoy en Noruega) comenzó a dar diversas charlas, junto a luego otros entrenadores -vale nombrar a Gerard Gomis, que de ahora en más será Gerard-, dónde entrenadores en su mayoría de Argentina se reunían a través de Zoom para escuchar, intercambiar y debatir conocimientos del 40x20. Entre tantos intercambios, saludos y charlas distendidas luego de las partes formales, estos entrenadores quedaban charlando de la vida, de su actualidad pandémica y muchas cosas más. Como dice otro dicho “Dios los crea y el viento los amontona”, aquí nos amontonó la virtualidad y manteniendo el distanciamiento de 2mts (hoy conocido por instancias de COVID19). “Esto parece un Bar, estamos hablando de algo que no tiene que ver con la charla”, “acá saco conocimientos mucho más productivos” y así frases que resonaban de caras, que a esta altura ya eran conocidas. Conocidos a través de una pantalla y ahora contactados por un grupo de Whats App. Fue así el inicio, el comienzo, el arranque de algo “que se nos fue de las manos”. Luego de ya estar conformados, como un grupo de entrenadores de experiencia, jóvenes y sin ella, la cordialidad fluyó y las dudas comenzaron a despejarse. Fue así que uno de nuestros integrantes le dijo a otro “¿por qué no haces un libro con todo el material?”, el segundo había tomado notas cuasi textuales de Talleres de ejercicios y contaba con una recopilación de más de 150, realizados por Agustín y Gerard.
De esta manera, comenzó a realizar un único documento, dónde además sumó -a manera de autorización- editoriales de los autores de los talleres y con esto surgió la primera publicación de “Ediciones El Bar Balonmano”; teniendo en menos de 9 meses 2.000 descargas por más de 28 países del mundo, un documento que surgió para compartir lo ya realizado con gente que no había podido participar, terminó siendo un giro de órbita total parándonos en un lugar que no sabíamos que estábamos. Luego de la revolución mundial, tuvimos que ocuparnos de nuestro lugar y no achicarnos ante tanta exposición, nuestra obligación: difundir y compartir balonmano. Con el grupo de ediciones (cuatro de los más de quince personajes que conforman El Bar), buscamos iniciativas gratuitas para llegar a diferentes lugares, como así también en alguna oportunidad aranceladas a bajo costo para que todo aquel apasionado del Balonmano, pueda continuar sus capacitaciones a través de la tecnología. Continuando con nuestra vida también hemos transcripto y editado, de forma librodigital, el libro “La defensa Imperfecta” de Gerard Gomis. ¿Por qué este libro? Cuando miramos hacia atrás, todos los encargados de su edición coincidimos en lo siguiente. De entre todas las charlas, conferencias y formaciones impartidas al comienzo de la pandemia, una en particular destacaba por encima del resto. Una conferencia que Gerard brindó sobre los sistemas defensivos en etapas de formación. Todos los integrantes de ElBar Balonmano sentimos que, de una manera u otra, esa charla se diferenció.
Incluso cierta nostalgia se puede intuir al leer estas palabras, y no estarían muy equivocados al pensar que aquella nos marcó; tanto fue así que algun@s, repetimos la conferencia más de una vez en siete días. Y algunos “enfermit@s” tres… (no nos quedaba más remedio expresar que “esta gente estaba contagiada”, y que no nos preocupaba en absoluto la posibilidad de que estos contagios fuesen en aumento). Se podrían seguir enumerando motivos, pero los ya expuestos fueron más que suficientes para decidirnos a ponerlo en papel, o más bien “en la pantalla”, en este caso. Como muchas de nuestras iniciativas este libro es de descarga gratuita y con varios links abiertos para pequeñas donaciones económicas (si bien dedicamos muchísimas horas a ElBar, prácticamente ninguna personal en el grupo “se dedica exclusivamente a esto”, por lo que las ayudas siempre son bienvenidas). Podés acceder al libro desde nuestras redes sociales y cabe decir que logicamente hace hincapié sobre todos los sistemas defensivos de carácter “abierto” que pueden usarse al entrenar en categorías de base; y te recomendamos que lo mires cuando puedas. No porque lo hayamos escrito nosotros; sino porque estamos convencidos de que está hecho para ayudarte. Por el contenido, o por las ideas, o incluso por la originalidad en que dichas ideas intentan ser transmitidas. ¿Sabés qué es lo más importante de este trabajo de “locos”? Que todo, pero absolutamente todo, está hecho por gente como vos. Con la misma pasión, con las mismas ganas de trabajar y de querer crecer. Loquit@s autodidactas, gente que son no solamente una suma de aciertos, sino también una gran acumulación de errores: resultado típico de aquello que le dicen aprendizaje, o “querer crecer”. ¡Y créenos cuando te decimos que, si pudimos compartir con tanta gente, de tantos lugares, y en tan poco tiempo, vos también!
http://linktr.ee/ElBarBalonmano
PATRICIA ENCINAS GUARDADO PORTERA SELECCIÓN ESPAÑOLA BALONMANO PLAYA – GUERRERAS DE ARENA ENTRENADORA DE PORTERAS DEL CLUB DEPORTIVO POLANENS – SANTA POLA
Portería BM Playa
TAREA 1 – PORTERIA PATRICIA ENCINAS GUARDADO
DESCRIPCION Lanzamiento de portería a portería, donde en esta ocasión trabajamos la salida del peto cuyo objetivo de la portera es correr a máxima velocidad a parar ese balón. No hay gesto de parada al estilo de balonmano pista puesto a que estamos trabajando la salida rapida del portero y de esa forma estirarse todo lo que pueda para poder para el balón.
TAREA 2 – PORTERIA PATRICIA ENCINAS GUARDADO
DESCRIPCION Debido a que en la arena te hundes hacemos trabajo de desplazamientos en V para trabajar la estabilidad en el momento de los desplazamientos. Partiendo de posiciones inicial (UNO) a posición (DOS) y a posición (TRES).
TAREA 3 – PORTERIA PATRICIA ENCINAS GUARDADO
DESCRIPCION El siguiente ejercicio consiste en que a portera que actúa tiene que estar en tensión, objetivo de la jugadora meter gol ante la portera, acto seguido la portera tiene que ir lo más rápido posible para hacer el primer pase de contraataque o la segunda opción de portería a portería.
Lara González. Jugadora del Club ESBF BESANÇON H.-¿Que recuerdas de tus inicios deportivos? LG.-Mi familia es muy deportiva, mi padre es profesor de educación física, siempre ha practicado mucho deporte y ha estado involucrado con el deporte y las escuelas deportivas en Santa Pola (Alicante), siendo el motivo principal desde muy pequeña ese acercamiento tan intenso que he vivido con mi padre en referencia al deporte y al ejercicio físico, por tales motivos he practicado desde pequeñita distintos tipos de deporte, empecé con la gimnasia deportiva, practique también tenis y el balonmano llego un poco más tarde, fue en torno a los 11 años cuando empecé a jugar a balonmano. En el colegio las clases de educación física, las compañeras, las escuelas deportivas, fue en ese momento donde me inicie, de hecho, en las escuelas deportivas en verano, en los campamentos, no iba exclusivamente a los de balonmano, también iba a los de baloncesto o deportes en la playa, en definitiva, en mi familia hemos vivido mucho el deporte en todos los sentidos.
©rfebm/J.L.Recio
H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? LG.-Principalmente mi familia, en especial mi padre y mi hermana también porque ella jugaba a balonmano antes que yo al igual que mi padre y fue un motivo por el que yo también me decante por el balonmano. Otras personas también que me marcaron fueron mis compañeras de equipo, ya que lo que hizo que me enganchara al deporte sin ninguna duda fue mis compañeras, mis amigas, al final son las amigas que sigo teniendo hoy en día y que empezamos a jugar desde muy pequeñitas creando un ambiente muy bueno y principalmente Nuria, sobre todo.
Lara González. Jugadora del Club ESBF BESANÇON H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro?
LG.-Como te he dicho con anterioridad practicaba gimnasia deportiva, tenis y balonmano, pero entre clases de inglés, colegio, no me daban las horas para realizar todas las actividades, así que me tuvo de decantar y empecé a dejar actividades, lo primero que deje fue la gimnasia deportiva, pero decidí el balonmano porque estaba deseando que llegará el lunes, miércoles y viernes de esa semana para poder practicarlo, ya que me hizo darme cuenta que me gustaba muchísimo y cuando lo elegí completamente fue cuando ingrese con la edad de 13 años en régimen interno en Cheste un Centro de Alto Rendimiento en Valencia, donde estuve dos años, en ese periodo tienes una dedicación exclusiva al balonmano, además de estudiar, intensificas los entrenamientos todos los días, incluso llegando hasta doblar los entrenamientos, situación diferente de cuando entrenaba en Santa Pola que solo eran tres días en semana, eso fue realmente lo que hizo que me especializará en balonmano. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? LG.-Por supuesto que se puede compaginar el deporte de alto rendimiento con los estudios, pero esta claro que es muy sacrificado, y quizás, personalmente toda mi etapa de más joven lo he compaginado, esta claro que es un sacrificio, porque viajas, tienes que compaginar los estudios con el balonmano, el fin de semana que quieres salir, no puedes porque tienes que estudiar, tienes que cambiar exámenes por no poder asistir y luego realizarlo, con lo cual esta claro que es duro, pero por supuesto que se puede compaginar. Por ejemplo, en mi caso para el tema de la carrera, me lo he tomado de otra manera, el ritmo esta claro que la disponibilidad de tiempo no es la misma, entonces te lo tomas de otra manera, y en vez de realizar en un año diez asignaturas, pues en un año haces cinco, vas mas lento, pero el objetivo es no dejarlo y acabar. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un
apasionado del balonmano? LG.-Mi consejo a un jugador o jugadora que esta en etapa de formación y que le apasiona el balonmano, le diría principalmente que disfrute, que aproveche el disfrutar con los amigos las experiencias, personalmente tengo muy buenos recuerdos de mi etapa de formación por los viajes que hacíamos, donde al final tienes anécdotas muy buenas y sobre todo disfrutarlo y nada de presiones ni de tomárselo muy serio , sobre todo disfrutar de esa etapa de formación. H.-¿Es duro dejar a la familia, el hogar y tu País, para irte a otro País a seguir tu carrera profesional? LG.-Si, yo tuve la oportunidad de irme con 20 años al Metz, esta claro que en esa etapa de cambio es una mezcla, de sentimientos, de descubrir, de vivir una nueva aventura, cambio de País, cambio de cultura, teniendo por un lado una excitación de una nueva aventura, perseguir tu sueño, de que por fin te vas a poder dedicar a tu pasión profesionalmente, pero por otro lado esta claro que dejas a tu familia, a tus amigos, te vas lejos, tu sola, esta claro que es lo más duro y lo que más echas de menos. En estos momentos, llevo nueve años en el extranjero y te puedo decir que no terminas de acostumbrarte a estar lejos de los tuyos.
H.-Del tiempo que llevas fuera en Francia, Hungría, Dinamarca y ahora otra vez Francia, ¿Qué es lo que te ha aportado interiormente como persona y jugadora profesional? LG.-Como te decía, llevo nueve años en el extranjero, estuve tres años en Francia, luego uno en Hungría, dos en Dinamarca y ahora otra vez en Francia, pero el hecho de haber salido de casa, con el cambio de cultura, de País, me ha permitido madurar, conocer, creo que cuando viajas y convives con personas de distintos países, vas viviendo la cultura diferente, su forma de entender, lo que te permite abrir tu mente y tener una visión distinta, además de viajar. H.-Otro de los puntos importantes en una deportista de alto rendimiento, es la autoestima y el ambiente del equipo, ¿Cómo son esos dos parámetros en tu club y en la selección española? LG.-En referencia al ambiente en el equipo es muy bueno y en la selección española también, aún más, en un equipo es muy importante que exista muy buen ambiente, siendo importante como en cualquier ámbito de la vida, siendo importante entenderse bien con la gente, con la que tienes que convivir y trabajar, día a día y codo con codo, logrando un buen ambiente en el equipo y en la selección es un placer y un orgullo, asistir en cada concentración y deseando siempre que volver a juntarnos. H.-Muchos te conocemos, sobre tus dominios en tareas defensivas, ¿Qué consejos le darías a un jugador o jugadora en formación? y ¿En tareas ofensivas? LG.-En formación de niños lo principal es que se lo pasen bien y sobre todo hacer caso en todo lo que diga el entrenador, en aspectos defensivos, efectuar bien el repliegue defensivo (total que hemos terminado el ataque, perdida de balón), además de tener un buen control directo de oponente, como también saber determinar cuando tenemos que realizar ayudas a nuestras compañeras y cuando no, siendo muy contundentes en esas ayudas. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿Qué es lo más importante
para un deportista de tu nivel? LG.-Antes no se le daba tanta importancia al aspecto psicológico, al aspecto mental y creo que es muy importante, igual que entrenamos el físico, que entrenamos la técnica, la táctica, que analizamos los videos, que comemos bien, descansamos, el trabajo psicológico tiene un papel muy importante.
©rfebm/J.L.Recio
Lara González. Jugadora del Club ESBF BESANÇON
Lara González. Jugadora del Club ESBF BESANÇON Es verdad que no lo había trabajado nunca, hasta hace un par de año, que vi que era necesario, que no estaba en buen momento, considerando que tenía que trabajar esa faceta con un psicólogo deportivo, destacando que me vino muy bien, de hecho, lo he utilizado los diversos momentos y siempre ha sido positivo. Considerando que es uno de los campos olvidados, esa parte psicológica tiene un valor determinante, siendo importante que se trabajara mucho más. Siendo lo más importante, el control de las emociones, al final el ser capaz en un partido y en el transcurso de un partido donde vives un montón de emociones, momentos donde fallas algo, donde se encuentra el público, los árbitros, los adversarios, existiendo muchos factores externos que te están influyendo, donde creo que si eres capaz de controlar esas emociones, de controlar la frustración porque durante el partido llegan muchos momentos, siendo la clave principal poder trabajarlos. H.-En el terreno nutricional, ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido al rendimiento en la élite? LG.-Efectivamente todos los campos son importantes trabajarlos, como te he dicho, físico, técnico, táctico, psicológico, nutrición, todos ellos tenemos que darles su espacio y entre ellos a la nutrición, que te puede aportar ese pequeño plus, para poder recuperar mucho mejor, tener la energía suficiente, pero principalmente para poder recuperar. H.-Además del balonmano, ¿Tienes alguna afición? LG.-He realizado ciencias de actividad física del deporte, por lo tanto me gusta el deporte en general, por ejemplo, el día que deje el balonmano, seguiré practicando otros tipos de deporte con total seguridad, otras aficiones que tengo, por ejemplo ver series,……………. H.-¿Cuál ha sido tu mayor triunfo deportivo? ¿Qué recuerdas del mismo? LG.-La plata del mundial del 2019, fue un campeonato muy bueno y sobre todo como lo disfrutamos y lo vivimos, para mi fue algo muy bonito H.-¿Cómo llevas eso de convertirte en una estrella mediática y en un ídolo para las niñas? LG.-En referente a convertirme en una estrella mediática, eso esta bastante lejos, pero lo que creo que es importante, son las niñas, que empiezan a iniciarse en el balonmano en concreto, pues que puedan tener referentes, siendo muy importante que nosotras las jugadoras seamos sus referentes, todas las que estamos en el alto nivel, donde ellas puedan ver esos espejos donde puedan mirarse siendo uno de los aspectos más bonitos, donde nosotras intentamos ser lo más cercanas posibles a ellas, por ejemplo: cuando vamos con la selección ahora mismo en estos momentos no por tema covid, pero en años anteriores cuando hemos ido a colegios, los recibimientos que hemos tenido, cuando vamos a cualquier ciudad que vamos, es increíble y cuando sientes ese calor que te dan los más pequeños, es una satisfacción increíble. H.-A esas niñas que practican balonmano, que son fans de las guerreras y están empezando a practicar balonmano, sumándose con su pequeña aportación al deporte femenino, ¿Crees que en España se valora al deporte femenino como al masculino y que deberíamos de aportar para su crecimiento? LG.-Se están haciendo esfuerzos, pero la diferencia entre el deporte femenino y es masculino es notorio, es muy grande hoy en día, pero creo que debemos de seguir trabajando por medio de apoyo de instituciones, por medios de visibilidad, comunicación, al final existe mucha diferencia y creo que es necesario ese mayor apoyo al deporte femenino.
José Javier Hombrados. Jugador del Club Balonmano Guadalajara H.-Que recuerdas de tus inicios deportivos? Jota Hombrados.-Pues sobre todo los compañeros de equipo y la verdad es que el patrimonio que te deja el balonmano son los amigos con los que compartes equipo, no es fácil seguir en contacto después de tantos años pero la verdad es que es una alegría cuando vuelves a recordar aquellos momentos de los inicios H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? JH.-Sinceramente muchas pero sobre todo Ernesto Enríquez , Pedro Pablo ( entrenadores y profesor del Colegio SAFA) , y todos mis amigos del colegio, luego cuando llegue al primer equipo del Atlético de Madrid , Juan de Dios , Cecilio Alonso , Claudio Gómez , Tomas Svensson , fueron personas que marcaron mis primeros pasos en la elite
H.-¿Qué es lo que te anima a seguir en activo? JH.-Pues no necesito precisamente que me animen , me gusta tanto que lo disfruto mucho , aunque evidentemente no todo es disfrutar, todavía hay mas alegría , disfrute y pasión que sufrimiento por eso sigo jugando y claro está, porque mi físico todavía me permite estar mas o menos en condiciones de rendir. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que esta en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? JH.-Pues que mantenga esa pasión y no piense en nada mas , que disfrute cada día sin pensar en mucho mas que en jugar el próximo partido, cuando se quiera dar cuenta habrán pasado 30 años. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante a tener en cuenta como portero?
©BMGUADALAJARA
H.-¿Tuviste claro ser portero desde el principio? JH.-Si, en ningún momento me plantee ser jugador de campo, luego mas adelante pensé que podía haber probado pero la realidad es que nunca llegue a participar como jugador. Me gustaba ser portero y en aquel momento no había mucha gente que lo quisiera ser.
Ser entrenador es muy difícil , ser amigo , padre, compañero , jefe , organizador, psicólogo, profesor JH.-Es muy importante la confianza , quizás es la clave , sin confianza es muy difícil , por supuesto que es necesario tener personalidad , ser en cierta medida líder , pero todo lo que reste confianza es malo para un portero porque sin esto, no será capaz de demostrar lo que sabe , dado que la confianza es un amplificador del rendimiento. Por todo esto los porteros tienen que ser mentalmente fuertes para que todo lo externo no merme su estado de confianza natural. A veces confundimos los nervios con la falta de confianza pero no es así , los nervios son esenciales para saber que te importa lo que haces, pero siempre confiando en tu trabajo.
José Javier Hombrados. Jugador del Club Balonmano Guadalajara H.-Las nuevas reglas de. Juego, como el. Cambio portero jugador, han exigido en los porteros una preparación física aun mayor, ¿como valoras este tipo de reglas ? JH.-Realmente no, los porteros ya hace años que son ejemplos de preparación física y hoy en día realizan la preparación como cualquier otro miembro de la plantilla. Para mi es una regla que acabará cambiando porque los equipos cada vez la van a ejecutar mejor y creo que favorece al equipo que mas exclusiones tiene algo que va en detrimento del que hace bien las cosas. H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? JH.-La verdad es que mi agenda me deja poco tiempo y no puedo hacer muchas cosas, me gustan mucho las motos, pero ahora no puedo , no tengo tiempo para salir en ruta. También me gustaría tener tiempo para leer mas porque al final e poco tiempo solo me permite ver deporte y películas en la televisión. H.-Sabemos tu carrera ha sido muy exitosa, con grandisimo triunfos, pero si tuvieras que quedarte con uno en concreto, ¿con cuál sería? ¿Por qué? JH.-Es cierto , no es fácil quedarse con un titulo en concreto , pero creo que el Campeonato del Mundo de 2005 es el titulo que resume todo en definitiva una foto global de mi carrera. Fue un año espectacular tanto con el equipo Bm. Ciudad Real como con la Selección, además nació mi hijo Javier , en resumen un año para enmarcar. H.-Sobre el mundial de Egipto, como valorarías la preparación de los equipos debido al Covid? ¿Y la actuación de los porteros como la has visto? ¿Hay alguno que creas ha sobresalido por encima de los demás?
JH.-La preparación de los equipos no ha sido nada fácil , los eventos y torneos previos en su gran mayoría han sido cancelados por las dificultades a la hora de organizar los viajes , pero es un año especial por todo , es la primer vez que se juega un campeonato del mundo y unos juegos olímpicos en el mismo año , esto va a suponer repetir en cierto modo un evento muy parecido en 6 meses. En cuanto al nivel de los porteros , por el momento estamos en guarismos similares a otros campeonatos .Me ha sorprendido , Moraswski y el portero Frances Wesley Pardin , lógicamente porque no son habituales, pero creo que hay que esperar a finalizar la primera fase para ver que porteros están siendo protagonistas y están ayudando a sus equipos, creo que en este sentido España tiene una portería muy equilibrada que está funcionando perfectamente. H.-Sabemos has tenido muchos entrenadores, y no queremos que des nombres, pero de Todos ellos, que es lo que más has valorado de ellos, como jugador. JH.-Lo que te puedo decir es que he aprendido de todos, y esto es lo mas importante todos son buenos por algo, a veces a priori vas condicionado porque el entrenador anterior te gusto mucho o porque tenias mas confianza con él pero con el tiempo he aprendido a coger lo mejor de cada uno y a saber aprovecharlo. Para mi ser entrenador es muy difícil , ser amigo , padre, compañero , jefe , organizador, psicólogo, profesor , hace que ser entrenador sea muy complejo por eso hacer todo esto y además hacerlo con 16-20 personas diferentes es todavía si cabe un reto mayor. Para mi en el fondo son héroes y en muchas ocasiones son los menos protagonistas. P Creo que con esto te lo digo todo , para mi tienen mucho valor.
LA REVISTA EN PDF CADA MES
https://docs.google.com/forms/d/ e/1FAIpQLSdi5J9tIEEnSrPesYc7Y DvVq5eW4PkJacUAY1O__FdKZY _R8w/viewform?usp=sf_link
Handheartball@gmail.com https://www.facebook.com/Handheartball/
https://www.instagram.com/handheartball/
Esteban Alonso Entrenador de las categorías Cadetes - Juveniles y Senior B (Serie B) en el Club Pallamano Molteno - Lombardía, Italia. Fase : Ataque 2x1 con toma de decisión. Inicio Relación A/C-E. (10min) 2 Filas de Pivots - 2 filas de Laterales y 2 defensores Inicia siempre E con balón en mano. 1- E pasa A, quién recibirá en movimiento hacia el centro. 2- En el mismo momento E se desplaza por 9mts hasta llegar a zona de C. 3-A pasa a C, que recibirá el balón en movimiento abriendo el juego por fuera de los conos (simulando apertura espacio). 4-Simultaneamente E entra en juego bloqueando el cono y C cambia de dirección hacia el centro. 5-Juego 2x1. Resolución en base a la acción del defensor. 5A lanzamiento / 5B pase a E En continuación inicia el Pivot que se encuentra en la misma zona por fuera de los conos. Ejercicio dinámico, donde todos los jugadores están en constante movimiento para recibir el balón y realizar la tarea. Máxima concentración para evitar pausas en el ejercicio. Progresión a 3x2 - 5x4 (total ejercicio completo 20/25min).
2X1 BLOQUEO
2/4
1/4
OBJETIVOS
Mov 1-2-3
Progresión 3x2 con lateral contrario
3/4
Mov 4-5a-5b
4/4
Progresión 5x4 con extremos Si exteriores entran dentro zona de conos obligatorio pasar al extremo
• Mejorar la toma de decisión • Mejorar los desplazamientos con y sin balón • Mejorar las trayectorias y orientaciones del jugador con y sin balón. • Trabajar sobre el timing de la entrada del pivot en la zona y el cambio de dirección y ritmo del jugador con balón. • Que sean capaces de fijar y soltar en el menor tiempo posible.