21 minute read

DE LA TELEVISIÓN A LA REALIDAD

PYMES

EMPRENDIMIENTO

Advertisement

De la televisión a la realidad

¿Qué tanto le sirve a un emprendedor participar en unn reality? Los emprendimientos colombianos se han abierto paso en estos programas y, con una inyección de capital, se han consolidado en su mercado.

120%

THE MOKEY TIGERS, EN 2001, FUE EL PRIMER PROGRAMA CREADO EN JAPÓN PARA LOS EMPRENDEDORES RECIBIERAN UNA INYECCIÓN DE CAPITAL DE UN GRUPO DE EMPRESARIOS MILLONARIOS DISPUESTOS A INVERTIR EN NUEVAS IDEAS.

La idea fue replicada en todo el mundo y el fenómeno de los realities para nuevos empresarios se convirtió en una oleada de alto rating en cada país al que llegaba. El segundo en conocerse fue emitido por la BBC en Canadá y se llamaba Dragons Den, exactamente con el mismo formato.

Para 2004, el canal Sony emitió Shark Thank, el programa que reunía a un grupo de cuatro inversionistas llamados sharks o tiburones, los cuales escuchaban a los emprendedores para luego invertir o no en su idea.

Así, cientos de empresarios se abrieron paso en sus diferentes sectores para poder crecer gracias al dinero y el

HAN AUMENTADO SUS VENTAS LOS EMPRENDIMIENTOS DE GASTRONOMÍA, DISEÑO, MODA Y TECNOLOGÍA QUE SE PRESENTARON EN EL PROGRAMA apoyo que recibían de los inversionistas; el formato también estuvo en México y en Colombia.

Sin embargo, ¿Qué pasa más allá de los 5 minutos que dura un empresario en la televisión y con lo que consigue de los inversionistas? Estos son algunos emprendimientos que recibieron una inyección de capital en la versión de Shark Thank Colombia, especialmente en la apuesta económica hecha por el empresario Frank Kanayet, y lo que han logrado gracias a esto:

Liftit: La compañía que pone a disposición el servicio de logística de carga masiva a solo un clic de distancia, ahora tienen una valoración post money de 70 millones de dólares y con proyección unicornio para este año.

Kiwi Bots: Entregas de domicilios con robots en Campus Universitarios en Estados Unidos, quienes ya pasaron sus 16.000 deliverys desde su inauguración en 2017.

Lifepack: Los platos reciclables germinables cuya marca y presencia se encuentran en grandes superficies a nivel nacional e internacional.

Papi Boys: Ropa queer enfocada en hombres, con gran fuerza en ventas online y aliada a plataformas como DAFITI, que le ayudan aumentar su volumen de ventas.

Comproagro.com: La plataforma de compra y venta de productos del campo a precios justos, actualmente sus ventas anuales vienen creciendo por encima del 100% al año.

Distrito Chocolate: El emprendimiento especializado en el chocolate Premium, con cuatro tiendas en Bogotá: Su punto principal es la tienda en Quinta Camacho y presencia en las tres tiendas de Pitch & Hunt.

Cabellos sanos: Producto para retirar los piojos a domicilio, ya cuentan con nueve franquicias a nivel nacional y una a nivel internacional.

Muyska: Platillos musicales artesanales, actualmente concluyen una remodelación de su propia fabrica para modelar y producir sus platillos para baterías.

Turquise: Zapatos con diseño borrable, se están convirtiendo en la plataforma digital para vender 100% online.

Empresas buscan ampliar sus nóminas

De acuerdo con las intenciones de contratación de los empresarios colombianos para este primer trimestre del año aumentaron oportunidades de empleo en diferentes sectores de la economía.

LOS EMPLEADORES TIENEN PLANES DE AUMENTAR SUS NÓMINAS, ESPECIALMENTE SON OPTIMISTAS QUIENES PERTENECEN A GRANDES ORGANIZACIO-

aumentan y quienes disminuyen sus nóminas. "Somos optimistas de que la expectativa de contratación ha aumentado 3 puntos en comparación con el mismo trimestre del año 2019. Con la certeza de los nuevos gobernadores departamentales y locales, la dinámica del mercado laboral deja el estado de espera y continúa con el impulso de temporada de vacaciones”, agrega Echeverri.

POR REGIONES

La expectativa de contratación más sólida en más de 2 años se registra en la región del Caribe con una perspectiva de 20%. También se esperan ganancias positivas de la fuerza laboral en el Pacífico y el Amazonas, con perspectivas de 14% y 13%, respectivamente.

Por su parte, en la región Andina hay una intención neta de empleo de 11%, mientras que en la Orinoquía, los empleadores reportan planes de contratación inciertos, que se ve reflejado con una expectativa de -1%.

POR SECTORES

El mercado laboral más fuerte en cinco años, se pronostica para los sectores de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, cuya expectativa neta de empleo es optimista (25%). De acuerdo con el sondeo, otros segmentos donde las perspectivas de generar nuevos empleos son positivas son la agricultura y la pesca (18%) y la industria (13%).

En el extremo opuesto, los planes de contratación se debilitan considerablemente en el sector de la Minería, en donde la expectativa de empleo disminuyó 4 puntos porcentuales con respecto a los tres meses anteriores y es el único con posibilidades de recortes para el primer trimestre.

PERSPECTIVAS GLOBALES

Para estos primeros meses del año, 42 de los 43 países entrevistados esperan un crecimiento de su fuerza laboral.

En comparación con el trimestre anterior, las mayores expectativas se encuentran en Grecia, Japón, Taiwán, Estados Unidos y Rumania, mientras que la actividad de contratación más débil se espera en Panamá, Argentina, Costa Rica, Italia y España.

En el continente, de los 10 países que se tuvieron en cuenta, Estados Unidos se ubica como el país con más intención de contratación, seguido por Colombia y Brasil, en contraste con Panamá que es la nación que reporta las más débiles intenciones de contratación.

CONTRATACIÓN

NES. Entre enero y marzo de 2020, un 16% de empresarios preveía nuevas contrataciones, en contraste con un 6% que anticipó una disminución en el número de sus colaboradores.

Aunque se espera un crecimiento del capital humano principalmente en los sectores de Finanzas y Seguros, así como en el interior de las compañías manufactureras, en general, un significativo 73% de los empresarios en Colombia no tiene perspectivas de cambio sobre este tópico.

“Confiamos en que las políticas y estrategias de crecimiento económico continuarán impulsando nuestros planes de contratación e impactarán fuertemente las tasas de desempleo”, dice Javier Echeverri Hincapié, gerente de ManpowerGroup en Colombia, firma que lideró el estudio sobre la intención de contratación.

A 750 empleadores en Colombia se les preguntó cómo esperaban que el empleo iba a variar en el primer trimestre de 2020 en comparación con el último trimestre del 2019, arrojando que la expectativa neta de empleo es de 10%, es decir, la diferencia entre quienes

VIDA GERENTE

Más que comer sano, hay que comer conscientemente

Más allá de contar con una dieta balanceada, para mantener una vida saludable hoy, es necesario asegurarse de comer conscientemente, pues no es suficiente con que la comida sea sana.

LAS PERSONAS SUELEN IGNORAR QUE NO SOLO INCLUYE LO QUE SE CONSUME, SINO TAMBIÉN LA

RUTINA A LA HORA DE COMER. Una mala alimentación puede afectar los niveles de glucemia, triglicéridos y grasas sanguíneas elevando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otros aspectos.

Según la nutricionista Claudia Angarita, “una buena alimentación tiene en cuenta una correcta relación con el alimento: Debemos masticar, despertar todos los sentidos y no tener distracciones, pero sobre todo, la alimentación debe ser placentera”.

En este sentido, el maestro Zen, Thich Nath Hanh, asegura que cuando se disminuye la prisa y se disfruta realmente de la comida hay una calidad de vida más profunda. En una entrevista aseguró que: “Me encanta sentarme, comer en silencio y disfrutar de cada bocado, consciente de la presencia de quienes me acompañan, consciente de todo el trabajo duro y amoroso que ha hecho posible mi comida. Mi forma de comer influye en todo lo demás que hago durante el día”.

Más allá de seguir tendencias “saludables”, las personas deben además replantear su rutina cuando de comer se trata.

CONSEJOS DEL MOVIMIENTO BACK TO ME PARA ALIMENTARSE CONSCIENTEMENTE:

Comer con hambre real y no con hambre emocional:

E El hambre real es gradual, se siente gradual, se siente en el estómago, es paciente, ocurre por una necesidad física, se deja de comer al estar saciado y no hay culpabilidad. El hambre emocional es repentina, está dirigido a los alimentos ricos en azúcar, es urgente.

Todos los días incluir algo que nos gusta y nos nos gusta y nos

de “placer”. de “placer”. En la cantidad adecuada, cantidad adecuada, pero comerla conscientemente y disfrutarla, sin remordimientos. No distraerse: Dejar de lado los aparatos electrónicos mientras se come.

Comer en el lugar apropiado: Procurar sentarse a la mesa o al lugar asignado para comer y evitar hacerlo en el lugar de descanso o trabajo.

No solo escoger el alimento cuenta: La limpieza, el almacenamiento, la preparación y la cocción son igual de relevantes.

Masticar de forma correcta los alimentos. Así es más fáciles digerirlos. Comer despacio: Entre el primer bocado y el último deben pasar de 15 a 20 minutos.

Conocer lo que se consume: Asegurarse de leer la tabla nutricional de los alimentos procesados, teniendo en cuenta la cantidad apropiada de azúcar, sodio, fibra y grasa.

Que predominen alimentos ricos en alimentos ricos en proteínas. A proteínas. sí se modera la ingesta modera la ingesta de grasa saludable de grasa saludable y que solo se coma y que solo se coma la cantidad justa de la cantidad justa de carbohidratos altos carbohidratos altos en fibra. en fibra.

No quedar con deudas de comida. deudas de comida. Hacer 3 o 4 comidas al día evita el picoteo. picoteo.

BELLEZA

“Las mujeres quieren verse como ellas, pero mejor”

En Colombia, la venta de productos cosméticos de manera directa o por internet representa alrededor de US$ 1.000 millones, según cifras de la Andi.

R.G ¿Cuál es la clave para trabajar bajo este modelo de negocio de ventas independientes?

DURANTE 2019, EL NÚMERO DE VENDEDORAS INDEPENDIENTES DE MARY KAY CRECIÓ 30% EN EL PAÍS, UNO DE LOS MERCADOS MÁS JÓVENES PARA LA COMPAÑÍA DEDICADA AL MERCADO DE LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL ALREDEDOR

DEL MUNDO. Revista Gerente conversó con Sheryl Adkins-Green, Jefa Ejecutiva de Marketing de la empresa estadounidense, sobre los 5 años que cumple la marca en Colombia, además de temas como empoderamiento femenino y tendencias de consumo.

"LAS MUJERES BUSCAN EL RENDIMIENTO DE SUS COSMÉTICOS, QUE SEAN DURADEROS Y LOS PUEDAN USAR POR MÁS TIEMPO". SHERYL ADKINSGREEN S.A. A través de Mary Kay las mujeres han descubierto su potencial total, es decir, ya sea que vengan de una vida profesional por muchos años o que hayan sido esposas tienen un deseo de superarse y además no solo de ser exitosas, sino de ayudar a otras para que también lo sean.

R.G. En esa línea, ¿Cómo han apoyado el empoderamiento de las mujeres en Colombia?

S.A. La compañía ha proveído formación. Primero, educación sobre el producto para que se sientan conocedoras del portafolio que venden. Adicionalmente, les brindamos herramientas de negocios, contenidos de mercadeo que les ayuda a promover la marca por medio de las redes sociales. Segundo, está el tema del reconocimiento que es una estrategia clave para ayudar a las mujeres a construir su propia confianza.

R.G. ¿Cómo crear un a estrategia para generar una propuesta de valor?

Revista Gerente¿Cuál ha sido Revista Gerente¿Cuál ha sido el reto de llegar al país? el reto de llegar al país?

Sheryl Adkins-Green: Fue útil el conocimiento de la fundadora como emprendedora de negocios para mujeres en el proceso de establecer Mary Kay acá y generar una impresión de la marca. Nosotros también pudimos apalancar un director de ventas nacionales de los Estados Unidos en México y en Argentina, tomándose su tiempo para convertirse en mentor de la fuerza de ventas independiente, ese apoyo es muy importante para el éxito de las mujeres con sus negocios.

Sheryl Adkins-Green: Fue útil el conocimiento de la fundadora como emprendedora de negocios para mujeres en el proceso de establecer Mary Kay acá y generar una impresión de la marca. Nosotros también pudimos apalancar un director de ventas nacionales de los Estados Unidos en México y en Argentina, tomándose su tiempo para convertirse en mentor de la fuerza de ventas independiente, ese vendedoras saben y conocen a sus clientes y nosotros apalan camos ese entendimiento, pues combinamos el conocimiento del mercado con inteligencia global, es decir, con una red de científicos y de especialistas de tendencias.

S.A. Estamos en una categoría muy competitiva, pero nuestra ventaja es la independencia de la fuerza de ventas porque las vendedoras saben y conocen a sus clientes y nosotros apalancamos ese entendimiento, pues combinamos el conocimiento del mercado con inteligencia global, es decir, con una red de científicos y de especialistas de tendencias.

R.G. ¿Cuáles son las tendencias de consumo alre-R.G. ¿Cuáles son las tendencias de consumo alre dedor de productos de belleza? dedor de productos de belleza?

S.A. Hemos visto globalmente que una tendencia es el cui-S.A. Hemos visto globalmente que una tendencia es el cui dado de la piel, pues las mujeres de verdad quieren entender dado de la piel, pues las mujeres de verdad quieren entender cómo cuidar su piel y en cuanto al color identificamos una cómo cuidar su piel y en cuanto al color identificamos una preferencia por una apariencia más natura, pues las mujeres preferencia por una apariencia más natura, pues las mujeres quieren verse como ellas, pero mejor. Yo también creo que las quieren verse como ellas, pero mejor. Yo también creo que las consumidoras buscan mejor rendimiento de sus cosméticos, consumidoras buscan mejor rendimiento de sus cosméticos, que sean duraderos y los puedan usar por más tiempo. que sean duraderos y los puedan usar por más tiempo.

R.G. También eres uno de los 50 principa-R.G. También eres uno de los 50 principa les in uenciadores de Forbes en la cate-les in uenciadores de Forbes en la cate goría de Chief Marketing Officer, ¿qué goría de Chief Marketing Officer, ¿qué recomendaciones le darías a las muje-recomendaciones le darías a las muje res que son vendedoras y quieren res que son vendedoras y quieren convertirse en grandes ejecutivas? convertirse en grandes ejecutivas?

S.A. Yo creo que el primer consejo sería S.A. Yo creo que el primer consejo sería creer en sí mismas, celebrar lo que nos creer en sí mismas, celebrar lo que nos hace únicos sin tratar de ser alguien hace únicos sin tratar de ser alguien más. También es importante, por más. También es importante, por un lado ser alguien confiable: un lado ser alguien confiable: “Siempre haga lo que dice”, “Siempre haga lo que dice”, y por otro lado, “Diga lo que y por otro lado, “Diga lo que hace”, es decir, comparta sus hace”, es decir, comparta sus logros y asegúrese que todos logros y asegúrese que todos vean el valor que usted vean el valor que usted puede aportar. puede aportar.

TE CNO L OGÍA

TIPS DE SEGURIDAD en línea para los niños

A partir de los 7 años el 90% de los niños ya cuenta con un dispositivo, teléfono inteligente o tableta con acceso a Internet.

GRACIAS AL ACELERADO AVANCE DE LA TECNOLOGÍA Y A QUÉ CADA DÍA HAY MÁS VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE LA PRIVACIDAD, DERECHOS AUTORALES Y DAÑOS EN

LA REPUTACIÓN, se ha hecho un esfuerzo internacional para crear conciencia sobre la importancia de respetar la privacidad de los datos y permitir la confianza cuando se usa Internet.

El alto nivel de conexión que tenemos hoy en día ha generado muchas ventajas. Sin embargo, también es un riesgo para el ciudadano, en especial para los niños y adolescentes. Pues bien, cada interacción en internet es un dato para definir los usuarios, de ahí la importancia de proteger dicha identidad.

“A partir de los 7 años el 90% de los niños ya cuenta con un dispositivo, teléfono inteligente o tableta con acceso a Internet. Además de esto, más del 52% de esta población dedica sus tiempos libres a jugar con dichos dispositivos y más del 66% de ellos confirmaron que las actividades que realizan en internet no tienen relación con sus estudios o con acti-

VINCULAR los niños a lo digital a partir de los cuatro años sin darle un dispositivo propio. A los ocho años puede usar tecnología máximo dos horas al día.

CREAR una lista de acuerdos en torno al tema en conjunto con el niño/joven para que no sea una imposición. vidades académicas educativas”, afirma Conchita Jaimes, socia de EY Colombia.

La solución al problema no es aislarse del mundo digital sino por el contrario aprender a darle buen uso a la tecnología y a la Internet. Los niños y jóvenes están expuestos a las redes sociales, razón por la cual es fundamental la educación frente al uso responsable de los dispositivos que están permanentemente conectados a una red. Bajo este contexto, Jaimes, confirma que los actores fundamentales de dicho proceso

EN LA FORMACIÓN, crear modales y valores deben ser los padres de familia, en los niños de forma por lo que que haya relación del recomiencomportamiento entre el mundo físico y el da: mundo digital.

LA TECNOLOGÍA POR SÍ SOLA NO PUEDE GARANTIZAR LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES. LA RESPONSABILIDAD POR LA PROTECCIÓN RECAE SOBRE LOS INDIVIDUOS AUTORIZADOS Y ES IMPORTANTE TENER EN MENTE QUE LA TECNOLOGÍA ES TAN SOLO UN COMPLEMENTO.

HABLAR de la importancia de proteger los datos personales, limitar la información que se comparte y dar un manejo adecuado a la información que se consulta.

LIMITAR el tiempo de uso tecnológico no productivo, con el fin de lograr autocontrol frente a las nuevas tecnologías.

CREAR hábitos de ciberseguridad como un requisito inherente al uso de las tecnologías y las redes sociales.

36% 29% 15% 25% 35%

32% 36% 24% 35% 22%

14% 21% 36% 25% 25%

8% 9% 21% 10% 15%

10% 5% 4% 5%

MUESTRA

680 820 1000 1250 780

MOD A

Así se visten los ejecutivos colombianos

Aunque los ejecutivos no se quedan atrás con los estilos clásicos, debido al auge de las startups lideradas por lo jóvenes se ha cambiado el paradigma de llevar trajes formales a la oficina.

CUANDO ALGUIEN COMIENZA A TRABAJAR SU CLOSET SE TRANSFORMA, DEJANDO EN EL OLVIDO LAS PRENDAS MÁS RELAJADAS PARA LLENARLO DE PANTALONES DE UN

SOLO TONO, camisas blancas, trajes o conjuntos que marquen la diferencia entre la adolescencia y la adultez. Pero con las nuevas generaciones en los cargos gerenciales esto ha cambiado y los ejecutivos colombianos han optado por usar el dress code casual.

Colombia es el país con una mayor cantidad de ejecutivos que respeta el dress code casual con un 36% y también se encuentra entre los más tradicionales con un 10% de ejecutivos que prefieren la ropa formal, según un análisis sobre la forma de vestir en Latinoamérica que realizó la consultora DNA Human Capital.

“Hay sectores que siguen exigiendo una vestimenta formal, como Banca y Servicios Financieros, Consultoría, pero hay una tendencia a mudar a una más informal/casual elegante debido a la transformación cultural, que apunta a un contexto más joven”, afirma Alejandro Arévalo de DNA Human.

Los sectores más tradicionales en cuanto al vestuario son: banca, fondos de inversión, abogados y consultoría. Para los profesionales de estas áreas, las corbatas y los trajes son la tendencia en sus closet.

Por otro lado, las divisiones más casuales son: consumo masivo, retail e ingeniería, quienes prefieren pantalones de vestir y camisa o blusa, mientras que los más informales son los profesionales de marketing, medios y tecnología.

En cuanto al factor generacional, el especialista comenta que se nota un cambio de tendencia y cultura de una generación a otra, siendo la Baby Boomer mucho más formal que la generación X o los Millennials.

Aun así el especialista señala que en Colombia la informalidad viene dada porque los ejecutivos usan menos traje y corbata, pero es uno de los países donde más se preocupan por su presentación personal.

BIENE ST AR

MEDITAR

clave para el éxito de una empresa

A través de la implementación de prácticas de mindfulness y meditación corporativa, se ha podido comprobar que las empresas logran mejorar su productividad y hasta triplicar sus resultados.

CUANDO APENAS ESTABA EMPEZANDO CON SU EMPRESA APPLE, STEVE JOBS IMPLEMENTÓ LA QUE SERÍA LA ÚNICA POLÍTICA INALTE-

RABLE EN LA COMPAÑÍA: Sus colaboradores tendrían espacios de hasta 30 minutos para hacer ejercicios de respiración, meditación y relajación para poder continuar con sus labores de forma despejada y con la mente clara.

Aunque esto podría parecer un capricho del empresario, hoy en día Apple continúa realizando esta práctica diariamente y es una de las empresas más valorizadas del mundo.

Jeff Bezzos, CEO de Amazon, también implementó en su compañía una política de mindfulness para sus colaboradores y anualmente realiza retiros de yoga alejado de cualquier estímulo social con el fin de estimular su mente y creatividad teniendo como resultado una empresa que se cotiza como la de mayores ingresos en el mundo.

Todos estos líderes tienen algo en común: Creyeron en la meditación consciente como una de las herramientas fundamentales para el crecimiento de su empresa, pero también como una forma para incentivar las habilidades emocionales y sociales de sus colaboradores.

En este sentido, las cifras comprueban la efectividad de la meditación en las empresas: Según Harvard Bussiness School, los beneficios de la implementación de políticas de felicidad corporativa son la duplicación del compromiso de los colaboradores, las ventas se incrementan en un 33%, la creatividad es tres veces mayor, los colaboradores manifiestan un aumento de energía del 65% y la media de productividad es 31% mayor.

Sin embargo, en Colombia es apenas un diamante en bruto por explotar. “En Colombia y en la región, los líderes de las empresas, incluso las que están arrancando, están en el proceso de entender que el mindfulness es una inversión que sí tiene retorno porque cambia el panorama laboral de la empresa”, así lo afirma Ismael Cala, líder en la implementación de estas políticas en diferentes empresas de Estados Unidos y Latinoamérica.

Hoy en día, de acuerdo con Cala, se necesita tener un cerebro que piense a futuro y que no se resista al cambio, y para ello las habilidades cognitivas pasaron al segundo plano y son las habilidades emocionales del equipo las que deben ser medidas para obtener una mejor productividad.

“Un CEO es aquel que trasmite la meditación consciente para generar un sentido de pertenencia de sus colaboradores con su marca y fidelizarlos para que duren mucho más tiempo en la empresa, en especial los Millennials que ya no miden la felicidad por el dinero sino por la sensación de gusto que consiguen en una empresa”., asegura Cala.

Pero no se trata solo de una estrategia a corto plazo, las políticas de meditación en las empresas deben ser pensadas a largo plazo. “Se debe hacer un diagnóstico inicial para ver cómo se están sintiendo sus colaboradores, luego educar a los líderes de las empresas para que interioricen el mindfulness y luego lo transmitan como cascada a todos los empleados de la compañía”, añade el experto.

Con pausas activas, espacios de meditación, de respiración consciente, los colaboradores de la empresa, sin importar su edad serán capaces de ser más innovadoras, tendrán una mente fresca para las nuevas ideas y generarán una autenticidad con la marca eliminando la sensación de estrés causada por las largas jornadas o el sinnúmero de responsabilidades diarias.

“LOS LÍDERES DEBEN SABER QUE LA PRODUCTIVIDAD NO SE MIDE POR LAS HABILIDADES COGNITIVAS DEL EMPLEADO SINO POR LO FELIZ QUE SE PUEDA SENTIR EN LA MISMA EMPRESA”.

BOGOTÁ 100.9 FM - 810 AM / MEDELLÍN 90.3 FM - 750 AM / CALI 90.5 FM - 820 AM / BARRANQUILLA 90.1 FM - 1100 AM / BUCARAMANGA 99.2 FM - 880 AM / CÚCUTA 1090 AM / IBAGUÉ 1260 AM / MANIZALES 1180 AM / NEIVA 105.1 FM - 1010 AM PEREIRA 950 AM / ARMENIA 1150 AM / CARTAGENA 1170 AM / PASTO 1280 AM / POPAYÁN 1330 AM / TUNJA 1120 AM / MONTERÍA 1310 AM / SOGAMOSO 107.3 FM / VILLAVICENCIO 1140 AM / ARAUCA 1050 AM / SAN ANDRÉS 1260 AM SANTA MARTA 890 AM / BARRANCABERMEJA 1540 AM / BUENAVENTURA 1240 AM / CARTAGENA DEL CHAIRÁ 94.1 FM / EL BANCO MAGDALENA 106.1 FM / FLORENCIA 970 AM / GIRARDOT 1230 AM IPIALES 1400 AM / MAGANGUÉ 960 AM / MÁLAGA 1560 AM MARIQUITA 1300 AM / MOCOA 89.3 FM / OCAÑA 1260 AM / PLANETA RICA1100 AM / QUIBDÓ 91.3 FM / RIOHACHA 91.7 FM / SAN JOSÉ DE GUAVIARE 102.3 FM / SAN MARCOS SUCRE 1490 AM / SEVILLA 1530 AM / YOPAL 106.3 FM ZIPAQUIRÁ 1600 AM / LETICIA 93.9 FM / AMALFI 1460 AM

This article is from: