![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/fb73c63c43e643306b82cd4e3d54d372.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
LOGÍSTICA
ES P ECIALES
Advertisement
Oportunidades para mejorar la productividad
El país ha avanzado a partir de la expedición del primer Plan Nacional con criterio logístico, en 2007, pero tiene grandes retos en materia de competitividad, racionalidad, optimización y facilitación de los procesos.
SIN EMBARGO, LOS COSTOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES SIGUEN SIENDO ALTOS, DEBIDO A LAS INEFICIENCIAS GENERADAS EN
LOS PROCESOS LOGÍSTICOS relacionados con calidad de la infraestructura, tiempos de espera en los puertos y costos del transporte.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Logística 2018, desarrollada por el Departamento Nacional de Estadística, al desagregar por actividad económica en la minería y en la industria es donde el pago por temas de transporte tiene el mayor peso, con un 46,3% y 46,2%, respectivamente.
Mientras que en otros sectores como el agropecuario, el comercio y la construcción el mayor costo proviene del componente de almacenamiento, que corresponde en cada uno de las casos mencionados al 35.9%, 64% y 77%.
Según el último estudio de TCC sobre el sector, los fletes terrestres en Colombia son más elevados en comparación con otros países de la región, pues “"desde el puerto de Buenaventura a los dos centros principales de consumo que son Bogotá y Medellín, el costo del flete terrestre alcanza hasta US$1.200 y US$1.100 respectivamente, mientras que para ciudades como Callao (Perú) o San Antonio (Chile), llegan a $200 y $420 respectivamente".
Mientras que el escenario es diferente para los fletes marítimos, los cuales no difieren sustancialmente de los que pueden tener otros países para sus importaciones y sus exportaciones. REDES DE DISTRIBUCIÓN Cada usuario de servicios logísticos debe optimizar su red en función de costos, inventarios y servicios. No hay un solo modelo, sino que cada compañía debe diseñar su red y habilitarla de manera flexible para que se adapte a los requerimientos de abastecimiento y entrega a clientes.
DISMINUCIÓN EN TIEMPOS DE RUTA Los impactos en tiempo de las nuevas vías, los peajes automatizados, la optimización de la movilidad al ingreso y dentro de las ciudades, la construcción de anillos viales, y en general todo aquello que permita disminuir los tiempos de ruta será importante para disminuir los costos de viaje. N U C I ÓN EN TIEMPOS DE CARGUE Y DESCARGUE Los centros de distribución se deben dotar con tecnología como: ayudas mecánicas y automatización que permitan mayor productividad en las D S M I I operaciones. Otro punto a tener en cuenta es la estandarización de cajas y elementos de empaque y el uso de móviles para el manejo de la información. DI SMINUCI ÓN EN TIEMPOS MUERTOS Colaboración entre generadores de carga y operadores logísticos para implementar operaciones 7x24 y de esta forma utilizar mejor los activos. Es fundamental revisar los horarios operativos, eliminar las restricciones viales y el uso de dobles/triples tripulaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/ef370f8ec45a84cfdb3728b9f0596e5d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/d59c64b4773ddc63f5f7fb0b129e1c4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/9ac3174a6e73ff4f05ea4b165f1da777.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
UNIVERSIDAD DEL EXTERNADO
ES P P ECIALES LO GÍSTIC A
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/9311ad76894d3a956d2fbace45193679.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/b3f0f7d16b2b20005284d24f9e08c399.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/e82dc3adfb33246528e3db45e4d31a27.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/0623710b33891ab9ee9aed2c7e124068.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/ed2b90c5d679060e43589af67ad279a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El consultor internacional y catedrático del MBA y de la Maestría en Gestión de la Cadena de A bastecimiento de la Universidad Externado de Colombia, R ogelio Gutiérrez, habló con R evista Gerente sobre el desarrollo de la logística empresarial en el país.
¿Cómo está el panorama y qué pasará en el 2020?
Las variables que afectan el entorno cada vez más turbulento de los mercados serán las que determinen e impacten las estrategias y las acciones de la gestión de las cadenas de abastecimiento en el largo y corto plazo.
¿Cuáles son esas variables que más impactan la logística empresarial?
Primero, los factores tecnológicos, pues con la digitalización y el desarrollo informático y comunicativo se están cambiando la velocidad y la disposición de los flujos de información, productos y servicios. Segundo, aquellos resultantes de la globalización y desglobalización, que están generando cambios en las transacciones y operaciones del abastecimiento internacional, con fuertes repercusiones económicas y legales en los mercados regionales y urbanos. Y finalmente, los factores ambientales, que no solo están cambiando los hábitos de uso y consumo de servicios, productos, empaques y embalajes; sino la reglamentación y restricción de flujos de energías y mercancías, afectando la movilización, tránsito, manipulación y disposición de servicios y materiales.
¿Cómo la influencia de esas variables se puede materializar en los planes y acciones de la gestión de las cadenas de suministro de las organizaciones?
La logística integral en nuestro país no puede seguir siendo vista y tratada como un conjunto de acciones operativas para reducir los costos del transporte y manipulación de la carga en una empresa. Debe ser considerada como el conjunto de estrategias y procesos para agregar valor a partir de la gestión de los flujos del suministro. Para ello es necesario entender su desarrollo en las organizaciones, en cuatro grandes bloques: uno tiene que ver con la intervención decidida en los factores de desarrollo competitivo, pues es fundamental la iniciativa empresarial para la implementación de la transformación digital y la asimilación tecnológica de los avances de la industria 4.0. Otro es la disposición de la infraestructura, pues su impacto en la competitividad logística debe verse a partir del desarrollo de estrategias y procesos empresariales entre generadores, operadores y receptores de las cargas, en conjunto con las políticas gubernamentales. Un tercer bloque se enfoca en los procesos operativos de la empresa, que favorecen la agregación de valor a los clientes y optimizan la productividad y eficacia al negocio; todo ello enmarcado en los imperativos socioambientales.
¿Cuál sería el cuarto bloque?
Todo esto se soporta en el desarrollo del talento humano, el motor de la logística empresarial. Aquí juega un papel importante la formación y capacitación, no solo del personal operativo, sino fundamentalmente de los ejecutivos que dirigen la gestión logística en las organizaciones. Ese sí es uno de los serios problemas que debemos resolver en nuestro país.
Quien dirige la logística no puede ser simplemente un técnico o alguien que conozca las operaciones. Se necesitan perfiles con fuertes competencias gerenciales en los aspectos financieros, comerciales y tecnológicos, equilibradas con habilidades blandas que no solo propicien el desarrollo del talento propio y los proyectos asociativos, sino que le permitan desarrollar la más importante de las cualidades que necesita el director logístico: LIDERAZGO. No en vano, muchos de los actuales CEO de empresas mundiales de vanguardia, provienen de ser vicepresidentes de gestión de sus cadenas de suministro.
todo ello enmarcado en los imperativos socioambientales.