![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/3ff201668b923369774ef30273d9809a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
ha ido muy Lejos La gLobaLización?
Aunque Donald Trump dijo que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, aun los economistas escépticos de la globalización discrepan y están alarmados por sus efectos.
EN UN LIBRO PUBLIcADO EN 1997, “¿HA IDO DEmASIADO LEjOS LA gLOBALIzAcIóN?”, EL EcONOmISTA TURcO DANI RODRIk SOSTENíA qUE HABíA “UN gRAN ABISmO” ENTRE LA vISIóN OPTImISTA DE LA gLOBALIzAcIóN DE LOS EcONOmISTAS y EL “INSTINTO vIScERAL DE mUcHOS LEgOS” DE RESISTIRSE A ELLA.
Advertisement
En ese momento, en Estados Unidos Unidos el libre comercio ya era polémico y un político republicano, Pat Buchanan, había hecho “una campaña presidencial basada en el nacionalismo económico, prometiendo erigir barreras comerciales y restricciones más estrictas a la inmigración”.
Menos de dos décadas después, un ‘outsider’ de la política, Donald Trump, llegó a la presidencia de ese país con las mismas banderas y hoy tiene al mundo expectante por las consecuencias de la guerra comercial que ha desatado.
En línea generales, la tesis de Rodrik era que, a diferencia de lo que sostenía la teoría económica, en la práctica los perdedores de la globalización rara vez participan en los beneficios de los ganadores y que, en consecuencia, había que adoptar correctivos para mitigar sus efectos indeseados: desempleo, deterioro en la distribución del ingreso, etc.
Pero, ¿tiene reversa la globalización? En palabras del autor, “ya dio una marcha atrás una vez, cuando estábamos en el patrón oro, en la Primera Guerra Mundial. En muchas áreas la globalización ha ido demasiado lejos, por ejemplo en las finanzas, o en la competencia fiscal. En otros aspectos, en cambio ha sido insuficiente como en el movimiento de los trabajadores. Ahora hay que reequilibrarla”. Otro tanto piensa Paul Krugman, quien obtuvo el Nobel de Economía por sus trabajos sobre la nueva teoría del comercio internacional, para quien la globalización está asediada por populistas de izquierda y derecha que denuncian los tratados de libre comercio. “Mucho de lo que dicen no tiene sentido. Pero hay razones de peso que explican por qué la globalización parece estar trastabillando, y para volver a la normalidad
SI LA ESPIRAL no basta con echarle la culpa
DE LA GUERRA a las malas condiciones eco-
COMERCIAL nómicas”, explica el econoU AUMENTA, HARá SUBIR LA INFLACIóN EN ESTADOS NIDOS, LO CUAL mista quien, sin embargo, ha calificado de estúpida la actual guerra comercial. “Aunque exportamos
OBLIGARíA A LA menos de lo que imporFED A SUBIR SUS tamos, seguimos exportanTASAS DE INTERéS do mucho; una represalia
Y AFECTARíA EL comercial ojo por ojo per-
CRECIMIENTO. judicará enormemente a los trabajadores estadounidenses (y en especial a los agricultores), bastantes de los cuales votaron a Trump y ahora se sentirán traicionados’, explica. Adicionalmente, señala que dada la complejidad del comercio mundial, que hoy va más allá del intercambio de bienes y servicios y está basado en complejas cadenas de valor (por ejemplo, los 2,3 millones de componentes de un Boeing 787 son producidos por proveedores de una gran cantidad de países), la guerra comercial las interrumpirá, “convirtiendo en perdedores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/a4fa23035244ec5bbf3e79b013a86881.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/03374fccbd37f0eca32a2c49b766e1d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FUENTE: STATISTA
a muchos estadounidenses, incluso aunque no estén directamente empleados en producir mercancías para la exportación”.
También hay que tener en cuenta que, si la espiral de la guerra comercial aumenta, hará subir la inflación en Estados Unidos, lo cual obligaría a la Reserva Federal a subir sus tasas de interés y afectaría las posibilidades de crecimiento de ese país.
Y aunque Trump ha dicho que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, la mayoría de los expertos discrepan de esa visión optimista y señalan que “en realidad, las guerras comerciales rara vez son buenas y no es nada fácil ganarlas… en especial, si uno no tiene idea de lo que está haciendo”.
Pese a que Colombia no es un gran exportador, podría verse afectada si la economía mundial cae en una recesión y por un deterioro de los flujos de inversión extranjera (ver artículo de la página 16).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/ebdd7e265aa1cc1e919fc24653608c0b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)