9 minute read

creando conSciencia ambiental

Ahorro de papel, reciclaje de aparatos electrónicos y políticas sostenibles y amigables con el medio ambiente hacen parte de las estrategias que han puesto en marcha las empresas.

dE acuErdo con un Estudio dE la firma gartnEr, En promEdio, un EmplEado dE una EmprEsa gasta 20 rEsmas dE papEl al año, lo quE EquivalE a

Advertisement

200.000 pEsos, aproximadamEntE. Si una empresa cuenta con 20 empleados, y todos usan la misma cantidad de papel, la empresa estaría gastando, anualmente, 40 millones de pesos en papel, cerca del 3% de los ingresos totales de la empresa.

Sin embargo, más del 50% del papel que se utiliza en las empresas no se recicla, la mayoría del papel es desperdiciado y, en la mayoría de los casos, muchos de estos procesos se pueden hacer de forma virtual.

“En Colombia, hemos descubierto que más del 90% de los procesos que se realizan en papel se pueden hacer en digital, así que llevar una oficina sin papeles es una realidad, lo puedes ver en el día a día, estamos conectados el 90% de nuestro día, si un empleado o cliente desea acceder a la información que necesita de forma inmediata, lo hace desde su teléfono”, afirma Mariamparo Ros, gerente general de Indenova Colombia.

Muchas empresas colombianas están pasando por este proceso de reciclaje. Según un reporte de la ANDI, anualmente se usan 1’609.906 toneladas de papel en el país, es decir, 28 kg por habitante, pero más del 50% de las compañías colombianas están minimizando el uso del papel.

De acuerdo con Indennova Colombia, reciclar solo una tonelada de papel puede ahorrar 7.000 galones de agua, 17 árboles, 380 galones de petróleo, espacio de relleno sanitario y 4.000 kilovatios de energía. Lo que sería un gran aporte a la lucha contra el cambio climático.

“Uno de los temores más comunes de las empresas es que, al pasar los procesos al mundo virtual, puede haber pérdida de información o en el caso de las facturas, escapes económicos. Sin embargo, es todo lo contrario, porque a través de las plataformas virtuales se puede llevar un mejor control”, afirma Ross.

Pero no solo se está incentivando el reciclaje de papel en las empresas como parte de las políticas de sostenibilidad. El manejo que se le da a los computadores y aparatos electrónicos que ya no sirven también es importante a la hora de cuidar el planeta.

Para las empresas colombianas esto no es nuevo, desde el sector ambiental se han venido expidiendo políticas, planes y normas, como, por ejemplo, la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (2016), la cual busca entre

otras cosas, y articulando diferentes actores de la cadena de producción y consumo, ampliar la permanencia de los distintos componentes de los residuos dentro del ciclo productivo y económico. Para Edgar Erazo, director ejecutivo de la Corporación EcoCómputo, es necesario superar el modelo económico inefi84% ciente de "tomarhacer-disponer" y adoptar el sistema del material de un Computador se puede reCiClar, entre hierro, Cobre, de economía circular donde no existe el desperdicio”. Así que, cerrar aluminio, vidrio el ciclo de los y plástiCo. materiales implica la reducción en la necesidad de nuevas materias primas, eliminación de desechos, ahorro de energía, generación de empleos "verdes" y oportunidades comerciales. Sea reciclando papel o aparatos electrónicos, lo cierto es que las empresas colombianas tienen el reto de incorporar los recursos provenientes del reciclaje tecnológico en procesos de minería, siderurgia y metalurgia, como materia prima de sus procesos.

Experiencia, clave para construir marca

Las estrategias de mercadeo deben ser efectivas para que el consumidor deje de ver un producto como un ‘commodity’.

las pErsonas Evalúan o sE idEntifican con una

marca sEgún la ExpEriEncia vivida con Ella. Hoy, eso no ha cambiado, a pesar de la revolución tecnológica y la experiencia sigue siendo clave en las estrategias de mercadeo para que el consumidor recuerde y hable bien o mal de una marca.

Así es como Havaianas, una marca de sandalias con 50 años de historia, ha logrado diferenciarse de otros productos similares, a pesar del reto que supone darle un valor agregado a una sandalia, o como coloquialmente se le llama, a la “chancla”.

Todas las personas tienen al menos dos de éstas en su casa; para la playa, para la casa, o para otros usos. Y la mayoría pensaría: ¿quién se fijaría en una marca particular

“la ClaVe es ComPrender el País, el Consumidor y los Clientes a donde llegamos, así logramos haCer un trabajo Profundo antes de desarrollar el merCado”. Carla sChmitzberger, ViCePresidenta global de alPargatas.

“en 2005, las

Ventas que se tenían, exCluyendo brasil, rePresentaban 2 o 3 % del total. hoy, rePresentan 40%”. tomás Valera,

Presidente de alPargatas Para latam. y en el valor agregado de esta? Pero la compañía lo ha logrado y ha ido más allá al conquistar mercados en el exterior.

Según la vicepresidenta global de Alpargatas, Carla Schmitzberger, la compañía tiene una producción de un millón de pares al día, lo que significa 9 pares de sandalias por segundo, una cifra récord.

“Nuestro objetivo es crear productos que atiendan a la necesidad de los consumidores y, a la vez, traer una sonrisa a los pies de las personas, porque es cómoda, se preocupa por los colores, la moda, los diseños y tiene colaboraciones con grandes marcas”, añade.

Alpargatas aterrizó el año pasado en Colombia y, aunque su distribución ya existía, decidió instalar tiendas propias para estar más cerca del consumidor y seguir trabajando por posicionar la marca en medio del estereotipo del “producto commodity”.

“Cuando le hablas al comercio de sandalias, la ven como una categoría sin personalidad, pero cuando pones una organización propia, el mismo comercio la empieza a ver de una manera diferente”, agrega Tomás Valera, presidente para Latinoamérica.

Colombia se ha convertido en un país importante en el consumo de sandalias, casi similar a Brasil. “El mercado nos parece atractivo porque casi el 74% de las personas usan sandalias y regularmente el 49% compran dos veces por año. Hay un alto índice de uso de este producto”, dice Schmitzberger.

Entre sus estrategias, escuchar al consumidor es clave, para así brindarle una experiencia memorable; siempre tratando de cubrir sus necesidades.

“En 2006, por ejemplo, a las mujeres les parecía poco femenino el producto de sandalias, entonces se hizo un producto que tiene más cintura, una tira más delicada y femenina y fue un enorme suceso”, añade la vicepresidenta global.

La compañía se ha encargado de generar una distinción, al lograr que las personas no vean las sandalias como si todas fueran iguales y destacar el costobeneficio. Hoy, su visión es crecer en Colombia, así como en Latinoamérica.

“En 2005, las ventas externas, excluyendo Brasil, representaban 2% ó 3% del total. Hoy, la cifra llega al 40% y Latinoamérica cada vez tiene más peso en el negocio; la visión es cuadruplicar las ventas en los próximos 5 o 6 años”, concluye Tomás Valera, al explicar que Colombia “es el primer país al que estamos entrado para alcanzar esa meta”.

El valor real de los posgrados

Cada vez nos enContramos Con más Hojas de vida de personas que tienen un título universitario, doCtorado y diplomado o maestría, pero nunCa Han trabajado ¿sabía usted que una persona Con ese perfil no es Contratable? Por Jairo Pinilla.

En colombia, mucHo más quE En Europa, Es muy común la idEa dE quE uno dEbE Estudiar más para mEjorar su pErfil profEsional, y así

podEr ganar más. Y ahí está el error. Esa es la motivación equivocada para estudiar. Si uno estudia con esa motivación, por supuesto que, aunque pase las materias y obtenga un título, no podrá aplicar nada, o casi nada, de lo que estudió.

En Europa, donde el estudio en las mejores universidades es gratuito, no existe esa carrera desesperada de las personas por estudiar pregrados, especializaciones y maestrías, como lo es en Colombia. Tuve la fortuna de estudiar una carrera de pregrado y de vivir y trabajar otros 13 años en Europa, y nunca vi tantas personas con tantas ganas de estudiar, como en mi país. Quizás porque allá la motivación de quien estudia es diferente, y tiene que ver con la verdadera necesidad de estudiar algo que necesita aplicar. Y eso se explica con que la diferencia salarial entre los que tienen un título universitario o de postgrado y los que no lo tienen, no es tan grande.

Busquemos la causa

En Colombia es muy común que la primera pregunta que se le hace a un candidato sea: ¿Es usted profesional? Si lo es, usted puede ganar el doble. Si no lo es, va a ganar la mitad. Esta pregunta está mal enfocada, ya que el título de la persona raramente tiene que ver con la productividad de la persona.

¿Cuántas veces sus clientes le preguntan por el título de sus empleados para establecer cuánto están dispuestos a pagar por sus productos? En mi experiencia de empresario nunca nadie me ha preguntado eso, aunque mi empresa ofrece servicios de conocimiento.

Uno debería pagarles a las personas por sus resultados, no por sus títulos. Y es lógico que una persona con más conocimiento debería producir más, y por tanto ganar más, pero el título no es una garantía de eso ¡Las estadísticas sí!

No es un secreto para nadie que uno de los mejores negocios en Colombia son las universidades. Las vemos crecer y multiplicarse, comprar edificios y expandirse, así como vemos más y más universidades de garaje cada año. Esto es posible solo en una sociedad donde se les paga a las personas según su estatus académico y no según su productividad real.

significación versus masa

En la tecnología de estudio desarrollada por L. Ronald Hubbard, la cual identifica y soluciona las principales barreras del estudio, se demuestra que una de las deficiencias más grandes del sistema moderno de aprendizaje es el gran desequilibrio entre la significación y la masa. Masa: objetos físicos reales de la vida, a diferencia de su significado o de la idea sobre ellos, en especial en lo relacionado con su uso al aprender algo. Significación: literalmente, el sentido o significado de algo, especialmente de una palabra o frase. En este caso se refiere a la idea, la teoría o el significado de algo, más que a su existencia o aplicación reales.

Los estudiantes modernos aprenden y acumulan durante años muchos conceptos de los que tienen un significado, pero no su propia observación. Entre más apilan definiciones y conceptos, menos capaces son de aplicarlos.

¿cuándo tienen sentido la maestría y el doctorado?

Lo anteriormente dicho no significa que haya algo de malo en estudiar. Lo que aquí cuestionamos es la intención con la que se estudia. Por eso sería mucho mejor que los jóvenes terminaran su bachillerato y se dedicaran a trabajar, y unos años más tarde, cuando supieran de verdad lo que quieren hacer en la vida, estudiaran en una universidad. Y después de estar aplicando lo estudiado y ver la necesidad de aprender más acerca del tema con el que ya trabaja y experiencia y problemas reales, estudiaría un posgrado en el tema que necesita resolver o desarrollar mejor. Porque entonces la motivación para estudiar sería la correcta.

Pero contratar a una persona que ha estudiado una carrera profesional, y después una maestría, un diplomado y una especialización, o algo similar, es algo que yo nunca haría. Esa persona sabe demasiado y no sabe aplicar nada. En otras palabras, esa persona ¡NO SABE QUE NO SABE! Y ese es el peor estado de conciencia.

sería mejor que los jóvenes terminaran su bachillerato y se dedicaran a trabajar, y unos años más tarde, cuando supieran de verdad lo que quieren hacer, estudiaran en una universidad.

* Gerente de Performia.

This article is from: