6 minute read

MITOS Y ERRORES AL INNOVAR

INNOVACIÓN

ERRORES

Advertisement

“INNOVAR NO ES UN MOMENTO DE ‘iluminación’, sino UN PROCESO QUE LE PERMITE A LAS ORGANIZACIONES, DESDE SU ADN, ADAPTARSE A TIEMPOS INCIERTOS Y SEGUIR VIGENTES A PESAR DE LOS CAMBIOS”. SANTIAGO AMADOR DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN INNOVACIÓN DE AREANDINA.

1

Innovar no es partir de ceros Ser ambicioso, sin perder el foco 4

Qué significa innovar: ¿Cambiar para introducir novedades o crear de ceros buscando implementar una idea?. De acuerdo con el director creativo de la empresa de desarrollo de juegos City Jam Colombia, Jairo Nieto, las personas siempre confunden innovar con hacer algo completamente nuevo. Todos los seres humanos cuentan con un ADN creativo fundado sobre los conocimientos que han adquirido y los aprendizajes que se generan con otros, por ello “todo desde el entretenimiento hasta la tecnología se construye sobre fundamentos de algo que ya existió”, agrega.

2

Enamorarse ciegamente de su idea

La pasión es un ingrediente clave a la hora de innovar, pero un gran error que comenten los innovadores es enamorarse ciegamente de su idea de negocio hasta el punto de ser inflexibles.

“Aunque la perseverancia y la resiliencia son buenos atributos del cualquier emprendedor, eso no significa que deban aferrarse con terquedad a una idea inicial y que no estén dispuestos a cambiarla de ser necesario, las ideas deben irse adaptando y mutar”, señala Santiago Amador, director de la Maestría en Innovación de Areandina.

3

Perder la paciencia en el primer intento

“No hay ideas innovadoras buenas o malas sino que quizás se están desarrollando en un tiempo en el que no van a surgir y eso puede ser por muchas cosas: porque los usuarios no están listos o porque la infraestructura no está lista o porque no hay suficientes recursos para hacer que pasen entonces”, asegura Miguel McAllister, co-fundador y CEO de Merqueo.

Mitos y Errores al Innovar

Empresas como Google buscan promover un pensamiento 10 x que significa pensar siempre las metas de un proyecto por encima de las que se calculan. Sin embargo, a veces se quiere ejecutar la idea sin haber identificado bien el problema, pues “muchos emprendedores crean soluciones para problemas que nadie tiene y que a final de cuentas no le generan un valor específico a nadie”, dice Amador. Además, muchos innovadores creen que diversificándose disminuyen el riesgo, pero desde la experiencia de Alejandro González, director de City Jam Colombia: “Uno puede empujar su estado del arte siempre y cuando tenga una sola idea en la cabeza, por eso uno llega a ser bueno en una sola cosa cuando está exclusivamente dedicado a hacer eso”.

Si hay un camino que no es estático es justamente el de la innovación, pero cómo transitarlo sin perder el rumbo y sobre todo la motivación cuando se presenten obstáculos alrededor del tiempo, los recursos o la creatividad. Aquí una breve guía:

No generar entornos innovadores 5

Para desarrollar modelos innovadores de pensamiento “se requiere un método y este debe alcanzar a los miembros de la compañía, lo que significa que debe penetrar la totalidad de la organización en busca de un cambio cultural que retorne en nuevas ideas de innovación”, recomienda 2NV, consultora en la optimización de procesos a través de la tecnología.

Como menciona María Fernanda Argote, Account Manager en Google Colombia para el Gobierno y la Industria Automotriz, la innovación no proviene solo de momentos de epifanía sino que requiere de entornos que fomenten una cultura que incluyan puntos clave como la seguridad psicológica que empodere a los colaboradores a tener ideas diferentes y expresarlas, así como incentivar el fracaso para enseñarle a los empleados que probando y repitiendo se alcanzan las metas.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

ESPECIALES

Una maestría para formar a los líderes de la innovación empresarial

La Universidad de La Sabana le da vida a la Maestría en Gerencia de la Innovación donde los gerentes y empresarios colombianos podrán apropiarse del concepto y transmitirlo en sus compañías.

Con un mundo que se mueve cada vez más rápido, nuevas generaciones más demandantes y un acceso más transparente a la información, los empresarios y gerentes colombianos han tenido que darle un vuelco a sus compañías para mantenerse vigentes en el tiempo y para ello la innovación es fundamental.

Sin embargo, el camino para el país todavía es largo; de acuerdo con el Índice Global de Competitividad, Colombia no alcanza a estar entre los 50 primeros lugares y no figura como una de las naciones de la región con desarrollos innovadores.

Además, a nivel empresarial también hay mucho por hacer: “El empresario colombiano reconoce la innovación como algo necesario para su empresa, pero no sabe cómo hacerlo, no sabe qué camino seguir para ser innovador e incluso no sabe quién debe ser el responsable de la misma; si la gerencia, la presidencia, si se debe crear un departamento de innovación, hay muchas dudas al respecto”, asegura Andrés Mejía, director de las Maestrías en Gerencia Estratégica y Gerencia de la Innovación de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.

Es por esto que nace la Maestría en Gerencia de la Innovación, un espacio en el que el empresario colombiano, los gerentes de las compañías y sus colaboradores podrán fortalecer sus conocimientos frente a la innovación en sus empresas.

“No estamos hablando de un programa para emprender de forma innovadora, esta es una maestría para que los directivos y empresarios reconozcan el estado de la innovación en su compañía e implementen cambios, soluciones incrementales o disruptivas, para crear valor, ser competitivos y sostenibles”, concluye Mejía. I NNOVACIÓ N

1

2

3

4

5

6

7

8 "DIFERENCIADORES DEL PROGRAMA"

Liderazgo creativo: El estudiante aprenderá cómo se lidera, facilita y se promueve el trabajo en equipo a través de un proyecto creativo y de innovación.

Gerencia de la innovación en la empresa: La innovación va mas allá del manejo de proyectos, es toda una labor gerencial que moviliza estratégicamente personas y sus ideas, recursos, procesos, ambientes creativos, y resultados entre otros.

Fundamentos de creatividad e innovación: Entender la articulación de la creatividad y la innovación permite desarrollar las capacidades de personas y equipos para generar soluciones novedosas, adoptarlas y explotarlas para lograr cambios organizacionales y tecnológicos.

Neurociencia aplicada a la innovación: Desde el punto de vista neurocientífico, se comprenderá de una manera diferenciadora la innovación en productos, servicios y experiencias.

Transformación digital: Se profundizará en las tecnologías de la Industria 4.0, para aprovechar su capacidad para crear nuevos modelos de negocio, incrementar la eficiencia, analizar datos y tomar decisiones, interconectar organizaciones, ingresar al mundo digital y ampliar productos, servicios y mercados, etc.

Innovación para la sostenibilidad: Un propósito fundamental para las organizaciones es la sostenibilidad económica, social y ambiental. Así, la ética, la RSE, la innovación social y la ecoinnovación son temas transversales para la empresa y su ecosistema.

Prácticas e investigación: Entre segundo y cuarto semestre, los estudiantes realizarán prácticas en sus empresas, aplicando procesos creativos y gestionando la innovación. Los resultados de estas experiencias constituirán su trabajo de investigación.

Nuevos espacios de aprendizaje: La Maestría no tendrá un estilo clásico de formación, tendrá salidas académicas internacionales y contará con espacios como el NeuroSmart Lab y el Living Lab donde los estudiantes experimentarán el coworking, el prototipado y la simulación, entre otras actividades.

DATOS IMPORTANTES

La Maestría en Gerencia de la Innovación será presencial, tendrá cuatro semestres y horarios de viernes de 2 a 8 p.m. y sábados de 7 a.m. a 1:30 p.m. en el Campus de la Universidad, en Chía.

This article is from: