3 minute read
EL RIESGO DE LOS PRODUCTOS FALSIFICADOS
EMPRESAS PRODUCTOS
3,3%
Advertisement
DE LOS PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN EN EL MUNDO SON DE ORIGEN FALSIFICADO, UN AUMENTO DE MÁS DEL 1% EN DOS AÑOS.
El riesgo de los productos falsificados
Con los constantes cambios sociales, políticos y culturales, las empresas necesitan una hoja de ruta para continuar por la senda del crecimiento sin desconocer la realidad que las rodea.
DESDE HACE CERCA DE UN MES EL LABORATORIO PRONABELL ESTÁ VIVIENDO UN CALVARIO POR CUENTA DE UNO DE SUS PRODUCTOS MÁS RECONOCIDOS: EL DOLOLED.
Este medicamento natural producido a base de caléndula y que busca disminuir la sensación de dolor corporal quedó en el ojo del huracán tras denunciarse que el producto, que dice ser natural, tendría en su composición un fármaco llamado Diclofenaco.
Luego de su denuncia, y de que el Invima pidiera que se congelara la producción y comercialización del medicamento, el presidente del laboratorio Luis Moreno aseguró que había sido víctima de un robo de varios lotes del producto y que probablemente estos serían los que se estaban vendiendo con un ingrediente no natural.
Pero este es solo uno de los casos que se conocen de productos pirateados que se venden en el país y que representan problemas de salud pública, económicos y culturales y que estarían afectando a empresarios, comerciantes y público en general.
Y es que, desde 2019, Colombia hace parte del top 25 de países del mundo donde más se comercializa productos falsificados, según lo revelado por el informe ‘Tendencias en el comercio de productos falsificados y pirateados’ que realizó la Oficina de Propiedad
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE AFECTADOS CON ESTE FLAGELO:
• Quien los compra y se siente bien porque piensa que está ahorrando.
• Quienes compran este tipo de productos por necesidad y no son conscientes de que están afectando su salud y la de sus familias.
• Los que definitivamente están siendo engañados porque no saben que existe este delito. Intelectual de la Unión Europea (Euipo) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
En este informe Colombia ocupa el puesto número 22 entre los países más falsificadores y desde el cual se exportan el mayor número de productos pirateados al mundo. La preocupación radica, además en que esto ha generado un problema de salud pública pues personas han muerto a causa de estos productos.
Según las cifras de la OCDE, en el 2013 los productos falsificados eran el 2,5% del total del comercio mundial, para el 2016 aumentó a 3,3%, lo que equivale a 509 mil millones de dólares anuales.
Silvia Helena Montoya Gerente del Proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la ANDI expresó que: “Estos fraudes se traducen en pérdida de vidas, las cuales son incuantificables e invaluables. La seguridad de los consumidores es nuestra prioridad, por esto velamos por el medio ambiente, la salud y la vida de quienes puedan adquirir productos falsificados".
Y en esto los empresarios también tienen una gran responsabilidad pues los consumidores pierden la confianza en el producto o pueden ir más allá de problemas sanitarios a problemas legales, como es el caso de Dololed.
Por esta razón, el proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, lanza la campaña: "Cuidado con quien se cree muy vivo. Queremos que sigas vivo" como respuesta al flagelo actual de la comercialización de productos falsificados en los diferentes sectores del mercado de nuestro país. Éste es el inicio de una campaña informativa, educativa y de alerta para los ciudadanos que pueden verse afectados por este fenómeno.