2 minute read

PASO FIRME PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ESPECIALES

CO N STRUCCIÓ N

Advertisement

Paso firme para la construcción sostenible

Cada vez más, las empresas constructoras del país están incluyendo prácticas sostenibles en sus proyectos y, con el apoyo gubernamental, se abre más el camino para crecer en este segmento.

DE ACUERDO CON EL MÁS RECIENTE INFORME DE WORLD GREEN BUILDING TRENDS DE DOGDE DATA ANALYTICS, COLOMBIA SE ENCUENTRA EN EL TOP CINCO DE LOS PAÍSES CON EL MAYOR NÚMERO DE BENEFICIOS PARA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y, en 2019, el 19% de las constructoras colombianas aseguraron que incluyen prácticas de sostenibilidad en más de la mitad de sus portafolios de proyectos inmobiliarios.

Dentro de los beneficios más importantes que tienen las constructoras a la hora de incluir la sostenibilidad en sus obras son exención del IVA, disminución de la renta, acceso a créditos con menos tasas de interés.

“En esta década ha crecido el número de empresas de consultoría y los proveedores de servicios especializados. Así mismo, la industria de la manufactura de materiales ha innovado en sus procesos productivos, lo que permite tener

19%

DE LAS CONSTRUCTORAS DEL PAÍS TIENEN POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN SUS PROYECTOS INNMOBILIARIOS. a disposición productos y materiales con atributos de sostenibilidad y con respaldo científico”, afirma Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs).

Además, todo esto ha estado apalancado por el Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018 que tiene una fuerte estrategia de crecimiento de la construcción verde y sostenible mediante el decreto 1285 de 2015 con unos lineamentos claros para las obras sostenibles.

Así mismo, el Ministerio de Vivienda lanzó la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones y la aprobación del Conpes “Política Nacional de Edificaciones Sostenibles” que obliga a que, para 2030, el 100% de las construcciones en Colombia deberán ser construidas con criterios sostenibles.

Pero no solo el Ministerio de Vivienda ha estado trabjando en el incentivo de estas políticas sino también el Ministerio de Ambiente y Asobancaria desde el sector privado que se conocen como líneas verdes.

Las líneas verdes ofrecen beneficios como el reembolso de una parte de la inversión o el cumplimiento de los incentivos tributarios como la deducción en la renta, estipulada en el Estatuto Tributario en su artículo 158-2.

Adicional a los beneficios financieros que tienen las políticas de construcción sostenible, están también las certificaciones. En este sentido, la Cccs creó la certificación Casa Colombia que le da un reconocimiento al constructor evaluando los procesos constructivos como ahorro de agua, energía, que los materiales adecuados por la sostenibilidad, bienestar y responsabilidad social.

Los proyectos que reciben este certificado acceden a beneficios como tasas de financiación preferenciales que benefician tanto al constructor como al comprador de vivienda sostenible.

Hasta 2019, más de 2.200 unidades de vivienda se encuentran en proceso de certificación en Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Valle del Cauca. Además, cuatro proyectos VIS sostenibles cuentan con precertificación Casa Colombia.

Con estos beneficios y las necesidades del mercado constructor, cada vez más empresas están incentivando la construcción sostenible en sus empresas y el cumplimiento de los objetivos del Conpes.

This article is from: