43 Zemillero

Page 1

Cooperación solidaria, abril 26, 2021, Año I, No. 43

Semillero de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía adheridos a la Sexta Nacional e Internacional

Carta de Emiliano Zapata

A todos los pueblos del mundo

Escuadrón 421 C

La delegación marítima zapatista

E

n nombre de mi Ejército, que reclama un derecho de reivindicación muy justo en la conciencia de todo buen mexicano, o de otra nacionalidad, que ame a su propia Patria y que tienda a salvarla de monstruos perniciosos que explotan de una manera salvaje el sudor de las frentes de sus hijos, vengo a protestar ante el mundo civilizado que ha hecho a su Patria libre e independiente, encaminándola por el sendero del progreso de su riqueza nacional, contra la prensa alarmista y contra todo ataque a mis denodados soldados, que nos llaman bandidos, porque bandido no se puede llamar a aquel que débil e imposibilitado fue despojado de su propiedad por un fuerte y poderoso, y hoy que no puede tolerar más, hace un esfuerzo sobrehumano para hacer volver a su dominio lo que antes les pertenecía. ¡Bandido se llama al despojador, no al despojado! Hago un llamamiento a todos los Pueblos de la República Mexicana, sin distinción de individuos en clases y categorías, a fin de que quiten de su mente todos los temores con que la prensa aduladora y enemigos nuestros, tratan de manchar mi honradez y la de mis valientes soldados; que tema, sí, todo aquel individuo que haya explotado, despojando tierras, aguas y montes en gran escala a los pueblos, pero no de una cobardía porque no somos cobardes, pero sí de que todo lo que no es suyo tendrá que devolverlo. Ofrezco a Uds. queridos pueblos, cuidar de sus intereses y de sus vidas, cuando por fortuna me toque estar en uno de ellos, para cuyo objeto me ocupo en disciplinar debidamente a mis soldados, y éstos se mantendrán acuartelados cuando tengamos la fortuna de tomar a fuerza alguna población de las defendidas por el Autócrata Madero, ¡destructor del Plan de San Luis Potosí! Ante el mundo entero ofrezco, en nombre de mis soldados y partidarios, obrar como antes he dicho, no respondiendo de aquellos individuos que al nombre de mi bandera se amparen cometiendo atropellos, venganzas o abusos; para éstos excito a todos mis partidarios y pueblos en general los rechacen con energía, pues a éstos los considero enemigos míos que tratan de desprestigiar nuestra causa bendita y evitar el triunfo; inquieran sus nombres verdaderos y no los pierdan de vista, para que reciban el castigo merecido. Pueblos queridos: el triunfo es nuestro, ya tiemblan los tiranos amigos del retroceso. ¡Adelante! que ya la aurora de la libertad brilla en el horizonte. 31 de diciembre de 1911 Emiliano Zapata General en Jefe de las Fuerzas del Sur

alendario? Una madrugada del cuarto mes. ¿Geografía? Las montañas del sureste mexicano. Un silencio repentino se impone a los grillos, al ladrido disperso y lejano de los perros, al eco de una música de marimba. Aquí, en las entrañas de los cerros, un susurro más que un ronquido. Si no estuviéramos donde estamos, podría pensarse que es un rumor de mar abierto. No las olas reventando contra la costa, la playa, el acantilado acotado con un tajo caprichoso. No, algo más. Y entonces… un largo quejido y un temblor intempestivo, breve. La montaña se alza. Se arremanga, con pudor, un poco las naguas. No sin trabajos, arranca sus pies de la tierra. Da el primer paso con un

¿

gesto de dolor. Ahora le sangran las plantas a esta montaña pequeña, lejana de los mapas, los destinos turísticos y las catástrofes. Pero aquí todo es complicidad, así que una lluvia anacrónica le lava los pies y, con lodo, le cura las heridas. “Cuídate hija”, le dice la Ceiba madre. “Ánimo”, habla el huapác

como consigo mismo. El pájaro tapacamino la guía. “Al oriente, amiga, al oriente”, dice mientras brinca de un lado a otro. Vestida de árboles, aves y piedras, camina la montaña. Y a su

A la p. 2

Abriles en la historia N

o podía haber sido más mentirosa, hipócrita, desafortunada, inoportuna y fuera de contexto la fecha ni la manera de la elección del poemínimo que AMLO (mr) citó para denostar, el 5 de abril, a uno de sus críticos; no fue la primera vez, ya en 2018, en su muro de FB, “escribió”: «En mis tiempos de plena juventud solía recitar el poemínimo de Efraín Huerta, “el gran cocodrilo” que decía: “A mis maestros de marxismo no los puedo entender; unos están en la cárcel y otros en el poder”». Ya desde entonces mentía; en sus tiempos de juventud AMLO (mr) no sólo era priísta sino que su carrera política estuvo apadrinada por dos de esos “socialistas” en el gobierno: Carlos Pellicer y González Pedrero; dos conversos “Desconcierto”, que así se llama el poemínimo de marras, fue escrito en 1970 pero publicado hasta 1980, es decir, cuando AMLO (mr) llevaba por lo menos cinco años como priísta, sería entonces uno de los que estaba al servicio de los tránsfugas. Mintió al citarlo en 2018 y la embarró al hacerlo en abril del 2021; y el hijo de Efraín,

Colibrí rebelde

A la p. 11


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión De la p. 1. Escuadrón 421 paso, se agarran a los bordes de su nagua, hombres, mujeres, quienes no son ni las unas ni los otros, niñas y niños somnolientos. Van trepando por su blusa, coronan la punta de sus pechos, siguen a sus hombros y, ya sobre lo alto de su cabellera, despiertan. Al oriente el sol, apenas asomado al horizonte, detiene un poco su necia y cotidiana ronda. Le ha parecido ver que una montaña, con una corona de seres humanos, camina. Pero más allá del sol y de unas nubes grises que la noche dejó olvidadas, nadie aquí parece sorprenderse. “De por sí así estaba escrito”, dice el Viejo Antonio mientras afila el machete de doble filo, y la Doña Juanita asiente con un suspiro. En el fogón huele a café y a maíz cocido. En la radio comunitaria se escucha una cumbia. La letra habla de una leyenda imposible: una montaña navegando a contrapelo de la historia.

Siete personas, siete zapatistas, forman la fracción marítima de la delegación que visitará Europa. Cuatro son mujeres, dos son varones y unoa es otroa. 4, 2, 1. El escuadrón 421 se encuentra ya acuartelado en el llamado “Centro de Adiestramiento Marítimo-Terrestre Zapatista”, ubicado en el Semillero Comandanta Ramona de la zona Tzotz Choj. No fue fácil. Más bien, ha sido tortuoso. Para llegar a este calendario, hubimos de enfrentar reparos, consejos, desalientos, llamados a la mesura y a la prudencia, francos sabotajes, mentiras, malhabladas, recuentos detallados de las dificultades, chismes e insolencias, y una frase repetida hasta el asco: “eso que quieren hacer es muy difícil, por no decir imposible” Y, claro, diciéndonos, ordenándonos, lo que debíamos y no hacer. Todo eso, en este y el otro lado del océano. Claro, todo eso sin contar los obstáculos del supremo gobierno y su burocracia ignorante, necia y racista. Pero de todo eso ya les platicaré en otra ocasión. Ahora debo contarles un poco de nuestra flamante delegación zapatista marítima. Las 4 mujeres, los dos varones y loa otroa son seres humanos. Se les aplicó el Test de Turing, con algunas modificaciones que consideré pertinentes, para descartar que algún@ de ell@s, o tod@s, fueran un organismo cibernético, un robot pues, capaz de bailar la cumbia del Sapito equivocando el paso. Ergo, los 7 seres pertenecen a la raza humana. Los 7 son nacidos en el continente que llaman “América”, y el hecho de que compartan dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano, los hace Latinoamericanos. Son, también, mexicanos de nacimiento, descendientes de los pueblos originarios mayas, según se constató con sus familias, vecinos y conocidos. Son

2

también zapatistas, con documentos de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno que así lo avalan. No tienen delitos que se les hayan demostrado y que no hayan sido sancionados en su oportunidad. Viven, trabajan, enferman, se curan, aman, desaman, ríen, lloran, recuerdan, olvidan, juegan, se ponen seri@s, toman apunte, buscan pretexto, en suma, viven en las montañas del Sureste Mexicano, en Chiapas, México, Latinoamérica, América, Planeta Tierra, etcétera. L@s 7, además, se ofrecieron de voluntari@s para hacer la travesía por mar -algo que no provoca mucho entusiasmo en la vasta variedad de zapatistas de todas las edades-. O sea que, para ponerlo en claro, nadie quería viajar en barco. ¿Qué tanto contribuyó a eso la campaña de terror desatada por Esperanza y toda la banda de Defensa Zapatista, que se sintetiza en el célebre algoritmo de “tod@s van a morir miserablemente”? No lo sé. Pero el hecho de haber derrotado a las redes sociales, whatsapp incluido, sin ninguna ventaja tecnológica (vaya, sin siquiera señal rural de celular), me motivó a poner mi granito de arena de playa. Así que, movido por mi simpatía por la banda de Defensa Zapatista, pedí permiso con el SubMoy para hablarle a la delegación que, entre gritos, chillidos y risas de niñ@s, se preparaba para la invasión que no es invasión… bueno, sí es, pero es algo, digamos, consensuado. Algo así como un internacionalismo sado-masoquista que, por supuesto, no será bien visto por la ortodoxia hecha vanguardia, la cual, como se debe, va tan delante de las masas, que no se alcanza a ver. Me presenté en la asamblea y, poniendo mi mejor cara de tragedia, les conté cosas horribles de altamar: los “gómitos” interminables; la monótona vastedad del horizonte; la alimentación pobre en maíz, sin palomitas y -¡horror!- sin salsa Valentina; el encierro con otras personas por varias semanas –con las que, las primeras horas, intercambias sonrisas y atenciones, y un poco después miradas que matan-; describí también, con lujo de detalles, tormentas terribles y amenazas desconocidas; me referí al Kraken y, por uno de esos resabios literarios, les hablé de una gigantesca ballena blanca que buscaba, furiosa, a quien arrancarle la pierna, lo que anularía a la víctima de un papel decoroso en la cumbia más lenta. Fue inútil. Y debo confesarles, no sin mi orgullo de género mal herido, que fueron mujeres las más que dijeron: “en barco”, cuando se les presentaba la opción de viaje por mar o viaje por aire. Así que se anotaron no 7, ni 10, ni 15, sino más de 20. Hasta la pequeña Verónica, de 3 años, se apuntó cuando escuchó la historia de la ballena asesina. Sí, incomprensible. Pero ya que la conozcan (a la niña, no a la ballena), la compadecerán. Quiero decir, compadecerán a Moby Dick.

Entonces, ¿por qué sólo 7? Bueno, les puedo hablar de los 7 puntos cardinales (el frente, el tras, el un lado, el otro lado, el centro, el arriba y el abajo), de los 7 dioses primeros, los que nacieron el mundo, y así. Pero la verdad es que, lejos de símbolos y alegorías, la cantidad se debe a que la mayoría no ha conseguido aún el pasaporte, y todavía se está batallando para conseguirlo. Ya les contaré de eso después. Bueno, pero a usted de seguro no le interesan esos problemas. Usted lo que quiere es saber quiénes van a navegar en “La Montaña”, cruzar el Océano Atlántico, e invadir… err, quise decir, visitar Europa. Así que aquí le pongo sus fotos y una muy breve semblanza:

Lupita. 19 años. Mexicana de nacimiento. Tzotzil de los Altos de Chiapas. Habla su lengua natal, el tzotzil, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Ha sido coordinadora local de jóvenes, coordinadora regional de jóvenes, y administradora local de trabajo colectivo. Música que le gusta: pop, románticas, cumbias, baladas, electrónica, rap, hip hop, música andina, música china, revolucionarias, clásicas, rock de los 80´s (así dijeron), mariachis, música tradicional de su pueblo… y el reguetón (nota de la redacción: si eso no es “un mundo donde quepan muchos mundos”, no sé qué lo sea. Fin de la nota). Colores favoritos: negro, rojo, guinda y café. Experiencia marítima: cuando niña viajó en lancha. Se preparó durante 6 meses para ser delegada. Voluntaria para viajar en barco a Europa. Se desempeñará como Tercia Compa en la travesía por mar.

Carolina. 26 años. Mexicana de nacimiento. Originaria tzotzil de los

Altos de Chiapas, ahora Tzeltal de la selva Lacandona. Habla su lengua natal, el tzotzil, además del tzeltal y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Madre soltera de una niña de 6 años. Su madre le ayuda a cuidar a la infanta. Ha sido coordinadora de “como mujeres que somos” y alumna de cursos de veterinaria. Actualmente es Comandanta en la dirección político-organizativa zapatista. Música que le gusta: pop, romántica, cumbias, rock de los 80´s (así dijeron), gruperas y revolucionarias. Colores favoritos: crema, negro y guinda. Experiencia marítima: lancha alguna vez. Se preparó durante 6 meses para ser delegada. Voluntaria para viajar en barco a Europa.

Ximena. 25 años. Mexicana de nacimiento. Cho´ol del norte de Chiapas. Habla su lengua natal, el cho´ol, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Madre soltera de una niña de 6 años. Su madre la apoya cuidando a la niña. Ha sido coordinadora de jóvenes y actualmente es Comandanta en la dirección político-organizativa zapatista. Música que le gusta: cumbias, tropicales, románticas, revolucionarias, rock de los 80´s (así dijeron), electrónica y rancheras. Colores favoritos: morado, negro y rojo. Experiencia marítima: alguna vez en lancha. Se preparó durante 6 meses para ser delegada. Voluntaria para viajar en barco a Europa. Segunda al mando en la delegación marítima, después de Darío.

Yuli. 37 años. Cumplirá 38 años, en mayo, en altamar. Originaria

A la p. 3


el Zemillero De la p. 2. Escuadrón 421 Tojolabal de Selva fronteriza, ahora Tzeltal de la selva Lacandona. Habla la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Madre de dos criaturas: una niña de 12 años y un niño de 6 años. Su compañero la apoya cuidando a los hijos. Su compa es tzeltal, así que se quieren, pelean y se vuelven a querer en castilla. Ha sido promotora de educación, formadora de educación (preparan a l@s promotor@s de educación) y coordinadora de colectivo local. Música que le gusta: románticas, gruperas, cumbia, vallenato, revolucionarias, tropical, pop, marimba, rancheras y rock de los 80´s (así dijeron). Colores favoritos: negro, café y rojo. Experiencia marítima nula. Se preparó durante 6 meses para ser delegada. Voluntaria para viajar en barco a Europa.

Bernal. 57 años. Tojolabal de la zona selva fronteriza. Habla su lengua natal, el tojolabal, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Padre de 11 hij@s: el más grande de 30 años y la más pequeña de 6. Su familia apoya cuidando a las crías. Ha sido miliciano, responsable local, maestro de la escuelita zapatista y miembro de la Junta de Buen Gobierno. Música que le gusta: rancheras, cumbias, huichol musical, marimba y revolucionarias. Colores favoritos: azul, negro, gris y café. Experiencia marítima: cayuco y lancha. Se preparó durante 6 meses para ser delegado. Voluntario para viajar en barco a Europa.

Darío. 47 años. Cho´ol del norte de Chiapas. Habla su lengua natal,

cho´ol, y la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Padre de 3 hij@s: uno de 22 años, otro de 9 años y la menor de 3 años. El niño y la niña van con su madre a Europa por vía aérea en julio. Ha sido miliciano, responsable local, responsable regional y, actualmente, es Comandante en la dirección política-organizativa zapatista. Música que le gusta: rancheras de Bertín y Lalo, tropicales, marimba, música regional y revolucionarias. Colores favoritos: negro y gris. Experiencia marítima: cayuco. Se preparó durante 6 meses para ser delegado. Voluntario para viajar en barco a Europa. Será el coordinador de la delegación zapatista marítima.

(así dijeron), marimba y revolucionarias. Colores favoritos: negro, azul y rojo. Experiencia marítima: cayuco y lancha. Se preparó durante 6 meses para ser delegadoa. Voluntarioa para viajar en barco a Europa. Se le ha designado como loa primeroa zapatista que desembarque y, con elloa, inicie la invasión… ok, la visita a Europa.

Así que la primera planta que se posará sobre suelo europeo (claro, si es que nos dejan desembarcar) no será de un hombre, tampoco de una mujer. Será de unoa otroa. En lo que el finado SupMarcos hubiera calificado como “cachetada con media negra para toda la izquierda heteropatriarcal”, se ha decidido que quien primero desembarque sea Marijose. En cuanto ponga sus dos pies sobre el territorio europeo y se recupere del mareo, Marijose gritará:

“¡Ríndanse cara pálidas hetero patriarcales que persiguen lo diferente!” Nah, es broma. Pero, ¿a poco no estaría bien que dijera eso? No, al pisar tierra, loa compa zapatista, Marijose, dirá, con voz solemne: “A nombre de las mujeres, niños, hombres, ancianos y, claro, otroas zapatistas, declaro que el nombre de esta tierra, a la que sus naturales llaman ahora “Europa”, de aquí en adelante se llamará: SLUMIL K´AJXEMK´OP, que quiere decir “Tierra Insumisa”, o “Tierra que no se resigna, que no desmaya”. Y así será conocida por propios y extraños mientras haya aquí alguien que no se rinda, que no se venda y que no claudique”.

Doy fe. SupGaleano. Abril del 2021. (Continuará…)

Marijose. 39 años. Tojolabal de la zona selva fronteriza. Habla la castilla con fluidez. Sabe leer y escribir. Ha sido milicianoa, promotoroa de salud, promotoroa de educación, y formadoroa de educación. Música que le gusta: cumbias, románticas, rancheras, pop, electrónica, rock de los 80´s

3


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

La Ruta de Ixchel

Saldrá la Montaña. e una de las casas de Ixchel, la madre del amor y la fertilidad, la abuela de las plantas y los animales, madre joven y madre anciana, la rabia en la que el dolor de la tierra se transforma cuando es herida y mancillada, saldrá la Montaña. Cuenta una de las leyendas el llegado de lejos, miró muchas mayas que Ixchel se tendió sobre el figuras de la diosa arcoíris y así llamó mundo en forma de arcoíris. Eso hizo a esa tierra: Isla Mujeres. para así darle al planeta una lección Una mañana del mañana, de pluralidad e inclusión, y para cuando la cruz parlante invoque, no recordarle que no es uno el color de el pasado, sino lo por venir, navegará la tierra, sino muchos, y que todos, la montaña hasta la tierra del Ts´ul y sin dejar de ser lo que son, juntos atracará frente al viejo olivo que le da iluminan la maravilla de la vida. Y sombra al mar e identidad a quienes ella, Ixchel, la mujer arcoíris, todos viven y trabajan en esas costas.” los colores abraza y los hace parte de ella. En las montañas del sureste mexicano, en la lengua de raíz maya El día 3 de mayo del año 21 del siglo de los más viejos de los viejos, se 21, de Isla Mujeres, Quintana Roo, narra una de las historias de Ixchel, México, zarpará la Montaña para madre-luna, madre-amor, madre- cruzar el Atlántico en una travesía rabia, madre-vida. Hablando el Viejo que mucho tiene de desafío y nada de reproche. En el sexto mes del Antonio así habla: “Del oriente vino la muerte y calendario, habrá de avistar las la esclavitud. Así llegó y ni modos. costas del puerto de Vigo (Ciudad Nada podemos cambiar de lo anterior. olívica), Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, Estado Pero así dijo Ixchel: “Que mañana al oriente Español. naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres, mis crías. Que no mande un color. Que no mande ninguno para que ninguno Si no se puede desembarcar, sea obedezca y que cada quien sea lo que por el COVID, migración, franca es con alegría. Porque la pena y el discriminación, chovinismo, o que dolor vienen de quien quiere espejos se equivocaron de puerto o la hostia, y no cristales para asomarse a todos vamos preparados. Estamos dispuestos a esperar los mundos que soy. Con rabia habrá que romper 7 mil espejos hasta que ahí y desplegaremos, frente a las el dolor se alivie. Mucha muerte costas europeas, una gran manta que habrá de doler para que, al fin, sea diga “¡Despertad!”. Esperaremos la vida el camino. Que el arcoíris a ver si alguien lee el mensaje y corone entonces la casa de mis crías, luego otro tanto a ver si, en efecto, la montaña que es la tierra de mis despierta; y otro tanto más a ver si hace algo. sucesores”. Si la Europa de abajo no quiere Cuando la opresión llegó en metal y fuego a suelo maya, el ts´ul, o no puede, entonces, previsores,

D

4

tonces habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias y caderas estremecerán suelos y cielos distantes entre sí. Y, en ambos lados del océano, un mensaje breve inundará todo el espectro electromagnético, el ciberespacio y eco será en los corazones:

llevamos 4 cayucos con sus remos respectivos y emprenderemos el regreso. Claro, demoraremos un poco hasta atisbar de nuevo las orilladas de la casa de Ixchel. Los cayucos representan 4 etapas de nuestro ser como zapatistas que somos: .- Nuestra cultura como pueblo originario de raíz maya. Es el cayuco más grande y dentro del cual se pueden guardar los 3 restantes. Es un homenaje a nuestros antepasados. .- La etapa de la clandestinidad y el alzamiento. Es el cayuco que le sigue en tamaño al primero, y es un homenaje a quienes han caído desde el primero de enero de 1994. .- La etapa de la autonomía. Es el tercero en tamaño, de mayor a menor, y es un homenaje a nuestros pueblos, regiones y zonas que, en resistencia y rebeldía, han levantado y levantan la autonomía zapatista. .- La etapa de la infancia zapatista. Es el cayuco más pequeño que han pintado y decorado niños y niñas zapatistas con las figuras y colores que se les dio la gana.

Pero si logramos desembarcar y abrazar con la palabra a quienes allá luchan, resisten y se rebelan, en-

вторгнення почалося bosqinchilik boshlandi a invasión comezou Die Invasion hat begonnen istila başladı la invasió ha iniciat l’invasione hè principiata invazija je započela invaze začala инвазията е започнала invasionen er startet invázia sa začala invazija se je začela la invado komenciĝis the invasion has started invasioon on alanud inbasioa hasi da hyökkäys on alkanut l’invasion a commencé mae’r goresgyniad wedi cychwyn η εισβολή έχει ξεκινήσει tá an t-ionradh tosaithe innrásin er hafin l’invasione è iniziata ‫وزغلا أدب‬ êriş dest pê kiriye iebrukums ir sācies prasidėjo invazija d’Invasioun huet ugefaang започна инвазијата bdiet l-invażjoni de invasie is begonnen invasjonen har startet ‫تسا هدش زاغآ هلمح‬ rozpoczęła się inwazja a invasão começou invazia a început вторжение началось инвазија је започела invasionen har börjat “La invasión ha iniciado”. .-.. .- / .. -. …- .- … .. — -. / …. .- / .. -. .. -.-. .. .- -.. — (en clave morse) Y tal vez, sólo tal vez, Ixchel, diosa luna, será entonces luminaria en nuestro camino y, como en esta madrugada, luz y destino. Doy fe. Desde el Centro de Adiestramiento MarítimoTerrestre Zapatista Semillero Comandanta Ramona. Zona Tzotz Choj. El SupGaleano. México, 26 de abril del 2021. Luna llena.


el Zemillero

Las mujeres zapatistas en Europa:

Una visita histórica y necesaria

*Por Dánae Fonseca Azuara / Colectivo Y Retiemble Madrid

E

n medio de la vorágine que vivimos, con pandemia y vacuna de por medio, nos despertamos un día de octubre del 2020, con una noticia que nos llenaba de esperanza los corazones: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional saldría de sus territorios, se embarcaría en un viaje alrededor del mundo y la primera parada sería Europa. Las compas vendrían a “encontrar lo que nos hace iguales” nos decían en el comunicado “Una montaña en altamar”1. Además, las zapatistas no vienen solas, a la delegación del EZLN se suma una delegación del Concejo Nacional Indígena y del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Muchas de nosotras leímos el comunicado con mucha emoción, al mismo tiempo que con angustia cuando pensamos que las compas zapatistas atravesarían el Atlántico en plena pandemia mundial. Pero es justamente ahora, en medio de la pandemia, que la visita de la delegación del EZLN es más que necesaria. Llevamos casi un año viviendo una situación sanitaria y social que ha exacerbado y mostrado las desigualdades sociales ya existentes. La crisis ha puesto sobre la mesa lo que desde hace años vienen diciéndonos las compas zapatistas: organícense. La necesidad de organizarnos, abajo y a la izquierda es hoy más que nunca necesaria. Desde distintas geografías y partes del mundo hemos escuchado ya las voces que gritan que “no por estar en nuestras casas nos vamos a callar, a desmovilizar”; necesitamos estar juntas y organizadas para plantarle cara a este sistema de muerte que nos quiere en las calles para trabajar, pero no para luchar. Hemos visto el metro por las mañanas lleno de gente, sin distancia, sin mayor prevención que la mascarilla, y también hemos visto a los movimientos sociales criminalizados por salir a las calles. Desde su surgimiento, pasando por La Marcha del Color de la Tierra, la Otra Campaña y, especialmente desde el año 2016, el EZLN nos ha reiterado que debemos organizarnos, que la lucha es colectiva. A través de aquel comunicado de 2017, nacido en período electoral en México, leímos, también con sorpresa y emoción, que habría una vocera miembro del Congreso Nacional Indígena que se registraría como candidata independiente para la contienda presidencial en México. En ese comunicado, las compañeras zapatistas nos llamaban a organizarnos. El objetivo de la candidatura no era la presidencia, su apuesta iba más allá, como nos decían:

“Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio”2. Al mismo tiempo, se desarrollaba cada vez más la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno, que por primera vez creaba un verdadero espacio donde los pueblos originarios encontrarían un espacio de reflexión y de solidaridad para fortalecer sus luchas, todo ello con sus propias formas de organización, de representación y toma de decisiones. En aquél momento, atendiendo al llamado zapatista, quienes hemos seguido de cerca el zapatismo nos empezamos a organizar, a buscar más gente, a crear organizaciones y colectivos y a escucharnos. Aquí en Madrid, el trabajo que hicimos para recabar las firmas para inscribir como candidata independiente a María de Jesús Patricio, la vocera, fue frenético, emocionante y movilizador, un rayo de esperanza que se abría entre las grietas. Fuimos creando redes poco a poco a través de la actividad de las firmas y de nuestra vocera Marichuy. Y ahora con esta visita histórica del EZLN a Europa en 2021 reiteramos que necesitamos fortalecer esos puentes, tejer más redes y organizarnos. La delegación viene a acompañar las luchas que hay en la Europa de abajo y a la izquierda. Las zapatistas vienen a escucharnos y a contar su lucha, porque al final nuestra lucha es una misma: la lucha por la vida. Uno de los aspectos más emocionantes de la visita de las compañeras a Europa es que la mayoría de la delegación está integrada por mujeres, muchas de ellas milicianas.

Las mujeres zapatistas han sido un referente para quienes luchamos por vivir seguras, para quienes creemos que el hecho de ser mujer no equivale a una sentencia de marginación y muerte. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional tiene como base fundamental a las mujeres zapatistas quienes desde antes del alzamiento impulsaron la Ley Revolucionaria de Mujeres. Esta Ley es uno de los documentos fundamentales del zapatismo y fue publicada al mismo tiempo que el documento que llamaba a enlistarse al ejercito zapatista en el periódico “El Despertador mexicano” en aquel 1993. Durante meses la Comandanta Ramona y la Comandanta Susana consultaron a las mujeres en las comunidades, les contaron en que consistía esta Ley y el movimiento. Gracias a la lucha de estas mujeres, el zapatismo se consolido con una presencia y participación de mujeres desde sus inicios. Es por eso que ahora, recibirlas aquí, escucharlas, conocer su historia es importantísimo e impostergable para quienes estamos hartas de escuchar que otras cosas se tienen que resolver primero, antes que nuestra sobrevivencia. Así, ahora que las compañeras zapatistas vienen a vernos a nosotras acá, a todas aquellas que no hemos podido ir para allá, queremos seguir sus palabras, de las que tanto hemos aprendido, movilizarnos y tejer redes. Estamos en marcha construyendo un encuentro, al estilo zapatista, para encontrarnos entre nosotras y con la delegación que viene a Europa. La propuesta parte de que creemos que es tan importante tanto la parte logística como la agenda política común para recibir a las compañeras zapatistas. Quere-

mos compartir nuestras dificultades, aprendizajes, victorias, coyunturas y diferencias también. Saber quiénes somos, cómo y dónde estamos. Nos estamos organizando ya en torno a 7 ejes transversales y no excluyentes que integran nuestras diferentes luchas en Madrid: derechos sociales; luchas antirracistas; internacionalista y decoloniales; memoria histórica y libertad de expresión, transfeminismos, arte, cultura y medios de comunicación, defensa de la tierra y el territorio y, trabajo y migración. Estamos a punto de vivir un momento histórico, para las luchas de para el zapatismo abajo y a la izquierda en Europa y para todas aquellas que queremos movilizarnos. Como lo dijo Esperanza: “La problema no es entonces llega, sino hacerse un camino. Que sea si no hay camino, pues hay que hacerlo, porque si no, cómo”.3 Entonces ya, estamos construyendo un camino que es necesario y urgente y lo hacemos siguiendo a las compañeras zapatistas que van hasta adelante con una lucecita prendida.

*El colectivo Y Retiemble Madrid, es un espacio de apoyo al EZLN y el CNI en Madrid surgido en 2017, sus integrantes vienen de diversos colectivos que han estado acompañando la lucha zapatista desde el primer momento. IG: @yretiemble ; TW: @YRetiemble, FB: @YRetiemble Madrid.

Notas [1] http://enlacezapatista.ezln.org. mx/2016/10/14/que-retiemble-en-suscentros-la-tierra/ [2] Comunicado del EZLN “Una montaña en alta mar”, del 5 de octubre de 2020, http://enlacezapatista.ezln.org. mx/2020/10/05/sexta-parte-una-montana-en-alta-mar/ [3] http://enlacezapatista.ezln.org. mx/2020/12/22/tercera-parte-la-mision/

5


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Desde la Otra Europa: Atenas

Comunidad de refugiados ocupados Evento sobre “mujeres zapatistas”

E

n el centro de Atenas, entre los enormes edificios de G.A.D.A. y el Palacio de Justicia, es la ocupación de vivienda más grande en Grecia y quizás en Europa. El barrio de refugiados ha acogido a personas de todos los ámbitos de la vida desde 2001. Somos pobres, inmigrantes, refugiados políticos, trabajadores, desempleados, ancianos, enfermos mentales. Somos mujeres, mujeres solas con hijos. La Asamblea de Refugiados y la codecisión. Se trata de que todos Ocupados desde las primeras etapas avancemos juntos y conquistamos de su acción, en 2010, fijó como ejes legados colectivos en la lucha por generales el desarrollo y unificación la tierra y la libertad. Los muchos del barrio como territorio ocupado, idiomas que hablamos en el barrio, la construcción de estructuras so- ya que venimos de diferentes partes ciopolíticas e infraestructuras de del mundo y diferentes puntos de carácter comunitario pero también partida culturales e ideológicos, no el fortalecimiento de la comunidad se interponen en el camino sino que política como autoconciencia y nos empujan a crear un lenguaje acción colectiva. La apuesta más común, el de la lucha, la resistencia, grande que enfrentamos es hacer la dignidad. y solidaridad. Nuestras frente en términos de autoorganiza- relaciones no se construyen sobre un ción a nuestras necesidades diarias signo nacional, de parentesco, reliy problemas de supervivencia, gioso o racial, sino sobre la base de educación, atención médica, apo- un proyecto político común, el de la yo legal y acción política mientras trabajamos en un estatuto social y político que no promoverá un modelo de oferta. recibir ayuda. Creamos estructuras políticas autónomas en nuestro barrio que fomentan la ayuda mutua y la solidaridad y la fermentan en términos de camaradería y autoorganización. Se trata de que todos avancemos juntos y conquistamos legados colectivos en la lucha por la tierra y la libertad. Los muchos idiomas que hablamos en el barrio, ya que venimos de diferentes partes del mundo y diferentes puntos de partida culturales e ideológicos, no se interponen en el camino sino que nos empujan a crear un lenguaje común, el de la lucha, la resistencia, la dignidad. y solidaridad. Nuestras relaciones no se construyen sobre un signo nacional, de parentesco, religioso o racial, sino sobre la base de un proyecto político común, el de la propiedad comunitaria, la igualdad

6

propiedad comunitaria, la igualdad y la codecisión. Se trata de que todos avancemos juntos y conquistamos legados colectivos en la lucha por la tierra y la libertad. Los muchos idiomas que hablamos en el barrio, ya que venimos de diferentes partes del mundo y diferentes puntos de partida culturales e ideológicos, no se interponen en el camino sino que nos empujan a crear un lenguaje común, el de la lucha, la resistencia, la dignidad. y solidaridad. Nuestras relaciones no se construyen sobre un signo nacional, de parentesco, religioso o racial, sino sobre la base de un proyecto político común, el de la propiedad comunitaria, la igualdad y la codecisión. no se interponen en el camino, sino que nos empujan a crear un lenguaje común, el de la lucha, la resistencia, la dignidad y

la solidaridad. Nuestras relaciones no se construyen sobre un signo nacional, de parentesco, religioso o racial, sino sobre la base de un proyecto político común, el de la propiedad comunitaria, la igualdad y la codecisión. no se interponen en el camino, sino que nos empujan a crear un lenguaje común, el de la lucha, la resistencia, la dignidad y la solidaridad. Nuestras relaciones no se construyen sobre un signo nacional, de parentesco, religioso o racial, sino sobre la base de un proyecto político común, el de la propiedad comunitaria, la igualdad y la codecisión. Tanto las luchas zapatistas son una inspiración para todos los competidores como las luchas de las mujeres de Chiapas para nosotras las que hemos estado activas últimamente en el barrio de Refugiados. Estamos cobrando fuerza, ideas y coraje para seguir en el escenario hostil creado por los estados y el neoliberalismo. Agradecemos calurosamente a los grupos solidarios en Zapatista, por su presencia en nuestro barrio y por el muy útil relato de su experiencia, así como por la discusión que se abrió. Pronto nos volveremos a encontrar en el espacio abierto del barrio con más gente y seguiremos con lo que empezamos, hasta la visita de los compañeros / @zapatistas. ¡Buena suerte compañeros! Asamblea de la Comunidad de Refugiados Ocupados, Alexandra Avenue PD: Estamos convencidos de que el mundo de la igualdad y la libertad no aterrizará repentinamente en el cielo, sino que existe en su infancia en el viejo. Ya está preñada, y a medida que se fortalece y crea, nutre procesos y experiencias, preparándonos para afrontar lo existente y provocar no solo las grietas sino también su demolición, cargando sobre nuestras espaldas la responsabilidad de crear lo nuevo.


el Zemillero

Resitencias a pie de tierra

Campaña Nacional e Internacional por la Justicia y el Territorio en Azqueltán

Hermanas y hermanos del mundo.

D

esde este fuego sagrado con el que hablamos con nuestras deidades, que nos dicen que debemos pagarle por la lucha que, con sacrificios, hemos llevado desde hace cientos o miles de años para pagar a nuestra madre la tierra, que está viva como vivos y vivas estamos quienes la defendemos; nos dirigimos al mundo para decirles que Hacemos un respetuoso llamaEn eso, no hay diferencia endo a todas las familias tepehuanas y tre ningún partido político que hoy wixaritari, para seguir adelante en vienen a pedir con descaro nuestro el esfuerzo de nuestros antepasados voto, porque no se trata de colores por sanar nuestra tierra, esa que o partidos sino de hacer de nuestra defendieron nuestros abuelos y que madre tierra una mercancía en bedebemos estar unidos y juntos para neficio de quienes tienen dinero. Lo dar los pasos que nuestros dioses nos que no saben es que ese dinero nada han encomendado. vale para nuestros antepasados y lo Que ayunamos y caminamos que hacen se llama robar. los cerros sagrados, que son esquinas que delimitan nuestro título virreinal, donde bendecimos las mojoneras antiguas con la sangre de un toro, un guajolote, un gallo, un borrego y un venado en cada sitio. Peregrinamos a los lugares sagrados con la ayuda de nuestros mayores para traer las aguas benditas y bailamos las danzas de nuestros ancestros tepehuanos y wixaritari, que hoy juntos somos la comunidad autónoma de San Lorenzo Azqueltán. Recurrimos a los poderes de la tierra, que son grandes ante los poderes corruptos de los que gobiernan y de los ricos que ambicionan quedarse con nuestras tierras. Que son más grandes que esos que hacen como que no nos ven ni nos escuchan, aunque nos paremos frente a ellos y para tratar que escuchen el dolor de nuestro pueblo. Los jueces encarcelan a nuestros comuneros por alzarle la voz a los caciques y a ellos los liberan con descaro cuando intentan asesinarnos cuando nos quitan con violencia la tierra, que es el sustento de cientos de familias. Hacen como que no existimos y se ríen de nuestro sufrimiento.

Por eso el día de hoy, a ver si nos miran, nos tapamos el rostro, porque así de frente no lo quieren ver. No les conviene porque defendemos la vida y esa no tiene precio. Llamamos a los pueblos indígenas y no indígenas a estar atentos a nuestra palabra, a las acciones de los jueces y magistrados, de los terratenientes y capitalistas. Y ahora que comenzaron los poderosos con sus vulgares campañas políticas, decidimos hacer nuestra propia campaña y convocamos al mundo a acompañarnos a la

CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA JUSTICIA Y EL TERRITORIO EN AZQUELTÁN Que llevaremos a cabo desde el día de hoy y hasta el 24 de agosto de 2021, y que iremos anunciando en nuestra página oficial de internet: https://www.comunidadazqueltan.org/ desde donde llamaremos a diversas acciones para lograr lo que la madre tierra y nuestro patrón San Lorenzo nos ha pedido y que resumimos en los siguientes puntos. 1. Exigimos el castigo a los responsables de las agresiones y despojos que se han realizado en contra de nuestro pueblo Tepehuano y Wixárika 2. Exigimos el pleno respeto a nuestro gobierno comunitario, tanto tradicional como agrario, así como que los gobiernos garanticen la protección de nuestras tierras comunales y la seguridad de las autoridades y comuneros de Azqueltán 3. Exigimos el pleno respeto y reconocimiento legal a nuestros bienes comunales Por último les decimos mundo, que con la bendición de nuestros dioses, estamos listos para no dar un paso atrás en la recuperación de las tierras invadidas y el reconocimiento legal agrario. Atentamente Desde el fondo del cañón de Bolaños A 25 de abril de 2021 Que viva la madre Tierra Comunidad Autónoma de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa, Guerrero Jalisco

7


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Construyendo autonomía, defendiendo la tierra: Cherán

10 años de lucha y organización social Texto e imágenes: Heriberto Paredes Coronel

A

l bajar del autobús me tardé unos minutos en darme cuenta de que estábamos como a cien metros de donde había mucha gente reunida. Algunas columnas de humo completaban la escena. Conforme nos acercamos, las personas cobraron más definición y sus jorongos y sombreros nos indicaron que estábamos en un lugar donde en la madrugada hacía mucho frío. Era mayo de 2011, en la meseta p’urhépecha de Michoacán, Cherán, una localidad de poco más de 20 mil habitantes, que hace poco más de 2 semanas se había levantado en armas para frenar a un grupo de talamontes ligados al crimen organizado. Nadie más bajó del camión. Así que al llegar a donde estaba la gente, éramos tan sólo tres aprendices de periodismo, de pie, frente a un montón de señores cubiertos del rostro y de los cuales salieron las primeras palabras, lógicas: ¿Quiénes son ustedes? ¿Qué hacen aquí? “Somos periodistas independientes, tenemos mucho interés por conocer lo que pasó aquí, saber por qué están luchando, tal vez podemos hablar con algunas personas, hacer algunas entrevistas y, si nos permiten, tomar algunas fotos”, no recuerdo si dije yo o alguna de mis compañeras de trabajo y cobertura. Recientemente habíamos decidido avocar parte de nuestra vida al periodismo, oficio que inevitablemente nos enseñó –ahora lo sé– a periodistear. Por alguna razón les generamos confianza y nos indicaron que podíamos subirnos a una combi que estaba pasos más adelante, detrás de la barricada. Al avanzar, vimos restos de lumbre y de comida, un adelanto de lo que se convertiría en un modo de hacer política en Cherán, en un espacio de discusión fundamental para organizarse calle por calle: las fogatas. Subimos al transporte y ahí nos recibió el Profe Trinidad Ramírez, nos dio la mano y se presentó como maestro. Nos llevó a su casa, desayunamos y comenzó la ruta de una investigación que no se ha detenido

8

hasta ahora. De hecho, a cada paso dado en la comunidad p’urhépecha, nuevas preguntas y nuevos aprendizajes se abalanzan. Este primer acercamiento nos transformó, al menos puedo decir esto respecto a mi propio proceso como periodista. Estar ahí, en la casa de una de las familias que había participado en el alzamiento, saber que afuera, semi-atravesados en las avenidas, estaban algunos vehículos quemados, y que la gente no dejaba de transformar su entorno… estas fueron las primeras enseñanzas. Tata Trini nos contó de las razones del levantamiento popular contra los talamontes, quienes protegidos y apoyados por la policía municipal y las autoridades locales habían destrozado una parte considerable del bosque que rodea Cherán. Habló de que, más o menos, por 2008 el corte ilegal de madera se hizo visible y sistemático, así como perpetrado por sujetos con armas de grueso calibre, quienes iban y venían manejando transportes llenos de madera. Hoy sabemos que quienes cometieron estos destrozos eran parte de una organización criminal conocida como la Familia Michoacana, misma que había diversificado sus negocios de tráfico y venta de droga al de extorsión, secuestro, y venta ilegal de madera preciosa. También se sabe que Roberto Bautista, priísta, fue el presidente municipal que les dio apoyo para este saqueo.

La gran fogata de Cherán Habían pasado pocas semanas desde que un grupo de mujeres se había armado de coraje y, al despuntar el día 15 de abril de 2011, tocaron las campanas de la iglesia del Calvario para convocar al pueblo entero y, de manera conjunta, detener a quienes osaban acabarse el bosque, aquel lugar de donde provenía el sustento de la comunidad. Fueron las mujeres quienes, en lugar de reproducir la violencia, pusieron un alto al despo-

jo, armadas de palos, machetes y sartenes, detuvieron por unos días a los criminales y luego los entregaron sanos y salvos. “Yo pienso que en ese momento nos vimos con la necesidad de apoyarnos nosotras mismas. Yo no voy a hablar aquí de que yo hice más, que esa hizo más. No. Te nace el valor de ver sufrir a tu gente, de ver qué es lo que le está pasando al otro, entonces se junta como que todo ese ánimo, toda esa fuerza. Es cuando, pues tienes que apoyar. Tienes que hacerlo. Ya no es que quieras o no quieras, ya estás metida en el barco y tienes que hacer algo por tu gente. Por lo menos yo pienso que eso es la sangre que nos corre a nosotros acá en las comunidades, de que tenemos que hacerlo así”, relataría Nana Adelaida en una entrevista años después del levantamiento. Por supuesto que, si este levantamiento hubiera sido protagonizado en su origen por hombres, es muy probable que la historia hubiera sido diferente. Las probabilidades del linchamiento eran altas y el coraje anidado entre las familias cheranenses habría bastado para encender la mecha. En cambio, las mujeres que se levantaron tuvieron dos aciertos de inmediato: primero frenaron la tala y luego detuvieron el crecimiento exponencial de la violencia; en segundo lugar, llenaron de valor a todo Cherán para salir de la inmovilidad y comenzar a organizarse. Todo esto lo reflexionamos muchas noches al calor de una fo-

gata o muchas fogatas, siempre con atole blanco o café en la mano, té de nurite y algo qué comer, desde churipo hasta pozole. Nunca faltó la comida en las fogatas. De una manera espontánea, se consensuó en toda la comunidad que para vigilar día y noche las calles, había que estar haciendo guardias, dando informes a la recién formada Ronda Comunitaria, ese grupo de jóvenes que hacía

A la p. 93


el Zemillero

De la p.8. Cherán vigilancia en las entradas y salidas de la comunidad y en los linderos del bosque. No hubo mejor modo que sacar la cocina a la calle y ahí estar haciendo guardia, alrededor de un fogón que nunca se apagó. De día, mis compañeras y yo, hicimos recorridos tratando de conseguir entrevistas, datos, buscando a quién nos pudiera hablar de los detalles técnicos de la tala, la extensión del bosque, los árboles que se perdieron, cuántos vehículos transportaban la madera al día, mapas de la región y de la población. De noche elegíamos una fogata y ahí empezábamos, platicando un poco, comiendo otro tanto, y luego a otra fogata, y luego a otra, y luego a otra, hasta que el cansancio nos obligaba a dormir al menos un par de horas. Cherán siempre me ha recibido con los brazos abiertos y las puertas

de su casa listas para ser atravesadas. Ha significado un lugar de confianza y de mucho cariño. En aquellos años, una década atrás, no imaginaba todo lo que la comunidad caminaría a partir de las reflexiones hechas en las fogatas y cómo la historia sería hecha sin necesidad de partidos políticos o líderes que verticalmente guiaran el proceso. En las fogatas hablaban las mujeres, nos hacían preguntas y bromas, ellas nos dieron la pauta de lo que había que escuchar y delinearon esta lucha tan transparente. Fueron ellas las que, una mañana consiguieron que nos coláramos en un recorrido por el bosque talado y quemado, en compañía de una delegación de la Comisión Nacional Forestal, quien venía a hacer un recuento de los daños. Las fotos que acompañan este texto son en buena medida fruto de este recorrido, y son también imágenes del dolor. Una sensación.

de muerte y vacío me recorre cada vez que recuerdo este momento. Un pesado silencio reinaba cada paso y la sensación de un posible tiroteo ocasionado por los talamontes crecía. Hace unos meses regresé a Cherán para otro proyecto y por razones de plagas en ciertos árboles, la única salida fue derribarlos, así que de pronto presencié la caída de un pino de 20 o 30 metros y el sonido que se desprende de su desplome es el sonido de la muerte, la banda sonora de lo que 10 años antes vi por primera vez.

signo propio. Esta comunidad michoacana puso en entredicho que la política existe únicamente dentro del cause tradicional del Estado mexicano, bajos sus términos y condiciones, y exhibió que quienes han apoyado y protegido criminales son los partidos políticos que pretenden gobernar. En este primer semestre de 2021, por cuarta ocasión, Cherán está activando sus mecanismos para elegir al nuevo Consejo Mayor, órgano de gobierno surgido tras el levantamiento, compuesto por 12

Lo que viene para la comunidad Tras una década de diversos acontecimientos que sería difícil sintetizar, me quedo con las sensaciones de los primeros días en que todo era nuevo y estaba por hacerse, pero también pienso en que cada ciclo de gobierno comunal está basado en este principio de reinvención, de reconstrucción de algún aspecto que la Asamblea General determina como prioridad. En Cherán se construyó un proceso que sentó las bases de un camino para la autonomía en México, pero sobre todo se fortaleció la determinación y la libertad que cada pueblo originario tiene para elegir la forma de gobierno y organización interna que le parezca pertinente. Cherán construyó su propio camino, así como años atrás lo habían hecho las comunidades zapatistas, tal y como se ha hecho en Oaxaca o en Guerrero, en donde otros modos y otros caminos de la política han surgido o se han confirmado, a veces bajo la influencia de las experiencias más sonadas, pero a veces bajo el

personas, 3 de cada uno de los 4 barrios que forman la comunidad. De manera simultánea, Michoacán y otros estados en el país convergen en la carrera partidista para presidentes municipales y gobernadores, para la renovación del aparato legislativo, sin que importe mucho establecer un mecanismo de participación política popular. Tal vez valga la pena resaltar que mientras en otras regiones de México las posibilidades de que los jóvenes elijan la profesión o la actividad laboral que mejor les plazca son muy reducidas, casi inexistentes, en cambio en esta comunidad p’urhépecha, aunque sea incipientemente, existe la posibilidad de ser artista, arquitecto, doctor, historiadora, promotora cultural. En Cherán la gente puede salir a la calle con tranquilidad, las casas no tienen enormes chapas para cerrar las puertas, las niñas y niños juegan y de alguna manera, la vida es mucho mejor. * Publicado en Pie de Página, 14 abril, 2021

9


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Acteal:

Regar la memoria de los nuestros Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal Municipio de Chenalhó, Chiapas, México. 22 de abril de 2021

Al Congreso Nacional Indígena Al Concejo Indígena de Gobierno A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos A las y los defensores de los derechos humanos A los medios libres y alternativos A los medios de comunicación nacional e internacional A la Sociedad Civil Nacional e Internacional Hermanas y hermanos: n este día nos reunimos por cuarta ocasión en el año para regar la memoria de nuestros 45 hermanas, hermanos, hermanitos y hermanitas, más 4 bebés no nacidos que fueron cruelmente arrancados de nuestra tierra por los paramilitares priistas de Chenalhó en 1997, entrenados y financiados por el estado mexicano en el marco del Plan de Campaña Chiapas 1994 que orientó sus tácticas contrainsurgentes. Como los asesinos de Jesús, amor y la verdad, hasta las últimas estos paramilitares creyeron que ha- consecuencias. Es por eso que nosotros bían acabado con nuestros hermanos y con su semilla para siempre; pero seguimos teniendo en los 49 se equivocaron, porque aquí fueron retoños nuestra fortaleza y, mes sembrados de nuevo por Dios y sa- con mes, esperamos que brote de bemos que ya han resucitado como ellas y ellos la flor de la justicia. Jesús y como todos los que, como Porque sabemos que nuestro Dios ellos, han sido capaces de luchar Padre-Madre no los dejó en los por la vida, la justicia, la paz, el brazos de la muerte, la tristeza, la

E

impotencia y la humillación, sino que ellas y ellos viven y con su ejemplo nos siguen alimentando y protegiendo. Es por eso que no nos cansamos de luchar por justicia verdadera para nuestros Mártires y para nuestras hermanas y hermanos sobrevivientes y sus familias, para que se castigue a los responsables materiales e intelectuales de la Masacre. Sólo de este modo podrán desarticularse los grupos de corte paramilitar que perviven en nuestro municipio desde que comenzó la estrategia contrainsurgente, y que tanto daño y sufrimiento siguen causando, ahora aliados a narcotraficantes y a ex miembros de las organizaciones que antes luchaban denunciando las políticas asesinas del mal gobierno pero ahora comen de su mano y se pelean encarnizadamente por ser quienes administran su presupuesto, formando parte de sus partidos políticos. Es porque nuestras hermanas y hermanos masacrados siguen creciendo entre nosotros, que podemos resistir con dignidad los cañonazos de dinero y apoyos que ha ofrecido el gobierno a los sobrevivientes para

dejar de denunciar lo que pasó aquí y a sus responsables. Porque su memoria está viva entre nosotros, es que seguimos creyendo que el Informe de Fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ayudará a confirmar la verdad y obligará al gobierno mexicano a señalar la responsabilidad de los criminales que ordenaron, planearon, financiaron y ejecutaron la Masacre, para que dejen de ser premiados y sus actos tengan verdaderas consecuencias; para que no sigan convencidos de que pueden continuar comprando y usando armas de grueso calibre para causar terror, en su propio beneficio, apoyados por el gobierno; en resumen, para evitar que ocurra de nuevo un crimen de lesa humanidad como el de Acteal. Si no llega rápido la publicación del Informe de fondo de la CIDH, corremos el riesgo de que la violencia siga ganando terreno en nuestras comunidades, como la mala hierba. Pues cada vez son más los que tienen echado a perder el corazón por el dinero que les sigue ofreciendo el gobierno. Y cada vez son más crueles los que, con el cobijo del mal gobierno, persiguen y acosan a quienes continuamos en resistencia, a las y los que seguimos intentando construir un mundo más justo sin depender de las “migajas” con las que el gobierno ha logrado dividirnos, para poder defender nuestra tierra contra los megaproyectos, y así proteger nuestra vida y la de nuestros hijos. Por eso vemos con mucha preocupación cómo los que defienden estos derechos de los pueblos a la vida y a su territorio, como nuestros hermanos y hermanas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, son criminalizados, amenazados y violentados, mientras que el gobierno tolera la violencia, e inclusive la fomenta, al pagar “rescates” con dinero y con apoyos a los que ejercen la violencia. De modo que esta violencia ha ido en aumento de la mano de la impunidad con que el gobierno premia a sus aliados en las comunidades. Y es así como, sin tener ninguna culpa, nuestros hermanos Lázaro Sánchez Gutiérrez y Victórico Gálvez Pérez fueron privados de su libertad por más de 40 horas en la localidad de San Felipe, luego de ser aprehendidos arbitrariamente el pasado 12 de abril cerca del Crucero de Kuxuljá, cuando iban hacia Palenque a reunirse con integrantes de la organización de Pueblos Autónomos por la Defensa de los Usos y Costumbres (PADUC) y familiares de presos. Agradecemos al Dios Padre y Madre que los devolvió sanos y salvos y exigimos que no queden impunes los secuestradores. Y sabemos que no somos los únicos que enfrentamos los proyectos de muerte que quiere traer el gobierno traidor, para beneficiar únicamente a los poderosos, empresarios nacionales

A la p. 11 10


el Zemillero De la p. 10. Acteal y de compañías extranjeras. Hoy más que nunca arriesga su vida aquel que defiende a la Madre Tierra, pues los intereses de los ricos están realmente siendo protegidos por el gobierno, mientras que los derechos humanos de los defensores de derechos humanos ambientales en México son violados sistemáticamente, como lo muestra el Centro Mexicano de Derecho Ambiental al documentar que durante el año 2020 hubo 18 asesinados y se presentaron 65 ataques en todo el país contra estos defensores y defensoras. Y los más perseguidos somos los que nos atrevemos a plantear la construcción de alternativas anticapitalistas enraizados en las prácticas políticas democráticas de nuestros pueblos, como los pueblos organizados en el Concejo Indígena de Gobierno que se coordinan en Asambleas como el Congreso Nacional Indígena. Sin duda nuestra organización hermana más castigada, ha sido el Consejo Indígena Popular Guerrerense Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), quienes nuevamente sufrieron un ataque armado el pasado 17 de abril en la comunidad de Tula, municipio de Chilapa de Álvarez, a manos de narco-paramilitares conocidos como “Los Ardillos”, que a su vez siguen escalando la violencia porque se saben protegidos por el mal gobierno en sus tres niveles. Exigimos que se levante el cerco que mantienen para evitar la asistencia médica en la comunidad, y justicia y castigo para todos los responsables de los ataques y asesinatos a nuestros hermanos del CIPOG-EZ. Saludamos con cariño en el día del niño, la iniciativa de nuestros valientes hermanitos y hermanitas de esta organización que el día 30 de abril desfilarán en la Montaña Baja de Guerrero para denunciar claramente la injusticia que están viviendo. Estaremos pidiendo para que se fortalezca su corazón y, como nosotros, sepan sembrar a sus papás y mamás ultimados, para que renazcan con ustedes y sigan regando su memoria para poder ver crecer la cosecha de la dignidad y la autonomía.

Hermanos y hermanas, como saben, son ya más de 20 meses que han pasado desde que seis familias de nuestra organización tuvieron que presenciar la destrucción de sus casas y salir desplazados de su comunidad el 10 de agosto de 2019, sólo por no querer aceptar programas del gobierno y cargos del comité de clínica, que de por sí no les beneficia. A nuestros hermanos, desplazados y desplazadas que fueron víctimas de esta violencia, sólo les han devuelto la cuarta parte de lo que les saquearon, destruyeron y robaron. Ante estas grandes injusticias, les queremos invitar a la Peregrinación que haremos el próximo 28 de abril para acompañar el retorno de nuestras hermanas y hermanos desplazados que vuelven a su Barrio Río Jordán en la Colonia Miguel Ultrilla “Los Chorros”, después de más de año y 8 meses de soportar estar fuera de sus hogares, refugiados en esta tierra sagrada, sostenidos con la fuerza de los mártires y la solidaridad de nuestras organizaciones hermanas. La salida será de Acteal a las 8:30 am, hora normal (no de verano) para concentrarnos junto a más hermanas y hermanos Abejas y del Pueblo Creyente a 700 metros de los Chorros, en el Barrio Guayabal, y de ahí salir juntos en Procesión a las 10 am para llegar a la Iglesia de San Pedro en los Chorros, donde se realizará una conferencia de prensa y una misa a partir de las 10:30 de la mañana. Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza, seguiremos trabajando con machete y azadón hasta cosechar la justicia, tal como nos enseñaron nuestros Mártires. Atentamente La Voz de la Organización sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Por la Mesa Directiva: Cristóbal Ruiz Arias (Presidente), Gerardo Pérez Pérez (Secretario ), Manuel Ortiz Gutiérrez (Tesorero) Pedro Pérez Pérez ( sub presidente), Sebastián Guzmán Sántiz (Sub tesorero)

De la p. 1. Los abriles en la historia David Huerta se encargó de hacerlo notar. los maestros de Efraín fueron “Enrique Ramírez y Ramírez, que derivó hacia posturas y trabajos en favor del gobierno, y José Revueltas, que en 1970, fecha de ese poemínimo, había dado con sus huesos en la cárcel” (pero, ese es un dato que AMLO (mr) desconocía, tuvo que ser una de sus “plumas negras”, Jesús Ramírez Cuevas (que ahora sabemos es el que maneja el FB del Payaso de Palacio), quien, “en uso de la palabra”, aclarara los nombres de los referidos en el poemínimo (ya sea porque JRC si leyó a Huerta o sí sabe de historia); ni eso salvó a AMLO (mr) del ridículo. Efraín Huerta puede no haber entendido a “sus maestros”; pero, el Bufón no entendió al Gran Cocodrilo; cita desafortunada y fuera de contexto; a quienes se puede equiparar Ramírez y Ramírez es a los “intelectuales” (Semo, Taibo, Armando Bartra), que encontraron acomodo en el “poder”.

Y muy desafortunada en la fecha que eligió para traer a la memoria a Revueltas, un militante radical e indoblegado, justo en el mes en que se conmemora un aniversario más de su muerte. No es de gratis esta descontextualización de la historia; el Sistema político mexicano está basado en un conjunto enorme de mentiras; se asume y presume como continuación de la “triunfante” Revolución de 1910 para, desde ahí, construir la legitimación de una estructura en la que, pese al discurso, las desigualdades sociales no se embarcaron en el Ypiranga aquel 31 de mayo de 1911; se quedaron en estas tierras. La falsificación de la Historia forma parte de un perverso esquema de ingeniería política con el que se pretende circunscribir los cambios sociales a fechas determinadas y actores, todo ello pasado por el tamiz de la desmemoria. No en balde es que, desde siempre, en la educación oficial se fija en la cabeza de los alumnos que los “cambios” son obra de un solo hombre y que se dan en fechas determinadas, cosa de un día pues; todo se reduce entonces a esperar que algún día surja un “salvador” al que el pueblo debe, primero seguir, idolatrar, agradecer y, siempre, obedecer. En El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Carlos Marx escribía que: “En estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universa”. AMLO (mr) suele compararse con Madero... y tiene razón. También traicionó a quienes depositaron en él su confianza. mantuvo los privilegios de los de arriba y se valió del ejército del antiguo régimen para mantenerse en el gobierno. Igualitos sin duda. Aprovechando que este número de el Zemillero, es el último que aparece en el mes de abril, reproducimos un texto de José Revueltas y, ya que estamos en eso de las conmemoraciones de “Los abriles en la historia”, traemos frases y textos inusmisos de otros personajes que murieron en un mes de abril, y que siguen siendo actuales: Emiliano Zapata, Rosa Luxemburgo, José Carlos Mariategui y Antonio Gramsci (HdV/CCC Tlalpan)

11


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Comunidades p’urhépechas

no permitirán la instalación de casillas electorales Manifestante en la “mercadita” de Chimalhuacán, Estado de México. Foto: Diana Hurtado

¡Esto no es un tianguis, es una protesta contra la violencia económica!,

Mercaditas

La lucha de las mujeres por la sobrevivencia y el espacio público

¡Primero la comunidad y después los partidos políticos! Al instituto nacional electoral A las comunidades originarias A los medios de comunicación Al pueblo de Michoacán Al pueblo de México Comunidades P’urhépecha a 16 de abril del 2021.

eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente, constituido por Concejos de Gobierno Comunal, Jefes de Tenencia, Comisariados Ejidales y Comunales, Jueces Tradicionales y Rondas Comunales de 60 comunidades, representados en la presente declaración mediante la Comisión de Enlace manifestamos colectivamente lo siguiente: Con fundamento en el artículo no permitiremos la instalación de 2 de la Constitución Mexicana, los casilla electorales el próximo 6 de artículos 4, 6 y 8 del Convenio 169 junio del presente año en las comude la Organización Internacional del nidades de Sevina, Aranza, Santa Fe Trabajo sobre Pueblos Indígenas y de la Laguna, Nahuatzen, Turícuaro, Tribales, los artículos 3,4 y 5 de la San Felipe de los Herreros, Zopoco, Declaración de las Naciones Unidas Ocumicho, San Benito de Palermo y sobre los Derechos de los Pueblos Cuanajo. Indígenas y el artículo 3 de la Constitución Política de Michoacán de ¡ N o s o t r o s s o m o s p r i m e r o Ocampo, los cuales fundamentan los p’urhépecha y después somos derechos colectivos de los pueblos mexicanos! originarios a la libre autodetermina- ¡Primero somos comuneros y luego ción, la autonomía y el autogobierno. ciudadanos! En virtud de la deuda histórica ¡Primero la comunidad y después los que mantiene el Estado mexicano partidos políticos! con las comunidades indígenas, ¡Primero el nosotros comunal y esto sin importar el color o filiación después el yo particular! política del partido en el poder. Por ¡Respeto a la libre autodeterminación el contexto de pobreza, marginación, política de los pueblos represión, criminalización, discrioriginarios! minación y despojo de los pueblos ¡Viva Juchári Uinápekua! originarios que aún vivimos. Porque los partidos políticos dividen comuTerunhaskua k’ oia, echeri ka nidades y familias enteras y única- juramukukua iamentu iretechani mente se acuerdan de los pueblos en tiempos electorales. Justicia, territorio y autonomía Notificamos en tiempo y forma para los pueblos originarios al Instituto Nacional Electoral, que como expresión concreta del derecho Consejo Supremo Indígena de a la libre autodeterminación política, Michoacán

12

E

Texto colectivo; Perla Mónica Castro Cruz, Luz Cecilia Andrade Reyes, Diana Hurtado, Aranza Bustamante, Martha Montoya, Kopilkoatzin Reyes Aranda y Luz Patricia Hernández Sánchez / Segundo taller de inducción al periodismo de investigación, Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM.

s mediodía del domingo 28 de marzo de 2021, y el sol intenso comienza a incomodar, casi al mismo tiempo que se presenta la Policía Municipal de Chimalhuacán, Estado de México. Tres oficiales mujeres y un varón se acercan, celular en mano, para tomar fotografías a un grupo de mujeres que se manifiestan mediante una “mercadita”, en el corredor turístico sobre la avenida Bordo de Xochiaca, a la altura del Guerrero Chimalli, escultura monumental emblemática del municipio. Desde hace por lo menos tres años, esta forma de manifestarse ha cobrado auge en México, con mujeres que toman las calles para instalar espacios de venta como un acto de protesta contra la pobreza, entendida como una expresión más de la violencia de género. Y, como ocurre con otras expresiones de inconformidad de este sector de la población, la respuesta ha sido represiva, tanto de autoridades como de los grupos de interés que reclaman el control del espacio público. “Las ‘mercaditas’ son un espacio para que nos organicemos nosotras y tengamos opciones. No esperar a que el Estado lo haga, porque el Estado nos puede mantener en una situación de precariedad histórica constante. Queremos accionar y defender el derecho a organizarnos”, explica Elsa, integrante de la Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza, una de las varias agrupaciones y colectivas que participaron en la mercadita en el Guerrero Chimalli, donde las pancartas emergen entre puestos callejeros de zapatos, maquillaje, libros usados, bordados y ropa de segunda mano, entre otros productos. Con mantas de colores desplegadas sobre el asfalto caliente, mesitas portátiles y tendederos aferrados a cualquier cosa a la que puedan asirse, se acuerpa y toma forma la protesta. Las mercaditas, subraya Elsa, son el acto de tomar la calle para vender y truequear, para buscar nuevas formas de hacer frente a la violencia económica. Se trata de “buscar opciones, ir acompañadas y sobre todo defender esta, nueva propuesta: el derecho a organizar una economía diferente entre mujeres”. Son, insiste, “espacios libres y seguros para las mujeres”, dentro de los cuales se establecen diferentes tipos de relaciones, ya que no sólo se vende sino que se hacen trueques e intercambio de conocimientos. La represión como única respuesta El pasado sábado, 10 de abril de 2021, comerciantes ambulantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, principalmente hombres, golpearon con palos y trozos de hielo, y también lanzaron salsa picante a las mujeres que suelen protestar con mercaditas en la explanada del Palacio de Bellas Artes, convocadas por la colectiva Autogestión Feminista.

A la p. 13


el Zemillero De la p. 12. Mercaditas Tal como muestran los imágenes captadas por las víctimas, la agresión a la mercadita de Bellas Artes ocurrió en presencia de la policía y las autoridades capitalinas, que no intervinieron para impedir el ataque. Por el contrario, los videos muestran que personal de la Dirección General de Concertación Política (de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México) sugirió a las mujeres agredidas que se retiraran, porque la explanada de Bellas Artes es una zona “donde el comercio informal tiene la idea de ponerse algunos días”. “Una chica estaba en su puesto (en la mercadita), cuando llegó una tipa y le pegó con un palo y la bañó en salsa (…) Se habían juntado varios. Primero empezaron a agredir con palos, luego empezaron a aventar bloques de hielo, a muchas las cortaron e hirieron con el hielo. (…) A algunas les robaron las mercancías y su dinero”, narra Noemí Hernández, una de las manifestantes que ese día acudió a Bellas Artes. Un día después del ataque de ambulantes, en conferencia de prensa, Autogestión Feminista aseguró que muchos policías estaban presentes en el lugar desde las 11 de la mañana y no impidieron la agresión. La Secretaría de Gobierno, sin embargo, aseguró en un comunicado oficial que policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) acudieron al sitio para resguardar la integridad de los y las involucradas, aunque no detuvieron a ninguno de los agresores.

Una mamá y su pequeña hija participan en la mercadita en el Guerrero Chimalli, Chimalhuacán, Estado de México, realizada el 28 de marzo de 2021. Foto: Perla Mónica Castro Cruz

Durante el primer trimestre de 2020, antes de que el gobierno mexicano declarara al COVID-19 como emergencia sanitaria, en el Estado de México había un total de 453 mil 231 mujeres comerciantes independientes; para los últimos tres meses del mismo año, la cifra ascendió a 484 mil 321. El comercio se convirtió en la única vía de sustento para decenas de miles de mujeres. Pero las mercaditas, también conocidas como “bazaras”, no son simples encuentros para el comercio en vía pública, aclara Itzel Nayeli, La Vagabunda, integrante de Rudas Chimalhuacán Aborteras: “Son espacias políticas de resistencia. Son una forma de protesta; no es un tianguis que llega y se pone; tienen un fundamento político. Estamos decidiendo sacarle la vuelta a este sistema que nos tiene agotadas”. Desde antes de la pandemia, pero más aún a partir de ésta, mercaditas como la de Chimalhuacán se han organizado también en Ciudad Mercadita para acompañar la pinta del mural en memoria de Norma Dianey, desaparecida en Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Chicoloapan, sólo por mencionar algunos Nezahualcóytl, Estado de México, realizada el 13 de marzo de 2021. municipios del Estado de México, pero también en otro puntos del país. Foto: Perla Mónica Castro Cruz. Movilización en las periferias Así como las mercaditas se han reproducido en distintas partes de MéxiMercaditas, la lucha por la subsistencia A raíz de la pandemia de Covid-19, esta búsqueda de opciones para la co, también aumentaron los actos de hostigamiento tanto por parte de la subsistencia de las mujeres, cristalizada en las mercaditas, se volvió aún policía como de otros grupos controlados por la autoridad. Sobre todo, a partir de los operativos policiacos para impedir que mujeres comercimás necesaria. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo antes entregaran sus productos dentro del Metro de la Ciudad de México. (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante Estas agresiones cuentan con amplia visibilidad cuando ocurren en la el cuarto trimestre del 2020 tan sólo en el Estado de México hubo un capital del país, a diferencia de cuando suceden en la periferia. Wendy, por ejemplo, es una joven de 21 años que vive con sus patotal de dos millones 832 mil 810 mujeres con empleo, 8.4% menos que durante el mismo periodo del 2019, a diferencia de los hombres, sector dres en una casa de interés social en San Vicente Chicoloapan, Estado de México. Todos en su comunidad la conocen como Pez, por ello su en el que sólo 5.35% perdió su fuente de ingresos. D tiene 28 años, estudia contaduría pública, es empleada en labores proyecto se llama Pez Vegano. “La idea surgió hace poco más de un año –dice–, cuando me hice administrativas y vende ropa de segunda mano en mercaditas. Fue despedida al iniciar la pandemia. “Me decían: ‘Bueno, es que tú eres mujer, vas a vegana y descubrí que se puede ser de la periferia y comer a base de cuidar tu hogar y vas a descuidar tu trabajo, entonces no vas a poder’”, narra. plantas, a costos incluso más bajos de lo que te costaría una alimentación Lo mismo cuenta Jaquelin Vázquez: “Muchas somos jefas de familia con ingredientes de origen animal”. El suyo es un negocio de comida vegana que, por ahora, cuenta (…). Yo, por lo que vi en mi familia, la mayoría de los hombres siguieron sólo con servicio a través de redes sociales y entregas semanales en con sus trabajos pero a las mujeres las ‘descansaron’. (…) La mayoría de las mujeres bazaristas nos dedicamos a esto por la pérdida de nuestro trabajo”. estaciones del Metro de la Ciudad de México, además de participar en Integrantes de la mercadita de Bellas Artes, en la Ciudad de México, colocan en dicho recinto cultural las mercaditas de su municipio. El recibimiento por parte de la comunidad, destaca Pez, siempre ha sido positivo. El problema constante es el hostigamiento policiaco por parte del gobierno municipal. “No hay día en que no estén intentando intimidarnos. Aunque la presidenta municipal (Nancy Gómez, del partido Morena) dijo apoyar la protesta, sus trabajadores se la pasan sacándonos fotografías, intentan grabar nuestros rostros; incluso, se han acercado policías con armas largas, aun cuando no hay ninguna situación que lo amerite”. Los actos de hostigamiento también han incluido acciones de sanitización del espacio: “Llevaban pipas y llenaban de agua toda la explanada y sitios aledaños, lo cual impedía que pudiésemos poner nuestros puestos”. imágenes de los comerciantes ambulantes que las agredieron el pasado 10 de abril, sin que la policía detuviera a ningún responsable. Foto: Andrea Murcia / Cuartoscuro

A la p. 3

13


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión De la p. 213 Mercaditasa También han sido intimidadas con el uso de la fuerza pública para obligarlas a colocarse cerca de negocios establecidos, “donde la gente tampoco nos quería, a pesar de ser vía pública: fue una táctica para poner a los otros comerciantes en contra nuestra”, expone Pez.

Hicieron de todo: dieron entrevistas, organizaron marchas en su municipio y en la ciudad, pegaron carteles de recompensa para quien encontrara al feminicida y se plantaron por más de un mes en el Zócalo capitalino. Tres años después, en noviembre de 2020, para que el caso de su hija no fuera olvidado, Lidia Florencio, con la ayuda de artistas locales, comenzó la elaboración de un mural en memoria de Diana; en el mismo lugar donde había sido encontrado su cuerpo. Fue una semana de trabajo. La familia estuvo acompañada de la colectiva feminista Rudas Chimalhuacán Aborteras quienes, para acompañar la realización de la obra, optaron por instalar una “mercadita”. “Mercadita en Chimalhuacán. Acompáñanos en el mural a Diana Velázquez Florencio. Venta y trueque. ¡Trae tus productos y mercancías! Economía solidaria de mujeres contra la violencia económica. Usa cubrebocas, entre todas nos cuidamos”, se leía en el cartel que la colectiva difundió a través de Facebook. Una veintena de mujeres respondieron a la convocatoria. Mujeres de Chimalhuacán y de otros puntos del oriente del Estado de México. La mayoría, jóvenes que, como Diana, se dedicaban al comercio informal para subsistir. Ellas “acuerparon” a la familia de la joven asesinada.

Policías municipales inquieren a manifestantes de la mercadita de de Mercadita Ciudad Nezahualcóyotl, el 31 de enero de 2021. Foto: Perla Mónica Castro Cruz Como ninguna de estas acciones tuvo efecto, las participantes comenzaron a ser seguidas hasta sus domicilios por personal municipal. “Pero a pesar de todo ese miedo, de todo ese temor e inseguridad, sigue habiendo mujeres valientes que tienen necesidades y que saben a lo que se arriesgan. Y están dispuestas a hacerlo para poder llevar el pan a su casa”, afirma Pez. Este tipo de agresiones se presentan, prácticamente, en todos los municipios en donde se organizan mercaditas. X, participante que comercia sus productos en Neza, explica que aunque las mercaditas “son una manera de protestar, los funcionarios públicos ni siquiera alcanzan a entender a qué nos referimos; para ellos sólo estamos vendiendo de manera ilegal.” En Neza, recuerda X, las mujeres comerciantes “con todo y crías” fueron expulsadas del monumento conocido como El Coyote. “Les hablamos de la carta que habíamos mandado al municipio anunciando nuestra manifestación, pero no hicieron caso; querían que diéramos nombres, que dijéramos quién era nuestra líder y les dijimos: ‘Bueno, aquí no hay líderes’. No nos creían (…). Nos tuvimos que retirar antes de lo planeado por miedo a que llegaran a reprimirnos, por la seguridad de las infancias: en el Estado de México la represión es muy dura. Teníamos miedo de que nos quitaran nuestras cosas que finalmente son nuestras fuentes de ingreso o que le hicieron algo a las crías”. Karla Helena, especialista en geografía humana, explica que existe una gran diferencia entre los espacios autónomos, como las mercaditas, que se desarrollan en los centros de poder, y aquellos que surgen en sus periferias. Es más fácil, explica, que la población converja en los entornos urbanos favorecidos por el centralismo, entornos que tienen garantizado el acceso a servicios e infraestructura pública; mientras tanto, en la periferia, donde estos servicios no están cubiertos del todo, resulta más complicado generar proyectos que sean “acuerpados” por la sociedad. “A la periferia no vienen desde otros lados; localmente no hay una cultura territorial de sentido comunitario, de gestión comunitaria o de creación colectiva sin la figura del Estado, sin logotipos o sin partidos”. Por el contrario, lamenta, “en espacios más aburguesados la gente llega, así viajen desde Ecatepec o de Neza hacia la capital del país. Vamos de las periferias hacia el centro, pero del centro no se va a las periferias”. Este fenómeno provoca que las mercaditas alejadas de la capital sean mucho más vulnerables ante acciones represivas. Violencia económica Diana tenía claro su futuro: quería estudiar Filosofía y Letras. Vivía con su familia en la colonia Santa María Nativitas en Chimalhuacán, Estado de México; en una pequeña casa llena de perros y gatos, que ella y su hermana Laura rescataban de la calle pese a lo mucho que costaba alimentarlos a todos. Con 24 años, obtenía ingresos vendiendo dulces por las calles, a pie, para comprarse una computadora y terminar la preparatoria en línea. La madrugada del 2 de julio de 2017 hallaron su cuerpo expuesto en la vía pública, con señales de violencia, en los límites de Chimalhuacán e Ixtapaluca. Desde entonces, la familia Velázquez Florencio mantiene una tortuosa batalla jurídica para esclarecer el feminicidio de su hija y sentenciar al culpable.

14

Mercadita en apoyo a la pinta del mural en honor a Diana Velázquez Florencio, víctima de feminicidio, organizada en Chimalhuacán, Estado de México, el 21 de noviembre de 2020. El feminicidio de Diana no es la primera ni la última expresión de violencia machista que se registra en el Estado de México. Chimalhuacán es uno de los siete municipios de la entidad donde se ha emitido una doble Alerta de Género: la primera por feminicidios, declarada por el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en 2015; la segunda por desapariciones forzadas, declarada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 2019. El feminicidio no es un crimen que se cometa de manera aislada; representa la última consecuencia de una serie de violencias relacionadas entre sí, que sufren las mujeres cotidianamente. Desde el acoso sexual hasta la violación. O la violencia económica, la que antes de ser asesinada Diana enfrentaba vendiendo dulces antes de ser asesinada. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2016, de las 30.7 millones de mujeres mexiquenses que fueron víctimas de actos violentos y discriminatorios alguna vez a lo largo de su vida, 32.2% refirió la violencia económica como la principal forma de agresión padecida. “¿Por qué son las mujeres las que venden Yafra y Avón? –se pregunta la doctora Teresa Rodríguez, socióloga y especialista en filosofía de la ciencia–. Porque son ellas quienes necesitan una compensación económica, para romper esa cadena de dependencia en sus hogares.” Este tipo de violencia, la económica, puede considerarse “toda acción que impida que las mujeres tengan acceso a los recursos económicos”, explica la doctora Mónica Amilpas, especialista en ciencias políticas y sociales. Por su parte, Teresa Rodríguez, socióloga y académica de la UNAM, refiere que el actual sistema económico es violento tanto para hombres como para mujeres, porque se basa en la precariedad laboral. Sin embargo, dentro de esa lógica de explotación —explica la socióloga—, las mujeres enfrentan peores condiciones que los hombres, ya que son relegadas a espacios y trabajos más precarizados e, incluso, no reconocidos como actividades económicas formales, lo que las somete a condiciones discriminatorias en el ámbito laboral así como a relaciones de dependencia ante personas del sexo masculino: esposos, padres y hermanos, quienes son más favorecidos por el mismo sistema.

A la p. 15


el Zemillero De la p. 14 Mercaditas Oficialmente, destaca por otro lado la maestra Stephania Tapia Marchina, especialista en desarrollo y cooperación internacional, sólo el 35% de las mujeres en edad productiva son “económicamente activas”, pero esto deriva de una lectura machista de la realidad, ya que, en los hechos, el 100% de la economía depende de los trabajos domésticos y de cuidado impuestos a las mujeres (incluidas las que son económicamente activas), a las cuales, además, no se les reconocen derechos laborales por ese aporte. Para Tapia, el discurso público que se basa en buscar el incremento de la participación de las mujeres en la economía invisibiliza el hecho de que ellas ya trabajan entre 20 y 30 horas a la semana más que los hombres: “Cuando ampliamos el concepto de ‘trabajo’ e incluimos el trabajo doméstico y de cuidados que se hace en las casas y que no es pagado, vemos que las mujeres invierten el 65% de sus horas de vida en proveer estos servicios totalmente gratuitos a la población sin mucho apoyo, más que el de otras mujeres”.

Mercadita de Chimalhuacán realizada el 28 de marzo del 2021. Foto: Diana Hurtado. Aunque los esfuerzos de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados no son reconocidos, son fundamentales para sostener el

Carmelo Valtierra López

(16/07/1944 - 24/04/2021)

Texto y Foto. Radio Ñomndaa ació el 16 de julio de 1944, en Suljaa’, amuzgo de padre y de madre, de niño quedó huérfano de padre, pero a pesar de las difíciles condiciones de vida que sobrevino, bajo los cuidados de su madre Tina, sobrevivió él y su hermano mayor Agapito. Con el apoyo de los lingüistas y el primer médico que tuvo el pueblo religiosos del Instituto Lingüístico de de Suljaa'. Ante las injusticias que padecía Verano, fue la primera persona de la comunidad que tomó la decisión de su comunidad no pudo ser imparcial, salir a estudiar: en Ometepec hizo la por lo que se organizó con sus primaria, en Chilpancingo estudió la compañeros y compañeras para secundaria y parte de la preparatoria, luchar en contra del caciquismo que fue a concluir en la ciudad de local y a nivel estado en los tiempos Puebla. En la Ciudad de México, en la de Rubén Figueroa. Por amenazas de UNAM estudió Medicina General, fue muerte y tuvo que salir exiliado de la

N

sistema económico vigente, ya que toda persona que asiste a un trabajo remunerado, forzosamente parte y regresa a un espacio doméstico. Si se acepta que la fuerza laboral formal no podría existir sin el trabajo doméstico y de cuidado, señala la especialista, entonces puede reconocerse cuál es el aporte de las mujeres a la economía mexicana: el sostenimiento diario de la vida en sus comunidades a partir de actividades remuneradas y no remuneradas. Si este aporte se reconociera como trabajo formal, subraya, en el sistema económico vigente “no alcanzaría el dinero disponible en la sociedad para pagar dichos servicios”.

Mercaditas: la sororidad “Ninguna violencia sin respuesta”. Esta es una de las consignas sobre las cuales se levanta la sororidad entre estas mujeres, la mayoría jóvenes y mujeres cabezas de familia, agrupadas en mercaditas, azotadas por el mismo contexto de precarización y violencia de género. Con la pandemia encima y la necesidad de buscar ingresos para sostener a sus familias, las mujeres que comenzaron a vender productos de manera informal, por su cuenta o en mercaditas, fueron denominadas por usuarias y usuarios de redes sociales como “nenis” de manera despectiva y en tono de burla, como antes hicieron con las llamadas “mamás luchonas”. El “pacto patriarcal”, como señala Stephania Tapia, está presente en “esas alianzas, la mayoría de las veces inconscientes, que privilegian a unas sobre otras y que no permiten que las mujeres se apropien del espacio”. La violencia y las restricciones no se limitan a la precariedad económica que las reúne en mercaditas ni se agota en las burlas en el espacio virtual, sino que se extiende hasta el acoso de autoridades y mafias, como las que reclaman el control del espacio público para la venta ambulante. “No podemos seguir esperando a que la macroeconomía, el mundo y el capitalismo cambien” para favorecer a las mujeres, advierte Tapia. Más allá de hacerle frente a la violencia económica, la realización de estrategias de autogestión y de organización social orientadas a la creación de comunidades de mujeres, ha derivado en la escucha, la reflexión sobre el panorama que las rodea y la apropiación de un lugar que históricamente se les ha negado: el espacio público. * publicado por: Corriente Alterna, 13 de abril del 2021

comunidad por algún tiempo en los años 80s. Fue miembro del C onsejo Guerrerense 500 Años de Resistencia In d í g e n a , e n s u lu c h a p or e l reconocimiento y respeto a los Pueblos Originarios. Durante el Gobierno Tradicional del Municipio Autónomo de Ndaatyuaa Suljaa’, conformado a finales del 2002, dio su servicio como ayudante de las Autoridades Tradicionales Fue integrante activo de la Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, primera estación comunitaria en el estado de Guerrero nacido en 2004. Durante mucho tiempo tuvo un espacio dedicado a la salud. Entre sus servicios destaca su traducción al ñomndaa escrito de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y lo grabó en audio. El 10 de julio de 2008 llegó al Cerro de la Flores, así como lo hicimos muchas y muchos, a defender la Radio Ñomndaa ante el operativo de la AFI que pretendía callarla. Fue parte activo en la organización y recibimiento del Delegado Cero del EZLN durante la Otra Campaña en Suljaa’, el 18 de abril de 2006. Fue un ejidatario muy participativo en el Ejido de Xochistlahuaca, de 2006 al 2009 dio su servicio como secretario del Comisariado Ejidal. Durante ese período se destacó por la defensa de la propiedad colectiva de las tierras ejidales ante los intentos del gobierno de imp oner el PRO CEDE para privatizarla.

Fue un ejidatario muy activo en la defensa de los bienes comunes del territorio amuzgo como por ejemplo en la defensa del río Suljaa’ y en particular del ejido de los bienes comunes del Ejido de Xochistlahuaca. Fue un estudioso de la escritura de la lengua Ñomndaa, colaborando con lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano, así mismo participó en talleres y foros para la estandarización de su escritura con los maestros bilingües de la región y dedicó muchos años de trabajo en la traducción al Ñomndaa de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Padre de familia con 3 hijos y una hija. Carmelo Valtierra López fue una persona sensible ante las injusticias sociales y comprometido ante la lucha por una vida digna y justa para el pueblo, por eso, una vez que concluyó sus estudios de medicina se regresó a la comunidad para brindar su servicio de salud, en estos tiempos de la pandemia del covid-19, recibió y atendió a muchos enfermos en su clínica, y el día hoy, 24 de abril, falleció de covid-19 en una clínica de la ciudad de Puebla. Ha retomado su viaje al infinito, pero para nosotrxs que fuimos sus compañerxs de lucha, sus amigxs y familiares, ha dejado un ejemplo de lucha y dignidad que no olvidaremos y que seguiremos caminando. ¡Hasta siempre!. Suljaa’, Guerrero, México, a 24 de abril de 2021

15


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

José Carlos Mariátegui

7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana

II. El problema del indio Su nuevo planteamiento odas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y escla-rece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los “gamonales” (1). El “gamonalismo” invalida tierras del Estado y de la Iglesia. i n e v i t a b l e m e n t e t o d a l e y u No menciona absolutamente la ordenanza de protección indígena. expropiación de los gamonales El hacendado, el latifundista, es un latifundistas. Pero su tesis se señor feudal. Contra su autoridad, distingue por una reiterada acusación sufragada por el ambiente y el de los efectos del latifundismo, que hábito, es impotente la ley escrita. sale inapelablemente condenado de El trabajo gratuito está prohibido esta requisitoria (3), que en cierto por la ley y, sin embargo, el trabajo modo preludia la actual crítica gratuito, y aun el trabajo forzado, económico-social de la cuestión del sobreviven en el latifundio. El juez, el indio. Esta crítica repudia y descalifica subprefecto, el comisario, el maestro, las diversas tesis que consideran la el recaudador, están enfeudados a cuestión con uno u otro de los la gran propiedad. La ley no puede prevalecer contra los gamonales. siguientes criterios unilaterales y El funcionario que se obsti-nase exclusivos: administrativo, jurídico, en imponerla, sería abandonado y é t n i c o , m o r a l , e d u c a c i o n a l , sacrificado por el poder central, cerca eclesiástico. La derrota más antigua y del cual son siempre omnipotentes evidente es, sin duda, la de los las influencias del gamonalismo, que que reducen la protección de los actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con indígenas a un asunto de ordinaria administración. Desde los tiempos la misma eficacia. El nuevo examen del problema de la legislación colonial española, indígena, por esto, se preocupa las ordenanzas sabias y prolijas, mucho menos de los lineamientos elaboradas después de concienzudas de una legislación tutelar que de encuestas, se revelan totalmente las consecuencias del régimen de infructuosas. La fecundidad de propiedad agraria. El estudio del la República, desde las jornadas Dr. José A. Encinas (Contribución de la Independencia, en decretos, a una legislación tutelar indígena) leyes y providencias encaminadas inicia en 1918 esta tendencia, que a amparar a los indios contra la de entonces a hoy no ha cesado exacción y el abuso, no es de las de acentuarse (2). Pero, por el menos considerables. El gamonal carácter mismo de su trabajo, el Dr. de hoy, como el “encomendero” de Encinas no podía formular en él un ayer, tiene sin embargo muy poco programa económico-social. Sus que temer de la teoría administrativa. proposiciones, dirigidas a la tutela Sabe que la práctica es distinta. El carácter individualista de de la propiedad indígena, tenían que la legislación de la República ha limitarse a este objetivo jurídico. favorecido, incuestionablemente, la Esbozando las bases del Home Stead indígena, el Dr. Encinas absorción de la propiedad indígena recomienda la distribución de por el latifundismo. La situación

T

16

del indio, a este respecto, estaba contemplada con mayor realismo por la legislación española. Pero la reforma jurídica no tiene más valor práctico que la reforma administrativa, frente a un feudalismo intacto en su estructura económica. La apropiación de la mayor parte de la propiedad comunal e individual indígena está ya cumplida. La experiencia de todos los países que han salido de su evo feudal, nos demuestra, por otra parte, que sin la disolución del feudo no ha podido funcionar, en ninguna parte, un derecho liberal. La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido repertorio de ideas imperialistas. El concepto de las razas inferiores sirvió al Occidente blanco para su obra de expansión y conquista. Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos es una ingenuidad antisociológica, concebible sólo en la mente rudimentaria de un importador de carneros merinos. Los pueblos asiáticos, a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene de más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal, humanitaria, ochocentista, iluminista, que en el orden político de Occidente anima y motiva las “ligas de los Derechos del Hombre”. Las conferencias y sociedades antiesclavistas, que en Europa han denunciado más o menos infructuosamente los crímenes de los colonizadores, nacen de esta tendencia, que ha confiado siempre con exceso en sus llamamientos al sentido moral de la civilización. González Prada no se encontraba exento de su esperanza cuando escribía que la “condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reco-nocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores” (4). La Asociación ProIndígena (1909-1917) representó, ante todo, la misma esperanza, aunque su verdadera eficacia estuviera en los fines concretos e inmediatos de defensa del indio que le asignaron sus directores, orientación que debe mucho, seguramente, al idealismo práctico, característicamente sajón, de Dora Mayer (5). El experimento está

ampliamente cumplido, en el Perú y en el mundo. La prédica humanitaria no ha detenido ni embarazado en Europa el imperialismo ni ha bonificado sus métodos. La lucha contra el imperialismo, no confía ya sino en la solidaridad y en la fuerza de los movimientos de emancipación de las masas coloniales. Este concepto preside en la Europa contemporánea una acción antiimperialista, a la cual se adhieren espíritus liberales como Albert Einstein y Romain Rolland, y que por tanto no puede ser considerada de exclusivo carácter socialista. En el terreno de la razón y la moral, se situaba hace siglos, con mayor energía, o al menos mayor autoridad, la acción religiosa. Esta cruzada no obtuvo, sin embargo, sino leyes y providencias muy sabiamente inspiradas. La suerte de los indios no varió sustancialmente. González Prada, que como sabemos no consideraba estas cosas con criterio propia o sectariamente socialista, busca la explicación de este fracaso en la entraña económica de la cuestión: “No podía suceder de otro modo: oficialmente se ordenaba la explotación del vencido y se pedía humanidad y justicia a los ejecutores de la explotación; se pretendía que humanamente se cometiera iniquidades o equitativamente se consumaran injusticias. Para extirpar los abusos, habría sido necesario abolir los repartimientos y las mitas, en dos palabras, cambiar todo el régimen Colonial. Sin las faenas del indio americano se habrían vaciado las arcas del tesoro español” (6). Más evidentes posibilidades de éxito que la prédica liberal tenía, con todo, la prédica religiosa. Ésta apelaba al exaltado y operante catolicismo español mientras aquélla intentaba hacerse escuchar del exiguo y formal liberalismo criollo. Pero hoy la esperanza en una solución eclesiástica es indiscutiblemente la más rezagada y antihistórica de todas. Quienes la representan no se preocupan siquiera, como sus distantes -¡tan distantes!- maestros, de obtener una nueva declaración de los derechos del indio, con adecuadas autoridades y ordenanzas, sino de encargar al misionero la función de mediar entre el indio y el gamonal (7). La obra que la Iglesia no pudo realizar en un orden medioeval, cuando su capacidad espiritual e intelectual podía medirse por frailes como el padre de Las Casas, ¿con qué elementos contaría para prosperar ahora? Las misiones adventistas, bajo este aspecto, han ganado la delantera al clero católico, cuyos claustros convocan cada día menor suma de vocaciones de evangelización.

A la p. 17


el Zemillero

El concepto de que el problema del indio es un problema de educación, no aparece sufragado ni aun por un criterio estricta y autónomamente pedagógico. La pedagogía tiene hoy más en cuenta que nunca los factores sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela y métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la labor del maestro. El gamonalismo es fundamentalmente adverso a la educación del indio: su subsistencia tiene en el mantenimiento de la ignorancia del indio el mismo interés que en el cultivo de su alcoholismo (8). La escuela moderna -en el supuesto de que, dentro de las circunstancias vigentes, fuera posible multiplicarla en proporción a la población escolar campesina- es incompatible con el latifundio feudal. La mecánica de la servidumbre, anularía totalmente la acción de la escuela, si esta misma, por un milagro inconcebible dentro de la realidad social, consiguiera conservar, en la atmósfera del feudo, su pura misión pedagógica. La más

eficiente y grandiosa enseñanza normal no podría operar estos milagros. La escuela y el maestro están irremisiblemente condenados a desnaturalizarse bajo la presión del ambiente feudal, inconciliable con la más elemental concepción progresista o evolucio-nista de las cosas. Cuando se comprende a medias esta verdad, se descubre la fórmula salvadora en los internados indígenas. Mas la insuficiencia clamorosa de esta fórmula se muestra en toda su evidencia, apenas se reflexiona en el insignificante porcentaje de la población escolar indígena que resulta posible alojar en estas escuelas. La solución pedagógica, propugnada por muchos con perfecta buena fe, está ya hasta oficialmente descartada. Los educacionistas son, repito, los que menos pueden pensar en independizarla de la realidad económico-social. No existe, pues, en la actualidad, sino como una sugestión vaga e informe, de la que ningún cuerpo y ninguna doctrina se hace responsable. El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra.

1. En el prólogo de Tempestad en los Andes de Valcárcel, vehemente y beligerante evangelio indigenista, he explicado así mi punto de vista: “La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de ‘occidentalización’ material de la tierra quechua. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma idea, son agentes decisivos del despertar de otros viejos pueblos, de otras viejas razas en colapso: hindúes, chinos, etc. La historia universal tiende hoy como nunca a regirse por el mismo cuadrante. ¿Por qué ha de ser el pueblo inkaico, que construyó el más desarrollado y armónico sistema comunista, el único insensible a la emoción mundial? La consanguinidad del movimiento indigenista con las corrientes revolucionarias mundiales es demasiado evidente para que precise documentarla. Yo he dicho ya que he llegado al entendimiento y a la valorización justa de lo indígena por la vía del socialismo. El caso de Valcárcel demuestra lo exacto de mi experiencia personal. Hombre de diversa formación intelectual, influido por sus gustos tradicionalistas, orientado por distinto género de sugestiones y estudios, Valcárcel resuelve políticamente su indigenismo en socialismo. En este libro nos dice, entre otras cosas, que ‘el proletariado indígena espera su Lenin’. No sería diferente el lenguaje de un marxista. La reivindicación indígena carece de concreción histórica mientras se mantiene en un plano filosófico o cultu-

ral. Para adquirirla -esto es para adquirir realidad, corporeidad- necesita convertirse en reivindicación económica y política. El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político. Y entonces lo hemos sentido, por primera vez, esclarecido y demarcado. Los que no han roto todavía el cerco de su educación liberal burguesa y, colocándose en una posición abstractista y literaria, se entretienen en barajar los aspectos raciales del problema, olvidan que la política y, por tanto la economía, lo dominan fundamentalmente. Emplean un lenguaje seudoidealista para escamotear la realidad disimulándola bajo sus atributos y consecuencias. Oponen a la dialéctica revolucionaria un confuso galimatías crítico, conforme al cual la solución del problema indígena no puede partir de una reforma o hecho político porque a los efectos inmediatos de éste escaparía una compleja multitud de costumbres y vicios que sólo pueden transformarse a través de una evolución lenta y normal. La historia, afortunadamente, resuelve todas las dudas y desvanece todos los equívocos. La Conquista fue un hecho político. Interrumpió bruscamente el proceso autónomo de la nación quechua, pero no implicó una repentina sustitución de las leyes y costumbres de los nativos por las de los conquistadores. Sin embargo, ese hecho político abrió, en todos los órdenes de cosas, así espirituales como materiales, un nuevo período. El cambio de régimen bastó para mudar desde sus cimientos la vida del pueblo quechua. La Indepen-

De la p. 16 Siete ensayos

dencia fue otro hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú; pero inauguró, no obstante, otro período de nuestra historia, y si no mejoró prácticamente la condición del indígena, por no haber tocado casi la infraestructura económica colonial, cambió su situación jurídica, y franqueó el camino de su emancipación política y social. Si la República no siguió este camino, la responsabilidad de la omisión corresponde exclusivamente a la clase que usufructuó la obra de los libertadores tan rica potencialmente en valores y principios creadores. El problema indígena no admite ya la mistificación a que perpetuamente lo ha sometido una turba de abogados y literatos, consciente o inconscientemente mancomunados con los intereses de la casta latifundista. La miseria moral y material de la raza indígena aparece demasiado netamente como una simple consecuencia del régimen económico y social que sobre ella pesa desde hace siglos. Este régimen sucesor de la feudalidad colonial, es el gamonalismo. Bajo su imperio, no se puede hablar seriamente de redención del indio. El término ‘gamonalismo’ no designa sólo una categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes propietarios agrarios. Designa todo un fenómeno. El gamonalismo no está representado sólo por los gamonales propiamente dichos. Comprende una larga jerarquía de funcionarios, intermediarios, agentes, parásitos, etc. El indio alfabeto se transforma en un explotador de su propia raza porque se pone al servicio del gamonalismo. El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y el mecanismo del Estado. Por consiguiente, es sobre este factor sobre el que se debe actuar si se quiere atacar en su raíz un mal del cual algunos se empeñan en no contemplar sino las expresiones episódicas o subsidiarias. Esa liquidación del gamonalismo, o de la feudalidad, podía haber sido realizada por la República dentro de los principios liberales y capitalistas. Pero por las razones que llevo ya señaladas estos principios no han dirigido efectiva y plenamente nuestro proceso histórico. Saboteados por la propia clase encargada de aplicarlos, durante más de un siglo han sido impotentes para redimir al indio de una servidumbre que constituía un hecho absolutamente solidario con el de la feudalidad. No es el caso de esperar que hoy, que estos principios están en crisis en el mundo, adquieran repentinamente en el Perú una insólita vitalidad creadora. El pensamiento revolucionario, y aun el reformista, no puede ser ya liberal sino socialista. El socialismo aparece en nuestra historia no por una razón de azar, de imita-ción o de moda, como espíritus superficiales suponen, sino como una fatalidad histórica. Y sucede que mientras, de un lado, los que profesamos el socialismo propugnamos lógica y coherentemente la reorganización del país sobre bases socialistas y -constatando que el régimen económico y político que combatimos se ha convertido gradualmente en una fuerza de colonización del país por los capitalismos imperialistas extranjeros-, proclamamos que este es un instante de nuestra historia en que no es posible ser efectivamente nacionalista y revolucionario sin ser socialista; de otro lado no existe en el Perú, como no ha existido nunca, una burguesía progresista, con sentido nacional, que se profese liberal y democrática y que inspire su política en los postulados de su doctrina”. 2. González Prada, que ya en uno de sus primeros discursos de agitador intelectual había dicho que formaban el verdadero Perú los millones de indios de los valles andinos, en el capítulo “Nuestros indios” incluido en la última edición de Horas de Lucha, tiene juicios que lo señalan como el precursor de una nueva conciencia social: “Nada cambia más pronto ni más radicalmente la psicología del hombre que la propiedad: al sacudir la esclavitud del vientre, crece en cien palmos. Con sólo

adquirir algo el individuo asciende algunos peldaños en la escala social, porque las clases se reducen a grupos clasificados por el monto de la riqueza. A la inversa del globo aerostático, sube más el que más pesa. Al que diga: la escuela, respóndasele: la escuela y el pan. La cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social”. 3. “Sostener la condición económica del indio -escribe Encinas- es el mejor modo de elevar su condición social. Su fuerza económica se encuentra en la tierra, allí se encuentra toda su actividad. Retirarlo de la tierra es variar, profunda y peligrosamente, ancestrales tendencias de la raza. No hay como el trabajo de la tierra para mejorar sus condiciones económicas. En ninguna otra parte, ni en ninguna otra forma puede encontrar mayor fuente de riqueza como en la tierra” (Contribución a una legislación tutelar indigena, p. 39). Encinas, en otra parte, dice: “Las instituciones jurídicas relativas a la propiedad tienen su origen en las necesidades económicas. Nuestro Código Civil no está en armonía con los principios económicos, porque es individualista en lo que se refiere a la propiedad. La ilimitación del derecho de propiedad ha creado el latifundio con detrimento de la propiedad indígena. La propiedad del suelo improductivo ha creado la enfeudación de la raza y su miseria” (p. 13). 4. González Prada, Horas de Lucha, 2ª edición, “Nuestros indios”. 5. Dora Mayer de Zulen resume así el carácter del experimento Pro-Indígena: “En fría concreción de datos prácticos, la Asociación Pro-Indígena significa para los historiadores lo que Mariátegui supone un experimento de rescate de la atrasada y esclavizada Raza Indígena por medio de un cuerpo protector extraño a ella, que gratuitamente y por vías legales ha procurado servirle como abogado en sus reclamos ante los Poderes del Estado”. Pero, como aparece en el mismo interesante balance de la Pro-Indigena, Dora Mayer piensa que esta asociación trabajó, sobre todo, por la formación de un sentido de responsabilidad. “Dormida estaba -anota- a los cien años de la emancipación republicana del Perú, la conciencia de los gobernantes, la conciencia de los gamonales, la conciencia del clero, la conciencia del público ilustrado y semiilustrado, respecto a sus obligaciones para con la población que no sólo merecía un filantrópico rescate de vejámenes inhumanos, sino a la cual el patriotismo peruano debía un resarcimiento de honor nacional, porque la Raza Incaica había descendido a escarnio de propios y extraños”. El mejor resultado de la Pro-Indígena resulta sin embargo, según el leal testimonio de Dora Mayer, su influencia en el despertar indígena. “Lo que era deseable que sucediera, estaba sucediendo; que los indígenas mismos, saliendo de la tutela de las clases ajenas concibieran los medios de su reivindicación”. 6. Obra citada. 7. “Sólo el misionero -escribe el señor José León y Bueno, uno de los líderes de la ‘Acción Social de la Juventud’- puede redimir y restituir al indio. Siendo el intermedia-rio incansable entre el gamonal y el colono, entre el latifundista y el comunero, evitando las arbitrariedades del Gobernador que obedece sobre todo al interés político del cacique criollo; explicando con sencillez la lección objetiva de la naturaleza e interpretando la vida en su fatalidad y en su libertad; condenando el desborde sensual de las muchedumbres en las fiestas; segando la incontinencia en sus mismas fuentes y revelando a la raza su misión excelsa, puede devolver al Perú su unidad, su dignidad y su fuerza” (Boletín de la A. S. J., Mayo de 1928). 8. Es demasiado sabido que la producción -y también el contrabando- de aguardiente de caña, constituye uno de los más lucrativos negocios de los hacendados de la Sierra. Aun los de la Costa, explotan en cierta escala este filón. El alcoholismo del peón y del colono resulta indispensable a la prosperidad de nuestra gran propiedad agrícola.

17


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Chiapas,

Resistencia a la militarización Por: Aldo Santiago n el municipio de Chilón, comunidades tseltales mantienen el rechazo a la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional (GN), ubicado en el tramo carretero Bachajón – Chilón, el cual se encuentra a punto de entrar en operaciones en la región norte de Chiapas sin el permiso de las comunidades originarias. “Como ejidatarios tenemos de la GN, ni la construcción del derecho de reclamar, que se retire la cuartel fueron puestos a discusión en Guardia Nacional”, enfatiza Juana la Asamblea Ejidal. Además, señalan Hernández Morales, habitante de irregularidades en la “donación” del San Sebastián Bachajón, comunidad terreno donde está por concluir la que se encuentra a escasos dos construcción del cuartel que pretende kilómetros de la nueva instalación albergar al cuerpo de seguridad militarizado. policiaco-militar. Según testimonio de los Hernández considera una imposición la militarización de pobladores en San Sebastián sus territoritos con la presencia Bachajón, el terreno de casi dos de la GN. Ella no es la única con hectáreas dispuesto para el cuartel esta perspectiva. Integrantes del fue vendido por el Comisariado Gobierno Comunitario de Chilón Ejidal y el presidente municipal sin y del Movimiento en Defensa de la consultar la Asamblea Ejidal. El problema yace que el terreno se Vida y el Territorio (Modevite), así como habitantes de Bachajón, se han encuentra en propiedad ejidal, es decir manifestado públicamente contra la que no se puede vender, “y es lo que le construcción de las instalaciones. molestó a la gente”, reclama Hernández. Según la versión del De acuerdo a la denuncia de las comunidades tseltales, ni la presencia ayuntamiento, el 25 de agosto del año

E

Obras del cuartel en la etapa inicial de la construcción. Imagen de redes sociales del ayuntamiento de Chilón.

18

pasado se firmaron los documentos para la “donación de los terrenos en los que se construirá e instalará la Guardia Nacional”. Aquel día se reunieron el presidente municipal de Chilón, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, con el Coronel de Infantería Arturo Trejo Muñoz, comandante del 31/o. Batallón de Infantería, y el Capitán Primero, Juan Manuel Santiago Zetina, comandante de la Guardia Nacional. También estaban presentes funcionarios del ayuntamiento y el Comisariado ejidal de San Sebastián Bachajón, quienes en las instalaciones de la Procuraduría Agraria firmaron la “donación” del predio. Aunado a esta irregularidad, Juana Hernández denuncia que el Presidente Municipal simula el apoyo a la construcción del cuartel. Entre las acciones que ha llevado el munícipe, según Hernández, es el realizar una asamblea apócrifa, a la que asistieron jóvenes no ejidatarios para aprobar la presencia de la GN en el municipio. También la organización de una movilización para simular el apoyo a la construcción del cuartel, así como de la carretera de las culturas, ambos proyectos que rechazan movimientos como el Modevite y el Gobierno Comunitario de Chilón, iniciativa de organización y elección de autoridades por usos y costumbres tseltales, el cual aún no cuenta con reconocimiento legal. Militarización en Chiapas, imparable Durante conferencia de prensa, realizada en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en enero del 2021, Jerónimo Jiménez, indígena tseltal enfatizó que esta no es la primera ocasión en que el municipio de Chilón vive las consecuencias de la militarización de sus territorios. Fue en el año de 1995 cuando se impuso también la instalación de un cuartel militar, cuyo cierre de operaciones ocurrió hasta el

año 2007, solo tras la resistencia organizada de las comunidades adyacentes. Actualmente, organizaciones defensoras de los derechos humanos alertan sobre la consolidación de las actividades del ejército en la vida pública. Recientemente, Amnistía Internacional informó que la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “desplegó más efectivos militares en la estrategia de seguridad pública que las dos administraciones presidenciales anteriores”. Otra de las organizaciones que acompañan el rechazo al cuartel en Chilón, el Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), también ha manifestado su preocupación sobre el papel de la GN, pese a que se concibió como un cuerpo civil es en la realidad un cuerpo militar. Entre las razones que encienden la alarma de defensores de derechos humanos se encuentran el proceso de reclutación, en el cual además de policías, se enlistan soldados y marinos; así como la capacitación, equipamiento y ordenamiento de la GN bajo instrucciones de las Fuerzas Armadas, mismas que han evidenciado el continuo uso desproporcionado de fuerza letal y que en el gobierno de AMLO se encuentran en ascenso, como lo muestra el análisis Falsas salvaguardas. Las capacitaciones de las Fuerzas Armadas en Derechos Humanos y género (2010-2019). Es de destacar también que las zonas donde se encuentra el despliegue de la GN coinciden con territorios con fuerte presencia de movimientos y organizaciones sociales quienes se oponen a megaproyectos del gobierno federal como son el denominado tren maya y obras asociadas. En la comunicación oficial, el ayuntamiento de Chilón hace mención a la operación del nuevo cuartel de la GN no solo en dicho municipio, sino en otros de la región norte del estado como Sitalá, Yajalón y Tumbalá. Según datos del informe de la Situación de Seguridad Pública en Chiapas, elaborado por el gobierno federal, se tiene planeado la construcción y operación de 24 cuarteles de la GN, divididos en cuatro zonas militares. La construcción del cuartel de la GN empezó en el mes de septiembre del 2020. Los habitantes del municipio solo se enteraron de la obra mediante publicaciones a cargo del ayuntamiento mediante redes sociales. Juana Hernández enfatiza que desde que comenzaron las protestas de las comunidades circundantes, al mismo tiempo trabajaron a marcha forzada en las obras durante las 24 horas.

A la p. 17


el Zemillero De la p. 18. Militarización “Fue una imposición, tanto de las autoridades del municipio y del Comisariado Ejidal actual, que nos afecta mucho porque no fue consulta de las mujeres, de los ejidatarios y no se hizo valer nuestro derecho como la máxima autoridad que es la Asamblea”, señala Pascuala Vázquez Aguilar, también integrante y vocera del Gobierno Comunitario del municipio de Chilón. Represión El 15 de octubre del 2020 cientos de personas del municipio de Chilón se manifestaron contra la instalación de la GN. La respuesta del gobierno estatal consistió en el despliegue de 300 elementos de distintas corporaciones de seguridad con el objetivo de reprimir la protesta. En aquel operativo participaron policías de distintos municipios de la región, acompañados de elementos de la GN. Las y los manifestantes tzeltales denuncian que hubo exceso de fuerza y agresiones violentas en su contra, los cuales quedaron registrados en videos compartidos mediante redes sociales. “En el desalojo fueron dañados vehículos particulares y varias personas heridas; además de la incomunicación y posterior privación de la libertad de los señores José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano, quienes actualmente enfrentan de manera injusta un proceso penal en libertad, por el delito de motín”, contextualiza una nota de prensa del Centro Prodh. Juana recuerda que en la protesta participaron habitantes de los ejidos de San Jerónimo y San Sebastián Bachajón, debido a la noticia de que se había vendido el terreno ejidal sin su permiso para la construcción del cuartel. Ella recuerda que, pese a que la manifestación era pacífica, la respuesta violenta se habría

Elementos de la Guardia Nacional presentes durante los inicios de las obras del cuartel en Chilón. organizado previamente, pues desde el 14 de octubre se desplegaron los efectivos policiacos en el crucero de Temó, punto en el cual ocurrieron los hechos violentos. “Los de la policía municipal llegaron preparados… (llevaron) una camioneta de pura piedra, llevaban palos. Y los ejidatarios no llevaron nada, no fueron preparados, pues como según nada más fueron a una manifestación. Fue muy pesado hasta la fecha ahorita que no le han pagado el daño”, refiere Hernández sobre las personas heridas y sus compañeros quienes aún continúan bajo procedimiento penal. Ante los hechos violentos, las preocupaciones de las comunidades de que la GN será utilizada para reprimir manifestaciones se han incrementado. Así lo considera Pascuala Vazquez, vocera del Gobierno Comunitario de Chilón, “pues más adelante no vaya a ser que la GN nos agarre uno por uno ahí con los compañeros o que empiecen con intimidación y más que ahora andan recorriendo todas las comunidades del municipio”, refiere sobre el

incremento de la presencia militar México y tratados internacionales. También demandan el cese de en sus territorios. la acción penal contra las dos personas criminalizadas tras los Sin acceso a la justicia Tras los hechos de represión y medi- hechos de octubre de 2020. “El pueblo tseltal llama al ante asamblea se nombró una comisJuzgado Cuarto de Distrito en ión para iniciar el procedimiento materia de Amparo y Juicios legal para exigir la suspensión de la construcción del cuartel en Chilón. Federales con sede en Tuxtla Acompañadxs por grupos de dere- Gutiérrez a ordenar la suspensión chos humanos, dicho recurso fue definitiva para evitar el riesgo admitido el 17 de noviembre del año de que se consolide un daño 2020, dos meses después del inicio i r r e m e d i a b l e a s u s d e r e c h o s colectivos ante la continuación de la construcción. “Dicha estrategia consistió de la construcción del cuartel”, en la presentación de una demanda refirió el Centro Prodh en enero del de amparo que fue admitida por 2021, tras el anuncio de una nueva el Juzgado Cuarto de Distrito audiencia que al final no se realizó. “La petición que tenemos en materia de Amparo y Juicios Federales con sede en Tuxtla ahora es, el juez que nos escuche Gutiérrez, Chiapas el pasado 9 de l a p a l a b r a ” , d e m a n d a J u a n a diciembre de 2020, bajo el número Hernández. Ella denuncia también de expediente 717/2020”, detalla el la dilación en la resolución del amparo, así como el hecho de Centro Prodh. Mediante dicho recurso legal, q u e f u n c i o n a r i o s c o m o e l el pueblo tseltal denuncia que este presidente municipal de Chilón proceso de militarización viola y el gobernador del estado nunca sus derechos a la consulta previa, se presentaron ante el juez, ni adecuada, libre e informada, a la presentaron la documentación del autodeterminación, al territorio, terreno donde se está por finalizar al acceso a la información, entre el cuartel de la GN. “El proyecto del cuartel no otros derechos garantizados por debió de haberse concebido sin ser consultado con el pueblo maya tseltal debido a que el mismo tendrá afectaciones directas en su derecho a la libre determinación, a la protección de su territorio el cual constituye parte fundamental de su armonía comunitaria y respeto a su identidad”, argumentó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), quien acompaña la demanda de amparo contra el cuartel. No obstante, las protestas en las calles han encontrado represión y las audiencias para resolver el amparo se han postergado en repetidas ocasiones. Mientras, el cuartel se encuentra casi finalizado.

Aspecto del terreno donde se construye el cuartel de la Guardia Nacional en terrenos ejidales del municipio de Chilón.

* Tomado de Avispa media.

19


Abajo y a la Izquierda: Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Rosa Luxemburgo

El oportunismo y el arte de lo posible “E

l camarada Heine, como es bien sabido, ha escrito un folleto para el congreso del partido titulado “¿Votar o no votar?” En él se declara a favor de nuestra participación en las elecciones del Landtag prusiano. No es el tema principal de su folleto lo que nos lleva a hacer algunos comentarios necesarios, sino dos términos que menciona en su línea de argumentación frente a los cuales reaccionamos con sensibilidad especial, como consecuencia de los bien conocidos eventos que han tenido lugar recientemente en el partido. Los términos son: el arte de lo posible y el oportunismo. Heine cree que la aversión del partido hacia estas tendencias se basa completamente en un malentendido del significado lingüístico verdadero de estas palabras extranjeras. ¡Ah! El Camarada Heine, como Fausto, ha estudiado jurisprudencia con esforzado celo, pero, desafortunadamente a diferencia de Fausto, no lo hizo mucho mejor. Y en el espíritu verdadero de la idea jurídica, él se dice a sí mismo, que en el principio fue la palabra. Bien, si deseamos saber si el arte de lo posible [posibilismo] y el oportunismo son perjudiciales o útiles para la Socialdemocracia, necesitaremos solamente consultar el diccionario de palabras extranjeras y la cuestión será respondida en cinco minutos. Porque el diccionario de palabras extranjeras nos informará que el arte de lo posible es “Una política que se esfuerza por conseguir lo que es posible bajo ciertas circunstancias en particular”. Heine entonces declara, “Efectivamente, pregunto a todos los hombres racionales, ¿toda política debe intentar conseguir lo que es imposible bajo ciertas circunstancias en particular?” Si en tanto que hombres racionales respondemos, que, si las cuestiones de política y tácticas pudieran ser solucionadas tan fácilmente, entonces los lexicógrafos podrían ser los estadistas más sabios y, en lugar de discutir los discursos Socialdemócratas, deberíamos empezar a realizar conferencias populares sobre lingüística. Por supuesto, que nuestra política debe y puede esforzarse por conseguir solamente lo que es posible bajo circunstancias particulares. Pero esto, no dice cómo, ni de qué manera, debemos esforzarnos por conseguir lo que es posible. Esto, sin embargo…, es el punto crucial.

La cuestión básica del movimiento socialista ha sido siempre cómo mantener su actividad práctica inmediata en acuerdo con su objetivo final. Las diferentes “escuelas” y las tendencias del socialismo se diferencian de acuerdo con sus diferentes soluciones para este problema. Y la socialdemocracia es el primer partido socialista que ha comprendido cómo poner en armonía su objetivo revolucionario final con su práctica cotidiana, y de este modo ha sido capaz de atraer amplias masas a la lucha. ¿Por qué entonces esta solución es particularmente armoniosa? Dicho brevemente y en términos generales, esto es debido a que la lucha práctica ha sido formada en conformidad con los principios generales programáticos del partido. Esto lo sabemos todos de memoria; si alguien nos desafía, nuestras respuestas son tan ingeniosas como siempre lo han sido. A pesar de su generalidad, creemos que, este principio constituye una guía muy clara para nuestra actividad. Ilustrémoslo brevemente con dos cuestiones de actualidad de la vida del partido -por el militarismo y la política aduanera. En principio -como cualquiera que esté familiarizado con nuestro programa de saber- nosotros estamos contra todo militarismo y todo arancel proteccionista. De acuerdo con

20

esto ¿Deben nuestros representantes en el Reichstag oponerse a todo debate sobre facturas y cuentas con respecto a estos temas con un abrupto y contundente NO? En absoluto, porque esto sería una actitud que correspondería a una pequeña secta y no un gran partido de masas. Nuestros representantes deben investigar cada hecho individual; deben considerar las luchas y deben juzgar y debatir sobre con base en la relación concreta existente, de las situaciones económicas y políticas dadas, y no a partir de un principio abstracto y sin vida. El resultado sin embargo, debe ser y será -si hemos tasado correctamente la relación existente del interés de las personas- un contundente NO. Así nuestra solución sigue siendo: ¡ni un hombre y ni un céntimo para este sistema! Pero, teniendo en cuenta el orden social actual, no puede haber ningún sistema que no sería este sistema mismo. Cada vez que los aranceles son incrementados decimos que no vemos razón para estar de acuerdo con tal arancel en la situación actual, pero para nosotros no puede haber ninguna situación en la cual podíamos llegar a una posición diferente. Solamente de este modo nuestra lucha práctica puede llegar a ser lo que debe ser: la realización de nuestros principios básicos en el proceso social de vida y la encarna-

ción de nuestros principios generales en el movimiento práctico, el de la acción cotidiana. Y solamente bajo estas condiciones luchamos en la única manera permitida para lo que en cualquier caso es, “Posible”. Ahora si alguien nos propone que debemos ofrecer un intercambio -nuestro consentimiento al militarismo y política aduanera a cambio de concesiones políticas o reformas sociales- entonces se estaremos sacrificando los principios básicos de la lucha de clases por ventajas momentáneas, y estas acciones estarán basadas en el oportunismo. El oportunismo, a propósito, es un juego político que puede ser perdido en dos maneras: por un lado no sólo los principios básicos pueden ser perdidos, sino también por el otro lado el supuesto éxito práctico puede ser perdido. La suposición de que podemos conseguir un número más grande de éxitos haciendo concesiones se basa en un completo error. Aquí, como en todos los grandes asuntos, la mayoría de personas más astutas no son las más inteligentes. Bismarck una vez dijo a un partido de oposición burgués: “Ustedes mismos se privan de cualquier influencia práctica, si ustedes siempre y como siempre dice que no”. El viejo era entonces, tan a menudo, más inteligente que Pappenheimer [*] . Desde luego, un partido burgués, es decir, un partido que dice sí al orden existente como un todo, pero que dice no a las consecuencias cotidianas de este orden, es un híbrido, una crea-

ción artificial, que no es ni pez, ni res, ni ave. Quienes nos oponemos al orden actual entero vemos las cosas de manera muy diferente. En nuestro NO, en nuestra actitud intransigente, se encuentra toda nuestra fuerza. Es esta actitud que nos vale el miedo y el respeto del enemigo y la confianza y el apoyo de las masas. Precisamente porque NO cedemos ni una pulgada de nuestra posición, forzamos al gobierno y los partidos burgueses a que nos concedan unos éxitos inmediatos que pueden ser ganados. Pero si empezamos a correr detrás de lo que es posible de acuerdo con los principios del oportunismo, indiferentemente de nuestros propios principios, y por los medios de un estadista, trocarlos; entonces nos encontraremos pronto en la misma situación del cazador que no solamente ha dejado escapar al ciervo sino también que ha perdido su arma en el proceso. No nos estremecemos por los términos extranjeros, el oportunismo y el arte del posible, como Heine cree; nos estremecemos solamente cuando son “Germanizados” en nuestra práctica de partido. Dejemos que permanezcan estas palabras extranjeras para nosotros. Y, si el motivo surge, dejemos a nuestros camaradas rechazar el papel de intérprete.

* Publicado originalmente en Sächsische Arbeiter zeitung (periódico de los trabajadores de Sajonia), el 30 de septiembre de 1898.


el Zemillero

A. Gramsci

Espontaneidad y dirección consciente

S

e pueden dar varias definiciones de la expresión espontaneidad, porque el fenómeno al que se refiere es multilateral. Hay que observar, por de pronto, que la espontaneidad pura no se da en la historia coincidiría con la mecanicidad pura. En el movimiento más espontáneo los elementos de “dirección consciente” son simplemente incontrolables, no han dejado documentos identificables. Puede por eso decirse que el elemento de la espontaneidad es característico de la “historia de las clases subalternas”, y hasta de los elementos más marginales y periféricos de esas clases, los cuales no han llegado a la consciencia de la clase para sí y por ello no sospechan siquiera que su historia pueda tener importancia alguna, ni que tenga ningún valor dejar de ella restos documentales. Existe, pues, una multiplicidad de elementos de dirección consciente en esos movimientos, pero ninguno de ellos es predominante ni sobrepasa el nivel de la ciencia popular de un determinado estrato social, del sentido común, o sea, de la concepción del mundo tradicional de aquel determinado estrato. Este es precisamente el elemento que De Man contrapone empíricamente al marxismo, sin darse cuenta (aparentemente) de que está cayendo en la misma posición de los que, tras describir el folklore, la hechicería, etc., y tras demostrar que estos modos de concebir tienen una raíz históricamente robusta y están tenazmente aferrados a la psicología de determinados estratos populares, creyeran haber superado con eso la ciencia moderna y tomaran por ciencia moderna los burdos artículos de las revistas de difusión popular de la ciencia y las publicaciones por entregas. Este es un verdadero caso de teratología intelectual, del cual hay más ejemplos: los hechiceristas relacionados con Maeterlinck, que sostienen que hay que recoger el hilo de la alquimia y de la hechicería, roto por la violencia, para poner a la ciencia en un camino más fecundo de descubrimientos, etc. Pero De Man tiene un mérito incidental: muestra la necesidad de estudiar y elaborar los elementos de la psicología popular, históricamente y no sociológicamente, activamente (o sea, para transformarlos, educándolos, en una mentalidad moderna) y no descriptivamente como hace él; pero esta necesidad estaba por lo menos implícita (y tal vez incluso explícitamente declarada) en la doctrina de Ilich (LENIN), cosa que De Man ignora completamente. El hecho de que existan corrientes y grupos que sostienen la espontaneidad como método demuestra indirectamente que en todo movimiento “espontáneo” hay un elemento primitivo de dirección consciente, de disciplina. A este respecto hay que practicar una distinción entre los elementos puramente ideológicos y los

elementos de acción práctica, entre los estudiosos que sostienen la espontaneidad como método inmanente y objetivo del devenir histórico versus los politicastros que la sostienen como método “político”. En los primeros se trata de una concepción equivocada; en los segundos se trata una contradicción inmediata y mezquina que trasluce un origen práctico evidente, a saber, la voluntad práctica de sustituir una determinada dirección por otra. También en los estudiosos tiene el error un origen práctico, pero no inmediato como el caso de los políticos. El apoliticismo de los sindicalistas franceses de anteguerra contenía ambos elementos: era un error teórico y una contradicción (contenía el elemento soreliano y el elemento de concurrencia entre la tendencia anarquista-sindicalista y la corriente socialista). Era, además, consecuencia de los terribles hechos de París de 187l: la continuación, con métodos nuevos y con una teoría brillante, de los treinta años de pasividad (1870-1900) de los obreros franceses. La lucha puramente económica no podía disgustar a la clase dominante, sino al contrario. Lo mismo puede decirse del movimiento catalán, que no “disgustaba” a la clase dominante española más que por el hecho de que reforzaba objetivamente el separatismo republicano catalán, produciendo un bloque industrial republicano propiamente dicho contra los terratenientes, la pequeña burguesía y el ejército monárquico. El movimiento torinés fue acusado al mismo tiempo de ser espontaneísta y voluntarista o bergsoniano (!). La acusación contradictoria muestra, una vez analizada, la fecundidad y la justeza de la dirección que se le dio. Esa dirección no era abstracta, no consistía en una repetición mecánica de las fórmulas científicas o teóricas; no confundía la política; la acción real, con la disquisición teorética; se aplicaba a hombres reales, formados en determinadas relaciones históricas, con determinados sentimientos, modos de concebir, fragmentos de

concepción del mundo, etc., que resultaban de las combinaciones espontáneas de un determinado ambiente de producción material, con la casual aglomeración de elementos sociales dispares. Este elemento de espontaneidad no se descuidó, ni menos se despreció: fue educado, orientado, depurado de todo elemento extraño que pudiera corromperlo, para hacerlo homogéneo, pero de un modo vivo e históricamente eficaz, con la teoría moderna. Los mismos dirigentes hablaban de la espontaneidad del movimiento, y era justo que hablaran así: esa afirmación era un estimulante, un energético, un elemento de unificación en profundidad; era ante todo la negación de que se tratara de algo arbitrario, artificial, y no históricamente necesario. Daba a la masa una conciencia teorética de creadora de valores históricos e institucionales, de fundadora de Estados. Esta unidad de la espontaneidad y la dirección consciente, o sea, de la disciplina, es precisamente la acción política real de las clases subalternas en cuanto política de masas y no simple aventura de grupos que se limitan a apelar a las masas. A este propósito se plantea una cuestión teórica fundamental: ¿puede la teoría moderna encontrarse en oposición con los sentimientos espontáneos de las masas? (Espontáneos en el sentido de no debidos a una actividad educadora sistemática por parte de un grupo dirigente ya consciente, sino formados a través de la experiencia cotidiana iluminada par el sentido común, o sea, por la concepción tradicional popular del mundo, cosa que muy pedestramente se llama instinto y no es sino una adquisición histórica también él, sólo que primitiva y elemental). No puede estar en oposición: hay entre una y otros diferencia cuantitativa, de grado, no de cualidad: tiene que ser posible una reducción, por así decirlo, recíproca, un paso de los unos a la otra y viceversa. (Recordar que Kant quería que sus teorías filosóficas estuvieran de acuerdo con el sentido común; la misma posición se tiene en Croce; recordar la afirmación de Marx en la Sagrada Familia, según la cual las fórmulas de la política francesa de la Revolución se reducen a los principios de la filosofía clásica alemana.) Descuidar -y aun más, despreciar- los movimientos llamados espontáneos, o sea, renunciar a darles una dirección consciente, a elevarlos a un plano superior insertándolos en la política, puede a

menudo tener consecuencias serias y graves. Ocurre casi siempre que un movimiento, espontáneo de las clases subalternas coincide con un movimiento reaccionario de la derecha de la clase dominante, y ambos por motivos concomitantes: por ejemplo, una crisis económica determina descontentos en las clases subalternas y movimientos espontáneos de masas, por una parte, y, por otra, determina complots de los grupos reaccionarios, que se aprovechan de la debilitación objetiva del gobierno; para intentar golpes de estado. Entre las causas eficientes de estos golpes de estado hay que incluir la renuncia de los grupos responsables a dar una dirección consciente a los movimientos espontáneos para convertirlos así en un factor político positivo. Ejemplo de las Vísperas sicilianas y discusiones de los historiadores para averiguar si se trató de un movimiento espontáneo o de un movimiento concertado: me parece que en las Vísperas sicilianas se combinaron los dos elementos: la insurrección espontánea del pueblo italiano contra los provenzales -ampliada con tanta velocidad que dio la impresión de ser simultánea y, por tanto, de basarse en un acuerdo, aunque la causa fue la opresión, ya intolerable en toda el área nacional- y el elemento consciente de diversa importancia y eficacia, con el predominio de la conjuración de Giovanni da Procida con los aragoneses. Otros ejemplos pueden tomarse de todas las revoluciones del pasado en las cuales las clases subalternas eran numerosas y estaban jerarquizadas por la posición económica y por la homogeneidad. Los movimientos espontáneos de los estratos populares más vastos posibilitan la llegada al poder de la clase subalterna más adelantada por la debilitación objetiva del Estado. Este es un ejemplo progresivo, pero en el mundo moderno son más frecuentes los ejemplos regresivos. Concepción histórico-política escolástica y académica, para la cual no es real y digno sino el movimiento consciente al ciento por ciento y hasta determinado por un plano trazado previamente con todo detalle o que corresponde (cosa idéntica) a la teoría abstracta. Pero la realidad abunda en combinaciones de lo más raro y es el teórico el que debe identificar en esas rarezas la confirmación de su teoría, traducir a lenguaje teórico los elementos de la vida histórica, y no al revés, exigir que la realidad se presente según el esquema abstracto. Esto no ocurrirá nunca y, por tanto, esa concepción no es sino una expresión de pasividad. (Leonardo sabia descubrir el número de todas las manifestaciones de la vida cósmica, incluso cuando los ojos del profano no veían más que arbitrio y desorden)..

el Zemillero es una publicación de la Interregional de Redes, Organizaciones y Colectivos de Resistencia y Rebeldía, o como se llamen, que construyen autonomías en sus respectivas geografías; adheridos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; un Nosotros que, en su quehacer cotidiano, se sujeta a los Siete Principios del Buen Gobierno de las Comunidades Autónomas Zapatistas.

Se edita bajo la responsabilidad de todos y cada uno de los colectivos que abajo y a la izquierda y, de acuerdo a sus tiempos y sus formas, se suman a la lucha por destruir al Sistema capitalista. Los artículos se publican tal y como lo envían colectivos y comunidades quienes son los responsables de su contenido. No hay “artículos de opinión”; se presentan tal cual llegan; que sean lxs lectorexs quienes formen su opinión a partir de la información. No hay tampoco artículos “editoriales”; en los casos de que es necesario complementar la información, esta tarea se encomienda a los Talleres de Periodismo Comunitario para que presenten el contexto del texto. Nos encontrarás en todas las geografías en las que se lucha por construir autonomía y también en: FB: Zemillero zapatista https://www.facebook.com/zemillero.zapatista y el Zemillero https://www.facebook.com/groups/2817346438376858/

21


“Para el concepto de autogestión, el conocer es transformar. No se trata tan sólo de adquirir una concepción determinada del mundo, sino de que tal concepción, al mismo tiempo, actúe como desplazamiento revolucionario de lo caduco, lo ya no vigente, lo obsoleto que se resiste a desaparecer. La autogestión plantea, así como un conocimiento militante, en todo caso inconforme con los valores establecidos”.

El sino del escorpión por: José Revueltas inguna fatalidad pesa sobre los escorpiones aparte de la fatalidad de que todo mundo los considere como tales, de modo que se ven en la necesidad de vivir bajo las piedras húmedas y entre las hendiduras de los edificios, en los rincones sin luz, una vida enormemente secreta y nostálgica después de haber devorado dulce y lentamente a su madre. Ahí están los escorpiones, sin saber nada de sí mismos, mientras otros animales cuando menos tienen una vaga referencia de su propio ser; pero los escorpiones no. En su tremendo mundo de sombras únicamente les está permitido mirar a sus semejantes, a nadie más. Y aun la enternecedora circunstancia de haber devorado a su madre les impide obtener la información que hubiese podido proporcionarles, respecto al mundo, alguien de mayor experiencia que ellos.

N

Al escorpión sus semejantes lo trastornan y lo hacen sufrir de un modo indecible porque, sobre todo, no sabe si sus semejantes son diferentes a él o en absoluto, no se le asemejan en nada, como suele ocurrir. Trata entonces de verse de algún modo y comprende que ninguna mejor forma de verse que la de ser nombrado. Pues él ignora cómo se llama y también que no puede ser visto por nadie. Anhela al mundo. Trata de conocer a los otros seres de la naturaleza, en particular –ignorándolo– a los que menos lo quieren y menos lo comprenden. Se imagina que sería bello estar a su lado, servirles, adornarles la piel con su hermoso cuerpo de oro. Pero es imposible. Así, sufre un sobresalto espantoso cuando, sobre la pared blanca –esa superficie lunar y ambicionada que tan enfermizamente le fascina–, se abate sobre él la persecución in-

22

justa y sin sentido, ya que no trataba de hacer mal a nadie. Su estupor no tiene límites: más bien muere de estupor antes de que lo aplasten, porque en cierta forma aquello le parece de una alevosía indigna de aquel ser a quien tanto deseaba observar, contemplar y tal vez amar, ¿por qué no?, si ese ser, que lo hace con otros, se dignara darle un nombre a él, al pobre escorpión. Nadie ha podido explicarle –por supuesto– que esa secreción suya es veneno. ¿Quién podría decírselo? Ningún animal, ningún otro ser viviente podría decírselo, ya que, al sólo verlo, sin averiguar sus intenciones, lo matan enseguida y aun él mismo muere, si nadie lo mata, después de hundir sus amorosas tenazas en aquel cuerpo. (El piensa que aquello es un simple acto amoroso, unas nupcias en que se comunica con el mundo y se entrega desinteresadamente, sin que cuente

siquiera con la parte de suicidio inesperado que tal acto contiene). De aquí que entre los escorpiones no pueda existir la tradición; ninguno puede decir a sus descendientes: no hagas esto o aquello, no salgas bajo la luz, no aparezcas en las paredes blancas, no te deslices, no trates de acariciar a nadie, pues ninguno de ellos ha vivido para contarlo. Sufren de tal suerte la más increíble soledad, sin saber cuando menos que son bellos. Aparecen, cuando lo hacen, tan sólo por curiosidad de sí mismos: es el único ser de la naturaleza al que le está prohibido ser Narciso y sin

embargo se empeña en verse, porque nadie se ve si no lo han visto, ni cuando, si lo ven, muere. Como no pueden otra cosa y se pasan la vida escuchando lo que ocurre en el mundo exterior, los escorpiones se dan entre sí los más diversos nombres: amor mío, maldito seas, te quiero con toda el alma, por qué llegaste tan tarde, estoy muy sola, cuándo terminará esta vida, déjame, no sabría decirte si te quiero. Palabras que oyen desde el fondo de los ladrillos, desde la podredumbre seca y violenta, entre las vigas de algún hotelucho, o desde los fríos tubos de hierro de un excusado oloroso a creolina. Porque ellos, repetimos, no saben que se llaman escorpiones o alacranes. No lo saben. Y así, sin saberlo, se sienten requeridos por alguien en las tinieblas, entre besos húmedos o pobres centavos que suenan sobre una mesa desnuda, y salen entonces para ser muertos y para que se hable de ellos en los lavaderos donde las mujeres reprenden a los niños, y los niños de pecho devoran a sus madres apenas sin sentirlo. Aquello resulta un espantoso fraude –piensan los escorpiones–. ¿Para qué nos dijeron aquellas palabras que nosotros creíamos nuestro nombre? ¿Para qué llamarnos malditos, ni eso de ya no trajiste el gasto otra vez, ni aquello de andas con otro, ni lo absurdamente final de te quiero como a nadie en el mundo, si todo era para matarnos, si todo era para no dejarnos se testigos de lo que amamos con toda el alma y que a lo mejor es el hombre?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.