GERENTE.COM
LA ERA DE LA
INNOVACIÓN • TECNOLOGÍA
NUBE EN UNA DÉCADA, LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE PASÓ DE SER UN SUEÑO A UN IMPERATIVO EN LOS NEGOCIOS Y LA VIDA COTIDIANA.
COLOMBIA $9.900
GERENTE.COM
16 TENDENCIAS CLAVE EN REFRIGERACIÓN Y ENERGÍA
GERENTE.COM
LA ERA DE LA
INNOVACIÓN • TECNOLOGÍA
NUBE
Gestión automatizada, enfriamiento líquido y estandarización en diseños, entre las principales tendencias en energía y refrigeración de centros de datos.
18 LLEGÓ LA HORA DE ASEGURAR LAS COSAS
EN UNA DÉCADA, LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE PASÓ DE SER UN SUEÑO A UN IMPERATIVO EN LOS NEGOCIOS Y LA VIDA COTIDIANA.
Los dispositivos conectados representan un vector de ataque. Se hace necesaria la incorporación de factores de autenticación, la promulgación de nuevos estándares y la concientización de los consumidores.
20 INTELIGENCIA DE DATOS, REALIDAD EMERGENTE
Un nuevo mundo de datos surge ante nuestros ojos. La posibilidad inminente de una era de inteligencia de datos generalizada.
22 LA GUERRA DEL STREAMING Disney+, Apple TV+, Prime Video y HBO Max llegan para arrancarle mercado a Netflix en una guerra que aumentará el costo de las producciones y la fragmentación, obligando al usuario a tener que contratar varios servicios.
24 VEHÍCULOS AUTÓNOMOS, EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD
PORTADA 6 LA ERA DE LA NUBE
La computación en la nube es quizás la más importante innovación tecnológica del siglo XXI. Eficiencia, escalabilidad y flexibilidad, sus cualidades más sobresalientes.
10 NUBE, EL CIMIENTO DE LA INNOVACIÓN
En cuestión de una década, la computación en la nube pasó de ser un sueño a un imperativo en los negocios y la vida. Hoy, muchas de las actividades y negocios basan su accionar en la nube. 4
IT Manager
13 COLOMBIA MEJORÓ EN COMPETITIVIDAD DIGITAL
Según el Ranking de Competitividad Digital del IMD Colombia cuenta con fortalezas, pero le falta más trabajo en marcos normativos para la implementación de tecnologías.
14 LA MADUREZ DEL PAGUE POR USO
La infraestructura como servicio, incluyendo el pago por uso en servidores, llegó para quedarse con ofertas enriquecidas en gestión, soporte y servicios especializados.
Los vehículos totalmente autónomos ofrecen una comodidad sin precedentes para los pasajeros; sin embargo, plantean preguntas sobre la seguridad, la responsabilidad, los seguros y las regulaciones gubernamentales.
26 TENDENCIAS DIGITALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Los proyectos de construcción suelen extenderse un 20% más de lo programado y sobrepasan sus presupuestos, pero la digitalización puede ayudar a evitarlo.
EDITORIAL GERENTE.COM
CAMBIO DE CHIP, EL RETO
PRESIDENTE / EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com
DIRECTOR EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com
COLABORADORES Orlando Gómez Camacho
DISEÑO GRÁFICO Hans Rodríguez dimitri8810@hotmail.com
DIRECCIÓN COMERCIAL Alicia Rocha arocha@gerente.com
IT MANAGER ES UNA PUBLICACIÓN DE IT MEDIA SAS Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Carrera 16 #96-64, Edf. Oficenter. Santafé de Bogotá, Colombia. Telfs.: (571) 636.9136 / (571) 636.9681 Fax: (571) 636.96.38 / (571) 636.96.48 El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor.
SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 - Fax: (91) 6369638 - 48 Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48
“Cómo se llega a la quiebra”, le pregunta uno de los personajes de la novela Fiesta, de Ernest Hemingway, a su contertulio, quien responde: "primero gradualmente y entonces de repente”. En un momento en el que la longevidad de las compañías del índice S&P 500 se ha reducido de 67 a 15 años, afectadas por lo que Jim Collins denominó una especie de decadencia institucional como una enfermedad caracterizada por etapas, si su empresa tiene el objetivo de tener éxito durante la próxima década y usted quiere liderar ese proceso, acostúmbrese a vivir pensando en la creación y la destrucción simultánea. Lo que el economista Joseph Schumpeter denominó “destrucción creativa” se llama hoy “disrupción. Pero sobre todo, vaya cambiándose el chip mental. Porque si analizamos los casos de las empresas que han desaparecido en la última década (muchas de ellas, tecnológicas) veremos que la causa fundamental fue incapacidad de sus directivos para liderar el cambio y adaptarse a la nueva realidad caracterizada por la incertidumbre y la velocidad. Así lo confirma la última edición del “Digital IQ Survey” de la consultora KPMG al advertir que, en muchos casos, los empleados tienen más know-how digital que sus líderes. “Esto representa un problema, los líderes necesitan más conocimientos y nuevas formas de gestión para alcanzar el éxito y hacer que su fuerza laboral piense de manera innovadora”, explica al poner el dedo en la llaga: las empresas dicen que son digitales, pero
muchas no invierten ni se comportan digitalmente. Peor aun, el mismo reporte identifica una desconexión entre las habilidades y las tecnologías que las empresas consideran de mayor importancia con lo que realmente están invirtiendo. De hecho, más del 50% ni siquiera tiene definida una estructura de capacitación y entrenamiento para sus empleados. Dos décadas después de la explosión comercial de Internet, convertido hoy en una plataforma para la innovación pero que es implacable con aquellos que no son capaces de adaptarse a los desafíos que plantea, la peor receta es quedarse quieto. En palabras del “Global C Suite” realizado por IBM hace algunos años, las organizaciones que están prosperando no son aquellas que están a la espera del próximo punto de inflexión, es decir, el momento en el que una nueva tecnología, modelo de negocio o medio de producción tome vuelo. Todo lo contrario. Teniendo en cuenta que reconstruir la empresa no es una cuestión de tiempo, sino de continuidad, “lo que se necesita, ahora más que nunca, es la fortaleza para reinventarse constantemente. Es una cuestión de buscar el cambio y apoyarlo, incluso cuando parezca que el statu quo funciona bastante bien”. Al fin y al cabo, cuando de transformación digital se trata, lo más importante son las personas y los equipos, no la tecnología en sí misma. Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com IT Manager
5
GERENTE.COM
LA ERA DE LA
INNOVACIÓN • TECNOLOGÍA
NUBE EN UNA DÉCADA, LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE PASÓ DE SER UN SUEÑO A UN IMPERATIVO EN LOS NEGOCIOS Y LA VIDA COTIDIANA.
Innovación
IT
La computación en la nube es quizás la más importante innovación tecnológica del siglo XXI. Eficiencia, escalabilidad y flexibilidad, sus cualidades más sobresalientes. Orlando Gómez Camacho
L
a computación en la nube ha radical la manera en que se adquiere, dejado de ser un concepto adopta y consume tecnología. Aquí complejo, costoso y confuso se aplica un lema común: lo que UNA NUEVA FORMA para convertirse en algo simanteriormente debía adquirirse, hoy DE CONSUMO ple, eficiente y muy utilizado simplemente se alquila. por todos los negocios. Se trata de DE TECNOLOGÍA un modelo que utiliza una vasta red TECNOLOGÍA COMO SERVICIO de servidores remotos interconecta¿Ejemplos? Muchos. Desde los centros MEDIANTE LA CUAL dos entre sí y que provee recursos de de datos que ya no se compran, sino LOS RECURSOS procesamiento, almacenamiento, red que se utilizan ‘como servicio’, hasta y bases de datos a los cuales se accede funciones de TI claves como el softDE CÓMPUTO SON por una tarifa de alquiler mensual. ware, la recuperación de desastres e Un modelo que –según Multisoft incluso la ciberseguridad. Todas ellas APROVISIONADOS Virtual Academy-, es hasta 40 veces funcionan ahora por fuera del perímemás rentable para las pequeñas y tro físico de las empresas y suceden en Y PROVEÍDOS POR medianas empresas, en comparación un lugar común: internet. DEMANDA VÍA con la infraestructura tradicional de El resultado: una organización más TI adquirida y operada internamente. eficiente en costos, que ha transforINTERNET. ¿Qué significa esto? Que las commado los gastos de capital en gastos pañías ya no tienen que invertir en operativos, con acceso 24x7 a recursos fierros, software ni aplicaciones ya que digitales casi ilimitados y una flexila nube les permite acceder a estos bilidad increíble que le permite a los recursos de forma remota vía internet. colaboradores trabajar desde cualquier Todo, por demanda y facturado mensualmente como un lugar y dispositivo. servicio. Las estadísticas de la nube son tan asombrosas como la Precisamente esa es su principal ventaja: un servicio (de misma internet, un mercado global que en 2010 ascendía allí su nombre en inglés ‘as a service’) que cambió de forma a 24,65 mil millones de dólares y alcanzará los 150 mil IT Manager
7
IT PORTADA millones de dólares (mdd) a 2020. Clasificada por Open Cirrus como una de las mayores y más rápidas adopciones de tecnología de todos los tiempos –impulsada en gran parte por los teléfonos inteligentes-, la nube no es solamente para organizaciones y empresas como erróneamente se ha creído. TAMBIÉN PARA USUARIOS FINALES “Es útil además para los usuarios finales”, dice Open Cirrus al enunciar que cualquier usuario puede ejecutar programas de software sin necesidad de tenerlos instalados en su equipo. Además de permitir almacenar y acceder a diversos contenidos multimedia (fotos, videos y música, entre otros), la nube ayuda a desarrollar y probar aplicaciones sin tener si quiera servidores y demás recursos de cómputo y redes. Algo impensable en tiempos pasados. Para todos aquellos que hemos sido testigos de lo complejo que resulta comprar un servidor, configurarlo, conectarlo a internet y ponerlo en servicio, la nube es realmente un bálsamo que resuelve numerosos problemas conexos. Eso no solo incluye la gestión, el mantenimiento, la compra de repuestos, sino también el cubrimiento de incidentes relacionados a la memoria, el almacenamiento y la puesta a punto. Eso sin contar con el software ni las aplicaciones. Suena bonito ¿Cierto? CAPEX POR OPEX El mero hecho de agrupar toda esa cantidad de recursos en un solo servicio es mágico, de ahí su atractivo. Sus beneficios se resumen en tres categorías: Eficiencia (ahorro en costos), flexibilidad y desempeño. La eficiencia es lo que más atrae de la nube. Al permitir acceder a las aplicaciones y datos desde cualquier lugar y dispositivo conectado a internet, los costos descienden. Debido a que los recursos se calculan sobre la base de ‘pague por uso’, las organizaciones han comprobado que la nube es mucho más barata que comprar recursos de TI por cuenta propia y gestionarlos por sí mismas. Y como la eficiencia está adherida a los costos, la nube se ha convertido en un tema eminentemente financie8
IT Manager
ro que traslada los gastos de capital (capex) a gastos operativos (opex). Estos últimos son aquellos pagos recurrentes o continuos derivados del pago por uso que precisamente propone la nube. De hecho, una encuesta realizada por Datometry reveló que la reducción de costos encabeza la lista de razones por las cuales las empresas eligen adoptar la nube con un 61%. En segundo lugar están las nuevas características y capacidades. FLEXIBILIDAD Y DESEMPEÑO Por el lado de la flexibilidad las cosas no son muy diferentes, ya que la nube es el modelo más óptimo para manejar cargas de trabaja fluctuantes
CON LA NUBE, LA TI DEJÓ DE SER VISTA COMO UNA MERA COMPRA DE FIERROS Y SOFTWARE Y LA CONVIRTIÓ EN UN SERVICIO QUE SE FACTURA MENSUALMENTE.
Innovación
menos en asuntos técnicos y de ingeniería. Y gracias a que las actualizaciones de software son automáticas, no hay que preocuparse por mantener los sistemas ya que viven con los últimos parches y funciones extra tan pronto son liberados por los proveedores. CONTRAS DE SU ADOPCIÓN Sin embargo, no todo es color rosa. La privacidad y la seguridad son los principales obstáculos de su adopción. La consultora IDC dice que estos dos problemas, en conjunto con las regulaciones, el gobierno y el cumplimiento preocupan a más del 60% de las empresas. Además, más de la mitad de las organizaciones carece del personal capacitado en la nube, lo cual ha retrasado su adopción. A esto hay que sumarle que –según Gemalto-, el 75% del personal de TI considera que administrar la privacidad y la protección de los datos en un entorno de nube es más complicado que en un ambiente on-premise. Aun así, las empresas se están volviendo más competentes en el uso de tecnología de nube: según Flexera, el 68% considera que tiene conocimientos ‘intermedios’ o ‘avanzados’ en computación en la nube, mientras que el 53% busca aumentar su seguridad en la nube aplicando diversas técnicas, incluyendo la autenticación de doble factor.
al aprovisinarlas de manera escalable. En caso de requerir, por ejemplo, un aumento de potencia del servidor o mayor capacidad de almacenamiento, ¡Fácil! Unos cuantos clics y el recurso queda aprovisionado. Este nivel de elasticidad le da a las empresas el poder de determinar las opciones de control necesarias para el software, las plataformas o la infraestructura alquilada en la nube. Ahora bien, para separarse de sus competidores y lograr mayor desempeño, las compañías utilizan la nube de una manera estratégica. Esto les permite enfocarse más en el giro de su negocio y
IT
PARTE DE LA VIDA DIARIA Más allá de las preocupaciones en torno a su adopción, lo cierto del caso es que cada día la nube se ha vuelto un tema normal, algo que damos por hecho. Gracias a ella hemos podido encarar muchos problemas comunes tales como la gestión de grandes datos (Big Data) y la analítica subsecuente. También hemos logrado disponibilizar como servicio a poderosos algoritmos de Inteligencia Artificial y de Aprendizaje de Máquinas que hasta hace poco tiempo estaban confinados a grandes centros de datos y laboratorios de investigación. Es el resultado de la inmediatez que exige el consumidor digital, aquel que está acostumbrado a que la película de Netflix inicie de inmediato a resolución completa, o que la app bancaria despliegue el extracto en un par de segundos. Esa capacidad de hacer cambios rápidos a la infraestructura de TI para adaptarse a las necesidades cambiantes del negocio se está volviendo cada vez más importante en la economía digital de hoy. Se trata –ni más ni menos-, de una gran ventaja estratégica que aumenta de forma significativa las probabilidades de supervivencia de un negocio en el largo plazo. Al final del día, la computación en la nube busca precisamente eso: que todos los conceptos asociados a la Transformación Digital –sean Big Data, Internet de las Cosas, ciberseguridad, inteligencia artificial o computación cognitiva-, sucedan extramuros, sin demoras y con altísima eficiencia para tomar decisiones sobre la marcha, decisiones que producen negocios instantáneos. FUENTES: 1. Cloud Computing. 10 amazing facts about cloud computing. Multisoft. 2. Why is cloud computing important? Open Cirrus. 3. Replatforming on-premise data warehouses to the cloud. Datometry. 4. Cloud Vision 2020: The Future of the Cloud. A survey of industry influencers. Logic Monitor. IDC. 5. The 2018 Global cloud data security study. Gemalto. 6. 2019 RightScale State of the cloud report. Flexera.ww
IT Manager
9
IT PORTADA
El cimiento de la
INNOVACIÓN En cuestión de una década, la computación en la nube pasó de ser un sueño a un imperativo en los negocios y la vida. Hoy, muchas de las actividades y negocios basan su accionar en la nube. Orlando Gómez Camacho
L
a nube se ha vuelto tan popular y obligada que casi cualquier tipo de negocio –sin importar su tamaño o ubicación-, la utiliza. Es perfecta tanto para empresas que buscan reducir sus costos de infraestructura, como para aquellas que quieren crecer el negocio, ya que les permite reducir gastos de capacitación, actualización de software y gestión de hardware. Asuntos como proveer una experiencia digital superior de cara al cliente o disponer de recursos online desde cualquier dispositivo son posibles gracias a ella. Pero ¿Qué es la nube? La respuesta puede parecer sim10
IT Manager
ple: es un concepto mediante el cual un proveedor ofrece redes, almacenamiento, poder de cómputo, software y bases de datos mediante una plataforma lo suficientemente flexible que se utiliza vía internet en la modalidad por demanda. Sus beneficios son palpables: las organizaciones ya no tienen que invertir cuantiosas sumas de dinero en comprar hardware, ni redes y mucho menos sistemas de almacenamiento. Tampoco tienen que preocuparse por su mantenimiento, por actualizaciones ni por capacitar a los usuarios en su manejo. Con un proveedor de nube, solo pagan una cuota mensual por utilizar un centro de datos externo donde se ejecutan las aplicaciones y se almacenan los datos como si fueran un servicio. Es una tecnología disruptiva que cambió las reglas del juego en casi todas las industrias. Antes se usaba como un destino, asegura John Roese, Director de Tecnología de Dell Emc. “Hoy, es un modelo operativo”. La nube se ha convertido en un modelo de TI donde la orquestación, la automatización y –por supuesto-, la inteligencia, están profundamente integradas como parte de la infraestructura tecnológica de las organizaciones. Las hay públicas, privadas e híbridas, cada una con sus propios defectos y virtudes. Sin embargo, vale la pena hacer un alto en el camino para analizar un asunto crucial: las redes públicas y las privadas, por sí solas, no ha logrado resolver plenamente necesidades apremiantes de TI como la seguridad, el aprovisionamiento de recursos y el desempeño por demanda. HÍBRIDO EL MODELO MÁS EFICIENTE Surge entonces el modelo híbrido como un escenario perfecto para la convergencia y diversificación de las TI que
UPSISTEMAS IT
El sector de las Telecomunicaciones le apuesta a las energías renovables
UPSISTEMAS ha desarrollado importantes proyectos de energías limpias en sitios remotos del país, que contribuyen en la reducción del impacto ambiental de combustibles contaminantes, generan ahorros económicos y soportan operaciones críticas de comunicación.
E
n los últimos años, ha aumentado el compromiso de las empresas con el medio ambiente y la sostenibilidad. Las razones son fáciles de comprender. Según el Foro Económico Mundial, las temperaturas del aire sobre la tierra han aumentado 1.5 grados centígrados desde la era preindustrial, y las cosas podrían empeorar en los próximos años de no adoptarse los correctivos adecuados. Cada vez hay más conciencia en el mundo corporativo sobre la necesidad de implementar energías limpias y mitigar la huella de carbono en el planeta; una tendencia que ya está siendo reglamentada y promovida por el Gobierno Central de forma concreta en Colombia. Un ejemplo de ello, es lo que desarrolló UPSISTEMAS para el sector de las Telecomunicaciones, con una solución de paneles solares instalada en dos zonas remotas no conectadas a la red de transmisión nacional. Este sistema reemplazó parcialmente el suministro de energía para las torres de telecomunicaciones a partir de plantas eléctricas alimentadas con Diesel y respaldo con baterías de plomo ácido, por un sistema de paneles solares, rectificadores y baterías de Lithio. Para lograrlo, UPSISTEMAS, con base en visitas de inspección hechas a los sitios, hizo el análisis de la situación, rediseñó una solución que optimizó la captación de rayos solares para la generación de energía, y trasladó a un equipo de ingenieros, técnicos y colaboradores que instalaron rectificadores, paneles
solares y baterías de lithio, mejorarando la confiabilidad del servicio, reduciendo la huella ambiental y los costos de operación, entre un 80% y 85% por menor consumo de combustible. El ahorro mínimo calculado en cinco años está alrededor de COP$ 4.500 millones de pesos “Este tipo de proyectos en zonas selváticas, desconectadas de las redes de transmisión, retan la ingeniería colombiana y la flexibilidad y adaptabilidad de nuestras compañías realizando diseños a la medida del cliente y de la casuística de cada uno de los lugares a intervenir. Por la situación geográfica, se utilizaron distintos medios de transporte propios de la realidad de nuestro país, como avión, lancha, burro o camión, y el esfuerzo físico de nuestros técnicos”, explica Martha Hernández, presidenta de UPSISTEMAS. De capital 100% colombiano, la compañía fundada hace 29 años está especializada en la integración de proyectos de tecnología para operaciones de misión crítica y en el desarrollo de proyectos basados en la sostenibilidad. Todo lo anterior apalancado con un robusto servicio de mantenimiento y analítica de datos que permiten prevenir y optimizar las operaciones de los clientes. “Las energías renovables son una tendencia no solo en Colombia sino también en el mundo entero. Hemos venido recibiendo de nuestros clientes solicitudes de reemplazo de almacenamiento de energía con soluciones más amigables con el medio ambiente”, agrega Diego Saavedra, director comercial de soluciones de UPSISTEMAS. A juicio de la presidenta de la compañía, Martha Hernández, “representar a fabricantes globales de primera línea, garantizar el soporte técnico calificado y certificado tanto para diseño de soluciones como para instalaciones y mantenimientos, nos hace una empresa integral de alta confiabilidad. En esta línea de servicio y visión social sostenible hemos ampliado el portafolio de la compañía con energías alternativas”. “La permanencia y el crecimiento de una compañía se fundamentan en la capacidad de generar e implementar el cambio. Para nosotros es importante romper paradigmas e imaginarnos las cosas de una forma diferente”, concluye la directiva.
IT Manager
11
IT PORTADA
Transformación
LA NUBE SE HA CONVERTIDO EN UN MODELO DE TI DONDE LA ORQUESTACIÓN, LA AUTOMATIZACIÓN Y –POR SUPUESTO-, LA INTELIGENCIA, ESTÁN PROFUNDAMENTE INTEGRADAS COMO PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES.
abarca lo mejor de ambos mundos, el público y el privado. Un informe reciente publicado en IT Manager resaltó que el uso de la infraestructura de TI tradicional en conjunto con nubes públicas a través de redes privadas es un sueño que las nubes híbridas han convertido en realidad. NTT Communications va más allá al argumentar que –con las nubes híbridas-, el desafío de la seguridad queda resuelto: “Además de optimizar el uso de los recursos, la nube híbrida soluciona la mayor parte de los problemas de seguridad que han impedido adoptar la computación cloud”. Es aquí donde las organizaciones son capaces de combinar las nubes públicas con los activos de TI para obtener máxima rentabilidad. 12
IT Manager
CONCENTRACIÓN EN EL NEGOCIO Además de la infraestructura externa ‘tercerizable’, existen numerosos proveedores de nube gestionada que se encargan de empaquetar el soporte y la gestión de todos los recursos utilizando ingenieros y mano de obra disponible en un entorno 24x7x365. Labores como la administración de bases de datos, gestión de software, soporte técnico, seguridad, monitoreo, análisis, backup, recuperación de desastres, seguridad y un sinfín de funciones, son delegadas a un proveedor de servicios externo. Esto ha flexibilizado de tal forma a las empresas, que ya no tienen por qué ser ‘expertas en TI’. Sino que pueden dedicarse enteramente al giro del negocio y entregarle a expertos en nube casi toda su área de tecnología
de información. Pero también las ha vuelto más ágiles. Por ejemplo, “Una nube de aviación comercial ayuda a las aerolíneas a gestionar las operaciones en tierra, así como el mantenimiento, el abastecimiento de combustible, el manejo de equipaje y la limpieza de la cabina, aumentando así la eficiencia y ayudando a los vuelos a despegar a tiempo”, asegura Alegría Tan en un reportaje publicado en Forbes. Así mismo –prosigue la autora-, una nube bancaria permitirá a las instituciones financieras escanear miles de transacciones por segundo para evitar un fraude. OpenDesk, una empresa diseñadora de muebles basada en Londres, utiliza la nube como principal engranaje de su negocio. Una vez sube los diseños de sus muebles a la nube, permite que los clientes descarguen los archivos y fabriquen por cuenta propia los muebles a nivel local. Además de reducir los costos de envío e inventarios, este modelo colaborativo vuelve más ágiles a los terceros colaboradores y reduce además la huella de carbono. Las cosas se vuelven más interesantes cuando la nube se asocia a las plataformas móviles. En este momento es inconcebible un sistema de telefonía móvil sin nube. Algo similar está ocurriendo con la televisión en streaming, las noticias online y el email, todos ellos, servicios infaltables para el usuario digital moderno. ¿Y qué decir, cuando la nube se mezcla con la inteligencia artificial? Se obtiene una poderosa tecnología capaz de procesar datos en tiempo real para brindar inteligencia inmediata a los negocios. Algunos fabricantes alemanes ya tienen en prueba vehículos autónomos que circulan por autopistas llenas de sensores conectados a la nube, una nube que procesa las condiciones del camino y se comunica no solo con los vehículos en la ruta sino también con centros de control que gestionan el tráfico de forma automatizada. Estamos llegando a la madurez de una tecnología que inició como un concepto, pero que, hoy por hoy, es omnipresente para la supervivencia de las organizaciones. Sus características de agilidad, flexibilidad y alcance, ha encumbrado a la nube a la altura de un componente estratégico, un cimiento que provee innovación continua a costos realmente marginales.
Competitividad
IT
COLOMBIA OCUPA EL PUESTO 58 en ranking de competitividad digital
De acuerdo con el Ranking de Competitividad Digital que realiza el IMD, de Suiza, Colombia cuenta con fortalezas en el numero de mujeres investigadoras, pero le falta más trabajo en marcos normativos para la implementación de tecnologías.
S
egún el escalafón mundial de competitividad digital, Colombia y México fueron los únicos de Latinoamérica que subieron posiciones, del 59 al 58 y del 51 al 49, respectivamente. El ranking del International Institute for Management Development (IMD) evalúa tres aspectos: conocimiento, tecnología y preparación futura. De cada uno de los aspectos se estudia la capacidad de descubrir y comprender nuevas tecnologías así como el ecosistema del desarrollo digital y la organización del país para dar vida a la transformación digital. En estos aspectos, Colombia ocupó la casilla 57 en conocimiento, el cual considera tres subfactores con sus respectivas posiciones: talento (56); entrenamiento y educación (49) y concentración científica (58). En el campo de la tecnología no le fue muy bien, ocupó el puesto 60, teniendo en cuenta su lugar en los siguientes ítems: marco normativo (61), capital (55) y marco tecnológico (52). En cuanto a la preparación futura, ocupó la casilla 55 con base en los siguientes aspectos: Actitudes adaptativas (56), agilidad empresarial (55) e integración de TI (45).
Si bien Colombia solo escaló un puesto en el escalafón, el análisis demostró que el país ha logrado consolidar importantes políticas en cuanto al fortalecimiento de la concentración científica. Según los datos obtenidos, el país es una de las 25 economías del mundo con mayor número de mujeres investigadoras y con una buena productividad de estudios especializados e investigación científica. Además, el ranking destacó que el país ha aumentado en la inversión en telecomunicaciones y el número de suscriptores de banda ancha móvil, subcategorías de la pestaña de tecnología donde Colombia quedó en octava posición, el mejor ítem evaluado. Sin embargo, en cuanto a los factores normativos como cumplimiento de contratos, Colombia es uno de los países peor rankeados. Según el informe, las leyes de migración, así como los bloqueos en inversión, hacen que el país sea uno de los que mayor dificultad tienen para recibir inversión y recuperar capital. Y a esto se le suma que la digitalización es una de las características que más
afecta el indicador digital de Colombia debido a las altas brechas de pobreza, fuerza laboral, entre otros aspectos que afectan la competitividad del país. QUÉ PASA EN EL MUNDO El top 5 del ranking no cambió. Estados Unidos, Singapur, Suecia, Dinamarca y Suiza siguen siendo los líderes de este estudio. Pero Hong Kong y Corea del Sur que se metieron entre los diez primeros, ocupando las posiciones 8 y 10, respectivamente. Así, los desbancados fueron Canadá y Reino Unido este año, ocupando las casillas 11 y 15 cada uno. Los países que más cayeron para esta edición fueron Croacia, bajando siete posiciones y le siguen Islandia (-6), Reino Unido (-5), Austria (-5) y Chile (-5). Los países de América Latina se ubicaron entre las últimas 20 posiciones. Chile bajó a la posición 42, México logró subir dos puntos y escalar a la 49 y Brasil se mantuvo en el lugar 57 como el año pasado. Argentina cayó cuatro posiciones y se ubicó en la casilla 59, Perú bajó una posición y llegó al puesto 60.
SI BIEN COLOMBIA SOLO ESCALÓ UN PUESTO EN EL ESCALAFÓN, EL ANÁLISIS DEMOSTRÓ QUE EL PAÍS HA LOGRADO CONSOLIDAR IMPORTANTES POLÍTICAS EN CUANTO AL FORTALECIMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN CIENTÍFICA. IT Manager
13
IT PORTADA
LA MADUREZ DEL ‘PAGUE POR USO’ La infraestructura como servicio, incluyendo el pago por uso en servidores, llegó para quedarse con ofertas enriquecidas en gestión, soporte y servicios especializados
L
os servicios por suscripción están más extendidos que nunca en cualquier área de las TI y se han convertido en la norma de la economía digital. ¿Ejemplos? ‘No compramos música, hacemos streaming en Spotify’; ‘No compramos películas, las vemos en Netflix’; ‘No compramos software, pagamos una suscripción mensual’. Algo similar sucede con los servidores: No compramos servidores, pagamos por su uso en la nube. En computación cloud, el ‘pago por uso’ es una forma habitual de pagar por utilizar servicios, donde el usuario paga solo por el consumo real de los recursos en la nube que tenga contratados. La facturación mensual se puede discriminar entonces como servicios de CPU, de transferencia (redes) y de almacenamiento en disco, entre otros. “El importe de lo que tienes que pagar se calcula por los recursos que 14
IT Manager
consumas y los usuarios que usen los servicios”, puede leerse en el website de Descom.es, una compañía de TI y computación en la nube. “O también pagando por el potencial consumo que esperas que se hagan de tus servicios”. Teniendo en cuenta que todos los servicios en la nube son escalables y redimensionables en cualquier momento y con costos muy ajustados, siempre será posible ofrecer los servicios de la forma más eficiente y óptima, pagando sólo los recursos que se necesiten. EN MODALIDAD START-STOP La oferta ha ido tan lejos, que incluso los proveedores cloud han dispues-
to modalidades del tipo ‘start-stop’ mediante la cual el cliente enciende o apaga el servidor cloud y paga solo por las horas de uso. “Eso optimiza los costos y mejora la seguridad”, prosigue Descom.es. “La Nube es así de flexible”, dice Francisco Javier Ruiz, de Dataprius. “A diferencia del modelo tradicional de venta de software, ahora las empresas pequeñas pueden contar con las mismas aplicaciones que los grandes”. La fórmula es simple: si la empresa es grande contratará licencias temporales para 200 usuarios y si es pequeña para 4, cuando quieran reducir o ampliar su capacidad, la nube lo permite facilidad. Esta filosofía está resultando tan demoledora que ha cambiado los cimientos del mercado del software. Los tradicionales distribuidores de software y fabricantes de servidores están en plena crisis de identidad. La realidad es que nadie tiene claro cómo va a evolucionar el modelo. Ni los proveedores de servidores ni los fabricantes de hardware. Para un proveedor tradicional resulta imposible continuar como hasta ahora. “No se puede vender un producto de forma presencial, con la visita de agentes comerciales que hacen demostraciones, si nada más al salir por la puerta, alguien de la propia empresa encuentra por internet un producto similar a mucho mejor precio y que encima es flexible a la hora de contratar los recursos necesarios”, argumenta Francisco Javier Ruiz. LOS FABRICANTES SE TRANSFORMAN Es así como los fabricantes de fierros: han tenido que reinventar su modelo de negocios para no quedarse solo en el hardware. La misma Dell Emc lo reconoce: “Nuestro modelo on-premise lo hemos mantenido como una de nuestras opciones y al cual hemos adicionado un modelo de infraestruc-
EN COMPUTACIÓN CLOUD, EL ‘PAGO POR USO’ ES UNA FORMA HABITUAL DE PAGAR POR UTILIZAR SERVICIOS, DONDE EL USUARIO PAGA SOLO POR EL CONSUMO REAL DE LOS RECURSOS EN LA NUBE QUE TENGA CONTRATADOS.
Infraestructura
IT
tura como servicio que llevamos a los servicios proactivos de asistencia, así LA OFERTA HA clientes a través de nuestros socios como análisis de desempeño y de asede negocios”, declara Daniel Núñez, guramiento, los cuales agregan valor IDO TAN LEJOS, Director Andino de ISG. para conformar una promesa integral “De esta forma, favorecemos la que permita estandarizar la infraesQUE INCLUSO LOS naturaleza diversa de nuestros clientes tructura en la nube. PROVEEDORES CLOUD al permitir la implementación tradicional de infraestructuras en el centro NO HAY MODELOS ABSOLUTOS HAN DISPUESTO de datos, en conjunto con la impleAnte la pregunta de si la oferta de mentación de servicios de infraestruchardware continuará, Dell Emc consiMODALIDADES DEL tura basados en pago por uso”, dice el dera que no hay ‘modelos absolutos’ ejecutivo de Dell Emc. en los clientes. En otras palabras, el TIPO ‘START-STOP’ Bajo esta modalidad, Dell Emc futuro de los clientes no está en solo MEDIANTE LA CUAL es capaz de incentivar la utilización infraestructura on-premise o solo serde servicios en la nube para lograr vicios. “Es una cuestión relacionada a EL CLIENTE ENCIENDE la adopción de un modelo híbrido la dinámica que todos nuestros clienen el centro de datos, lo que ayuda tes adoptan de acuerdo a su realidad O APAGA EL a los clientes a ser más ágiles y comen cada momento de su viaje evolupetitivos. tivo hacia la transformación digital”, SERVIDOR CLOUD Y Y como el modelo de pague por dice Núñez. PAGA SOLO POR LAS uso en servidores se soporta en el conPara confirmar su tesis, trae a colacepto de Infraestructura como Servicio ción un ejemplo: “Existen clientes que HORAS DE USO. (IaaS), resulta natural que los clientes definen que su mejor estrategia es obtengan las mejores prestaciones de mantener el control de la infraestrucla TI pagando de forma proporcional tura en su centros de datos debido al consumo. a localización o a seguridad. Otros “Es algo que se asocia al servicio de electricidad o telefo- decantan su estrategia en un modelo híbrido buscando nía”, prosigue Daniel Núñez. “Que en nuestro caso recibe la seguridad del on-premise y la agilidad de los servicios el nombre de ‘utility computing’, donde los servicios de de nube. Adicionalmente existen los que su realidad de infraestructura pueden ser facturados por uso de cómputo/ operación de negocios les permite implementar dinámicas memoria, espacio en disco, utilización, datos no estructu- de adquisición de servicios en la nube para la mayoría o la rados y espacios de backup”. totalidad de sus necesidades.” Fabricantes mundiales de la talla de HP Enterprise, Sea cual fuere el tipo de cliente, la infraestructura como Lenovo, Cisco y la misma Dell Emc, han venido enrique- servicio, incluyendo el pago por uso en servidores, llegó ciendo su cartera de servicios cloud agregando administra- para quedarse con ofertas enriquecidas en gestión, soporte ción asistida de la infraestructura y servicios de gestión de y servicios especializados más allá del procesamiento, las aplicaciones y bases de datos. Su oferta también incluye redes y el almacenamiento.
IT Manager
15
IT PORTADA
TENDENCIAS CLAVE
en refrigeración y energía
Gestión automatizada, enfriamiento líquido y estandarización en diseños, entre las principales tendencias en energía y refrigeración de centros de datos.
E
l borde de la red será el epicentro de la innovación en los centros de datos durante 2019, una tendencia que estará marcada por la incorporación de inteligencia artificial y automatización en procura de simplificar las operaciones, reducir los costos y habilitar el servicio remoto, incluso hasta el borde. Gracias a la Internet de las Cosas (IoT), los centros de datos se han expandido para abarcar dispositivos y sensores que están incrustados en dispositivos remotos, tanto de carácter funcional como de fabricación. Esta característica, en conjunto con el despliegue de redes 5G llevará a las manos del consumidor un procesamiento más potente y de baja latencia, lo que supone inmensos desafíos en la forma como se gestiona la energía y la refrigeración de todo el ecosistema. A continuación, ocho megatendencias en climatización y energía para los centros de datos y la computación en el borde: MAYOR AUTOMATIZACIÓN A medida que más y más empresas trascienden las fronteras para consolidarse a nivel regional e internacional, asimismo requieren tener mayor control autónomo y monitoreo remoto que posibiliten una eficiente gestión de la infraestructura. En este sentido, la automatización, especialmente en el área de gestión de energía crítica-, se convertirá en norma. Además de enfocarse en los procesos críticos, la automatización traerá consigo una anticipación a los problemas de energía y una remediación basada en políticas. BATERÍAS DE LITIO-ION Las baterías de litio están abarcando una cuota cada vez más amplia en el mercado de baterías para UPS. Al ser más pequeñas, livianas y durables (de ocho a diez años, en comparación con los tres a cinco años de las tradicionales baterías basadas en plomo y ácido), las baterías de Litio-ion brindan una ventaja considerable en términos de costo total de propiedad. A 16
IT Manager
Infraestructura
pesar de que el costo inicial es un poco más alto, la longevidad –por sí sola-, es la principal razón para preferirlas. ENFRIAMIENTO LÍQUIDO Los servidores de alto desempeño utilizados en aplicaciones críticas de uso intensivo están impulsando la utilización de nuevas técnicas de enfriamiento para el centro de datos, incluyendo la refrigeración directa por líquido. Aunque se trata de un concepto relativamente nuevo, este enfriamiento ya tiene múltiples variantes incluyendo refrigeración por inmersión y agua directa hasta el chip. UPS MÁS INTELIGENTES La posibilidad de que las UPS tengan la suficiente autonomía como para gestionar la carga y las funciones de reducción de picos permitirá que estos sistemas puedan almacenar energía para ayudar –por ejemplo- a la empresa de servicios públicos a operar la red eléctrica. “El almacenamiento estático de toda esa energía ha sido visto durante mucho tiempo como un generador de ingresos esperando a suceder”; dice un informe reciente de Vertiv. “Nos estamos acercando a este tipo de aplicaciones”.
LA COMPUTACIÓN EN LOS EXTREMOS, TAMBIÉN LLAMADA ‘DE BORDE’, EXIGE MAYOR DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA EN TODOS LOS LUGARES A DONDE LLEGUE, ASÍ COMO MEJORES HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE ENFRIAMIENTO.
IT
APLICACIONES INDUSTRIALES DE BORDE Tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y el análisis de video en tiempo real, solo pueden ser posibles a escala crítica siempre y cuando estén soportadas en una infraestructura de protección de energía que admita la disponibilidad 24x7. “Dado que toda la energía de cómputo se alimenta con electricidad, la estabilidad de la infraestructura que genera, transmite y distribuye la energía tiene un impacto directo en la continuidad del negocio”, declara un reporte de Schneider Electric. Así las cosas, tal infraestructura será un factor habilitador para aplicaciones industriales de borde (industrial edge). EN LA RUTA DE LA ESTANDARIZACIÓN Incluso en la era de los diseños modulares y los data center prefabricados, resulta complejo normalizar los equipos. “Sin embargo”, considera Vertiv, “Hay interés en dos frentes: Estandarización de los componentes de equipos y normalización en la construcción de centros de datos”. Este último factor se manifiesta en el uso de arquitecturas y equipos consistentes, lo cual mantiene los costos bajos y propone sistemas más simples. Por ejemplo, indica un estudio de ABB, "Los módulos prefabricados a gran escala permiten instalaciones rápidas, las cuáles serán fundamentales para el rápido crecimiento de las organizaciones basadas en centros de datos”. COMPUTACIÓN DE BORDE La computación en los extremos, también llamada ‘de borde’, exige mayor disponibilidad de energía en todos los lugares a donde llegue, así como mejores herramientas de gestión de enfriamiento. Esto significa que –sin importar a donde llegue la red-, la administración de energía y enfriamiento tendrá lugar allí. Todo ello, integrado con los sistemas de administración de los edificios y con sistemas de monitoreo remoto, para tener una visibilidad de extremo a extremo de las condiciones térmicas y –por consiguiente-, mejor respuesta a problemas. ENERGÍAS LIMPIAS Las celdas de combustible de hidrógeno, presentes en algunos vehículos propulsados, podrían utilizarse pronto para suministrar energía limpia a los centros de datos. Así lo considera HPE, que en un informe dice que las fuentes de energía renovable, tales como la energía eólica y solar desempeñan un papel importante para que las empresas reduzcan el uso de energía proveniente de fuentes fósiles. Además de proveer centros de datos libres de carbono, las energías renovables basadas en hidrógeno permitirán capturar una mayor participación en el mercado de producción de energía sin requerir actualizaciones importantes en la red eléctrica existente. IT Manager
17
IT PORTADA
LLEGÓ LA
Los dispositivos conectados representan un importante vector de ataque. Se hace necesaria la incorporación de factores de autenticación, la promulgación de nuevos estándares y –sobre todo-, la concientización de los consumidores.
HORA A DE ASEGURAR
‘LAS COSAS’
18
IT Manager
sistentes digitales, implantes auditivos, cámaras de video vigilancia, anteojos de realidad virtual y sensores de iluminación. El mundo digital de hoy está atiborrado de ‘cosas conectadas’. Dispositivos que están impulsando rápidamente el confort de los usuarios, el control de los procesos y el progreso de las ciudades. Pero también aumentado las amenazas y el riesgo. A medida que más y más dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) se abren camino en todo el mundo implementados en entornos no controlados, complejos y a menudo, hostiles, la seguridad se convierte en un desafío creciente. Hace apenas unos años, el mundo se asombraba ante el escenario futurista de los sistemas automáticos que podían detectar, predecir y actuar ante determinadas condiciones. Sistemas de agricultura inteligentes, refrigeradores capaces de auto-abastecerse, asistentes personales con funciones de inteligencia artificial. Hoy, estas innovaciones ya están aquí. A pesar de que la mayoría de proveedores tecnológicos sacan pecho por estar listos para IoT, lo cierto es muy pocas se valen de políticas de seguridad y prácticas capaces de enfrentar ataques. Es así como la última Encuesta de Desarrolladores IoT, realizada en 2017 por Eclipse IoT Working Group reveló que la principal preocupación (47%) de los desarrolladores de IoT es la seguridad, específicamente en lo que tiene que ver con las tecnologías de comunicación existentes y el cifrado de datos. Cifras recopiladas por Statista dan cuenta de que en la actualidad hay más de 23.000 millones de dispositivos IoT conectados alrededor del mundo. Este número aumentará
Seguridad
IT
mayores mecanismos de seguridad, así como estándares en privacidad y confidencialidad. Eso incluye que los procesos de evaluación de calidad incluyan a la seguridad como componente intrínseco. Algo similar debe suceder con la gestión de accesos.
hasta alcanzar los 26.660 millones en 2019 y los 75.440 millones en 2025, un crecimiento realmente explosivo. SENSIBILIZACIÓN, FASE INICIAL Sin embargo, ¿Qué representa esta tendencia para nuestra sociedad? Se pregunta Iván Camilo Castellanos, Gerente de Investigación y Desarrollo de Etek. Es importante entender que hablamos de sociedad y no de cibersociedad. Quizás este sea el desafío más grande. Sensibilizar a la sociedad en general acerca de que la IoT y su masificación tienen una repercusión en nuestro entorno y en nuestras vidas, y que –como toda innovación-, bien llevada será positiva, pero al mismo tiempo representa un vector de riesgo si las cosas no son desarrolladas con los controles adecuados. Para el ejecutivo de Etek es claro que la IoT tiene muchísimas ventajas, desde aspiradoras gestionadas por internet hasta automóviles conectados. “Sin embargo, el impacto va desde un “No funciona el auto”, hasta “Alguien tiene el control de mi auto”. Quizás este tipo de cosas era algo de películas, pero con la entrada de IoT la brecha con la realidad es cada vez más pequeña.”
AUTENTICACIÓN “Es importante contar con dispositivos que permitan autenticar con mecanismos que vayan más allá de la contraseña”, señala en Country Manager Colombia de Fortinet Juan Carlos Puentes, quien propone utilizar un factor como la autenticación biométrica, similar al de los smartphones. “Al ser manejados con una aplicación descargada desde el teléfono, los dispositivos IoT pueden integrarse a esta autenticación”. La autorización entonces estaría dada según lo que el dispositivo es capaz de hacer, la información que puede obtener y la persona, grupo o entidad que lo utiliza. “La fuerza bruta es uno de los ataques más utilizados, ya que algunas organizaciones no cuentan con los adecuados niveles de seguridad implementados que permitan mitigarlos”, argumenta Efraín Soler, CEO de O4IT. En este tema el gran problema es que habitualmente estas amenazas se encuentran orientadas a poder romper contraseñas y – mientras los usuarios no hagan uso de contraseñas robustas van a seguir ocurriendo estas irrupciones. Para el ejecutivo de O4IT, es claro que –para las contraseñas por defecto-, se debe seguir educando a las personas con el objeto de generar hábitos adecuados en seguridad. “De la misma manera, las empresas deben hacer controles compensatorios, con pruebas de vulnerabilidad que validen e identifiquen con eficiencia posibles ataques.” Y debido a que en los dispositivos IoT no es posible implementar herramientas de cifrado completas, ya que requieren de mayores recursos y poder de procesamiento, “Se pueden utilizar tecnologías de microsegmentación que posibilitan el cifrado de datos en movimiento y el acceso autorizado y autenticado en la red habilitando la ocultación de los dispositivos IoT”, asegura Eduardo Almeida, Vicepresidente y Gerente General para Latinoamérica de Unisys. En opinión del ejecutivo de Unisys, “La microsegmentación, junto con la encriptación, aumentan la seguridad de los dispositivos IoT creando una capa de seguridad que ayuda a ocultarlos dentro de una red insegura, lo que permite evitar la intrusión y la manipulación remota por parte de un atacante. De esta forma, los dispositivos IoT de alto valor estarán protegidos contra el acceso no autorizado, lo que reduce la superficie de ataque.”
RIESGOS POTENCIALES Es así como desde una perspectiva de seguridad, se generan múltiples preguntas: ¿Qué ocurre si alguien obtiene la credencial (usuario y contraseña) del dispositivo? ¿Qué sucede si el dispositivo tiene una vulnerabilidad que es aprovechada por un atacante? ¿Puede mi equipo ser infectado? ¿Quién puede conectarse a mis dispositivos? ¿La información que tengo ahí puede ser vista por alguien más? A MEDIDA QUE MÁS Y MÁS DISPOSITIVOS Estos cuestionamientos son completamente válidos desde la perspectiva de la DE INTERNET DE LAS COSAS (IOT) SE ABREN seguridad, prosigue Castellanos. “No obstante, el desafío más grande es integrar en toda CAMINO EN TODO EL MUNDO IMPLEMENTADOS EN la cadena de producción de IoT controles ENTORNOS NO CONTROLADOS, COMPLEJOS Y A para reducir el riesgo ante malas prácticas de seguridad, que van desde una contraseña por MENUDO, HOSTILES, LA SEGURIDAD SE CONVIERTE defecto, hasta la prevención de un ataque dirigido y elaborado.” EN UN DESAFÍO CRECIENTE. En este punto, se hace necesario que los usuarios de las ‘cosas conectadas’ exijan IT Manager
19
IT PORTADA
Inteligencia de datos,
una realidad emergente
Un nuevo mundo de datos surge ante nuestros ojos. La posibilidad inminente de una era de inteligencia de datos generalizada.
L
os datos y la analítica ya no son un subproducto de los negocios. Ellos son el negocio y, como tal, las expectativas de lo que la analítica debe entregar a los clientes, cómo se debe comprar esta inteligencia y el valor que debe aportar a la empresa, han cambiado drásticamente. A medida que las empresas invierten agresivamente en un futuro impulsado por la inteligencia, en lugar de solo por analítica, los responsables de la toma de decisiones empresariales y de TI se sienten cada vez más frustrados por la complejidad, los cuellos de botella y la incertidumbre de la analítica empresarial disponible. Una reciente encuesta realizada por Vanson Bourne entre 260 tomadores de decisión del área de TI pertenecientes a las más grandes empresas del mundo, reveló que los ejecutivos sienten una clara frustración debido a que las inversiones en analítica se ven obstaculizadas por un sinnúmero de obstáculos tecnológicos y organizacionales. 20
IT Manager
Entre los obstáculos encontrados, se tiene: La analítica no está suficientemente generalizada en la organización: un 81% de los encuestados expresó este sentimiento, mientras que menos de una cuarta parte (23%) de los altos ejecutivos utilizan la analítica para la toma de decisiones. Los datos de la compañía no son lo suficientemente accesibles: casi ocho de cada 10 (79%) de los participantes dijo que necesitan más acceso a los datos para hacer su trabajo de manera efectiva. La mayoría dijo que falta casi un tercio (28 %) de los datos de la compañía necesarios para hacer su trabajo de manera efectiva. La inteligencia analítica está en manos de los científicos de datos: solo el 25% dijo que la inteligencia analítica sucede por los responsables de la toma de decisiones sin necesidad de un científico de datos. Y casi dos tercios (63%) reveló que es difícil para los trabajadores no analíticos consumir análisis dentro de su organización.
Analítica
Este escenario, bautizado como la ausencia de “Inteligencia de Datos Generalizada” por la firma Teradata, es lo que impide que las organizaciones se eleven por encima de la confusión y el ruido que genera la abrumadora riqueza de datos con la que se enfrentan diariamente. De hecho, el 53% de los encuestados aseguró que su organización está "sobrecargada" por la complejidad de sus análisis. En este contexto, los hallazgos sugieren que el éxito solo puede lograrse mediante la “reimaginación de la analítica como una fuerza impulsora de la inteligencia de datos generalizada en toda la organización”. INTELIGENCIA EN TODAS PARTES “En otras palabras, la inteligencia genuina y accionable solo puede venir con plataformas que proporcionen todos los datos, todo el tiempo, a las personas en cualquier lugar de la organización”, aseguró Martyn Etherington, Chief Marketing Officer de Teradata, durante el evento Analytics Universe, realizado en Las Vegas, Nevada. “Estamos frente a un futuro impulsado por la inteligencia, en lugar de solo por más analítica”, dijo el Presidente y CEO de Teradata Victor Lund, ante cerca de 3.500 clientes interesados en aprender a esquivar la complejidad, los cuellos de botella y la incertidumbre de los análisis empresariales actuales. La iniciativa tiene sentido, especialmente en compañías que gestionan enormes volúmenes de datos. Empresas que requieren soluciones que puedan adaptarse a una escala y velocidad masivas y que se implementen en arquitecturas seguras de nube híbrida. Organizaciones de gran escala que aprovechan los datos como un arma secreta para su negocio. El asunto es darle sentido a los datos. De nada sirve que las empresas sigan acumulando cantidades gigantes de datos y compararlas entre sí, si no son capaces de proveer la inteligencia suficiente para tomar decisiones, decisiones impulsadas precisamente por los datos.
IT
De nada sirve que las empresas sigan acumulando cantidades gigantes de datos y compararlas entre sí, si no son capaces de proveer la inteligencia suficiente para tomar decisiones.
en un ecosistema con funciones de analítica avanzada. Ellos tendrán acceso además a poderosas funciones matemáticas y estadísticas, transformaciones de datos, patrones, visualizaciones, rutas y patrones, además de agrupaciones y diagramas de posibles resultados. “Por ejemplo, las organizaciones podrán valerse de funciones analíticas pre-construidas para transformar, preparar, analizar y visualizar datos multi-estructurados para responder a cuestiones relacionadas con la rotación o pérdida de clientes, caminos de compra, atribuciones y optimización de mercadeo, afinidad de productos e incluso fraude”, finaliza Lund. A medida que la automatización es cada vez más importante en el liderazgo de los negocios, “la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se han vuelto esenciales para ayudar a las empresas a escalar sus actividades y competir en este mundo digital, basado en la nube y manejado por datos”.
PLATAFORMA UNIFICADA Surgen entonces diversos interrogantes. ¿De qué forma unificar y simplificar la analítica para inyectarle inteligencia a los datos? ¿Cómo integrar las plataformas analíticas a una escala masiva? La respuesta puede provenir de un entorno unificado capaz de cortar la complejidad y las respuestas parciales de la analítica tradicional alimentándose de múltiples tipos de datos, formatos y almacenes de datos heterogéneos. Teradata ha logrado una aproximación interesante a este fenómeno con Vantage, una plataforma para inteligencia de datos que integra varias herramientas, motores analíticos y fuentes de datos para proveer las respuestas que ayudan a mejorar los resultados de los negocios, la experiencia de cliente y entender sus necesidades en profundidad. El objetivo es unificar las diferentes analíticas que funcionan de forma independiente en toda la organización bajo una plataforma que simplifica la operación y puede descubrir la inteligencia atrapada en los datos para revelar respuestas que importan. Así las cosas, será posible que los usuarios –directamente desde sus puestos de trabajo-, extraigan conocimiento confiable y procesable de sus fuentes de datos, apoyándose IT Manager
21
IT TRENDS
La guerra
del streaming Disney+, Apple TV+, Prime Video y HBO Max llegan con todo para arrancarle mercado a Netflix en una guerra que aumentará el costo de las producciones y la fragmentación, obligando al usuario a tener que contratar varios servicios de streaming. Orlando Gómez Camacho
A
unque la computación en la nube se ha convertido en una forma elegante y sencilla de almacenar, acceder y compartir datos vía internet, también es fuente de numerosas confusiones, especialmente relacionadas con la seguridad, la administración, la disponibilidad y la velocidad. Netflix ha perdido un 32% de su valor en bolsa desde el pasado mes de julio. ¿El motivo? La inminente llegada de Apple TV+, Disney+ y HBO Max, que suponen un tropiezo para una plataforma que hasta ahora había dominado a sus anchas el mercado del streaming y que, por primera vez, ve su emporio tambalear. Reed Hastings, su CEO, lo confesó: “La competencia será dura”, al referirse a sus nuevos competidores, que “traerán un mundo completamente nuevo”, para el cual Netflix no estaba preparado. Fue tan fuerte el cimbronazo que las acciones de Netflix bajaron de 381 a 259 dólares entre julio y septiembre, lo cual significó que sus inversionistas perdieran unos 55.000 millones de dólares en ese período, un duro revés para una compañía que de forma espectacular había cuadruplicado su valor en bolsa en los últimos tres años. Esta caída bursátil coincidió con otro hecho histórico para Netflix: en el trimestre mayo-julio de este año los suscriptores cayeron por primera vez desde 2011, mientras que a nivel global ganó 2.7 millones de suscriptores, mucho menos de los 5 millones que esperaba. A octubre de 2019 contaba con 158,8 millones de suscriptores en los Estados Unidos. Y eso que la competencia aún no ha llegado: Apple TV+ se lanzará en noviembre próximo, mientras que HBO Max 22
IT Manager
estará lista antes de finalizar el año. Aunque Disney+ estará lista en noviembre, lo cierto es que solo llegará a Latinoamérica hasta 2020. GUERRA DE TARIFAS Más allá de las implicaciones bursátiles para Netflix, la llegada de competidores de talla mayor representa una muy buena noticia para la industria del streaming. Por un lado, Apple y Disney llegarán ofreciendo una tarifa más barata que Netflix, cuyo plan más económico cuesta 9 dólares al mes, mientras que Apple TV+ costará 4,99 dólares y Disney+ 6,99 o 69,99 al año (al menos en Estados Unidos), donde ya están aceptando pagos anticipados. Ojo que la oferta de Apple tiene un gancho irresistible: su tarifa será gratuita por un año para quien compre un nuevo iPhone, iPad o Macintosh. APPLE TV+: PARA TODAS LAS AUDIENCIAS Aunque su bajo costo es atractivo, el principal problema que enfrenta esta plataforma es que aún no se sabe cuántas series –y cuáles-, estarán disponibles al momento de su lanzamiento, así como tampoco cuál será el ritmo de lanzamientos por año. Aun así, la marca de la manzana ha incorporado a importantes figuras de Holywood, incluyendo a Steven Spielberg, que hará un remake de Cuentos Asombrosos, J.J. Abrams, quien producirá el musical Little Voices y a Ronald D. Moore, productor de series
Entretenimiento
como Star Trek y Battlestar Galactica. También estará el creador de El Sexto Sentido, M. Night Shyamalan, así como Reese Witherspoon y Oprah Winfrey, es decir, contenidos muy familiares dirigidos a toda clase de audiencias. DISNEY+: TRADICIONALES De Disney se sabe que su nueva plataforma tendrá cerca de 500 películas durante el primer año y 7.500 episodios de series. Eso incluye la popular saga de Star Wars, las producciones de Pixar (Toy Story, Monster Inc, Los increíbles) y Lucasfilm y todos los súper héroes de Marvel, incluyendo Iron Man, Thor: The Dark World y Capitana Marvel. La parte interesante de este servicio, es que permitirá hasta cuatro usuarios concurrentes utilizando la plataforma sin pagar costos extras. Un reciente anuncio de Disney dijo que se podrán crear hasta siete perfiles diferentes para que cada miembro del hogar personalice su contenido. Al igual que Netflix y Prime Video, Disney+ también permitirá descargar capítulos o películas completas para verlos off line. Para rematar, estarán las 30 temporadas de Los Simpsons y películas originales como Bambi, Frozen Hércules, La Bella Durmiente y la Espada en la Piedra. PRIME VIDEO Ante las nuevas ofertas, Prime Video (propiedad de Amazon), no se ha quedado con los brazos cruzados. A principios de octubre logró un acuerdo por un año con Disney, en el cual comenzó a ofrecer contenidos a sus miembros ubicados en Latinoamérica, incluyendo Brasil. Con 96,5 millones de suscriptores solo en Estados Unidos, esta plataforma incluirá numerosos éxitos taquilleros provenientes de Disney, tales como Captain Marvel y Avengers: Endgame, las películas 1 a 3 de Iron Man, así como Thor: The Dark World, Doctor Strange y Guardians of the Galaxy Vol. 2. También incorporó películas como El Rey León, La Bella y la Bestia, Mary Poppins Returns, así como Maléfica y su próxima secuela: Maleficent: Mistress of Evil. Por si esto fuera poco, HBO anun-
IT
Aún no se sabe cuál será el impacto de esta fragmentación en el bolsillo del consumidor. Lo que sí se advierte es que el streaming será una pujante industria a 2024.
ció que su nueva plataforma HBO Max estará lista a finales de 2019 e incorporará más de 10.000 horas de contenidos desde Los Soprano, pasando por Friends y Game of Thrones hasta clásicos de Turner, series de la BBC y programas de TBS, CNN, Cartoon Network y TNT, por mencionar solo algunos. Para defenderse de esta arremetida, Neflix tomó varias decisiones, entre ellas, ofrecer el primer episodio de algunas series sin necesidad de pagar la suscripción. Las pruebas piloto empezaron en India, donde cualquier usuario puede ver el capítulo uno de Bard of Blood. Algo similar ocurre en México y Colombia, donde los usuarios pueden ver el primer episodio de la serie española Élite sin
pagar un solo peso. Además de suponer más ofertas de contenido y tarifas más económicas, la llegada de competidores de peso pesado a la arena del streaming también aumentará la fragmentación. Esto significa que los usuarios enfrentarán el dilema de suscribirse a varios servicios –con su consiguiente costo mensual-, para no quedar desactualizados. Aún no se sabe cuál será el impacto de esta fragmentación en el bolsillo del consumidor. Lo que sí se advierte es que el streaming será una pujante industria a 2024, año en que será liderada por Netflix y Disney+, con 300 y 90 millones de suscriptores respectivamente(1), sumando los consumidores de Hulu y ESPN+, propiedad de Disney.
FUENTES: 1. Ryvicker Initiates Netflix Coverage at ‘Outperform’. Multichannel News.
IT Manager
23
IT TRENDS
Vehículos autónomos
el desafío de la seguridad Los vehículos totalmente autónomos ofrecen una comodidad sin precedentes para los pasajeros; sin embargo, plantean preguntas sobre la seguridad, la responsabilidad, los seguros y las regulaciones gubernamentales.
P
or donde quiera que se les mire, los vehículos autónomos son emocionantes. Están repletos de tecnología increíble: sensores, cámaras y software que permiten navegar por la ciudad sin tener colisiones con peatones, ciclistas ni otros vehículos. Esta maravilla incluye la libertad de poder trabajar, leer o ver películas mientras el automóvil actúa como su propio chofer. 24
IT Manager
Lo más importante, los vehículos autónomos pueden ayudar a salvar vidas. Un reciente informe de HP Enterprise reveló que, en todo el mundo, casi 1.3 millones de personas mueren en accidentes de tránsito cada año. Eso es 3.287 muertes cada día. Otros 20 millones a 50 millones de personas resultan lesionadas o discapacitadas, mientras que casi nueve de cada 10 accidentes en carretera son causados por un error humano.
Los computadores, por otro lado, nunca se cansan o distraen, prosigue el informe de HP Enterprise. Mantienen los autos en sus carriles y conservan la distancia correcta entre los vehículos. De acuerdo con el Secretario de Transporte de los Estados Unidos, Anthony Foxx, al comunicarse con otros vehículos e infraestructura a lo largo de la carretera, los vehículos que se conducen por sí mismos pueden prevenir el 70 a 80 por ciento de estos accidentes.
Vehículos
Si bien la tecnología de conducción autónoma está avanzando a pasos agigantados, la producción en masa y la adopción generalizada aún están a años de distancia. Las preocupaciones sobre el mal funcionamiento del equipo y la navegación alrededor de peatones y ciclistas permanecen. Muchas preguntas sobre la responsabilidad del seguro y las regulaciones deben ser respondidas. ¿QUIÉN RESPONDE ANTE UN ACCIDENTE? Sin duda, lo más difícil es cambiar el paradigma de conducción actual, resalta Fernando Pardillo, Director General de Volvo Cars Colombia. De esta manera, al soltar el timón, el gran desafío es garantizar la seguridad de todos: de los tripulantes, de las personas que viajan en otros vehículos, de los peatones y de los animales presentes en el entorno. “En este sentido, el esfuerzo debe ser conjunto: hay que desarrollar tecnologías seguras tanto automotrices como viales, educar a las personas bajo el nuevo concepto y aprender a vivir de una forma distinta”. El asunto de las responsabilidades puede ilustrarse con una pregunta: ¿Quién es responsable de los daños o lesiones resultantes de un accidente de un vehículo que funciona de forma autónoma: El conductor, el fabricante del automóvil o el desarrollador del software? En este escenario, las tecnologías de conducción autónoma están demasiado adelantadas a las leyes y regulaciones del tránsito en casi todos los países. Le corresponde entonces a los fabricantes de vehículos abordar de inmediato estos problemas. VEHÍCULOS DE CARGA, PRIMERO Aunque los titulares noticiosos se los llevan los vehículos familiares, la realidad es que la tecnología de autos autónomos aparecerá primero en los camiones, que solo en los Estados Unidos mueven el 69% de la carga, mientras que en Europa el 75%, de acuerdo con HP Enterprise. Luego de varios años de experimentación en Alemania y Estados Unidos, resulta
claro que se puede transportar carga de manera segura y compartir al mismo tiempo las carreteras con otros vehículos y personas mediante sistemas de manejo en los camiones. Ese es un desarrollo crítico para la industria de camiones, que se ve desafiada por la escasez de conductores, las presiones para reducir las emisiones y el consumo de combustible, y los envíos de mercancías compradas en línea, un rubro en constante crecimiento a medida que los consumidores pasan de las tiendas físicas a los pedidos online. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES Entre las tendencias más disruptivas está la demanda de los consumidores y gobiernos para integrar los sistemas automatizados de asistencia al con-
Casi 1.3 millones de personas mueren en accidentes de tránsito cada año. Eso es 3.287 muertes cada día. Otros 20 millones a 50 millones de personas resultan lesionadas o discapacitadas.
IT
ductor (ADAS) en todos los vehículos. Bajo este escenario, será común que todos los automóviles nuevos fabricados a 2029 traigan incorporado un sistema de frenado automático de emergencia; además de reducir la velocidad, esta innovación permite detener un vehículo por completo sin la intervención del conductor. Otras innovaciones incluyen control de crucero activo con función de frenado. En opinión de Daniel Galindo, Gerente de BMW Colombia, se trata de un conjunto de tecnologías que, además de controlar la velocidad constante del vehículo, ante un obstáculo, lo frena automáticamente. Por su parte, el control de crucero con regulación de distancia permite una regulación de distancia con respecto a los vehículos precedentes mediante un sensor de radar en el parachoques, así como la posibilidad de conducir de forma automática en caravana, “En trayectos con paradas intermitentes y en retenciones hasta la parada del vehículo”, dice Galindo. ¿SON SEGUROS? ¿Qué tan seguros son los sistemas de auto-conducción? En situaciones de frenado de emergencia, el conductor humano promedio reacciona en 1.4 segundos. Los camiones automatizados y autoconducidos aplican los frenos en 0,1 segundos. En esa diferencia de tiempo, un vehículo que se mueve a 90 kilómetros por hora recorrerá 54 metros. En cambio, con los sistemas de frenado electrónico, el coche avanzará 1,8 metros. “Como los sistemas de conducción automatizados aún están madurando, esperamos que los conductores humanos sigan siendo parte de la ecuación powr algún tiempo”, culmina el reporte de HP Enterprise. Un accidente fatal reciente que involucró al conductor de un automóvil que estaba navegando en piloto automático, reveló la posibilidad de que los conductores deban mantener sus manos en el volante hasta que la tecnología se considere segura para los modos totalmente autónomos.
IT Manager
25
IT TRENDS
digitales en la construcción
5 tendencias
Los proyectos de construcción suelen extenderse un 20% más de lo programado y sobrepasan sus presupuestos iniciales en más de un 80%. Estos problemas pueden evitarse con soluciones digitales.
E
l sector de la construcción enfrenta hoy un doble desafío: responder eficientemente a una población en constante crecimiento y a un proceso de urbanización que exige cada vez más y mejores viviendas e infraestructuras y, al mismo tiempo, ‘reconstruirse’ digitalmente para no quedarse rezagado en plena era tecnológica. Pese al reto, son muy pocos los pasos que se están dando en esa senda. De hecho, una encuesta elaborada por EY evidencia que si bien el 98% de las empresas de construcción e ingeniería consultadas cree que la transformación digital será esencial para preservar la viabilidad del negocio a largo plazo, solo el 26% admite haber implementado una estrategia digital. Las consecuencias de este descuido no se han hecho esperar: la productividad del sector de la construcción fue, en los últimos 20 años, la más baja de todas las industrias con un crecimiento de tal solo el 1%, de acuerdo con un informe de MacKinsey Global Institute. A su vez, se estima que los proyectos de construcción a nivel global suelen extenderse un 20% más de lo programado y sobrepasan sus presupuestos iniciales en más de un 80%. “Hoy por hoy, los proyectos son cada vez más complejos, de mayor escala, e implican la consideración de una serie de factores sociales y ambientales demandados por los consumidores”, advierte Germán Borrero, presidente de MQA Business Consultants. “Esto significa que las prácticas tradicionales deben cambiar con la incorporación de sistemas y tec-
26
IT Manager
CINCO TENDENCIAS Ante las necesidades de transformación que expone Borrero, la buena noticia es que en los últimos años se han venido desarrollado varias soluciones de software para la industria enfocadas en optimizar procesos que van desde la pre-construcción y edificación hasta la venta, las cual les permite a las constructoras controlar la ejecución y hacer seguimiento al presupuesto en tiempo real e incrementar la rentabilidad del proyecto. Estas son las cinco principales:
1
TOPOGRAFÍA DE ALTA DEFINICIÓN Y GEOLOCALIZACIÓN. Las sorpresas geológicas son una de las principales razones por las que los proyectos se retrasan y superan el presupuesto. Las discrepancias entre las condiciones del terreno y las estimaciones iniciales de la obra pueden requerir cambios costosos de última hora en el alcance y diseño del proyecto. Para superar estos desafíos, aparece la fotografía de alta definición, el escaneo láser 3D y los sistemas de información geográfica, así como tecnologías de drones y vehículos aéreos no tripulados (UAV). Estas ayudan a superponer mapas, mediciones de distancia y posiciones de GPS. Esta información se puede cargar a otros sistemas analíticos y de visualización para usar en la planificación y construcción de proyectos.
Construcción
4 5 2
METODOLOGÍAS COLABORATIVAS.
3
ALMACENAMIENTO DIGITAL Y MOVILIDAD.
La segunda tendencia se resume en tres letras: BIM (Building Information Modelling o Building Intelligence Modelling). Se trata de una metodología colaborativa de trabajo que permiten diseñar, construir y operar una edificación o infraestructura, así como en centralizar toda la información relacionada con el proyecto en un espacio virtual. Con base en esta metodología se han desarrollado varias herramientas que ofrecen una visión integrada y en tiempo real de los diseños, costos, cronograma y cambios del proyecto. Tales soluciones permite a los involucrados identificar oportunamente los riesgos y tomar mejores decisiones.
Según un análisis del MacKinsey Global Institute, una de las razones del bajo historial de productividad en la industria es que aún depende principalmente del papel para administrar sus procesos y entregables, incluyendo planos, diseños, gestión de la cadena de suministro, informes de progreso diarios y listas de resultados. “Debido a la falta de digitalización, el intercambio de información se retrasa y puede que no sea confiable”, dice el reporte de MacKinsey. Ante esta problemática, han surgido plataformas de supervisión de campo basadas en software mediante las cuales toda la información relacionada con los proyectos puede almacenarse en
IT
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN A PRUEBA DE FUTURO. Los nuevos materiales de construcción, como el hormigón autorreparable, los aero-geles y los nanomateriales, así como los enfoques innovadores de la construcción, como la impresión 3D y los módulos pre-montados, pueden reducir los costos y acelerar la construcción al tiempo que mejoran la calidad y la seguridad. Así mismo, debido a la demanda de ‘construcciones verdes’ o ‘más amigables con el medio ambiente, existe un inmenso impulso para adoptar materiales y tecnologías con menor huella de carbono.
REINVENCIÓN DEL CONTACTO CON EL CLIENTE La implementación de herramientas como la realidad aumentada permite que las compañías transformen la experiencia de compra toda vez que las salas de venta migran al mundo digital y pueden recorrerse en un dispositivo móvil desde cualquier lugar y en cualquier momento. Así mismo, gracias a la automatización de cotizaciones en línea, el seguimiento online de trámites y la realización de campañas de mercadeo digital más segmentadas de acuerdo con el perfil de los consumidores, las constructoras están reinventando su servicio al cliente.
“Las firmas de ingeniería y arquitectura que no se trasformen y no le apuesten a la innovación tienen gran riesgo de tener un rezago en los próximos años al no poder responder a las necesidades y cambios del mercado de la manera idónea, entender que el mundo cambió y la era digital transformó la forma de hacer, controlar y comprar es clave para saber hacia dónde van los negocios”, concluye Borrero.
IT Manager
27
IT TRENDS
Valen miles de millones de dólares
y registran pérdidas astronómicas La lista está llena de nombres conocidos como Uber, WeWork o Tesla, la empresa de Elon Musk que ha acabado algunos trimestres en azul, pero no un año fiscal completo. Una situación parecida le ocurre a Spotify.
Tomado de BBC Mundo
G
anancias o pérdidas: la última línea del informe trimestral de resultados de las empresas que cotizan en bolsa es clave para los analistas de mercado. Incluye proyecciones a corto o mediano plazo y es un indicador de la salud financiera de las compañías. Sin embargo, para algunas empresas, la lógica es diferente. Algunas compañías valoradas en millones (o miles de millones) de dólares nunca han reportado ganancias. La lista está llena de nombres conocidos como Uber, WeWork o Tesla, la empresa de Elon Musk que ha acabado algunos trimestres en azul, pero no un año fiscal completo.
28
IT Manager
Una situación parecida le ocurre a Spotify. Y Twitter publicó cuatro trimestres consecutivos de ganancias en octubre del año pasado, más de una década después de su creación. Entre las firmas brasileñas está Nubank, que forma parte de los llamados unicornios, que son empresas valoradas en más de US$1.000 millones. También está el caso de empresas que llegan al mercado de valores con los resultados en rojo. Una encuesta realizada por el profesor de la Universidad de Florida Jay Ritter, arrojó que el 81% de las 134 ofertas públicas de acciones (estreno en bolsa) de empresas en Estados Unidos en 2018, fue hecho por firmas que registraron pérdidas en los 12 meses anteriores a su debut bursátil. Revisando la historia reciente, algo parecido ocurrió a principios de la década de 2000, época en que estalló la llamada "burbuja puntocom", cuando las firmas tecnológicas se fueron al traste. "Ganar mucho dinero en el futuro" "Al inicio estas empresas valen mucho porque las personas que invierten en ellas creen que tienen el potencial de ganar mucho dinero en el futuro y, lo que es más importante, porque creen que pueden vender (su participación) a otra
persona por un precio aún mayor", le dice a BBC News Brazil Aswath Damodaran, profesor de la Universidad de Nueva York y uno de los principales expertos del mundo en valoración de mercado. Estas firmas operan en distintos sectores, aunque tienen un factor común: muchas son innovadoras o "disruptivas" en la jerga del mercado. "Es una apuesta a largo plazo sobre cómo será el mundo dentro de 20 años", explica Andrea Minardi, profesora de la escuela de negocios Insper en Sao Paulo, Brasil. En el caso de Uber, por ejemplo, la apuesta de los inversores es que las generaciones futuras preferirán dejar el auto en el garaje y entonces aumentará la base de clientes potenciales. La compañía de tecnología y transporte (que apareció en el mercado en 2010), debutó en la Bolsa de Nueva York en mayo de este año con un valor de mercado de US$82.400 millones, pese a que no ha registrado ni un trimestre de ganancias. El modelo de Amazon La inspiración para muchos de estos modelos de negocio es la historia de éxito de Amazon. Después de salir a bolsa en 1997, el gigante del comercio electrónico se demoró cerca de seis años en registrar sus primeras ganancias. La compañía continuó publicando resultados modestos durante los siguientes 14 años, entre 2003 y 2016, hasta que alcanzó el nivel actual de ganancias, que todavía es "pequeño" en comparación con el crecimiento exponencial de los ingresos, dice el profesor de la Fundación Getulio Vargas (FGV) Gilberto Sarfati. A modo de comparación, en el último trimestre fiscal Amazon informó de unas ganancias netas de US$2.630 millones, frente a los US$10.000 millones de Apple. Esto se debe a que la compañía, y especialmente su fundador, Jeff Bezos, cree que la empresa debe mantener un alto nivel de inversión, inicialmente para construir su base de clientes, para desarrollar nuevas tecnologías y mantenerse innovadora. Esta es la lógica de una serie de empresas que "queman efectivo", especialmente aquellas en las que el modelo de negocio tiene un pequeño mar-
Cada vez más inversores se preguntan si el modelo de negocio de estas firmas es realmente rentable y si es posible ver ganancias incluso en un horizonte más distante. gen de beneficio y dependen de una gran base de clientes para ganar dinero. Inyección de capital Hay otra característica común entre estas empresas: la mayoría ha recibido una generosa inyección de capital por parte de inversores institucionales como empresas, oficinas familiares y hasta fondos de pensiones, entre otros actores. Y cuanto más temprano se hace la inversión, mayor es el riesgo, pero también, mayores los potenciales rendimientos. Incluso si la empresa no está ganando dinero, los inversores pueden obtener ganancias al vender su participación a otros interesados. La profesora Andrea Minardi señala que el volumen de inversión por parte de los fondos de capital de riesgo ha crecido en los últimos años. Un ejemplo es el fondo de inversión japonésSoftBank, que ha invertido en distintas empresas alrededor del mundo. Ha hecho una apuesta por tres compañías brasileñas: Loggi, Creditas y Quinto Andar. "Estos inversores saben que un gran porcentaje de las empresas colapsarán, pero un solo caso exitoso, puede generar
Burbuja
IT
hasta 80 veces el capital invertido", agrega Minardi. ¿Fin de un ciclo? Paul Condra, de la empresa de investigación de mercado PitchBook, dice que el "sentimiento del mercado" ha estado cambiando y que el escenario se dirige hacia una mayor "racionalización". Cada vez más inversores se preguntan si el modelo de negocio de estas firmas es realmente rentable y si es posible ver ganancias incluso en un horizonte más distante. El telón de fondo para esta mayor "cautela", agrega, es la desaceleración de la economía mundial y la posibilidad de una recesión en Estados Unidos a mediano plazo. A lo anterior se suman las dudas sobre el futuro de los unicornios que han ganado una gran visibilidad en los últimos años, como Uber y WeWork. Las acciones de Uber, por ejemplo, han estado perdiendo valor desde su salida a bolsa en mayo. Los desafíos que se cruzaron en el camino de la compañía son varios, desde una mayor competencia (ya que su modelo es más fácilmente replicable que el de Amazon), hasta problemas con la regulación del negocio en muchos países y escándalos internos, además del debate sobre la "uberización" del mercado laboral. Esta "uberización" se refiere a la tendencia mundial hacia una mayor participación de los trabajadores independientes en el mercado laboral, en un contexto de menor acceso a los derechos laborales. WeWork, la empresa que alquila oficinas compartidas, suspendió su salida a bolsa, luego que inversores y analistas expresaran sus dudas sobre la valoración inicial de la firma.
IT Manager
29
IT TRENDS
Formatos análogos E
se resisten a morir Según Statista, para el año 2023 se espera que el número de usuario de plataformas de streaming musicales supere los 978 millones.
30
IT Manager
l ‘streaming’ se ha establecido como la forma más frecuente de escuchar música, con servicios como Spotify, Apple Music, Amazon o Pandora. Spotify lidera este segmento con más de 207 millones de usuarios activos, de los cuales 96 millones cuentan con una suscripción paga. Según la firma sueca, el 56% de las personas accede a la plataforma mediante teléfonos móviles, 20% lo hace desde su computador de escritorio, 13% desde tabletas, 7% desde dispositivos conectados (Smart TV, teatros en casa, etc.) y, finalmente, el 4% ingresa desde el reproductor web. Por su parte, Apple Music cuenta con 56 millones de suscriptores alrededor del mundo, mientras que en otras regiones del planeta se está haciendo la tarea de buena manera.
Este es el caso de Anhgami, la primera plataforma legal de procedencia árabe, que tiene cerca 55 millones de usuarios. Se destaca también NetEase Musica, el servicio de streaming y descargas chino que supera los 400 millones de usuarios. Según Statista, un reconocido portal de estadísticas alemán, para el año 2023 se espera que el número de usuario de plataformas de streaming musicales supere los 978 millones. Análogos se mantienen A pesar de la creciente oferta de plataformas digitales, las estadísticas demuestran que las personas se rehúsan a dejar de lado los formatos tradicionales, pues les proporciona una experiencia emocional y tangible. De acuerdo con Mindshare, el 50% de las personas manifiestan haber comprado al menos un cd o casete
Música en los últimos seis meses. “Los consumidores buscan un equilibrio entre lo digital y lo análogo. Para estos resulta importante tener experiencias emocionales tangibles, asistir a un concierto, comprar un CD, entre otros. Comprenden todo un proceso que para el fanático resulta indispensable”, señala la firma. Tradición familiar, factor decisorio Además de esto, las tradiciones culturales y los valores de cada consumidor son importantes en este proceso, pues el 60% de los consumidores compran productos que tienen una historia o tradición dentro de su grupo familiar o de amigos, sin importar su formato. El factor nostalgia cumple un papel fundamental en la toma de decisión de compra, ya que cerca del 40% de las personas se sienten más atraídas hacia un producto musical si les trae algún recuerdo de su infancia. Descubrimiento y personalización, claves Una experiencia personalizada, recomendaciones basadas en gustos y preferencias, nuevas formas de descubrimiento y la posibilidad de acceder al servicio desde diferentes dispositivos en cualquier lugar, son algunos de los beneficios de las plataformas digitales que resultan atractivos para los consumidores. De hecho, el 54% de las personas reconocen que las sugerencias musicales que realizan estos servicios son acertadas y en ocasiones coincide con sus gustos, mientras que el 21% considera que son totalmente oportunas. Contrastando con el apenas 3% que piensa que las recomendaciones son desacertadas. Por otra parte, estas facilidades representan también una gran oportunidad para los artistas y las compañías musicales. El 83% de las personas encuestadas descubrió nueva música mediante las plataformas digitales, el 61% a
IT
través de recomendaciones de familiares y amigos, y el 52% lo hizo por medio de redes sociales. “Estas cifras son la muestra fáctica de que las oportunidades que estos espacios representan para que artistas y marcas puedan expandir su contenido de manera masiva y rápida, minimizando gastos que los formatos tradicionales exigen”, comenta. Inteligencia artificial en shows La transición de lo analógico a lo digital dio paso a la creación de nuevas tecnologías que permitieron a todos poseer y compartir contenido a gran escala. El uso de inteligencia artificial en shows, la realización de conciertos virtuales, entre otras novedades tecnológicas, han modificado de raíz la manera en la que los consumidores conciben la música. “La tecnología inteligente está transformando la experiencia musical en todos los niveles, La manera en la que interactuamos con la música está evolucionando y tomando nuevos rumbos, lo que representa una oportunidad real para ofrecer experiencias completas y trasversales a los consumidores”, afirmó. Artistas digitales El auge de las plataformas digitales ha empoderado a los artistas, brindándoles la oportunidad de tomar control total de su contenido y financiar sus carreras. Según el informe Why Music Streaming is Good for Creators and Consumers realizado por Billboard, el 70% de los ingresos generados a través de las plataformas digitales va directamente para los creadores del contenido, un porcentaje de ganancia mucho mayor al que normalmente obtendría el artista con un sello discográfico. Se trata de un dato importante para entender por qué cada vez más artistas están recurriendo a estos espacios para impulsar su carrera.
La transición de lo analógico a lo digital dio paso a la creación de nuevas tecnologías que permitieron a todos poseer y compartir contenido a gran escala.
IT Manager
31
IT TRENDS
EMPRESAS
DEL FUTURO Sin importar el sector económico en el que se inscriban, las empresas enfrentan el reto de cambiar de mentalidad para lograr adherir a su ADN corporativo los modelos disruptivos que cada vez se vuelven más normales en el mundo de los negocios.
T
anto en la industria manufacturera como en el sector de los servicios, el principal obstáculo para alcanzar una transformación digital exitosa ha sido la falta de cultura, según la Encuesta de Transformación Digital más reciente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi. Este desafío, que fue reconocido por encima del 70% de los consultados como el más difícil de vencer, está incluso en primer lugar de otras barreras, como aquellas de tipo presupuestal. De hecho, el 49.2% de los empresarios manifestó una proyección de inversión entre US$ 50,000 a US$100,000, así como el 30,2% entre los US$100,000 y los US$ 500.000 para automatizar procesos, reducir costos y generar nuevos ingresos a través de la innovación La preocupación de las compañías a futuro ya no tiene que ver con el valor monetario que le asignan a la tecnología, sino en interiorizarla más allá de un objetivo específico para volverla real en los ecosistemas de sus organizaciones en el día a día, especialmente para los sectores más tradicionales. "Si las empresas no tienen la mentalidad y un liderazgo que esté casado con el cambio todos los días, es imposible la transformación digital, a la que muchos denominan como innovación”, explica Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital del gremio. “Ya después de superar eso viene el proceso, el uso de tecnología, equipos diversos y tirarse al agua, arriesgarse". A juicio suyo, hay sectores emble32
IT Manager
máticos en procesos de transformación como el financiero y telecomunicaciones, aunque está replanteándose. “Por su parte, en salud está todo por hacer como por ejemplo con el uso de analytics para el estudio de la historia clínica electrónica, pero ya hay también muchos emprendimientos que usan inteligencia artificial para atender pacientes o para el diagnóstico temprano del cáncer. Luego estaría el sector de Educación y Justicia que está totalmente quedado, al igual que la Agroindustria que tiene mucho por hacer en el manejo de drones, de quitar intermediación y lograr que la tecnología permee la cadena de valor completa Agrotech, como de e-commerce que es mucha logística y distribución, por ahí es otro sector". Sector Bancario El sector financiero es uno de los más avanzados en temas de transformación digital e innovación. Sin embargo, el paso que ha hecho la gran diferencia en este proceso es comprender que no es suficiente con implementar tecnología de punta, por ejemplo, para desarrollar aplicaciones cada vez más eficientes para los clientes. La transformación digital nace desde la innovación de una marca para romper paradigmas. Los bancos se piensan como cualquier organización en términos de crear una identidad en la que los usuarios de los servicios y también los colaboradores puedan reconocerse. De acuerdo con Maritza Pérez, Vicepresidente Ejecutiva de Banca Personal y Mercadeo de Davivienda, “la
transformación digital tiene que ir de la mano del ADN de la organización o sino queda como algo externo y, además, todos tienen que asumirlo”. En ese sentido, descentralizar la innovación para que no esté a cargo de una sola área y genere gestión de cambio que permeé toda la organización es muy importante. De esta manera, pueden funcionar alianzas estratégicas novedosas que le permitan a las entidades ir más allá de sus competencias y maximizar su talento humano en
“las empresas sí necesitan un status quo digitalizado para hacer un buen proceso de transformación digital, PERO NO ES EXCLUSIVO DE LO DIGITAL”.
Emilia Restrepo, Vicepresidente de Transformación Digital de Postobón.
Transformación
IT
Porcentaje del total de empresarios encuestados
98%
Considera importante promover el uso de las tecnologías emergentes y digitales
58.4% Ya están adoptando estrategias de transformación digital
Motivaciones para iniciar el proceso
77.5%
Nuevos modelos de negocio
66.7%
Expectativas de los clientes
58.6%
Nuevas tecnologías
Barreras para lograr una transformación exitosa
61.6%
74.1%
Desconocimiento
Falta cultura
56.3%
las organizaciones en función de estos cambios que viven los usuarios en su realidad diaria. Sector INDUSTRIA En las organizaciones tradicionales son muy importantes los líderes que lleven a cabo los procesos de transformación digital, quienes sean capaces de pensar sus organizaciones de una manera diferente para visionar que hay posibilidad de una reinvención Tal es el caso de una compañía con más de 100 años de historia como Postobón que hace cinco años decidió pasar de ser una embotelladora a convertirse en una compañía de marca, lo cual significó todo un cambio del negocio y de mentalidad respecto a la necesidad de nuevas tecnologías. Para Emilia Restrepo, Vicepresidente de Transformación Digital de Postobón, “las empresas sí necesitan un status quo digitalizado para hacer un buen proceso de transformación digital, pero la transformación digital no es exclusivamente la digitalización del estatus quo”. Lo anterior para comprender que un proceso de transformación digital tiene que trascender a las redes sociales y a proyectos específicos dentro de las empresas y, más bien, estar
Presupuesto
SECTOR
pro de permear la innovación a todos los niveles. Así como lo hizo esta entidad bancaria con la consultora Israelita Quadryx para certificar 1.300 ‘coaches’ con el fin de que se conviertan en focos de enseñanza para los demás miembros dentro de los equipos. De acuerdo con un reporte de Inclusión Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia en 2018 por primera vez las operaciones realizadas por internet superaron las ejecutadas a través de oficinas físicas tanto en número como en monto. De hecho, el canal con la mayor dinámica positiva al cierre del año fue la telefonía móvil con un crecimiento de 61% en número y 71,4% real anual en monto, seguido de los corresponsales bancarios con 38,8% en número y 39,5% real anual en monto. Entender que el mundo se enfoca en lo digital es lo que llevado al sector financiero a la decisión de “llevar el banco” al celular, lo cual no solo ha representado la necesidad de lanzar plataformas tecnológicas que permitan a nivel técnico la operaciones de tipo bancario (pasar dinero, pagar un servicio público, consultar un producto, entre otro), sino también una transformación automática de todas
Servicios
Invirtieron entre US$ 50.000 a US$500.000 70%
Industria manufacturera
Invirtieron entre US$ 50.000 a US$500.000 87.9%
Fuente: Encuesta de Transformación Digital 2017, ANDI
enfocados en la construcción de valor que involucre a equipos multidisciplinarios con personal interno y proveedores. Un proceso de madurez digital implica llegar a todas las dimensiones del negocio, llegar hasta todos los procesos de la organización, alcanzar a todas las personas hasta convertirlo en una especie de cultura interna y, por último, generar toda la infraestructura que se requiera. Para empresas como Postobón, empezar a tomar decisiones basadas en analítica avanzada ha sido el punto de partida para grandes cambios que han llegado, incluso, hasta los tenderos que comercializan sus productos con el fin de lograr una mayor rotación y rentabilidad. IT Manager
33
IT COMPANIES
Furukawa
amplía planta de Palmira En el quinto aniversario de su inauguración, la multinacional japonesa realizó una inversión de US$1,7 millones con el fin de duplicar su participación de mercado en la región Andina.
E
n agosto de 2014 entró en operación la planta de producción de cables ópticos más grande del país, en Palmira, en un terreno de 6 mil metros cuadrados, con una área construida de 3 mil 200 metros cuadrados, y una inversión de más de 5 millones de dólares. El proyecto se venía trabajando desde el 2011 y fue posible gracias al apoyo de Proexport e Invest Pacific, y a la decisión de Furukawa de apostar por el país y la región. Cinco años después, con el fin de atender la creciente demanda del mercado local y el regional, la compañía realizó una inversión de US$1,7 millones y duplicó el tamaño de la planta a más de 6.000 metros cuadrados, para el área de conectividad. La ampliación consiste en una bodega de las mismas proporciones a la original, que cuenta con tres espacios diferentes: el primero es un mezzanine, en el cual trabajan las mujeres encargadas de conexiones e inspecciones; la segunda, un 34
IT Manager
espacio para oficinas administrativas, y la última, una sala de capacitaciones. Según Evandro Machado, Gerente Industrial de Furukawa Electric, durante estos cinco años el crecimiento y las perspectivas de la planta han sido positivos. “Desde el primer año de funcionamiento teníamos unas metas claras y, de hecho, en el 2018 las ventas de la planta superaron los US$ 27 millones, gracias al desarrollo del sector telecomunicaciones, bancario y gobierno”. Por ejemplo, en cuanto a la producción de cables y componentes ópticos, la planta alcanzó un crecimiento del 17 % en 2018 frente al 2017, gracias a lo cual está en capacidad de abastecer el 20 % de la demanda del mercado colombiano. “Desde entonces hemos crecido en empleados, infraestructura y ventas, lo que nos posiciona como líderes en producción de componentes ópticos, abasteciendo desde Colombia a toda la región”. La planta inició con 18 empleados y hoy genera
293 empleos directos y 600 indirectos, fundamentalmente para mujeres cabeza de familia y jóvenes egresados de la región que encuentran una oportunidad para aprender e iniciar su vida profesional. En cuanto a retos, el principal es duplicar su participación de mercado en América Latina en los próximos años, con foco en la región Andina. Hoy Colombia representa el 10% de las ventas de la región (US$ 333 millones en 2018, lo cual equivale a un crecimiento del 19%) y para ello se ha trazado una estrategia basada en soluciones de cableado y fibra óptica que llegan al mercado a través de canales de distribución. A pesar de los retos económicos de la región, los voceros de Furukawa proyectan un aumento en las ventas del 17% para 2019-2020 e inversiones de USD$ 16 millones en las unidades de la empresa en América Latina. Javier Bedoya, Gerente Comercial para la Región Andina, explicó: “Con esta ampliación buscamos una mayor presencia tanto en el mercado andino como en el resto de América Latina. Colombia, y en especial el Valle del Cauca, es un lugar privilegiado por su geografía y la fortaleza que tiene su industria a la hora de demandar fibra. Hoy estamos en la capacidad de suministrar nuestros productos de avanzada tecnología japonesa hecha por mano de obra 100 % local”. Con más de 130 años de historia y 45 años en América Latina, la multinacional japonesa cuenta con plantas en Colombia, Brasil, México y Argentina, las cuales producen gran parte de la fibra que se utiliza en la región.
La planta inició con 18 empleados y hoy genera 293 empleos directos y 600 indirectos, fundamentalmente para mujeres cabeza de familia y jóvenes egresados de la región que encuentran una oportunidad para aprender e iniciar su vida profesional.