IT PORTADA
LA MADUREZ DEL ‘PAGUE POR USO’ La infraestructura como servicio, incluyendo el pago por uso en servidores, llegó para quedarse con ofertas enriquecidas en gestión, soporte y servicios especializados
L
os servicios por suscripción están más extendidos que nunca en cualquier área de las TI y se han convertido en la norma de la economía digital. ¿Ejemplos? ‘No compramos música, hacemos streaming en Spotify’; ‘No compramos películas, las vemos en Netflix’; ‘No compramos software, pagamos una suscripción mensual’. Algo similar sucede con los servidores: No compramos servidores, pagamos por su uso en la nube. En computación cloud, el ‘pago por uso’ es una forma habitual de pagar por utilizar servicios, donde el usuario paga solo por el consumo real de los recursos en la nube que tenga contratados. La facturación mensual se puede discriminar entonces como servicios de CPU, de transferencia (redes) y de almacenamiento en disco, entre otros. “El importe de lo que tienes que pagar se calcula por los recursos que 14
IT Manager
consumas y los usuarios que usen los servicios”, puede leerse en el website de Descom.es, una compañía de TI y computación en la nube. “O también pagando por el potencial consumo que esperas que se hagan de tus servicios”. Teniendo en cuenta que todos los servicios en la nube son escalables y redimensionables en cualquier momento y con costos muy ajustados, siempre será posible ofrecer los servicios de la forma más eficiente y óptima, pagando sólo los recursos que se necesiten. EN MODALIDAD START-STOP La oferta ha ido tan lejos, que incluso los proveedores cloud han dispues-
to modalidades del tipo ‘start-stop’ mediante la cual el cliente enciende o apaga el servidor cloud y paga solo por las horas de uso. “Eso optimiza los costos y mejora la seguridad”, prosigue Descom.es. “La Nube es así de flexible”, dice Francisco Javier Ruiz, de Dataprius. “A diferencia del modelo tradicional de venta de software, ahora las empresas pequeñas pueden contar con las mismas aplicaciones que los grandes”. La fórmula es simple: si la empresa es grande contratará licencias temporales para 200 usuarios y si es pequeña para 4, cuando quieran reducir o ampliar su capacidad, la nube lo permite facilidad. Esta filosofía está resultando tan demoledora que ha cambiado los cimientos del mercado del software. Los tradicionales distribuidores de software y fabricantes de servidores están en plena crisis de identidad. La realidad es que nadie tiene claro cómo va a evolucionar el modelo. Ni los proveedores de servidores ni los fabricantes de hardware. Para un proveedor tradicional resulta imposible continuar como hasta ahora. “No se puede vender un producto de forma presencial, con la visita de agentes comerciales que hacen demostraciones, si nada más al salir por la puerta, alguien de la propia empresa encuentra por internet un producto similar a mucho mejor precio y que encima es flexible a la hora de contratar los recursos necesarios”, argumenta Francisco Javier Ruiz. LOS FABRICANTES SE TRANSFORMAN Es así como los fabricantes de fierros: han tenido que reinventar su modelo de negocios para no quedarse solo en el hardware. La misma Dell Emc lo reconoce: “Nuestro modelo on-premise lo hemos mantenido como una de nuestras opciones y al cual hemos adicionado un modelo de infraestruc-
EN COMPUTACIÓN CLOUD, EL ‘PAGO POR USO’ ES UNA FORMA HABITUAL DE PAGAR POR UTILIZAR SERVICIOS, DONDE EL USUARIO PAGA SOLO POR EL CONSUMO REAL DE LOS RECURSOS EN LA NUBE QUE TENGA CONTRATADOS.